Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    1/70

    GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    2/70

    PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA 2011-2014

    NDICE

    PRESENTACIN........................................................................................................................................ 4

    CAPITULO I............................................................................................................................................... 6

    1. NATURALEZA Y ROL ESTRATGICO DEL GOBIERNO PROVINCIAL.................................................... 6

    CAPITULO II.............................................................................................................................................. 8

    2. MISIN Y VISIN Y OBJETIVOS........................................................................................................ 8

    2.1. Misin Institucional............................................................................................................... 8

    2.2. Visin Provincial..................................................................................................................... 8

    2.3. Visin Institucional................................................................................................................ 82.4. Objetivos................................................................................................................................. 8

    CAPITULO III........................................................................................................................................... 10

    3. PRINCIPIOS Y VALORES.................................................................................................................. 10

    CAPITULO IV ........................................................................................................................................... 11

    4 ANLISIS SITUACIONAL INSTITUCIONAL 11

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    3/70

    5.2. Polgonos de Planificacin.................................................................................................... 41

    CAPITULO VI.......................................................................................................................................... 43

    6. ESTRATEGIAS, PLAN DE ACCIN Y RESULTADOS........................................................................... 43

    6.1. ESTRATEGIAS, POLTICAS Y LINEAMIENTO......................................................................... 43

    6.1.1. Estrategia: Gestin Integral, Participativa e Intercultural de las Unidades Hidrogrficas

    y Ecosistemas Estratgicos, para Garantizar el Aprovisionamiento de Agua y dems Servicios

    Ambientales...................................................................................................................................... 436.1.2. Estrategia: Mejoramiento de la Calidad Ambiental Provincial....................................... 46

    6.1.3. Estrategia: Fortalecimiento de los Enfoques Productivos.............................................. 47

    6.1.4. Estrategia: Apoyo a la Produccin Sustentable de Alimentos........................................ 49

    6.1.5. Estrategia: Manejo, Conservacin y Recuperacin de Suelos y Uso del Agua............... 50

    6.1.6. Estrategia: Fortalecimiento y Apoyo a las Iniciativas Pblico - Privadas para el Fomento

    Turstico 51

    6.1.7. Estrategia: Repotenciacin, Mejoramiento e Incremento de Infraestructura de Riego.52

    6.1.8. Estrategia: Potencializacin de la Economa Provincial a travs de la Consolidacin de

    los Anillos Viales y Dinamizacin de la Movilidad........................................................................... 54

    6.1.9. Estrategia: Posicionamiento del GPI, a Nivel Nacional e Internacional, como la

    I tit i C di d A ti l d l P i i 56

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    4/70

    PRESENTACIN

    El Gobierno Provincial de Imbabura, dandocumplimiento a la Normativa Legal establecida

    en la Constitucin de la Repblica y en el Marco Legal vigente, presenta el Plan Estratgico

    Institucional 2014 - 2019, en base a los objetivos y lineamientos del Plan Provincial de

    Desarrollo 2011-2021; este Plan incorpora los criterios tcnicos de la planificacin

    estratgica y se fundamenta en la Normativa Legal que rige a las instituciones del

    Estado en forma general y especficamente en lo establecido en el Cdigo Orgnico de

    Planificacin y Finanzas Pblicas y el Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial,

    Autonoma y Descentralizacin (COOTAD).

    Su estructura abarca seis captulos en los cuales se analiza la naturaleza jurdica y el rol

    estratgico de la Institucin consistente en la promocin del desarrollo provincial a

    travs de la implementacin de polticas pblicas que permitan lograr un progreso

    armnico del territorio, en funcin de sus competencias, atribuciones y capacidadestcnicas, econmicas y administrativas.

    Se constituyen en elementos esenciales del presente Plan su Visin, Misin y Objetivos,

    mismos que mantienen concordancia con los principios y objetivos del Plan Nacional

    del Buen Vivir y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial; igualmente,

    incorpora principios y valores corporativos que sustentan los lineamientos estratgicos,

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    5/70

    desprenden ocho estrategias que sirven de base para la ejecucin de obras y proyectos

    de intervencin e inversin en la Provincia.

    Presenta adems, a manera de enunciados los resultados esperados de la aplicacin de

    la planificacin estratgica institucional, con consideraciones que vinculan esta

    herramienta al Modelo Territorial e identifica las reas administrativas responsables de

    la consecucin de los mismos. Para finalmente compilar en forma matricial el Plan de

    Accin e implementacin de cada una de las estrategias expuestas en este documento.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    6/70

    CAPITULO I

    1. NATURALEZA Y ROL ESTRATGICO DEL GOBIERNO PROVINCIAL

    Por su naturaleza jurdica, el Gobierno Provincial de Imbabura es una Institucin de

    derecho pblico descentralizada con autonoma poltica, administrativa y financiera;

    integrada por las funciones de participacin ciudadana; legislacin, fiscalizacin y

    ejecutiva.

    El rol fundamental de la Institucin radica en la promocin del desarrollo sustentable del

    territorio provincial para la realizacin del buen vivir a travs de la implementacin de

    polticas pblicas provinciales.

    Adems en el marco de sus competencias exclusivas y concurrentes; elabora y ejecuta el

    Plan Provincial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de manera coordinada con la

    planificacin nacional, regional, cantonal y parroquial para el fomento de las actividades

    provinciales productivas; el desarrollo de la vialidad rural; la gestin ambiental, de riego,

    de desarrollo agropecuario.

    Promueve la participacin ciudadana; la proteccin integral de los grupos de atencin

    prioritaria; la cultura, las artes, el deporte, la recreacin y la seguridad ciudadana como

    d l li i d d h d l C i i l L

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    7/70

    Ilustracin 1: Ubicacin fsico - espacial del Gobierno Provincial de Imbabura

    Macro y micro localizacin

    LOCALIZACIN

    MACRO MICROPas: Ecuador Ciudad: IbarraRegin: Sierra Parroquia: San FranciscoProvincia: Imbabura Sector: Centro de la CiudadCantn: Ibarra Direccin: Bolvar y Oviedo (esq.)

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    8/70

    CAPITULO II

    2. MISIN, VISIN Y OBJETIVOS

    2.1. Misin Institucional1

    El Gobierno Provincial de Imbabura es la Institucin encargada de coordinar,

    planificar, ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Provincial Participativo;

    fortaleciendo la productividad, la vialidad, el manejo adecuado de sus recursosnaturales y promoviendo la participacin ciudadana, a fin de mejorar la calidad de

    vida de sus habitantes.

    2.2. Visin Provincial.

    Imbabura el nuevo polo de desarrollo del territorio nacional; una Provincia

    comprometida con el cuidado del ambiente que preserva sus riquezas paisajsticas,

    multitnicas y multiculturales.

    2.3. Visin Institucional.

    El Gobierno Provincial de Imbabura se consolida como una Institucin de derecho

    pblico autnoma, descentralizada, transparente, eficiente, equitativa, incluyente y

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    9/70

    v. Mejorar la productividad agrcola en las zonas rurales y periurbanas de la

    provincia de Imbabura.

    vi. Diversificar la oferta turstica resaltando la riqueza natural e identidad

    cultural de los pueblos y nacionalidades de la provincia de Imbabura.

    vii. Ampliar la cobertura y optimizar la eficiencia social, econmica y ambiental

    de riego en la provincia de Imbabura.

    viii. Consolidar el sistema de transporte a travs de anillos viales dinamizando la

    movilidad provincial.

    ix. Promover en la provincia de Imbabura una cultura organizacional de eficiencia

    y eficacia.

    x.

    Incrementar la eficacia institucional, a travs del mejoramiento del

    desempeo y resultados del talento humano y el adecuado uso de bienes

    tangibles e intangibles .

    xi. Optimizar el uso de los recursos tcnicos y tecnolgicos y de la capacidad

    operativa del talento humano institucional.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    10/70

    CAPITULO III

    3. PRINCIPIOS Y VALORES

    Transparencia.-Fortalecer los procesos de participacin, formacin e involucramiento

    de la sociedad civil en la gestin institucional, como garanta de libre acceso a la

    informacin, control y veedura social.

    Eficiencia.-Obtener ms y mejores resultados, optimizando la utilizacin de losrecursos de la Institucin en pos de la satisfaccin de las necesidades de la ciudadana

    imbaburea.

    Eficacia.-Cumplir con los objetivos y metas, de manera oportuna y observando los

    estndares de calidad y cantidad que satisfagan plenamente las necesidades y

    expectativas de la ciudadana.

    Equidad.-Lograr la justicia social como garanta de que las condiciones de vida de los y

    las imbabureas sean dignas e igualitarias sin diferencias por condiciones social,

    econmicas, sexual o de gnero.

    Inclusin.-Promover en la provincia de Imbabura el fortalecimiento de la participacin

    d d f d l l l bl

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    11/70

    CAPITULO IV

    4. ANLISIS SITUACIONAL INSTITUCIONAL

    Luego de su publicacin en el Registro Oficial 449 el 20 de octubre de 2008, la

    Constitucin de la Repblica prev una estructura ms gil del sector pblico cuyo

    fin ulterior es lograr la eficiencia y la eficacia de sus instituciones. El art. 225 de la

    Carta Magna determina que ste sector comprende, los siguientes estamentos:

    a. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial,

    Electoral y de Transparencia y Control Social.

    b.Las entidades que integran el rgimen autnomo descentralizado.

    c. Los organismos y entidades creados por la Constitucin o la Ley para el ejercicio

    de la potestad estatal, para la prestacin de servicios pblicos o para desarrollar

    actividades econmicas asumidas por el Estado.

    d.Las personas jurdicas creadas por acto normativo de los gobiernos autnomos

    descentralizados para la prestacin de servicios pblicos.

    En este sentido, posteriormente se establece la normativa especfica para cada uno

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    12/70

    impactos significativos en la calidad de vida de los ciudadanos en cada una de sus

    circunscripciones territoriales.

    El Gobierno Provincial de Imbabura por su parte, en cumplimiento de sus

    atribuciones legales establecidas en la Constitucin de la Repblica, los Cdigos

    Orgnicos de Planificacin y Finanzas Pblicas y el de Ordenamiento Territorial,

    Autonoma y Descentralizacin, mismo que determinan para cada nivel de gobierno

    su mbito de accin a travs de la asignacin de competencias exclusivas yconcurrentes y su nivel de responsabilidad frente a la planificacin nacional; en

    diciembre de 2011 mediante Ordenanza aprueba el Plan de Desarrollo y

    Ordenamiento Territorial (PDOT) de la provincia de Imbabura, este instrumento

    consolida la visin de largo plazo para el desarrollo provincial y permite a los GADs

    subprovinciales (Municipios y Parroquias) construir sus propios planes, as como

    tambin direcciona las intervenciones de las instituciones dependientes del

    Gobierno Central en funcin de grandes lineamientos estratgicos provinciales; en

    lo institucional proporciona los insumos suficientes para determinar los planes de

    accin para cada uno de los sistemas del PDOT: Econmico, Socio Cultural,

    Ambiental y Poltico Institucional. Sumado a los factores anteriormente analizados y

    la dinmica de cambio de los modelos de gestin pblica, determinan la necesidad

    de conocer a la Institucin: su potencialidad, capacidad de instalada, limitaciones y

    l d h b b l d

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    13/70

    funciones y competencias exclusivas, factores que determinan plenamente su

    mbito de accin, modelo organizacional y operacional.

    DIAGRAMA N 1: Entorno empresarial Gobierno Provincial de Imbabura

    En forma externa el Estado Ecuatoriano a travs de sus instituciones proporciona al

    PDOTs

    PLAN

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    14/70

    4.1.2. Factores exgenos.

    Funcin Ejecutiva.

    La Funcin Ejecutiva es la responsable de la administracin de la institucionalidad

    pblica, por lo tanto es responsable de la prestacin de servicios y de la consecucin

    de recursos econmicos y su asignacin presupuestal a los diferentes niveles de

    gobierno e instituciones que conforman el Estado.

    La relacin del Gobierno Provincial de Imbabura (GPI) con la Funcin Ejecutiva y su

    diferentes organismos, radica en el hecho de que est ltima, tiene tambin como

    responsabilidades la determinacin y planificacin del desarrollo nacional y de la

    planificacin, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas, las que la Presidencia y

    Vicepresidencia de la Repblica canalizan a travs de sus Ministerios Coordinadores

    y/o Sectoriales para su implantacin por medio de planes, programas y proyectos.

    Adems, se constituye en un eje articulador y coordinador de las actuaciones del

    Estado por intermedio de sus Secretarias Nacionales, Consejos Sectoriales,

    Nacionales y de Transicin, Institutos, Comisiones, entre otros.

    Funcin Legislativa.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    15/70

    (GAD), este estamento est conformado por seis instancias que revisan, articulan,

    coordinan, armonizan y aprueban las polticas pblicas y estrategias polticas y surelacin con los gobiernos locales. Coordinado por el Ministerio Coordinador de la

    Poltica est compuesto por:

    Secretara Nacional de Comunicacin

    Secretara de Pueblos, Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana

    Secretara Nacional de Transparencia de Gestin

    Viceministerio de Gobernabilidad del Ministerio del Interior

    Instituto para el Eco Desarrollo de la Regin Amaznica

    Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

    Entidades del Rgimen Autnomo Descentralizado

    Se puede determinar que la relacin del GPI con otros GADs provinciales ysubprovinciales radica en la articulacin y coordinacin de la planificacin del

    desarrollo y el ordenamiento territorial en el mbito del Sistema Nacional

    Descentralizado de Planificacin Participativa. Ya que esta es competencia de los

    gobiernos autnomos descentralizados en cada uno de sus territorios y que adems

    esta planificacin se deber ejercer a travs de sus planes propios y dems3

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    16/70

    1. Proceso Gobernante Nivel Directivo.- Orienta la gestin institucional a travs

    de las polticas pblicas, la expedicin de normas e instrumentos para elfuncionamiento de la organizacin; la articulacin, coordinacin y

    establecimiento de mecanismos para la ejecucin de planes, programas y

    proyectos y lo conforman:

    a. Funcin Ejecutiva: Prefectura Provincial y Viceprefectura

    b.

    Funcin Legislativa y Fiscalizadora: Consejo del Gobierno Provincial yComisiones

    c. Instancias de Participacin Ciudadana y Control Social.

    2. Procesos Agregadoras de Valor Nivel Operativo.-gestiona y coordina las

    polticas, objetivos y metas del Gobierno Provincial de Imbabura y ejecuta

    planes, programas y proyectos que respondan a la misin y objetivos de la

    Institucin, est constituido por direcciones y subdirecciones:

    a. Direccin de Infraestructura Fsica y las subdirecciones de Programacin y

    Seguimiento, Estudios y Diseos y de Ejecucin de Infraestructura.

    b.Direccin de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental y las subdirecciones

    de Desarrollo Productivo y de Gestin Ambiental.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    17/70

    GRFICO N 1: Estructura Orgnica GPI

    cumplan adecuadamente sus funciones. Est conformado por procesos y

    subprocesos ejecutados por Direcciones y Subdirecciones:

    Direccin Administrativa y las subdirecciones de Talento Humano y de

    Gestin Tecnolgica.

    Direccin Financiera

    Direccin de Fiscalizacin

    Direccin de Secretara General y Atencin Ciudadana.

    4. Gestin Desconcentrada.- Conformada por organismos autnomos en relacin a

    su mbito de acciones, los que son creados mediante ordenanza provincial, con

    personera jurdica diferenciada. Los que prestan servicios pblicos o sociales

    especializados; lo conforman las siguientes empresas e instituciones:

    a.

    Patronado de Accin Social del Gobierno Provincial de Imbabura.b.Empresa Pblica Santa Agua de Chachimbiro

    c. Empresa Pblica de Vialidad IMBAVIAL

    d.Empresa Pblica de Comunicacin e Informacin del Gobierno Provincial de

    Imbabura.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    18/70

    4.1.4. Presupuesto Institucional

    En el siguiente anlisis presupuestario se consideran dos momentos; el primero

    comprende el periodo de gestin transcurrido (2009 2013) y el segundo se basa en

    el anlisis tendencial (2014 2019) que podra adoptar el presupuesto institucional

    para los prximos 5 aos.

    Elaborado por Subdireccin de Planificacin GPI.Fuente: Direccin Financiera GPIGPI-DF-2013-0746-M

    GRFICO N 1: Distribucin del Ingreso

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    19/70

    En el Grfico N 2, se detalla la distribucin de gastos de los perodos 20092013, es

    importante considerar que el promedio de asignaciones presupuestarias al gasto decapital e inversin para los perodos objeto de estudio bordean el 82%, en trminos

    relativos presentan una dispersin del 3,9%, sin embargo en trminos absolutos,

    cuentan con un crecimiento hasta el ao 2013 de 20,700 millones de dlares (La lnea

    entrecortada de color rojo representa el crecimiento de las asignaciones

    presupuestarias al gasto de capital e inversin). Por otra parte las asignaciones

    presupuestarias promedio destinadas al gasto corriente bordean el 11,4 % con unadesviacin estndar de 2,3%. Y, las asignaciones presupuestarias destinadas a la

    amortizacin de la deuda pblica en promedio alcanzan un 7,2% manteniendo una

    dispersin del 2,8%. En el anlisis de la evolucin presupuestaria en el mismo perodo,

    se considera como base al ao 20095, durante el perodo (2009 -2013) se cuenta con

    una asignacin presupuestaria bruta de 214394.749,23 dlares.

    En el grfico siguiente se muestra en color naranja los incrementos presupuestarios en

    relacin al ao base (2009) de color azul; para los aos 2011, 2012 y 2013 el

    presupuesto institucional anual crece en un 22%, 86% y 77% respectivamente.

    GRFICO N 3: Evolucin del Presupuesto

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    20/70

    impactos en la poblacin) donde la mayor cantidad de recursos (66%) se han destinado

    a Infraestructura Fsica (construccin de carreteras, puentes, mantenimiento vial,estudios, entre otros); mientras que, al programa de Desarrollo Econmico y Gestin

    Ambiental le corresponde un 9% de los recursos; al programa de Gestin Social

    (Patronato de Accin Social) un 6%; y la asignacin de presupuesto para la

    Administracin General ha sido del 19%.

    GRFICO N 4: Distribucin de los Recursos Econmicos por Programas

    Elaborado por Subdireccin de Planificacin GPI.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    21/70

    4.1.5. Anlisis FODA

    Como resultado del levantamiento de las variables de anlisis realizado en las

    unidades de gestin, se identifican las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

    Amenazas; estas variables, por su relevancia requieren de un anlisis ms detallado

    a fin de comprender su situacin actual, anlisis que posteriormente permitir la

    generar estrategias para lograr un adecuado fortalecimiento de la Institucin.

    4.1.5.1.

    Fortalezas Institucionales

    Segn datos proporcionados por la Direccin de Talento Humano el 70% de los

    funcionarios (planta administrativa) tiene formacin profesional de tercero y

    cuarto nivel y un 8% ha egresado de centros de formacin personal.

    GRFICO N 5: FORMACIN ACADMICA DEL TALENTO HUMANO GPI

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    22/70

    GRFICO N 6: DISTRIBUCIN POR TIPOS DE PROFESIONES6

    Se destaca adems, que del 100 % de profesionales que laboran en la Institucinun 33% presentan formacin acadmica de cuarto nivel como: maestras,

    diplomados y doctorados.

    En lo que respecta al parque automotor y los equipos de trabajo se puedeevidenciar que en la Institucin un 68% es maquinaria pesada o equipo de trabajocaminero; un 29% que corresponde a vehculos livianos y un 3% en otros equipos

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    23/70

    GRFICO N 8: COMPOSICIN DEL PARQUE AUTOMOTOR

    Elaborado por Subdireccin de Planificacin GPI.Fuente: Direccin Administrativa GPIJunio 2013

    Es importante destacar que el parque automotor en aproximadamente un 48% es

    renovado en la presente administracin, especialmente el equipo de trabajo

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    24/70

    Equipamiento informtico

    150 computadores de escritorio 220 puntos de red de datos categora 6 y 6 20 computadores porttiles 45 impresoras 100 telfonos IP 15 scanners

    10 cmaras de vigilancia IP 1 Spin Display 1 Estacin base con servidor

    De estos equipos, por daos irreparables o permanentes, por obsolescencia

    tecnolgica o tcnica es necesario realizar el remplazo de los siguientes equipos:

    DESCRIPCIN DE EQUIPOS INFORMTICOS A REEMPLAZARCOMPUTADORES DE ESCRITORIO 25

    IMPRESORAS MULTIFUNCIN A/V 3

    SERVIDORES 1

    Centro de cmputo Unidad de Sordos, que est compuesto por un laboratorio en

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    25/70

    Adems, la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la provincia de Imbabura

    tiene como objetivo el integrar a travs de Internet los datos, metadatos, serviciose informacin de tipo geogrfico que se produce, facilitando a todos los usuarios

    internos y externos: potencialidades de localizacin, identificacin, seleccin y

    acceso a recursos tecnolgicos a travs del Geoportal, herramienta informtica que

    integra los nodos y geoportales de recursos IDE de productores de informacin

    geogrfica a nivel local provincial, aadiendo tambin todo tipo de datos y servicios

    de informacin geogrfica disponibles. Todas estas acciones e informacinamparadas en protocolos y normativa expresa, consolidada en base a convenios

    con institutos e instituciones relacionadas.

    4.1.5.2.Debilidades institucionales

    Se identifica como deficiencia institucional la desactualizacin de instrumentos

    tales como: manuales, reglamentos, as como tambin su formalizacin medianteresolucin administrativa. Esto incide directamente en las operacionesadministrativas e implica acciones improvisadas para cada caso que elevan elriesgo de gestin institucional; se debe esto principalmente a la falta deexperticia de los administradores de los procesos para identificar procedimientospropios de cada una de las reas vinculando a estos la normativa tcnica y legal,de tal manera que estos se traduzcan en reglamentos internos, manuales de

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    26/70

    El Marco Legal vigente sobre el cual se consolida y estructura la institucionalidad

    del Estado se sustenta en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, aprobadamediante Referndum Constitucional el 28 de septiembre de 2008 en vigenciadesde su publicacin en el Registro Oficial 449 del 20-oct-2008.

    Para el Gobierno Provincial de Imbabura la Carta Magna fundamenta la

    estabilidad poltica, ya que la misma define la separacin de poderes del gobierno

    ecuatoriano en cinco funciones del Estado:

    La funcin legislativa, asignada a la Asamblea Nacional; La funcin ejecutiva, liderada por el Presidente de la Repblica; La funcin judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia. La funcin electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el

    Tribunal Contencioso Electoral; y La funcin de Transparencia y Control Social, representada por seis entidades:

    Contralora General del Estado, Superintendencia de Bancos y Seguros,Superintendencia de Telecomunicaciones, Superintendencia de Compaas, laDefensora del Pueblo y el Consejo de Participacin Ciudadana y ControlSocial.

    De igual manera, luego de su publicacin en el Registro Oficial 303, el 19 de

    octubre de 2010 entra en vigencia el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    27/70

    Posterior a la publicacin y vigencia del COOTAD, el 22 de octubre de 2010 se

    publica en el Registro Oficial 306 el Cdigo Orgnico de Planificacin y FinanzasPblicas (COPFP), con el objetivo Organizar, Normar y Vincular el Sistema

    Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa con el Sistema Nacional

    de Finanzas Pblicas y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del

    sector pblico, as como tambin, el de unificar la Normativa Legal que

    ordenaba tanto a la planificacin como a la administracin de las finanzas

    pblicas. Este Cdigo al entrar en vigencia deroga algunas leyes, entre otras a:Ley de Presupuesto del Sector Pblico, Ley de Regulacin Econmica y Control

    del Gasto Pblico, Ley Orgnica de Administracin Financiera y Control, Ley

    Orgnica de Responsabilidad, Estabilizacin y Transparencia Fiscal; cuerpos

    legales que impedan transparentar la informacin generada en estos mbitos y

    dificultaban la gestin articulada de los diferentes niveles de gobierno.

    Es importante, resaltar que en el COPFP garantiza la sustentabilidad financiera

    del Estado, redefine el concepto de inversin pblica y establece al presupuesto

    General del Estado como el instrumento para la determinacin y gestin de los

    ingresos y egresos de todas las entidades que constituyen las diferentes

    funciones del Estado.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    28/70

    altos ndices de cumplimiento de los principios de la Declaracin de Paris, bajo los

    siguientes parmetros:

    Principio de apropiacin, este hace relacin a la voluntad polticoinstitucional de la mxima autoridad del gobierno local para asumir elliderazgo de la planificacin en articulacin con los otros niveles de gobiernoy con la participacin de los diferentes actores presentes en el territorio. Deacuerdo al informe Imbabura ocupa el segundo lugar despus de la provincia

    del Carchi, con una puntuacin superior a los 70 puntos sobre 100. Principio de alineacin, en este se relacionan 7 indicadores respecto a la

    gestin de los GADs sobre: la alineacin del flujo de la cooperacin a laplanificacin y presupuesto de la Institucin; la ejecucin de programas yproyectos bajo la estructura y sistema institucional; la ayuda de lacooperacin para la construccin de capacidad de los GAD a travs deprogramas y estrategias de desarrollo; la utilizacin de los sistemas de

    gestin de finanzas pblicas de los GAD; y, la adquisicin de bienes yservicios por parte de los GAD sobre la base de la mejor calidad y menorprecio.

    El cumplimiento de este principio por parte de GPI se ubica en el rangomedio de puntacin de 42,5 a 55 puntos sobre 100, superado tan solo por lasprovincias de Carchi, Galpagos y Loja cuya puntacin se ubica en el mismorango.

    Principio de Armonizacin.- este principio debe responder a las acciones

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    29/70

    territorial con la participacin de los actores sociales (participacin

    ciudadana) de acuerdo a la tabla 8 (pg. 42 del informe) la puntuacin deImbabura obtenida supera los 50 puntos en esta medicin y se encuentra enel rango comprendido entre los 40,64 y 54,69 despus de las provincias deCarchi, Loja y Sucumbos.

    Adems, en el Informe Cooperacin Internacional No Reembolsable, Imbabura

    de marzo de 2013 preparado por la Direccin de Cooperacin Internacional del

    Gobierno Provincial de Imbabura, en la parte pertinente a la sntesis de lainformacin de Cooperacin Internacional en la provincia de Imbabura, se

    menciona que de acuerdo a cifras oficiales publicadas por la Secretaria

    Tcnica de Cooperacin Internacional, la Cooperacin Internacional No

    Reembolsable - CINR en la provincia de Imbabura, asciende a un monto

    Plurianual de $ 59,0 millones de dlares, correspondiente al 4,3% del total de la

    Cooperacin Internacional No Reembolsable receptada a nivel nacional en elperiodo 2007-2010. Y aade, En este sentido, se tiene que la fuente de los

    recursos de CINR, tiene una procedencia oficial equivalente al 70.50% del total,

    distribuidos en Cooperacin Bilateral con un 36.77% y Cooperacin Multilateral

    33.73%; mientras que el 29.50% restante, es de procedencia no oficial,

    distribuidos en Cooperacin ONG en un 28.64% y Cooperacin Descentralizada

    en apenas un 0.85%.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    30/70

    GRFICO N 9: Desembolsos CINR - IMBABURA

    Fuente: SETECI

    Elaboracin:Direccin de Cooperacin Internacional GPI

    En conclusin, conforme a la medicin realizada por las instituciones evaluadoras las

    provincias de Carchi e Imbabura han demostrado mayor eficacia de la Cooperacin

    Internacional al desarrollo, lo que sustenta la hiptesis de que el acceso a planes,

    programas y proyectos de Cooperacin Internacional de financiamiento no

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    31/70

    de 2013, se concluyen los planes de los municipios de Pimampiro, Urcuqu y sus

    parroquias rurales en total 9 planes que representan el 21% restante.

    Lo anterior, significa que el proceso de articulacin de los municipios con PDOT

    4

    26

    34

    43

    1

    30 1

    2

    22

    7 7

    Jul / Dic /2011 Ene / Jun /2012 Jul / Dic /2012 Ene / Jun /2013

    Recepcin de PDOTs de GADs

    Acumulado Provincial Cantonales Parroquiales

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    32/70

    Las competencias exclusivas establecidas en la Constitucin y el COOTAD no han

    sido transferidas en su totalidad a la Institucin. Esto se debe a que el SistemaNacional de Competencias establece la temporalidad para la asignacin de estasa los gobiernos locales en forma progresiva en el cual los diferentes niveles degobierno deben ejecutar sus competencias constitucionales de manera inmediataen un plazo mximo de 4 aos, mientras que la implementacin de otrascompetencias asignadas por el Consejo Nacional de Competencias tienen unplazo de 8 aos; adems que, durante este periodo de transicin es necesario

    que cada uno de los niveles de gobierno fortalezcan sus instituciones y sucapacidad instalada a travs de formacin y capacitacin, adecuacin de susmodelos de gestin para la planificacin, seguimiento y evaluacin, inclusin denuevos procesos y procedimiento, mejoramiento de su infraestructura,adquisicin de equipos y maquinarias para la prestacin de servicios y lageneracin de bienes y productos. Esto implica que especialmente los gobiernosautnomos descentralizados requieran de ms recursos, asistencia tcnica y

    asesora. Debilidades que entre otras interrumpen el proceso dedescentralizacin y desconcentracin.

    Otras dificultades igualmente importantes, radican en la deficiencia del marco

    legal ya que tanto el COOTAD, como el COPFP carecen de reglamentos que

    coadyuven a su cumplimiento e impidan una interpretacin antojadiza por parte

    de las instituciones as como tambin la superposicin de planes y programas y su

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    33/70

    DEBILIDADES AMENAZAS

    D1 No se cuenta con una poltica institucionalque norme la comunicacin e informacininterna institucional.

    D2 La distribucin de las reas fsicas porunidades no es funcional*

    D3 Normativa, manuales, reglamentosdesactualizada y no se haninstitucionalizado mediante resolucionesadministrativas*

    D4 Equipos tecnolgico especializado escaso*D5 Insuficiente personal en las reas:

    Administracin, Financiera, Jurdico, Riego,Vialidad, Desarrollo Econmico eInformtica

    D6 Equipo caminero vial incompleto y escaso*D7 Limitado acceso a Software especializadoD8 Personal de la Institucin no cuenta con

    unos niveles aceptables en las reas deconocimiento requeridos para elcumplimiento de sus funciones*

    (*) Considerar riesgo

    A1 No se ha definido un mecanismo adecuadoque permita la articulacin con los nivelesde gobierno subprovinciales y entidades delgobierno central de orden regional y local

    A2 Dependencia tecnolgica de terceros por la

    implementacin de software propietario.A3 Marco legal que rige a los GADs esinestable y carece de reglamentos.

    A4 Las competencias exclusivas establecidas enla Constitucin y el COOTAD no han sidotransferidas en su totalidad a la Institucin

    A5 Actores sociales (organizaciones) no hanformalizado de manera legal sus accionesinstitucionales

    4.1.5.6.Rankin de variables

    Las variables anteriormente enunciadas se valoraron en forma cuantitativa y

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    34/70

    MATRIZ N 3: Rankin Debilidades/Amenazas

    RANKIN D.A.

    VARIABLE PUNT.

    A1No se ha definido un mecanismo adecuado que permita la articulacin con los nivelesde gobierno subprovinciales y entidades del gobierno central de orden regional y local

    1,00

    A2 Dependencia tecnolgica de terceros por la implementacin de software propietario. 1,00

    D1No se cuenta con una poltica institucional que norme la comunicacin e informacininterna institucional.

    1,00

    D2 La distribucin de las reas fsicas por unidades no es funcional 1,11

    A3 Marco Legal que rige a los GADs es inestable y carece de reglamentos. 1,31

    A4Las competencias exclusivas establecidas en la Constitucin y el COOTAD no han sidotransferidas en su totalidad a la Institucin

    1,44

    D3Normativa, manuales, reglamentos desactualizada y no se han institucionalizadomediante resoluciones administrativas.

    1,57

    D4 Equipos tecnolgico especializado escaso 1,59

    D5 Insuficiente personal en las reas: Administracin, Financiera, Jurdico, Riego, Vialidad,Desarrollo Econmico e Informtica.

    1,78

    D6 Equipo caminero vial incompleto y escaso 1,86

    A5Actores sociales (organizaciones) no han formalizado de manera legal sus accionesinstitucionales

    1,89

    D7 Limitado acceso a Software especializado 1,92

    D8Personal de la Institucin no cuenta con unos niveles aceptables en las reas deconocimiento requeridos para el cumplimiento de sus funciones.

    2,00

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    35/70

    2,47

    2,45

    SLIDO

    3,0 - 4

    PROMEDIO

    2,0 - 2,99

    DBIL

    1,0 - 1,99

    ALTO

    3,0 - 4

    I II III

    MEDIO

    2,0 - 2,99

    IV V VI

    VII VIII IX

    LS

    I

    F

    TOTALES MATRIZ EFI

    EVALUACIN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

    EVALUACIN FACTORES INTERNOS CLAVES (EFI)

    MATRIZ IE

    2,45; 2,47

    MATRIZ N 4: Interna - Externa

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    36/70

    36

    4.1.5.7.Cruces Estratgicos

    CRUCES FO

    VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOS

    F6 Personal con formacin acadmico - tcnicaF5 Capacidad de convocatoria institucional yespacios de concertacin social definidos ynormados.F4 El sistema de planificacin institucionalestandarizado y adecuado a las necesidadesinstitucionales.O6 Facultad para la suscripcin de convenios decooperacin interinstitucional, conformacin demancomunidades y consorcios.

    Posicionamiento del GPI, anivel nacional einternacional, como la

    Institucin coordinadora yarticuladora en la Provincia

    Promover en la Provinciade Imbabura una cultura

    organizacional deeficiencia y eficacia

    Somos la Institucin Pblica que consolidala implementacin de planes, programas y

    proyectos en el territorio a travs dealianzas interinstitucionales de

    cooperacin.

    6 Personal con formacin acadmico - tcnica.

    F5 Capacidad de convocatoria institucional yespacios de concertacin social definidos ynormados.F4 El sistema de planificacin institucionalestandarizado y adecuado a las necesidadesinstitucionales.F3 Infraestructura informtica y tecnolgicaactualizada y suficiente.F1 Parque automotor, maquinaria pesada yequipo de trabajo en buen estado.O5 Acceso a planes, programas y proyectos de

    Cooperacin Internacional de financiamiento noreembolsable.O3 Acceso a planes, programas y proyectos decarcter nacional y regional.

    Propendemos al mejoramiento de lacalidad y ampliacin de la capacidad decobertura en la prestacin de servicios,

    fomentando la vinculacin de laCooperacin Internacional no

    reembolsable y de los programas de ordennacionales a la planificacin institucional.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    37/70

    37

    CRUCES FA

    VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOSF5 Capacidad de convocatoria institucional yespacios de concertacin social definidos y

    normados.A1 No se ha definido un mecanismo adecuadoque permita la articulacin con los niveles degobierno subprovinciales y entidades delgobierno central de orden regional y localA5 Actores sociales (organizaciones) no hanformalizado de manera legal sus accionesinstitucionales

    Fortalecimiento de laparticipacin, articulacin y

    vinculacin social y de latransparencia de la gestin

    pblica, en el mbito deaplicacin de las

    competencias y funciones delGobierno Provincial de

    Imbabura.

    Optimizar el uso de losrecursos tcnicos ytecnolgicos y de la

    capacidad operativa deltalento humano

    institucional.

    Apoyamos el desarrollo armnico de losdiferentes actores sociales, organizaciones

    y entidades pblicas en el marco de suautonoma, independencia e identidad.

    F3 Infraestructura informtica y tecnolgicaactualizada y suficiente.F4 El sistema de planificacin institucional

    estandarizado y adecuado a las necesidadesinstitucionalesA2 Dependencia tecnolgica de terceros por laimplementacin de software propietario.

    Propendemos a la potencializacin de la

    capacidad tcnica instalada institucional atravs de la innovacin tecnolgica.

    CRUCES DO

    VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOSD1 No se cuenta con una poltica institucionalque norme la comunicacin e informacininterna institucional.O1 Acceso a tecnologas informticas del Estado

    para el procesamiento de la informacinfinanciera.O3 Acceso a planes, programas y proyectos decarcter nacional y regional.

    Consolidacin ymejoramiento contino de la

    gestin de la comunicacin einformacin.

    Estandarizar losprotocolos ymecanismos deinformacin ycomunicacininstitucional einterinstitucional.

    Fortalecemos la percepcin de lasinstituciones y la ciudadana respecto a lasacciones, desempeo del talento humano

    y la prestacin de servicios de laInstitucin.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    38/70

    38

    CRUCES DA

    VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOSD3 Normativa, manuales, reglamentosdesactualizada y no se han institucionalizado

    mediante resoluciones administrativasA4 Las competencias exclusivas establecidas enla Constitucin y el COOTAD no han sidotransferidas en su totalidad a la Institucin.

    Administracin por procesosorientada a la consecucin deobjetivos.

    Incrementar la eficaciainstitucional, a travs delmejoramiento del

    desempeo y resultados deltalento humano y eladecuado uso de sus bienestangibles e intangibles.

    Garantizamos la estabilidad jurdicade la Institucin a travs de la

    generacin y actualizacinpermanente de la normativa internacon estricto apego a la Constitucin

    y las Leyes.

    D4 Equipos tecnolgico especializado escasoD7 Limitado acceso a Software especializadoA2 Dependencia tecnolgica de terceros por laimplementacin de software propietario.

    Evaluamos la capacidad tecnolgicainstalada para el requerimiento dehardware y software especializado

    D6 Equipo caminero vial incompleto y escasoA1 No se ha definido un mecanismo adecuadoque permita la articulacin con los niveles degobierno subprovinciales y entidades delGobierno Central de orden regional y local.A5 Actores sociales (organizaciones) no hanformalizado de manera legal sus accionesinstitucionales.

    Establecemos mecanismos y

    metodologas para el uso adecuadode los recursos intelectuales,

    materiales, tcnicos y tecnolgicosde la Institucin.

    D5 Insuficiente personal en las reas:Administracin, Financiera, Jurdico, Riego,Vialidad, Desarrollo Econmico e Informtica.D8 Personal de la Institucin no cuenta conunos niveles aceptables en las reas de

    conocimiento requeridos para el cumplimientode sus funciones.A4 Las competencias exclusivas establecidas enla Constitucin y el COOTAD no han sidotransferidas en su totalidad a la Institucin

    Conformamos una Institucinaltamente desarrollada, con

    personal profesional y tcnico capaze idneo para el desempeo laboral.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    39/70

    CAPITULO V

    5. ANLISIS TERRITORIAL9

    5.1. Zonas de Planificacin

    Se establecen tres zonas de planificacin en base a las caractersticas geogrficas,

    funcionales y potenciales, las mismas se estructuran por la interaccin de las reas

    ambientales y las agroproductivas, referidas a la prctica de produccin sustentable

    y sus sistemas de poblamiento e infraestructura.

    Zona 1.- Ubicada en la parte occidental de la Provincia, con una superficie

    136.787,25hs representa 30.05% del territorio Provincial, la misma que est

    conformada por la franja de Intag y abarca las parroquias de Apuela, Garca

    Moreno, Selva Alegre, Vacas Galindo, 6 de Julio de Cuellaje, Peaherrera y Plaza

    Gutirrez, esta zona se caracteriza por su clima subtropical, relieve montaoso yriqueza de recursos naturales y adems por contener importantes bosques

    protectores, con una superficie aproximada de 22.025.35 has. En la siguiente

    tabla, se visibilizan los diferentes usos del suelo de acuerdo a las unidades

    ambientales existentes en la zona.

    Tabla 1: Caracterizacin

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    40/70

    territorio, mientras que, la parroquia rural La Carolina en 60% de su territorio

    aproximadamente, abarca tambin un 50% de las parroquias de Cahuasqu, PabloArenas, Tumbabiro desde la cota aproximada de 2500 metros y las parroquias de

    San Blas, Imantag y Quiroga desde la cota aproximada de 2400 metros.

    Una considerable extensin de esta zona se encuentra en el rea protegida de la

    reserva Ecolgica Cotacachi Cayapas (35.020,72 has. aproximadamente), se

    caracterizada por su alta biodiversidad y la presencia de especies endmicas. En

    la zona baja registra una temperatura promedio de 25C, mientras que en la zona

    alta la temperatura promedio es de 15 C. Los usos del suelo de acuerdo a las

    unidades ambientales existentes en la zona, se evidencian en la siguiente tabla:

    Tabla 2: Caracterizacin

    UNIDADES AMBIENTALES ZONA 2

    DESCRIPCIN Superficie(Has)

    Provincia(%)

    1 Arboricultura 3899,95 0,86

    2 rea urbana 10,31 0,00

    3 reas erosionadas 632,43 0,14

    4 Bosque intervenido 27441,09 6,03

    5 Bosque natural 15360,12 3,37

    6 Bosque plantado 365,23 0,08

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    41/70

    corto, debido a que sus caractersticas topogrficas presentan un relieve

    relativamente plano en una gran parte de misma; se complementa adems conlos servicios administrativos, salud, educacin, financieros, entre otros; as como

    tambin, se ubican tambin los principales asentamientos poblacionales y

    actividades comerciales.

    Al igual que la zona 2 de planificacin, una parte de su rea 6.946,24has. abarca

    el rea protegida de la reserva Ecolgica Cayambe Coca, la misma que tiene la

    mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador, adems de importantes sistemas

    hidrogrficos.

    En la siguiente tabla se muestran los diferentes usos del suelo de acuerdo a las

    unidades ambientales existentes en la zona:

    Tabla 3: CaracterizacinUNIDADES AMBIENTALES ZONA 3

    DESCRIPCINSuperficie

    (Has)Provincia

    (%)

    1 Arboricultura 1.799,39 0,40

    2 rea urbana 2.872,47 0,63

    3 reas erosionadas 9.790,11 2,15

    4 Bosque intervenido 8.882,31 1,95

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    42/70

    A este nivel el modelo territorial permite una lectura ms aproximada, la misma que

    puede mejorar con la ampliacin las escalas de trabajo a detalle identificando elcomportamiento de sus elementos.

    Polgono Ambiental

    Polgono Econmico-Productivo

    Infraestructura de Riego

    Infraestructura Vial

    Infraestructura de Servicios.

    GRFICO N 10: Mapa de Zonificacin por Uso Tendencial

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    43/70

    CAPITULO VI

    6. ESTRATEGIAS, PLAN DE ACCIN Y RESULTADOS

    6.1. ESTRATEGIAS, POLTICAS Y LINEAMIENTO

    6.1.1. Estrategia: Gestin Integral, Participativa e Intercultural de las UnidadesHidrogrficas y Ecosistemas Estratgicos, para Garantizar elAprovisionamiento de Agua y dems Servicios Ambientales.

    La creciente presin antrpica, ha influido directamente en la reduccin de la

    cobertura vegetal por acciones de deforestacin y cambio de uso del suelo,

    disminucin de la cantidad y calidad del agua por el deterioro y contaminacin de las

    fuentes hdricas, erosin y desertificacin del suelo, prdida de la biodiversidad por el

    avance de la frontera agrcola, y la aplicacin de prcticas inadecuadas de produccin

    que amenazan la salud de los ecosistemas considerados estratgicos (pramo y

    bosques nativos) para el abastecimiento de agua de consumo humano y riego que

    genera dinamismo socio territorial.

    Por lo que, mediante la operativizacin de la estrategia, se prev contribuir a la

    proteccin, conservacin, recuperacin de las unidades hidrogrficas, cuencas de

    recepcin de las fuentes de agua, vertientes, principales cursos de agua y la cobertura

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    44/70

    sujetas a produccin agrcola; por lo que, la proteccin y conservacin es vital para el

    equilibrio socioterritorial.

    De esta accin de la estrategia se derivan las siguientes acciones en el territorio:

    Implementacin y mantenimiento de caminos cortafuegos.

    Comprende el desbroce total de vegetacin en un espacio de 4 metros de ancho y en

    una extensin que recorra la lnea de cumbre de los pramos, con el objetivo de evitarel avance de los incendios forestales y salvaguardar la salud de este ecosistema. El

    mantenimiento se refiere a realizar trabajos de desbroce de la vegetacin retoo, as

    como tambin, mantener limpios los caminos pblicos existentes en los pramos

    mismos que ayudan a detener el paso del fuego. Esta actividad se realizar a travs de

    mingas con los usuarios del agua de consumo humano.

    Proteccin fsica y biolgica de fuentes de agua.

    La proteccin fsica consiste en el cerramiento o cercado utilizando alambre de pas y

    postes de cemento en una extensin que cubra por lo menos 50 metros a la redonda

    desde la vertiente o captacin, de acuerdo a lo que establece la poltica de

    ecosistemas alto andinos. Estos cercados sirven para que las reas prioritarias de

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    45/70

    CayambeCoca y Reserva Ecolgica CotacachiCayapas. El trabajo se realizar con las

    comunidades colindantes.

    Reforestacin bajo la modalidad: anillos viales, canales y linderos verdes, como

    parte del proyecto ! Imbabura Verde!

    La reforestacin bajo estas modalidades, corresponde a una estrategia ambiental

    orientada a la proteccin de las fuentes abastecedoras de agua y a la recuperacin de

    la cobertura vegetal nativa, esencial para el mantenimiento de los bienes y serviciosambientales necesarios en el equilibrio socio territorial. En cada caso, se realizar el

    trabajo con los actores involucrados y la prioridad es el uso de especies nativas.

    Reforestacin y agroforestera social con fines de proteccin, conservacin

    productiva y recuperacin ambiental en el marco del Plan Nacional y Provincial de

    Reforestacin.

    La actividad forestal actualmente se ha convertido en una prioridad nacional,

    amparada en el Marco Legal vigente para el desarrollo sostenible del sector forestal.

    El proceso de las acciones de forestacin y reforestacin, inician con la

    implementacin del vivero forestal institucional donde se llevar a cabo la produccin

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    46/70

    Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos y Direccin de Educacin - brigadas de

    educacin ambiental en forestacin y reforestacin.

    Objetivo.

    Promover la proteccin, conservacin y recuperacin de unidades hidrogrficas,

    cuencas de recepcin, vertientes y principales cursos de agua de Imbabura.

    Poltica.

    Construir directrices e instrumentos que contribuyan a la legitimizacin de las acciones

    orientadas a la conservacin y recuperacin de unidades hidrogrficas y ecosistemas

    estratgicos, con participacin social.

    Lineamiento.

    Somos una Institucin comprometida con la gestin integral, participativa e

    intercultural para la conservacin y recuperacin de unidades hidrogrficas,

    ecosistemas estratgicos y su biodiversidad, con responsabilidad socio ambiental.

    6.1.2. Estrategia: Mejoramiento de la Calidad Ambiental Provincial

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    47/70

    se ejercer el control ambiental de todas las actividades que puedan suponer riesgo o

    contaminacin ambiental.

    Para la adecuada implementacin de la estrategia se prevn las siguientes acciones:

    Obtencin de permisos y licencias ambientales de las obras que ejecuta el GPI.

    Incorporacin e implementacin de la variable ambiental en las acciones que

    impulsa el GPI.

    Estructuracin del Subsistema de Gestin Ambiental para la acreditacin del

    Gobierno Provincial de Imbabura como Autoridad Ambiental de Aplicacin

    Responsable (AAAR).

    Objetivo.

    Regularizar las obras de inversin en infraestructura fsica y vial del GPI en el marco

    del cumplimiento con la Normativa Ambiental vigente.

    Poltica.

    Incorporar mecanismos y acciones ambientales en las obras y proyectos que impulsa

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    48/70

    desarrollo de un territorio, tales como: cadena y cluster (conglomerado empresarial)de

    cada uno de estos se derivan otros sub conceptos como son: la cadena de valor, elcircuito (o cadena corta), circuito alternativo corto, la empresa ancla, los negocios

    inclusivos en el caso del primer enfoque; y para el cluster y SIAL ( Sistema

    Agroalimentario Localizado). Por la esencia de los enfoques productivos los proyectos

    se desarrollan en las tres zonas de la provincia de Imbabura, abarcando en muchos de

    los casos acciones compartidas en territorios provinciales circundantes.

    La estrategia se basa en la aplicacin del Modelo Territorial en el que se definen los

    polgonos que se destacan en el sector primario Pimampiro (Pp1), Ibarra, Antonio

    Ante, Otavalo, Urcuqu, cabecera cantonal de Cotacachi (Pp2), las parroquias la

    Carolina y Lita (Pp3) y las parroquias de Intag (Pp4). En los Pp2 se destacan la oferta del

    sector terciario al que se articularan los Pp1 y Pp4 por sus potencialidades al

    incrementarse la infraestructura vial. A sus vez esto polgonos son identificados en las

    siguientes zonas o circunscripciones territoriales:

    Zona 1, conformada en la franja de Intag que abarca las parroquias de Apuela, Garca

    Moreno, Selva Alegre, Vacas Galindo, 6 de Julio de Cuellaje, Peaherrera y Plaza

    Gutirrez se caracteriza por su clima subtropical, relieve montaoso y riqueza de

    recursos naturales y adems por contener importantes bosques protectores;

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    49/70

    El fortalecimiento de las cadenas productivas agrcolas.

    El impulso de la asociatividad de la cadenas artesanales en la Provincia

    Objetivo.

    Fomentar el desarrollo de los sectores primario secundario y terciario promoviendo la

    asociatividad de los actores para la generacin de valor agregado a la produccin

    agropecuaria y artesanal.

    Poltica.

    Impulsar a las MIPYMES artesanales y empresas inmersas en la economa popular y

    solidaria.

    Incorporar a los procesos productivos la aplicacin de nuevas tecnologa.

    Lineamiento.

    Desarrollamos los sectores artesanales y agropecuarios en la provincia de Imbabura

    mejorando las capacidades locales, fortaleciendo la articulacin interinstitucional

    pblico - privado y la participacin del sector acadmico.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    50/70

    Por lo anterior, el Gobierno Provincial de Imbabura considera que es necesario realizar

    un manejo integral de la produccin agropecuaria promoviendo la mecanizacinagrcola, fertilizacin qumica u orgnica controlada, tecnificacin del riego parcelario y

    la capacitacin de los agricultores lo que permitir realizar un manejo integral

    mediante la aplicacin de buenas prcticas agropecuarias en pos de una produccin

    sustentable de alimentos.

    Para la ejecucin efectiva de la estrategia se establecen las siguientes acciones:

    Fortalecimiento de la asociatividad de los productores de las Ferias Solidarias

    (potencializacin de los circuitos alternativos cortosCIALCO).

    Capacitacin y asistencia tcnica para la aplicacin de buenas prcticas agropecuarias.

    Objetivo.

    Fomentar la produccin sustentable, que garantice la alimentacin de la poblacin a

    travs del auto abastecimiento y diversificacin de alimentos culturalmente

    apropiados y saludables.

    Poltica.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    51/70

    En la provincia de Imbabura, especficamente en las zonas indicadas, existen

    experiencias de roturacin y pique de suelos cangahuosos, realizados rudimentaria omanual con altos costos y lenta o baja recuperacin de suelos con estas caractersticas.

    Para este fin se establecen las siguientes acciones de la estrategia:

    Conservacin y recuperacin del suelo rural productivo.

    Manejo integrado de aguas para la produccin.

    Objetivo.

    Mejorar la productividad agrcola en las zonas rurales y periurbanas de la provincia de

    Imbabura.

    Poltica.

    Consolidar alianzas estratgicas de cooperacin pblicoprivado y participativa de los

    beneficiarios directos en la aplicacin de nuevas tecnologas agrcolas.

    Lineamiento.

    Promovemos el mejoramiento de la productividad, la tecnificacin agrcola y la

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    52/70

    Esta estrategia prev las siguientes acciones integrales y particulares a corto, mediano

    y largo plazo:

    Apoyo a la implementacin de buenas prcticas en establecimientos tursticos y

    prestadores de servicios.

    Operativizacin del complejo turstico Yuyucocha

    Diseo, implementacin de 6 corredores, 8 rutas, 4 circuitos.

    Realizacin de eventos de difusin cultural y turstica

    Constitucin de la empresa pblica de turismo

    Objetivo.

    Diversificar la oferta turstica resaltando la riqueza natural e identidad cultural de los

    pueblos y nacionalidades de la provincia de Imbabura.

    Poltica.

    Promover la articulacin de las acciones interinstitucionales de los sectores pblico y

    privado para el fomento y desarrollo del turismo urbanorural.

    Lineamiento.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    53/70

    infraestructura, las implementacin de normativa, la tenencia de tierra, el uso,

    disposicin del agua, la organizacin para su administracin, hasta el tratamiento delos medios de produccin, la comercializacin.

    Para la implementacin de las acciones de riego y drenaje previstas en la Constitucin

    y el Concejo Nacional de Competencias a nivel provincial, se determinan la

    Sistematizacin y Ordenamiento Territorial Provincial, en el Modelo Territorial se

    establece que en la zona 3 existe un 85% de la infraestructura de riego de la Provincia,

    por la diversidad de actividades agro productivas que se desarrollan en la zona y

    fortalecen la propuesta de seguridad y soberana alimentaria de la poblacin

    Imbaburea.

    Objetivo.

    Ampliar la cobertura y optimizar la eficiencia social, econmica y ambiental de riego

    de la provincia de Imbabura.

    Poltica.

    Ampliar la cobertura de las acequias de riego que actualmente operan por debajo

    de su funcionalidad.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    54/70

    Priorizamos la inversin en nuevas obras de infraestructura de riego en base a

    estudios tcnicos que demuestren su factibilidad, con criterios de eficiencia,econmica, social y ambiental orientada a los pequeos y medianos agricultores

    sin discriminacin de gnero ni etnia.

    6.1.8. Estrategia: Potencializacin de la Economa Provincial a travs de laConsolidacin de los Anillos Viales y Dinamizacin de la Movilidad.

    La red vial de la Provincia se distribuye en las tres zonas establecidas en el ModeloTerritorial Provincial, del anlisis realizado en este se estructuran los anillos viales de

    cada una, los mismos que interactan con los polgonos ambientales y

    econmico-productivos, considerando la movilidad humana, las actividades

    agroproductivas, pecuarias, tursticas e infraestructura de riego, as como tambin los

    nodos socio culturales: salud, educacin, hbitat (asentamientos poblacionales).

    Anillo vial 1.0 (Av1.0).-Formado por el eje Cotacachi, Cuicocha, Apuela, Aguagrn y

    Otavalo, con una longitud de 154 km, en donde la frecuencia de movilidad es baja,

    forma parte del eje estratgico 3 del actual plan vial y su distribucin se da segn la

    capa de rodadura en tramos de asfaltado y lastre. En el tramo

    Cuicocha-Apuela-Aguagrn actualmente se realizan trabajos de asfaltado, obra que

    permitir dinamizar la movilidad y mejorar las condiciones vida de los asentamientos

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    55/70

    Anillo vial 3.0 (Av3.0).- Integrado por el eje Quinta del Olivo, Aaspamba, Yuracrucito,

    Mariano Acosta, la ciudad de Pimampiro, el Juncal e Ibarra, tiene una longitud de104.80 km, con una frecuencia de movilidad media; distribuida segn la capa de

    rodadura en tramos de lastre y tierra.

    Anillo vial 3.1 (Av3.1).- Conformado por el eje Ibarra, La Esperanza, Zuleta, San Pablo,

    Gonzlez Surez, Otavalo e Ibarra, tiene una longitud de 69.40 km, con una frecuencia

    de movilidad media; distribuida segn la capa de rodadura en tramos de asfaltado,

    adoquinado, lastre y tierra.

    Anillo vial 3.2 (Av3.2).- Ubicado en el polgono que forma la ciudad del conocimiento

    Yachay, tiene una longitud de 30 km, se prev que la frecuencia de uso tiende a ser

    alta, el material de la capa de rodadura es asfaltada y las intervenciones requeridas

    estn regidas por el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas.

    Anillo vial 3.3 (Av3.3).-Eje Cotacachi, Imantag, Coaqu, Urcuqu e Ibarra, tiene una

    longitud de 56 km, cuya frecuencia de movilidad y uso es media; forma parte del eje

    estratgico 3 del Plan Vial. En el tramo Imantag, Coaqu actualmente se realizan

    trabajos de asfaltado.

    Para la implementacin de la estrategia se requiere de normativa que establezca la

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    56/70

    El mantenimiento rutinario se realizar a travs de las microempresas viales.

    Se mantendr la ejecucin de obras por administracin directa, especialmente en

    lo relacionado al mantenimiento peridico, con la utilizacin del equipo caminero

    y mano de obra Institucionales.

    Lineamiento.

    Impulsamos el desarrollo social y econmico del territorio en procura delmejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los imbabureos a travs de la

    integracin y conectabilidad vial rural provincial.

    6.1.9. Estrategia: Posicionamiento del GPI, a Nivel Nacional e Internacional, comola Institucin Coordinadora y Articuladora en la Provincia.

    En el Ecuador, la descentralizacin ocupa un lugar destacado en el debate actual, yaque tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones de vida de la poblacin

    a travs de un manejo adecuado de la transferencia de poder, recursos y

    competencias, desde el Gobierno Central a los niveles subnacionales. Este proceso

    tuvo al menos, dos perodos bien marcados antes y despus de la actual Constitucin

    del 2008.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    57/70

    progresividad de la entrega de competencias constitucionales y la equidad territorial

    en el pas.

    La Constitucin establece en su Art. 106 que a travs de la descentralizacin se

    impulsar el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio

    nacional, a fin de garantizar la realizacin del buen vivir y la equidad territorial y

    niveles de calidad de vida similares en todos los sectores de la poblacin.

    El proceso de descentralizacin y autonoma de los GAD implica que exista una mejorprestacin de los servicios y bienes pblicos, ya que se acerca el Estado a los

    ciudadanos, de tal forma que se eleven los niveles de confianza y se eviten las

    deficiencias; es decir, al estar ms cerca y con conocimiento pleno de nuestro

    territorio podemos ejercer mejor las competencias, en comparacin con lo que vena

    haciendo desde el Estado Central.

    En este sentido, el Gobierno Provincial de Imbabura, en el cumplimiento del Marco

    Legal, tiene un rol concurrente y de coordinacin para promover el desarrollo

    provincial, siendo la cooperacin nacional e internacional gestionada por los propios

    GAD un complemento para el cumplimiento de los planes locales, a fin de que

    potencien su relacin con los diversos actores de cooperacin y, conjuntamente,

    articulen esfuerzos que perfeccionen y fortalezcan sus capacidades y alianzas

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    58/70

    desde diversas esferas, entre otras: a) en lo econmico, conlleva un incremento de la

    competencia entre territorios que se desarrolla en paralelo con el incremento de lacooperacin entre ciudades; b) en lo poltico-institucional se sostiene que la

    internacionalizacin requiere una activa participacin de los gobiernos territoriales y

    otros agentes de desarrollo local en la vida internacional, bsicamente a travs de

    mecanismos tales como [] la participacin en las asociaciones de ciudades, la

    insercin en redes, y el desarrollo del city marketing y la presencia activa en eventos

    internacionales (Jimnez, 2011)

    El proceso de internacionalizacin implica la generacin de fuertes capacidades

    institucionales que tengan claro y le hagan tener claro a los ciudadanos la visin de

    futuro del territorio, adems de esto, que tengan la capacidad de incidir en las

    decisiones que se tomen en el contexto internacional, especialmente las que los

    afecten de manera positiva o negativa, bien sea para potenciarlas y aprovecharlas o

    para buscar estrategias que contrarresten los efectos negativos.

    La gestin de la cooperacin internacional es una competencia exclusiva de los GAD

    cuyo proceso de descentralizacin se complet legalmente una vez se emiti la

    resolucin 0009-CNC-2011. Por tanto, actualmente les compete asumir cinco

    facultades expresas en dicho documento: rectora local, regulacin, planificacin,

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    59/70

    Una de las formas ms generalizadas para establecer relaciones internacionales es a

    travs de un proyecto, en donde se obtiene financiacin o asistencia tcnicarespondiendo a una convocatoria de un organismo internacional o de un donante. En

    estos casos el gobierno local elabora su proyecto no tanto en funcin de sus propias

    prioridades, sino a la medida de las expectativas y condiciones definidas por la

    institucin cooperante. Gran parte de los proyectos de cooperacin internacional entra

    en esta categora, en la que, de hecho, la iniciativa se determina por la oferta de

    cooperacin y de fondos. Tal es el caso de programas de cooperacin internacional conreglas preestablecidas en las que el beneficiario slo responde a licitaciones y

    convocatorias. Lo mismo sucede cuando el gobierno local slo responde a invitaciones

    para participar en eventos internacionales. (Zapata, 2007:31).

    Es as que, se propone que la accin exterior de un gobierno local, no debe

    considerarse como el resultado automtico de la suma de sus relaciones con el

    extranjero, pues para que la internacionalizacin del gobierno local sea mscoherente, efectiva y durable, es indispensable que se de en un marco estratgico, es

    decir, que haya una reflexin preliminar que preceda a la accin.

    En este sentido la estrategia apunta a la alineacin entre los flujos de ayuda con las

    prioridades del territorio, en el marco de la planificacin local, incluyendo los

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    60/70

    datos, actores de cooperacin, identificacin de actores en el territorio, guas y

    mecanismos de seguimiento y evaluacin de los proyectos de la cooperacininternacional, as como la sistematizacin de experiencias y lecciones aprendidas en

    los diferentes proyectos y programas de desarrollo.

    Generacin de polticas pblicas en la materia de Cooperacin Internacional

    Los GADs en el mbito de sus competencias disponen de la facultad para construir y

    generar su poltica pblica en materia de cooperacin internacional, para lo cual seconstruir de manera participativa las polticas pblicas territoriales, que orientar la

    gestin para la cooperacin internacional descentralizada, con la participacin de la

    ciudadana, la sociedad civil, la red de cooperantes, la instituciones educativas pblicas

    y privadas, las entidades y dependencias de la Provincia en un marco de concertacin.

    Acompaamiento en la implementacin de las intervenciones de cooperacininternacional a travs de asistencia tcnica y provisin de herramientas.

    El acompaamiento y asesora busca fomentar acciones eficaces en materia de

    cooperacin internacional y generar buenas prcticas transferibles a los territorios

    a fin de mantener abiertos los canales de comunicacin y contribuir en el beneficio de

    los ciudadanos y ciudadanas de la Provincia.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    61/70

    Orientar la gestin eficaz de cooperacin nacional e internacional que

    contribuya al desarrollo humano y la calidad de vida en el territorio,garantizando la insercin y participacin ciudadana en la regin y la adecuada

    rendicin de cuentas.

    Lineamientos.

    Somos la Institucin Pblica que consolida la implementacin de planes,

    programas y proyectos en el territorio a travs de alianzas interinstitucionalesde cooperacin.

    Propendemos al mejoramiento de la calidad y ampliacin de la capacidad de

    cobertura en la prestacin de servicios, fomentando la vinculacin de la

    cooperacin internacional no reembolsable y de los programas de orden

    nacionales a la planificacin institucional.

    6.1.10. Estrategia: Administracin por Procesos Orientada a la Consecucin deObjetivos.

    En la Constitucin de la Repblica se fundamenta que: la administracin pblica

    constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia,

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    62/70

    se prev para el 2014 su implementacin, actualizacin y mejoramiento

    continuo en funcin de la informacin que generen los indicadores descritos encada ficha de proceso, las acciones de la estrategia a desarrollarse en el periodo

    20142019 son:

    Apoyo en el anlisis e implementacin del Modelo de Gestin por procesos.

    Apoyo en la implementacin del Gobierno por resultados.

    Apoyo en la aplicacin de la norma ISO 9001.

    Otras acciones que la implementacin de la estrategia son:

    Esta estrategia, contempla tambin el desarrollo y actualizacin permanente de

    los instrumentos jurdicos que faculten a los funcionarios el cumplimiento

    adecuado de sus actividades laborales a travs de reglamentos internos para eltratamiento de los procedimientos administrativos, tcnicos y financieros de la

    entidad, para la mitigacin del riesgo de control.

    Desarrollo de una plataforma de software propio que garantice la seguridad de

    los sistemas informticos y reduzca la dependencia institucional de las

    empresas proveedoras de utilitarios o programas especialmente de orden

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    63/70

    Es importante esta accin de remate o venta de aquellos activos que cumplan con

    el requisito, pues se optimizara los recursos de la institucin invirtiendo en nuevosactivos, garantizando as eficiencia en el desarrollo de las actividades y por ende el

    logro de los objetivos de la institucin.

    De la misma manera, y en apego a la Constitucin y la Ley Orgnica de Servicio

    Pblico, que garantiza la formacin y capacitacin continua de las servidoras y

    servidores pblicos a travs de las escuelas, institutos, academias y programas

    de formacin o capacitacin del sector pblico; y la coordinacin con

    instituciones nacionales e internacionales que operen bajo acuerdos con el

    Estado, se ejecutarn acciones como:

    Profesionalizacin del personal administrativo con ttulo de bachillerato

    Implementacin de un plan de capacitacin y formacin especifica

    Redistribucin de funciones en funcin del Manual de Procesos.

    Objetivo.

    Incrementar la eficacia institucional, a travs del mejoramiento del desempeo y

    resultados del talento humano y el adecuado uso de bienes tangibles e intangibles

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    64/70

    Conformamos una Institucin altamente desarrollada, con personal profesional y

    tcnico capaz e idneo para el desempeo laboral

    Garantizamos la estabilidad jurdica de la Institucin a travs de la generacin y

    actualizacin permanente de la normativa interna con estricto apego a la

    Constitucin y las Leyes.

    Establecemos mecanismos y metodologas para el uso adecuado de los recursos

    intelectuales, materiales, tcnicos y tecnolgicos de la Institucin.

    6.1.11. Estrategia: Fortalecimiento de la Participacin, Articulacin y VinculacinSocial y de la Transparencia de la Gestin Pblica, en el mbito deAplicacin de las Competencias y Funciones del Gobierno Provincial deImbabura.

    En esta estrategia se busca el aprovechamiento de la capacidad de convocatoriainstitucional para la concertacin de los sectores sociales promoviendo una adecuada

    participacin ciudadana protagnica y empoderada de los procesos pblicos, vinculada

    a la toma de decisiones, control y veedura permanentes de los actos institucionales.

    Entre las principales acciones de la estrategia se consideran: la vinculacin con la

    comunidad a travs de procesos de formacin ciudadana, consolidacin del sistema de

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    65/70

    6.1.12. Estrategia: Consolidacin y Mejoramiento Continuo de la Gestin de la

    Comunicacin e Informacin.

    El Gobierno Provincial de Imbabura consciente del derecho de la ciudadana e

    instituciones tanto pblicas como privadas de conocer sobre las actividades que

    realizan sus administradores y representantes, prev la elaboracin del Plan de

    Comunicacin e Informacin, el mismo que estar sujeto a las disposiciones de la Ley

    Orgnica de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica y observar en lo

    pertinente a la Ley Orgnica de Comunicacin; este plan, busca consolidar y regular losprocedimientos de la gestin documental, uso y disposicin de la imagen corporativa,

    plan de medios, actividades comunicacionales de promocin, publicidad e informacin

    de la Institucin, sus empresas pblicas y entidades adscritas.

    Objetivo.

    Estandarizar los protocolos y mecanismos de informacin y comunicacin institucional

    e interinstitucional.

    Poltica.

    Transparentar todos los actos institucionales como garanta al derecho ciudadano de

    acceso a la informacin pblica.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    66/70

    6.2. RESULTADOS ESPERADOS

    PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL

    DIRECCIONES CONSIDERACIONES ENUNCIADOS

    Gestin deDesarrollo y

    GestinSocial.

    El peso de los sistemas poblacionales eindicadores de migracin as comoubicacin de aquellos de orden tnicoancestral

    Consolidado el sistema poblacionalprovincial en 6 cabecerascantonales y 36 cabecerasparroquiales(reduciendo los ndicesde migracin interna y externa).

    Gestin de laPlanificacin.

    La existencia de polgono especialescon cierto tipo de problemas desdelimtrofes hasta uso de infraestructura.

    Definidos, concertados y validados100% los lmites

    jurdicos-administrativos(Quichinche, Las Golondrinas)

    Gestin deDesarrollo

    Econmico y

    GestinAmbiental

    Validacin de las zonas protegidascomo una accin de orden inmediato.

    Se han validado el 100% de los 6polgonos ambientales y 4productivos mediantegeoreferenciacin y se

    handelimitado las zonasutilizandoelementos naturales.

    Gestin deInfraestructuraFsica y Gestin

    Social

    Impacto territorial por efecto demejoramiento de los canales deconexin (intervenciones de ordensocial)

    Se ha proporcionado atencin desalud ambulatoria (servicio PAS)enun 85% de los 36 asentamientospoblacionales rurales beneficiariosde las obras de infraestructura vialejecutadas por el GPI

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    67/70

    67

    6.3.

    MATRIZ PLAN DE ACCIN

    GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURAPLAN ESTRATGICO 2014 - 2019

    ESTRATEGIA ACCIN AO2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Gestin integral, participativa eintercultural de las unidadeshidrogrficas y ecosistemas

    estratgicos, para garantizar elaprovisionamiento de agua y dems

    servicios ambientales.

    Conformacin de una red de guarda parques comunitarios

    Fortalecimiento del sistema de retribucin por proteccin y conservacin delpramos y bosque nativo alto andino

    Delimitacin de la frontera agrcola en el rea de amortiguamiento de lasreas protegidas

    Conservacin y recuperacin ambiental del pramo y bosque nativo

    Implementacin y mantenimiento de caminos cortafuegos

    Proteccin fsica y biolgica de fuentes de agua.

    Zonificacin ambiental para la determinacin de cuencas abastecedoras deagua

    Ejecucin de campaas y eventos ambientales a nivel formal y no formal.

    Reforestacin bajo la modalidad: anillos viales, canales verde y linderosverdes, como parte del proyecto !Imbabura Verde!.

    Reforestacin y agroforestera social con fines de proteccin, conservacinproductiva y recuperacin ambiental en el marco del Plan Nacional yProvincial de reforestacin.

    Mejoramiento de la calidad

    ambiental Provincial

    Obtencin de permisos y licencias ambientales de las obras que ejecuta el GPI

    Incorporacin e implementacin de la variable ambiental en las acciones que

    impulsa el GPIEstructuracin del Subsistema de Gestin Ambiental para la acreditacin delGobierno Provincial de Imbabura como Autoridad Ambiental de AplicacinResponsable (AAAR).

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    68/70

    68

    GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURAPLAN ESTRATGICO 2014 - 2019

    ESTRATEGIA ACCINAO

    2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Fortalecimiento de los enfoqueproductivos

    Fortalecimiento de la asociatividad de las cadenas artesanales -

    Fortalecimiento de las cadenas productivas agrcolas.

    Apoyo a la produccin sustentable dealimentos

    Potencializacin de los circuitos alternativos cortos - CIALCO (Fortalecimientode la asociatividad de productores de las Ferias Solidarias)

    Implementacin Capacitacin y asistencia tcnica en buenas practicasagropecuarias

    Manejo, conservacin y recuperacin desuelos y uso del agua

    Conservacin y recuperacin del suelo rural productivo

    Manejo integrado de aguas para la produccin

    Fortalecimiento y apoyo a las iniciativaspblico - privadas para el fomento

    turstico

    Constitucin de la empresa pblica de turismo

    Operativizacin del Complejo Turstico Yuyucocha

    Registro Marca Imbabura

    Implementacin de buenas prcticas en establecimientos tursticos yprestadores de servicios.

    Diseo,implementacin de 6 corredores,8 rutas y 4 circuitos.

    Realizacin de eventos de difusin cultural y turstica

    Repotenciacin, mejoramiento eincremento de infraestructura de riego.

    (Pasa)

    Ampliacin de nuevos proyectos de riego y drenaje en la provincia de

    Imbabura

    proyectos pilotos con riego tecnificado por goteo y aspersin

    Fortalecimiento administrativo, operativo y mantenimiento de los sistemas de

    riego de la Provincia.

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    69/70

    69

    GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURAPLAN ESTRATGICO 2014 - 2019

    ESTRATEGIA ACCIN

    AO

    2014 2015 2016 2017201

    82019

    (Viene)Repotenciacin, mejoramiento e

    incremento de infraestructura de riego.

    Rehabilitacin, inversiones menores y estudios

    Rehabilitacin de infraestructura de riego y drenaje del Estado en la provincia

    de Imbabura

    Potencializacin de la economaprovincial a travs de la consolidacin de

    los anillos viales y dinamizacin de lamovilidad.

    Mantenimiento rutinario

    Mantenimiento peridico

    Consultora para estudios de rehabilitacin y mejoramiento de vas.

    Ejecucin de obras que responden a los estudios de factibilidad impactosambientales y de ingeniera definitivos

    Ejecucin de obras complementarias

    Posicionamiento del GPI, a nivel nacionale internacional, como la Institucincoordinadora y articuladora en la

    Provincia.

    Creacin del Sistema de Informacin de Cooperacin Internacional.

    Elaboracin del proceso participativo de gestin de fondos de cooperacininternacional y nacional

    Generacin de polticas pblicas en la materia de Cooperacin Internacional

    Acompaamiento en la implementacin de las intervenciones decooperacin internacional

    Administracin por procesos orientada a

    la consecucin de objetivos.

    Implementacin del Gobierno por Resultados

    Implementacin del Modelo de Gestin por ProcesosAplicacin de la Norma ISO 9001 - 2008 (certificacin)

  • 7/25/2019 Plan_Estra_Insti_(PEI)_2014-2019.pdf

    70/70

    70

    GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURAPLAN ESTRATGICO 2014 - 2019

    ESTRATEGIA ACCIN AO2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Fortalecimiento de laparticipacin, articulacin y

    vinculacin social y de latransparencia de la gestin

    pblica, en el mbito deaplicacin de las competencias y

    funciones del GobiernoProvincial de Imbabura.

    Consolidacin e implementacin del sistema de participacin ciudadana

    Consolidacin y mejoramiento

    contino de la gestin de lacomunicacin e informacin.

    Elaboracin el Plan de Comunicacin e Informacin

    Implementacin del Plan de Comunicacin e Informacin