32
Q.F. Reinaldo Cornejo Del Valle Magíster en PLANEACIÓN. La Planeación es la más importante de las La Planeación es la más importante de las funciones administrativas, ya que desencadena funciones administrativas, ya que desencadena las demás fases del proceso administrativo. No las demás fases del proceso administrativo. No se puede hacer nada sin Planeación. se puede hacer nada sin Planeación.

PLANEACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANEACIÓN. La Planeación es la más importante de las funciones administrativas, ya que desencadena las demás fases del proceso administrativo. No se puede hacer nada sin Planeación. NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

PLANEACIÓN.

• La Planeación es la más importante de las funciones La Planeación es la más importante de las funciones administrativas, ya que desencadena las demás fases administrativas, ya que desencadena las demás fases del proceso administrativo. No se puede hacer nada del proceso administrativo. No se puede hacer nada sin Planeación.sin Planeación.

Page 2: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN.

• La Planeación es la función fundamental, La Planeación es la función fundamental, nada se realiza sin planear. Incluye la nada se realiza sin planear. Incluye la selección entre cursos futuros y diversos de selección entre cursos futuros y diversos de acción (en el proceso decisorio se debe acción (en el proceso decisorio se debe escoger la mejor alternativa) para las escoger la mejor alternativa) para las empresas como un todo y para cada empresas como un todo y para cada departamento o sección de ella.departamento o sección de ella.

Page 3: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Conocimientos administrativos, metas de los participantes y uso de insumos

Fundamentos de la Teoría y práctica

Conocimientos administrativos, metas de los participantes y uso de insumos

Fundamentos de la Teoría y práctica

Insumos proceso productivof(x)-L (Humanos)-K (Capital)-I (Administrativos / Cap. emp)-T (Tecnológicos)-E Tierra

Participantes-Empleados-Consumidores-Proveedores-Accionistas-Gobierno-Comunidad-Otros

OrganizaciónOrganización

PlaneaciónPlaneación

Integración de Personal

Integración de Personal

DirecciónDirección

ControlControl

Generación de productosGeneración de productos

Ambiente externo

Productos-Bienes-Servicios-Utilidades-Satisfacción-Integración de metas-Otros

Ambiente externo

Page 4: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

LOS PLANES.

• Los Planes proporcionan un medio racional Los Planes proporcionan un medio racional para lograr objetivos preseleccionados. para lograr objetivos preseleccionados. Pueden haber distintos Planes para un mismo Pueden haber distintos Planes para un mismo objetivo.objetivo.

• Planear es en esencia decidir:Planear es en esencia decidir:

• Qué objetivos desean lograrse?Qué objetivos desean lograrse?

• Qué acciones se deben llevar a cabo?Qué acciones se deben llevar a cabo?

• Qué posiciones organizacionales se Qué posiciones organizacionales se asignarán?asignarán?

• Quién será el responsable en cada una de las Quién será el responsable en cada una de las acciones necesarias?acciones necesarias?

Page 5: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

• La Planeación se entiende La Planeación se entiende comprendiendo la distancia entre el comprendiendo la distancia entre el qué y el cómo. Saber qué queremos qué y el cómo. Saber qué queremos y cómo lo vamos a alcanzar.y cómo lo vamos a alcanzar.

Page 6: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

La Visión (debe ser)

• Visión o intención estratégica: Estado Visión o intención estratégica: Estado futuro deseado, la aspiración de la futuro deseado, la aspiración de la organización.organización.

• Visión es el resultado de nuestros sueños Visión es el resultado de nuestros sueños en acción, son nuestras aspiraciones.en acción, son nuestras aspiraciones.

• Las empresas sólo pueden existir Las empresas sólo pueden existir proyectándose en el futuro.proyectándose en el futuro.

• Cuando se tiene un objetivo que cumplir, Cuando se tiene un objetivo que cumplir, tener una Visión de Futuro, ayuda a tener una Visión de Futuro, ayuda a alcanzarlo.alcanzarlo.

Page 7: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

•PRESUPUESTO

•PROGRAMA

•PROCEDIMIENTO Y REGLA

•POLITICA

•ESTRATEGIA

•MISION

Page 8: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Misión “ser”Misión “ser”

• Es la razón de ser de una empresa, es la Es la razón de ser de una empresa, es la esencia, el Plan Maestro, lo más importante esencia, el Plan Maestro, lo más importante que debe identificar una empresa al que debe identificar una empresa al comenzar.comenzar.

• En la práctica la Misión se traduce en una En la práctica la Misión se traduce en una frase.frase.

• Define los dominios de negocio de una Define los dominios de negocio de una compañía.compañía.

Page 9: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Definición Del Negocio

¿¿QuQuéé Se Se Satisface?Satisface?

Necesidades del Necesidades del ClienteCliente

¿¿A QuiA Quiéén Se n Se Satisface?Satisface?

Grupos de ClientesGrupos de Clientes

¿¿CCóómo Se mo Se Satisface?Satisface?

Habilidades, Habilidades, RecursoRecurso

Dereck F.Abell

2. Misi2. Misióónn

Enfasis en el negocio orientado al Consumidor en vez del producto

Page 10: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Propósito¿ Por qué existe la Empresa ?

Valores dela Empresa

(Aquello en lo que Creenlos altos ejecutivos)

Normas y Comportamiento(La política y las pautas de comportamientoque rigen el funcionamiento de la empresa)

Estrategia

(La razón Comercial)

Modelo de Ashridge

Misión

“Una Misión debe reflejar las expectativas de los clientes”

Page 11: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Objetivos.

• Los Objetivos son los fines hacia los cuales se Los Objetivos son los fines hacia los cuales se dirige la actividad. Es el destino hacia dónde dirige la actividad. Es el destino hacia dónde queremos llegar.queremos llegar.

• Nacen de la respuesta ¿qué queremos Nacen de la respuesta ¿qué queremos conseguir?conseguir?

• Hay varios tipos de Objetivos. Cada sección o Hay varios tipos de Objetivos. Cada sección o departamento de una empresa tiene Objetivos departamento de una empresa tiene Objetivos particulares subordinados al Objetivo General.particulares subordinados al Objetivo General.

• Los buenos objetivos son aquellos que son Los buenos objetivos son aquellos que son específicos con resultados finales medibles y específicos con resultados finales medibles y exigentes pero alcanzables.exigentes pero alcanzables.

Page 12: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Objetivos.

• Deben Ser:Deben Ser:

• CoherentesCoherentes

• Cuantitativos (medibles)Cuantitativos (medibles)

• Realistas y realizablesRealistas y realizables

• EstimulantesEstimulantes

• Comprensibles.Comprensibles.

• Jerárquicos.Jerárquicos.

Page 13: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

• Redacte sus Objetivos de acuerdo al Redacte sus Objetivos de acuerdo al siguiente formatosiguiente formato

• Atributo Atributo

• ÍndiceÍndice

• FinFin

• TiempoTiempo

Metas y Objetivos

La MetaObjetivos de Largo Plazo

Objetivos de Mediano Plazo

Objetivos de Corto Plazo

Page 14: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Estrategias.

• Elaborar la Estrategia responde a ¿cómo Elaborar la Estrategia responde a ¿cómo alcanzar los objetivos?alcanzar los objetivos?

• ““La determinación de los propósitos La determinación de los propósitos fundamentales a largo plazo, los objetivos de fundamentales a largo plazo, los objetivos de una empresa, la adopción de los cursos de una empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar estos objetivos”para alcanzar estos objetivos”

• La Estrategia es la forma mediante la cual La Estrategia es la forma mediante la cual alcanzamos los objetivos, es un curso de alcanzamos los objetivos, es un curso de acción.acción.

Page 15: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Unidad Estratégica de Negocio (UEN):

• Entidad coherente de clientes / bienes-servicios, que enfrenta a competidores definidos. Ofrecen productos en mercados competitivos y se evaluan por resultados separados.

• (Pequeños negocios establecidos al interior de la corporación)

Page 16: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Estrategias de las UEN

Intensivas:Penetración de mercadoDesarrollo de mercadoDesarrollo de Producto

Integrativas:Integración hacia adelanteIntegración hacia atrásIntegración Horizontal

Diversificadas:Diversificación concéntrica.Diversificación de conglomerado.Diversificación horizontal

Otras:Asociaciones.Reducción.Desposeimiento.Liquidación.Combinación.

Estrategias de las UENEstrategias de las UEN

Page 17: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Estrategias UEN• Integración vertical hacia adelante (aguas abajo):

Propiedad o control sobre el canal de distribución o retail.

• Integración vertical hacia atrás (aguas arriba): Propiedad o control sobre los proveedores.

• Integración Horizontal: Propiedad o control sobre los competidores.

• Penetración de mercado: Aumento del Market Share para los productos y mercados actuales en los mercados realizando esfuerzos de comercialización (****).

• Desarrollo de mercado: Introducción de los mismos productos a nuevas áreas Geográficas.

• Desarrollo de producto: Mejoras o introducción de nuevos productos a las mismas áreas Geográficas.

Page 18: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

• Diversificación Concéntrica: Se introducen nuevos productos, pero relacionados con los actuales (cross selling, etc.)

• Diversificación de Conglomerado: Se introducen nuevos productos, pero no relacionados con los actuales.

• Diversificación horizontal: Se introducen nuevos productos, no relacionados con los actuales, pero dirigidos a los mismos clientes actuales.

• Asociación: Colaboración con otras empresas• Reducción: Producto de una baja de ventas, se cortan

gastos, se disminuye activo fijo y otros recursos• Desposeimiento: Venta de una División• Liquidación: Venta de TODOS los activos• Combinación: Dos o más estrategias simultáneas.

Estrategias UEN

Page 19: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Políticas.

• Delimitan un área dentro de la cual debe Delimitan un área dentro de la cual debe decidirse, con lo cual aseguran que las decidirse, con lo cual aseguran que las decisiones sean consistentes y contribuyan al decisiones sean consistentes y contribuyan al logro de las metas.logro de las metas.

• Las Políticas deben dejar un margen para Las Políticas deben dejar un margen para juzgar a discreción, de lo contrario serían juzgar a discreción, de lo contrario serían reglas.reglas.

Las Políticas permiten:Las Políticas permiten:• Delegar autoridad sin perder el control.Delegar autoridad sin perder el control.• Potenciar o desarrollar el criterio, la iniciativa del Potenciar o desarrollar el criterio, la iniciativa del

personal dentro de ciertos límites.personal dentro de ciertos límites.• Permiten autonomía.Permiten autonomía.

Page 20: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Procedimientos.

• Son verdaderas guías de acción. Detallan la Son verdaderas guías de acción. Detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades forma exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse. En esencia conforman una deben cumplirse. En esencia conforman una secuencia cronológica de acciones secuencia cronológica de acciones requeridas.requeridas.

• Los Procedimientos existen a todo lo largo de Los Procedimientos existen a todo lo largo de la organización, y se vuelven más rigurosos la organización, y se vuelven más rigurosos en los niveles bajos y más flexibles en los en los niveles bajos y más flexibles en los altos.altos.

Page 21: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Reglas.

• Una Regla ordena que se tome o no una Una Regla ordena que se tome o no una acción específica y definida, con respecto a acción específica y definida, con respecto a una situación. una situación.

• La Regla no especifica una secuencia en el La Regla no especifica una secuencia en el tiempo.tiempo.

A diferencia de las políticas:A diferencia de las políticas:

• No permiten ninguna discreción en su No permiten ninguna discreción en su aplicación. Deben ser acatadas.aplicación. Deben ser acatadas.

• No permiten desviaciones de un cauce de No permiten desviaciones de un cauce de acción establecido.acción establecido.

Page 22: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Programas.

• Son una conjunción de todos los planes anteriores Son una conjunción de todos los planes anteriores para seguir un curso de acción determinado. para seguir un curso de acción determinado.

• Conjunto de:Conjunto de: MetasMetas PolíticasPolíticas ProcedimientosProcedimientos ReglasReglas RecursosRecursos

Comúnmente se respaldan con el capital necesario y Comúnmente se respaldan con el capital necesario y el presupuesto operativo.el presupuesto operativo.

• Los Programas exigen coordinación y cálculo de Los Programas exigen coordinación y cálculo de tiempo.tiempo.

Page 23: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Presupuestos.

• Es un plan expresado en términos Es un plan expresado en términos cuantificables, numéricos, que pueden ser cuantificables, numéricos, que pueden ser financieros, horas hombre, horas máquina, financieros, horas hombre, horas máquina, unidades de producto, o cualquier otro término unidades de producto, o cualquier otro término numérico mensurable.numérico mensurable.

• Obliga a planear, estimar resultados futuros. Obliga a planear, estimar resultados futuros. Además es un instrumento de control.Además es un instrumento de control.

Page 24: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

• Debe estudiar las fuerzas ambientales para Debe estudiar las fuerzas ambientales para poder anticiparse. Prever las tendencias para poder anticiparse. Prever las tendencias para ser proactiva, anticiparse a las dificultades ser proactiva, anticiparse a las dificultades para transformarlas en oportunidades. Es una para transformarlas en oportunidades. Es una tares trascendental en los mercados tares trascendental en los mercados dinámicos.dinámicos.

• El punto de partida para el análisis es el El punto de partida para el análisis es el mercado.mercado.

Análisis del Entorno Análisis Interno

PLANES

Page 25: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Pasos de la planeación Estratégica

• 1.Oportunidades1.Oportunidades

• 2. Establecer y jerarquizar objetivos2. Establecer y jerarquizar objetivos

• 3. Premisas (pronósticos)3. Premisas (pronósticos)

• 4. Cursos alternativos (determinarlos y 4. Cursos alternativos (determinarlos y reducir su número)reducir su número)

• 5. Evaluar y seleccionar cursos de acción5. Evaluar y seleccionar cursos de acción

• 6. Planes alternativos (plan “B”)6. Planes alternativos (plan “B”)

• 7. Presupuesto: Traslado de los planes a 7. Presupuesto: Traslado de los planes a cifrascifras

• 8. Coordinación de planes a corto y largo 8. Coordinación de planes a corto y largo plazos plazos

Page 26: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Modelo del Proceso de Administración

EstratégicaModelo de Ajuste, Kenneth Andrews

Misión y Metas

Ventaja CompetitivaAnálisis Interno

Fortalezas y Debilidades

Análisis ExternoOportunidades y

Amenazas

Selección EstratégicaFODA

Estrategia Nivel Funcional

Estrategia Nivel Negocios

Estrategia Nivel Global

Estrategia Nivel Corporativo

Conflicto, política y Cambio

Diseño,estructura Organizacional

Diseño,estructura de Control

Adecuación

Calidad Total, Justo a Tiempo

Logística

Costos Diferenciación o Enfocada

Multidoméstica, Global y Transnacional

Alianzas, Fusiones, Adquisiciones

Implementación

Page 27: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Análisis FODA (matriz)

• El medio externo:El medio externo:

• OportunidadesOportunidades

• AmenazasAmenazas

• El medio internoEl medio interno

• FortalezasFortalezas

• DebilidadesDebilidades

Page 28: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

CuantificaciónElemento Nro. Descripción P1 P2 P3 P4 X SDFortalezas 1

234

Oportunidades 1234

Debilidades 1234

Amenazas 1234

Page 29: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Matriz Foda

Fortalezas Debilidades

Oportunidades

Internos

F-OMaxi-maxiPotencialmente la estrategia más exitosa

F-AMaxi-miniUso de fortalezas paraenfrentar o evitar amenazas.

D-AMini-miniAtrincheramientoLiquidación

D-OMini-maxiSuperar debilidadesa fin de aprovecharOportunidades

Amenazas

Externos

Page 30: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Panorama competitivo(las tres estrategias genéricas)

Toda laindustria

Solo unsegmento

1 Liderazgo en costos

2. Diferenciación

3A Enfoque en costos

3B Enfoque en diferenciación

La base de obtener beneficios (sobrenormales) en un sector determinado está definido por las imperfecciones de ese sector.

Page 31: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Matriz BCG o del portafolio de negocios para asignación de recursos

Estrella

?

Vaca de efectivo Perro

Alta participación

Bajaparticipación

Alto Crecimiento

BajoCrecimiento

Page 32: PLANEACIÓN

Q.F. Reinaldo Cornejo Del ValleMagíster en Admisnitración

Análisis de la estructura de la industria (las 5 fuerzas Porter)

PotencialesEntrantes

ProductosSustitutos

Proveedores Compradores

Amenazasde Entrada al sector

Poder deNegociación

Poder deNegociación

Amenaza deProductosSustitutos

Competidores en el Sector

Rivalidad entre los competidores

existentes

Complementador

Compradores

Variedad deproductos

Poder de negociaciónde cada Actor!!!