9
Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias ANALISIS DEL EJERCICIO FÍSICO Ejes de referencia y Planos de referencia: A. Eje transversal: es un eje paralelo al suelo, que cruza al cuerpo de derecha a izquierda B. Eje vertical: es un eje perpendicular al suelo, que cruza el cuerpo de arriba abajo C. Eje sagital: es un eje paralelo al suelo que cruza al cuerpo de atrás a delante. 1- Plano horizontal: nos divide en dos partes, superior e inferior 2- Plano sagital: nos divide en dos partes, derecha e izquierda 3- Plano frontal: nos divide en dos partes, anterior y posterior TIPOS DE MOVIMIENTO 1- Eje transversal Plano Sagital A- Flexión: es el movimiento en el que dos segmentos con una misma articulación aproximan sus extremos distantes. B- Extensión: movimiento contrario a la flexión. 2- Eje sagital Plano Frontal A- Abducción: es el movimiento en el que un segmento corporal se separa de la línea media B- Adducción: es el movimiento contrario a la abducción 3- Eje vertical Plano Horizontal A- Rotación: movimiento en el que el segmento gira sobre su eje vertical B- Circunducción: combinación de los movimientos de flexión-extensión, abducción-adducción.

Planos Sagital, Transversal, Etc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planos sagital, transversal,etc..

Citation preview

Page 1: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

ANALISIS DEL EJERCICIO FÍSICO

Ejes de referencia y Planos de referencia:

A. Eje transversal: es un eje paralelo al

suelo, que cruza al cuerpo de derecha a

izquierda

B. Eje vertical: es un eje perpendicular al

suelo, que cruza el cuerpo de arriba

abajo

C. Eje sagital: es un eje paralelo al suelo

que cruza al cuerpo de atrás a delante.

1- Plano horizontal: nos divide en dos

partes, superior e inferior

2- Plano sagital: nos divide en dos partes,

derecha e izquierda

3- Plano frontal: nos divide en dos

partes, anterior y posterior

TIPOS DE MOVIMIENTO

1- Eje transversal – Plano Sagital

A- Flexión: es el movimiento en el que dos segmentos con una misma articulación aproximan sus

extremos distantes.

B- Extensión: movimiento contrario a la flexión.

2- Eje sagital – Plano Frontal

A- Abducción: es el movimiento en el que un segmento corporal se separa de la línea media

B- Adducción: es el movimiento contrario a la abducción

3- Eje vertical – Plano Horizontal

A- Rotación: movimiento en el que el segmento gira sobre su eje vertical

B- Circunducción: combinación de los movimientos de flexión-extensión, abducción-adducción.

Page 2: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

Segmento Núcleo

articular Movimiento

Músculo principal

Tro

nco

Flexión

ABDOMINALES

(parte anterior

del tronco)

Extensión

LUMBARES

(parte posterior

del tronco)

Flexión

Lateral

OBLICUOS (parte

lateral y anterior

del tronco)

Rotación OBLICUOS

Miembro

sup

erior

Hombro

Flexión

DELTOIDES

(hombro)

Extensión

DORSAL ANCHO

(espalda)

DELTOIDES

Abducción

DELTOIDES

Adducción

PECTORAL

(pecho)

Page 3: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

Segmento Núcleo

Articular Movimiento Músculo Principal

Mie

mbro

Sup

eri

or

Hombro

Rotación Int.

PECTORAL

Rotación Ext. ROMBOIDES,

REDONDO

Circunducción

Page 4: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

Segmento Núcleo

articular Movimiento

Músculo principal

Miembro

sup

erior

Codo

Flexión

BICEPS (parte anterior

del brazo)

Extensión

TRICEPS (parte posterior

del brazo)

Pronación

(rotación int.)

PRONADORES

(antebrazo)

Supinación

(rotación ext.)

SUPINADORES

(antebrazo)

Muñeca

Flexión

FLEXORES: PALMAR

MAYOR Y MENOR

(antebrazo)

Extensión

EXTENSORES: CUBITAL

POSTERIOR (antebrazo)

Abducción

Adducción

Circunducción

Page 5: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

Segmento Núcleo

articular Movimiento

Músculo principal

Miembro

Inf

erior

Cadera

Flexión

ABDOMINALES, PSOAS Y

CUADRICEPS

Extensión

GLUTEO E ISQUIOTIBIALES

Abducción

GLUTEOS

Adducción

ADDUCTORES

Rotación

int.

Rotación

ext.

Rodilla

Flexión

ISQUIOTIBILAES (parte

posterior del muslo)

Extensión

CUADRICEPS (parte anterior

del muslo)

Page 6: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

Segmento Núcleo

articular Movimiento Músculo Principal

Mie

mbro

inf

eri

or

Tobillo

Flexión

TIBIAL ANTERIOR

(parte anterior de la

pierna)

Extensión

GEMELOS (parte

posterior de la pierna)

Adducción

Eversión

Circunducción

Page 7: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

BASES PARA UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO O ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

INTRODUCCIÓN

Vamos a ver en este tema una serie de requisitos y condiciones básicas que ha de cumplir un

programa de entrenamiento.

Al finalizar este tema y tal es su objetivo, hemos de ser capaces de construir nuestro propio

programa de entrenamiento para mantener una buena condición física, de ello va a depender en gran

medida nuestra salud.

El objetivo de este programa de entrenamiento es la mejora de la condición física, con el doble

propósito de:

- mejorar la salud general.

- Permitir la participación prolongada y eficaz en todo tipo de actividades físico-deportivas,

ya sean de carácter competitivo o recreativo.

La condición física es la suma ponderada de todas las cualidades físicas:

- fuerza

- velocidad

- resistencia

- flexibilidad

En nuestros días es muy importante el tener una buena condición física, por un lado, ésta nos

sirve para llevar a cabo con buenas prestaciones una actividad deportiva que puede ser competitiva o

recreativa, y por otro, nos ayuda a tener un buen estado de salud ya que la vida de hoy nos lleva a un

sedentarismo que repercute en nuestro estado de salud de forma negativa.

Page 8: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

OBJETIVOS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

- Objetivos derivados de los beneficios de la activación de los diferentes sistemas (cardio-

vascular, músculo-esquelético, neuromotor y energético) en lo concerniente a la salud

corporal. Ej.: enfermedades cardiovasculares, problemas posturales, etc...

- Objetivos próximos a las consecuencias propias de la adquisición de habilidades

motrices, favorecida por el desarrollo de las cualidades físicas. Ej.: aprender a esquiar.

- Objetivos relacionados con la autoimagen y el autoconcepto que se modifica a partir del

desarrollo corporal obtenido por el acondicionamiento físico. Ej.: culto al cuerpo.

- Objetivos higiénicos: el trabajo de la condición física favorece la comprensión de normas

de higiene, prevención y seguridad. En oposición se obtiene una valoración de los efectos

nocivos de determinados hábitos negativos, como el sedentarismo, dieta incorrecta,

alcohol, tabaco, drogas, etc...

PRINCIPIOS GENERALES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

El desarrollo de la condición física se consigue gracias a la adaptación. Esta es la capacidad que

tienen los seres vivos para superar un estímulo externo.

Cuando empezamos a hacer ejercicio se produce un desgaste durante el tiempo de trabajo, luego

viene el tiempo de recuperación (renovación de sustancias que hemos gastado) hasta llegar a un nivel

superior al inicial. Si no se vuelve a trabajar, esta reserva aumentada de energía se empieza a perder

hasta que vuelve al estado inicial.

Page 9: Planos Sagital, Transversal, Etc

Centro Concertado De Educación Secundaria San José (Málaga) Fundación Loyola Andalucía-Canarias

Para que se provoque una adaptación tienen que darse estímulos adecuados (ni muy fuertes ni

muy flojos) que estén entre el umbral mínimo y el umbral de fatiga.

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN

Se obtiene mejora en la condición física, si los estímulos o cargas de trabajo van creciendo

paulatinamente.

También es necesario que esta progresión sea suave: como regla general diremos que todo

trabajo que provoca agujetas está mal programado.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Para obtener una evolución en la condición física, las cargas tienen que repetirse con la

continuidad conveniente, respetando los tiempos de descanso.

PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD

Un entrenamiento multilateral, es aquel que pretende una condición física general, buscando en

el sujeto un desarrollo armónico y compensado.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN

Cada organismo responde de manera diferente al ejercicio físico.