130
PLANIFICACIóN SOCIAL Planificación y educación: Más allá de una programación pedagógica Javier Zúñiga C. Marcela Aravena D.

Planificación - Texto Guía.pdf

  • Upload
    irupino

  • View
    36

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

  • Planificacin Social

    Planificacin y educacin:Ms all de una programacin pedaggica

    Javier Ziga C.Marcela Aravena D.

  • PLanificacin sociaL

    De los autores: Marcela Aravena D.Trabajadora SocialPost Grado en Gestin de Proyectos y Servicios Sociales, Universidad de Barcelona.Magster en Poltica Social y Gestin Local, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS.

    Javier Ziga C.Trabajador SocialPost Grado en Gestin de Proyectos y Servicios Sociales, Universidad de Barcelona.Magster en Poltica Social y Gestin Local, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS.

    Editores:

    Emilio Gautier C.Berenice Ojeda J.

    Diseo y Diagramacin:

    Sandra Gaete Z.

    Registro Propiedad Intelectual N 124.167

    I.S.B.N. 956-8114-05-x

    * Slo uso con fines educativos

    Maestra en EducacinUniversidad aRcisPrograma Certificado por CPEIPCentro de Perfeccionamiento, Experimentacin e Investigaciones PedaggicasOf. Registro Pblico Nacional de PerfeccionamientoRepblica de ChileMinisterio de Educacin

    Universidad aRcisLibertad 53 / Santiago de Chilewww.uarcis.cl

    fundacin Universitaria del rea andina Centro de Educacin a DistanciaCra 14A N 70A - 14 Bogot D.C.Tels: 2124244 Ext: 127-128Cel: 310 553 46 68e-mail: [email protected]

  • Presentacin 5

    captulo iintroduccin 7

    captulo ii Planificacin, Programacin, Planeamiento 13

    2.1. Algunos elementos para el anlisis 15

    2.2. Los niveles operacionales de la planificacin:

    Plan, programa, proyecto, actividad y tarea 20

    2.3. Cobertura temporal: planificacin a largo, mediano

    y corto plazo 22

    2.4. Cobertura espacial: planificacin nacional, regional,

    sectorial y local 24

    2.5. Planificacin econmica, planificacin social y

    planificacin cultural 27

    2.6. Planificacin Integral 28

    captulo iii caractersticas Generales de la Planificacin Societaria 31

    3.1. Planificacin societaria 32

    3.1.1. Mecanismo social sustitutivo del mercado;

    La planificacin imperativa 32

    3.1.2. Tcnicas correctivas de las fallas del mercado;

    La planificacin indicativa 34

    3.1.3. Primeras experiencias de planificacin en Amrica

    Latina: La influencia de la CEPAL. Estados Desarrollistas 35

    3.1.4. El impulso de la Alianza para el Progreso.

    Una nueva experiencia: La planificacin normativa 37

    captulo iV Planificacin en Educacin: Ms all de lo Pedaggico 43

    4.1. La planificacin de la educacin en Chile 44

    nDicE

  • captulo V Diagnstico: Un Proceso continuo en la Planificacin 49

    5.1. Antecedentes 52

    5.2. La determinacin de la situacin problema 53

    5.3. Tendencias o prognosis 54

    5.4. El contexto 56

    5.5. Las tcnicas y fuentes de recoleccin de informacin 57

    captulo Vi Priorizacin de los Problemas; el rbol de los Problemas 61

    captulo Vii ahora a intervenir! Gua para el Diseo y la Elaboracin de Proyectos 65 7.1. Esquema general para el diseo de un proyecto 69

    conclusiones 83

    Bibliografa 87

    lecturas recomendadas 89

    - Instrumento para la priorizacin de problemas:

    La matriz intersectorial 89

    - El marco lgico 95

    - Yo planifico, t planificas 107

    - La reforma educacional chilena 123

  • Slo uso con fines educativos 5

    Presentacin

    El presente texto, constituye el primer acercamiento a un rea del

    Magster en Educacin, denominada Planificacin Social.

    En el transcurso de la lectura, podremos recorrer algunos aspectos

    tericos de la planificacin, revisar algo de historia, vincular la educacin

    con la planificacin y, entregar ciertos elementos metodolgicos tales

    como diagnstico y diseo de proyectos, los cuales sirven de instrumentos

    para que cada uno de nosotros pueda en su accin profesional, desarrollar

    un ejercicio que intente producir ciertos cambios en el entorno cercano.

    No podemos entregar recetas para llevar a cabo un proceso de pla-

    nificacin. El lector se decepcionar si lo que busca son soluciones a los

    problemas sociales vinculados con la educacin. El inters prioritario de

    este texto es entregar conceptos y herramientas de trabajo que espera-

    mos contribuya a entender e intervenir en esa realidad compleja en la que

    estamos insertos da a da. En este sentido, es de vital importancia, que este

    texto no sea tomado como algo cerrado, sino que sea capaz de dialogar

    con otros textos que ustedes tengan en sus manos. Por ende, los objeti-

    vos del presente texto apuntan a que cada uno pueda reflexionar, analizar

    y problematizar acerca de lo complejo de lo social y, desde all, con esta

    herramienta poder levantar propuestas de accin e intervencin socioedu-

    cativa en vuestro contexto ms cercano. Todo esto apunta a que el lector,

    sea capaz de establecer una articulacin entre la teora y la planificacin

    social.

    Hacemos una invitacin a leer, analizar y aprehender este texto, con

    la intencin que se convierta en un paso ms hacia el afn permanente

    de conocer las situaciones sociales que nos rodean, las cuales no pueden

    completarse. Desde esa perspectiva, consideramos esencial entender lo

    social en general y la educacin en particular, como un proceso complejo

    y contradictorio que no slo consiste en lo que yo creo que es, sino tambin

    en lo que los otros creen que es.

  • Slo uso con fines educativos

    captulo i introduccin

    Pensar es fcil. Actuar es difcil.

    Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo ms difcil.

    Goethe

    Cuando se habla de planificacin, de ordinario se est haciendo refe-

    rencia a la planificacin del desarrollo y ms concretamente a la plani-

    ficacin del desarrollo econmico nacional a travs de las intervenciones

    del Estado.

    En una proporcin menor, existe literatura que habla de planifica-

    cin social, pero en la mayora de los casos se ha dejado en primer plano

    el carcter econmico, en donde se siguen manteniendo presentes tc-

    nicas y procedimientos de nivel macro-social.

    La mayora de la bibliografa existente en torno al tema de planifi-

    cacin, examina los problemas a partir de verdades preconcebidas, es

    decir, la discusin y anlisis de lo social se da por superada, por ende, se

    tiende a presentar como esencial las tcnicas y herramientas para poder

    actuar en determinada realidad.

    A partir de este texto, queremos recorrer algunos aspectos, que no

    se recorren generalmente, antes de entrar de lleno a la tarea del concep-

    to reducido de planificacin, el cual es la programacin. Antes de pro-

    gramar deben existir conceptos que iluminen esa accin, que se rea-

    lice sobre la base de cierta concepcin de mundo. En este captulo, no

    se busca clausurar el debate al respecto, este seguir por mucho tiempo,

    pero s es de inters hacer entrega de elementos que puedan acercarnos

    a entender la planificacin y sus instrumentos, como medios preferibles

    para una determinada opcin de lo social en general y de la educacin

    en particular.

    La teora de la planificacin, la podemos explicar a partir del cuestio-

    namiento de un supuesto bsico en que se funda todo el edificio terico

    de la planificacin tradicional. Este supuesto es el siguiente: El actor que

    planifica est fuera o sobre la realidad planificada y, en consecuencia, no

    coexiste en esa realidad con otros actores que tambin planifican.1 A

    1 Matus, Carlos, Adis seor Presidente, Santiago de Chile, Lom Ediciones, 1998, pg. 54.

    Pamela Contardosupuesto bsico

    Pamela ContardoEl actor queplanifica est fuera o sobre la realidad planificada y, en consecuencia, nocoexiste en esa realidad con otros actores que tambin planifican.1 Matus, Carlos, Adis seorPresidente, Santiago de Chile,

  • Planificacin Social88

    partir de este supuesto, toda la planificacin normativa (tradicional) se

    deduce de manera lgica.

    El postulado esencial de esta lgica subyacente en toda la planifica-

    cin tradicional, supone un sujeto escindido del objeto. A continua-

    cin se presenta un esquema que puede graficar mejor este fuerte sus-

    trato terico:

    Desde este paradigma, la posibilidad de conflicto, contradiccin,

    consenso, diferencia, negociacin, etc. en la planificacin no existe, es por

    ello que es muy relevante comenzar a realizar una re-lectura de la plani-

    ficacin, en donde todos los actores de determinada realidad social pue-

    den y tienen la posibilidad de participar activamente en ese proceso de

    planificacin y en este caso de planificacin en educacin.

    En una lgica un poco ms compleja de lectura de la planificacin, el

    concepto mismo de conflicto obliga a entender la realidad social desde

    diversos puntos de vista. El entendimiento de algo que nos afecta no es

    una suma de datos, sino el modo en que ellos cobran significado segn

    la propia visin y preconceptos. Por ello, para cada actor social, la reali-

    dad que habita es una situacin diferente. Veamos por ejemplo la frase:

    SUJETO PLANIfICADOR

    REALIDAD SOCIAL

    Objeto Planificado

  • Slo uso con fines educativos

    La desercin escolar est aumentando cada da ms. Ese hecho en

    la perspectiva de un docente es un problema grave; el mismo hecho para

    los padres de ese alumno desertor puede constituir una posibilidad de

    mejoramiento en la calidad de vida familiar, ya que generara ms ingre-

    sos y para el alumno podra constituir una forma de pasar a ser un adulto

    responsable.

    Con el prrafo anterior, queremos poner en cuestin un concepto

    central, para entender la planificacin y por ende todos los elementos

    que la componen (diagnstico, priorizacin de problemas, proyectos,

    programas, etc.) desde una ptica ms holstica; el concepto a que nos

    referimos es el de Situacin.

    El concepto de situacin, tiene antecedentes ilustres. Antonio Gra-

    msci (pensador italiano), seala que el concepto de situacin no est

    limitado a una apreciacin del presente, sino que tambin es una cate-

    gora para concebir el futuro o explicar el pasado.2

    La idea de estar envuelto en una situacin de ser y hacer, junto con

    conocer y explicar dentro o desde una situacin, es una aportacin de

    pensadores como Heidegger (El Ser y el Tiempo, 1927), Sartre (El Ser y

    la Nada, 1943), Gadamer, Ortega y Gasset.

    Hans Gadamer, en su obra Truth and Method, aporta un interesan-

    te ngulo de reflexin, que es la imposibilidad de la explicacin objeti-

    va y completa de la realidad en que estamos situados. La siguiente cita

    de Gadamer es bastante demostrativa al respecto: ...La idea misma de

    situacin significa que no estamos fuera de ella y, por consiguiente, estamos

    incapacitados para tener algn conocimiento objetivo de la misma. Siem-

    pre estamos dentro de la situacin, y esclarecerla es una tarea que nunca se

    completa enteramente... Existir histricamente significa que el conocimiento

    sobre uno mismo nunca puede completarse.3

    Desde esta perspectiva debemos asumir una planificacin con un

    supuesto terico ms realista, en donde el actor que planifica estara

    dentro de esa realidad planificada y all coexiste con otros actores que

    tambin planifican.

    A partir de esta breve descripcin, se puede postular que el sujeto

    que planifica est comprendido en el objeto planificado. A su vez, el obje-

    to planificado comprende a otros sujetos que estn realizando una tarea

    2 Gramsci, Antonio. Antologa de Manuel Sacristn, Editorial Siglo XXI, pg. 40.

    3 Gadamer, Hans. Truth and Method. En: Matus, Carlos, Adis seor Presidente... Op.Cit, pg. 208.

    Pamela ContardoCon el prrafo anterior, queremos poner en cuestin un conceptocentral, para entender la planificacin y por ende todos los elementosque la componen (diagnstico, priorizacin de problemas, proyectos,programas, etc.) desde una ptica ms holstica; el concepto a que nosreferimos es el de Situacin.

    Pamela Contardo

    Pamela Contardono estlimitado a una apreciacin del presente, sino que tambin es una categorapara concebir el futuro o explicar el pasado.2

    Pamela ContardoDesde esta perspectiva debemos asumir una planificacin con unsupuesto terico ms realista, en donde el actor que planifica estaradentro de esa realidad planificada y all coexiste con otros actores quetambin planifican.Method. En: Matus, Carlos,Adis seor Presidente... Op.Cit,pg. 208.

  • Planificacin Social1010

    similar de planificacin. En conclusin, es imposible distinguir tajantemen-

    te entre sujeto planificador y objeto planificado; ambos se confunden y no

    son independientes. El siguiente esquema, puede establecer cierta dife-

    rencia con los fundamentos de la planificacin tradicional.

    Como podemos apreciar, es algo bastante ms complejo, pero en sn-

    tesis nos referimos a visualizar la realidad como dinmica y en donde los

    diferentes actores estn de una u otra manera influyndose mutua y cons-

    tantemente.

    Como toda tcnica, la planificacin tiene una cierta ambivalencia; en

    s misma no es buena ni mala. Pero al ser un instrumento puede ser utili-

    zado con diferentes intencionalidades y en diferentes circunstancias. Se la

    ha empleado y se la puede emplear tanto para el mantenimiento del

    statu quo, como para impulsar reformas y cambios estructurales. Puede ser

    utilizada indistintamente por pases desarrollados o pases subdesarrolla-

    dos; por regmenes polticos socialistas o capitalistas, por pases imperia-

    listas y pases dependientes. A este respecto Jorge Ahumada sealaba que

    se puede programar para la libertad o para la esclavitud, para la miseria,

    ACTOR 2

    Realidad Social

    ACTOR 3

    ACTOR N

    ACTOR 1

  • Slo uso con fines educativos 11

    para la cultura o para la ignorancia, para la libertad de empresa o para la

    centralizacin de decisiones econmicas.

    Un segundo argumento, que se debe tratar, antes de comenzar a desa-

    rrollar otros aspectos del texto, es la necesidad de prever y no de predecir

    en planificacin. En principio esta puede parecer una diferencia semntica,

    pero en la planificacin tradicional se tiende a confundir estos dos trmi-

    nos; para ello vale la pena una pequea explicacin.

    Lo que ocurrir maana generalmente no es predecible, porque el

    futuro no slo depende de muchas variables cambiantes, sino de los hom-

    bres que crean esas variables como posibilidades que sobrepasan su pro-

    pia imaginacin e intencin. Esto, por cierto, no ocurre en todos los casos.

    Podemos hacer una buena prediccin sobre el nmero de la poblacin

    que existir maana, pero no podemos hacer lo mismo en relacin con las

    acciones de esa poblacin.

    Por lo tanto, el segundo argumento sobre la necesidad de la planifi-

    cacin descansa en la exigencia de prever acciones y, en consecuencia, ser

    oportunos y medianamente eficaces en la accin.4

    En este captulo introductorio, hemos querido entregar algunos ele-

    mentos de anlisis, para que cada uno de nosotros pueda leer la planifica-

    cin como un instrumento que en s no es bueno ni malo, sino como una

    herramienta flexible, que pueda guiar el curso de las acciones que preten-

    demos intervenir. En los prximos captulos, queremos ir entregando algu-

    nos mecanismos que se utilizan en las ciencias sociales para ordenar nues-

    tras acciones en la complejidad de las relaciones sociales.

    4 Matus, Carlos. Poltica, Planificacin y Gobierno. Caracas. ILPES, 1987, pg. 31.

  • Slo uso con fines educativos 13

    captulo ii Planificacin, Programacin, Planeamiento

    He aqu tres trminos que tienen parecida significacin, pero que si

    se los utiliza con todo rigor (segn la jerga propia de esta disciplina), no

    se pueden usar o emplear de manera indistinta o intercambiable, ya que

    no son equivalentes en cuanto a su alcance y significado.

    Comenzamos por diferenciar planificacin y programacin. No

    son trminos equivalentes, aunque en algunos libros y en el lenguaje

    corriente se los suele emplear como si fuesen intercambiables.

    Sin embargo, en trminos generales, se suele reservar la palabra

    planificacin para hacer referencia al proceso de formulacin y defini-

    cin de objetivos y prioridades en funcin de las demandas sociales, de

    la idea que tenga una institucin o actor social que pretende satisfacer

    determinadas necesidades sociales a travs de la realizacin de un plan

    y en cuanto es proceso, es algo que siempre est en marcha, por tanto, la

    planificacin es una actividad recurrente. No se puede planificar de una

    vez para siempre. Este ltimo detalle parece ser el ms difcil de soslayar

    por los diferentes agentes que desarrollamos la difcil tarea de planificar,

    es decir, pensamos que planificar es igual a plan.

    Programar etimolgicamente significa la accin de escribir por

    adelantado en su sentido ms simple consiste en decidir anticipada-

    mente lo que hay que hacer o lo que se quiere hacer. Se trata de prever

    cmo realizar algo que es deseable o que se estima necesario o valioso.

    Desde un punto de vista tcnico, con la palabra programacin se desig-

    na el conjunto de procedimientos y tcnicas por medio de las cuales se

    establecen de manera sistemtica una serie de actividades, previsiones

    y disposiciones, para formular o elaborar planes, programas o proyectos.

    La programacin es un instrumento operativo que ordena y vincula cro-

    nolgica, espacial y tcnicamente, las actividades y recursos necesarios

    para alcanzar en un tiempo dado, determinadas metas y objetivos.

    Pamela Contardoproceso de formulacin y definicinde objetivos y prioridades en funcin de las demandas sociales,

    Pamela Contardodela idea que tenga una institucin o actor social que pretende satisfacerdeterminadas necesidades sociales a travs de la realizacin de un plany en cuanto es proceso, es algo que siempre est en marcha, por tanto, laplanificacin es una actividad recurrente.

    Pamela ContardoProgramar

    Pamela Contardodecidir anticipadamentelo que hay que hacer o lo que se quiere hacer.

    Pamela Contardoconjunto de procedimientos y tcnicas por medio de las cuales seestablecen de manera sistemtica una serie de actividades, previsionesy disposiciones, para formular o elaborar planes, programas o proyectos.

    Pamela Contardoplanificacin

    Pamela Contardoplanificacin

    Pamela ContardoProgramar

  • Planificacin Social1414

    Esta tarea de programacin se apoya en los resultados del diagnsti-

    co (situacin inicial o modelo analtico), en la que se describe o explica lo

    que hoy se denomina una situacin problema. Y tiene como referencia

    la situacin definida como aquello a donde se quiere llegar (situacin

    objeto).

    Ahora bien, la programacin en cuanto operacionaliza la planifica-

    cin, supone:

    que las finalidades y propsitos generales que se establecen en

    el proceso de planificacin, se definen en objetivos concretos y se

    traducen en metas indicando nmero, naturaleza y grado de realiza-

    cin.

    que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcan-

    zar dichos objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en

    cuenta los recursos materiales, financieros, tcnicos y humanos dis-

    ponibles.

    que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de

    establecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y

    metas propuestas, en un perodo de tiempo determinado.

    Si analizamos el uso del trmino planeamiento, nos encontramos

    que en nuestra lengua se suele hacer un uso indiferenciado o indistinto

    con el trmino planificacin. Sin embargo, si nos atenemos a las reglas

    de la gramtica castellana para derivar el sustantivo y esto lo aplicamos

    a la accin y efecto de planear, la palabra correcta sera planeamiento.

    Pero he aqu que entre nosotros, el uso de este trmino suele reservarse

    a las tareas que se realizan en el mbito territorial o fsico y forma parte

    de la jerga de los urbanistas y arquitectos. De ah que sea ms corriente

    la expresin planeamiento urbano que planificacin urbana, planea-

    miento fsico que planificacin fsica.

    Hecha esta precisin acerca de los trminos ms generales, pasamos

    ahora a una serie de clasificaciones que suelen utilizarse en el vocabula-

    rio propio de los planificadores.

    Pamela ContardoEsta tarea de programacin se apoya en los resultados del diagnstico

    Pamela Contardola programacin en cuanto operacionaliza la planificacin,supone:

    Pamela Contardoque las finalidades y propsitos generales que se establecen enel proceso de planificacin, se definen en objetivos concretos y setraducen en metas indicando nmero, naturaleza y grado de realizacin.

    Pamela Contardoque se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzardichos objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo encuenta los recursos materiales, financieros, tcnicos y humanos disponibles.

    Pamela Contardoque se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin deestablecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos ymetas propuestas, en un perodo de tiempo determinado.

  • Slo uso con fines educativos 15

    2.1. algunos elementos para el anlisis

    En esta parte, se presentan algunos elementos fundamentales para

    poder reflexionar y analizar los captulos que posteriormente se presentan,

    con la finalidad de manejar cierto vocabulario tcnico referente a concep-

    tos de la planificacin.

    La programacin es algo que toda persona hace continuamente en su

    vida diaria, en tanto se esfuerza por ordenar las diversas actividades que

    debe realizar para conseguir distintos objetivos que se propone.

    As una persona que debe aprovisionarse semanalmente en el alma-

    cn o supermercado, hace una lista de aquello que le falta, se asegura de

    llevar el dinero necesario, debe decidir el da y la hora que ms conviene

    para esa actividad, ve los precios... De esta manera, est ordenando dis-

    tintas acciones en vista a un propsito y, en ese sentido, est actuando de

    manera programada. Buena parte de este ordenamiento diario se ejecuta

    de forma casi espontnea y no requiere de manejos tcnicos. As, uno sale

    de su casa en la maana y se pregunta qu tengo que hacer hoy? Y en

    funcin de eso qu debo llevar? Para luego introducir lo necesario en el

    bolso.

    Todo aquello se realiza con bastante naturalidad y no requiere de nin-

    gn aprendizaje especial ni menos an, tcnico. Lo que queremos subra-

    yar es que, el actuar de manera programada es parte de la vida cotidiana

    de las personas.

    El problema comienza a aparecer a medida que las tareas que se

    emprenden resultan ms complejas y no se pueden manejar adecuada-

    mente slo de forma espontnea. Hay que ordenar diversas actividades

    en el tiempo de manera que concurran coherentemente en un curso de

    accin deseado. Lo anterior no se puede mencionar como planificacin en

    trminos acadmicos, sino ms bien responde al sentido comn y se aleja

    de elementos tericos, tcnicos y metodolgicos.

    Planificacin tiene que ver con la idea de prever el futuro, cmo ser

    el comportamiento de nivel individual y colectivo. La planificacin en el

    mbito social tiene directa relacin con el mejoramiento de la sociedad,

    y desde esta perspectiva es una idea muy antigua en donde connotados

    pensadores Platn, Toms Moro, Karl Marx, entre muchos otros desa-

    rrollaron el tema.

  • Planificacin Social1616

    En su sentido ms amplio, la Planificacin podra definirse del modo

    siguiente: es el procedimiento mediante el cual se seleccionan, orde-

    nan y disean las acciones que deben realizarse para el logro de

    determinados propsitos, procurando una utilizacin de los recursos

    disponibles. Desde esta definicin que en general tiene bastante con-

    senso se pueden desprender una serie de observaciones sobre las que

    vale la pena detenerse:

    1. Definir propsitos. Es decir, responder a la pregunta del para qu?

    Desde aqu debemos estar en permanente relacin con la teora. A

    partir de los propsitos surge una interrogante como la siguiente:

    - Quin define los propsitos? el planificador? La respuesta depende-

    r del tipo y naturaleza que subyace en cada proceso de planificacin.

    2. Se deben establecer mecanismos para el logro de los propsitos,

    3. Con la idea de ejecutar acciones.

    Podemos decir, que la planificacin suministra un marco que, como

    referencia direccional, proporciona un horizonte que orienta y predetermi-

    na un conjunto de acciones y criterios operacionales que:

    - Supone un conocimiento de la realidad sobre la que se va actuar,

    expresada en un diagnstico.

    - Procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de

    que se cambie una situacin inicial por otra llamada situacin obje-

    tivo (a la que se quiere llegar).

    - Sienta las bases para una toma racional de decisiones (resolucin de

    preferencias alternativas) que se traducen en una serie de actividades

    que procuran alcanzar determinadas metas y objetivos.

    Para que veamos otras definiciones de planificacin, una menos tcni-

    ca, pero que nos da la respuesta de un poltico, Pandit Nehru 1961, Primer

    Ministro de la India dijo: Planificar es aplicar la inteligencia para tratar los

    hechos y las situaciones como son y para encontrar un modo de resolver los

    problemas. Otra definicin, de Yeheskel Drr, dice as (1973, Ingls): Plani-

    ficar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la accin futura,

    dirigidas al logro de objetivos por medios preferibles.

    Desde una perspectiva tcnica metodolgica, surgen diferentes defi-

    Pamela ContardoPlanificacin

    Pamela Contardoprocedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenany disean las acciones que deben realizarse para el logro dedeterminados propsitos, procurando una utilizacin de los recursosdisponibles.

    Pamela Contardo- Supone un conocimiento de la realidad sobre la que se va actuar,expresada en un diagnstico.

    Pamela Contardo1. Definir propsitos. Es decir, responder a la pregunta del para qu?Desde aqu debemos estar en permanente relacin con la teora. Apartir de los propsitos surge una interrogante como la siguiente:- Quin define los propsitos? el planificador? La respuesta dependerdel tipo y naturaleza que subyace en cada proceso de planificacin.2. Se deben establecer mecanismos para el logro de los propsitos,3. Con la idea de ejecutar acciones.

    Pamela Contardo- Procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin deque se cambie una situacin inicial por otra llamada situacin objetivo(a la que se quiere llegar).

    Pamela Contardo- Sienta las bases para una toma racional de decisiones (resolucin depreferencias alternativas) que se traducen en una serie de actividadesque procuran alcanzar determinadas metas y objetivos.

    Pamela Contardoacciones

    Pamela Contardopropsitos,

    Pamela Contardorecursosdisponibles.

  • Slo uso con fines educativos 1

    niciones de planificacin social, la cual nos entrega ciertas visiones que

    deben ser reflexionadas para entender la realidad educativa en Chile hoy.

    En primer lugar, Arlette Pichardo, dice que: La Planificacin se refiere

    a un ordenamiento de polticas, de lneas directrices, de instrumentos de

    accin; as es posible dominar los acontecimientos sociales y econmicos.

    En esta definicin, aparecen elementos importantes tales como, polticas e

    instrumentos; pero adems se destaca la idea de dominar, lo cual despren-

    de cierta rigidez en los fenmenos sociales, ya que desde una perspecti-

    va ms flexible y humana, sera imposible pretender que la planificacin

    pueda dominar cualquier acontecimiento social.

    Por su parte, Jorge Ahumada, nos entrega otra visin, desde una pers-

    pectiva fenomenolgica, en la cual: La Planificacin nos va a permitir el

    ms cercano anlisis de los problemas sociales, entregndonos un con-

    junto de procedimientos, pero en donde estos se deben adecuar a las

    condiciones existentes. Lo rescatable de esta definicin es el componente

    flexible que se entrega a la planificacin y cmo esta puede y debe ir ade-

    cundose a las diferentes situaciones.

    Lo planteado anteriormente, nos indica que la planificacin es una

    metodologa para la toma de decisiones, que nos conducir a la eleccin

    de una alternativa dentro de un conjunto de elementos de 2 rdenes:

    fines y Medios. Entenderemos estos conceptos como:

    - fines: nos remiten a los objetivos y metas.

    - Medios: todos los elementos posibles para el logro de los objetivos y

    metas. Estn referidos a las tcnicas, los recursos humanos, financieros

    y materiales.

    Otro aspecto a recordar, es la idea de realismo que tambin debe

    estar presente (aunque parece obvio). Esto implica que los objetivos que

    se plantean deben ser posibles de cumplir en las condiciones presentes

    y esto pasa por los medios que se disponen y por la capacidad tcnica y

    poltica de quienes llevan a cabo el proceso.

    Para buscar la transformacin de una realidad social se poseen distin-

    tas alternativas de cambio que van ntimamente ligados a los recursos con

    que se puede contar para ese cambio. Planificar implica fijar metas cuanti-

    tativas y cualitativas, asignar recursos, anticipar resultados, disear mto-

    dos y prever la ubicacin de las actividades humanas.

    Pamela ContardoArlette Pichardo,

    Pamela ContardoLa Planificacin se refierea un ordenamiento de polticas, de lneas directrices, de instrumentos deaccin; as es posible dominar los acontecimientos sociales y econmicos.

    Pamela Contardose destaca la idea de dominar, lo cual desprendecierta rigidez en los fenmenos sociales,

    Pamela ContardoJorge Ahumada,

    Pamela ContardoLa Planificacin nos va a permitir elms cercano anlisis de los problemas sociales, entregndonos un conjuntode procedimientos, pero en donde estos se deben adecuar a lascondiciones existentes.

    Pamela Contardofines y Medios.

    Pamela Contardo- fines: nos remiten a los objetivos y metas.- Medios: todos los elementos posibles para el logro de los objetivos ymetas. Estn referidos a las tcnicas, los recursos humanos, financierosy materiales.

    Pamela Contardoidea de realismo

    Pamela Contardolos objetivos quese plantean deben ser posibles de cumplir en las condiciones presentesy esto pasa por los medios que se disponen y por la capacidad tcnica ypoltica de quienes llevan a cabo el proceso.

  • Planificacin Social1818

    Se podra intentar entregar una definicin, de consenso, la cual no

    agota la discusin respecto al tema, pero entrega elementos que sir-

    ven de anlisis. Planificacin sera entonces una disciplina de carcter

    metodolgico que entrega herramientas para actuar racionalmente

    sobre determinadas situaciones. adems entrega instrumentos de

    anlisis, que nos posibilitan una reflexin rigurosa de los distintos

    problemas de la realidad social, el que nos conduce a un conjunto

    encadenado de decisiones respecto de ciertos fines que se quieren

    alcanzar.

    Por ltimo, planificar implica un conjunto de decisiones presentes,

    pero con un efecto a futuro, la cual nos remite a un conjunto ordenado y

    encadenado de decisiones, ofreciendo herramientas para superar la impro-

    visacin y la espontaneidad.

    La Planificacin surge como una disciplina que se plantea entregar

    alternativas para el uso progresivo y eficiente de los recursos; por ende

    requiere de un conjunto de elementos que los utiliza en forma vinculada,

    los cuales se presentan a continuacin:

    1. agentes: Personificados en aquellos individuos o grupos que estn

    encargados de llevar adelante los procesos de planificacin, en todas

    sus etapas. El ser agente implica estar sujeto a grandes conocimientos,

    pero a la vez dependiendo de la naturaleza que subyace a esa planifi-

    cacin estar determinado el rol de ese agente.

    2. Receptor: Este elemento est constituido por la poblacin a quien

    se dirige la planificacin desde sus distintos instrumentos (programas,

    proyectos, planes). Puede ser un grupo focalizado, una comunidad, un

    sector productivo, etc.

    3. Previsin: Es un elemento central de la planificacin, se refiere

    a anticiparse a situaciones futuras, es decir cmo va a evolucionar el

    problema en el futuro, respecto a las tendencias presentes. Adems,

    se debe ver que alternativa es la ms conveniente para ese problema.

    Vamos a prever problemas, opciones y los escenarios polticos-socia-

    les. Su finalidad ltima ser prever la opcin ms indicada para la

    solucin del problema.

    4. informacin: Bsicamente, la informacin disponible. Para poder

    tomar decisiones estas deben ser fundadas, en rigor, implica tener

    Pamela Contardodisciplina de carctermetodolgico que entrega herramientas para actuar racionalmentesobre determinadas situaciones. adems entrega instrumentos deanlisis, que nos posibilitan una reflexin rigurosa de los distintosproblemas de la realidad social, el que nos conduce a un conjuntoencadenado de decisiones respecto de ciertos fines que se quierenalcanzar.

  • Slo uso con fines educativos 1

    el diagnstico del problema. La informacin implica un cmulo de

    informacin de calidad y reciente, adems se debe disponer de una

    informacin de los ms vastos sectores. La informacin es importante,

    ya que las decisiones que se van a tomar deben estar de acuerdo a

    la informacin que se tenga. El poder de accin que se pueda tener

    sobre las variables, se va a jugar en gran medida por medio de la infor-

    macin que se disponga. Se debe tener una vasta informacin, pero

    adems de la cantidad es muy relevante la calidad de la informacin.

    5. objetivos: Nos remiten directamente a los fines de la planificacin.

    6. Medios: fundamentalmente se refiere a los distintos recursos que

    coordinadamente se utilizan para lograr xito en el proceso de planifi-

    cacin, con la idea de que con su optimizacin se logren los fines de ese

    proceso. Entre ellos encontramos recursos financieros, humanos (todos

    los actores que participarn directa o indirectamente en el proceso) y

    materiales (insumos tales como equipos, infraestructura, papeles, etc).

    . Plazos: Nos remiten al perodo, dentro del cual deben aplicarse las

    polticas, los programas o los proyectos. Implican ciertas restricciones

    y lmites.

    8. coordinacin: Tiene como propsito la articulacin de las accio-

    nes y de las distintas unidades que operan en el proceso. Dentro de

    sus atribuciones se remite al flujo y la absorcin de los recursos; una

    buena coordinacin en trminos de las actividades permitir un uso

    adecuado de los recursos.

    . Eficiencia: Al igual que los objetivos, es un referente constante en

    todo el proceso y debe estar en permanente evaluacin. Tiene que ver

    con las ventajas y desventajas de cada actividad que se realiza.

    10. Decisiones: Corresponde a una opcin que se tome sobre la base

    de un conjunto de fines y medios. Con esta decisin se fijan los marcos

    de la accin que ha de llevarse a cabo en cada etapa. Es un elemen-

    to caracterstico de la planificacin. Las decisiones estn orientadas a

    futuro y su xito o fracaso tambin se ver a futuro.

    Para que el proceso de planificacin se desarrolle en forma adecuada,

    es necesario considerar estos 10 elementos en sus distintas formas, perma-

    nentemente articulados.

  • Planificacin Social2020

    2.2. los niveles operacionales de la planificacin: Plan, pro-

    grama, proyecto, actividad y tarea

    Comencemos con el alcance y el significado de plan que es el trmino

    de carcter ms global. Un plan hace referencia a las decisiones de carc-

    ter general que expresan los lineamientos polticos fundamentales, las

    prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignacin de recur-

    sos acorde a esas prioridades, las estrategias de accin y el conjunto de

    medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y obje-

    tivos propuestos. Desde el punto de vista de la Administracin Central, el

    plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo

    nacional o del desarrollo de un sector (educacin).

    Si bien un plan engloba programas y proyectos, no est compues-

    to slo por un conjunto de programas y proyectos. Y esto por una razn

    fundamental: porque su formulacin se deriva de propsitos y objetivos

    ms amplios que la suma de programas y proyectos. En un plan nacional

    se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economa que se desea

    alcanzar, el nivel de educacin propuesto, etc. Todo esto debera estar

    enmarcado en un proyecto nacional que constituye (en el caso de existir)

    una definicin de lo que se quiere como pas. En otras palabras, el plan es

    el parmetro tcnico-poltico dentro del cual se enmarcan los programas y

    proyectos.

    Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto orga-

    nizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expre-

    sados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre s y

    que son de similar naturaleza. Un plan puede estar constituido por un con-

    junto de programas. De este modo podemos hablar de programa P-900,

    que forma parte de un plan mayor que en el caso chileno sera La Reforma

    Educacional. Puede decirse, asimismo, que un programa operacionaliza un

    plan mediante la realizacin de acciones orientadas a alcanzar las metas y

    objetivos propuestos, dentro de un perodo determinado.

    Pasando a un mayor grado de concrecin, tenemos lo que se denomi-

    na proyecto. Con este concepto se hace referencia a un conjunto de activi-

    dades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre s, que se realizan

    con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satis-

    facer necesidades o resolver problemas. Un curso para la tercera edad,

    Pamela Contardoplan

    Pamela Contardodecisiones de carctergeneral que expresan los lineamientos polticos fundamentales, lasprioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignacin de recursosacorde a esas prioridades, las estrategias de accin y el conjunto demedios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivospropuestos.

    Pamela Contardoel plan esel parmetro tcnico-poltico dentro del cual se enmarcan los programas yproyectos.

    Pamela Contardoel plan esel parmetro tcnico-poltico dentro del cual se enmarcan los programas yproyectos.

    Pamela Contardoprograma,

    Pamela Contardoconjunto organizado,coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresadosen un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre s yque son de similar naturaleza.

    Pamela Contardoun programa operacionaliza unplan mediante la realizacin de acciones orientadas a alcanzar las metas yobjetivos propuestos, dentro de un perodo determinado.

    Pamela Contardoprograma

    Pamela Contardoproyecto.

    Pamela Contardoconjunto de actividadesconcretas, interrelacionadas y coordinadas entre s, que se realizancon el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacernecesidades o resolver problemas.

  • Slo uso con fines educativos 21

    puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de

    poblacin. La construccin de una escuela es un proyecto dentro de un

    programa de construccin de edificios escolares y as por el estilo. Tanto

    los programas como los proyectos, se concretan a travs de un conjunto

    de actividades organizadas y articuladas entre s, para alcanzar determi-

    nadas metas y objetivos especficos. La diferencia entre un programa y un

    proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad, habida cuen-

    ta que un programa est constituido por una constelacin o conjunto de

    proyectos.

    Si queremos seguir avanzando en una lnea de concrecin crecien-

    te, podemos hablar tambin de actividades y tareas. La actividad es el

    medio de intervencin sobre la realidad, mediante la realizacin secuen-

    cial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas

    y objetivos especficos de un proyecto. Y la tarea es la accin que tiene

    el mximo grado de concrecin y especificidad. Un conjunto de tareas

    configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para con-

    cretar un proyecto.

    Para aclarar estos crecientes grados de concrecin y especificidad

    y el alcance de cada uno de estos trminos, podemos ilustrarlos con los

    siguientes ejemplos:

    Plan: Reforma Educativa;

    Programa: Pasantas al extranjero para docentes;

    Proyecto: Pasanta de 25 Docentes de Santiago Sur a Valencia, Espaa;

    Actividad: Visita a la Escuela Primaria El Naranjal de Valencia;

    Tarea: Reunin con el director de la escuela.

    Pamela Contardoun programa est constituido por una constelacin o conjunto deproyectos.

    Pamela Contardoprograma

    Pamela Contardoactividades y tareas.

    Pamela Contardoactividad es elmedio de intervencin sobre la realidad, mediante la realizacin secuenciale integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metasy objetivos especficos de un proyecto.

    Pamela Contardoactividad

    Pamela Contardola tarea es la accin que tieneel mximo grado de concrecin y especificidad.

    Pamela Contardotarea

    Pamela Contardoconjunto de tareasconfigura una actividad,

    Pamela Contardoconjunto de tareasconfigura una actividad, entre

    Pamela Contardoentre

    Pamela Contardoentre

  • Planificacin Social2222

    2.3. cobertura temporal: planificacin a largo, mediano y

    corto plazo

    Conforme a su dimensin temporal, los planes y programas se pue-

    den clasificar segn el perodo de vigencia, distinguiendo entre largo,

    mediano y corto plazo. Esta distincin que tiene en cuenta el horizonte de

    tiempo segn sea el perodo de realizacin, es convencional en cuanto a

    su alcance.

    Tratndose de un plan de desarrollo nacional, de ordinario se admite

    la siguiente clasificacin:

    Plan

    Programa

    Programa

    Programa

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    Proyecto

    actividad

    actividad

    actividad

    actividad

    Tarea

    Tarea

    Tarea

    Tarea

    Tarea

    Tarea

    El esquema que se presenta a continuacin nos grafica de qu manera ope-

    ran generalmente los distintos niveles que contiene la planificacin:

  • Slo uso con fines educativos 23

    largo plazo: es aquel que tiene objetivos de realizacin en perodos

    que van de 6 a 10 aos. Es el plazo de los llamados planes de prospectiva,

    en los que se establecen los grandes objetivos econmicos, sociales, polti-

    cos y culturales. No son frecuentes estos planes, salvo en los pases socialis-

    tas. En pases con economa de mercado de diversos apellidos, un plan a

    largo plazo reflejara un proyecto nacional consensuado por las diferentes

    fuerzas polticas y factores de poder. De existir un plan de este tipo, en l

    se encuadraran los planes de mediano y largo plazo.

    Mediano plazo: son los planes que tienen metas de realizacin que

    cubren periodos que van de 3 a 6 aos; a esta categora suelen pertenecer

    los planes quinquenales. En muchos pases los planes a mediano plazo sue-

    len comprender lo que constitucionalmente es un perodo presidencial.

    corto plazo: generalmente comprende el lapso de un ao y casi siem-

    pre hace referencia a la coyuntura, puesto que de ordinario trata de conci-

    liar y ajustar lo coyuntural con el mediano plazo. Y ms en concreto, es la

    forma de articular el presupuesto anual con el plan.

    Por ser la planificacin un proceso y tener carcter permanente, supo-

    ne la integracin de los planes a largo, mediano y corto plazo como refe-

    rente direccional que da sentido y orientacin al conjunto de actividades

    consideradas dentro de un proceso temporal. Cuando se trata de progra-

    mas de trabajo social o, en general, de programas que se realizan a escala

    microsocial, los criterios convencionales, en cuanto a duracin de los pla-

    zos, varan respecto a los plazos de escala mayor. En general, estas deter-

    minaciones no son fijas, pero constituyen un ordenamiento que sirve para

    dar utilidad y eficacia a los procesos de planificacin microsocial. Estos cri-

    terios son los siguientes:

    largo plazo ........................................................ de 3 a 5 aos

    mediano plazo ................................................. de 1 a 3 aos

    corto plazo ....................................................... lapsos menores de 1 ao,

    en los que se articulan

    decisiones coyunturales

  • Planificacin Social2424

    Estos perodos para designar el largo, mediano y corto plazo en la pla-

    nificacin de accin social son convencionales, del mismo modo que cuan-

    do se habla de la planificacin general. Podra aceptarse otro convenciona-

    lismo, nosotros nos limitamos a sealar los criterios ms admitidos en la

    prctica social y educativa.

    2.4. cobertura espacial: planificacin nacional, regional,

    sectorial y local

    Esta clasificacin tiene en cuenta el espacio, mbito o rea en el que

    incide el plan. De acuerdo con este criterio, se distingue entre planificacin

    nacional, regional, provincial y local.

    Por planificacin nacional se entiende como su nombre indi-

    ca la elaboracin de un plan que abarca todo el territorio de una nacin,

    pas o Estado constituye, por lo general, el instrumento rector del sistema

    nacional de planificacin (en el caso que ste exista), o bien el documen-

    to que expresa los objetivos, propsitos, lineamientos estratgicos y lneas

    generales de accin para lograr el desarrollo del pas.

    Actualmente la planificacin nacional va a depender de la coyuntura

    nacional e internacional, dependiendo de esto existen exigencias interna-

    cionales que influyen directamente en este nivel nacional. Tambin deno-

    minada planificacin global, desde un punto de vista integral este nivel

    ser el que inicia un proceso de planificacin, debiendo captar los grandes

    problemas y necesidades, factores y variables que estn a la base de esa

    realidad nacional. Este nivel de planificacin orienta toda la accin del sec-

    tor pblico, siendo su marco de intervencin, pero adems es una planifi-

    cacin indicativa para las actividades del sector privado.

    El concepto de planificacin regional, como su nombre tambin

    lo indica, hace referencia a la regin (unidad de superficie territorial con

    caractersticas o propiedades comunes). Esta expresin puede tener dife-

    rentes alcances:

    En algunos casos se hace referencia a las caractersticas geogrficas

    de la unidad planificada, definida en funcin de algn criterio fsico.

    En otros casos se basa en la planificacin de actividades motoras y/o

    de servicios, articulados en un espacio estructurado llamado regin.

  • Slo uso con fines educativos 25

    sta constituye la radiacin del polo, en el que operan dos fuerzas: por

    un lado el polo que atrae capital y personas, por otro, el que ofrece

    bienes y servicios. Cuando se habla de polo, ste puede ser industrial,

    comercial o administrativo (o una combinacin de los tres).

    Por ltimo, la planificacin regional puede hacer referencia tambin

    a los planes y programas que se aplican al desarrollo de una regin

    en la que se elabora una poltica de intervencin para lograr un desa-

    rrollo armnico y acumulativo dentro de un espacio geogrfico que

    presenta un carcter de unidad.

    Este nivel de planificacin supone la existencia de polticas globales

    de desarrollo, pero constituye una herramienta para flexibilizar los criterios

    centralistas en los que opera habitualmente la planificacin.

    La planificacin regional en Chile es conducida poltica y administrati-

    vamente por el gobierno regional (GORE), en donde su poder ejecutivo se

    plasma en las Intendencias Regionales.

    Por su lado la planificacin sectorial como apunta la misma deno-

    minacin indica la planificacin de algunos sectores o reas particulares

    como, por ejemplo, agricultura, industria, educacin, vivienda, servicios

    sociales, etc. Los planes sectoriales ordenados y vinculados coherentemen-

    te deben formar parte de la planificacin global y, conforme a este marco

    referencial, definir el orden de prioridades de los sectores a los que se ha

    de prestar atencin preferente.

    Cuando se habla de planificacin sectorial se alude a la que se reali-

    za en el mbito poltico/administrativo de un sector especfico de la socie-

    dad. Constituye una desagregacin de las variables macroeconmicas y

    macrosociales de la planificacin global, de acuerdo a las reas del desa-

    rrollo nacional.

    Este nivel de planificacin se operacionaliza en los Ministerios, siendo

    estos los agentes de cada sector. Es as como, el agente principal de la pla-

    nificacin sectorial en educacin, es el Ministerio del ramo. La planificacin

    Sectorial, es una modalidad de trabajo estatal, en donde se organiza el

    quehacer por sectores, encontrndonos ante una especificacin y opera-

    cionalizacin de las polticas econmicas y sociales.

    La planificacin sectorial, constituye un rea dentro del proceso de

  • Planificacin Social2626

    planificacin, denominada transversal, ya que desarrolla su funcin por

    reas pero a la vez este nivel se va concretizando en los otros niveles. Para

    aclarar esta distincin, se ejemplificar con lo siguiente: El Ministerio de

    Educacin es el agente encargado de esta rea, fijando polticas, progra-

    mas y lneas directrices en este mbito. Para llevar a cabo en terreno estos

    lineamientos, el ministerio tiene representaciones en los otros niveles, es

    as como en Chile existen la SEREMIS (Secretaras Regionales Ministeriales)

    que son quienes ejecutan las polticas en cada regin; en las provincias

    existen las direcciones Provinciales de educacin y por ltimo en el nivel

    ms concreto encontramos los departamentos municipales de educacin.

    finalmente, en un mbito espacial ms reducido, se habla de planifi-

    cacin local. Con esta expresin se hace referencia a la accin programa-

    da a nivel de municipio. Es el espacio ms concreto, en donde se opera-

    cionaliza la planificacin nacional, sectorial y regional. Se supone que los

    municipios debieran formular su propio Plan de Desarrollo, recogiendo las

    demandas y expectativas de la poblacin; por lo que en este nivel es posi-

    ble plantearse una planificacin ms participativa.

    Tanto la planificacin local, regional y nacional, como la planificacin

    sectorial, deben armonizarse de tal forma que compatibilicen y articulen

    coherentemente los diferentes niveles. Esto es lo deseable, pero en escasas

    oportunidades realizado.

    Sobre esta ltima cuestin todava hay mucho camino por recorrer. No

    en la formulacin terica, en donde es por dems evidente la necesidad de

    articular y armonizar lo sectorial en lo global, sino en las realizaciones con-

    cretas. En la prctica, los planes sectoriales no suelen tener suficientemen-

    te en cuenta lo que se hace en los otros sectores. Hay que advertir, asimis-

    mo, que una planificacin centralizada y de rgida coordinacin, tampoco

    es garanta de armonizacin de los planes sectoriales. La experiencia his-

    trica ha puesto de manifiesto que esta modalidad de planificacin trans-

    forma el organismo central de planificacin en un monstruo burocrtico

    extremadamente pesado y asfixiante.

  • Slo uso con fines educativos 2

    2.5. Planificacin econmica, planificacin social y planifi-

    cacin cultural

    Las dos primeras expresiones son ampliamente utilizadas desde hace

    varias dcadas. En cambio, slo se habla de planificacin cultural desde

    los aos setenta, cuando la poltica cultural aparece como una nueva res-

    ponsabilidad de los Estados y se considera necesario planificar las acciones

    culturales, al menos las que realiza el Estado.

    Durante muchos aos slo se habl de planificacin econmica. El

    criterio estrecho de considerar lo econmico como lo central del proce-

    so de desarrollo y el predominio de economistas entre los especialistas en

    planificacin, contribuy a ello. De ah que casi todo lo que se ha dicho y

    escrito sobre planificacin ha sido, en sentido estricto, dicho sobre la pla-

    nificacin econmica, entendindose por tal el conjunto de esfuerzos sis-

    temticos para asegurar, acelerar y encauzar los procesos de crecimiento

    econmico en una direccin y objetivos preestablecidos, con la finalidad

    de generar ganancia.

    En Amrica Latina, la planificacin econmica ha pretendido encauzar

    el crecimiento econmico a travs de una accin que se realiza en relacin

    con el volumen, localizacin y oportunidad de las inversiones pblicas, e

    incidiendo en las actividades del sector privado a travs de la poltica fis-

    cal, del crdito, los subsidios, las regulaciones cambiarias, los aranceles

    aduaneros y los servicios pblicos. Esta perspectiva por medio de los cau-

    ces econmicos hacen perder protagonismo al Estado y ganar espacio al

    mercado.

    La idea y la prctica por cierto muy limitada de la planificacin

    social, se incorpora mucho ms tarde. Si bien exista un desarrollo de la pol-

    tica social y haba conciencia de la necesidad de reorientar la actividad tra-

    dicional del Estado en los sectores de salud, vivienda, educacin y seguridad

    social, no entr dentro del cuadro de la planificacin el mbito de lo social.

    Sin embargo, a medida que se fueron superando los enfoques unilate-

    rales y se plante la problemtica de las relaciones mutuas entre el desa-

    rrollo econmico y el progreso social, comenz a plantearse el problema

    de la planificacin social. Ms tarde, al considerarse que los lmites entre lo

    social y lo econmico constituan meras diferencias analticas, apareci

    de una manera ms clara la necesidad de la planificacin social.

    Pamela ContardoEn Amrica Latina, la planificacin econmica ha pretendido encauzarel crecimiento econmico a travs de una accin que se realiza en relacincon el volumen, localizacin y oportunidad de las inversiones pblicas, eincidiendo en las actividades del sector privado a travs de la poltica fiscal,del crdito, los subsidios, las regulaciones cambiarias, los arancelesaduaneros y los servicios pblicos. Esta perspectiva por medio de los cauceseconmicos hacen perder protagonismo al Estado y ganar espacio almercado.

    Pamela Contardoal considerarse que los lmites entre losocial y lo econmico constituan meras diferencias analticas, aparecide una manera ms clara la necesidad de la planificacin social.

  • Planificacin Social2828

    Ahora bien, examinando lo que se ha venido haciendo en este campo,

    nos encontramos con que el significado y alcance de la expresin planifi-

    cacin social vara segn lo que se entienda por aspectos o sectores socia-

    les del desarrollo. O bien lo que se entienda simplemente por desarrollo

    social. En general, con este trmino se engloban todas las acciones que

    tienen por finalidad mejorar directamente los niveles y calidad de vida de

    la poblacin. Consecuentemente, la planificacin social alude a la planifi-

    cacin de sectores tales como educacin, vivienda, salud, seguridad social,

    atencin a grupos en situaciones especiales (discapacitados, tercera edad,

    etc.), y a los servicios sociales en general.

    Ms reciente (en torno a la dcada de setenta), aparece la problemti-

    ca de la poltica cultural como nueva responsabilidad de los Estados. Como

    consecuencia de ello, en la dcada de los ochenta comienza a hablarse de

    planificacin cultural. Esta expresin tiene mayores dificultades para que

    se le pueda dar un contenido preciso, habida cuenta que la cultura, en sen-

    tido estricto, no se planifica. En todo caso, lo que se puede hacer es defi-

    nir las condiciones que permitan un desarrollo cultural. Vista desde este

    encuadre, la planificacin cultural consistira en una serie de procedimien-

    tos utilizados para organizar actividades culturales, disponer adecuada-

    mente de medios y recursos, asignar responsabilidades y trazar una serie

    de etapas y pasos dentro de un proceso destinado a lograr determinados

    objetivos. Esta planificacin va ntimamente relacionada con la planifica-

    cin social y con un sector de ella que es clave, como la educacin.

    2.6. Planificacin integral

    sta es una expresin empleada para indicar la superacin de los

    enfoques unilaterales, principalmente de carcter econmico, en lo que

    hace a las reas que se planifican. Como su nombre indica, se afirma la

    necesidad de unir o integrar todos los elementos, factores, sectores y nive-

    les que comprende el proceso de planificacin, en sus aspectos econmi-

    cos, sociales y culturales. Para algunos, la planificacin integral es mucho

    ms que un enfoque que integra los diferentes aspectos y variables del

    desarrollo, ya que supone una propuesta nueva en cuanto a los objetivos

    que deben orientar la tarea de planificacin y el modo de llevarla a cabo.

    Pamela Contardodesarrollosocial.

    Pamela Contardodesarrollosocial.

    Pamela Contardocon este trmino se engloban todas las acciones quetienen por finalidad mejorar directamente los niveles y calidad de vida dela poblacin.

    Pamela Contardoalude a la planificacinde sectores tales como educacin, vivienda, salud, seguridad social,atencin a grupos en situaciones especiales (discapacitados, tercera edad,etc.), y a los servicios sociales en general.

    Pamela Contardoplanificacin cultural.

    Pamela Contardodefinirlas condiciones que permitan un desarrollo cultural.

    Pamela Contardoserie de procedimientosutilizados para organizar actividades culturales, disponer adecuadamentede medios y recursos, asignar responsabilidades y trazar una seriede etapas y pasos dentro de un proceso destinado a lograr determinadosobjetivos.

  • Slo uso con fines educativos 2

    Supone, tambin, una orientacin o enfoque global de la problemtica del

    desarrollo. En la realidad ha sido ms una expresin de deseos o una pro-

    puesta a realizar.

    Un autor que ha desarrollado esta lnea de integralidad en los proce-

    sos de planificacin es Carlos Matus Romo, quien ha profundizado lo que

    hoy se denomina Planificacin estratgica Situacional. Una clave para

    poder entender los postulados de Matus es el concepto de estrategia, el

    cual est vinculado a construir viabilidad mltiple no slo asociado a la

    viabilidad econmica, es decir, a construir viabilidad social, econmica, cul-

    tural y poltica (planificacin integral). La eficacia a partir de esta estrategia

    no slo se asocia a costo beneficio sino, a una eficacia analtica mltiple en

    donde la eficacia poltica juega un rol importante. Esta eficacia poltica se

    entiende como el reconocimiento y la posibilidad de transformacin de la

    existencia de un poder desigual entre los distintos actores que participan

    en una organizacin social.

  • Slo uso con fines educativos 31

    captulo iii caractersticas Generales de la Planificacin Societaria

    En el presente captulo del texto, se pretende entregar ciertos aspec-

    tos que sirven de aproximacin al concepto de Planificacin. En esta rea,

    existe una polmica permanente y preguntas a travs de las cuales los

    diferentes tericos del tema han entregado respuestas que a todas luces

    son aproximaciones a modelos de planificacin que siguen en cuestin.

    Para poder hablar de planificacin, debemos circunscribirla a los

    fines del Magster, por lo tanto, no debiramos pensar que estamos

    entendiendo sta como algo que toda persona hace continuamente en

    su vida diaria, en tanto se esfuerza por ordenar las diversas actividades

    que debe realizar para conseguir distintos objetivos que se propone. Si

    bien esto puede ser planificacin, queremos introducirnos a una esfera

    ms compleja, la cual parte de la premisa, que todo eso se hace con bas-

    tante naturalidad y no requiere de ningn aprendizaje especial ni, menos

    an, tcnico. Lo que queremos subrayar es que, el actuar de manera pla-

    nificada forma parte de la vida cotidiana de las personas, pero necesita-

    mos conocer cmo esas personas pueden comprender, problematizar,

    analizar e incidir en procesos de planificacin an ms complejos.

    Planear una accin dirigida a un colectivo de personas, a un sector

    especfico de la poblacin, como puede ser la Educacin o, al conjunto

    de la sociedad, es una tarea que a lo menos debemos tener claro, convo-

    ca una gran cantidad de actores, sectores, recursos, intereses, beneficios,

    perjuicios de difcil comprensin.

    Dentro de esta perspectiva, nos ha parecido de especial relevancia

    entregar en este captulo, algunos elementos bsicos de la Planificacin

    Societaria.

  • Planificacin Social3232

    3.1. Planificacin societaria

    La planificacin societaria aparece como una forma particular de lle-

    var a la prctica un determinado proyecto poltico. Por proyecto poltico se

    entiende un conjunto de fines (no necesariamente explcitos) sobre el tipo de

    sociedad que desea lograr o mantener y es sustentado por una fuerza social

    o una coalicin de fuerzas. 5 En ese contexto el Estado aparece como la

    voluntad poltica que le confiere o niega legitimidad al proceso de Planifi-

    cacin y como el actor privilegiado dentro de ese proceso (siempre enten-

    dindolo como esa correlacin de fuerzas en constante contradiccin).

    Desde esta perspectiva se pueden distinguir tres tipos de funciones que

    asume la Planificacin, de acuerdo con las caractersticas de la organiza-

    cin social en que se practica.

    Para establecer una breve resea histrica del proceso de planificacin

    societaria en el mundo occidental, debemos mencionar que sta parte

    como concepto y realidad en la dcada del veinte en la Ex Unin Sovitica,

    a partir de la revolucin Bolchevique en 1917.

    3.1.1. Mecanismo social sustitutivo del mercado; la planificacin

    imperativa

    Desde el punto de vista histrico la Planificacin Societaria surge en la

    URSS, en 1917, con el triunfo de la revolucin bolchevique.

    Desde esta perspectiva existen dos posturas dentro de los pensadores

    e intelectuales rusos y estas eran:

    a. Genietistas: Proponan que se le deba hacer caso al sistema econmico

    y social y, desde ah, plantear ciertas correcciones al mercado, cuando este

    no responda a las reales necesidades de la sociedad.

    b. Teleolgicos: Ellos proponan que existen unos objetivos y desde ah se

    debe hacer una transformacin de la realidad en todas sus reas, por medios

    que si no existan se deben procurar construir. El estado sovitico tiene la

    posibilidad de procurar los medios para esa transformacin de la realidad.

    Como se puede apreciar este debate poltico ideolgico, tuvo sus con-

    secuencias concretas en una sociedad que haba quedado muy deteriora-

    da despus de esa guerra interna. La postura intelectual que es capaz de

    imponer sus ideas con la finalidad de llevarlas a la prctica es la postura

    5 Cfr. Matus, Carlos, Estrategia y Plan, Siglo XXI Editores,

    1988, pgs. 38-49.

    Pamela ContardoLa planificacin societaria aparece como una forma particular de llevara la prctica un determinado proyecto poltico.

    Pamela Contardoproyecto poltico

    Pamela Contardoproyecto poltico

    Pamela Contardoconjunto de fines (no necesariamente explcitos) sobre el tipo desociedad que desea lograr o mantener y es sustentado por una fuerza socialo una coalicin de fuerzas.

    Pamela ContardoGenietistas:

    Pamela ContardoTeleolgicos:

    Pamela ContardoDesde el punto de vista histrico la Planificacin Societaria surge en laURSS, en 1917, con el triunfo de la revolucin bolchevique.

  • Slo uso con fines educativos 33

    teleolgica rusa. Desde esta perspectiva se concibe la Planificacin Impe-

    rativa en donde es el Estado el que conduce la economa y empuja el

    carro de la sociedad.

    En ese contexto, se concibe como un mecanismo para racionalizar la

    toma de decisiones ante la dificultad para lograr una adecuacin entre

    los recursos disponibles (que eran escasos) y las necesidades de la pobla-

    cin (que eran numerosas).

    La planificacin, es adoptada como mtodo de gobierno y conside-

    rada como el sustituto del mercado, en circunstancias que la importancia

    de este ltimo desapareca. Adems, se practica en el marco de un Esta-

    do que asume la propiedad de los medios de produccin y centraliza las

    decisiones ms importantes en materia de precios, salarios, etc.

    En las condiciones arriba sealadas, Rusia deja de ser el pas ms

    subdesarrollado de Europa y se convierte en una de las potencias mun-

    diales. La planificacin fue el instrumento para orientar los procesos de

    produccin, comercializacin e intercambio que permitieron alcanzar

    ese desarrollo.

    La planificacin en la Unin Sovitica racionalmente se desarrolla

    desde el Estado y pretende ordenar los recursos, es decir, principalmente

    responder al qu y cmo se produce. Jos Stalin, realiza los Planes quin-

    quenales. Existe una necesidad de ordenar el papel del Estado, quien

    debe jugar un rol fundamental en la produccin, en donde estos planes

    quinquenales, seran una herramienta para poder racionalizar las accio-

    nes que se planifican a largo plazo, es decir, a cinco aos es factible incor-

    porar y evaluar posibles ajustes.

    Los Planes Quinquenales, tenan por objetivo establecer claramente

    los grandes lineamientos de la sociedad, en plazos ms cercanos. 6

    Paralelo al sostenido desarrollo de las empresas estatales en la URSS,

    se produce la crisis econmica del capitalismo (Nueva York, 1929). Se

    empieza a mirar con curiosidad el tema de la planificacin de este Estado

    Sovitico, el cual incluso tena una serie de discusiones tericas y ticas

    con respecto a variados problemas e inconvenientes que iban surgiendo

    desde este nuevo modelo societal, como por ejemplo: campesinos trasla-

    dados de territorio, hambruna en algunos sectores, etc.

    6 Algunos economistas dicen hoy que los planes quinquenales rusos, ms que una filosofa de la convivencia reflejaban una necesidad de racionalizar la reconstruccin postblica y de impulsar la actividad econmica despus del perodo revolucionario; eran por tanto herramientas pragmticas de gobierno, ms que decisiones ideolgicas.

    Pamela ContardoPlanificacin Imperativaen donde es el Estado el que conduce la economa y empuja elcarro de la sociedad.

    Pamela Contardomecanismo para racionalizar latoma de decisiones

    Pamela ContardoLa planificacin, es adoptada como mtodo de gobierno y consideradacomo el sustituto del mercado,

    Pamela Contardose practica en el marco de un Estadoque asume la propiedad de los medios de produccin y centraliza lasdecisiones ms importantes en materia de precios, salarios, etc.

  • Planificacin Social3434

    3.1.2. Tcnicas correctivas de las fallas del mercado;

    la planificacin indicativa

    Por otra parte, en occidente tiene lugar una serie de sucesos histri-

    cos que ponen en cuestionamiento la estabilidad econmica de los pases

    capitalistas avanzados. Entre tales sucesos se destaca la depresin de 1929

    que marca la ruptura del liberalismo econmico y el paso al intervencio-

    nismo estatal.

    Hasta la dcada del treinta, lo que pasaba en occidente era la existen-

    cia de un modelo de Estado Neoclsico, en donde ste dejaba al mercado

    todas las variables de la economa.

    En esta poca aparece John Keynes, (economista ingls, 1883-1946)

    quien dice que en occidente existe una baja considerable en la deman-

    da, provocada por una pauperizacin en los sujetos y otros factores tales

    como el endeudamiento, el bajo consumo que influyen en esta crisis. Pro-

    pone que el Estado asuma un rol activo en la economa, el Estado debe

    convertirse en un impulsor del gasto y que ese impulso provoque un pro-

    ceso de desarrollo econmico. Para ello el estado debe ocuparse de incidir

    directamente en los procesos econmicos.

    Al comps de las polticas keynesianas, los estados capitalistas desa-

    rrollados comienzan a participar de manera creciente en el desarrollo

    econmico y social. Corresponde tambin a este perodo, la consolidacin

    de un nuevo orden econmico internacional, caracterizado por el hecho

    que Estados Unidos de Amrica se convierte en el centro hegemnico del

    mundo capitalista, e impulsa junto con Inglaterra el Plan Marshall. Este con-

    sista en un conjunto de medidas econmicas que pretendan contribuir a

    la reconstruccin de las economas europeas deterioradas por la segunda

    guerra mundial, como una forma de contrarrestar en este continente las

    posibles influencias de la revolucin bolchevique, es decir, comienza la lla-

    mada guerra fra, entre el bloque capitalista y socialista.

    Lo anterior coincide con la acogida de la Planificacin en los pases

    capitalistas avanzados, en los cuales sta aparece como una tcnica de

    programacin econmica con nfasis en el corto plazo. Su intencin es

    ordenar los procesos de produccin y corregir los problemas derivados de

    la coyuntura, sin pretender alterar la lgica del sistema capitalista, a saber:

    a) La existencia de la propiedad privada sobre los medios de produccin.

  • Slo uso con fines educativos 35

    b) La presencia del mercado como mecanismo asignador de recursos.

    En estos pases la Planificacin se constituye en un complemento para la

    economa de mercado y no en su sustituto. De ah que las funciones que

    asume son las siguientes:

    a) Detectar las irregularidades en el funcionamiento del mercado.

    b) Proponer medidas correctivas para regular y reforzar el mercado cuan-

    do las contradicciones del capitalismo provocan una crisis.

    c) Contribuir a asegurar la permanencia y posicin del pas en el contexto

    del orden econmico internacional. Ej: francia, es conocido como el inten-

    to ms eficaz de programacin econmica indicativa o concertada.

    3.1.3. Primeras experiencias de planificacin en amrica latina: la

    influencia de la cEPal. Estados Desarrollistas

    En Amrica Latina, hacia el segundo quinquenio de los aos cua-

    renta, comienza a actuar la Comisin Econmica para Amrica Latina

    (CEPAL), bajo la direccin del economista Ral Prebisch. La preocupacin

    central de este organismo es el estudio de las condiciones del subdesarro-

    llo latinoamericano.

    Para esta poca, los economistas liberales ortodoxos, partiendo del

    esquema clsico de la divisin internacional del trabajo (segn el cual a los

    pases perifricos les corresponde el papel de proveedores de materias pri-

    mas y bienes alimenticios y a los pases centrales, el de productores de bie-

    nes industriales) defendan la teora de las ventajas comparativas del mer-

    cado. Dicha Teora plantea que el intercambio comercial lleva a especializar

    la produccin por pases y, por tanto, a reducir los costos de los productos.

    De ah que, tanto los pases centrales como los pases perifricos, obtienen

    ganancias al realizar dicho intercambio.

    La CEPAL se opone a esta teora y elabora la tesis del Deterioro de los

    trminos de intercambio. En esta ltima, se sostiene que los agentes de los

    pases industrializados, con el progreso tcnico, reducen los costos de pro-

    duccin y, en lugar de que ello sea motivo para disminuir los precios de sus

    productos, lo que hacen es aumentar sus ingresos y ganancias. Demues-

    tran que los precios de los bienes agrcolas tienden a aumentar en una

    proporcin relativamente menor que los precios de los bienes industriales

    Pamela ContardoDeterioro de lostrminos de intercambio.

    Pamela ContardoEn estos pases la Planificacin se constituye en un complemento para laeconoma de mercado y no en su sustituto.

    Pamela Contardolas funciones queasume son las siguientes:a) Detectar las irregularidades en el funcionamiento del mercado.b) Proponer medidas correctivas para regular y reforzar el mercado cuandolas contradicciones del capitalismo provocan una crisis.c) Contribuir a asegurar la permanencia y posicin del pas en el contextodel orden econmico internacional. Ej: francia, es conocido como el intentoms eficaz de programacin econmica indicativa o concertada.

    Pamela ContardoEn Amrica Latina, hacia el segundo quinquenio de los aos cuarenta,comienza a actuar la Comisin Econmica para Amrica Latina(CEPAL),

    Pamela ContardoRal Prebisch.

    Pamela Contardoestudio de las condiciones del subdesarrollolatinoamericano.

    Pamela ContardoRal Prebisch.

    Pamela Contardoestudio de las condiciones del subdesarrollolatinoamericano.

    Pamela Contardoteora de las ventajas comparativas del mercado.

    Pamela Contardoteora de las ventajas comparativas del mercado.

    Pamela Contardoel intercambio comercial lleva a especializarla produccin por pases y, por tanto, a reducir los costos de los productos.De ah que, tanto los pases centrales como los pases perifricos, obtienenganancias al realizar dicho intercambio.

  • Planificacin Social3636

    y que la demanda de los productos primarios, tiende a crecer con relativa

    lentitud e irregularidad en comparacin con el crecimiento industrial ocu-

    rrido en los pases centrales.

    Sealan adems, que las relaciones comerciales sostenidas entre pa-

    ses centrales y perifricos son desventajosas para los segundos y que ese

    intercambio desigual es la causa fundamental del subdesarrollo latino-

    americano.

    Para superar el estado de subdesarrollo proponen sustituir las importa-

    ciones por produccin nacional, con el propsito de dar inicio a un proceso

    de desarrollo hacia adentro con miras a re-distribuir el ingreso y mejorar

    los niveles de vida de la mayora de la poblacin. En ese contexto, la plani-

    ficacin se concibe como el instrumento capaz de disciplinar el desarrollo

    industrial, lo que se conoce como la Planificacin indicativa latinoamericana.

    As, con la influencia de las ideas de CEPAL, se desarrollan las primeras

    experiencias de planificacin en territorio Latinoamericano, las cuales se

    caracterizan por enfatizar en la velocidad del crecimiento de la produccin

    y concentrarse en la elaboracin de diagnsticos y proyecciones para el

    mediano y largo plazo.

    Esas experiencias se inician en Chile (1939), Paraguay (1948), Colombia

    (1951), Bolivia (1953), Ecuador (1954), Brasil (1956), Venezuela (1958), Uru-

    guay (1960). En muchos casos esos esfuerzos se realizaron en el marco de

    gobiernos con ideologas reformistas-desarrollistas. Para los cuales plani-

    ficar apareca como una necesidad, en la medida que permita afrontar de

    manera ms racional la intervencin del estado en la economa, con el fin

    de orientar el modelo de desarrollo industrial e imprimirle estabilidad al

    pacto social en que este se sustentaba.

    Sin embargo, en la medida en que los procesos de produccin de

    capitales se tornaron ms complejos y de acuerdo con la particular evo-

    lucin histrica de los pases, se va conformando con mayor nitidez la

    diferenciacin entre clases y afloran contradicciones que hacen entrar en

    crisis al modelo industrial y ponen en evidencia la capacidad real de las

    medidas asistenciales para responder a las reacciones populares. En esta

    poca cobran auge los movimientos sociales cuya manifestacin ms

    significativa la constituye el triunfo de la revolucin cubana.

    Ante el avance del proceso de acumulacin, la concentracin y centra-

    Pamela Contardolas relaciones comerciales sostenidas entre pasescentrales y perifricos son desventajosas para los segundos y que eseintercambio desigual es la causa fundamental del subdesarrollo latinoamericano.

    Pamela Contardola planificacinse concibe como el instrumento capaz de disciplinar el desarrolloindustrial, lo que se conoce como la Planificacin indicativa latinoamericana.

    Pamela ContardoPlanificacin indicativa latinoamericana.

    Pamela Contardola planificacinse concibe como el instrumento capaz de disciplinar el desarrolloindustrial, lo que se conoce como la Planificacin indicativa latinoamericana.

    Pamela Contardoenfatizar en la velocidad del crecimiento de la producciny concentrarse en la elaboracin de diagnsticos y proyecciones para elmediano y largo plazo.

  • Slo uso con fines educativos 3

    lizacin del capital; la exportacin de capitales y su posterior trans-naciona-

    lizacin; la creciente proletarizacin de campesinos y productores artesana-

    les; los lazos financieros establecidos a travs de inversiones y prstamos e

    intercambio comercial realizados en trminos desfavorables para los pases

    perifricos, entre otros factores, se profundizan las desigualdades socioeco-

    nmicas. Esto es evidente, fundamentalmente, en un creciente deterioro

    del nivel y calidad de vida de gran parte de la poblacin.

    Para dar respuesta a esta situacin el Estado, mediante la Planifica-

    cin de las polticas sociales y la creacin de instituciones para ejecutarlas,

    comienza a participar en forma ms orgnica en el Desarrollo Social.

    3.1.4. El impulso de la alianza para el Progreso. Una nueva experien-

    cia: la planificacin normativa

    De 1961 en adelante, se inician nuevas experiencias de Planificacin

    en el continente. Las cuales se caracterizan por:

    a) Predominio de los aspectos operativos de la Planificacin, al centrarse

    en la formulacin de programas y proyectos.

    b) Inters por la direccin del crecimiento y no tanto por la velocidad, pero

    sin haber logrado un acuerdo sobre cul debe ser esa direccin.

    c) nfasis en los aspectos sociales del desarrollo. Esta vez la fuerza motora

    que impulsa la idea de la Planificacin es la Alianza para el Progreso. En su

    declaracin de principios, condiciona la concesin de prstamos y dona-

    ciones provenientes de organismos internacionales a la existencia de pro-

    gramas nacionales amplios y debidamente estudiados, que fortalecieran

    la democracia, salvaguardaran la libre empresa e identificaran las reformas

    necesarias en diferentes sectores, para lograr un mejoramiento de las con-

    diciones de vida de la poblacin, tal es el caso de las reformas en educa-

    cin dadas en los diferentes pases de Amrica Latina (incluido Chile) en la

    dcada de los sesenta.

    En ambas pocas, la Planificacin en Amrica Latina se practica para

    cumplir con las funciones siguientes:

    a) Identificar los obstculos que se oponen al desarrollo.

    b) Proponer medidas para contrarrestar tales obstculos.

    Empero, cumplir con esas funciones significa competir con el mecanis-

    Pamela ContardoEn ambas pocas, la Planificacin en Amrica Latina se practica paracumplir con las funciones siguientes:a) Identificar los obstculos que se oponen al desarrollo.b) Proponer medidas para contrarrestar tales obstculos.

  • Planificacin Social3838

    mo del mercado que se pretende alterar, lo que enfrenta a la planificacin

    del desarrollo con una gran contradiccin: dado que el mercado respon-

    de a intereses socioeconmicos, alterar su libre juego supone alterar las

    estructuras de poder que la respaldan. Ello ha condicionado los resulta-

    dos obtenidos y explica la complejidad de la tarea de la Planificacin y lo

    difcil de entender su significado y la diversidad de obstculos con que se

    enfrenta su prctica.

    Alianza Para el Progreso: Se cree que lo que provoc el Plan Marshall

    en Europa, podra dar resultado en Amrica Latina, para que esta pueda

    salir del subdesarrollo. En 1959, cuando se produce la Revolucin Cubana

    se sienta el peligro del comunismo en la Regin y por ende EEUU, estable-

    ce una gran Alianza Para el Progreso, que provocara un desarrollo rpido

    y sostenido como ocurri en Europa con el Plan Marshall, la cual estable-

    ce sus trminos en la conocida Carta de Punta del Este (lugar donde se

    desarroll la reunin de jefes de Estado y se firm el Tratado).

    Las dos preguntas que surgan en ese momento eran las siguientes:

    Con qu haremos esa gran Alianza? ...con la Planificacin y Programacin

    y con quines haremos esto? en ese momento, los nicos que estaban

    haciendo algo similar a la planificacin era la CEPAL (Comisin Econmica

    para Amrica Latina).

    Se solicita a ellos que creen una institucin que haga posible la con-

    solidacin de esta Alianza Regional y la formacin de expertos en plani-

    ficacin, es as como la CEPAL crea el ILPES (Instituto Latinoamericano de

    Planificacin), el cual se hace cargo de este proceso, capacitando a cientos

    de profesionales de Latinoamrica.

    Cuando esto sucede, los profesionales capacitados miran hacia la

    experiencia ms adelantada en el tema de planificacin, como es la expe-

    riencia de la URSS y no slo se copia el mtodo sino tambin la liturgia,

    con lo que se comienza a desarrollar en la regin un modelo de planifica-

    cin societaria con caractersticas de otro modelo para una realidad abso-

    lutamente diferente a la sovitica.

    Uno de los problemas ms serios es que esta planificacin es igual a

    Plan y este se iguala a libro. Un claro ejemplo, son los Planes de Desarrollo

    Comunales, e incluso los PADEM (Planes anuales de Educacin Municipal).

    La CEPAL, estaba pensando a largo plazo en la prospeccin y, por ende,

    Pamela ContardoILPES (Instituto Latinoamericano dePlanificacin),

  • Slo uso con fines educativos 3

    sus trabajos iban desde ah y lo ms importante aqu era el crecimiento

    econmico y las caractersticas sociales, culturales, demogrficas que-

    daban en un tono menor; la planificacin entonces, asume que el nico

    recurso escaso es el econmico y los otros recursos estn subordinados a

    este. Por ejemplo, la viabilidad poltica sera materia y responsabilidad del

    gobernante y no de la planificacin, existiendo un divorcio entre los entes

    polticos y tcnicos.

    Lo ms importante de esta planificacin es el deber ser que en la

    URSS es imperativo y que en francia es indicativo. En Amrica Latina la

    CEPAL se inscribe en una postura iluminista, ya que norma y dicta las pau-

    tas de cmo se debe planificar. Todos estos elementos y caractersticas se

    heredan en la planificacin actual de Amrica Latina.

    Algunas de las caractersticas ms importantes de esta planificacin

    normativa, (centrada en el deber ser) seran las siguientes:7

    1. normativa: Porque se mueve exclusivamente en el plano de deber ser,

    asumiendo mecnicamente las relaciones causa-efecto, por lo que existira

    una concepcin lineal de las distintas realidades abordadas.

    2. Tcnica y neutra: Porque se declara objetivamente aplicable a cualquier

    actor, en cualquier circunstancia y para cualquier propsito. Asume siempre

    como forma de conocimiento la posicin cientfico-racionalista. La explica-

    cin de la realidad es objetiva y slo una verdad cientfica es posible.

    3. Econmica: Se constituye como un clculo econmico sin relacin

    estrecha con el contexto poltico, social, cultural, geogrfico, etc. Su teora

    de base es la economa, asumiendo que los nicos recursos escasos son

    los econmicos.

    4. Sin oponente: Porque monopoliza la capacidad de planificacin en un

    solo actor, sin que otras fuerzas sociales planifiquen, entregando todas las

    facultades y atribuciones de la planificacin a ese actor, que generalmente

    se le denomina experto; deduciendo que los otros actores de esa reali-

    dad no tienen esa experticia.

    5. cierta: Porque generalmente, se olvida de la incertidumbre sobre los

    posibles comportamientos, respuestas, efectos y acontecimientos que

    escapan al poder del planificador y, por ello, trabaja con planes invariantes.

    No es capaz de distinguir entre previsin y prediccin.

    6. De mediano y largo Plazo: Porque la argumentacin que desarrolla

    7 Cfr. Matus, Carlos. Adis Seor Presidente. Op.Cit, pp. 136-138.

    Pamela ContardoEn Amrica Latina laCEPAL se inscribe en una postura iluminista, ya que norma y dicta las pautasde cmo se debe planificar. Todos estos elementos y caractersticas seheredan en la planificacin actual de Amrica Latina.

    Pamela Contardonormativa:

    Pamela Contardodeber ser,

    Pamela Contardoconcepcin lineal de las distintas realidades abordadas.

    Pamela ContardoTcnica y neutra:

    Pamela Contardoposicin cientfico-racionalista.

    Pamela ContardoLa explicacinde la realidad es objetiva y slo una verdad cientfica es posible.

    Pamela Contardolos nicos recursos escasos sonlos econmicos.

    Pamela ContardoSin oponente:

    Pamela Contardocapacidad de planificacin en unsolo actor,

    Pamela Contardoexperto;

    Pamela Contardocierta:

    Pamela Contardotrabaja con planes invariantes.

    Pamela ContardoNo es capaz de distinguir entre previsin y prediccin.

    Pamela Contardose olvida de la incertidumbre

    Pamela ContardoDe mediano y largo Plazo:

    Pamela Contardoasume que el nicorecurso escaso es el econmico y los otros recursos estn subordinados aeste.

  • Planificacin Social4040

    slo es pertinente en plazos largos y generalmente se divorcia de la coyun-

    tura situacional. No existe la planificacin del da a da.

    . administrativa: Porque slo puede cubrir el mbito de la eficacia eco-

    nmica, es decir, los problemas propios de la reproduccin econmica y

    no tiene categoras, teora ni relaciones para abord