16
Ensayo No. 1 – Teoría Urbanas Universidad Central de Venezuela – Facultad de Arquitectura y Urbanismo Doctorado en urbanismo EL TRASCURRIR DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA URBANA, SUS RETOS Y SUS APORTES Elaboro: Oswaldo Mesias Rosas Profesores: Arq. Frank Marcano Arq. Marco Negrón

Planificación Estratégica, avances y retos

  • Upload
    omesias

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre lo que ha sido la planificación estratégica, como se define, cuales son sus aportes y cuales sus retos

Citation preview

Ensayo No. 1 Teora Urbanas

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Doctorado en urbanismo

EL TRASCURRIR DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA URBANA, SUS RETOS Y SUS APORTES

Elaboro:

Oswaldo Mesias Rosas

Profesores:

Arq. Frank MarcanoArq. Marco Negrn

Caracas, Marzo 23 del 2015

CONTENIDO:

INTRODUCCION

1. CONTEXTO DE LA PLANIFICACION ESTRETEGICA URBANA2. QUE SE ENTIENDE POR P.E.U. 3. DIFERENTES ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION DE LA P.E.U.4. LOS GRANDES PROYECTOS URBANOS Y LA P.E.U.5. LIMITACIONES6. PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA QUIEN?7. CONCLUSIONES8. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Introducirnos en temas como los de la planificacin de ciudades y superar los modelos positivistas desarrollados por la modernidad e impulsar la competitividad y habitabilidad de nuestras ciudades, es la invitacin que nos hace FERNNDEZ GELL en planificacin estratgica de ciudades, la que actualmente se conoce como P.E.U. (Planificacin Estratgica Urbana) que es entendida como esa forma sistmica de manejar el cambio, como un proceso creativo que sienta las bases para una actuacin integrada a largo plazo, que involucra a todos los agentes locales sociales y econmicos para crear el mejor futuro posible para la ciudad. Dentro de esta gama de tpicos, el presente ensayo apunta a entender que caracteriza a la planificacin estratgica, cuales son sus grandes aportes, como ha sido su transcurrir histrico desde su implantacin en los aos 80s de siglo pasado, como los grandes proyectos urbanos se ha vlido de su estrategia metodolgica para lograr su implementacin, para finalmente terminar con una serie de cuestionamientos que invitan a entender que por ms neutral que se plantee una teora y su praxis, sta termina alinendose del lado los criterios ideolgicos de quien los asume y favoreciendo sus propios intereses, las preguntas finales abren el espacio para reflexionar sobre la validez de la PEU, sobre todo para el contexto de nuestras ciudades y regiones latinoamericanas.

1. CONTEXTO DE LA PLANIFICACION ESTRETEGICA URBANA

La Planificacin Estratgica Urbana (PEU), tiene su origen en las estrategias de la planificacin militar, las que luego son asumidas por las empresas como planificacin estratgica para vincularlas a todos sus procesos de administracin, y de ah da el salto como planificacin estratgica de ciudades para vincularse al ordenamiento y manejo del territorio, como tal se encuentra vigente hasta la actualidad y se entiende como un proceso sistemtico, creativo, flexible y participativo, se define como un modelo futuro de desarrollo que sienta las bases para la actuacin integrada a largo plazo, sin descuidar el corto y mediano plazo, como tal formula estrategias y curso de accin dentro de un sistema continuo de toma de decisiones que vincula e involucra a los agentes locales.

La PEU tuvo entre los aos 80 y 90 del siglo XX su ms rpida difusin como respuesta a la satisfaccin de las necesidades emergentes de las comunidades urbanas, las que en el nuevo contexto de la globalizacin econmica, que dejaba expuestas a las ciudades y sus territorios a la competencia internacional, al cual se aunaba el marco de la crisis que atravesaba la planificacin tradicional, exigan de los agentes locales un nuevo enfoque en los procesos de planificacin que integren visiones de tipo econmica, social y espacial.

2. QUE SE ENTIENDE POR P.E.U.

La Planificacin Urbana Estratgica se constituye en un nuevo enfoque metodolgico emergente, que revisa crticamente los enfoques tradicionales de la planificacin ante su incapacidad de contribuir decididamente a superar las grandes dificultades de organizacin espacial por las que atraviesan nuestras ciudades. Las tradicionales propuestas urbansticas e inmobiliarias han demostrado no ser capaces de resolver los problemas actuales ni vislumbran contrarrestar las amenazas futuras. Se necesita un proyecto estratgico ambicioso que cumpla como mnimo dos objetivos bsicos: orientar y articular aquellas acciones sectoriales que deban emprenderse desde un programa global y estimular al conjunto de la sociedad hacia la consecucin de un horizonte definido. (FERNANDEZ, 1997: 54)

la planificacin estratgica se define como un sistema continuo de toma de decisiones que comportan riesgo, a la vez que identifica cursos de accin e involucra actores sociales, econmicos y culturales, desde el orden local hasta el internacional, cuyas caractersticas principales son tener una visin de largo plazo, una consideracin de los factores del entorno, los cuales brindan especificidades que deben tenerse en cuenta para no caer en la aplicacin de recetas de manual, la identificacin de la ventaja competitiva de cada ciudad, una alto grado de flexibilidad decisional, focalizacin en temas crticos, y de esta manera un mximo aprovechamiento de los recursos escasos, la promocin de la participacin, y necesariamente una modernizacin de la administracin.

La planificacin estratgica proporciona a una comunidad la imagen clara de su propia identidad, redefine al sujeto promotor del desarrollo territorial, enfrenta al autor a nuevo ciclo que le permite una apropiacin cultural y socio-poltica, participar en la construccin de consensos en la negociacin de puntos de vista e intereses dispares. Logra en la prctica de la participacin una palanca de accin colectiva, que le permite de consensos mnimos frente al futuro deseado a construir, lo que finalmente se traduce en la gestin urbana.

Para alcanzar sus logros la PEU debe entenderse como punto de partida que articula y orienta procesos que desembocan en una serie de proyectos sectoriales u horizontales, que no pretende ser el sustituto del planeamiento urbano tradicional, sino el complemento de su legitimidad.

En el desarrollo de su proceso contempla cuatro etapas bsicas con sus respectivos componentes: conceptualizacin (integracin de las visiones sectoriales, conjuncin de equidad, competitividad y sostenibilidad, visin a largo plazo y compartida); anlisis (consideracin del entorno, comprensin de las relaciones entre ciudades, configuracin de una oferta urbana competitiva y nfasis en la prospectiva); proposicin (concentracin en temas crticos y orientada a la accin); e implementacin (flexibilidad decisional, modernizacin de la administracin y participacin de todos los agentes locales).

3. DIFERENTES ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION DE LA P.E.U.

IMPLEMENTACION EN NORTEAMERICA (AOS 80)

En la ciudad de San Francisco en 1981 bajo el liderazgo de un grupo de empresarios de la cmara de comercio de la localidad, se implementa la primera aplicacin de la planificacin estratgica de ciudades, se desarrolla dentro del contexto de un pas que se ve sensiblemente afectado por la fuerte recesin de los aos 70, donde son los individuos quienes reaccin y luchan por implementar un proceso de planificacin integral, ejecutivo y continuo en el tiempo, el cual se centra en cuatro temas crticos: vivienda, transporte, finanzas municipales y oportunidades econmicas; proponen un nuevo enfoque de planificacin concebido de abajo hacia arriba y pretenden resolver los grandes problemas mediante el cumplimiento de pequeos pasos.

Como tal, desde esta poca la PEU paso a constituirse como en el acervo cultural del urbanismo norteamericano y durante los aos 80 del siglo pasado se implemento con aparente xito en ciudades como: San Francisco, Nueva York, Chicago, Detroit, Miami, Philadelphia, Memphis, Pasadena, San Antonio, Dallas, Fort Worth, Cleveland y Oklahoma City, entre otras.

1. GENERACION DE PLANES EUROPEOS (1987-1992)

En el contexto de finales de los 80 y comienzo de los 90 del siglo pasado se contempla que Europa est saliendo de la crisis econmica de los 70 y que adems se ve abocada al fenmeno de la globalizacin econmica, el cual reclama en las ciudades grandes proyectos urbanos, que se convierta en oportunidad de decisin internacional, y que bsicamente condujo a precipitar fuertes inversiones en infraestructura de transportes y telecomunicaciones.

Bajo estas contexto europeo, sumado a las los juegos olmpicos y la exposicin universal de 1992 en Barcelona, se dan las condiciones ideales para la implantacin del primero modelo de planificacin estratgica de ciudades europeo, que de entrada, como visin la pretende consolidarla como la metrpolis que lidere el desarrollo de su macrorregin, donde los grandes proyectos urbanos y de infraestructura que demandaban estos dos acontecimientos mundiales, sirvieron como punto de partida para cambiar las condiciones y la imagen de la ciudad.

Los primeros ejemplos de PEU implantados en Europa se diferencian de los planes norteamericanos bsicamente ya no estn marcados de ese carcter eminentemente desarrollista, que tenan la obsesin de satisfacer las demandas y los requisitos exigidos por las empresas multinacionales, a la que se suma en los planes europeos un fuerte liderazgo de las administraciones locales.

LOS PLANES EN AMERICA LATINA (AOS 90)

Dentro del contexto del predomino de la doctrina neoliberal que provoc en Latinoamrica intensos procesos de privatizacin y desregulacin de las economas nacionales se implantan los PEU como fruto de la cooperacin tcnica y transferencia de conocimiento europea, y especficamente espaola, la que en 1993, crea el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratgico Urbano (CIDEU), an hoy vigente.

La dcada de los 90s, en Amrica Latina en particular trae consigo reformas constitucionales que giran sobre un eje fundamental, el reconocimiento de los derechos econmicos, sociales y culturales, proceso que se desarrolla en los aos ochenta en Europa, en este contexto es posible entender cambios como, la irrupcin de nuevos actores econmicos y sociales, un mayor crecimiento en el peso de los movimientos sociales, incorporacin de innovaciones tecnolgicas en la gestin urbanstica, una ciudadana mas proactiva, y la aparicin de rivalidad entre ciudades, por hacerse ms atractivas, para la inversin extranjera.

La ciudad brasilea de Rio de Janeiro es la pionera en implementar el primer PEU latinoamericano en 1993, luego le siguieron entre otras ciudades Santiago de Chile, Cartagena de Indias, Montevideo, La Habana y Bogot.

2. GENERACION DE PLANES EUROPEOS (1993-2000)

La denominada 2 generacin de PEU en Europa se implementa a finales del Siglo XX, bajo el predominio de la globalizacin econmica, el auge de la revolucin tecnolgica sobre todo en informtica y telecomunicaciones; se plantea una reflexin estratgica focalizada en los problemas internos de las urbes y la competitividad de sus economas locales.

Como ciudades ejemplo donde se implementaron los PEU de 2 generacin estn Zaragoza y nuevamente Barcelona, ya se cuenta con una mayor madurez metodolgica, una sofisticacin en los instrumentos de anlisis y una fuerte coordinacin de las administraciones locales, donde como caractersticas diferenciadoras de los anteriores planes, se observa una preferencia por modelos de desarrollo endgeno con la implementacin de innovacin tecnolgica y nuevas tecnologas como motores de desarrollo. Se destaca la inclusin de conceptos claves como sostenibilidad ambiental e identidad local, con aprovechamiento de los recursos endgenos.

ULTIMA GENERACION DE PLANES EUROPEOS (1999-2005)

La denominada ltima generacin de PEU se destaca por su implementacin a una escala mayor a la nacional, para convertirse en regional de carcter internacional, con una visin integrada territorial con tres principios claves: cohesin econmica y social, desarrollo sostenible y competitividad equilibrada. Su validez se vuelve notaria ante el aval y reconocimiento de esta metodologa por parte de la Comisin Europea, quien en 1999 concreta la Estrategia Territorial Europea (ETE). Y que sus lineamientos son acogidos en la concrecin de nuevos planes estratgicos urbanos como los de Madrid, Barcelona, Miln y Londres, entre otros.

Esta generacin de PEU se caracteriza por su aplicacin en el mbito metropolitano y de regiones urbanas, con el claro propsito de mejorar la productividad, tener una gestin eficiente del territorio y ganar el calidad de vida y progreso de las personas, todo dentro de un marco de sostenibilidad econmica, social y ambiental, protagonizado por ciudades operando en redes, de donde emerge la ciudad del conocimiento.

4. LOS GRANDES PROYECTOS URBANOS Y LA P.E.U.

Los grandes proyectos urbanos, en cualesquiera de sus amplias posibilidades ya sean estos de recuperacin de centros histricos; de reutilizacin de antiguas zonas industriales, militares, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias; de rehabilitacin de grandes reas de vivienda degradada; de construccin de nuevas zonas tursticas o recreativas; etc., se han convertido, hoy en da, en las operaciones claves para impulsar el desarrollo urbano, son las oportunidades para promocionar la competitividad de la ciudad, se plantean como ese punto neurlgico de la ciudad donde se hace acupuntura urbana que sirvir para revitalizar su cuerpo general.

La planificacin tradicional y sobre toda la de carcter centralista no ha contribuido en forma integral para vincular los grandes proyectos urbanos con desarrollo general de la ciudad, ante todo su debilidad se pone de manifiesto en la poca intervencin del sector pblico en el desarrollo de las ciudades, en la ineficiente gestin de tierras, no solo para la concrecin del gran proyecto urbano, sino para la dotacin de equipamiento o para la expansin de la ciudad. El actual fenmeno de la globalizacin econmica y su modelo neoliberal, que propende por la privatizacin de muchas esferas de la funcin pblica, terminara por agotar el modelo de planificacin urbana tradicional.

La introduccin, en los aos 90, de la planificacin estratgica en la gestin de muchas ciudades latinoamericanas trajo visiones frescas en torno al papel del sector pblico y la inversin en Grandes Proyectos Urbanos. Emblemticamente, el ejemplo de lo hecho en la ciudad de Barcelona, comenz a difundirse como el modelo a seguir (LUNGO: 14). Este nuevo enfoque de la planificacin estratgica urbana pasa a ocupar una posicin privilegiada en implementacin y gestin de los grandes proyectos urbanos, porque entra como nuevo jugador que llena el vaci que otros actores no han podido cubrir, desempaa un papel clave en dar respuesta a crear un marco nuevo regulatorio que permite incorporar los grandes proyectos urbanos dentro del desarrollo urbano integral, con un visin holstica de la ciudad.

Esa visin integral de la ciudad tendr como retos: propender por evitar la tendencia de fragmentacin urbana, recuperar el papel promotor de los gobiernos central, estadual, regional y local en forma articulada, y que las organizaciones de la sociedad civil y en particular los gremios no sustituyan la conduccin del sector pblico y sobre todo recuperar la inversin pblica.

Para encontrar disponibilidad de espacio no solo para la implantacin de los grandes proyectos urbanos, sino de toda la infraestructura que demanda la ciudad no cabe en duda, que como base terica de la conceptualizacin, se debe entender la importancia de el papel de la tierra como recurso econmico soporte material indispensable de la gestin de la tierra urbana. Ni la planificacin tradicional ni la estratgica han elaborado una concepcin terica especfica sobre los grandes proyectos urbanos, ni tampoco es posible encontrar ejemplos innovadores de gestin de tierra para su ejecucin.

5. LIMITACIONES

A pesar del reconocimiento en sus grades aportes la PEU no escapa a crticas y cuestionamientos sobre todos los surgidos a la luz del Foro alternativo de Porto Alegre contra la globalizacin (2002), que no dejan de mirar a la PEU como el Caballo de Troya del neoliberalismo, ya que niega la ciudad como espacio de construccin poltica y social, reducindola a una mera mercanca a disposicin del fenmeno global.

Fernndez hace una revisin de los principales problemas que afronta la planificacin tradicional y los extremos que ha alcanzado el enfoque racionalista en su afn de querer controlar el mundo en el tiempo venidero. Pues aunque tal modelo fue exitoso en las dcadas de los 80s y los 90s, el desarrollo mismo del capital y las velocidades con que el mundo empez a vivir despus del auge de las tecnologas de la informacin, dejaron a este modelo rezagado lo cual caus por ende su falta de efectividad.

A diferencia de los planes norteamericanos y europeos en las ciudades latinoamericanas, despus de un aparente xito en la implementacin de los PEU se observan grandes falencias que desdicen de la trascendencia de sus bondades y que obedecieron bsicamente a la falta de continuidad en los planes debido a la debilidad del tejido social y a la carencia en gobernabilidad, adems con la frrea crtica que se opona a solo contemplar a la ciudad como un mero instrumento de la globalizacin.

Entre las amenazas que cabe la pena destacar estn: la manipulacin poltica del plan que puede convertirla en su herramienta electorera, su excesiva flexibilidad puede rsele en contra porque terminan imponindose las fuerzas de mayor poder las del mercado, su debilidad financiera la expone a la dependencia de sus colaboradores y al riesgo que estos se lleven la mejor tajada, una participacin focalizada puede terminar por desmovilizar a las fuerzas populares y finalmente se impone un riesgo operativo, que amenaza con posponer indefinidamente su implantacin. Todas estas amenazas son ms latentes en el contexto de nuestras ciudades latinoamericanas, tan frgiles en sus sistemas institucionales y donde son todava muy altos sus niveles de miseria, de inseguridad y de segregacin, los que se convierten en un caldo de cultivo volvindolas ms proclives.

Sobre todo en lo que respecta al proceso del diseo, implantacin y gestin de los grandes proyectos urbanos, la PEU, en cada uno de los diferente tpicos, tiene los siguientes grandes retos por enfrentar: En el desarrollo general de la ciudad acenta la fragmentacin y la dualizacin urbana, islotes de modernidad frente a guetos de miseria. En la planificacin del desarrollo urbano su carcter parcial contribuye a generar la desregulacin del desarrollo urbano, generando privilegios en los actores de mayor poder En la estructura social urbana tiende a fomentar la gentrificacin, desplazando a los habitantes antiguos de un sector de la ciudad, reforzando los patrones de segregacin socio-espacial. En el mercado de la tierra tiende a incrementar los precios de la tierra, aumentando la desigualdad urbana. En el medio ambiente urbano, dado su carcter de intervencin urbana aislada, puede producir efectos perversos en trminos de medio ambiente.

6. PLANIFICACIN ESTRATGICA PARA QUIENES?

La PEU se presenta como un modelo concreto para llevar a cabo un ejercicio de planificacin de la ciudad, a travs del reconocimiento, de sectores fundamentales que en la actualidad se convierten en eje central de la toma de decisiones, pero que formalmente en la practica son muy difciles de incluir asertivamente, lo que termina por causar grandes distorsiones en el ejercicio planificador, al contradecir los siguientes supuestos que tiene como punto de partida:

El primer supuesto es la voluntad y capacidad de negociacin igual en todos los actores, pues aunque hay unos pasos, y se enumeran quienes son los llamados a participar, parece ignorar factores estructurales como la no cultura de la participacin y la traba que el ordenamiento legal significa para quienes se mueven dentro de la legalidad y, aunque plantea como novedad que se incluyan los actores del sector privado, pierde de vista el papel que juegan los actores no formales (hasta delictivos), quienes desde diferentes lugares actan.

El segundo supuesto es el de las voluntades, pues aunque si hay una preocupacin central por los intereses de cada actor, est implcita la idea de que desde diferentes lugares cada actor apunta al mismo lado, lo cual es complicado de afirmar, mas cuando se plantea que necesariamente el incluir nuevos actores en el escenario de negociacin obedece a que sus actuaciones no formales afectan el desarrollo de la ciudad.

El Tercero supuesto, aunque, parte de una postura crtica frente al racionalismo, elementos como el ambiental, se ven reducidos al entorno, lo cual no se desarrolla, al igual que los modos de habitar, es decir la preocupacin sigue siendo de una manera central por el ordenamiento en el territorio, que aunque entendido de una manera compleja, parece ignorar la cultura como criterio regulador del habitar lo cual esta ligado a las condiciones socio-econmicas.

Pero donde caben mayores cuestionamientos al modelo, es quienes son los que mayores beneficios terminan obteniendo del plan, ya que el mayor peso de decisin de los dueos del capital pueden terminar por dar cabida a marcos normativos que slo hagan ms eficiente el entorno al capital financiero.

6. CONCLUSIONES

La conclusin preliminar de las ideas expuestas en las pginas anteriores conducen al planteamiento de las siguientes interrogantes:

Si se aplica este modelo en un escenario ideal, para quien sern las rentas de este enfoque? Para la administracin pblica? Para la ciudadana como categora uniforme? Para el capital?

Es posible pensar en un escenario con actuaciones integradas como las que propone, cuando hay tantos intereses por conciliar, sobre todo en le caso de nuestras ciudades latinoamericanas?

Es realmente exitosa una apuesta por la participacin a la que tanto llamado se hace pero nunca se ejecuta asertivamente?

Por qu en vez de solo plantearse la planificacin estratgica como complemento a la planificacin urbana tradicional, radicalmente no plantea superarla y emplear similar metodologa para la elaboracin del plan fsico?

Cmo efectiva y prcticamente incorporar a la participacin ciudadana para que contribuya a superar los esquemas tradicionales de planificacin urbana y nos introduce en la senda de la planificacin estratgica?

Es la competitividad el fin ltimo del desarrollo, donde se corre el mismo riesgo caer en el modelo de la produccin capitalista donde quien asume los costos es quien se queda con los beneficios?

Ser este un modelo paliativo para la ciudad que de alguna manera hace sostenible la pobreza?

La respuesta a estas interrogantes solo es posible intentarla a partir de un estudio en profundidad de un conjunto representativo de planes estratgicos urbanos y de grandes proyectos urbanos ejecutados, o en proceso de realizacin, sobre todo, en nuestras ciudades latinoamericanas, urgidas de cambios estructurales, donde la miseria, la inseguridad y la segregacin son predominantes; analizar si en realidad no se trasciende de solo ficciones fsicas, que a largo plazo pueden no genera mayores cambios. Este es un desafo para los investigadores y formuladores de polticas en torno organizacin y uso de la ciudad y el territorio.

7. BIBLIOGRAFIA

FERNNDEZ GELL, Jos Miguel (2007). 25 aos de planificacin estratgica de ciudades en CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXIX (154) 2007. Madrid.

FERNNDEZ GELL, Jos Miguel (1997). Planificacin estratgica de ciudades. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

SNCHEZ, X. (2003): El CIDEU y la planificacin estratgica en Iberoamrica: Diez aos fomentando la gobernabilidad en Primer Pla Estratgic Metropolit de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Barcelona.

LUNGO, Mario (2002) . Planificacin tradicional, planificacin estratgica y grandes proyectos urbanos en LILP, Junio.