19

Click here to load reader

Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

Planificación Unidad de AprendizajeClase a clase

Establecimiento : Escuela StandardSector Curricular : Historia, geografía y ciencias socialesNivel educativo : NB6 (8° AÑO)Nombre de Profesor : Nombre de la Unidad Nº 3: La consolidación del mundo moderno.

Aprendizajes Esperados Indicadores

Reconocer antecedentes y características de lasmonarquías absolutas como expresiones del estadomoderno, incluyendo:-emergencia de monarquías unificadoras-centralización del poder político y sometimientode la nobleza.-tecnificación de la administración-creación de ejércitos regulares-soberanía de derecho divino-actores relevantes tales como Luís XIV, Federico

el Grande.

Ubican temporalmente la emergencia de monarquías enEuropa, y las identifica como la primera expresión del Estadomoderno.Relacionan características del Estado Moderno tales como lacentralización del poder político, la creación de burocraciaspara la administración, y la creación de ejércitos regulares,con manifestaciones del Estado en la actualidad.Describen el ejercicio del poder en las monarquías absolutasde la Época Moderna, haciendo alusión al derecho divino delos reyes como fundamento de la soberanía, y al intento de

someter a la nobleza.Evaluar la influencia del legado político delrepublicanismo moderno en el reconocimiento actualde la democracia y los derechos del hombreponderando contradicciones entre la declaración dederechos, por una parte y las persecuciones durante larevolución.

Dan argumentos sobre la importancia del ejercicio de losderechos ciudadanos y la participación, para la vida endemocracia y el resguardo de los derechos humanos.Dan argumentos sobre la importancia de la división yequilibrio de poderes del Estado en la organizacióndemocrática.Relacionan el legado político del republicanismo con la actualvaloración del derecho a disentir y los derechos de lasminorías.Evalúan el contraste que se produce entre la proclamación delos derechos del hombre y el ciudadano y las violaciones adichos derechos durante la Revolución Francesa.

Page 2: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

Evalúan las relaciones entre las ideas de la Ilustración y suconcretización en la Declaración de los Derechos del Hombrey del Ciudadano.Identifican elementos comunes entre la Declaración Universalde los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos

del Hombre y el Ciudadano.

Tiempo A.E Habilidades Descripción de actividades y evaluación Recursos

Clase 103 -07 de Agosto90 minutos

Rescatar conocimientos previos.

Objetivo: Formular hipótesisINICIO:- Leen y comentan nombre de la Unidad OFV, OFT, y aprendizajes

esperados.- Leen el texto de la página 94, el cual les permitirá tener una visión

general del tema a tratar en la unidad.- Se comenta cada tema de lo que aprenderán durante la unidad.

DESARROLLO: - Pida a los estudiantes que observen las imágenes de las páginas 94

y 95, y que, a través de una lluvia de ideas, expresen lo que ellas les sugieren.

- Trabaje la actividad de análisis de la página 95 del Texto, la cual le permitirá orientar la interpretación de las imágenes.

- Presente a los alumnos la red conceptual.

Texto del alumno página

94 a 97

Page 3: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

- Leen y desarrollan las páginas 96 y 97.- (Evaluación diagnóstica).

CIERRE- Comentan que han aprendido en la clase.

Clase 2 10 -14 de Agosto90 minutos

Concluir a partir de información entregada.

Relacionar información.

Aplicar contenido.

Relacionar.

Panorama del siglo XVII en Europa.

Objetivo: Analizar e interpretar fuentes historiográficas.

INICIO- Se da a conocer el objetivo de la clase.- Se recuerda lo aprendido a través de una lluvia de ideas.

DESARROLLO- Leen los temas de las páginas 98 y 99, del Texto y que realizan en

sus cuadernos una breve síntesis con las características sociales, económicas y políticas del período.

- Solicite a algunos de ellos y ellas que pongan en común su trabajo

Texto del alumno páginas 98 y 99

Page 4: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

Extraer información de un texto.

con el resto del curso, escribiendo las conclusiones en la pizarra con el objeto de clarificar la información trabajada a todo el resto, especialmente a quienes presentan mayores dificultades para trabajar de manera autónoma.

- Trabaje las Actividades de aprendizaje, de la página 99del texto.-- En el siguiente cuadro, realiza una caracterización de Europa en el

siglo XVII, a partir de las categorías que seindican:

- Desarrollar las siguientes preguntas.

- (Evaluación formativa.)

CIERRE- Comenten lo aprendido.

Clase 317 -21 de Agosto

Analizar mapas.Leer e interpretar

Los europeos y el mundo.Objetivo: Relacionar información.

Texto del alumno

Page 5: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

90 minutos mapa.

Relacionar información.

.

INICIO - Leen y comentan el objetivo de la clase.- Activan los conocimientos previos sobre la situación de Europa en el

siglo XVII, tanto en el plano social como económico. Conocen de las guerras de religión que acosaron al continente y de las crisis alimenticias y pestes que asolaron a la población durante el siglo.

DESARROLLO- Lee las páginas 100 y 10, luego, trabaje la información entregada en

cada párrafo, realizando una síntesis en la pizarra. Destaque las tres rutas comerciales del siglo XVII, sus productos de intercambio y países que las cubrían.

- Destaque la creación de las Compañías de Indias, por parte de Inglaterra y Holanda y realice una comparación con la organización comercial que tenía España en América.

- Trabaje el mapa de comercio del siglo XVII, que aparece en la página 100 del Texto.

- Pida a sus estudiantes que observen e interpreten la información que se presenta en las imágenes.

- Desarrollan las Actividades de aprendizaje de la página 101. - Realiza un esquema comparativo sobre la ruta de las especias y de

los metales preciosos, a partir de las siguientes categorías:

-

- A partir de la observación del mapa sobre la actividad comercial en el

página 100 y 101

Page 6: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

siglo XVII, pida a sus estudiantes que respondan las siguientes preguntas:

-- (Evaluación formativa).

CIERRE- Comentan sobre lo que han aprendido.

Clase 424-28 de Agosto 90

minutos

Inferir informaciónde un texto.

Comparar.Relacionar información.

Analizar e interpretar fuentes historiográficas.Investigar y comunicar información.

El absolutismo: la omnipotencia de los reyes.Objetivo: Reconocer conceptos.Relacionar información.

INICIO- Leen y comentan el objetivo de la clase.- Activan conocimientos previos acerca de conocen las dimensiones de

las relaciones comerciales de Europa con el resto del mundo en el siglo XVII, las principales rutas, productos de intercambio, sociedades comerciales y monopolios comerciales, orientados a obtener riquezas para los distintos países, según los postulados mercantilistas. Además, saben de la importancia que tuvo el nuevo Estado moderno y las monarquías centralizadas en el fomento de estas actividades comerciales. Por otro lado, saben cómo se formó el Estado moderno y cuáles fueron sus elementos constitutivos.

DESARROLLO- Leen el texto de las páginas 102 y 103.- Analizan e interpreten el esquema sobre el Estado absolutista.

Texto del alumno página 102 a 105

Page 7: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

- Trabajar con las Actividades de aprendizaje de la página 103. - Trabaje las imágenes con sus respectivos pies de imagen ya que

constituyen una valiosa fuente de información.- Debes indicar, junto a cada institución de gobierno o elemento, de qué

manera apoyó y permitió fortalecer el poder soberano de los reyes y consolidar la monarquía absoluta.

- Leen el texto de las páginas 104 y 105, desarrollar las actividades de aprendizaje correspondientes. .

- Pida a sus estudiantes que construyan un esquema comparativo entre las monarquías absoluta y autoritaria:

-- (Evaluación formativa).

CIERRE- Comentan lo aprendido.

Texto del

Page 8: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

Clase 531- 04 de Septiembre90 minutos

Analizar e interpretar imágenes.

El Barroco, un nuevo movimiento cultural.Objetivo: Relacionar información.

INICIO- Leen y comentan el objetivo de la clase.- A través de una lluvia de ideas comentan sobre las dificultades y

atribulaciones a las que se enfrentaba la mayoría de la población, el gran impulso de la actividad comercial a otras regiones del mundo, lo cual fortaleció el capitalismo y el poder económico de la burguesía.

DESARROLLO- Leen los temas de las páginas 106 y 107. - Realice un esquema en la pizarra con los fundamentos teóricos y las

principales manifestaciones del Barroco.- Pida a sus alumnos y alumnas que analicen las imágenes y que

establezcan los aspectos de la vida que están presentes en ellas, los colores utilizados, las perspectivas, etc.

- Cuando aborde el tema de la música barroca, se sugiere reproducir durante la clase algunas piezas de este período.

- Con el objeto de complementar la información del Texto, puede leer a sus estudiantes la información que se presenta en las secciones de Información complementaria de ambas páginas de la Guía: en la 116, sobre el Barroco y su esencia, y en la 117, sobre la música del período.

- Desarrollan las actividades de aprendizaje de la página 107.-- (evaluación formativa).

CIERRE- Comentan lo aprendido en la clase.

alumno página 106 y 107

Clase 607-11 de Septiembre90 minutos

Relacionar información.

Relacionar

Objetivo: Analizar e interpretarfuentes historiográficas.

INICIO:

Texto del alumno página 108 y 109

Page 9: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

información.

Interpretar fuente.

- Leen y comentan el objetivo de la clase.- A través de una lluvia de ideas comentan sobre el arte, la música y la

literatura barroca. Distinguen los fundamentos que inspiraron estas manifestaciones culturales y son capaces de relacionarlas con el contexto económico, político y social que las inspiró.

DESARROLLO- Leen los temas de las páginas 108 y 109 del Texto, destacando los

avances de la ciencia en el siglo XVII.- Ponga énfasis en la comprensión y valoración del método científico,

estableciendo relaciones con la actualidad sobre la vigencia y la importancia que tiene hoy el método científico y el empirismo.

- Reflexione con sus estudiantes sobre los postulados de Bacon y Descartes, y pídales su opinión respecto de ellos, procurando que esta sea bien argumentada.

- Establezca relaciones de continuidad y cambio respecto de la ciencia del Renacimiento y la ciencia moderna.

- Puede realizar un esquema o cuadro resumen que contenga las principales disciplinas científicas, con sus respectivos representantes y sus inventos o descubrimientos.

- Desarrollan las actividades de aprendizaje de la página 109. - Trabajan con la actividad complementaria de la página 118 de l texto

guía.

Page 10: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

- Para evaluar la comprensión de este apartado, se sugiere aplicar el siguiente ítem:

- (Evaluación formativa).

CIERRE- Comentan lo aprendido en la clase.

Clase 714-18 de Septiembre90 minutos

Evaluar críticamente.

Relacionar información.

Concluir a partir de información entregada.

Confrontar fuentes historiográficas.

El siglo XVIII: el Siglo de las luces.Objetivo: Analizar e interpretar fuentes historiográficas.

INICIO- Dar a conocer a los alumnos el objetivo de la clase.- Activar los conocimientos previos a través de una lluvia de idea sobre

el desarrollo de la ciencia en la Época Moderna, y son capaces de articular e integrar estos avances con otros procesos y acontecimientos de la época.

DESARROLLO.- Leen el tema de las páginas 110 y 111 del Texto y que tomen

apuntes en su cuaderno de las ideas más importantes.- A partir de las ideas entregadas por sus alumnos y alumnas después

Texto del alumno página 110 a 112

Page 11: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

Sintetizar información.

de la lectura, realice un esquema en la pizarra con los principales fundamentos y planteamientos de la Ilustración.

- Leer a sus estudiantes el texto de la sección Información complementaria de la Guía, con objeto de que tengan una aproximación al liberalismo económico,.

- Desarrolle una reflexión sobre los principios de libertad e igualdad de la Ilustración: ¿en qué consistían? ¿Se entendían de la misma forma que en la actualidad?

- Desarrollan las actividades de aprendizaje de la página 111.- Trabajan con la actividad complementaria de la página 120 del texto

guía.

- Lee el siguiente párrafo y contesta las preguntas que se presentan a continuación.

Page 12: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

- Leen el tema de la página 112 y desarrollan la Actividades de aprendizaje.

- (Evaluación formativa).

CIERRE- Comentan lo aprendido en la clase.

Clase 821-25 de Septiembre90 minutos

Objetivo: Organizar y relacionarconceptos e información.

INICIO- Leen y comentan el objetivo de la clase.

DESARROLLO- Lea a sus estudiantes el documento sobre la mujer en la Ilustración

presente en la Información complementaria de la página 122 de la Guía. Esta lectura les dará una visión más completa de las motivaciones y principios femeninos de la época.

- Se presenta la síntesis a través de un mapa conceptual que aparece en la página113, trabaje en detalle los conceptos y procesos centrales trabajados en la unidad con sus conectores respectivos.

- Trabaje con la seción de Evaluación:

Texto del alumno página 113

Page 13: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

- (Evaluación formativa)

CIERRE- Comentan qué cosas importantes han aprendido en la Unidad.

Clase 928 de Septiembre

90 minutos

Comparar.

Analizar e interpretar fuentes historiográficas.

Relacionar información.

Objetivo: Identificar relacionespasado-presente.

INICIO- Activan los conocimientos previos a través de una lluvia de ideas

sobre lo trabajado en la unidad.

DESARROLLO- Leen y comentan las FUENTES de la página 114 y 115.- Desarrollan las actividades de análisis de la página 115.- Realiza una comparación entre las características de la sociedad del

Antiguo Régimen y los postulados de los filósofos de la Ilustración:

Texto del alumno página 114 y 115

Page 14: Planificacion CLASE a CLASE Unidad 3

CIERRE- Comenta lo aprendido en la unidad.

Clase 1002 de Octubre90 minutos

- Desarrollan la AUTOEVALUACIÓN de la página 116 y 117.- (evaluación formativa final)

Texto para el estudiante páginas 116 y 117

Clase 1105 de Octubre90 minutos

- Evaluación sumativa final de la unidad. Guía de evaluación