12
PLANIMETRIA PLANO MEDIO: Es el plano vertical que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal y lo divide en dos mitades: derecha e izquierda. El plano sagital medio es un término superfluo para indicar el plano medio. La denominación parasagital que utilizan los neuroanatomistas y los neurólogos tampoco es necesaria, porque todo plano paralelo al medio, es por definición, sagital. Un plano que se aproxime al medio es paramediano. PLANO SAGITAL: Son planos verticales que atraviesan el cuerpo de forma paralela al plano medio. Conviene disponer de un punto de referencia y nominar la estructura cordada por el plano al que se hace mención; por ejemplo, un plano sagital que pase por el punto central de la clavícula.

PLANIMETRIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIMETRIA

PLANIMETRIA

PLANO MEDIO: Es el plano vertical que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal y lo divide en dos mitades: derecha e izquierda. El plano sagital medio es un término superfluo para indicar el plano medio.

La denominación parasagital que utilizan los neuroanatomistas y los neurólogos tampoco es necesaria, porque todo plano paralelo al medio, es por definición, sagital. Un plano que se aproxime al medio es paramediano.

PLANO SAGITAL: Son planos verticales que atraviesan el cuerpo de forma paralela al plano medio. Conviene disponer de un punto de referencia y nominar la estructura cordada por el plano al que se hace mención; por ejemplo, un plano sagital que pase por el punto central de la clavícula.

PLANOS CORONALES: So planos verticales que atraviesan el cuerpo de forma perpendicular al plano medio y los dividen en las porciones anterior (frontal) y posterior (dorsal).

Page 2: PLANIMETRIA

PLANOS HORIZONTALES O TRANSVERSALES: Atraviesan el cuerpo de forma perpendicular los planos medio y coronal. Un plano horizontal divide al cuerpo en una parte superior (craneal) y otra inferior (caudal). Conviene tomar un punto de referencia para identificar el nivel del plano, por ejemplo “plano horizontal umbilical”. Los radiólogos hablan de planos transaxiales o simplemente axiales para hacer referencia a los planos horizontales perpendiculares al eje longitudinal del cuerpo y de los miembros.

Las secciones de los planos coronales y horizontales son simétricas y atraviesan los elementos derecho e izquierdo de las estructuras pares, es decir, permiten cierta comparación. El número de planos sagitales, coronales y horizontales es ilimitado. La utilidad esencial de los planos anatómicos radica en la descripción de secciones.

Las secciones ofrecen imágenes del cuerpo, como si estuviera cortado o seccionado a lo largo de planos concretos.

Las secciones longitudinales discurren a lo largo del eje longitudinal del cuerpo o de cualquiera de sus partes; este término se aplica con independencia de la posición del cuerpo.

Las secciones transversales son “rodajas” del cuerpo o de sus regiones que se cortan de forma perpendicular al eje longitudinal del cuerpo o de la región concreta; los cortes transversales del pie se practican en el plano coronal.

Las secciones oblicuas son cortes del cuerpo o de sus regiones que no siguen uno de los planos anatómicos antes mencionados. En la práctica, muchas imágenes radiológicas y secciones anatómicas no se sitúan de manera precisa en los planos sagital, coronal u horizontal, sino más bien en un plano algo oblicuo.

Page 3: PLANIMETRIA

TERMINOS DE RELACION Y COMPARACION

Las relaciones entre las partes del cuerpo, en la posición anatómica, se describen con diversos adjetivos, dispuestos en forma de pareja de antónimos; con ellos se compara la posición relativa de dos estructuras.

PROXIMAL: Hace referencia al punto de origen de una estructura, o el punto fijo de una extremidad, es lo más cercano a este punto.

DISTAL: Referente al punto de origen de una estructura es la porción más lejana del punto de origen.

Page 4: PLANIMETRIA

CEFÁLICO: Es un referente en cuanto a longitud. Un plano horizontal atraviesa el cuerpo dividiéndolo en una porción cefálica, referente a la cabeza o porción superior. Situado más alto o cerca de la cabeza.

CAUDAL: Es un referente en cuanto a longitud. Un plano horizontal divide al cuerpo en una porción cefálica y una caudal o inferior. La porción caudal también es llamada podálica. El término caudal hace referencia a que este término se aplicó al observar embriones en los cuales en los primero estadios se observa una cauda o cola.

INTERNO: Este término se aplica para hacer referencia a lo que se encentra dentro de una cavidad.

EXTERNO: Se ocupa este término para denominar todo lo que rodea una cavidad.

Page 5: PLANIMETRIA

SUPERFICIAL Y PROFUNDO: Son términos que se utilizan en las disecciones para describir la posición de una estructura, como un músculo, con respecto a otras, como la piel y los huesos. Es cuando la estructura se encuentra en capas o rodeada de capas teniendo un punto de comparación.

VOLAR: Este término se ocupa para designar el plano palmar o volar de la mano. Solo se aplica en la mano.

DORSAL: Es la porción posterior del cuerpo dividido por un plano coronal.

VENTRAL: Es la porción anterior del cuerpo que ha sido dividido por un plano coronal.

ROSTRAL: También hace referencia a la porción ventral del cuerpo que ha sido dividido por un plano coronal.

Page 6: PLANIMETRIA

PODÁLICO: Es la parte inferior de cuerpo, tomando en cuenta un plano transversal, también es llamada plantar.

TÉRMINOS DE MOVIMIENTO

FLEXION: Es reducir el ángulo entre los huesos o partes del organismo. La flexión del miembro superior por el codo es anterior, y la flexión del miembro inferior por la rodilla es posterior.

EXTENSIÓN: Aumento del ángulo ente los huesos o partes del cuerpo. La extensión suele ocurrir en dirección posterior, si bien la del miembro inferior sobre la rodilla es anterior. La extensión de un miembro o parte del mismo más allá del límite normal (hiperextensión), puede causar una lesión.

Una excepción a esta extensión se da en el tobillo: Cuando se extiende el pie se produce una flexión plantar.

SUPINACIÓN: Es el movimiento del antebrazo y de la mano, por el que el radio gira lateralmente sobre su eje longitudinal, de suerte que el dorso de la mano gira en sentido posterior, y la palma, en sentido anterior; por ejemplo al llevarlos a la posición anatómica

Page 7: PLANIMETRIA

PRONACIÓN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, por el que el radio rota medialmente sobre su eje longitudinal, de forma que la palma de la mano mira en dirección posterior, y el dorso, en dirección anterior.

ABDUCCIÓN: Es el movimiento de erección de una parte del cuerpo respecto al plano de simetría -sagital- de éste. Por lo tanto es un movimiento de dirección transversal. Por ejemplo, caídos los brazos a la largo del cuerpo, su elevación lateral por la acción del músculo deltoides principalmente.

ADUCCIÓN: Es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano de simetría medial o coronal de éste (hacia la línea media). Por ejemplo, teniendo los brazos formando una "T" con el cuerpo, volverlos a posición anatómica

Page 8: PLANIMETRIA

MEDIAL: Es la situación de una estructura con relación a otra, respecto del plano sagital. Por ejemplo, la aorta tiene una situación más medial que el riñón izquierdo, significa que la aorta está situada más cerca del plano sagital que el riñón.

ROTACIÓN INTERNA: Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia adentro partiendo de la posición anatómica y tomando como eje el punto articular.

ROTACIÓN EXTERNA: Es el movimiento que permite a partir de la posición anatómica, rotar una parte ósea externamente, tomando como eje de rotación el punto articular.

LATERAL: se refiere a la situación de una estructura, víscera, órgano, etc., con relación a otro, respecto del plano sagital. El más lateral es el que está más lejos de la línea media.

Page 9: PLANIMETRIA

CIRCUNDUCCION: es un movimiento circular que combina la flexión, extensión, separación y aproximación, de tal manera que el extremo distal de la estructura efectúa un círculo.

OPOSICION: es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en contacto con otra yema digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar, abrochar el botón de la camisa o alzar una taza de té por el asa. La reposición describe el movimiento que realiza el primer dedo desde la posición de oposición hasta su posición anatómica.

EVERSION: significa el alejamiento de la planta del pie del plano sagital (giro lateral de la planta). Cuando el pie se halla totalmente evertido, también muestra una flexión dorsal. La inversión mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira en dirección medial).

Page 10: PLANIMETRIA

DORSIFLEXION: es el movimiento que reduce el ángulo entre el pie y la pierna en el cual los dedos del pie se acercan a la espinilla. El rango de movimiento de la dorsiflexión es de 20° a 30°.

VALGO: es una deformidad caracterizada porque el muslo y la pierna se encuentran desviados, en el plano frontal, de tal manera que forman un ángulo abierto hacia fuera en el eje diafisario femoro-tibial (el ángulo que va desde la cresta ilíaca antero-superior, pasando por la rótula hasta el tobillo). Cuando el individuo está de pie, las rodillas aproximándose hacia la línea media, es decir, los talones de los pies están separados y las rodillas juntas.

VARO: lo distal se desvía hacia lo medial. Se trata de una incurvación de los miembros inferiores a convexidad externa y se encuentra su punto más extremo a nivel de las rodillas.