PLANEACION INTEGRAL2.doc

  • Upload
    nory

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLANEACION INTEGRAL

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURIA

PLANEACION EN UNA AUDITORIA INTEGRAL

INDICE

PAG.

INTRODUCCION............................................................................................................2

OBJETIVOS.....................................................................................................................3

DEFINICION DE PLANEACION...............................................................................4

OBJETIVOS DE LA PLANEACION............................................. ..............................4

IMPORTANCIA DE LA PLANEACION........................................................................5

NORMATIVA....................................................................................................................5

MEMORANDUM DE PLANEACION............................................................................8

CONCLUSION.............................................................................................................13

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................14

INTRODUCCION

Dentro de auditoria la parte de planeacin constituye casi el 50% del trabajo, ya que es en esta parte donde se determinan los objetivos, la forma y alcance que tendr la auditoria, de all la importancia de efectuarla de una manera adecuada.

Este trabajo esta enfocado a definir en que consiste la planeacin dentro de una Auditoria Integral, explicando la normativa que se aplica y planteando el esquema de un Memorndum de Planeacin para una Auditoria Integral con la definicin de cada uno de sus rubros.

OBJETIVOS

GENERAL

Hacer un estudio sobre el contenido de una planeacin de Auditoria Integral.

ESPECFICOS

Analizar la importancia de la planeacin dentro de la auditoria. Conocer cual es la normativa aplicable para desarrollar una planeacin. Elaborar un Memorndum de Planeacin para Auditoria Integral.PLANEACION INTEGRAL

El trabajo de una auditoria integral no puede desarrollarse con improvisaciones, sino con una adecuada planificacin estratgica que permita eficiencia y efectividad en su ejecucin.

DEFINICION DE PLANEACION

Es un plan de trabajo enunciado lgicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoria que han de emplearse, la extensin que se les ha de dar, la oportunidad con que se han de aplicar, la asignacin del personal, as como los objetivos que se persiguen.

En otras palabras es desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza de oportunidad y alcance esperado de la auditoria.

OBJETIVOS DE LA PLANEACION

La planeacin debe formularse encaminada a determinar: el conocimiento general de la empresa, evaluacin del control interno, polticas, mtodos y procedimientos instaurados por los administradores. El medio de control, los procesos de informacin, la neutralizacin del riesgo, los procesos de control y supervisin, la validez de los procesos establecidos y desarrollados. En la actividad de operacin, la medicin de la integridad, confiabilidad de los estados financieros, el sistema de informacin contable, documentos y procesos que la forman. Deben planearse adems la evaluacin de la gestin y el desempeo, en cuanto a la calidad de las decisiones y de la administracin, para evaluar la eficiencia, el uso de los recursos. El anlisis de consecucin de los objetivos, cumplimiento de las metas, evaluacin de los indicadores, cumplimiento de la regulacin y observancia de la normativa existente, etc.

IMPORTANCIA

La planeacin del trabajo de auditoria ayuda a asegurar que se preste atencin adecuada a reas, asuntos y procesos importantes de la auditoria, que los problemas potenciales sean identificados y que el trabajo es determinado en forma expedita. Adems de ayudar a la asignacin del personal idneo para su desarrollo.

El grado de planeacin variar de acuerdo con el tamao de la entidad, la complejidad del trabajo, la experiencia del contador y del conocimiento de la entidad y actividad del cliente.

NORMATIVA

Para el adecuado desarrollo del trabajo de auditoria integral es necesario llevar a cabo una planeacin estratgica que permite cubrir de una manera ordenada y cronolgica el mayor nmero de reas posibles en la evaluacin.

Para lo cual se hace necesario seguir normas que permitan realizar una planeacin integral; en la actualidad no existe una normativa especficamente elaborada para tal fin, por lo que para su tratamiento se utilizan las Normas Locales e Internacionales que existen y que reglamentan los procedimientos de la auditorias tradicionales, acomodndolas a las reas especficas y propias de la auditoria integral.

Dentro de la normativa empleada tenemos:

Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)

No. 4 Planeacin y Supervisin

De acuerdo a esta norma el trabajo de auditoria debe ser planeado adecuadamente. Tomando en consideracin los siguientes aspectos:

1. La determinacin con los directivos de la entidad del alcance que se pretende dar a la tarea, la magnitud de la empresa, el tipo de actividad y el perfil de los socios.

2. Identificacin de las necesidades tanto de los usuarios internos como de los externos.

3. La obtencin de un conocimiento profundo del negocio y las normas legales que le son aplicables.

En general deber llevarse a cabo una planeacin integral que incluya las diversas reas que componen la entidad; para lo cual el auditor deber adems, poner en practica las Normas Personales referentes a Capacidad profesional, entrenamiento tcnico, diligencia y cuidado debido para la realizacin de este trabajo.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA)

Prrafo 300

Esta norma establece que se debe elaborar un plan global de auditoria, en el cual se debe desarrollar y documentar el alcance y conduccin esperados de la auditoria.

Los asuntos que se deben considerar en dicho trabajo son:

a) Conocimiento del negocio

b) Comprensin de los sistemas de contabilidad y de control interno

c) Riesgo e importancia relativa

d) Naturaleza, tiempos y alcance de los procedimientos

e) Coordinacin, direccin, supervisin y revisin

f) Otros asuntos.

DECLARACION SOBRE NORMAS DE AUDITORIA

No. 22 Planeacin y Supervisin

De acuerdo con el prrafo 3 de dicha norma, se establece que la planeacin de una auditoria consiste en el desarrollo de una estrategia general para la conduccin y el alcance esperados en el examen.

Presentando adems aspectos que deben ser considerados para su elaboracin como lo son:

a) Asuntos que se relacionen con el negocio de la entidad

b) Polticas y procedimientos contables establecidos por la entidad

c) Los niveles de importancia relativa

d) La confianza que se espere depositar en los controles internos

e) Naturaleza de los informes que se espere emitir

El auditor esta en la obligacin de adquirir un nivel de conocimiento del negocio que le permita adquirir un entendimiento de los acontecimientos, transacciones y prcticas realizados por la entidad.

MEMORANDUM DE PLANEACION EN UNA AUDITORIA INTEGRAL

I. OBJETIVOS

a) Generales

b) Especficos

Se determinar la base del alcance de la auditoria mediante la definicin general y especifica de lo que se espera conseguir con el examen a efectuar, de acuerdo con los requerimientos de la empresa.

II. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA EMPRESA

Se examinar los antecedentes y la estructura organizativa que posee la empresa.

a) Antecedentes

1) Naturaleza de la empresa

2) Finalidad

3) Plazo

4) Capital Social

5) Domicilio

6) Principales Clientes

7) Principales Proveedores

8) Mercado y Competencia

9) Producto que elabora o vende

10) Capitalizacin y financiamiento

Servirn para conocer la naturaleza de la empresa, el domicilio, la finalidad, el plazo y la forma en que esta compuesto el capital social. Bajo este concepto se determinarn adems los principales clientes, proveedores, los competidores y los productos que la empresa comercializa, con el fin de obtener un conocimiento preliminar de la empresa y sus actividades principales.

b) Estructura Organizativa

1) Organigrama de la empresa

2) Personal de la Empresa

3) Personal Clave

4) Composicin de la Junta Directiva y Perodo de gestin

En este concepto se deber estructurar el organigrama de la empresa con el propsito de conocer la estructura jerrquica y las lneas de organizacin y poder de la empresa, se debe presentar adems como esta estructurada la Junta Directiva, el perodo que durar la gestin y las atribuciones que se han conferido a cada director.

c) Estructura Operativa

1) Visin

2) Misin

3) Objetivos

4) Polticas

5) Estrategias

6) Presupuestos

7) Manual de polticas administrativas

8) Manual de polticas contables

9) Manual de procedimientos de control interno

10) Sistema de Informacin contable

a) Libros Autorizados

b) Catlogo Autorizado

c) Sistema de costos y mtodos de valuar inventarios

d) Reportes que emiten

Se verificaran los diversos manuales de polticas y los libros autorizados que posee la empresa, el sistema contable existente los reportes emitidos y las polticas contables implementadas.

III. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

a) Leyes

b) Decretos

c) Reglamentos

Se verificaran las leyes, decretos y reglamentos que la empresa aplica en el ejercicio de sus operaciones, el marco regulatorio que se encuentre vigente.

IV. FORMULACION DE INDICADORES

V. ESTUDIO Y EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO

a) Evaluacin de polticas, mtodos y procedimientos del control interno

b) Evaluacin del ambiente de control

c) Evaluacin del riesgo

d) Determinacin de reas crticas

e) Pruebas de cumplimiento

f) Informacin y comunicacin

1) Cartas de Gerencia

2) Informe del control interno

Se evaluarn los sistemas de control implementados, verificando su ambiente de control, riesgos de la auditoria, actividades de control, la vigilancia, la informacin y comunicacin, los cuales servirn para formarse un criterio razonable sobre los controles que posee la empresa, evaluando adems, el ambiente de control y los riesgos de la auditoria.

VI. DETERMINACION DE LAS AREAS PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

a) Area Administrativa

b) Area de Distribucin y ventas

c) Area de Compras

d) Area Financiera

Presenta los procedimientos establecidos, desarrollados y aplicados para cada actividad y operacin realizada por la empresa.

VII. EVALUACION DE GESTION Y DESEMPEO

a) Anlisis de las decisiones con eficiencia, eficacia y economa

b) Estudio de la calidad de los productos y servicios

c) Anlisis de los resultados del desempeo

d) Estudio y anlisis de cumplimiento de metas

e) Misin y Visin

En este rubro se verificar el nivel de calidad de las decisiones y de la administracin, a fin de evaluar la eficiencia o grado del mejor uso de los recursos en relacin con los resultados obtenidos, la eficiencia o nivel de consecucin de los objetivos programados y el cumplimiento de las metas, y economa o minimizacin de los costos de los recursos utilizados en la obtencin de los logros, fines o metas del ente econmico.

VIII. PROGRAMACION Y EJECUCION DE LA AUDITORIA

a) Programacin

1) Personal Asignado para la auditoria

2) Presupuesto de tiempo

3) Cronograma de actividades

4) Fechas crticas de la auditoria

b) Ejecucin

1) Programas de auditoria

2) Evaluacin del Riesgo de Auditoria

3) Papeles de trabajo

En esta parte de la auditoria se definiera el plan a seguir en la auditoria definiendo el personal que realizar el trabajo, el presupuesto del tiempo a utilizar en cada actividad, las fechas lmites para presentar resultados, as como tambin los instrumentos necesarios para la ejecucin de la misma como son la definicin de los programas de auditoria, el tipo de riesgo que se puede tener al efectuar la misma, as como la elaboracin de los papeles de trabajo, archivos de auditoria, evaluaciones, pruebas, evidencias, cdulas de cumplimiento, etc. Se enumeran tambin los puntos de auditoria que se encuentran pendientes de verificar en la prxima auditoria.

IX. CIERRE DE LA AUDITORIA

a) Informes Especiales

b) Fecha de Informe

c) Informe del Auditor

Bajo este concepto se especificar la fecha probable de presentacin del informe de la auditoria y el contenido de ste, el cual contender el dictamen del auditor.

CONCLUSION

Despus del estudio de la Planeacin de una Auditoria Integral se puede concluir que es de gran importancia la realizacin de una adecuada planeacin para el desarrollo de una auditoria, ya que es por medio de la ejecucin del memorndum de planeacin en donde podemos medir la eficacia y eficiencia con que se ha desarrollado el trabajo.

Dentro del marco de una auditoria integral, reviste mayor importancia debido a la gran gama de actividades que se deben de cubrir en la ejecucin del trabajo, especificando las tareas correspondientes para cada rea y el debido conocimiento de la empresa en donde ser trabajar.

BIBLIOGRAFIA

DECLARACIONES SOBRE NORMAS DE AUDITORIA. SAS 22, 78 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA. PARRAFO 300. Consejo de la Federacin Internacional de Contadores. Cuarta Edicin Agosto, 1999. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos. LIBRO SOBRE XXIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. Auditoria Integral. Lic. Luis Alberto Brito, Argentino. EMBED MS_ClipArt_Gallery

75