7
7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 1/7

Plan Tutorial de Ergonomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Tutorial de Ergonomia

7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 1/7

Page 2: Plan Tutorial de Ergonomia

7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 2/7

• Fomentar en los participantes, la disposición para ser formadores en la cultura delauto-cuidado de la salud, específicamente en los aspectos de higiene postural,manejo adecuado de carga, ejercitación, y estilos de vida y trabajo saludables.

3. ARTICULACION DEL CURSO CON EL NÚCLEO PROGRAMATICO YCON EL PROYECTO CURRICULAR.

 “El trabajo es la fuente de los bienes y servicios que produce y consume una sociedad, yla salud de ésta, depende en gran medida de la cuantía total de tales bienes y servicios.Pero así mismo, el trabajo puede constituirse en fuente de patología y conflicto en lasociedad, incidiendo directamente sobre su salud y ésta, en reacción, sobre el trabajo”.Bajo esta concepción, se puede inferir que la salud depende del producto del trabajo y delas condiciones donde éste se realice, y a la vez, el trabajo y el monto de su producto,depende del estado de salud del trabajador.En el estudio de esa relación estrecha e interdependiente que indudablemente se da

entre estos dos aspectos tan trascendentales en la vida del hombre, se construye elconocimiento del cual se ocupan fundamentalmente la Salud Ocupacional y laErgonomía, cada una desde su enfoque particular, pero también, como complemento launa de la otra.El concepto Salud Ocupacional, tradicionalmente manejado con visión restringida a losproblemas generados directamente por la relación salud – trabajo, en la medida en quese interesa principalmente en los riesgos específicos de la ocupación, hace un enfoquegeneral más amplio, y va más allá, considerando no sólo esos aspectos Inter.-actuantesdel proceso salud, sino las condiciones presentes en la fase reproductiva del trabajo, enla cual, el trabajador debe recuperar el desgaste que le implica el trabajo. Naturalmente,de la calidad de esa recuperación, depende directamente el resultado del procesoproductivo, y en gran medida, el impacto en su salud.Con esa amplia concepción, y a partir del concepto general de riesgo, definido como la

probabilidad de que algo negativo suceda en la relación salud - trabajo, la SaludOcupacional y la Ergonomía fundamentan su accionar en la protección directa o indirectade los trabajadores, y en fomentar la salud y el bienestar de estos.La Ergonomía en consecuencia, contribuye efectivamente en el abordaje práctico de laproblemática de la patología laboral. A partir del concepto de sistema, busca de maneraefectiva prevenir fallas y lograr el mayor ajuste y eficiencia posible, mediante el diseño,estableciendo perfiles ocupacionales y administrativos, logrando espacios y equiposacordes a las necesidades del proceso y a las características de las personas, o a travésdel rediseño, corrigiendo las situaciones encontradas, en el hombre, los elementos detrabajo, en el ambiente, o en la organización, para garantizar la seguridad del sistema.

5. SUSTENTACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÓGICO

TEXTOS GUIA:

• Mondelo R Pedro, Gregori Torada Enrique, Barrau B Pedro, Ergonomía 1,fundamentos, 3ª edición, Alfaomega Ediciones UPC.

• Ergonomia y productividad. Ramirez Cavasa Limusa. 2da edición – Noriega editores

Page 3: Plan Tutorial de Ergonomia

7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 3/7

• Estrada Muñoz Jairo, Ergonomía, Introducción al análisis del trabajo, EditorialUniversidad de Antioquia, Primera edición, Medellín, 1993.

• Estrada Muñoz Jairo, Ergonomía, Editorial Universidad de Antioquia, Segunda

edición, Medellín Marzo de 2000.

Documentos base para el análisis profundo de la temática motivo de estudio

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

• Protección de Riesgos Laborales Seguro Social, Ergonomía, Factor de Riesgo, CargaFísica, Identificación, Evaluación y Control.

• Cartilla descriptiva de los factores de riesgo por carga física, evaluación y control delos mismos, y de las características determinantes de la capacidad de respuesta delindividuo.

• INCONTEC, Norma técnica Colombiana NTC 3955.Guía de conceptos técnicos fundamentales.• Letayf Jorge, González Carlos, Seguridad, Higiene y control Ambiental.

Texto de información complementaria.

• Sociedad Colombiana de Ergonomía, Documento “Ergonomía dentro de un Programade Salud Ocupacional", por Nelcy Arévalo.

• Unidad de Ergonomía ARP ISS Seccional Cundinamarca, Documento “Módulo deErgonomía Básica, Por Freddy Cortés.

• GATISO – Guía Técnica de Atención Integral de Salud Ocupacional – Dolor Lumar,

Desordenes Musculo-esqueléticos, Hombro Doloroso

6. UNIDADES INTEGRALES DEL CURSO.

UNIDAD Nº. 1: Ergonomía, generalidades.

Contenidos básicos:• Definiciones y significado etimológico• Clasificaciones de la Ergonomía• Reseña histórica y surgimiento de la ergonomía• Alcances y fronteras de la Ergonomía• Disciplinas de apoyo• Ergonomía y Salud Ocupacional, Objetivos, similitudes y diferencias

Descripción y Análisis de la temática:

Espacio para el reconocimiento del origen y las generalidades de la disciplina en estudioy su relación con otras áreas afines. El contenido de los textos de estudio, conduce alparticipante en el curso, al dominio de los conceptos generales respecto a la definición,ubicación de la materia dentro del contexto del programa, su relación y límites con otrasdisciplinas del área.

Page 4: Plan Tutorial de Ergonomia

7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 4/7

Preguntas Generadoras:

• La Salud Ocupacional y la Ergonomía, coinciden en su interés por la relación Salud -

trabajo. Entre estas dos disciplinas, cuales son las similitudes y diferencias, ycuales los objetivos de cada una de ellas?

• Que se entiende por fronteras de la Ergonomía con respecto a la Salud Ocupacionaly a las disciplinas de apoyo, y cuales son los campos en los que la Ergonomíaencuentra aplicación práctica? .

• Cómo se agrupan por áreas las disciplinas de apoyo, y cual es el aporte de cada unade ellas al propósito final de le Ergonomía?

ENCUENTRO PRESENCIAL N°1: Cada CIPAS elaborará, previa una discusión grupal,un informe escrito de 2 páginas de texto sobre Preguntas Generadoras, y la necesidadde la ergonomía con ciencia fundamental en el control de los riesgos. El trabajo será

entregado en la tutoría grupal. En la tutoría grupal se generará una discusión departicipación activa sobre la unidad

UNIDAD Nº 2: SISTEMAS Y PROCESOS DE TRABAJO

Contenidos:• Sistema Hombre – Organización - Medio• Elementos componentes del sistema, Interfaz y sub-sistemas.• Proceso de trabajo y sus resultados• Sistema Hombre-máquina.• Proceso perceptivo

Descripción y análisis de la temática:A partir de la ubicación práctica del concepto de sistema de trabajo en ambienteslaborales determinados, se llega a deducciones lógicas y concepciones particulares sobrela Ergonomía, como estudio de las Inter-relaciones dadas entre los elementos delsistema, y como herramienta eficaz para alcanzar el mayor grado de eficiencia, deseguridad y de confort en un proceso de trabajo.

Preguntas generadoras

• En el sistema como base fundamental de un proceso de trabajo, cuales son loselementos constitutivos de este, y que se entiende por sub-sistema, interfaz,barreras o compulsores?

• En que consiste un de proceso de trabajo, que elementos intervienen en él ycuales pueden ser sus resultados?

• Cómo podemos definir la Ergonomía a partir del concepto sistema de trabajo?• En que consiste el sistema Hombre Máquina? Cuales son sus componentes y

cómo se da el proceso de comunicación en este?

ENCUENTRO PRESENCIAL N°2: Cada CIPAS presentara el tema en el protocolo grupal através de un cuadro que incluya gráficos, recortes de revista, dibujos, diagramas etc. con los

Page 5: Plan Tutorial de Ergonomia

7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 5/7

temas de la unidad. En la tutoría grupal se generará una discusión de participación activasobre la unidad

UNIDAD Nº 3. ANÁLISIS DEL TRABAJO.

Contenidos:• Condiciones de la tarea: Carga Mental y Carga física.• La carga perceptiva y las respuestas del trabajador.• Factores de riesgo por carga física: Posturas incorrectas, requerimiento

excesivo de fuerza y requerimiento excesivo de movimiento.• Capacidad de respuesta del individuo: Características individuales y

características del trabajo. Descripción y análisis de la temática.

Espacio metodológico para el conocimiento teórico y práctico de los requerimientosimpuestos por la tarea y de las características determinantes de la capacidad derespuesta del individuo.

Preguntas Generadoras:

• ¿Cuál es la concepción ergonómica de tarea y como se subdivide la actividadlaboral para el análisis?

• Como se agrupan de manera general para su estudio, los requerimientos dedesempeño o Cargas impuestas por la tarea?

• Cuales son los factores de riesgo por carga física y de qué depende la capacidadde respuesta del individuo?

• Cuales son las características determinantes de la capacidad de respuesta delindividuo ante el requerimiento de desempeño impuesto por la tarea?

• Cuales son las técnicas y procedimientos aplicables a la evaluación y análisis de lacarga física y a la capacidad de respuesta del individuo?.

• Cuales son los efectos generales y específicos generados por los factores deriesgo por carga física en el organismo del trabajador?.

ENCUENTRO PRESENCIAL N°3: Cada CIPAS presentara el protocolo de discusión grupalun cuadro Resumen, utilizando el diagrama espina de pescado, los contenidos de la unidad.En la tutoría presencial se hará la discusión participativa de la unidad

UNIDAD Nº 4. ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO.

Contenidos:• Descripción del puesto de trabajo• Proceso de análisis del puesto de trabajo• Técnicas de evaluación y análisis de la carga física• Evaluación de factores ambientales.• Antropometría y Biomecánica.

Page 6: Plan Tutorial de Ergonomia

7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 6/7

• Elementos de diseño y rediseño de puestos de trabajo.

Descripción y análisis de la temática.

Espacio metodológico para el conocimiento teórico y la práctica de las técnicas aplicablesal análisis de puestos de trabajo y a la evaluación de la carga física.

Preguntas Generadoras:

• Cuál es la concepción ergonómica del análisis de puestos de trabajo y cuales sonlos elementos a tener en cuenta en el análisis?

• Cuales son los métodos y procedimientos utilizados en el análisis de puestos detrabajo.

• Cuales son los objetivos de un análisis de puesto de trabajo? 

UNIDAD Nº 5. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ERGONOMIA.

Contenidos:• Intervención preventiva y correctiva en cada uno de los elementos

Componentes del sistema.• Adaptaciones máquina – hombre.• Aplicación práctica de la ergonomía en Seguridad Industrial.• Criterios de eficacia a tener en cuenta en la evaluación del sistema.

Descripción y análisis de la temática.

Espacio metodológico para el conocimiento teórico y la práctica de las técnicas aplicablesal diseño y rediseño de sistemas de trabajo, a la prevención y el control de la morbilidadlaboral, y a la obtención de la mayor eficacia del proceso de trabajo.

Preguntas Generadoras:

• De que manera, mediante la aplicación de conceptos ergonómicos, se lograintervenir efectivamente los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral?

• Cuales son los componentes y factores que intervienen en el recorrido de unatarea con éxito y cuales las razones determinantes del fracaso?

• Bajo la concepción ergonómica, como podríamos definir el accidente de trabajo?

 8 TRABAJO DE INVESTIGACION:

Cada CIPAS debe presentar un trabajo de investigación en donde se evidencie el estudio yanálisis de un puesto de trabajo, utilizando un método especifico avalado científicamente,donde se evidencie el análisis antropométrico y biomecánico, incluyendo la valoración de lastareas. Presentar las recomendaciones ESPECÍFICAS para la MEJORA o DISEÑO del puesto.Utilizando las técnicas de Incotec. Sera expuesto el último día en galería usando un mapaconceptual que tenga gráficos, dibujos, diagramas, etc. Debe ser del tamaño adecuado para

Page 7: Plan Tutorial de Ergonomia

7/18/2019 Plan Tutorial de Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/plan-tutorial-de-ergonomia 7/7

la exposición. Se tendrá en cuenta la presentación del mapa, la ortografía y el lenguajeusado en el mismo.Valor del Trabajo 20%

 

9. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO

1. EXAMEN 60% prueba escrita2. Participación en los Foros 20%: La calificación se hará teniendo en cuenta: Calidad de

la participación del foro, uso del lenguaje técnico y ortografía. Los trabajospresentados en el encuentro presencial, será un apoyo para las participaciones en losforos y se calificarán de igual forma que el foro

3. Trabajo de Investigación: 20%

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• Mondelo / Gregori / Barrau, Ergonomía 1 Fundamentos, Alfaomega Edicions UPC3ª Edición México 2000.

• Ramirez Cavasa. Ergonomia y productividad.: 2da edición _ Noriega Editores• ROIG Ibañez Jorge. El Estudio de los Puestos de Trabajo: La Valoración de las

Tareas y El Valor del Personal. Editorial Díaz-Santos• GATISO – Guía Técnica de Atención Integral de Salud Ocupacional – Dolor Lumar,

Desordenes Musculo-esqueléticos, Hombro Doloroso• Estrada Muñoz Jairo, Ergonomía, Introducción al análisis del trabajo, Editorial

Universidad de Antioquia, Primera edición, Medellín, 1993.• Protección de Riesgos Laborales Seguro Social, Ergonomía, Factor de Riesgo,

Carga Física, Identificación, Evaluación y Control.• Mondelo / Gregori / Barrau, Ergonomía 1 Fundamentos, Alfaomega Edicions UPC

3ª Edición México 2000.• INCONTEC, Normas técnicas relacionadas con procesos ergonómicos:

NTC 3955,• Letayf Jorge, Gonzáles Carlos, Seguridad, Higiene y control Ambiental

Texto de información complementaria.• Sociedad Colombiana de Ergonomía, Documento “Ergonomía dentro de un

Programa de Salud Ocupacional", por Nelcy Arévalo.• Unidad de Ergonomía ARP ISS Seccional Cundinamarca, Documento “ Módulo de

Ergonomía Básica, Por Freddy Cortés.

ASTRID FLOREZ REINOTUTORA