5
Planeación Integral para la Salud El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 1536 de 2015 establece las disposiciones para el proceso de Planeación Integral para la Salud a cargo de las entidades territoriales del nivel departamental, distrital y municipal como de las instituciones del Gobierno Nacional. La Resolución 1536 también incluye las obligaciones que tienen las EPS, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios – EAPB y las Administradoras de Riesgos Laborales – ARL para cumplir con el proceso de planeación acogiendo e integrando en los insumos que permitan su ejecución. Planeación Integral para la Salud La Planeación Integral para la Salud es un conjunto de procesos que le permite a las entidades territoriales definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del Plan Territorial de Salud – PTS. Este plan solo aplica para los departamentos y distritos. Las autoridades responsables del plan integral para la salud son: - Alcalde o Gobernador - Asamblea departamental, Concejos municipales o distritales - Secretaría, departamento administrativo u oficina de planeación - Entidad Territorial de salud - Consejo Territorial de Planeación Plan Territorial de Salud – PTS Es el instrumento estratégico e indicativo de política pública en salud, que le permite a las entidades territoriales cumplir con las estrategias establecidas en el Plan Decenal de Salud Pública. - Equidad en Salud

Planeación Integral para la Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El gobierno nacional establece la nueva metodología para la realización de los Planes Locales Territoriales en Salud.

Citation preview

Planeacin Integral para la SaludEl Ministerio de Salud y Proteccin Social a travs de la Resolucin 1536 de 2015 establece las disposiciones para el proceso de Planeacin Integral para la Salud a cargo de las entidades territoriales del nivel departamental, distrital y municipal como de las instituciones del Gobierno Nacional.La Resolucin 1536 tambin incluye las obligaciones que tienen las EPS, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios EAPB y las Administradoras de Riesgos Laborales ARL para cumplir con el proceso de planeacin acogiendo e integrando en los insumos que permitan su ejecucin.Planeacin Integral para la SaludLa Planeacin Integral para la Salud es un conjunto de procesos que le permite a las entidades territoriales definir las acciones de formulacin, implementacin, monitoreo, evaluacin y rendicin de cuentas del Plan Territorial de Salud PTS. Este plan solo aplica para los departamentos y distritos.Las autoridades responsables del plan integral para la salud son: Alcalde o Gobernador Asamblea departamental, Concejos municipales o distritales Secretara, departamento administrativo u oficina de planeacin Entidad Territorial de salud Consejo Territorial de PlaneacinPlan Territorial de Salud PTSEs el instrumento estratgico e indicativo de poltica pblica en salud, que le permite a las entidades territoriales cumplir con las estrategias establecidas en el Plan Decenal de Salud Pblica. Equidad en Salud Afectacin Positiva de los determinantes de la salud Mitigacin de los impactos de la carga de la enfermedadDentro del Plan Territorial de Salud estn incluidos contenidos como: Anlisis de Situacin de Salud- ASIS Priorizacin de la caracterizacin de la poblacin afiliada a las EPS, EAPB y ARL Priorizacin en Salud Pblica Componente estratgico y de inversin plurianual del plan territorial de salud.Anlisis de Situacin de Salud ASIS Es una metodologa analtica-sinttica que tiene diferentes tipos de modelos explicativos, que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud- enfermedad de la poblacin, para as determinar e identificar los riesgos y los determinantes de la salud que los generan.Las entidades territoriales del nivel departamental, distrital y municipal son quienes tienen que elaborar el ASIS bajo el modelo de determinantes de la salud con procedimiento y herramientas definidas por el Ministerio. Adems de utilizar la Gua conceptual y metodolgica para la construccin del ASIS de las entidades territoriales.Los puntos a analizar son: Caracterizacin de los contextos territorial y demogrfico Efectos sobre la salud o el dao en la salud, en morbilidad y mortalidad Los determinantes de la salud Priorizacin de los efectos, factores de riesgo y determinante.El ASIS general con sus anexos se har cada 4 aos, de acuerdo con la metodologa definida por el Ministerio. Anualmente se realizar la actualizacin del ASIS general.Caracterizacin de la PoblacinLa Resolucin 1536 en su captulo II define la caracterizacin de la poblacin que estar a cargo de las EPS, las EAPB y las ARL contemplados en el Plan de Beneficios; quienes deben identificar riegos, priorizar poblaciones dentro de las personas afiliadas y lugares dentro del territorio, para prevenir las intervenciones individuales necesarias para mitigar riesgos.Esta caracterizacin deber hacerse cada ao, utilizando la Gua conceptual y metodolgica para la caracterizacin poblacional y los procedimientos y herramientas establecidas por el Ministerio.Dicha informacin debe ser enviada el primer (1) da hbil del mes de septiembre a travs de la plataforma PISIS del SISPRO, para ser integrada al sistema de informacin en salud, para disposicin de las Entidades Territoriales y Organismo de Control.Desde el 1 de enero de cada ao las entidades podrn acceder a la informacin generada por las EPS, EAPB y ARL.Priorizacin de Salud Pblica En este punto se quiere dar un orden jerrquico de importancia de las situaciones y circunstancias que afectan la salud en el territorio.La priorizacin de salud pblica est a cargo de las Entidades Territoriales, departamentales, distritales y municipales, quienes deben utilizar la metodologa Estrategias PASE a la Equidad en Salud en la ruta 1 al 8 de la ruta lgica.La priorizacin de salud pblica se har cada 4 aos y la informacin se cargar a travs de la plataforma habilitada del SISPRO.Monitoreo y EvaluacinEl Sistema de Monitoreo y Evaluacin del Plan Territorial de Salud SME es el conjunto de procedimientos y mecanismos integrados al SISPRO que tiene como fin reducir la variabilidad de los procesos de captura, procesamiento, anlisis y entrega de informacin.Este sistema permite a travs de salidas parametrizadas en forma de tablero de control, hacer el seguimiento del cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en cada una de las dimensiones del PDSP.La administracin de SME estar a cargo de la Direccin de Epidemiologa y Demografa, y la Oficina de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin del Ministerio.Toda la informacin del SME estar disponible en el SISPRO y ser una fuente de informacin nica para las SGSSS y los Organismos de Control.El monitoreo y evaluacin tendr la siguiente periodicidad: Cada ao se har la informacin de avance de las intervenciones aprobadas en el plan de accin en salud, por cada lnea operativa y dimensiones del plan territorial de salud. Cada 2 aos a travs del SME se har la evaluacin del avance en el cumplimiento de metas y objetivos del PTS. Cada 10 aos en el primer semestre del ao el Ministerio de Salud y Proteccin Social, realizar la evaluacin del impacto del PDSP.Redicin de Cuentas Con la rendicin de cuentas se evaluarn las acciones, actuaciones y logros obtenidos por los Gobernadores y Alcaldes en cada ao de gobierno, frente a la implementacin de Planes Territoriales de Salud, Operativo Anual e Inversin en Salud y Plan de Accin en Salud.Las Entidades Territoriales, departamentales y distritales deben realizar cada ao un ejercicio de rendicin de cuentas en salud a los ciudadanos y a los dems sectores sociales.Para la rendicin de cuentas se deber observar el documento Manual nico de rendicin de cuentas elaborado por el Comit de Apoyo Tcnico de la Poltica de Rendicin de Cuentas.La Resolucin 1536 de 2015 entra en vigencia a partir de su publicacin y deroga la Resolucin 425 de 2008.