10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Logo del plantel SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Nombre del PLANTEL DE LA ESCUELA PREPARATORIA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Dimensión de Formación: Comunicativa Campo de Formación: Lenguaje y comunicación Ámbito disciplinar: Español Academia Español ASIGNATURA: Estrategias Lingüísticas para el Estudio Semestre: Segundo Horas teóricas 2 Créditos: 7 Horas prácticas 3 Tipo de curso Obligatorio Total de horas 5 ELABORÓ VO. BO. VALIDACIÓN VIGENCIA Semestre 2012 A Nombre, firma y sello del Subdirector Académico Nombre firma del Presidente del H. Consejo Académico 1

Planeación estrategiaslinguisticasparaelestucio

  • Upload
    blognms

  • View
    974

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeación estrategiaslinguisticasparaelestucio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Logo del plantelSECRETARÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIORNombre del PLANTEL DE LA ESCUELA PREPARATORIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICADimensión de Formación: Comunicativa

Campo de Formación: Lenguaje y comunicación

Ámbito disciplinar: Español

Academia Español

ASIGNATURA: Estrategias Lingüísticas para el Estudio

Semestre: Segundo Horas teóricas 2

Créditos: 7 Horas prácticas 3

Tipo de curso Obligatorio Total de horas 5

ELABORÓ

VO. BO. VALIDACIÓN VIGENCIA Semestre 2012 ANombre, firma y sello del Subdirector Académico Nombre firma del Presidente del H.

Consejo Académico

1

Page 2: Planeación estrategiaslinguisticasparaelestucio

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO I 1. ¿Cómo aprendemos? SESIONES PREVISTAS: 10

Propósito: Reconoce, mediante el empleo de información de diversos campos en su vida cotidiana y académica, la importancia del proceso comunicativo y las habilidades lingüísticas para favorecer la expresión adecuada y el aprendizaje .

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALCOMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN

COMUNICATIVACOMPETENCIA DISCIPLINARIA

COMPETENCIA GENÉRICA

1. 2. El uso de las habilidades lingüísticas como recursos para comunicarnos y aprender.2.1. Hablar2.2. Escuchar2.3. Leer2.4. Escribir

Analiza los conceptos y las características de las habilidades lingüísticas.

Descubre la utilidad de las habilidades lingüísticas en la comunicación y el proceso de aprendizaje.

Aprecia la importancia de ser competente en el uso de las habilidades lingüísticas en su vida cotidiana y académica.

Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios, valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia, confiabilidad y vigencia.

Lee habitualmente y disfruta demostrando capacidad para reconocer, analizar, discutir o inferir conclusiones a partir de las ideas clave del texto.

Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo tecnológico actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación, expresión y aplicación eficaz de la información

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información

Se expresa y comunica4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes

sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Participa con responsabilidad en la sociedad.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras

personas de manera reflexiva.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:Actividad colaborativa:Producto final: Diseña un mapa conceptual del tema: Las habilidades lingüísticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar y lo exponen frente al grupo.Procedimiento:El profesor Integrar al azar equipos de cinco personas y asigna a cada uno un rol.Roles de los integrantes:

1. Responsable de la habilidad Escuchar:a. Funciones: Retoma la información de las actividades 1, 2 y 5 (resumen, apuntes y gráfica) y, a partir de esa información define qué es y para qué es útil

escuchar, busca textos dialogados como ejemplos de la vida cotidiana y escolar donde es necesario saber escuchar.b. Diseña un mapa conceptual con esta información.

2. Responsable de la habilidad Hablar:a. Funciones: : Retoma la información de las actividades 1, 2 y 5(resumen, apuntes y gráfica) y, a partir de esa información define qué es y para qué es útil hablar,

busca textos dialogados como ejemplos de la vida cotidiana y escolar donde es necesario saber expresarse oralmente.b. Diseña un mapa conceptual con esta información.

3. Responsable de la habilidad Leer:a. Funciones: Retoma la información de las actividades 3, 4 y 5 (tabla de conceptos, apuntes y gráfica) y, a partir de esa información define qué es y para qué es

útil Leer, busca textos narrativos y descriptivos como ejemplos de la vida cotidiana y escolar donde es necesario comprender lo que se lee.b. Diseña un mapa conceptual con esta información

4. Responsable de la habilidad Escribir:a. Funciones: Retoma la información de las actividades 3, 4 y 5 (tabla de conceptos, apuntes y gráfica) y, a partir de esa información define qué es y para qué es

útil escribir, busca textos narrativos y descriptivos como ejemplos de la vida cotidiana y escolar donde se evidencia la importancia de saber escribir. b. Diseña un mapa conceptual con esta información.

5. Responsable de la integración del mapa general (debe incluir los cuatro mapas) y la exposición frente al grupo.

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Matriz de valoración/ Rúbrica Mapas conceptualesFondo:Aborda los conceptos y definiciones adecuadamente.Incluye las características principales de manera correcta.

Forma:Organiza los conceptos de los más generales a los específicos.La distribución de los nodos, facilita la visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí.

Exposición:Expresa las ideas de forma estructurada.Contrala sus nervios.Transmite información relevante.Interviene en situaciones de intercambio oral.

2

Page 3: Planeación estrategiaslinguisticasparaelestucio

MÓDULO II 2. Aprender escuchando SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Aplica el modelo de comprensión oral para buscar, identificar y seleccionar información; valorándola de acuerdo con su relevancia, pertinencia, confiablidad y utilidad en su proceso de formación y aprendizaje.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALCOMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN COMUNICATIVACOMPETENCIA DISCIPLINARIA

COMPETENCIA GENÉRICA

1. 2. ¿Qué es escuchar?2.1. Decálogo del oyente perfecto: tomar apuntes. Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad. Mirar al orador. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos. Conectar con el estilo del orador. Comprender su mensaje y su manera de ver

las cosas. Descubrir en primer lugar la idea principal. Descubrir también los objetivos y el propósito del orador. Valorar el mensaje escuchado. Valorar la intervención del orador. Reaccionar al mensaje. Hablar cuando el orador haya terminado.

Describe qué es escuchar y para qué es útil saber escuchar.

Aplica en el circuito de comunicación el proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones reales de su contexto

Valora la utilidad de ser

un oyente perfecto.

Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios, valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia, confiabilidad y vigencia.

Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo tecnológico actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación, expresión y aplicación eficaz de la información.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Se expresa y comunica4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Aporta puntos de vista con apertura y

considera los de otras personas de manera reflexiva.

3. 4. Modelo de comprensión oral:4.1. Texto oral pronunciado: propósito, contexto y tema.

Describe los elementos del modelo de comprensión oral.

Emplea el modelo de comprensión oral y el decálogo del oyente perfecto ante exposiciones, conferencias, videos o podcast.

4.2. 4.3. Los procesos de comprensión a través de las habilidades de escuchar:4.3.1. reconocer,4.3.2. seleccionar,4.3.3. interpretar,4.3.4. anticipar y4.3.5. retener.

Reconoce y describe las habilidades necesarias para escuchar.

Practica el proceso de comprensión ante mensajes orales.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:Técnica de aprendizaje colaborativo.El docente elige una situación expositiva-argumentativa oral: conferencia, clase, programa, video o podcast sobre un tema de divulgación de la ciencia o de alguna de las asignaturas simultáneas.Procedimiento:Producto final: Elaboración de un texto narrativo-expositivo por parejas.El profesor agrupa a los estudiantes al azar en parejas, asigne a uno el rol A y a otro el rol B.Divida el tiempo de la exposición en periodos iguales.Procedimiento: Los estudiantes toman apuntes individualmente de los puntos principales del contenido de la exposición. El alumno A empieza resumiendo los puntos principales de la primera parte de la exposición. El alumno B resume la segunda parte de la exposición. El alumno A lee el resumen del alumno B y le ofrece información adicional, que haya omitido y corrige lo que considere necesario. El alumno B lee el resumen del alumno A y le ofrece información adicional, que haya omitido y corrige lo que considere necesario. El alumno A copia el resumen del alumno B para tener el texto completo. El alumno B copia el resumen del alumno A para tener el texto completo Integran el texto narrativo-expositivo en computadora.Evidencia:Entregan al profesor el texto completo en computadora.

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica El texto incluye las ideas principales y las diferencia de las secundarias.El texto narra el orden de la presentación.Expone el objetivo del eventoIncluyen un párrafo que narre su experiencia y exponga su opinión.

3

Page 4: Planeación estrategiaslinguisticasparaelestucio

Incluyen un párrafo donde expongan (cada uno por separado) su experiencia y opinión acerca de la importancia y utilidad de saber escuchar y tomar apuntes.

MÓDULO III La lectura como recurso para aprender. SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Desarrolla su comprensión lectora como estrategia para lograr el aprendizaje autónomo; y así manifestarlo en su entorno académico y social.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALCOMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN COMUNICATIVACOMPETENCIA DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

1. 2. La lectura2.1. Concepto de lectura2.2. Tipos de lectura: De rapidez, recreativa, de

estudio, etc.

Conoce las características de la lectura de estudio sus etapas y

estrategias. Practica diversos tipos de lectura y descubre la utilidad de realizar la lectura de estudio

Valora la importancia de la lectura como una

forma de aprendizaje autónomo

3. Lee habitualmente y disfruta demostrando capacidad para reconocer, analizar, discutir o inferir conclusiones a partir de las ideas clave de un texto.

4. Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios, valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia, confiabilidad y vigencia.

5. Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo tecnológico actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación, expresión y aplicación eficaz de la información

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información

Se expresa y comunica4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva

3. 4. La lectura de estudio y sus etapas: analítica o estructural, interpretativa y crítica o evaluativa.

4.1. 4.2. Conceptualización de lectura analítica o estructural: conocer y clasificar

4.2.1. Estrategia para la lectura analítica o estructura: preguntas y respuestas sobre la estructura y contenido del texto.

4.3. 4.4. Conceptualización de Lectura interpretativa: entender, desentrañar, seleccionar y reflexionar

4.4.1. Estrategia para la lectura interpretativa: El subrayado

4.5. 4.6. Conceptualización de la lectura crítica o evaluativa: Sintetizar, evaluar, emitir juicios.

4.6.1. Estrategias para la lectura crítica o evaluativa:

4.6.1.1. El resumen4.6.1.2. La síntesis4.6.1.3. La paráfrasis4.6.1.4. El comentario

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Redactan un texto expositivo-descriptivo en modalidad comentario del ensayo Los hijos de la Malinche, de Octavio Paz, una vez aplicada la lectura de estudio en sus diferentes etapas.

Incluye un párrafo donde narre su experiencia con la lectura del ensayo y exponga qué aprendió.

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica Identifica correctamente las ideas o conceptos principales.Suprime las repeticiones o ideas de apoyo y ejemplos.Generaliza lo específico. Agrupa ideas o conjunto de elementos.Escribe de un modo gramaticalmente correcto.Incluye valoración personal.Entrega a tiempo

4

Page 5: Planeación estrategiaslinguisticasparaelestucio

MÓDULO IV 4. La organización de las ideas en un escrito SESIONES PREVISTAS: 18

Propósito: Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, como evidencia de comprensión escucha y lectora en ámbitos cotidianos y académicos.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTALACTITUDINA

L

COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN

COMUNICATIVA

COMPETENCIA DISCIPLINARIA

COMPETENCIA GENÉRICA

1. 2. ¿Qué es escribir? La escritura como medio para relacionarnos con los otros y con la realidad.

Conoce los tipos de texto, las etapas y características de la redacción respetando las propiedades textuales.

Identifica los elementos necesarios para la presentación formal de un trabajo escrito.

Escribe textos para comunicar sus ideas y conocimientos.

Aprecia la importancia de escribir tomando en cuenta el uso correcto de la lengua, el interlocutor y el propósito.

Lee habitualmente y disfruta demostrando capacidad para reconocer, analizar, discutir o inferir conclusiones a partir de las ideas clave del texto.

Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo tecnológico actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación, expresión y aplicación eficaz de la información.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Articula saberes de

diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Aporta puntos de vista con

apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

3. 4. Etapas de la redacción.4.1. Tema4.2. Esquema4.3. Borradores, corrección.4.4. Trabajo final

5. 6. Características de un texto escrito.6.1. El párrafo6.2. Ideas principales y secundarias

7. Tipos de textos: narrativo, descriptivo, dialogado, predictivo, retórico, expositivo y argumentativo.

8. 9. Propiedades textuales9.1. Adecuación 9.2. Coherencia9.3. Cohesión9.4. Corrección

9.4.1. Uso de mayúsculas9.4.2. Reglas de acentuación9.4.3. Signos de puntuación.

9.5. Estilística.

10.11. Elementos para la presentación formal de un trabajo.11.1. Configuración de la página.

11.1.1.Márgenes11.1.2.Párrafo11.1.3.Interlineado11.1.4.Numeración de páginas.11.1.5.Estilo de títulos y subtítulos.

11.2. Esquema formal del trabajo.

5

Page 6: Planeación estrategiaslinguisticasparaelestucio

11.2.1.Partes introductorias.11.2.1.1.Portada, índice, introducción.

11.2.2.Cuerpo del trabajo.11.2.2.1.Desarrollo, conclusiones.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

Redacta un texto narrativo-expositivo sobre el tema: Aprender usando las habilidades lingüísticas.Tiempo de trabajo: cinco días.Equipos de tres estudiantes.

Asignación de roles: Estudiante 1, estudiante 2, estudiante 3.

Entre todos organizan el esquema general de su escrito.

1. Estudiante 1: Revisa la tabla sobre conceptos que elaboraron en el Módulo 1 (Diferencias entre comunicación oral y escrita), selecciona lo relacionado con la importancia y las habilidades necesarias para comprender mensajes orales. Lo imprime.

2. Estudiante 2, Recupera el Mapa conceptual de lectura, tipos de lectura y lectura de estudio del Módulo III y lo complementa con un texto descriptivo que resuma el tema. Cuando termine se lo envía por correo al estudiante 1 y lo imprime.

3. Estudiante 3, redacta un escrito con el concepto, la importancia y las propiedades textuales de un trabajo escrito. Cuando termine se lo envía por correo al estudiante 1 y lo imprime.

4. Estudiante 1, integra los tres apartados en un mismo documento de texto. Revisa y corrige lo necesario para que el lenguaje usado sea adecuado al lector (profesor). Envía el archivo al estudiante 2.

5. Estudiante 2, revisa que esté correcto en cuanto al uso de mayúsculas, acentos y ortografía. Una vez corregido lo envía al Estudiante 3.6. Estudiante 3, revisa el uso de signos de puntuación. Corrige lo necesario y lo imprime.

Entregan un portafolio con todas las etapas del trabajo y con el trabajo final.

Cada estudiante anota su nombre y el número de rol que le correspondió realizar.

La calificación obtenida será el promedio de calificación obtenida en las actividades individuales y el trabajo final.

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica Se apega a los elementos de un esquema formal de trabajo:Partes introductorias, portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo, desarrollo y conclusiones.Respeta las propiedades textuales.Adecuado para el tipo de documento y destinatario. CoherenteCohesiónCorrecta ortografía y puntuación.Entrega a tiempo

6