4
PLANIFICACION DE LA HUERTA COMERCIAL. Una buena planeación es la que nos lleve al éxito. a) Plan de cultivos b) Sistema de cultivos c) Plan de producción. a) Es el que comprende la selección de la hortaliza mas viable a cultivarse según la tierra y clima; así como rentabilidad; puede considerarse: Condiciones climatológicas. Tipo de suelo. Objetivos de la huerta. Condiciones de operación. Las primeras determinan aquello que puede sembrarse. Posteriormente después de conocer los cultivos mas aptos para mis condiciones se hace una segunda selección de acuerdo a lo comercial, rentabilidad. Para huertas familiares esto dependerá del gusto de la misma. A nivel comercial todo se trata de producción, oferta y demanda, que sean procesos costeables, y viables ya que hay hortalizas mas frágiles ante procesos industriales. Otro aspecto muy importante antes de elegir es saber si cuento con el equipo, el personal, si tengo la capacidad como empresa y que todo aquello (insumos) que sea necesario esté disponible y la diversificación de cultivos. Un buen plan para tener diversidad de cultivos es con el que se lograría equilibrar la disponibilidad de la gente y la maquinaria, ya que se trabajaría por partes, así mismo equilibra aspectos del mercado ofreciendo al productor ingresos en cada temporada. En algunas ocasiones se puede producir una hortaliza fuera de temporada lo que posiblemente aumentará su precio. Lo anterior considerando que también el costo de producción puede ser elevado por la cantidad de cuidados. b) La mayoría de las huertas de producción de hortalizas rotan cultivos, con algunas excepciones que desgastan la tierra y la hace propicia a formación de bacteria y establecimiento de plagas afines al cultivo. Por ello la rotación y buenos controles sanitarios son primordiales; respetar el tiempo de descanso de la tierra.

PLANIFICACION DE LA HUERTA COMERCIAL.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACION DE LA HUERTA COMERCIAL.pdf

PLANIFICACION DE LA HUERTA COMERCIAL.

Una buena planeación es la que nos lleve al éxito.

a) Plan de cultivos

b) Sistema de cultivos

c) Plan de producción.

a)

Es el que comprende la selección de la hortaliza mas viable a cultivarse según la tierra y clima; así

como rentabilidad; puede considerarse:

Condiciones climatológicas.

Tipo de suelo.

Objetivos de la huerta.

Condiciones de operación.

Las primeras determinan aquello que puede sembrarse.

Posteriormente después de conocer los cultivos mas aptos para mis condiciones se hace una

segunda selección de acuerdo a lo comercial, rentabilidad. Para huertas familiares esto dependerá

del gusto de la misma.

A nivel comercial todo se trata de producción, oferta y demanda, que sean procesos costeables, y

viables ya que hay hortalizas mas frágiles ante procesos industriales.

Otro aspecto muy importante antes de elegir es saber si cuento con el equipo, el personal, si tengo

la capacidad como empresa y que todo aquello (insumos) que sea necesario esté disponible y la

diversificación de cultivos.

Un buen plan para tener diversidad de cultivos es con el que se lograría equilibrar la

disponibilidad de la gente y la maquinaria, ya que se trabajaría por partes, así mismo equilibra

aspectos del mercado ofreciendo al productor ingresos en cada temporada.

En algunas ocasiones se puede producir una hortaliza fuera de temporada lo que posiblemente

aumentará su precio. Lo anterior considerando que también el costo de producción puede ser

elevado por la cantidad de cuidados.

b)

La mayoría de las huertas de producción de hortalizas rotan cultivos, con algunas excepciones que

desgastan la tierra y la hace propicia a formación de bacteria y establecimiento de plagas afines al

cultivo. Por ello la rotación y buenos controles sanitarios son primordiales; respetar el tiempo de

descanso de la tierra.

Page 2: PLANIFICACION DE LA HUERTA COMERCIAL.pdf

Hay estrategias que permiten tener un aprovechamiento de los nutrientes en altos porcentajes,

utilizando primero un cultivo exigente y posterior uno más sencillo. O combinaciones de

hortalizas; hoja-raíz, enraizamiento profundo-enraizamiento superficial. Aprovechar las ventajas

que ofrecen.

Adaptar las condiciones, si el cultivo es de corta duración es recomendable meter pastos altos por

un par de años; los cuales mejoran la estructura, aumentan la cantidad de materia orgánica etc.

Asociar cultivos es una opción para acomodar las siembras y cosechas de modo tal que cuando

salga uno pueda entrar otro y así sucesivamente.

El objetivo de esta practica es obtener un mejor aprovechamiento del suelo y nutrientes, ofrece

buenos volúmenes y calidad.

Otra técnica parecida es la de escalonamiento de cultivos que me permite cosechar seguido sin

disminuir la producción. Esto mejora la probabilidad de acomodar la mercancía, y abastecer

clientes permanentemente.

c)

“En una finca de 5 hectáreas se trata de establecer un plan de producción con base en cuatro

distintos cultivos que se consideran factibles de reproducir eficientemente bajo las condiciones

prevalentes de la región, y que sean los mas rentables. Estos cultivos son el apio, la coliflor, la

lechuga y la remolacha. Los más rentables son el apio, y la coliflor, por esto se decide cultivar por

lo menos dos veces mas hectáreas de apio y coliflor que de remolacha y lechuga.”

El productor puede ofrecer sus hortalizas todo el año, y puede cosechar unas mucho antes de

pensar en que haya otras listas, deberá pensar en rotar los cultivos de parcela a parcela

procurando dejarlos descansar solo del mismo cultivo por varios meses

“Entre cultivo de apio 15 meses

Entre cultivo de coliflor 15 meses” y para los otro dos de 20 cada uno.

ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA

Para esto deben considerarse:

• Ubicación de la huerta.

• Diseño de la huerta.

• Protección de la huerta.

a)

Una buena ubicación considera:

Page 3: PLANIFICACION DE LA HUERTA COMERCIAL.pdf

Tener una serie de vías de comunicación eficientes que permitan recibir y enviar los productos e

insumos, esto por ser poco duraderas.

Procurar tener cerca todos los espacios donde se distribuirá y tener cerca a los distribuidores de

insumos.

Mantenerse cerca de las instalaciones y procurar que los trabajadores provengan de los

alrededores para facilitar el control y supervicion.

b)

Lo primero a considerar antes de iniciar el proyecto de “construcción” de la planta es la

distribución; imprescindible tener un croquis que muestre los caminos y tablas de cultivos.

También es muy importante contar con un plano de instalaciones (hidráulicas sobre todo.) y

algunos señalamientos e infraestructura de proteccion.

Además es preciso indicar las construcciones como bodegas, cuartos de maquinas.

c)

es importante buscar contrarrestar todos los factores externos como invasión de animales o

corrientes fuertes de vientos, para esto pueden ser útiles cercas y rompe vientos.

Los rompe vientos; entre otras cosas mejoran el clima para el cultivo, mejoran la calidad y

rendimiento del cultivo.

Debe ser eficiente, no ser muy extensa, no ser hogar de plagas y no ser demasiado alta. Estas

cortinas pueden ser de materiales, o bien de plantas; árboles como eucaliptos, pinos, ciprés,

combinaciones, etc.

Ejemplo de

croquis.

Page 4: PLANIFICACION DE LA HUERTA COMERCIAL.pdf

La distancia entre las barreras no debe ser mayor de 5 veces la altura de la misma. Esto aplica de

igual forma entre cultivos cuando usamos de barrera a los más fuertes y aptos, para algunos más

débiles, recordando un poco de la asociación.

La altura de la barrera y su eficiencia están relacionadas con la distancia de ésta a la parcela, ya

que alrededor de los 5m esta presenta una verdadera ayuda en la disminución de la velocidad del

viento.

Según el tipo de cortina serán las características de protección, si usamos una barrera que permita

el paso del viento pero que logre filtrar para disminuir la velocidad, así también encontramos las

barreras de tipo transitorio que son inclinadas y permiten que el viento toque cierta parte de la

superficie.