48
7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 1/48  PLAN DE INVESTIGACIÓN 2011 - 2020

PlanInvestigacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 1/48

 

PLAN DE

INVESTIGACIÓN

2011 - 2020

Page 2: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 2/48

 

Asunto: Plan Institucional de Investigación 2011-2020

Elaboró:

Fecha de impresión: 04 de Enero del 2011

Fecha de Implantación: 07 de Enero del 2011

Revisiones:

Fecha: __________________________________________________________________

Fecha: __________________________________________________________________

Fecha: __________________________________________________________________

Fecha:___________________________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________________________

El presente PDI interesa a todas las áreas:

Direcciones Académicas

Direcciones Administrativas

Cuerpos Académicos

Elaboró AprobóMtra. Concepción Cáceres Ruiz Dr. Lacides García Detjen

Docente Rector

Page 3: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 3/48

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN  ...................................................................................................................................... 1 

FUNDAMENTACIÓN  ................................................................................................................................ 2 

RELACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD OLMECA.  ... 3 

TIPOS DE INVESTIGACIÓN  .................................................................................................................... 4 

OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 5 

ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS........................................................ 6 

1.  LÍNEAS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 7 

1.1.  Innovación Tecnológica  ......................................................................................................................... 8 

1.2.  Evaluación de políticas de desarrollo Institucional  ................................................................................... 8 

1.3.  Calidad .................................................................................................................................................. 8 

1.4.  Formación Profesional  ........................................................................................................................... 8 

1.5.  Innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje .................................................................................. 9 

2.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN APOYO A LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS  ......................... 9 

2.1.  Programa Institucional de Investigación Económico-Administrativo .......................................................... 9 

2.2.  Programa Institucional en Ciencias sociales y Humanidades  .................................................................... 9 

2.3.  Programa Institucional de Ingenierías  ....................................................................................................10 

2.4.  Programa Institucional de Ciencias de la Tierra  .......................................................................................10 

Page 4: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 4/48

 

2.5.  Programa Institucional de Arquitectura y paisajismo  ...............................................................................10 

2.6.  Programa Institucional en Medicina  .......................................................................................................11 

2.7.  Posgrado  .............................................................................................................................................11 

2.7.1.  Maestría en Administración de empresas para Ejecutivos ...................................................................... 11 

2.7.2.  Maestría en Comercio Exterior  ............................................................................................................... 12 

2.7.3.  Maestría en Dirección y Administración de Hospitales .......................................................................... 12 

2.7.4.  Maestría en Finanzas.............................................................................................................................. 12 

2.7.5.  Maestría en Derecho Constitucional y Laboral ........................................................................................ 12 

2.7.6.  Maestría En Procuración de Justicia y Sistema Penal Acusatorio ........................................................... 12 

2.7.7.  Maestría en Valuación ............................................................................................................................ 13 

2.7.8.  Maestría en Administración e Innovación de TIC .................................................................................... 13 

3.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ................................................................................. 14 

3.1.  Desarrollo del Modelo Educativo  ............................................................................................................14 

3.2.  Elaboración de materiales de apoyo didáctico  ........................................................................................14 

4.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL  .......................................................................... 15 

4.1.  Eficiencia Terminal  ...............................................................................................................................15 

4.2.  Efectividad Institucional  ........................................................................................................................15 

4.3.  Evaluación de planes y programas  .........................................................................................................16 

4.4.  Capacitación  ........................................................................................................................................16 

4.5.  Didáctica  ..............................................................................................................................................16 

5.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN.  ... 16 

6.  PARTICIPANTES DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ................................................ 17 

Page 5: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 5/48

 

7.  FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEINVESTIGACIÓN. .................................................................................................................................. 17 

7.1. 

De los Lideres de Investigación (Presidentes de Academia).  ..................................................................17 

7.2.  De los Consejos Técnicos  .....................................................................................................................18 

8.  PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN, APROBACIÓN, DIFUSIÓN YFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.  .............................................................. 18 

8.1.  Presentación del Proyecto de Investigación  ............................................................................................18 

8.2.  Trabajos De Investigación.  ....................................................................................................................19 

8.2.1.  Protocolo de investigación ..................................................................................................................... 20 

8.2.2.  Planteamiento del Problema ................................................................................................................... 20 

8.2.3.  Objetivo. ................................................................................................................................................ 20 

8.2.4.  Objetivos específicos. ............................................................................................................................ 21 

8.2.5.  Justificación. ......................................................................................................................................... 21 

8.2.6.  Marco Teórico ........................................................................................................................................ 21 

8.2.7.  Metodología. .......................................................................................................................................... 21 

8.2.8.  Resultados o análisis de los datos ......................................................................................................... 21 

8.2.9.  Bibliografía ............................................................................................................................................ 22 

8.2.10.  Anexos .............................................................................................................................................. 22 

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 23 

EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 24 

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES .................................................. 24 

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN GENERADA EN LA UNIVERSIDAD OLMECA

  ............................................................................................................................................................... 25 

EVALUACIÓN DE LAS PUBLICACIONES ........................................................................................... 25 

DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  ..................................................................................................... 26 

FINANCIAMIENTO DE LAS INVESTIGACIONES ................................................................................ 26 

Page 6: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 6/48

 

LOGROS Y ALCANCES  ....................................................................................................................... 27 

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN  .................................................................................................. 28 

ANEXOS. ............................................................................................................................................... 32 

Page 7: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 7/48

 

1

INTRODUCCIÓN

En el Plan de desarrollo 2010 -2020 la Universidad Olmeca (UO) se establece que la investigación debe

incorporarse al conocimiento de la comunidad para el desarrollo de la ciencia; para la creación y

recreación de la cultura; para el mejoramiento de la calidad de vida; para la reorientación de políticas

públicas, tanto de la región, como del país haciendo de la investigación un ejercicio continuo, formativo,

crítico, creativo y socialmente relevante y productivo.

El Plan Institucional de Investigación (PII) busca promover la gestión, la producción, la validación y la

circulación del conocimiento; apoyar la creación, consolidación y fortalecimiento de los grupos de

investigación institucional y liderar su vinculación con redes del orden institucional, regional, nacional e

internacional; consolidar los programas y proyectos de investigación y su articulación a los programas

académicos de licenciaturas así como de postgrado y a los programas de proyección social. Es una delas herramientas que posibilitará el posicionamiento a nivel local y regional de la Universidad Olmeca

en el campo de la investigación y la innovación. 

La Universidad Olmeca asume la investigación como un proceso sistemático de construcción social del

conocimiento científico nuevo y validado por comunidades académicas. Se orienta hacia la

comprensión, interpretación, explicación, evaluación y contrastación de problemas, así como también a

la aplicación del conocimiento universal para la solución de problemas científicos, sociales y humanos y

para la transformación de la sociedad.

La eficacia del PII de la Universidad no será plena sin la aplicación paralela de políticas que reclama la

nueva sociedad del conocimiento en los campos de la educación, la cultura, el territorio, la industria, el

mercado de trabajo y el bienestar de la población. Por lo tanto, debe considerarse el PII como un

instrumento fundamental que debe posibilitar el mejoramiento hacia la sociedad del conocimiento, lo

que contribuiría a convertir a Tabasco en una sociedad avanzada que estimularía el progreso

económico y la transformación social y cultural de la región y del país.

Page 8: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 8/48

 

2

FUNDAMENTACIÓN

Para Tabasco es de especial significado la investigación en los rubros científicos, tecnológicos que

conduzcan a la generación del conocimiento hasta su aplicación en la sociedad.Durante los últimos años Tabasco ha emprendido un esfuerzo significativo para impulsar la

investigación a través de CONACYT con el objetivo de concretar que en la entidad se genere, use y

apropie de los conocimientos, tecnologías e innovaciones que permitan mejores condiciones de vida y

afrontar los retos del desarrollo económico y social de Tabasco.

Cabe mencionar que en lo que va del siglo XXI en 9 de los 34 IES registradas actualmente en el estado

laboran investigadores activos, (SEI-2007), 7 de ellos cuentan con titulares de proyectos financiados por

el fondo mixto CONACYT-Tabasco y 15 han aportado estudiantes a veranos de la investigación

científica.

Evidentemente, aunque no todos ellos tienen una orientación hacia la investigación o el desarrollo

tecnológico, su potencial de consolidación y crecimiento que ofrecen es amplio, por ello la investigación

en Tabasco puede definirse como joven y bajo una dinámica de crecimiento sostenido en los últimos

años.

El Plan de Investigación de la Universidad olmeca pretende establecer una proyección a mediano y

largo plazo de lo que espera la institución en los cuatro tipos de investigación de acuerdo a la

clasificación de FIMPES: Básica, Institucional, Educativa y de desarrollo de habilidades.

Con la constante de establecer la investigación como parte del quehacer de sus docentes y alumnos, el

Plan de investigación es una propuesta institucional que cuenta con proyectos de utilidad en el marco

de la educación superior, ejercicio profesional, uso de nuevas tecnologías, todo ello con la finalidad de

ampliar y difundir el conocimiento. De esta forma la Investigación contribuirá a la consolidación de la

vida académica de la Universidad Olmeca.

Page 9: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 9/48

 

3

RELACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD OLMECA.

MISION

La Universidad Olmeca asume la investigación como un componente esencial de su quehaceracadémico y su responsabilidad social, no solamente como un proceso formal de sistematización,

creación, apropiación y difusión de conocimientos, sino como construcción del pensamiento reflexivo,

crítico, creativo y propositivo que contribuya a la solución de problemas científicos y socio-culturales.

VISION

En el 2020 la Universidad Olmeca será una institución acreditada por su alta calidad investigativa y

liderazgo en el sureste del país, articulada con redes de investigación y abocada a los temas y

problemas de la realidad estatal y a las demandas y necesidades de los sectores sociales, asimismo

será reconocida por su investigación básica y aplicada en ciencia, arte y tecnología e innovación de

calidad e impacto en el ámbito local y regional.

Page 10: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 10/48

 

4

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación en la Universidad Olmeca se adscribe a tres tipos de investigación, mismos que son

establecidos por FIMPES:

- Investigación Institucional

Se denominan “Programas Tipo 2”. Están normalmente  a cargo de personal especializado y son

diseñados para apoyar los procesos de planeación y evaluación de la propia Institución. Estos

programas aportan la información, los análisis y las evaluaciones que son indispensables para estar al

tanto del comportamiento y los efectos de los numerosos factores que condicionan o intervienen en el

funcionamiento y los resultados educativos de la Institución”.  

- Investigación Educativa

“Se denominan “Programas Tipo 3” y están dedicados a apoyar los procesos de enseñanz a-

aprendizaje. Usualmente están a cargo de los propios profesores y tienen, entre otros propósitos, el de

contribuir a la actualización permanente de los contenidos de los cursos ofrecidos, reflejados en las

respectivas cartas descriptivas y al mejoramiento de la calidad de la enseñanza”. 

- Investigación para el Desarrollo de Habilidades de Investigación

“Se denominan “Programas Tipo 4”. Están contemplados entre las actividades programadas en las

diferentes asignaturas. Son diseñadas para fomentar hábitos de investigación entre los estudiantes y

para cumplir los requisitos de los planes de estudio de algunos programas educativos”  

Page 11: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 11/48

 

5

OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Lograr que la Universidad Olmeca alcance un nivel de investigación que fortalezca los programas

académicos, enriquezca sus procesos enseñanza-aprendizaje, eleve el nivel docente y permita la

competitividad y brindar resultados y productos que cubran necesidades, técnicas, sociales, culturales y

económicas que propicien el desarrollo e innovación en todos los campos y niveles del conocimiento.

Objetivos Específicos

  Atender la investigación educativa institucional de manera continua para la mejora del proceso

educativo.

 

Establecer programas y estrategias que permitan la realización de tres tipos de investigación:

Institucional, Educativa y para el desarrollo de Habilidades de Investigación.

  Impulsar la Investigación a partir de la estructura y de los contenidos de los programas de

estudio, para lograr el desarrollo de destrezas y habilidades para alcanzar una formación

académica solida e integral.

 

Promover e impulsar la Investigación tecnológica y científica que fortalezca el área de

conocimiento de formación profesional en la perspectiva inter y multidisciplinaria.  Hacer de la investigación una actividad sine qua non (imprescindible) de los estudiantes en su

proceso de formación profesional, en las distintas áreas del conocimiento que enseña la

Universidad.

  Especificar los procedimientos de evaluación de los protocolos de investigación.

 

Identificar los procedimientos de operación de los proyectos de investigación.

Page 12: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 12/48

 

6

ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

  Creación de las academias.

 

A través de la cultura, la disciplina y la formación de investigación alcanzada por los alumnos alo largo de sus estudios profesionales sean productores de tesis, ensayos, proyectos de

investigación publicables.

 

Abrir los espacios físicos o electrónicos para la divulgación y promoción de los resultados de la

investigación teórica o empírica, realizada por la comunidad universitaria o por los proyectos

logrados en redes de investigación.

  Aplicar los principios de la Investigación, para diseñar el plan de capacitación de los docentes

de todos los programas en la universidad con el fin de calificar los grupos de investigación con

investigadores en nivel de maestrías y doctorado.

  Propiciar que los profesores-Investigadores se den de alta en el padrón de investigadores del

CONACYT.

Page 13: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 13/48

 

7

1.  LÍNEAS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN

En la Universidad Olmeca, cada línea de investigación trabaja en identificar, diagnosticar y seleccionar

situaciones problemáticas que requieran ser estudiadas, preferiblemente aquellas relacionadas con elárea de aplicación de los planes y programas de estudio que actualmente conforman la oferta

educativa, como las que se presentan a continuación. Ahora bien, se considera el desarrollo de líneas

de investigación que involucran a los procesos de planeación y operación propias de la Institución, para

un análisis global de su desempeño en el ámbito educativo y social. 

Considerando la diversidad de opciones académicas que ofrece la Institución, se acordó establecer las

siguientes cinco líneas principales de investigación, las cuales son el principio rector del quehacer

investigativo de la Institución:

  Innovación Tecnológica

  Evaluación de políticas de desarrollo Institucional

  Calidad

  Formación Profesional

  Innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje

Dichas líneas se vinculan directamente con las líneas de:

Investigación en apoyo a los programas educativos (de todas las Direcciones Académicas).

Investigación educativa, e Investigación institucionalA diferencia de las líneas puramente académicas e institucionales (tipo 2, 3 y 4), las líneas principales

podrán convertirse en proyectos autofinanciables en los que además de la UO, participen otras

instituciones u organizaciones públicas o privadas, con la característica fundamental de que

preferentemente se implementarán en forma multidisciplinaria.

Con seguridad, algunos proyectos de investigación podrán clasificarse en más de una opción.

Enseguida se describe brevemente cada una de ellas:

Page 14: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 14/48

 

8

1.1. Innovación Tecnológica

La finalidad de esta línea es el desarrollo de proyectos, cuyo enfoque este sujeto a la innovación

tecnológica; es decir, crear, mejorar o innovar productos y/o procesos. Y que cumpla con las nuevasexigencias del Sistema Educativo de la nueva era digital, para la sociedad del conocimiento y en

concordancia con el marco del Plan de desarrollo Institucional.

1.2. Evaluación de políticas de desarrollo Institucional

El enfoque de esta línea se centra en el análisis y evaluación de los lineamientos establecidos para el

desarrollo institucional de la Universidad Olmeca que representan la forma de conducir el

desenvolvimiento de la Institución fundada en el liderazgo pedagógico, curricular, didáctico yadministrativo

1.3. Calidad

La calidad es una línea de interés para la UO y aplica indistintamente en toda su oferta educativa y en la

gestión administrativa. De ahí que es necesaria su inclusión en lo que se refiere a la investigación

educativa, institucional y de desarrollo de habilidades de la investigación.

Los proyectos de investigación cuya línea es la calidad y que son generados por los integrantes de la

comunidad universitaria, son congruentes con lo establecido en la Visión Institucional, dentro del Plan

de Desarrollo Institucional busca solucionar problemas que conciernan a la calidad a través de la

investigación y mejora continua de los planes y programas educativos de tal manera que se logren

que los planes sean flexibles, innovadores y acreditados por su calidad.

1.4. Formación Profesional

Esta línea se refiere a una indagación en los campos de fundamentos, procedimientos y medios para

hacer propuestas para la selección y proceso de formación inicial y permanente en lógica continuidadde los procesos desde un planteamiento integrador y común sobre la singularidad de la formación de

quienes son profesionales de la educación así como del personal administrativo, basado en la

capacitación y consultoría como mecanismos para la planeación, diseño y evaluación de programas de

formación profesional; las investigaciones podrán encaminarse al análisis y evaluación de dichos

Page 15: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 15/48

 

9

programas, a las estrategias de implementación y al impacto en el desempeño de los capacitados.

Considerando las voces de los actores sociales intervinientes.

1.5. 

Innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje

La Línea de investigación se enfoca hacia el estudio del fenómeno del aprendizaje desde los proceso

de construcción del conocimiento, con el propósito de generar, transmitir, difundir y gestionar

conocimientos en el contexto de la formación de recursos humanos de alto nivel científico y profesional.

2.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN APOYO A LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

Las líneas de Investigación de las licenciaturas presentan una estrecha relación con las líneas

curriculares del plan y los programas de estudio de cada licenciatura, permitiendo con ello la vinculación

de la teoría y la práctica para la orientación de los investigadores.

A continuación se presentan las líneas de investigación que se han identificado para cada una de las

licenciaturas de la institución.

Las líneas de investigación de las licenciaturas son el resultado de un proceso de interacción creativa

por parte de los alumnos y maestros, dentro del campo específico de su formación profesional. Al crear

un vínculo entre el conocimiento curricular y la investigación, se logra la unión del campo del saber con

la respectiva generación de aplicaciones innovadoras, resultantes de estas tareas investigativas.

2.1. Programa Institucional de Investigación Económico-Administrativo

La siguiente línea de investigación son apropiadas para todos los programas académicos que la

conforman a saber: Administración de Empresas, Contaduría y Finanzas, Comercio Exterior y Aduanas,

  Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Económico-administrativo

2.2. 

Programa Institucional en Ciencias sociales y Humanidades  El Ámbito del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación

Page 16: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 16/48

 

10

2.3. Programa Institucional de Ingenierías

Ingeniería Petrolera

 

Aplicación de innovaciones tecnológicas para tratamiento de pozos maduros

  Formación del banco de información y creación de red pozos de perforación

 

Producción petrolera e impacto ambiental.

Ingeniería Electrónica y comunicación

  Investigación en Tecnología electrónica, diseño de ingeniería y instalaciones e infraestructura

en materia de tecnología electrónica.

Ingeniería en Sistemas Computacionales

 

Métodos relacionados con el diseño, implantación, mantenimiento, seguridad de programas decómputo y sistemas de información.

2.4. Programa Institucional de Ciencias de la Tierra

Ingeniería en Geología

  Estudios geológicos regionales

 

Desarrollar modelos para tratar programas geológicos en zonas específicas.

 

Innovación en procesos geológicos

  Formación de bancos de datos y sistemas de información sobre aspectos geológicos.

Ingeniería en Geofísica

 

Estudios de modelos teóricos de geofísica

  Análisis de aplicación de innovaciones

  Desarrollo de estudios aplicados a la región sureste

2.5. 

Programa Institucional de Arquitectura y paisajismo 

Evolución del paisaje en relación a los acontecimientos ambientales 

  Conservación y cuidado del medio ambiente 

Page 17: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 17/48

 

11

2.6. Programa Institucional en Medicina

 

Investigación como elemento de desarrollo de crecimiento, contenidos e innovaciones

científicas dentro del área de medicina.  Investigación dirigida a conformar bancos de información sobre enfermedades del medio

estatal y regional de impacto en la población.

2.7. Posgrado

El concepto de Posgrado no puede desligarse del desarrollo de conocimientos y habilidades para

realizar investigación en sus diferentes niveles. Se busca que el alumno desarrolle proyectos de

investigación aplicables al área laboral que le compete, a fin de que presente formalmente propuestasde solución a problemáticas planteadas.

Siguiendo esta temática, se presentan las líneas de investigación que se incluyen en cada uno de los

siguientes posgrados que comprenden la oferta educativa actual:

Maestría en Administración de empresas para ejecutivos

Maestría en Comercio Exterior

Maestría en Valuación

Maestría en Derecho Constitucional

Maestría en Relaciones laborales

Maestría en Procuración de justicia y Sistema Penal Acusatorio

Maestría en Dirección de Hospitales y Administración de Hospitales

Maestría en Administración e innovación de TIC.

2.7.1.  Maestría en Administración de empresas para Ejecutivos

Formación de emprendedores y Creación de empresasDiseño y puesta en marcha de Negocios Electrónicos

Administración y Desarrollo competitivo de la Pequeña y Mediana Empresa.

Desarrollo Integral de Empresarios y Directivos de Empresa.

Page 18: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 18/48

 

12

2.7.2.  Maestría en Comercio Exterior

Caracterización de los negocios y las empresas en Tabasco

Análisis de rentabilidad de los productos y comercios

Integración de comercializadoras en el Sureste Mexicano.

Generación de Empresas Competitivas.

Alternativas para las Empresas con potencial de exportación.

2.7.3.  Maestría en Dirección y Administración de Hospitales

Gerencia de servicios de Salud. 

Planeación Estratégica Local. 

Subsistemas de personal 

Modelos de Atención en Salud: 1er. Nivel y 2º. Nivel.

Plan Maestro de adquisición de medicamentos y materiales de curación.

Dinámica de los Programas de Salud y los recursos disponibles.

2.7.4.  Maestría en Finanzas

El Ámbito de la finanzas que se plantean las micro y pequeñas empresas.

Necesidades y exigencias de las grandes corporaciones nacionales y trasnacionalesAnálisis de las circunstancias económicas nacionales y regionales.

2.7.5.  Maestría en Derecho Constitucional y Laboral

Los campos de acción son los siguientes:

La Reforma Penal

La Nueva Ley del Trabajo

La Reforma en Derechos Humanos

2.7.6.  Maestría En Procuración de Justicia y Sistema Penal Acusatorio

Reformas constitucionales en materia Penal en los Estados Unidos Mexicanos.

Sistema de Justicia Penal

Argumentación Jurídica

Page 19: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 19/48

 

13

Las diferentes etapas del Procedimiento Penal Acusatorio

Sistema Penal Acusatorio

2.7.7.  Maestría en Valuación

Los campos de acción son los siguientes:

Inmobiliaria.

Valuación de terrenos.

Valuación de construcciones.

Valuación de inmuebles catalogados. 

Financiera.

Finanzas.

Tasas de capitalización.

Proyectos de inversión.

Valuación de negocios en marcha 

Agropecuaria.

Valuación agropecuaria. 

Ambiental.Impacto ambiental. 

Industrial.

Valuación de bienes industriales. 

2.7.8.  Maestría en Administración e Innovación de TIC

Innovación de redes tecnológicas en telecomunicaciones

Desarrollo del modelo de aplicación en tecnología

Revisión de procesos de tecnología de la comunicación

Page 20: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 20/48

 

14

3.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

En este aspecto sobresalen fundamentalmente el desarrollo del Modelo Educativo Institucional y la

elaboración de Materiales de Apoyo Didáctico.

3.1. Desarrollo del Modelo Educativo

El Modelo Educativo es un elemento sustantivo que guía las acciones educativas de la UO; expresa los

propósitos institucionales que se desea alcanzar; orienta las decisiones sobre el currículo, las formas de

enseñar; y define una serie de componentes que se interrelacionan entre sí, a saber:

- Función Institucional

- Perfil del Estudiante- Enfoque Curricular

- Oferta Educativa

- Perfil del Maestro

- Gestión de Calidad 

“La Universidad Olmeca tiene como modelo educativo, formar personas críticas, de razonamiento

amplio, analítico, creativo, destreza en los negocios, centrado en la preparación de auto-aprendizaje

entre profesor-alumno, para alcanzar la competitividad, con sentido de responsabilidad social y de

convivencia con la naturaleza, procurando el respeto a sí mismo y hacia los demás, consciente de la

espiritualidad del ser humano. Así mismo, el modelo enfatiza la enseñanza y el desarrollo de la

investigación científica y tecnológica, la transmisión del conocimiento, la información, la difusión de la

cultura y la innovación en los campos de la producción y del trabajo, en la concepción de la enseñanza

de calidad y excelencia”. 

3.2. 

Elaboración de materiales de apoyo didáctico

Para apoyar las actividades docentes y cumplir con algunos requerimientos de autoridades educativas yde la propia institución, se ha determinado elaborar diversos recursos didácticos como los siguientes:

  Antologías y cuadernillos

  Guías de estudio

Page 21: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 21/48

 

15

4.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

Las Líneas de Investigación Institucional están normalmente a cargo del personal especializado y son

diseñadas para apoyar los procesos de planeación y evaluación de la propia Institución. Estos

programas aportan la información, los análisis y las evaluaciones que son indispensables para estar al

tanto del comportamiento y los efectos de los numerosos factores que condicionan o intervienen en el

funcionamiento y los resultados educativos de la Universidad.

Es un área de investigación dirigida a los procesos de mejora continua, en la búsqueda de la eficiencia

y eficacia de los procesos y sistemas administrativos que se aplican en la Institución.

Las líneas de investigación institucional son las siguientes:

4.1. Eficiencia Terminal

Este indicador educativo permite a la Institución conocer el número de alumnos que egresan versus los

que se inscriben. Es un dato que integra los resultados de la reprobación y deserción estudiantil. En

función de los resultados, se determinarán acciones para definir las causas del abandono estudiantil y

con esta información, actuar en consecuencia. Su importancia estriba en que arroja información para

medir el nivel de desempeño escolar de la Institución con el fin de definir estrategias que eleven la

permanencia y la culminación de los estudios.

4.2. Efectividad Institucional

Esta línea gira en torno de la Planeación Estratégica y Operativa de UO y se alimenta con los

resultados que arrojan las otras líneas de investigación institucional: eficiencia terminal, seguimiento a

egresados, infraestructura y formación docente. Todas en función de la mística institucional. Incluye la

medición periódica del grado en el que se cumplen las metas establecidas en los planes y programas

de acción, y la determinación de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades con que secuenta. La efectividad institucional, como sistema, permite la evaluación de los asuntos más relevantes

de la institución, con el fin de mejorar la calidad de los servicios y programas educativos que ofrece a la

comunidad.

Page 22: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 22/48

 

16

4.3. Evaluación de planes y programas

Comprende el proceso que se sigue para el diseño y la evaluación de los contenidos curriculares de los

diversos niveles educativos, apoyándose de los modelos existentes para la elaboración del proyecto

curricular de una institución educativa.

4.4. Capacitación

Abarca el diseño, instrumentación y evaluación de los modelos educativos para la capacitación,

adiestramiento y la formación de grupos, así como las habilidades que un instructor debe tener para

brindar los servicios de capacitación en el campo educativo.

4.5. Didáctica

Analiza los fundamentos, tendencias y elementos de la didáctica, enfocándose a la dirección del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el apoyo de métodos y procedimientos, atiende metodologías

especializadas, y la optimización de la enseñanza en los distintos niveles educativos.

5.  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN.

La Investigación en la UO se encuentra en concordancia con la filosofía Institucional que propone que

nuestros egresados posean una formación profesional y liderazgo empresarial y se desempeñen con

un alto sentido de responsabilidad social, comprometidos con el desarrollo económico político y social

de Tabasco.

En la parte media y final de las licenciaturas y en los posgrados se considera que los alumnos ya están

preparados para realizar investigaciones que proporciones respuestas a problemáticas concretas del

sector productivo (Investigación de Mercados, Plan de Negocios, etc.) marcados en los diferentesprogramas educativos, que les permite dominar las diferentes metodologías ocupadas en sus proyectos

escolares, así como la capacidad para tomar decisiones y para emprender e innovar procesos que

generen mejores niveles de vida y cuiden el medio ambiente. En el Campo de la investigación esto se

refleja al atender las asignaturas relacionas con ese campo, a nivel licenciatura y posgrado en la

Page 23: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 23/48

 

17

materia de Metodología de la Investigación, en la cual los alumnos reciben la formación y desarrollo de

habilidades investigativas que pondrán en práctica en su desempeño profesional.

6. 

PARTICIPANTES DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

- Coordinadores de Investigación

Son los Presidentes de Academias, responsables de coordinar a los maestros que realizan

investigaciones en cada una de los departamentos académicos.

- Responsables de Proyectos

Los proyectos de investigación educativa y de desarrollo de habilidades de investigación estarán bajo la

responsabilidad de los coordinadores, sean personal docente y/o administrativo. Las de investigación

institucional, serán responsabilidad de las diferentes Coordinaciones, con participación de docentes y el

Comité Técnico de Planeación.

7.  FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN.

7.1. De los Lideres de Investigación (Presidentes de Academia).

Fomentar, impulsar y organizar el desarrollo de proyectos y programas de investigación.

Gestionar en las Coordinaciones Académicas de la Institución la participación del personal

docente en la realización de proyectos de investigación.

Registrar los proyectos de investigación propuestos para ser aprobados.

Evaluar los proyectos que se presenten.

Dar seguimiento a las acciones de los proyectos y de los investigadores.

Diseñar instrumentos para la captura del seguimiento y evaluación de los procesos de

investigación.

Gestionar la capacitación continua para los investigadores y los interesados en hacer

Investigación.

Brindar asesoría especializada a docentes investigadores que lo soliciten.

Participar como evaluador externo en proyectos.

Participar en conferencias locales, estatales y nacionales como asistente o ponente.

Page 24: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 24/48

 

18

Coordinar las acciones de los maestros que realizan investigaciones en la UO., que

pertenezcan a sus cuerpos académicos.

Realizar el seguimiento del avance de las investigaciones que se están realizando en la

UO.

7.2. De los Consejos Técnicos

Recibir, analizar y evaluar, conforme al protocolo establecido, los proyectos de investigación.

Aprobar o declinar los proyectos presentados

Dar seguimiento a los proyectos aprobados en su caso, hacer las recomendaciones pertinentes

al responsable del proyecto.

8. 

PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN, APROBACIÓN, DIFUSIÓN

Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

8.1. Presentación del Proyecto de Investigación

Un proyecto es un plan de acción definido en el que se registra el proceso de investigación que se va a

seguir. Los proyectos de investigación se ajustarán a los tipos de investigación de una de las líneas de

Los proyectos deberán incidir claramente en la formación de recursos humanos, por lo que podrán

incluir entre sus colaboradores a profesores y estudiantes de la Institución.

La atención de los proyectos presentados, será valorada por el Comité Técnico, estipulando los tiempos

de respuesta, de acuerdo a las características propias del tipo de investigación que se trate, mismas

que se citan enseguida:

· Investigación Institucional

· Investigación Educativa

· Investigación para el desarrollo de habilidades de investigación

. Posgrado

La presentación de los proyectos de investigación es la primera acción que se deberá de realizar, locual manifiesta el interés y la disposición que tiene el docente en realizar un estudio investigativo. En el

Anexo 1 se presenta el Instructivo para la presentación de proyectos de investigación.

Las Academias promoverán en los Departamentos Académicos el desarrollo de proyectos de

investigación, mediante la difusión, el asesoramiento, seguimiento y evaluación del avance de la

investigación mediante un formato que contiene los datos de identificación del investigador responsable,

Page 25: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 25/48

 

19

título de la investigación, tipo de investigación, fecha de inicio, fecha probable de término. En el Anexo

2 se presenta el formato que se utilizará para el registro de los proyectos de investigación en lo

particular y en lo general.

Los proyectos de investigación se registran previa autorización del Director del Departamento

Académico correspondiente. En el Anexo 3 se presenta el formato que deberá de extender el Director

del Departamento Académico.

8.2. Trabajos De Investigación.

El investigador debe tener cuidado verificando que exista una congruencia entre el titulo, la descripción

del problema, el objetivo y el planteamiento teórico o hipótesis. El tipo de conocimiento es muy

importante para saber a quién va dirigido un estudio, si hay conocimiento popular, de divulgación o

científico. Un trabajo de investigación inicia con un Protocolo de Investigación que es el plan que se va

a realizar para llevar a cabo el estudio. El protocolo indica el propósito de la investigación, que puede

ser encontrar la respuesta a los problemas existentes en un marco de referencia, incrementar y

contribuir al conocimiento en una área o disciplina que el investigador este interesado, la justificación,

que tipo de investigación será, cual es el objetivo y el planteamiento teórico para su realización,

bibliografía que se consultará y cuáles son los resultados esperados. Se deben respetar los siguientes

aspectos: El rigor científico, las bases teóricas, el diseño metodológico, su grado de comprobación, queel objetivo este basado en evidencias reales, la aplicabilidad de la investigación, y que esta sea precisa

y exacta y este bien fundamentada. Se recomienda incluir el resumen y el abstract (versión en ingles).

El proyecto de investigación habrá de presentarse de acuerdo a los siguientes pasos:

Page 26: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 26/48

 

20

8.2.1.  Protocolo de investigación

Introducción.

Se explica en este apartado el titulo de la investigación se describe el tema a tratar, el tipo y

características de la investigación, la importancia del tema, con que propósito y cuál es su finalidad, que

limites, alcance y profundidad tiene el estudio y la estructura del trabajo, indicando los puntos que se

razones suficientes para hacerlo, el valor y la importancia del problema a investigar, la prioridad,

oportunidad y forma como se presenta el estudio. La descripción fundamentada del problema,

considerando la naturaleza y lo novedoso de la investigación, las características, permiten narrar con

claridad el objeto de estudio, cual es el área del conocimiento, el análisis o síntesis del evento. Delimitar

el tema, el espacio y temporalidad, el área de estudio o universo de trabajo. Y el planteamiento delproblema con preguntas tales como: ¿Que se quiere conocer?, ¿Cómo se puede definir?, ¿Que ideas

se tienen acerca del surgimiento del tema?, ¿Que apreciación se tiene del conocimiento existente?,

¿Cómo se presenta el tema a tratar?, ¿Que tendencia se seguirá? ¿Que está directamente relacionado

con el tema?

8.2.2.  Planteamiento del Problema

En este apartado es donde se exponen los antecedentes del tema a investigar, así como la limitación

del estudio, el propósito y justificación de la investigación, los objetivos de carácter general y

específicos. Se determinan las variables que intervienen en el proyecto y cuál o cuáles son las hipótesis

que se confirmará o negará, según corresponda.

8.2.3.  Objetivo.

Que se pretende alcanzar con la investigación, objetivos específicos y metas. El objetivo implica un

estado futuro a mediano o largo plazo, que va a producir como consecuencia de la realización del

trabajo, Si la investigación es la aplicación de un plan o metodología que se va a poner en práctica, elcumplimiento del objetivo deberá ocurrir después que se haya ejecutado el proyecto, el objetivo se

elabora con un verbo en infinitivo, especificando una situación futura que se espera alcanzar. Los

objetivos deben ser claros, sencillos, medibles y alcanzables.

Page 27: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 27/48

 

21

8.2.4.  Objetivos específicos.

Se entienden como logros o metas que deben alcanzar, como resultado inmediato de la elaboración del

trabajo o realización del proyecto, se formulan con un verbo en infinitivo y debe ser susceptible de ser

alcanzado.

8.2.5.  Justificación.

El porqué es necesario hacer la investigación, trabajo o proyecto, cuales son las razones que dan paso

a la elaboración del estudio. Que provecho se puede obtener de la investigación, porque se desea

conocer o profundizar en el tema y cuáles son los motivos principales que conducen a la selección del

tema.

8.2.6.  Marco Teórico

Este capítulo presenta una síntesis original de teorías y trabajos de investigación sobre el tema al que

se refiere el estudio a realizar e implica la adopción de un fundamento teórico o marco de referencia

para fundamentar el contenido del estudio. Consiste en una presentación ordenada lógicamente, de los

conocimientos que nos ayudarán a darle veracidad al estudio realizado.

8.2.7. 

Metodología.

En este apartado se indicarán los métodos y técnicas que se utilizarán para elaborar la Investigación,

encuestas, entrevistas, revisión de documentos, observación, se debe presentar la manera en que se

pretende demostrar el planteamiento teórico o hipótesis, el tipo de estudio, los datos fuente y su

periodicidad y el periodo en el que se realizara, si el estudio es inductivo, deductivo, intuitivo, o analítico.

Los límites: tiempo, espacio (lugar), alcance, profundidad. Tipos o clases de investigación. Exploratorio,

descriptivo, predictivo, monográfico, analítico, teórico, explicativo, correlacional, y si el estudio será

longitudinal, transversal.

8.2.8.  Resultados o análisis de los datos

En este apartado el investigador plasma los resultados de la investigación, no los datos brutos, sino ya

procesados en información, que permita entender el fenómeno a estudiar Las conclusiones son las

Page 28: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 28/48

 

22

consecuencias, los aspectos más importantes, breves y sintetizados de nuestro estudio. No es un

resumen, son declaraciones cortas y concisas de las inferencias que se han obtenido gracias al trabajo

realizado y que proporciona las bases para rechazar o aceptar la hipótesis propuesta.

Y por último, describir alguna propuesta o alternativa de la(s) posible(s) solución (es) a la temática

estudiada o analizada.

8.2.9.  Bibliografía

Se recomienda incluir todos los libros y textos relacionados con la investigación que hayan sido

consultados y que dentro del trabajo se encuentre la evidencia en citas, opinión de los autores

consultados o comentarios que el investigador haya relacionados con estos, también se incluye las

revistas especializadas y académicas, relacionados con el tema y artículos publicados, las direcciones

electrónicas con día y hora de la consulta.

Se sugiere Consultar lineamientos de la APA.

La Bibliografía que este sustentada por un mínimo de 20 referencias recientes.

8.2.10.  Anexos

Se deberá colocar en este apartado los mapas, gráficas, estadísticas, cuadros sinópticos, mapasconceptuales u otros materiales necesarios para fundamentar los contenidos que le sean necesarios.

Este material será enumerado progresivamente de menor a mayor.

Page 29: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 29/48

 

23

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El Consejo Técnico será el encargado de la Valoración de los proyectos de investigación

recepcionados, de acuerdo a la metodología establecida, la evaluación se hará semestralmente y enconcordancia a la clasificación de los tipos de investigación marcados por FIMPES.

Los proyectos recibirán una evaluación cuantificada por parte del Consejo Técnico de acuerdo a lo

siguiente.

Evaluación Valor en Número

Excelente 4

Bien 3

Regular 2Insuficiente 1

El establecimiento de los criterios anteriores para la valoración de cada proyecto se presenta en el

Anexo 4. 

El Consejo Técnico revisará el aspecto metodológico del proyecto utilizando el formato No. 5

Aprobación o Declinación del o los Proyectos de Investigación.

El Consejo Técnico elaborará la Carta de Aprobación del proyecto de investigación. En el Anexo 6 se

presenta el formato que deberá ocuparse para tal efecto.

Asimismo el responsable (líder) del proyecto extenderá una carta compromiso para llevar a cabo lo

establecido en el formato de la carta compromiso para llevar la investigación de conformidad con lo

establecido en el proyecto.

En el Anexo 7 está establecido el formato de la carta compromiso

Page 30: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 30/48

 

24

EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

La evaluación de la investigación se define como proceso de valoración del informe de investigación

que presenta el responsable del proyecto, una vez que ha terminado la investigación.El Consejo Técnico determinará a los responsables de evaluar las investigaciones, conformado por

profesores reconocidos, miembros de las Coordinaciones Académicas de la Institución.

El o los Consejos Técnicos evaluaran la calidad de las investigaciones que le permita a la UO, tener

diagnósticos más precisos en los estudios realizados, conservará un ejemplar del Informe de

Investigación y hará llegar la evaluación de cada informe de investigación para publicación, al

interesado y al Departamento de Recursos Humanos, para su integración al expediente del maestro

investigador.

Se contemplan 10 criterios generales y una serie de factores dentro de cada uno de ellos, los cuales se

enumeran a continuación. Posteriormente se presentan los formatos que se utilizarán para evaluar los

productos de la investigación que se realicen en la Institución.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES

1. Claridad y objetividad en el planteamiento del problema de investigación.

2. Comprobación de antecedentes claves en el marco teórico de referencia.3. Claridad en el establecimiento de hipótesis.

4. Adecuación del diseño de investigación al planteamiento del problema y la realidad.

5. Calidad del procedimiento de selección de la muestra.

6. Calidad del instrumento de medición, observación, evaluación o diagnóstico.

7. Calidad en la preparación de los datos o información para su análisis.

8. Uso o desarrollo de modelos y patrones.

9. Redacción del documento final o reporte de resultados.

10. Diseño gráfico del informe final.

Ver anexo No. 8 

Page 31: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 31/48

 

25

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN GENERADA EN LA UNIVERSIDAD OLMECA

Se entiende que el impacto de la investigación generada por la Institución, son todos aquellos

resultados convertidos en productos terminados y medibles, que deben aportar los proyectos deinvestigación y desarrollo, a partir de los recursos materiales y humanos disponibles, y del empleo de

métodos, técnicas y procedimientos científicos, con vistas a alcanzar sus objetivos específicos y

contribuir en consecuencia, a la solución del problema.

El Consejo Técnico será quien evalúe el impacto de los resultados de los proyectos. De igual modo y

tomando como base el formato No. 9, se evaluará el impacto científico, tecnológico y educativo de las

publicaciones.

EVALUACIÓN DE LAS PUBLICACIONES

El Consejo Técnico evaluará la calidad de las publicaciones generadas en la Institución y señalará la

categoría en la que se ubicará, de acuerdo a los siguientes criterios:

· Libro Colectivo editado por la Institución (individual o varios autores)

· Publicación en revista especializada de la Institución

· Publicación en revistas especializadas locales, regionales y nacionales

· Publicación en memorias de congresos nacionalesEl Consejo Técnico realizará una evaluación de las publicaciones que se generen en la Institución, para

ello solicitará a las Coordinaciones que le hagan llegar si las hubiera las publicaciones que se han

realizado en los últimos dos años, a partir de la entrada en vigor del presente Plan de Investigación.

Page 32: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 32/48

 

26

DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación implica generación de conocimientos y al mismo tiempo asume la responsabilidad de

su difusión.

Es del interés de la UO, apoyar, generar y difundir tareas de investigación entre sus diferentes cuerpos

académicos y alumnos a fin de lograr presencia dentro de la comunidad universitaria que permita

posicionamiento de las actividades de desarrollo e innovación.

A continuación se establecen los siguientes cursos de acción a implementar:

1.- Suscripciones en revistas de carácter académico-científico al alcance de toda la plantilla de

profesores de la UO.

2.- Programas de capacitación dirigidos a los integrantes de los cuerpos académicos y directivos de la

institución

3.- Presentación de los resultados de las investigaciones más sobresalientes realizadas en la UO.

Ver anexo No. 10 

FINANCIAMIENTO DE LAS INVESTIGACIONES

Todo proceso de Investigación requiere de recursos financieros que le permitan su desarrollo eficiente y

eficaz. Con respecto al financiamiento el consejo Técnico brindara apoyo y asesoría a losinvestigadores y a los grupos de investigación para solicitar, obtener y gestionar los recursos para el

desarrollo de proyectos, una de las posibles fuentes es el CONACYT. 

Asimismo la Dirección General de Apoyo de la UO será el Área encargada de regular el presupuesto

asignado para la realización de la investigación por parte de los profesores, mismo que no será mayor

al 30% del monto total del proyecto que no rebasara los $ 300,000.00. Dicha Área es también la

responsable de definir los procedimientos en cuanto a la gestión presupuestal.

Gestión de Recursos Externos

La UO a través de los Cuerpos Académicos promoverá y gestionará la consecución de recursos para el

desarrollo de los proyectos de investigación. Para ello se realizará una exhaustiva búsqueda para

localizar a aquellos programas locales, estatales y nacionales que ofrecen estos tipos de apoyo.

Page 33: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 33/48

 

27

LOGROS Y ALCANCES1. Creación del programa de Jornadas pedagógicas y de investigación mismas que se realizarán

anualmente como estrategia de mejora continua y para fomentar la investigación.

2. Tener al menos un convenio con instituciones públicas o privadas promotoras de la investigación

científica y tecnológica en el estado de Tabasco.

3. Programa universitario de fomento a la investigación, elaborados por los cuerpos académicos. El cual

tiene como objetivo principal la integración de los docentes de tiempo completo y de asignatura en la

generación de trabajos de investigación elaborados por sus estudiantes en las materias impartidas,

como parte del compromiso académico.

4. Programa de formación de estudiantes investigadores. “Aprender a investigar investigando”. Este

programa brindara la oportunidad a los universitarios de tener la asesoría necesaria a través de sus

maestros quienes le aportaran asesorías en los temas de interés para la realización de trabajos de

investigación enfocados a su área de conocimiento, los estudiantes que permanezcan en este programa

se les apoyara con cursos relacionados con metodología de la investigación, seminarios de

investigación, talleres de elaboración y redacción de artículos entre otros.

5. Programa de difusión de los hallazgos, resultado de las investigaciones realizadas en la impartición

de clases y actividades de la docencia.

Page 34: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 34/48

 

28

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Capítulo I.- Disposiciones Generales

Art. 1.- El presente Reglamento es de observancia general y obligatoria para todos los investigadores

de la Universidad Olmeca, deriva su fundamentación de su Misión y su Plan de Desarrollo Institucional

2010-2020.

Art. 2.- El Reglamento se revisara cada 3 años afín de poder evaluar sus resultados.

Art. 3.- Este Plan de Investigación tiene como objetivo establecer directrices generales para organizar la

investigación y su funcionamiento en la UO.

Art.4.- Es la Investigación junto con la Docencia y la difusión y la extensión de los servicios una de las

tres funciones sustantivas de la Universidad y se establece a esta como fuente principal para la

generación y procesamiento de conocimiento que contribuirán al mejoramiento de los procesos.

Capítulo II.- Sus fines y funciones

Art 5.- Los Consejos Técnicos y Cuerpos Académicos (CA) tienen como fines la realización, promoción

y difusión de las investigaciones llevadas a cabo en la UO en concordancia con las líneas de

investigación vigentes.

Art.- 6 Le corresponde a los CA, elaborar el Plan anual de Investigación de la UO, el cual será turnado

al Consejo Técnico de planeación para su aprobación.

Art.- 7 Los Cuerpos Académicos (CA), realizaran las siguientes actividades:

a.- Planear, organizar y controlar la función de investigación de la Universidad Olmeca.

b.- Propiciar la incorporación y asignación de alumnos y tesistas a la UO a los proyectos de

investigación.

c.- Proponer las estrategias para la obtención de apoyos financieros, técnicos y humanos para el

desarrollo de las actividades de investigación.

Page 35: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 35/48

 

29

Capítulo III.- De las Líneas, los grupos y los proyectos de Investigación

Art. 8.- Las Líneas de Investigación estarán estrechamente vinculadas a proyectos académicos.

Art.9.- Los Proyectos de Investigación deberán estar clasificados y distribuidos por el área de

investigación, en función de las áreas académicas de la UO y en concordancia con los tipos de

investigación estipuladas por FIMPES.

Art. 10.- Se entiende por Equipo de Investigación, al conjunto de personas que trabajan en el desarrollo

de proyectos en una línea de investigación.

Art. 11.- Por proyecto de investigación se refiere al desarrollo sistemático de una propuesta cuya

finalidad será la de generar o ampliar nuevos conocimientos académicos, científicos y tecnológicos.

Art. 12.- Cada proyecto de investigación deberá establecer, área, programa y proyecto de investigación

al que pertenecen, asimismo si el proyecto es multidisciplinario o interdisciplinario.

Art. 13.- A juicio del Consejo Técnico los proyectos podrán ser evaluados por expertos en el área

temática.

Art. 14.- Las personas participantes de la investigación deberán guardar completa discreción sobre los

actos, información confidencial de la cual tengan conocimiento en relación a su participación en el

desarrollo del proyecto.

Art. 15.- El Investigador (líder) de cada proyecto deberá presentar al consejo técnico dos (2) copias del

informe final de la investigación en la fecha definida de acuerdo al cronograma de actividades.

Art. 16.- Para la Evaluación de los informes de Investigación (finales) el Consejo tendrá en cuenta los

siguientes aspectos:

a.- Precisión y objetividad en el planteamiento del problema de investigación.

b.- Comprobación de antecedentes clave dentro del Marco Teórico de referencia

c.- Veracidad en el establecimiento de hipótesis

Page 36: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 36/48

 

30

d.- Adecuación del diseño de investigación al planteamiento del problema y la realidad del fenómeno de

estudio.

e.- Calidad del procedimiento de selección de la muestra de estudio

f.- Uso o desarrollo de modelos

g.- Redacción del documento final

h.- Diseño grafico del reporte de resultados e informe final

Art. 17.- Además del informe final el investigador deberá entregar al consejo, de acuerdo a las

indicaciones que el mismo le emita, un artículo sobre los resultados del proyecto susceptible de ser

publicado.

Capítulo IV.- Financiamiento

Art. 18.- El Financiamiento para los proyectos de Investigación, se establecerá a través del presupuesto

institucional y cuyo monto en ninguna circunstancia será superior al 30% de total del o los proyectos de

investigación.

Art 19.- La Universidad Olmeca brindará asesoría y apoyo para que los investigadores puedan solicitar,

obtener y gestionar los recursos indispensables para financiar los proyectos de investigación, en función

con los lineamientos y normas que determinen las instituciones patrocinadoras de los proyectos.

Los proyectos de financiamiento se establecen de acuerdo a lo siguiente:

1.- Fondos propios de la Universidad

2.- Fondos provenientes del CONACYT

3.- Fondos de Organizaciones Nacionales e Internacionales

Capitulo V.- De la Propiedad Intelectual

Art. 21.- Dentro de la Universidad Olmeca, la propiedad intelectual de toda investigación y los resultados

se regirán por lo que se encuentra establecido en la Ley de Derechos de Autor vigente en los EstadosUnidos Mexicanos, asimismo la Institución que financie el o los proyectos de investigación y los

acuerdos de los investigadores con la UO.

Page 37: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 37/48

 

31

Transitorios

Primero.- El presente reglamento entrara en vigor al día siguiente de su publicación

Segundo.- Toda disposición contenida en este reglamento deberá ser respetada y no podrá ser

contravenida, infringida por decisión de ningún órgano colegiado de la universidad.

Tercero.- Los casos no previstos en el presente reglamento serán analizados y resueltos a través de los

comités técnicos.

Page 38: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 38/48

 

32

ANEXOS.Anexo 1

Page 39: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 39/48

 

33

Anexo 2

Page 40: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 40/48

 

34

Anexo 3

Page 41: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 41/48

 

35

Anexo 4

Page 42: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 42/48

 

36

Anexo 5

Page 43: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 43/48

 

37

Anexo 6

Page 44: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 44/48

 

38

Anexo 7

Page 45: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 45/48

 

39

Anexo 8

Page 46: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 46/48

 

40

Page 47: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 47/48

 

41

Anexo 9

Page 48: PlanInvestigacion.pdf

7/23/2019 PlanInvestigacion.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/planinvestigacionpdf 48/48

 

Anexo 10