Planificación Comunal FinalOK

Embed Size (px)

Citation preview

METODOLOGA PARA LA PLANIFICACIN COMUNAL**Fuente: Manual de Planificacin Participativa en reas Indgenas FTPP/FAO/CERES/CIDOB (1998) Gua para una Planificacin Comunal en TCOs CIDOB/DANIDA (2002)

La organizacin comunal es uno de los pilares fundamentales en el proceso de gestin de las comunidades indgenas. Para esto, es necesario desarrollar una serie de actividades comunales donde se practique la participacin en la toma de decisiones y la organizacin en su conjunto. La elaboracin de un Plan Comunal tiene las mismas caractersticas de la Planificacin Participativa aplicada desde hace casi una dcada en las comunidades rurales del pas; sin embargo, se ha incluido un nivel ms detallado de anlisis: el nivel familiar. Este nivel de trabajo permite a la organizacin indgena actualizar y/o registrar a los beneficiarios de la TCO, identificar indicadores de desarrollo y crear una Lnea Base para todos los pueblos indgenas que decidan iniciar el proceso de gestin de su TCO. Otro elemento importante que se ha incorporado en la Planificacin Comunal es la zonificacin territorial, basada en el uso actual y orientada al uso sostenible de los recursos naturales renovables. I.Actividades Generales

DIAGNSTICOResponsables Nivel de Aplicacin

1. 2.

Talleres Comunales Censos demogrficos agropecuarios Encuestas productivas Estudios de caso

Facilitadores comunales, tcnicos 1. Comunal responsables, autoridades comunales y bases. y Facilitadores comunales responsables. y tcnicos

3.

responsables econmico Tcnicos econmico productivo. Tcnicos responsables econmico productivo

de de

tema 2. Familiar tema

4.

Primer da - Trabajo a nivel de comunidad Es el primer paso operativo para la elaboracin del Plan de Gestin Territorial Indgena. Antes de iniciar el trabajo con las familias, se desarrollar un taller comunal donde se explique el objetivo del censo y se informe sobre la metodologa a emplearse en la elaboracin del PGTI. En el mismo taller, se realiza un croquis de la comunidad, en el cual estarn dibujadas las viviendas de todas las familias que viven es esa comunidad. Esto para asignar a los tcnicos, de forma ordenada, el nmero de familias a ser entrevistadas y como elemento de control interno. Se aclaran las dudas y se procede a dar inicio al Taller Comunal de Diagnstico. Los talleres comunales, se los realiza en todas las comunidades que conforman la TCO. Si la TCO tiene treinta comunidades, se deben hacer treinta talleres comunales. Los talleres comunales tienen que ser coordinados con las autoridades correspondientes y en funcin al cronograma de actividades, previamente validado. 1. Taller en grupos Participa toda la comunidad

Antes de iniciar el taller, se deben tener los papelgrafos listos con los instrumentos (matrices), donde se recoger la informacin. Adems, es importante que antes de iniciar el taller cada grupo explique a las personas que participan cmo se va a realizar y organizar el

trabajo (qu informacin se va a obtener, cmo se va a dividir el grupo, etc.). Se han identificado tres grupos de trabajo:Grupo 1 Territorio y Recursos Naturales

Grupo 2

Organizativo - Social Historia

Grupo 3

Econmico Productivo

1.1

Grupo 1

Territorio y Recursos NaturalesQue hace

Es el responsable de trabajar con la parte fsica de la TCO, los recursos naturales (fauna, flora, suelos y agua), cmo estn dispuestas las reas de produccin (agrcola, ganadera, forestal, etc.) e identificar los lugares de conflictos. Se facilitarn los mapas a escala y satelital a cada comunidad. Las tareas de este grupo son bsicamente obtener informacin cualitativa de la flora (forestal maderable - forestal no maderable), fauna, suelos y recurso agua) y cuantitativa en cuanto a la distribucin de las reas productivas a nivel comunal, todos ellos plasmados en Mapas Parlantes, que debern incluir los siguientes elementos:

Que resultados

Mapas Parlantes

reas de conflicto o peligro para la TCO (territorio). reas agrcolas (ubicacin, nmero de Ha, uso comunal o particular). reas ganaderas (ubicacin y nmero de Ha, uso comunal o particular). Recursos naturales. Definir los diferentes tipos de monte (monte alto en pendiente, monte bajo, pajonal, pampas, yomomo, etc.) dependiendo de la denominacin de cada TCO y que est dentro del rea de la comunidad. Igualmente, sealar en el mapa las reas donde habitan animales o si existe un animal que predomina en algn rea (lugar de los taitet, etc.). Los tipos de monte son la referencia para este trabajo, por lo que se deben detallar muy bien las diferencias y precisar dnde se encuentran, ya que con este trabajo se establecern los transectos del da anterior. Orografa (montes y serranas con sus nombres respectivos) Hidrografa (ros, arroyos y lagunas etc.). Lugares de importancia cultural; donde existan dueos del monte, de los animales, cerros sagrados, lagunas encantadas, etc. reas con presencia de recursos Hidrocarburferos, Forestales, Mineras, etc. La informacin requerida debe ser registrada tomando en cuenta la toponimia propia de la comunidad y, de ser posible, en la lengua indgena del lugar y en castellano.

Ejemplo N 1

Croquis Comunal, Distrito Municipal Indgena Igembe Comunidad Los Naranjos (Tierras Bajas)

Fuente: Diagnostico PDDI Igembe - Consultora SUR, 2005

Ejemplo N 2

Ubicacin de las zonas de conflicto con terceros (Tierras Bajas)

Fuente: PGTI Iupaguasu, Consultora SUR, 2005

Que resultados

Matrices

Tipo de Suelos y su relacin con la vegetacin Vegetacin con las siguientes variables: tipo de monte, tipo de planta (rbol, palmera, arbusto, hierba). Uso (alimentacin, alimentacin de animales, medicinal, vivienda, artesana, lea, tinte, para caza o pesca, comercial), poca de uso. Animales con las siguientes variables: tipo de monte. Uso (alimentacin, medicinal, artesana), poca de apareamiento, poca de caza, tcnicas de caza. Peces con las siguientes variables: cuerpo de agua (ro, arroyo, curichi, laguna, atajado, etc.). Uso (alimentacin, medicinal, artesana), poca de desove, poca de pesca, tcnica de pesca.

Las dos primeras matrices (vegetales y animales) llenar por orden, de acuerdo al tipo de monte; por ejemplo, en el monte alto existen cedro, roble, curupa, asa, cusi, coca de monte, pica pica, etc. Igualmente con los animales en el monte alto, como taitet, jochi, tigre, etc. En la matriz de peces, el criterio debe ser por cuerpo de agua, describiendo los peces que hay en los ros, en los lagos, etc. Todo lo referido a las tcnicas de caza, pesca y aprovechamiento nativo, debe ser recabado en principio de entrevistas efectuadas a especialistas. Con estos dos trabajos, mapa parlante y matrices (vegetacin, animales y peces), se tiene la ubicacin e informacin cualitativa que debe servir para plantear los transectos y luego entender conjuntamente con la comunidad el uso y manejo de los recursos naturales, para planificar su uso futuro. A continuacin se cita algunos ejemplos sobre matrices que se debe obtener:Ejemplo N 3 rboles maderables de la TCO Jucumani (Tierras Altas)Especies forestales maderables Comunidad lamo Cala Cala Choco Choco Cochi Cochi Pachachapi Huayrojo Irpa Irpa Alta Kaupacha Samichua-Ullchu Tocoria Vila Vila Wataria Chiroya Mikani Pujrayapu Ustaya Uyuni X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Eucalipto Laranguillo X X X X X X X X X X X X Molle Pino X Sauce

Fuente: Talleres PGTI Jucumani - AATEC SRL, 2004.

Ejemplo N 3.1

rboles Maderables del territorio Yuracar (Tierras Bajas)Valor Comercial Muy Valiosa Muy Valiosa Muy Valiosa Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Valiosas Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Poco Valiosa Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Lugar de Recoleccin alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, alto, bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bosque bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo, bajo bajo bajo b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. b. de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera ribera

Nombre Comn Mara Cedro Roble Cedrillo Trompillo Tejeyeque Yesquero Laurel Tajibo Urupi Cuta Verdolago Joropo Cuchi Almendrillo Mapajo Palo Romn Palo Maria Sujo Gabum Ochoo Piraquina Gabetillo Curupau Guayabochi Sangre de toro Serebo Bibosi Coquino Crespito Quina quina Cerebo Jichituriqui Paquio Cambara Cachichiro

Nombre Yuracar Marra Cedro rjo Trompillo Yesquero

Urupsi Shawayushtu Cuchi Chimore Guarubaro poopo

Tomochi Chacna Iesusu Ule

Cochena Cachena

Ipachi

Fuente: PGTI TCO Yuracar, GTI CIDOB. 2005 Ejemplo N 4 Tipo de fauna por nombre segn tipo de especies

MamferosEspecie Zorrino Zorro Chancho de Monte Charata Jochi Len Mono Tat Urina Nombre Guaran Amire Aguara Taitetu Arkua Akuti Yagua Machi Tatu Guasu Especie Cardenal Cuvi Hurraca Kara kara Loro Paloma Perdiz Sucha Tucn

AvesNombre Guaran Chacamita Guiraque Ake Karcancho Kere kere Pikasu Inambu Chucha Tka Especie Lagarto Vbora

ReptilesNombre Guaran Teyu Mboi

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda, Consultora SUR, 2005

Ejemplo N 5 Clasificacin de los suelos TCO Yuracar (Tierras Bajas)TIPO DE SUELO Tierra que no se inunda Tierra inundada NOMBRE EN YURACAR Elle amoroto ltm Elle ayupa ltm y COLOR Tbtb mashi shjshshi (colorado negro) Shjshsh (negruzco) Shjshsh (negruzco) mashi TIPO DE TIERRA Cararanta (arenoso) Cararanta lubujllu mashi (arenoso) RBOLES QUE CRECEN Almendrillo, pachiuba, jatatas, pallas, etc. Ochoo, pacay, chuchos, etc. Ochoo, pacay, chuchos, etc. Azucaro, arbustos acuticos Pacay, bejucos, arrocillo, cortadera, comida para ganado CULTIVOS Yuca, maz Pltano, arroz, maz, yuca, man, etc. Pltano, arroz, man, maz, yuca, todo tipo de bejucos No se siembra

Tierra inundada Tierra laguna Tierra curiche pantanal

poco

Elle chalmamash ayupa y ltm Elle cuadahuaybsh Ele shopshomuju

mashi

Cararanta (arenoso) Tjsa spse (gredoso o greda) Tjsa spse (gredoso)

de de o

Bajabaja (plomo)

Bajabaja (plomo)

No se siembra

Fuente: PGTI TCO Yuracar, GTI CIDOB. 2005

Ejemplo N 5.1 Clasificacin de los suelos TCO/DMI Chayantaca (Tierras Altas)

Criterio de clasificacinPor su Textura Por su Porosidad Por su Fertilidad Por su Profundidad Por su Color Por Piso Altitudinal Por su Humedad

Clase de suelo segn los agricultoresLlampu (Franco limoso), Chaqwa (Franco arenoso), Llinki y Challa (Franco arcilloso) aqcha Jallpas (Suelo liviano) y Phupa Jallpas (Suelo pesado) Taqra Jallpas (Suelos no frtiles), Puruma (Suelo virgen), Kayma (Chuwa),(Suelos medianamente frtiles), Samarisqa (Suelo descansado) y Ranqha (Suelos medianamente frtiles) Pata Jallpas (Suelos superficiales) y Ukhu Jallpas (Suelos profundos) Yana Jallpas (Tierra negra), Puka Jallpas (Tierra roja), Janqo Jallapas (Tierra blanca) y Qillu Jallpas (Tierra amarilla) Ura Jallpas (Suelos parte Baja), Chaupi Jallpas (Suelos parte Media) Pata Jallpas (Suelos parte Alta) Chaky Jallpas (Tierras secas) y Yaku Jallpas (Tierras hmedas)

Fuente: PGTI TCO Chayantaca, CIDI - SRL. 2005

1.2

Grupo 2

Historia y organizacin social (educacin, salud, etc.)Que hace El trabajo de este grupo, debe permitir comprender los procesos socio-organizativos de la comunidad; por lo tanto, se abordan los diferentes temas sociales y, en especial, el organizativo. Lo histrico tiene que ver con aprender lo que sucedi, de pensar cmo era en el pasado y pensar cmo estbamos antes y cmo estamos ahora para definir cmo quisiramos estar en el futuro. Se aborda, de igual manera el tema de salud y educacin, analizando el estado actual de estos sectores, su desarrollo, su influencia y como deberan estar planteados en el marco del desarrollo con identidad.

El Grupo 2 se divide en cuatro subgrupos, y cada tema se debe desarrollar en papelgrafos separados: un grupo que aborda el tema histrico, otro el tema de organizacin, otro el de salud y el ltimo el de educacin.Que resultados Mapa Parlante

Croquis de la comunidad que incluya los servicios de agua, luz, caminos, postas, centros de salud y escuela.

Ejemplo N 6

Ubicacin de la escuela

Fuente: PDDI Igembe, Consultora SUR, 2005

Ejemplo N 7

Presencia de caminos

Fuente: PGTI IUPAGUASU, Consultora SUR, 2005

Que resultados

Matrices

Organizacin: organigrama a nivel comunal, anlisis de los cargos. Historia: el criterio bsico es establecer periodos histricos en los que uno o varios aspectos cambiaron en la vida de la comunidad. Educacin: la escuela de la comunidad, presencia de profesores indgenas, si existe educacin bilinge, educacin para mujeres adultas, etc. Salud: enfermedades, tipo de atencin y formas de curacin. Llenar la matriz correspondiente. Adems se preguntar a los comunarios sobre problemas actuales de salud.

Ejemplo N 8

Estructura Organizativa TCO/DMI Chayantaca (Tierras Altas)

CB D D A IL O E AT R AE U O ID D S

CB D D AT R AE A IL O E U O ID D S A L UC A A T K YL H Y NA A

D SA T R A E O U O ID D S M X A D LA L U IM S E Y L

S G N AM Y R E UD AO

S BA C L E U L AD D T IT M N IP L IS R O U IC A IN G N D EA

C AR J A Q S U T O IL N O MY RS AOE

J AQ IL N O C B D L A L G IT A IL O L L A U A

J AQ IL N O CB D QEUN A IL O U A I

J AQ IL N O L Z RT OA EA

J AQ IL N O CAAT CL CL H Y NA AA AA

JILANQO CABILDO SUYO CALA CALA

JILANQO CABILDO QUINTA PAMPA

JILANQO CABILDO JANTA PALQA

JILANQO CABILDO PAMPACHURU

JILANQO CABILDO CHANGARANI

Q IN EJ A Q S U C IL N O MN R S EOE

C AR AC L E U T O L ADS C MNLS O U AE

A C L EC M N L L AD O U A C B D L A L G IT A IL O L L A U A

A C L EC M N L L AD O U A CB D QEUN A IL O U A I

A C L EC M N L L AD O U A C B D J N AP L A A IL O A T A Q

A C L EC M N L L AD O U A C B D P MA H R A IL O A P C U U

Fuente: PGTI TCO Chayantaca, CIDI - SRL. 2005

JILANQO CABILDO UMA MARKA

JILANQO CABILDO KUTIMARKA

JILANQO CABILDO CHUJUMA

JILANQO CABILDO PATA PATA

JILANQO CABILDO QHOCHINI

JILANQO CABILDO CHUCHINI

JILANQO CABILDO HUANUNI

JILANQO CABILDO PICHATA

JILANQO CABILDO IRUPATA

JILANQO CABILDO HUAYTI

Ejemplo N 8.1

Estructura Organizativa DMI Igembe (Tierras Bajas)

APGASAMBLEA DEL PUEBLO GUARAN

CONSEJO DE CAPITANES Dpto. Santa Cruz

CONSEJO DE CAPITANES Dpto. Tarija

CONSEJO DE CAPITANES Depto. Chuquisaca

Charagua Norte Parapitiguasu Kaa Guasu Gran Kaipependi Karovaicho ZONAS IUPAGUASU KAAMI CUEVO IZOZOG MORA SANTA CRUZ

Itikaguasu 1, 2. 3 Yacuiba

Avatiri Ingre Itikaraparirenda Machareti

ZONAS KARAPARI VILLAMONTES BERMEJO (Sachapera)

ZONAS HUACARETA IGEMBE MBOICOVO IVO

Fuente: PDDI Igembe, Consultora SUR, 2005

Ejemplo N 9

Relacin del personal de educacin por comunidad TCO Jucumani (Tierras Altas)

Unidad Educativa Irpa Irpa Baja Cala Cala Choco Choco Cochi Cochi - Pachachapi Cuyacachi - Phiuri Irpa Irpa Alta Kaupacha Saroka Tacopalca Vila Vila Chiroya Chuquihuta Huacuta Mikani Chusllunqueri Beln Catarfaya Ustaya Samichua - Ullchu Marcawi Totales

N Total de Profesores 3 2 1 2 2 1 2 2 11 1 1 28 1 5 2 5 2 1 Cerradas Cerradas 72

No de N profesores Profesores indgenas bilinges 3 2 1 2 2 1 1 1 2 2 11 1 1 1 1 1 1 2 1 5 2 5 2 1 Temporalmente Temporalmente 45 7

Fuente: Talleres PGTI Jucumani - AATEC SRL, 2004.

Ejemplo N 9.1 Unidades educativas en la TCO Ayllu Jucumani (Tierras Altas)Unidad Educativa Irpa Irpa Baja Cala Cala Choco Choco Cochi Cochi Pachachapi Cuyacachi - Phiuri Irpa Irpa Alta Kaupacha Saroka Tacopalca Vila Vila Chiroya Chuquihuta Huacuta Mikani Chusllunqueri Beln Catarfaya Ustaya Samichua Ullchu Marcawi Grado escolar 6to de primaria 2do de primaria 5to de primaria 5to de primaria 5to de primaria 5to de primaria 5to de primaria 5to de primaria 3ro de secundaria 3ro de primaria 3ro de primaria 4to de secundaria 3ro de primaria 7mo de primaria 5to de primaria 6to de primaria 3ro de primaria 2do de primaria Cerrada por falta tem Cerrada por falta tem

Fuente: Talleres PGTI Jucumani - AATEC SRL, 2004.

Ejemplo N 10

Sistema tradicional de salud TCO Itikaraparirenda (Tierras Bajas)Costo en Bs. 1 15 15 1 2 2 1 1 1 Cuantos existen Promedio de casos 10 5 5 2

Comunidad Iti Iti (*) Karaparirenda Karaparirenda Karaparirenda

Quin Diagnostica Promotor de salud Curandero Partera Curandero Promotor de salud

Como Diagnostica Con visitas domiciliarias Con su palma Con el pulso Toma el pulso, observacin

Como Cura Con calmantes, paracetamol Mates de hierbas y masajes Mates de hierbas y masajes Mates de hierbas y masajes Con calmantes, cotrimoxasol

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda, Consultora SUR, 2005 Ejemplo N 10.1 Cantidad de personal tradicional de salud TCO Jucumani (Tierras Altas)Comunidad Mikani Moso Pampa Pujrayapu Acoparaya Cala Cala Choco Choco Cuyacachi Irpa Irpa Alta Kaupacha Huayrojo Cochi Cochi Pachachapi Payrumani Phiuri Samichua Ullchu Saroka Tacopalca Tocoria Vila Vila Wataria TOTAL N Parteras 1 1 N Curanderos 1 1 2 1 N Casos Atendidos

2

3 1 1 2 1 2 3 3

1 1 8

1 10 1 1 37

1 1 1 11

Fuente: Talleres PGTI Jucumani - AATEC SRL, 2004.

1.3 Grupo 3

Econmico - ProductivoQue hace El trabajo de este grupo debe permitir la comprensin de la dinmica productiva y de comercializacin de la comunidad. Al igual que en el anterior grupo, deber dividirse en cuatro subgrupos, que abarcarn los temas de: infraestructura productiva, produccin, mercados y calendario productivo.

Que resultados

Mapa Parlante

Infraestructura productiva, silos o lugares donde se almacenan los productos (viveros, canales de riego, brechas, etc.). Principales caminos de acceso a la comunidad (troncal, secundario, vecinal, longitud de distancia en Km., transitabilidad, etc. Adems, deber obtener informacin sobre mercados (lugar de comercializacin, transporte, productos que se venden, problemas que se presentan, etc.) Ejemplo N 11 Presencia de zonas de produccin

Fuente: PDDI Igembe, Consultora SUR, 2005

Que resultados

Matrices

Clasificacin y uso tradicional del Suelo Calendario productivo: agrcola, pecuario y venta de fuerza de trabajo o jornaleo. Organizacin y divisin del trabajo: quines participan y/u organizan los diferentes trabajos (hombres, mujeres, nios). Problemas en la produccin (plagas, sequa, etc.). Comercializacin de productos. Ejemplo N 12 Clasificacin y uso tradicional de los suelos a nivel de TCO (Tierras Altas)Uso cultivo Arveja Arcilloso Cancalla Chamika Llinki Thuru Arenoso Arenoso, pedregoso Franco Franco arenoso Laja Pedregoso Challa T'iu Tara, Jallpa utu jallpa Allin jallpa Yana Jallpa Chacalla Rumirara Sojo Kajwa Pizarroso Rocoso Aramani Chanka Chugua Khakha Rocoso-Laja Gravaso, pizarroso Chejraqui Chajwa X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Cebada Haba Maz Oca Papa X X X X X X X X Lisa Trigo

Tipo de suelo

Nombre nativo

Fuente: Talleres PGTI Jucumani - CIDI SRL, 2004.

Ejemplo N 12.1 Clasificacin de los suelos y uso agrcola por el pueblo Yuracar (Tierras Bajas)Nombre Tjsa (tierra gredosa) Cararanta (arenoso) Shjshshi elle Color Boloshmashi (plomo) Bubushmashi (anaranjado) Bubushi (anaranjado) (negruzco) Drenaje Spis (duro) Surita (blando) Sabasaba lololo Identificacin tcnica Arcilloso Franco arcilloso Franco arenoso Uso No cultivable Yuca y coca Pltano, arroz, man, maz, yuca coca. Yuca, maz, man. Pltano (con restriccin)

Lubujlu (tierra de playa)

Pjtshi (blancusco)

Cararanta (granulada)

Franco arena

Fuente: PGTI TCO Yuracar, GTI CIDOB. 2005

Ejemplo N 13

Organizacin del trabajo por actividades (Tierras Bajas)Mas el hombre X X X X X Ambos por igual hombre y mujer

Actividad Preparado de suelos Seleccin de semillas y siembra Labores culturales Cosecha Comercializacin

Mas la Mujer

Nios X X X X

Nias

X

X

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda, Consultora SUR, 2005 Ejemplo N 14Cultivo Arveja Total Arveja Cebada Musura Polvorn Anubla Lupi (no fructifica) Total Cebada Haba Polvorn Tizn temprano Tizn tardo Anubla Total Haba Maz Total Maz Papa Polvillo Sarna Pasmo Total Papa Trigo Polvillo Anubla Lupi (no fructifica) Total Trigo Musura Polvillo

Enfermedades de los cultivos TCO Jucumani (Tierras Altas)Nombre comn Anubla Marchites Frecuencia relativa 50% 50% 100% 57% 14% 14% 14% 100% 17% 17% 17% 50% 100% 50% 50% 100% 25% 50% 25% 100% 33% 33% 33% 100%

Fuente: Talleres PGTI Jucumani - CIDI SRL, 2004.

Segundo da de trabajo Trabajo a nivel familiar, censos y encuestas 2. Censos sociodemogrficos y agropecuariosPara que sirven El censo, es el conjunto de acciones que se realizan con la participacin de las familias y comunidades, para registrar informacin importante, como: el nmero de personas, edad, sexo, lugar donde viven, lugar donde nacieron, actividad a la que se dedican, por citar a las ms importantes

Tomando en cuenta que el censo es el principal instrumento de planificacin, tanto las Boletas Demogrficas como las Agropecuarias estn diseadas para trabajar a detalle con cada familia. Los censos debern ser llenados por los facilitadores comunales que hayan sido designados y capacitados previamente por la entidad ejecutora. Para un mejor control de calidad de los censos, se sugiere que las autoridades comunales lleven un registro paralelo, en un formato simple, para que sirva de referencia y control interno. La aplicacin de las boletas censales, tanto demogrficas como agropecuarias, es aplicable a nivel de todas las familias que habitan en las comunidades y son parte de la TCO. El censo, por lo tanto, es de aplicacin universal.Que resultados Cuadro de datos

Cuadro con el nmero de comunidades, familias y habitantes Cuadro de la composicin de la poblacin por edad y sexo. Cuadro de idiomas que se hablan por comunidad y por TCO. Cuadro sobre las dinmicas de migracin temporal o definitiva Cuadro sobre la de mortalidad infantil por comunidad y por TCO Cuadro sobre la tasa de natalidad por comunidad y por TCO Cuadro sobre la tasa de analfabetismo por comunidad, por edad y por sexo Entre las ms importantes.

A continuacin, se presentan, ejemplos de algunos resultados de los censos demogrficos y agropecuarios:Ejemplo N 15 Poblacin por comunidad TCO Iupaguasu (Tierras Bajas)N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTAL Irenda Pampa Redonda Morebity Mocomocal Potrerillos los Pozos El Tunal Kuruyuqui Kurupaiti Tenta Piau Itaim Iguazurenda Pirirenda La Junta-Palmarito* Comunidad Habitantes 227 181 243 185 328 176 208 178 139 204 211 66 56 2,402 Familias 32 31 40 30 52 28 30 26 20 39 33 13 9 383

Fuente: PGTI TCO Iupaguasu, Consultora SUR, 2005

Ejemplo N 15.1

Poblacin por cabildo y comunidad TCO Ayllu Jucumani (Tierras Altas)Poblacin

Cabildo Chiroya Qullana

Comunidad

N de mujeres 126 668 118 113 66 65 285 21 20 1.482

N de hombres 155 675 135 117 74 78 276 35 20 1.565 95 60 69 33 172 50 59 124 56 56 52 163 46 118 121 295 33 1.602 448 193 22 133 44 840 146 194 340 4.347

Total 281 1343 253 230 140 143 561 56 40 3.047 200 115 136 72 318 96 122 241 110 112 96 296 84 240 231 594 66 3.129 869 392 34 247 93 1.635 261 374 635 8.446

N de familias 76 285 57 60 31 31 129 17 11 697 51 31 27 16 87 23 27 56 23 25 24 76 16 62 48 148 15 755 209 89 8 59 22 387 68 78 146 1.985

Chuquihuta Chusllunqueri Huacuta Machakamarka - Pujrayapu Marcawi Mikani Moso Pampa Pujrayapu

Total Qullana Acoparaya Cala Cala Choco Choco Sarakara Cochi Cochi Cuyacachi Huayrojo Irpa Irpa Alta Kaupacha Pachachapi Payrumani Samichua - Ulchu Saroka Tacopalca Tocoria Vila Vila Wataria Phiuri Total Sarakara Beln Kuyku Catarfaya Chicacahua Ustaya Uyuni Total Kuyku Mitma Total Mitma Total TCO 4.099 Luluni Irpa Irpa Baja

105 55 67 39 146 46 63 117 54 56 44 133 38 122 110 299 33 1.527 421 199 12 114 49 795 115 180 295

Fuente: Censo PGTI Jucumani - CIDI SRL, 2004.

Ejemplo N 16Rangos de Edad

Composicin de la Poblacin por edad y sexo segn su idiomaIdiomas Mujeres Castellano y Trinitario Castellano y Yura Castellano y Quechua Menores de 2 aos Castellano Castellano Idiomas Hombres Castellano y Trinitario Castellano y Yura Castellano y Quechua Menores de 2 aos 46 1 Entiende Yura

Entiende Yura

Total

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 + de 70 Sin Dato Total

8 31 12 9 3

81 90 63 49 28 22 1

29 45 52 45 69 50 37 22 2 1 1 25 21 19 11 4 8 7 29 5 473

2 5 4 7 8 7 2 5 4 3

46

187 175 131 112 114 81 62 40

5 29 16 9 5

84 113 82 44 27 16 20 7 1 1

22 36 49 54 58 33 28 35 20 25 8 12

3 8 6 5 5 5 5 1 3 1

2 2 2

18 10 18 9 4 7 1 5 2

1

53 34 24

1

9 5 7

1 2

19 7 12 5 2 2 4 69 44 467 2

1 1 1 2 2 49 1 5 53

4 6 8 44 442

2 1 53

1

14 125

6 75

44 451

48

1.191

1.160

Fuente: Censo PGTI Yuracar GTI-CIDOB, 2005 Ejemplo N 17 Cuadro de migracin temporal por edad y por sexo del Ayllu Kollana (Tierras Altas)Mujeres N 0 a 14 15 a 39 40 a 64 Mayor a 65 TOTAL 13 23 7 3 46 % 28.3 50.0 15.2 6.5 100 Hombres N 7 53 26 1 87 % 8.0 60.9 29.9 1.1 100 Total de la poblacin N 20 76 33 4 133 % 15.0 57.1 24.8 3.0 100

Rango de edad

Fuente: Censo PGTI Caiza D CIDI SRL, 2005. Ejemplo N 18 Tasa de mortalidad por comunidad, gestin 2004 (Tierras Bajas)

Comunidad Iti Karaparirenda Total

Muertos 2001 0 0 0

Muertos 2002 1 1 2

Muertos 2003 2 1 3

Muertos 2004 1 0 1

Poblacin total 347 258 605

Tasa de mortalidad ultima gestin 0.0029 0.0000 0.0017

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda, Consultora SUR, 2005

Total 177 192 157 117 99 56 53 43 33 31 15 13 10 12 13 139

Ejemplo N 19

Tasa de analfabetismo en la TCO Jucumani (Tierras Altas)N Mujeres Analfabetos 0 1 13 7 11 13 18 17 18 19 38 155 75 N Hombres Analfabetas 0 0 1 4 2 2 4 6 5 10 19 53 25 Total 0 1 14 11 13 15 22 23 23 29 57 208 100

Grupo Etario 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 > 65 Total Porcentaje

Fuente: Censo PGTI Jucumani AATEC SRL, 2004. Ejemplo N 20Comunidad Iti Karaparirenda Total

Tasa de natalidad por comunidad, gestin 2004 (Tierras Bajas)Nacimientos 2002 11 8 19 Nacimientos 2003 12 4 16 Nacimientos 2004 7 6 13 Poblacin total 347 258 605 Tasa de natalidad 0.0202 0.0233 0.0215

Nacimientos 2001 5 9 14

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda, Consultora SUR, 2005 Ejemplo N 21Cabildo Qullana

Superficie cultivable a nivel Familiar TCO Ayllu Jucumani (Tierras Altas)Comunidad Chiroya Chuquihuta Chusllunqueri Huacuta Machakamarka - Pujrayapu Marcawi Mikani Moso Pampa Pujrayapu Acoparaya Cala Cala Choco Choco Cochi Cochi Cuyacachi Huayrojo Irpa Irpa Alta Kaupacha Pachachapi Payrumani Phiuri Samichua - Ulchu Saroka Tacopalca Tocoria Vila Vila Wataria Beln Catarfaya Chicacahua Ustaya Uyuni Irpa Irpa Baja Luluni Superficie en descanso (ha) 9,14 1,62 2,80 4,67 1,17 3,57 1,43 2,96 1,85 3,28 2,36 3,50 0,41 2,04 4,11 2,16 4,69 0,88 2,09 1,07 2,79 1,86 0,70 4,39 3,61 2,10 7,68 2,26 10,16 4,33 2,80 1,75 5,44 3,46 Superficie cultivada (ha) 1,89 0,21 0,44 0,58 0,17 0,45 0,27 0,44 0,25 0,63 0,31 0,66 0,21 0,34 0,54 0,49 0,62 0,38 0,27 0,13 0,37 0,32 0,10 0,75 0,52 0,29 1,13 0,41 1,52 0,61 0,36 0,22 0,68 0,54 Superficie total cultivable (ha) 11,03 1,84 3,24 5,25 1,35 4,02 1,69 3,40 2,10 3,91 2,67 4,15 0,62 2,39 4,65 2,65 5,31 1,25 2,36 1,20 3,16 2,18 0,80 5,14 4,13 2,39 8,81 2,67 11,68 4,95 3,16 1,97 6,12 4,00

Sarakara

Kuyku

Mitma

Promedio general

Fuente: Censo PGTI Jucumani AATEC SRL, 2004.

Ejemplo N 22

Promedio de rendimientos por comunidad y cultivos importantes en la TCO Yuracar (Tierras Bajas)Comunidad Arroz (@) 193,4 166,7 39,0 74,0 67,5 120,0 112,7 93,3 400,0 151,5 470,0 142,0 70,0 42,8 20,0 260,0 53,6 58,0 Chocolate (@) Guineo (racimo) 684,0 240,0 590,5 664,8 202,0 1.200,0 2.077,5 410,0 772,0 9,0 100,0 Maz (@) 160,0 67,0 14,7 17,4 7,75 1,0 14,0 75,0 147,5 110,0 80,0 4,0 33,0 40,0 20,0 55,0 43,5 Pltano (racimo) 1.404,4 2.384,0 545,5 780,7 2.336,0 4.670,0 850,0 1.219,7 600,0 1.538,0 2.268,0 1.731,3 1.219,5 990,5 1.866,7 2.029,6 1.268,8 1.436,0 Yuca (@) 200,0 800,0 100,0 70,0 500,0 50,0 102,0 2.000,0 575,0 56,0 561,3 24,0 100,0 503,3 312,0 210,0 Ctricos (unid)

Zona

Alta

Media

Baja

Puerto Cochabamba Monte Sina Puerto Victoria La Misin Nueva Galilea Santa. Elena Santa. Maria Trinidadcito Barranquilla Limoncito Nueva Esperanza Monte Verde El Carmen Santa Anita Betania Nueva Cotoca Remanso

7,0 0,5 50,0

32,0 48,5 100,0 34,7 13,3 10,0 30,0

160,0

48,0

Santa Rosa de la Boca

1.200,0

Fuente: Entrevistas familiares GTI CIDOB, PGTI Yuracar 2005 Ejemplo N 23 Superficie cultivada con riego a secano por comunidad TCO Ayllu Jucumani (Tierras Altas)Superficie con riego (ha) 0,000 0,439 0,202 0,134 0,037 0,280 1,252 0,000 0,223 0,390 0,316 0,370 0,650 0,240 0,157 0,250 0,032 1,098 0,599 0,410 0,639 2,828 1,675 0,985 0,130 0,000 0,003 0,507 0,428 19,626 0,070 0,060 0,006 34,037 Superficie a secano (ha) 113,649 41,020 4,844 8,920 2,680 7,227 27,761 28,586 25,031 26,785 5,312 1,940 21,847 8,376 11,505 4,699 0,947 19,373 16,480 8,520 22,886 39,846 39,519 6,588 20,888 1,604 28,437 5,580 34,582 216,350 7,743 32,814 16,426 858,762 Superficie total cultivada (ha) 113,649 41,459 5,046 9,054 2,717 7,507 29,013 28,586 25,254 27,174 5,628 2,310 22,497 8,616 11,661 4,949 0,979 20,471 17,079 8,930 23,526 42,674 41,193 7,573 21,018 1,604 28,440 6,087 35,011 235,976 7,813 32,874 16,432 892,799

Cabildo Qullana

Comunidad Chiroya Chuquihuta Machakamarka - Pujrayapu Marcawi Pujrayapu Moso Pampa Mikani Huacuta Chusllunqueri Acoparaya Cala Cala Cochi Cochi Cuyacachi Huayrojo Irpa Irpa Alta Payrumani Tacopalca Vila Vila Choco Choco Samichua - Ulchu Kaupacha Tocoria Wataria Pachachapi Saroka Phiuri Catarfaya Chicacahua Ustaya Beln Uyuni Luluni Irpa Irpa Baja

Sarakara

Kuyku

Mitma

Total general

Fuente: Censo PGTI Jucumani AATEC SRL, 2004.

3.

Encuestas Familiares econmico productivo y estudios de casoPara que sirven Las encuestas familiares, dan conocer de forma referencial los ingresos a nivel familia, la composicin del sistema productivo indgena y el destino de la produccin, es decir informacin con mayor detalle. Las encuestas son aplicadas por lo tcnicos de la entidad ejecutora.

En las encuestas, no se toma en cuenta a todas las familias que habitan la TCO, slo se releva una muestra estadsticamente representativa que puede ser del 10% del total de las familias en cada comunidad; a esto se llama una muestra razona en base a un muestreo sistemtico. Es necesario recordar que se debern seleccionar a familias tipo o que representen casos tpicos del sistema de produccin que se pretende caracterizar. Para evitar el sesgo de casos especiales, se debe excluir del muestreo a las familias indgenas donde haya algn concejal, profesor, auxiliar de enfermera, asalariados, etc.Que resultados Cuadro de datos

con el Valor bruto de produccin familiar sobre la composicin del ingreso familiar sobre el destino de la produccin familiar sobre Insumos utilizados en la produccin (costos de produccin) Entre las ms importantes.

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

Al igual que en las partes precedentes se citan a continuacin los siguientes ejemplos:Ejemplo N 24 Destino de la Produccin Agrcola TCO Itikaraparirenda (Tierras Bajas)Producto agrcola Maz Man Cumanda Frejol Otros Consumo (%) 83.0 53.0 94.0 65.8 88.6 Venta (%) 14.6 46.8 5.9 34.2 11.4 Trueque (%) 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda - Consultora SUR, 2005 Ejemplo N 25 Destino de la Produccin Pecuaria TCO Itikaraparirenda (Tierras Bajas)Comunidad Especie Chancho Vacuno Oveja Caballo Chiva Mula Burro Comunidad Especie Vacuno Chancho Chiva Oveja Caballo Burro Mula Consumo 20.4% 13.6% 37.5% 0.0% 54.5% 0.0% 0.0% Consumo 22.2% 28.5% 45.5% 35.7% 0.0% 0.0% 0.0% Venta 65.8% 81.8% 5.0% 100.0% 4.5% 0.0% 0.0% Venta 66.7% 57.7% 19.3% 21.4% 100.0% 100.0% 0.0% Prdida 12.9% 4.5% 47.5% 0.0% 40.9% 0.0% 0.0% Prdida 11.1% 13.8% 35.2% 42.9% 0.0% 0.0% 100.0% Otra salida 0.8% 0.0% 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Otra salida 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Iti

Karaparirenda

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda - Consultora SUR, 2005

Ejemplo N 26

Promedio del ingreso bruto familiar de TCO Ayllu Jucumani (Tierras Altas)Ingreso por sectores en Bs. Artesana Migracin 192,86 100,39 410,82 131,58 159,26 341,23 460,75 461,13 4628,23 53,94 77,42 311,14 30,23 222,06 620,73 420,45 190,76 84,06 1470,97 167,74 666,67 132,56 120,84 726,44 649,39 990,22 306,00 257,57 1635,71 235,57 67,04 218,18 101,48 401,19 320,87 971,38 57,56 173,40 91,17 100,00 1.142,84 1650,68 315,80 1245,00 4,89 869,98 504,22 1041,57 191,00 77,24 81,36 75,50 132,25 170,59 151,15 255,87 544,53

Pecuaria Chiroya 9,94 Chuquihuta 43,29 Chusllunqueri 322,59 Huacuta 111,03 Machakamarka - Pujrayapu 51,34 Marcawi 42,20 Mikani 170,63 Moso Pampa 623,49 Pujrayapu 4,00 Acoparaya 67,76 Cala Cala 113,12 Choco Choco 125,98 Cochi Cochi 32,26 Cuyacachi 33,56 Huayrojo 205,90 Irpa Irpa Alta 227,87 Kaupacha 249,26 Pachachapi 73,16 Payrumani 91,40 Samichua - Ulchu 680,28 Saroka 86,93 Tacopalca 34,00 Tocoria 1046,02 Vila Vila 99,11 Wataria 847,38 Phiuri 6,40 Beln 121,03 Catarfaya 52,08 Chicacahua 18,91 Ustaya 0,85 Uyuni 49,27 Luluni 144,84 Irpa Irpa Baja 0,00 Promedios 175,33 Promedio Mensual por familia

Comunidad

Agrcola 2.907,25 546,73 1.058,57 1.308,27 703,81 694,60 1.037,18 987,42 1.110,54 1.339,54 601,39 1.581,83 556,56 830,51 1.036,17 1.842,64 956,15 968,72 668,76 833,68 819,26 212,69 1.799,87 1.212,73 884,02 576,46 2.571,53 1.038,15 1.496,32 1.475,18 958,36 1.258,18 931,36 1.115,29

Minera 14.307,69 1.235,71

9.182,14

7,84

385.18

500

16,93 37,16 389,95

542,22

1.170,77 841,68

Total 3210,44 15440,11 1881,65 3115,76 5844,51 868,16 10731,32 1832,97 2155,72 1605,9 2269,54 2542,22 721,38 1711,35 2881,68 2376,51 3098,69 1277,45 1045,38 2516,63 2198,44 304,25 3036,22 1503,01 4562,08 2143,66 3957,38 2636,02 1706,23 2176,85 1083,13 1705,86 2253,28 2.992,36 249,36

Fuente: Censo PGTI Jucumani AATEC SRL, 2004. Ejemplo N 27 Costos de produccin agrcola por cultivos principalesNmero de cultivos o cosechas/ao 2 1 1 1 1 Rendto. (tm/ha) Prdidas post cosecha (%) 4 2.2 1.1 0.5 1.2 5% 5% 5% 5% Produccin valorable (tm) 5=(1x2x3)-4 734.91 57.48 3.26 15.95 Costos Unit. De produccin Insumos ($us/ha) 6 1.1 49.26 1.77 17.24 Mano de obra ($us/ha) 7 79.43 118.23 36.64 107.45 Transporte ($us/tm) Costo Total($us)

Rubros de Produccin

Superficie (has.)

1 Maz Man Cumanda Frejol 334.100 51.375 6.320 13.125

3

8 2 2 2 2

9=1x2x(6+7)+5x8 28,358.19 8,719.77 249.27 1,668.46

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda - Consultora SUR, 2005

II.

DIAGNSTICO EN REAS DE USO COMN

Es necesario recordar al usuario de esta Gua, que las zonas de uso comn, son espacios geogrficos que han quedado a favor de las comunidades que conforman la TCO, despus del proceso de saneamiento. Pueden ser el resultado de recortes a propiedades que no han cumplido la funcin econmica social o FES, tierras fiscales, o tambin pueden ser espacios amplios de bosques, sabanas, cerros que atraviesan toda la TCO. Las zonas de uso comn, se presentan ms frecuentemente en Tierras Bajas y son niveles opcionales de diagnstico y de planificacin; ya que no todas las TCOs presentan este nivel territorial. El diagnstico y la planificacin, se llevan a cabo despus de haber concluido el proceso en todas las comunidades de la TCO, de acuerdo al cronograma establecido previamente con las autoridades.

2.1

Trabajo en transectos y recorridos de campo participan todas la comunidades La metodologa del trabajo en transectos en ampliamente conocida y es utilizada en procesos de ordenamiento territorial, censos forestales y en diagnsticos rpidos participativos (DRPs). Se basa sobre mltiples recorridos desde un punto en comn hacia las distintas reas de la comunidad. Los recorridos son realizados para registrar los aspectos fsico - naturales, como: Tipos de bosque Tipos de suelo Topografa Presencia de ros, lagos y lagunas Presencia de fauna (asociada al tipo de bosque) Uso actual de la tierra

Como es un rea de propiedad de todas las comunidades, deben participar - en la medida de lo posible el mayor nmero de familias, lderes, autoridades y representantes. Tanto el diagnstico como la planificacin deben llevarse a cabo, en el marco de la concertacin entre todas las partes involucradas y las decisiones deben ser fruto de una priorizacin colectiva.Para que Los transectos permiten el registro sistemtico de los componentes del medio fsico, al interior de un espacio dado. Una vez concluido el registro, mediante un anlisis colectivo se identifica el potencial y las limitaciones de las zonas de acceso comn o intercomunales. Que resultados Zonificacin Agroecolgica y Econmica, de las zonas de uso comn, para identificar el uso actual y determinar el uso a futuro, en funcin a las limitaciones y potencialidades.

2.2

Como se hace el trabajo de campo 1. Para implementar los transectos, se da cita a las familias, autoridades, lderes, representantes de todas las comunidades. 2. Se divide la zona de uso comn o intercomunal en cuatro cuadrantes, cuyo eje es el centro. 3. Se conforman cuatro grupos, uno por transecto o cuadrante. 4. Cada grupo tiene a su disposicin mapas temticos e imgenes satelitales, matrices y equipo de campo para trabajar (palas, picotas, altmetros, clinmetros si es posible). 5. Cada grupo tiene a su cargo un pedazo o un rea de la zona de uso comn, que equivale a un transecto. 6. Cada grupo se organiza internamente en las tareas como: una persona hace las mediciones, otra anota, otra cava las calicatas, etc. 7. Cada grupo trabaja absolutamente todos los temas planteados para el diagnstico. 8. Por lo general se da un plazo de un da de trabajo para la totalidad del transecto. REA DE USO COMN

Transecto 1 Grupo 1

Transecto 2 Grupo 2

Transecto 3 Grupo 3

Transecto 4 Grupo 4

9. Se debe identificar el lugar del transecto, nombre de la zona, localidad, altura, limites, fecha, tamao aproximado de todo el recorrido, adems de los nombres de los integrantes del grupo. 10. Se sugiere que los muestreos se los haga en lugares representativos (bosques, parcelas, lagunas, ros, etc.). 11. Lo nico que se registra constantemente es la fauna, por medio de verificacin de huellas, madrigueras, nidos, plumas, piel de muda, huevos, o cualquier evidencia animal. 12. En cada lugar o parada de muestreo se deber realizar una calicata (pequea excavacin en el suelo) para conocer el perfil fsico edfico (color, textura y profundidad). Toda la informacin obtenida en los transectos por cada grupo es vaciada en reunin - plenaria al mapa grupal. Cada grupo explica su mapa y los resultados del trabajo. Luego, durante la misma plenaria, una vez conocidos los resultados de los todos grupos, se planifica el uso futuro de la zona de uso comn.

Que resultados

Mapas Parlantes

reas de conflicto o peligro para la TCO (territorio). Recursos naturales. Definir los diferentes tipos de monte (monte alto en pendiente, monte bajo, pajonal, pampas, yomomo, etc.) dependiendo de la denominacin de cada TCO y que est dentro del rea de la comunidad. Igualmente, sealar en el mapa las reas donde habitan animales o si existe un animal que predomina en algn rea (lugar de los taitet, etc.). Los tipos de monte son la referencia para este trabajo, por lo que se deben detallar muy bien las diferencias y precisar dnde se encuentran, ya que con este trabajo se establecern los transectos del da anterior. Orografa (montes y serranas con sus nombres respectivos) Hidrografa (ros, arroyos y lagunas etc.). Lugares de importancia cultural; donde existan dueos del monte, de los animales, cerros sagrados, lagunas encantadas, etc. reas con presencia de recursos Hidrocarburferos, Forestales, Mineras, etc. La informacin requerida debe ser registrada tomando en cuenta la toponimia propia de la comunidad y, de ser posible, en la lengua indgena del lugar y en castellano.

Como se mencion anteriormente, este nivel de planificacin puede o no estar presente en la TCO. Se trata de un espacio comn, que pertenece a todos los beneficiarios; por consiguiente, tanto la identificacin de alternativas de desarrollo como la toma de decisiones estn a cargo de las familias y comunidades. Este proceso se trabaja a partir de los tres temas identificados para este nivel de planificacin:

IDENTIFICACIN DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO TEMAS ZONAS DE ACCESO COMN Consolidacin territorial. Plan de nuevos asentamientos. Planes de Ordenamiento Pedrial POP. Uso sostenible de los recursos RECURSOS naturales renovables (manejo, NATURALES Y recuperacin y conservacin). MEDIO AMBIENTE Planes de manejo de los recursos naturales estratgicos. TERRITORIO TCO Articulacin territorial con los municipios. Ordenamiento territorial. Planes de manejo de los recursos naturales estratgicos. Uso sostenible de los recursos naturales renovables (manejo, recuperacin y conservacin). TOMA DE DECISIN Mediano y largo plazo

Corto, mediano y largo plazo

SERVICIOS BSICOS

Acceso a electrificacin Acceso a agua potable Caminos

Corto, Mediano y largo plazo

Fuente: Elaboracin propia, 2005.

III.

SEGUNDO INGRESO TALLER DE PLANIFICACIN

Este proceso reflexivo se inicia en un taller en cada comunidad, cuando se valida la informacin lograda para el diagnstico. La informacin que deber retornar a la comunidad deber ser sencilla para que todos, hombres, mujeres, ancianos/as y jvenes la conozcan, la comprendan y tomen decisiones para dar solucin a sus necesidades colectivas. 3.1. Autodiagnstico (da 1 del Taller)

De acuerdo con el formato utilizado por la Consultora SUR (2005) para el autodiagnstico, se plantea el siguiente formato de retorno de la informacin: A. Nombre de la comunidad A.1. Poblacin (Censo familiar)Cuadro 1 Poblacin Varn Mujer Total personas Total familias

A.2. Tenencia de tierra (promedio de superficie cultivada por familia y por principales cultivos)Cuadro 2 Superficie cultivada Superficie promedio Cultivo cultivada (Ha/fam)

A.3. Tenencia de ganado mayor, menor y aves de corral (detalle de tenencia, por especie)Cuadro 3 Tenencia de animales Ganado mayor y menor Hembras Machos Total Aves Productivas No productivas Total

A.5. Presencia de rboles y fauna con valor comercial/potencial (Listado de las principales especies de rboles, maderables y no maderables, y de especies de animales con valor comercial)Cuadro 4 Presencia de rboles con valor comercial Nombre Uso Valor Tipo de monte Abundancia/presencia

A.6. Identificacin de las capacidades internas para Gestin Territorial (Listado de los principales problemas, potencialidades y limitaciones de acuerdo a los Temas o Lneas de Trabajo) Un aspecto fundamental para la formulacin o la ejecucin de la Planificacin Territorial Indgena es, efectivamente, la capacidad de gestin de la organizacin indgena/originaria. Si bien este nivel de discusin pertenece a un mbito de discusin interna, propia de las instancias de deliberacin y decisin de cada organizacin, los facilitadores y los tcnicos debern dirigir (no intervenir) punto por punto y en funcin a los Temas o Lneas de Trabajo que sern insertadas en la GTI. La presencia de los tcnicos en esta fase es netamente orientadora, dado que la discusin y deliberacin tienen que involucrar slo a los beneficiarios. (Ver siguiente cuadro).Cuadro 5 Anlisis de situacin para la GTI Temas o lneas de trabajo Organizacin Territorio RRNN Economa Produccin Social Cultural Servicios bsicos Problemas Potencialidades Limitaciones

A.7. Zonificacin comunal (A partir del uso ACTUAL, se plantea el uso FUTURO por comunidad. Ejemplo Croquis Comunidad de ITI, TCO Itikaraparirenda)

COMUNIDAD ITIN FAMILIAS: 65 N VIVIENDAS: 65

Fuente: Talleres de diagnstico y planificacin comunal. Consultora SUR, 2005.

3.2.

Planificacin comunal (da 2 del Taller)

Operativamente, la Planificacin Comunal12 se lleva a cabo en un taller comunal inmediatamente despus del taller del autodiagnstico, en el que tambin participan todos sus miembros (hombres, mujeres, jvenes, nios/as, ancianos/as), y son ellos quienes identifican las alternativas de desarrollo. En la identificacin de la vocacin de desarrollo se deber realizar un anlisis colectivo de las limitaciones y potencialidades de los recursos naturales renovables y no renovables presentes en la comunidad y a nivel de la TCO, para identificar los escenarios posibles de desarrollo, sobre la base de una futura zonificacin (resultado del autodiagnstico).

12

La Planificacin Comunal es un instrumento de trabajo utilizado en el Proceso de Planificacin Participativa, reconocido en la Ley de Participacin Popular (N1551). La CIDOB DANIDA (2002 2003) han implementado este instrumento para el Proceso de Gestin Territorial, el cual ha sido profundizado y ajustado para garantizar la participacin de todos y cada uno de los habitantes de la TCO. Estos ajustes al proceso de Planificacin Participativa han sido incorporados plenamente en este documento.

Cuadro N 6 Identificacin de la vocacin de desarrollo Vocaciones de Comunidad(es) desarrollo Forestal maderable Artesana Pesca comercial Produccin agrcola Produccin pecuaria Turismo Otra Fuente: Elaboracin propia, 2005. Supracomunal (Cabildo o Zona) TCO/AYLLU

La identificacin de alternativas de desarrollo constituyen las propuestas consensuadas entre todos los miembros de una comunidad, TCO o Ayllu, para abordar o dar solucin a los problemas y/o necesidades identificadas. Reflejan la imagen a futuro de la comunidad y de la TCO; es la visin de desarrollo desde la organizacin indgena/originaria. 3.3 1. 2. 3. Sistema de priorizacin de las alternativas de desarrollo Cada organizacin indgena posee un sistema de toma de decisiones y de regulacin interna, llamados Estatutos y Reglamentos. Es a travs de este sistema interno de regulacin lo que permite priorizar, en el taller comunal, las alternativas de desarrollo. En algunos casos, la seleccin y priorizacin de actividades o proyectos se la realiza por simple mayora a travs del voto directo de los participantes; otras veces, es necesario llegar a un consenso entre todos los beneficiarios. Asimismo, existe un sistema de rotacin en la priorizacin, pues se elige en funcin de aquellas personas que no fueron beneficiadas en el ltimo periodo. Finalmente, el factor comn para la priorizacin es la urgencia y la necesidad de la colectividad. Se reitera que la decisin en la priorizacin es de las comunidades a travs de sus instancias de deliberacin y decisin. Lo propio tiene que darse en situaciones donde el nivel o la instancia de planificacin, deliberacin y decisin ocurren en niveles supracomunales, como los cabildos, muy comunes en Tierras Altas.Cuadro N 6 Identificacin y priorizacin de alternativas de desarrollo Con municipios, prefecturas, ONGs, cooperacin, privados Con quin se invierte

4.

Alternativas de desarrollo Corto plazo a.1 a.2 a.3 a.4 a.5 TOTAL

Requiere inversin Costo

No requiere inversin Responsables

Alternativas de desarrollo Mediano plazo a.1 a.2 a.3 a.4 a.5 TOTAL

Requiere inversin Costo

No requiere inversin Responsables

Con municipios, prefecturas, ONGs, cooperacin, privados Con quin se invierte

Alternativas de desarrollo Largo plazo a.1 a.2 a.3 a.4 a.5 TOTAL Fuente: Elaboracin propia, 2005.

Requiere inversin Costo

No requiere inversin Responsables

Con municipios, prefecturas, ONGs, cooperacin, privados Con quin se invierte

A partir de las matrices anteriores, se procede a la identificacin y priorizacin de las alternativas de desarrollo, para lo cual se han insertado los siguientes ejemplos:

Ejemplo N 29N DE PROYECTO 4.1.3.1. 4.1.3.2. Economa y produccin Comunal 4.1.3.3. 4.1.3.4.

Priorizacin Comunidad ITI, TCO ItikaraparirendaPRIORIZACIN COMUNAL Priorizado Priorizado No priorizado No priorizado TOTAL ($us) 2,000.0 20,725.0 8,800.0 19,000.0

TEMA

NIVEL

PROYECTO Molino para transformacin de granos Mdulo ganadero bovinoporcino Taller de artesana en madera y cermica Implementacin de tecnologa agropecuaria PITA con Nor Sur Fortalecimiento organizativo en liderazgo y derechos indgenas para la aplicacin del marco normativo Construccin de saln multifuncional comunal equipado con radio de comunicacin Reforestacin con especies nativas Produccin apcola como alternativa de produccin y uso sostenible de los recursos naturales Construccin de posta sanitaria Construccin de letrinas poblado de Iti Agua potable para Yakurenda Construccin de viviendas y letrinas en Yakurenda Perforacin de pozo para agua en Yakurenda Construccin de una escuela e internado Programa de alfabetizacin para adultos Cancha multifuncional Gestionar profesores para la educacin bilinge Intercambio de experiencias y convivencia cultural Construccin de colegio internado y consolidacin de ncleo indgena guaran Reubicacin de 15 familias en Yakurenda Alambrado de chacos

ZONA Viviendas Pastoreo Viviendas Chacos

GESTIN 2009 2007 2011 adelante 2011 adelante

4.1.1.1.

Viviendas

Priorizado

2006

1,800.0

Organizacin

Comunal 4.1.1.2.

Viviendas

No priorizado

2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2010 2011 adelante 2011 adelante 2008 2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2007 2011 adelante 2006

5,100.0

4.2.1.1. Recursos naturales Comunal 4.2.1.2.

Forestal

No priorizado

1,675.0

Forestal

No priorizado

52,000.0

4.1.5.1. 4.1.5.2. Servicios bsicos Comunal 4.1.5.3. 4.1.5.4. 4.1.5.5. 4.1.4.1. 4.1.4.2. 4.1.4.3. Social cultural Comunal 4.1.4.4. 4.1.4.5

Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas

No priorizado No priorizado Priorizado No priorizado No priorizado Priorizado No priorizado No priorizado No priorizado No priorizado

31,500.0 6,700.0 40,000.0 46,500.0 6,500.0 90,400.0 2,800.0 10,000.0 200.0 1,350.0

5.5.1.

Viviendas Viviendas Chacos

Priorizado No priorizado Priorizado

90,400.0 5,000.0 23,700.0 466,150.0

4.1.2.1. Territorio Total ($us) Comunal 4.1.2.2.

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda -Consultora SUR, 2005.

Ejemplo N 30

Priorizacin Comunidad Karaparirenda, TCO ItikaraparirendaPRIORIZACIN COMUNAL No priorizado No priorizado Priorizado TOTAL ($us) 24,000.0 1,000.0 28,800.0

TEMA

NIVEL

N DE PROYECTO 4.1.3.1. 4.1.3.2.

PROYECTO Produccin agrcola de aj, man, frejol y maz Tienda comunal Modulo ganadero bovino, porcino y avcola Mejoramiento de camino Muyupampa Karaparirenda - Iti Fortalecimiento organizativo en liderazgo y leyes Construccin de saln multifuncional comunal y una radio de comunicacin Reforestacin con especies nativas Manejo vertientes y conservacin de suelos Construccin de posta sanitaria Construccin de viviendas y letrinas Gestionar profesores para la educacin bilinge Intercambio de experiencias y convivencia cultural Alambrado de limites

ZONA Chacos Viviendas Pastoreo

GESTIN 2011 adelante 2011 adelante 2009 2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2011 adelante 2010 2006 2011 adelante 2011 adelante 2008

Economa y produccin

Comunal

4.1.3.3.

4.1.3.4.

Viviendas

No priorizado

225,000.0

4.1.1.1.

Viviendas

No priorizado

1,800.0

Organizacin

Comunal

4.1.1.2.

Viviendas Madera y Pastoreo Madera y Vertientes Viviendas Viviendas Viviendas

No priorizado

5,100.0

4.2.1.1. Recursos naturales Comunal 4.3.1.1. 4.1.5.1. Servicios bsicos Comunal 4.1.5.2. 4.1.4.1. Social cultural Comunal

No priorizado No priorizado Priorizado Priorizado No priorizado

2,500.0 3,500.0 31,500.0 155,000.0 200.0

4.1.4.2.

Viviendas Chacos

No priorizado Priorizado

1,350.0 5,530.0 485,280.0

Territorio Total ($us)

Comunal

4.1.2.1.

Fuente: PGTI TCO Itikaraparirenda - Consultora SUR, 2005.