11

Click here to load reader

Planificación anual Fisiología 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 1/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 1 

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias

CARRERA Ciencias Veterinarias

CÁTEDRA Fisiología Año Modalidad Plan Créditos

2 Anual 2009 5

EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR CATEGORÍA

Dra. María Fernanda García Bustos Profesora Adjunta

M.V. Oscar Marcelo Pastrana Auxiliar Docente

Dr. José Antonio CoppoProfesor Extraordinario

Visitante

Prof. M. Sci. Norma Beatriz Mussart Profesor ExtraordinarioVisitante

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:

La asignatura “Fisiología” de la Carrera de Ciencias Veterinarias integra los conocimientos

adquiridos previamente por el alumno en otras materias, tales como anatomía, histología, física y

bioquímica, para explicar las funciones normales de los seres vivos, su regulación, y cómo el

organismo se adapta a los cambios del medio. El estudio de la fisiología es esencial para que el

estudiante logre posteriormente comprender las alteraciones orgánicas en los animales

domésticos, encarando adecuadamente las asignaturas posteriores donde los conocimientos

fisiológicos constituyen la base de los contenidos a incorporar.

OBJETIVOS:

Generales:Que el alumno sea capaz de:

  Comprender, en los animales domésticos, los mecanismos que rigen sus funciones normales,

la regulación de dichas funciones, y la adaptación de su organismo a los cambios del medio.

  Aplicar el método científico y proyectar ese aprendizaje a diversas situaciones reales.

  Desarrollar una mirada crítica, fundamentada en los procesos fisiológicos aprendidos, que le

permita posteriormente un adecuado desempeño como médico veterinario.

  Comprender la importancia de la fisiología práctica en el desarrollo actual y futuro de su

actividad profesional.

Específicos:CONCEPTUALES: Que el estudiante llegue a:

  Comprender el accionar de cada uno de los aparatos y sistemas, así como el de los

mecanismos nerviosos y endocrinos que los regulan.

  Comprender el equilibrio entre los distintos compartimientos que constituyen el ser vivo

(equilibrios hídrico, iónico, eléctrico, ácido-base), los estados transitorios de excepción

(crecimiento, gestación, lactancia, ejercicio físico), y los mecanismos de la defensa orgánica

(inmunidad, hemostasia, termorregulación, reflejos neuromusculares).

  Aprender el fundamento de las maniobras específicas para explorar cada una de las funciones

orgánicas.

U C A S A LUNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

AÑO LECTIVO2012

Page 2: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 2/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 2 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

PROCEDIMENTALES: Permitir el desarrollo de las siguientes habilidades:  Habilidades de observación e interpretación de diferentes fenómenos biológicos.  Habilidades cognitivas de razonamiento, interpretación e integración de los conocimientoscientíficos (síntesis).  Capacidad de comunicación y espíritu investigativo.  Habilidad en la búsqueda bibliográfica básica.  Desarrollo de la capacidad de exposición grupal e individual.  Destreza en el manejo de diferentes instrumentos y aparatos vinculados con el aprendizajepráctico de los distintos temas.  Habilidad en la realización de diferentes maniobras de fisiología clínica.

ACTITUDINALES: Desarrollar:  Disciplina, esfuerzo y perseverancia en el estudio práctico de la fisiología.  Actitud crítica.  Valoración del buen uso del idioma que aseguren una adecuada comunicación.  Espíritu solidario durante el desarrollo de las clases.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Introducción a la Fisiología. Medio Externo.Fisiología: Definición - Historia - Bibliografía existente. Medio externo: Concepto - Definición,

origen y propiedades de la materia viva. Crecimiento, envejecimiento. Longevidad animal.Factores del medio externo que condicionan la vida.

Unidad 2: Fisiología celular: Transporte a través de la membrana celular - Bioelectricidad.Membrana celular: Características y funciones - Modelos de membrana - Principalescomponentes - Transporte a través de la membrana celular: Endocitosis, exocitosis, transcitosis,ósmosis, difusión (simple y facilitada), casos particulares de transporte pasivo (ionóforos yacuaporinas), transporte activo primario y secundario (co-transporte, contra-transporte).Bioelectricidad: Definición - Polarización de membranas: comportamiento dieléctrico, resistenciay capacitancia. Electrogénesis y potencial de reposo. Ley del todo o nada. Potenciales de acciónen espiga y meseta. Cambios de conductancia de sodio, potasio y calcio (flujo iónico). Estímulosexcitadores: naturaleza, umbral, facilitación, sumaciones temporal y espacial, refractariedad.

Excitabilidad, cronaxia. Autoexcitabilidad, ritmicidad. Hiperexcitabilidad, hipoexcitabilidad.Propagación del potencial de acción.

Unidad 3: Fisiología muscular.Contracción muscular, teoría de la cremallera. Contracciones isométrica e isotónica, músculostónicos y fásicos. Características del músculo esquelético: estiramiento previo, efectos Fenn yTreppe, eficacia, tono, unidad motora, tetanización, fatiga, calambre, rigor mortis. Hipertrofia yatrofia. Músculo liso, tipos, diferencias. Mediadores químicos. Autoexcitabilidad, plasticidad yacomodación. Placa motora, neurotransmisión.

Unidad 4: Fisiología hemática I: Generalidades – Elementos formesSangre, definición y funciones. Propiedades físicas. Eritrocitos y leucocitos: estructura, función y

concentración por especies. Longevidad. Perfeccionamiento evolutivo, VCM. Eritropoyesis fetal yadulta: Stem cell, CFU-E, eritropoyetina. Hemoglobina, síntesis, estructura y funciones.Combinaciones con gases. HCM y CHCM. Tipos normales de hemoglobina, pre y post-nacimiento,anormalidades. Glucohemoglobina. Degradación de la hemoglobina, bilirrubinas indirecta ydirecta, importancia. Metabolismo férrico, vitamina B-12 y factor intrínseco. Volemia, variacionesfisiológicas y mecanismos de control. Hematocrito, eritrosedimentación y resistencia globularosmótica en distintas especies. Fisiología del bazo y la médula ósea. Anemia. Grupos sanguíneos,heredabilidad, utilidad en veterinaria.

Page 3: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 3/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 3 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

Unidad 5: Fisiología hemática II: Plasma sanguíneo.Plasma sanguíneo, composición. Componentes orgánicos e inorgánicos, funciones, regulación.Valores de referencia para electrolitos, oligoelementos, glúcidos, lípidos, prótidos y nitrógeno noproteico. Proteínas plasmáticas: origen, funciones, valores normales. Fracciones proteicas,electroforesis. Patrones de excreción nitrogenada según especie. Pigmentos, cetonas y enzimas.Utilidad diagnóstica los elementos del plasma.

Unidad 6: Fisiología hemática III: Hemostasia y coagulación.

Hemostasia, concepto, etapas. Rol de los trombocitos, funciones plaquetarias, agregación.Síntesis de prostaglandinas para el control hemostático, tromboxano A2 y prostaglandina I2.Coagulación, concepto. Factores de la coagulación: origen y funciones, anomalías hereditarias.Mecanismo de transformación de fibrinógeno a fibrina. Hígado y vitamina K. Teoría de la cascadacoagulativa, vías y regulación. Retracción del coágulo y fibrinólisis: Rol de los productos de ladegradación del fibrinógeno y fibrina (PDF/pdf).

Unidad 7: Inmunidad.Defensa orgánica, barreras naturales. Proceso inflamatorio: funciones leucocitarias, quimiotaxis,etapas de la fagocitosis. Interferones. Antígenos y haptenos, epítopes. Inmunidad natural yadquirida (activa y pasiva). Inmunidad celular y humoral. Leucopoyesis. Bursa y timo.Inmunoglobulinas, estructura, tipos y funciones. Pasajes por placenta y calostro. Interleukinas.

Anticuerpos monoclonales. Nociones sobre la cascada del complemento y la hipersensibilidad. Ganglios linfáticos. Linfa, formación, composición, circulación.

Unidad 8: Fisiología circulatoria I.Corazón, propiedades. Fibras cardíacas, diferencias con las esqueléticas, potencial en meseta.Ciclo cardíaco, volúmenes y presiones en sístole y diástole, lapsos. Enzimas cardíacas.Funcionamiento valvular, ruidos y silencios cardíacos, fonocardiograma. Gasto cardíaco y retornovenoso. Factor natriurético.

Unidad 9: Fisiología circulatoria II.Regulación de la actividad cardíaca. Ley de Frank-Starling, efectos simpáticos y parasimpáticos.Tono vagal. Funciones de quimio y presorreceptores. Sistema excitoconductor, el marcapaso,

ritmos. Frecuencia cardíaca en distintas especies, variaciones fisiológicas. Electrocardiograma,ondas, derivaciones. Eje eléctrico.

Unidad 10: Fisiología circulatoria III.Circulación de la sangre, relaciones entre presión, flujo y resistencia. Pequeña y gran circulación,características. Pulso. Control del riego sanguíneo. Circulaciones especiales. Presión arterial,valores sistólicos y diastólicos, regulación nerviosa y humoral.

Unidad 11: Fisiología endócrina I: Generalidades – Hipotálamo – Hipófisis – Tiroides.Hormona, definición, clasificación. Composición química y mecanismos de acción de lashormonas proteicas y esteroideas. Eje hipotalámico-hipofisario, funcionamiento. Hormonamelanocitoestimulante (MSH). Somatotrofina (STH), acciones metabólicas. Somatomedina.

Neurohipófisis: funciones de oxitocina y vasopresina (ADH), regulación. Hormonas tiroideas (T3,T4): funciones y control secretorio. Tirotrofina (TSH).

Unidad 12: Fisiología Endócrina II: Corteza adrenal – Paratiroides – Páncreas endócrino.Corteza adrenal: andrógenos, mineralo y glucocorticoides. Acciones del cortisol, regulación yritmo circadiano. ACTH, estrés. Hormona paratiroidea (HPT) y calcitonina (CTN), regulación delmetabolismo calciofosfórico. Vitamina D3. Fisiología de huesos y dientes. Páncreas endocrino:insulina y glucagón, funciones y mecanismos de control.

Page 4: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 4/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 4 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

Unidad 13: Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.Medio interno, concepto, compartimentos. Medio externo vs. Medio interno. Distribución ycomposición de los líquidos intra y extracelulares. Equilibrio de Gibbs-Donnan. Ecuación deNernst. Fijeza, mecanismos homeostáticos. Retroalimentación negativa y positiva. Homeorresis.Control hidroelectrolítico del organismo, osmolaridad, sed. Intercambio líquido a nivel decapilares, presiones de expulsión y retención. Líquidos del organismo, compartimientos,cantidad, osmolaridad. Soluciones fisiológicas. Sistemas líquidos especiales. Sinovia, líquidosintraoculares, líquidos de los espacios potenciales. Equilibrio ácido-base, amortiguadores,

compensaciones renal y respiratoria. Alcalosis y acidosis (metabólicas y respiratorias).

Unidad 14: Fisiología renal I.Funciones del riñón. Nefrona, flujo sanguíneo y presiones. Filtración glomerular, IFG.Composición del ultrafiltrado, regulación. Resorción y secreción tubulares, mecanismos.Clearances, cargas plasmática y tubular, Tm y umbral.

Unidad 15: Fisiología renal II.Orina, composición por especies. Mecanismo de concentración y dilución de orina. Hormonaantidiurética. Aldosterona. Regulación de la diuresis, aparato yuxtaglomerular, sistema renina -angiotensina, estimulación simpática, prostaglandinas.

Unidad 16: Fisiología digestiva I: Generalidades – digestión gástrica.Características evolutivas de los aparatos digestivos de herbívoros, carnívoros, granívoros yomnívoros. Prehensión de sólidos y líquidos. El acto de mamar. Masticación, rol de las piezasdentales. Secreción salival, reflejos innato y adquirido, composición de la saliva. Mecanismo de ladeglución. Digestión gástrica, motilidad y secreciones. Jugo gástrico, composición, fases de lasecreción. Mecanismo de secreción de HCl. Vaciamiento del estómago. Hambre. Vómito.

Unidad 17: Fisiología digestiva II: Digestión ruminal.Digestión ruminal. Capacidades de los pre-estómagos, estratificación de las ingestas. Motilidadruminorreticular, ciclos primario y secundario. Mecanismos de control de la motilidad ruminal.Eructación, gases. Timpanismo. La rumia, etapas. Micropoblación, clasificación, origen.Fermentación, condiciones, destino de los AGV. Ciclo de recuperación de nitrógeno. Importancia

de la proteína bacteriana. Funciones de gotera esofágica, bonete y librillo. Absorción en los pre-estómagos, mecanismos.

Unidad 18: Fisiología digestiva III: Digestión intestinal.Digestión intestinal. Jugo pancreático, control nervioso y hormonal. Jugo intestinal, composicióny funciones. Acciones de la bilis. Digestión de glúcidos, lípidos y prótidos, por especies.Mecanismos de absorción intestinal. Motilidad en intestinos delgado y grueso, defecación.

Unidad 19: Hígado – Metabolismo.Hígado, funciones digestivas, metabólicas, detoxificantes y de control homeostático. Nociones denutrición, calorimetría, metabolismo basal. Grasas parda y blanca. Leptina. Temperaturacorporal, termorregulación, control hipotalámico, jadeo. Rol de la piel, sudor.

Unidad 20: Fisiología del sistema nervioso.Sistema nervioso central (SNC), estructura y funciones. Líquido cefalorraquídeo (LCR): origen,composición y funciones. Barrera hematoencefálica. Sinapsis, tipos y funciones, sustanciastransmisoras e inhibidoras. Arco reflejo. Sistemas sensitivo y motor. Postura y equilibrio. Cortezacerebral. Hipotálamo. Órganos de los sentidos. Memoria y aprendizaje. Sistema límbico yconducta del animal. Control neurovegetativo, rol del sistema nervioso autónomo (SNA).Sistemas simpático (S) y parasimpático (PS). Fibras pre y post-ganglionares, mediadores químicos,síntesis e inactivación. Receptores adrenérgicos (alfa y beta) y colinérgicos (muscarínicos ynicotínicos). Efectos de la estimulación S y PS.

Page 5: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 5/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 5 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

Unidad 21: Fisiología de la reproducción I: Reproducción en el macho.Reproducción en el macho. Pubertad, caracteres sexuales secundarios por especies. Testículo:espermatogénesis, células de Sertoli. Producción de testosterona, funciones, controlhipotalámico-hipofisario, GnRH, hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH, ICSH). Rolde la inhibina. Libido, erección, coito, emisión y eyaculación, reflejos S y PS. Castración. Funcionesde escroto y glándulas anexas. Semen, volumen y composición en los animales domésticos.

Unidad 22: Fisiología de la reproducción II: Reproducción en la hembra.

Reproducción en la hembra. Ovario, foliculogénesis. Ovulación, mecanismo, clasificación deespecies acorde a su tipo de ovulación y ciclicidad. Ciclo estral, cambios hormonales,características por especies. Cuerpo lúteo, funciones. Progesterona, relaxina. Luteólisis. Cópula,capacitación, fecundación, transporte e implantación del huevo.

Unidad 23: Fisiología de la reproducción III: Gestación y parto.Gestación, placenta, tipos y funciones, hormonas placentarias. Parto, factores desencadenantes,etapas. Alumbramiento, puerperio, reaparición del celo. Lactancia, secreción y eyección de leche.Calostro.

Unidad 24: Fisiología respiratoria.

Pulmones, funciones respiratorias y no respiratorias. Ventilación pulmonar, presiones,

tendencia al colapso. Volúmenes y capacidades respiratorias. Frecuencia respiratoria porespecies. Volumen minuto respiratorio, intensidad de ventilación alveolar. Funciones delas vías respiratorias, tos, estornudo, fonación. Tono bronquial, regulación. Unidadrespiratoria. Aires atmosférico, alveolar y espirado, presiones parciales de gases.Hematosis, gradientes de difusión de oxígeno y dióxido de carbono, coeficientes dedifusión. Transporte de gases por la sangre, curva de disociación oxígeno-hemoglobina,desviaciones. Regulación de la respiración, centro respiratorio. Jadeo. Reflejo de Hering yBreuer.

Unidad 25: Fisiología del ejercicio.Ejercicio físico. Fibras lentas y rápidas, metabolismos anaeróbico y aeróbico (lactácido y

alactácido). Fatiga, relación con la dieta. Entrenamientos de potencia y resistencia. Respuestasmusculares, cardiovasculares, respiratorias, sanguíneas, renales y hormonales al ejercicio.

METODOLOGÍA:

Desarrollo de la materiaEl desarrollo de la asignatura "Fisiología", durante el presente ciclo lectivo, comprende larealización de:  25 unidades de aprendizaje teóricas.

  25 unidades de aprendizaje práctico (en aula o en laboratorio).

  4 evaluaciones parciales (orales y/o escritas, estructuradas o semiestructuradas).

  Prácticos suplementarios.

Unidades de aprendizajeLas unidades de aprendizaje se organizan de manera secuencial, , iniciando cada una de ellas conuna clase teórica, de dos horas de duración, que se desarrolla de la siguiente manera:

  Una introducción breve del/los tema/s a tratar, destacando su importancia general ycontextual, estableciendo sus relaciones con otros temas del programa y puntualizando losobjetivos de la clase.

  Un desarrollo, priorizando y jerarquizando los contenidos.

  Un cierre, donde se realizará un resumen o síntesis, y se expondrá la bibliografía sugerida parala profundización del tema tratado.

Page 6: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 6/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 6 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

El desarrollo de cada unidad prosigue con un trabajo práctico, también con dos horas deduración, que tiene por objeto potenciar habilidades cognitivas y manuales en el alumno. Sobreun tema específico, se buscarán jerarquizar ideas fundamentales y netamente aplicables a laactividad diaria de la profesión. Para este fin, se propone la utilización de una Guía de trabajosPrácticos. Para cada unidad, la guía estará organizada de la siguiente manera:

1)  Contenidos de la unidad de aprendizaje correspondiente. 2)  Objetivos de la actividad práctica propuesta. 

3) Introducción teórica.  4)  Actividades (Prácticas en laboratorio, presentación y discusión de casos clínicos,interpretación de electrocardiogramas, curvas de volúmenes pulmonares y nomogramas,exposiciones audiovisuales, búsqueda y recopilación bibliográfica, lectura, análisis y discusiónde publicaciones científicas actuales, etc.).

5)  Cuestionario (Preguntas relacionadas a todos los temas de la unidad de aprendizajecorrespondiente).

6)  Glosario de términos (En donde los alumnos deben anotar el significado de todos los términosdentro de la unidad que le resultaron desconocidos o dificultosos). 

7)  Bibliografía para el desarrollo de la actividad práctica propuesta. 

Carga horariaEl desarrollo de la asignatura insume entre 4 y 8 horas semanales por alumno (días martes,

medio día o día completo, según el tema, y eventualmente otro día de la semana adicional paraevaluaciones parciales y/o recuperatorios), totalizando entre 100 y 120 horas/alumno/año.

EVALUACION:

Evaluaciones parcialesLas evaluaciones parciales, que comprenden los contenidos desarrollados en 6-7 unidades deaprendizaje cada una, se realizan acorde al cronograma de la asignatura, por escrito (sistemaestructurado o semiestructurado) o en forma oral. Las evaluaciones parciales orales se apruebancon calificación no menor de cuatro (4) y las evaluaciones escritas no menor de seis (6),requiriéndose el 75% de ellas para obtener la regularidad, con opción a un recuperatorio cadauna y un recuperatorio final extraordinario para el que solo tuviera un 50% de los parcialesaprobados para así obtener el 75% solicitado.

Aquellos alumnos que no asistieran al parcial y dicha inasistencia no hubiese sido justificada entiempo y forma, no podrán rendir el recuperatorio correspondiente.

Exámenes finalesHabiendo obtenido la regularidad, el alumno puede presentarse a rendir examen final (oral), acuyos fines elegirá ser examinado sobre los contenidos de las dos bolillas extraídas del programade examen y si el docente considera de otros temas del programa de examen, aprobando concalificación no menor a 4 (cuatro). Los alumnos que no regularizaron la asignatura deberánadoptar el régimen reglamentario de integración por sistema de crédito por examen.El régimen reglamentario de integración por sistema de crédito por examen tendrá comorequisito primordial para acceder la aprobación de un pre-examen, en el cual serán evaluadastanto la parte teórica coma la parte práctica, y quedando a criterio de la Cátedra la forma de ser

tomada. 

Condiciones para obtener la regularidadLa regularidad se obtendrá con un 75%de asistencia a clases prácticas y teóricas, y con un 75%de parciales aprobados.

Page 7: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 7/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 7 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Además de requerirse pizarrón, proyector de diapositivas, retroproyector de transparencias,data-display (cañón), televisor y reproductores de video y audio, los trabajos prácticos requierenla existencia de un lugar físico apto para demostraciones con materiales biológicos (laboratorio),así como la disponibilidad de distintos aparatos e insumos (las diferentes actividades seplanificarán en base a los recursos físicos y materiales de los cuales actualmente dispone laFacultad): microscopios, cámaras de Neubauer, centrífuga, instrumental de cirugía, camilla parapequeños animales, material de vidrio y plástico variado, y distintas drogas y reactivos.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TITULO AUTOR EDITORIALLUGAR Y AÑO

DE EDICIÓNTratado de FisiologíaMédica

Guyton, A. C.McGraw-HillInteramericana

México, 2001

Fisiología Comparada del

Medio Interno Coppo, J. A.

Universidad Católica

de Salta Salta, 2008Fisiología Veterinaria Kolb, E. Acribia Zaragoza, 1987

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TITULO AUTOR EDITORIALLUGAR Y AÑO

DE EDICIÓNFisiología Médica Ganong, W. F. El Manual Moderno México, 2004

Bases Fisiológicas de laPráctica Médica (Best &Taylor)

West, J. B. 12° Panamericana Buenos Aires, 1995

Fisiología Animal:

Mecanismos yadaptaciones

Eckert, R. McGraw-HillInteramericana

Madrid, 1992

PROGRAMA DE EXAMEN 

Bolilla 1:Fisiología, definición, historia. Materia viva, propiedades. Medio externo, condiciones de la vida.Eritrocito, estructura, concentración por especies. Longevidad. Perfeccionamiento evolutivo,VCM. Eritropoyesis fetal y adulta: Stem cell, CFU-E, Epo.Riñón: clearances, carga plasmática y tubular, Tm. Y umbral.Hormona tiroidea (T3, T4): función, control secretorio. Tirotrofina: TSH

Aparato digestivo de los herbívoros, carnívoros, granívoros y omnívoros, característicascomparativas. Prehensión de los sólidos y líquidos. Masticación.

Bolilla 2:Crecimiento, envejecimiento. Longevidad animalCorazón, sistema exitoconductor, marcapaso, ritmos, FC en distintas especies, variacionesfisiológicas. ECG, ondas, derivaciones. Eje eléctrico.Riñón: mecanismos de concentración y dilución de la orina. Aldosterona. ADH.Ovulación, mecanismos, clasificación de spp por ovulación y ciclicidad. MelatoninaJugo gástrico: fase de secreción. Vaciamiento del estomago. Hambre. Vomito.

Page 8: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 8/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 8 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

Bolilla 3:Medio interno, concepto. Composición de LIC y LEC. Equilibrio de Gibbs-Donnan. Ecuación deNernst.Hemoglobina, síntesis, estructura y funciones. Combinaciones con gases. HCM y CHCM. Tiposnormales pre y post-nacimiento, anormalidades. Glucohemoglobina.Pulmones, funciones respiratoria y no respiratoria. Ventilación pulmonar, presiones, tendencia alcolapso.

Parto, factores desencadenantes, etapas. Alumbramiento, puerperio, reaparición del celo.Digestión intestinal. Jugo pancreático, control nervioso y hormonal. Jugo intestino, composición yfunciones. Acciones de la bilis.

Bolilla 4:Fijeza, mecanismo homeostático. Retroalimentación negativa y positiva. Homeorresis.Degradación de la hemoglobina, bilirrubina I y D, importancia. Metabolismo férrico, vitamina B-12 y factor intrínseco.Riñón: resorción y secreción tubulares, mecanismos.Digestión gástrica, motilidad y secreciones. Jugo gástrico, composición, mecanismo de secreciónde HCL.Ejercicio físico y entrenamiento. Metabolismo muscular anaeróbico y aeróbico, relaciones con la

dieta. Fibras musculares rojas y blancas. Resistencia y potencia.

Bolilla 5:Trasporte a través de membranas. Intercambio liquido en capilares, presiones.Coagulación, concepto. Factores: origen y funciones, anomalías hereditarias. Hígado y vitamina K.Hematosis, gradiente de O2 y CO2, coeficiente de difusión.Gestación, concepto, duración por especies. Placenta, tipos y funciones.Digestión de glúcidos, lípidos y prótidos, por especies. Absorción intestinal.

Bolilla 6:Líquidos orgánicos, compartimientos, cantidad, osmolaridad. Soluciones fisiológicas.Coagulación: teoría de la cascada, vías y regulación.

Riñón: regulación de la diuresis, aparato yuxtaglomerular, angiotensina, estimulación simpática,prostaglandinas.Reproducción en el macho. Pubertad, caracteres sexuales secundarios por ssp.Digestión ruminal. Capacidades pre-estómagos, estratificación de ingestas. Motilidadruminorreticular, ciclos primario y secundario.

Bolilla 7:Sistemas líquidos especiales. Linfa, formación, composición, circulación. Ganglios linfáticos.Riñón, funciones. Nefrona, flujo sanguíneo y presiones. Filtración Glomerular, IFG. Composicióndel ultra filtrado.Trasporte de gases por la sangre, curva de disociación O2-Hb, desviaciones.Hormona paratiroidea y calcitonina, regulación del metabolismo de Ca – P. Vitamina D3.

Fisiología de huesos y dientes.Ovulación, mecanismo, clasificación spp acorde a ovulación y ciclicidad. Melatonina.

Bolilla 8:Liquido cefalorraquídeo: origen, composición y funciones. Barrera hematoencefálica. Sinovia,líquidos intraoculares, líquidos de los espacios potenciales.Barrera defensiva. Leucocitos, leucopoyesis. Concentración en sangre y formula leucocitaria porespecies.Control hidroelectrolítico del organismo, osmolaridad, sea.Libido, erección, coito, emisión y eyaculación, reflejos S y PS. Efectos de la castración. Funciones

Page 9: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 9/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 9 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

de escroto y glándulas anexas.Funciones de gotera esofágica, bonete, librillo. Absorción en pre –estómagos,Mecanismo.Bolilla 9:Polarización de membranas: comportamiento dieléctrico, resistencia y capacitancia. Electrogénesis y potencial de reposo.Sangre: Glúcidos, fructosa mina. Prótidos y lípidos plasmáticos. Lipoproteínas.Sistema nervioso central, estructura y funciones. Arco reflejo. Sistema sensitivo y motor. Postura y

equilibrio. Corteza cerebral. Hipotálamo. Órganos de los sentidos. Memoria y aprendizaje. Sistemalimbito y conducta del animal.Prostaglandinas, estructura química, síntesis, acciones. Leucotrienes. Hormonas del timo.Feromonas, concepto.Motilidad en intestinos delgado y grueso, defecación.

Bolilla 10:Potenciales de acción en espiga y meseta. Cambios de conductancia de Na, K y Ca.Regulación cardiaca. Ley de Frank –Starling. Efectos simpáticos y parasimpáticos.Tono vagal. Funciones de quimio y presorreceptores.Volumen minuto respiratorio, intensidad de ventilación alveolar.Reproducción en la hembra. Ovario, funciones, control adenohipofisario. Foliculogénesis y

secreción de estrógenos.Respuestas musculares, cardiovasculares y respiratorias al ejercicio.

Bolilla 11:Bioelectricidad: estímulos excitadores: naturaleza. Umbral, facilitación, sumaciones temporales yespaciales, refractariedad. Conducción de impulsos. Cronaxia. Sinapsis, tipos y funciones,sustancias trasmisoras e inhibidoras. Placa motora.Fisiología del bazo y medula ósea. Anemia.Control neurovegetativo, rol del SNC. Sistema S y PS. Fibras pre-post-ganglionares.Hormonas gastrointestinales, estímulos desencadenantes y acciones.Ejercicio: cambios hemáticos, urinarios y del equilibrio ácido-base. Sudor y temperatura corporal.

Bolilla 12:Contracción muscular, teoría de la cremallera.Sistema del complemento, funcione. Hipersensibilidad hereditaria y adquirida.Funciones de las vías respiratorias, tos estornudo, fonación. Tono bronquial.Cuerpo lúteo, duración, funcione. Progesterona, relaxina. Luteolisis. Copula, capacitación,fecundación, transporte e implantación del huevoDigestión ruminal. Capacidades de pre-estómagos, estratificación de ingestas.Motilidad ruminorreticular, ciclos primario y secundario.

Bolilla 13:Contracciones isométricas e isotónicas, músculos tónicos y fásicos.Inmunidad, concepto, tipos. Antígenos y haptenos. Inmunoglobulinas, estructura, clasificación.

Pasaje por placenta y calostro. Anticuerpos monoclonales, importancia.Somatotrofina, acciones metabólicas. Somatomedina. Pineal: Melatonina. Neurohipofisis:funciones de Oxitocina y ADH, regulación.Semen, volumen y composición en los animales domésticos.Rumen: mecanismos de control de la motilidad. Eructación, gases. Timpanismo.

Bolilla 14:Características del músculo esquelético: entrenamiento previo, efecto Fenn y Treppe, eficacia,tono, unidad motora, tetanizacion, fatiga, calambre, rigor mortis. Hipertrofia y atrofia.Presión arterial, valores sistólicos y diastólicos, regulación nerviosa y humoral.

Page 10: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 10/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 10 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

Hormona, definición, clasificación. Medición: RIA, ELISA. Composición química y mecanismos deacción de las hormonas proteicas y esteroideas. Eje hipotalámico-hipofisario, funcionamiento.Hormona melanocitoestimulante (MSH).Secreción salival, reflejo, composición de la saliva. Mecanismo de la deglución.Ciclo estral, cambios hormonales, características y duración por especies.

Bolilla 15: Músculo liso, tipos, diferencias. Mediadores químicos. Autoexitabilidad, plasticidad y

acomodación.NNP, patrones de excreción. Cetonas. Pigmentos y enzimas plasmáticas.Equilibrio ácido-base, amortiguadores, regulación renal y respiratoria.Testículo: espermatogenesis, células de Sertoli. Producción de testosterona, funciones, controlhipotalámico-hipofisario, GnRH, FSH y LH-ICSH. Rol de la inhibina.Rumia, etapas. Micro población, clasificación, origen. Fermentación, condiciones, destino de losAGV. Ciclo de recuperación del N2. Importancia de la proteína bacteriana.

Bolilla 16: Corazón, propiedades. Fibras cardiacas, diferencias con las esqueléticas. Potenciales de reposo yacción en miocardio, velocidad de conducción, retraso.Retracción del coágulo y mecanismo fibrinolitico, PDF y pdf. Pruebas evaluadoras de la

hemostasia, interpretación.Unidad respiratoria. Aire atmosférico, alveolar y espirado, presiones parciales de gases.Corteza adrenal: andrógenos, mineralo y glucocorticoides. Acciones del cortisol, regulación yritmo circadiano. ACTH, estrés.Gestación, concepto, duración por especies. Placenta, tipos y funciones.

Bolilla 17:Ciclo cardiaco, presiones y volúmenes en sístole y diástole, lapsos.Sangre, funciones. Propiedades físicas. Plasma: agua y electrolitos, funciones, importancia enclínica y producción animal.Mediadores químicos del SNC, síntesis e in activación. Receptores adrenérgicos (alfa y beta) ycolinérgicos, muscarínicos y nicotínico.

Hormonas placentarias: gonadotrofinas corionicas y séricas, relaxina, lactogeno.Motilidad ruminal, mecanismos de control. Eructación, gases. Timpanismo.

Bolilla 18:Gasto cardiaco y retorno venoso. Factor natri urético. Enzimas cardiacas.Funciones leucocitarias, quimiotaxis. Fagocitosis, etapas. Inflamación. Interferones.Regulación de la respiración, centro respiratorio. Jadeo. Reflejo de Hering y Breuer.Ciclo estral, cambios hormonales, características y duración por spp.Termorregulación: termogénesis y termólisis. Rol de la piel. Temperatura rectal en los animalesdomésticos.

Bolilla 19: 

Ruidos y silencios cardiacos, funcionamiento valvular, fono cardiograma.Etapas de la hemostasia. Plaquetas, funciones, agregación plaquetaria. Síntesis deprostaglandinas para el control hemostático, TXA2 y PGI2.Volúmenes y capacidades respiratorias. Frecuencia respiratoria por especies.Lactancia: desarrollo de glándula mamaria. Secreción y eyección de leche. Prolactina. Leche ycalostro, composición. Efecto de lactancia sobre el ciclo estral, por spp.Funciones del hígado. Nociones de nutrición, metabolismo basal y requerimiento calóricos.Grasas parda y blanca. Leptina.

Bolilla 20:

Page 11: Planificación anual Fisiología 2012

8/2/2019 Planificación anual Fisiología 2012

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-fisiologia-2012 11/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 11 

DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS PROFESORA ADJUNTA – CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

Circulación de la sangre, relaciones entre presión, flujo y resistencia. Gran circulación,características. Pulso. Control del riego sanguíneo. Circulaciones especiales.Volemia, variaciones fisiológicas y mecanismos de control. Hematocrito, eritrosedimentacion yresistencia globular osmótica en distintas especies.Orina, composición por spp. Diuresis, cistometrograma. Reflejo de micción.Páncreas endocrino: insulina y glucagon, funciones y mecanismos de control.Efecto de la estimulación S y PS sobre los distintos órganos y tejidos. Medula adrenal,catecolaminas. Tono S y PS.

Salta, 2 de Marzo de 2012 DRA. MARÍA FERNANDA GARCÍA BUSTOS