7
COLEGIO LOS PINOS Subvención Compartida Camino Los Pinos N° 02302 Fono: 5293067/ San Bernardo RBD 31302-5 PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE 201 5 ASIGNATURA: Música. DOCENTE: José Zúñiga Zura. CURSO: 3° Básico. UNIDAD: Folclor chileno. TIEMPO: 8 horas. MES (ES): Marzo. FECHA (DE TANTO A…) HORAS TOTALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES ( de la unidad completa) OBJETIVOS TRANSVERSALES ( de la unidad completa) APTITUDES ( de la unidad completa) HABILIDAD COGNITIVA ( de la unidad completa) INDICADORES DE EVALUACIÓN Del 09/03/201 4 hasta el 04/05/201 4 18 horas. O.A 1: Escuchar cualidades del sonido (Altura, timbre, intensidad, duración). O.A 2: Expresar emociones e ideas que les sugiere la música escuchada, de manera (verbal, corporal, musical, visual). - Demostrar disposición a desarrollar su curiosidad y disfrutar de los sonidos y la música. - Reconocer y valorar los diversos estilos y expresiones musicales. - Escucha e interpretación de la tradición folclórica chilena. - Canto, la expresión y la percusión corporal. - Percepción auditiva. - Ejercitación vocal e instrumental. - Apreciación musical. Listas de cotejo. Pautas de observación Evaluaciones sumativas Evaluaciones formativas proceso Rubricas.

planificacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

musica

Citation preview

COLEGIO LOS PINOS

Subvencin Compartida

Camino Los Pinos N 02302

Fono: 5293067/ San Bernardo

RBD 31302-5

PLANIFICACINCLASE A CLASE 2015ASIGNATURA: Msica.

DOCENTE: Jos Ziga Zura.

CURSO: 3 Bsico. UNIDAD: Folclor chileno.TIEMPO: 8 horas.

MES (ES): Marzo. FECHA

(DE TANTO A)HORAS

TOTALESOBJETIVOS DE APRENDIZAJES

( de la unidad completa) OBJETIVOS TRANSVERSALES( de la unidad completa)APTITUDES

( de la unidad completa)HABILIDAD COGNITIVA

( de la unidad completa)INDICADORES DE EVALUACIN

Del 09/03/2014hasta el 04/05/201418 horas.O.A 1: Escuchar cualidades del sonido (Altura, timbre, intensidad, duracin).O.A 2: Expresar emociones e ideas que les sugiere la msica escuchada, de manera (verbal, corporal, musical, visual).O.A 4: Cantar (al unsono y cnones simples, entre otros) y tocar instrumentos de percusin y meldicos.

O.A 7: Identificar y describir experiencias musicales y sonoras en su propia vida y en la sociedad.- Demostrar disposicin a desarrollar su curiosidad y disfrutar de los sonidos y la msica.- Reconocer y valorar los diversos estilos y expresiones musicales.- Demostrar disposicin a comunicar sus percepciones, ideas y sentimientos, mediante diversas formas de expresin musical.- Escucha e interpretacin de la tradicin folclrica

chilena.- Canto, la expresin y la percusin corporal.- Percepcin auditiva.

- Ejercitacin vocal e instrumental.

- Apreciacin musical.

- Capacidad de trabajo en equipo.Listas de cotejo.Pautas de observacin

Evaluaciones sumativas

Evaluaciones formativas proceso

Rubricas.

Primer daLunes 09 de marzo.

Materiales Papel craft y cartulinas.

TiempoContenidoActividades

2 hrs.Objetivo: Reflexionar acerca de la buena comunicacin y sus consecuencias.Inicio: Bienvenida a los estudiantes y presentacin del profesor y su forma de trabajar. El profesor conversa con los estudiantes a cerca de la importancia de crear y establecer reglas (Creadas entre el profesor y estudiantes) que sirvan para el buen funcionamiento de la clase y para que se fortalezca el bien comn de los estudiantes y su relacin con el profesor. Dichas reglas creadas por los estudiantes y el profesor, sern anotadas en una cartulina, que quedar pegada en alguna parte visible del aula.Desarrollo: El profesor presenta dos juegos, que servirn para la recreacin, distencin y reflexin de los estudiantes a cerca del buen dialogo o buena comunicacin entre alumnos y con el profesor. Dichos juegos son: la cajita musical y el telfono.Cierre: Los estudiantes discuten a cerca de las consecuencias de una buena comunicacin para la consecucin de metas u objetivos..

Indicadores: Gestin del profesor.SiNO

La creacin en conjunto (Profesor - estudiantes), de reglas para la clase de msica, desarrollaron el pensamiento crtico y reflexivo.

Mis preguntas fomentaron el inters por participar y generar un dilogo.

Primer daLunes 16 de marzo.

Materiales Instrumentos de percusin: Platillos, cajas, cajn, tringulo,

TiempoContenidoActividades

2 hrs.Objetivo: Escuchar cualidades del sonido: - Intensidad.

- Duracin.Inicio: El profesor presenta la unidad nmero 1: Folclor chileno, sealando que por un lado, se conocern diversos autores y obras musicales pertenecientes a este gnero. Donde los estudiantes debern escuchar, apreciar y expresar de diversas formas, lo que sienten al escuchar distintos instrumentos y canciones. Por otra parte se aprendern y aplicarn conceptos musicales como: cualidades del sonido, pulsos, acentos, patrones, reiteraciones, contrastes, variaciones, dinmica, tempo, preguntas-respuestas, secciones, A-AB-ABA.Desarrollo: En la presente clase, los estudiantes conocern dos cualidades del sonido: Intensidad y duracin. Para ello, el profesor en conjunto con los estudiantes experimentar estas cualidades utilizando instrumentos de percusin. Por ejemplo, para comprender la duracin, se percutirn diversos instrumentos de metal, y se comparar la duracin.Cierre: El profesor abre la conversacin, con los educandos, sobre las finalidades y/o utilidades de comprender e identificar las cualidades del sonido..

Indicadores: Gestin del profesor.SiNO

La experimentacin con instrumentos de percusin favoreci la comprensin de los conceptos musicales trabajados.

Mis preguntas fomentaron el inters por participar y generar un dilogo.

Primer daLunes 23 de marzo.

Materiales Instrumentos meldicos: Flauta, armnica, metalfono.

TiempoContenidoActividades

2 hrs.Objetivo: Escuchar cualidades del sonido: - Timbre.

- Altura.Inicio: El profesor recuerda las cualidades del sonido trabajadas la clase anterior (Duracin e intensidad), mediante preguntas como Cmo podemos medir la intensidad de un sonido? o Qu sonido dura ms, el de un platillo de bronce o el de un bombo?Desarrollo: El profesor presenta el sonido envasado de diversos animales y objetos de la ciudad. Los estudiantes debern identificar cada emisor. Este ejercicio servir para comprender que significa el timbre de un sonido. A continuacin se construye una definicin para dicho concepto. Para comprender la altura del sonido, el profesor experimenta con la ejecucin de instrumentos meldicos, como: flautas, metalfonos, tambores de distinto tamao. Por ejemplo, con la flauta, toca la nota DO y luego la nota SI, para identificar diferencias entre uno y otro sonido. Los estudiantes trabajan conceptos como agudo y grave / alto y bajo, para referirse a los sonidos. A continuacin registran en el cuaderno la definicin de altura del sonido.Cierre: El profesor abre la conversacin, con los educandos, sobre las finalidades y/o utilidades de comprender e identificar las cualidades del sonido..

Indicadores: Gestin del profesor.SiNO

La experimentacin con instrumentos de percusin favoreci la comprensin de los conceptos musicales trabajados.

Mis preguntas fomentaron el inters por participar y generar un dilogo.

Primer daLunes 30 de marzo.

Materiales - Gua de clasificacin de cualidades.

- Diferentes sonidos (envasados y de instrumentos musicales).

TiempoContenidoActividades

2 hrs.Objetivo: Clasificar sonidos, segn las cualidades del mismo.- Altura.

- Timbre.

- Intensidad.

- Duracin.Inicio: El profesor mediante la emisin de distintos sonidos (envasados), recuerda cada una de las cualidades del sonido, el profesor, luego de explicar, ejemplificar y definir una cualidad del sonido, los estudiantes deben ser capaces de expresar ya sea con ejemplos o argumentando, lo que comprenden por cada cualidad del sonido.Desarrollo: El profesor le entrega a cada alumno una gua con la definicin de cada cualidad del sonido, y adems una tabla que les permitir, a continuacin, clasificar altura, timbre, intensidad y duracin de los sonidos que el profesor reproducir a travs de una radio.Cierre: Los estudiantes conversan sobre las cualidades que ms les dificultaron clasificar.

Indicadores: Gestin del profesor.SiNO

Las instrucciones para desarrollar la actividad fueron lo suficientemente claras.

Mis preguntas fomentaron el inters por participar y generar un dilogo.