9
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Av. Salaverry 801 Jesús María. Lima 11, Perú T (511) 315-6600 - www.minsa.gob .pe PLAN DE TRABAJO MODIFICACION DEL ESQUEMA DE VACUNACION CONTRA LA POLIO 2014 1. INTRODUCCION El último caso de poliomielitis en el Perú, se presentó el año 1991 y desde esa fecha no se han presentado nuevos casos. Esta reducción ha sido gracias a los esfuerzos por controlar esta enfermedad, para lo cual de acuerdo a la recomendación de la OPS/OMS se ha venido utilizando la vacuna contra la polio Oral (OPV), el paso más importante para prevenir y controlar la enfermedad. Actualmente existen dos tipos de vacunas: la vacuna anti polio oral (OPV) y la vacuna Polio virus Inactivada (IPV) inyectable, las cuales tienen excelentes niveles de inmunización; su aplicación varía de acuerdo al objetivo que se quiere lograr, en regiones donde todavía existe la enfermedad o el riesgo de introducción de la enfermedad se prefiere la vacuna oral y en regiones donde ya no existe la enfermedad y se encuentra controlada en este caso se recomienda IPV. A partir de agosto del año 2013, el Perú decidió el cambio del Esquema Nacional de Vacunación, pasando de la vacuna de polio oral a vacuna de polio inactivada (inyectable intramuscular) debido a que no se han presentado casos de poliomielitis en el Perú y con la finalidad de disminuir el riesgo de casos de polio derivados de la vacuna. Esto permitió al Perú, ser considerada pionera a nivel de la región de las Américas y el mundo en la introducción al esquema de vacunación regular, de la vacuna IPV. En el año 2013, se han presentado 404 casos, el 60% de los cuales se debían a propagación internacional de poliovirus salvaje y hay cada vez más pruebas de que los viajeros adultos han contribuido en su propagación. Durante el periodo de baja transmisión de 2014 ya ha habido propagación internacional de polio virus salvaje, por lo que con fecha 5 de mayo del 2014, la Directora General de la OMS y el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, en el contexto de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, han MGHC/

Plan_POLIO_Y_SARAMPION[1].docx

Embed Size (px)

Citation preview

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAo de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

PLAN DE TRABAJOMODIFICACION DEL ESQUEMA DE VACUNACION CONTRA LA POLIO 2014

1. INTRODUCCIONEl ltimo caso de poliomielitis en el Per, se present el ao 1991 y desde esa fecha no se han presentado nuevos casos. Esta reduccin ha sido gracias a los esfuerzos por controlar esta enfermedad, para lo cual de acuerdo a la recomendacin de la OPS/OMS se ha venido utilizando la vacuna contra la polio Oral (OPV), el paso ms importante para prevenir y controlar la enfermedad.Actualmente existen dos tipos de vacunas: la vacuna anti polio oral (OPV) y la vacuna Polio virus Inactivada (IPV) inyectable, las cuales tienen excelentes niveles de inmunizacin; su aplicacin vara de acuerdo al objetivo que se quiere lograr, en regiones donde todava existe la enfermedad o el riesgo de introduccin de la enfermedad se prefiere la vacuna oral y en regiones donde ya no existe la enfermedad y se encuentra controlada en este caso se recomienda IPV.A partir de agosto del ao 2013, el Per decidi el cambio del Esquema Nacional de Vacunacin, pasando de la vacuna de polio oral a vacuna de polio inactivada (inyectable intramuscular) debido a que no se han presentado casos de poliomielitis en el Per y con la finalidad de disminuir el riesgo de casos de polio derivados de la vacuna. Esto permiti al Per, ser considerada pionera a nivel de la regin de las Amricas y el mundo en la introduccin al esquema de vacunacin regular, de la vacuna IPV.En el ao 2013, se han presentado 404 casos, el 60% de los cuales se deban a propagacin internacional de poliovirus salvaje y hay cada vez ms pruebas de que los viajeros adultos han contribuido en su propagacin. Durante el periodo de baja transmisin de 2014 ya ha habido propagacin internacional de polio virus salvaje, por lo que con fecha 5 de mayo del 2014, la Directora General de la OMS y el Comit de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, en el contexto de la Iniciativa de Erradicacin Mundial de la Poliomielitis, han declarado que la propagacin internacional de poliovirus salvajes en el 2014, constituye un emergencia de salud pblica de importancia internacional.Considerando que el Per, es altamente competitivo en el mercado internacional y que debido a esto existe un alto trnsito internacional y con las recomendaciones otorgadas por la OMS ante el riesgo de propagacin del virus de polio salvaje, en el ao 2014, se plante la necesidad de la modificacin del esquema de vacunacin contra la polio, el cual en reuniones del Comit de Expertos y Autoridades del MINSA, fue discutida y aprobada.

2. JUSTIFICACION

Segn lo informado por la Oficina General de Epidemiologa, en su Memorando N 712-DGE-DVE-JAR/MINSA de fecha 13 de mayo 2014, mediante el cual remiten el Informe Ejecutivo N 087-2014 - Declaratoria de Emergencia OMS por propagacin internacional del polio virus salvaje y riesgo para el Per 2014, en el ao 2013 se reportaron alrededor de 404 casos confirmados por poliovirus salvaje serotipo 1, de los cuales, 160 casos procedan de pases endmicos como Pakistn, Afganistn y Nigeria; los 244 casos restantes procedan de pases no endmicos. Segn inform la OMS, a fines de 2013, el 60 % de los casos de polio se debieron a la propagacin internacional del poliovirus salvaje, siendo los viajeros adultos los que contribuyeron a esta difusin. En el pas, en el 2013 se reportaron 84 casos de parlisis flcida (PFA), lo que represent una tasa de notificacin de 0.96 casos por 100 000 menores de 15 aos; los casos fueron evaluados y descartados; un caso fue clasificado como caso compatible de poliomielitis y otro como poliomielitis paraltica asociado a vacuna. En el presente ao a la semana 17 se han reportado 16 casos de PFA, de los cuales 06 fueron descartados y 11 an estn en estudio. El ltimo caso de polio e las Amricas se produjo en el Per en el mes de agosto de 1991. Dada la situacin actual y en el contexto de la iniciativa mundial de erradicacin de la poliomielitis, la OMS seala que la propagacin internacional del poliovirus constituye un acontecimiento extraordinario y un riesgo para la salud pblica de otros Estados.Ante estas condiciones, el 05/05/14 la OMS ha declarado la propagacin internacional del poliovirus salvaje como una emergencia de salud pblica de importancia internacional.El presente evento constituye una situacin de riesgo elevado para la transmisin del poliovirus salvaje, desde los pases exportadores de virus, hacia los pases actualmente libres de polio, incluido el Per, lo cual representa un alto riesgo de reintroduccin para el pas. Existencia de gran nmero de susceptibles de poliomielitis en nuestro pas, debido a que no se alcanzaron coberturas ptimas de inmunizacin en 2013 (71 %), que ha producido una brecha de 105,511 nios sin vacunar.En el contexto antes descrito, la Oficina General de Epidemiologa recomienda que es necesario que la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), implemente estrategias que aseguren coberturas ptimas (mayor o igual al 95%), a nivel departamental y distrital, con el objeto de reducir el nmero de susceptibles, en el actual contexto internacional de riesgo incrementado de reintroduccin del virus salvaje de la poliomielitis (segn Declaracin de la OMS). Asimismo, se debe garantizar el abastecimiento adecuado de biolgicos para la vacunacin de las poblacin susceptible, para lo cual podra optarse por opciones de esquemas de vacunacin seguros y eficaces de acuerdo a la evidencia actual y las recomendaciones vigentes de la Organizacin Mundial de la Salud (Polio vaccines: WHO position paper, January 2014).Por otro lado, la Organizacin Panamericana de la Salud en su carta del 12 de mayo, remitida a la Ministra de Salud Dra. Midori de Habich Rospigliosi, manifiestan que las recomendaciones tcnicas del Grupo Estratgico de Expertos en IM de la OMS (SAGE) y del Grupo Tcnico Asesor de Inmunizaciones de la OPS (TAG), respecto a la vacunacin contra la polio plantean lo siguiente: Vacunar a los menores de un ao de edad con tres dosis de vacuna antipoliomieltica (OPV o IPV). Esquemas secuenciales de vacunacin (inicio con OPV y terminacin con IPV o viceversa) pueden ser aplicado.

La decisin del Per de iniciar un esquema secuenciales de IPV-IPV-OPV-OPV es congruente con lo propuesto por el SAGE y el TAG y busca evitar la remota ocurrencia de casos de polio paraltica asociada a la vacuna OPV (VAPP). La ocurrencia de VAPP reportada en Amrica es extremadamente baja. El riesgo estimado de casos de parlisis asociada a la vacuna oral contra la polio, en recipientos y no recipientes de la vacuna, en la Regin de Amrica es de 1 caso por 1.04 a 1.39 millones de recin nacdos o de 1 caso por 6.73 millones de dosis de OPV administradas. Ante la falta de vacuna IPV, en estos momentos en Per, se recomienda iniciar o completar los esquemas ya iniciados con la vacuna de OPV. Las dosis administradas de OPV no requieren ser repuestas con vacuna de IPV posteriormente. El TAG, en su reunin extraordinaria realizada en abril de 2014, ha reiterado la importancia de alcanzar y mantener altas coberturas de vacunacin contra la poliomielitis para evitar el acmulo de susceptibles y reintroduccin del poliovirus salvaje en la Regin de las Amricas, que present el ltimo caso de poliomielitis en el ao 1991.

Asimismo, el Instituto Nacional de Salud mediante OFICIO N 629 JEF-OPE/INS de fecha 13 de mayo remitido a la Direccin General de Salud de las Personas, remite las evidencias sobre el uso de la vacuna Inactivada contra la Polio, manifestando que existen reportes observacionales sobre el uso de una dosis de vacuna IPV acompaada de cinco dosis de OPV en Hungra, en las cuales no se observan casos de poliomielitis post vacunal., aunque no hay otros estudios sobre la eficacia de un esquema mixto con una dosis de vacuna IPV + dos dosis de OPV. La Posicin de la OMS menciona que la IPV es adicional a OPV y no debe reemplazarla, sugiere que la combinacin dara una ptima inmunidad. En los pases industrializados, la evidencia epidemiolgica muestra que los VAPP ocurren principalmente en la infancia temprana y estn asociados con la primera dosis de OPV y disminuye rpidamente (ms de 10 veces), con las dosis subsecuentes . En Amrica, alrededor del 50% de los VAPP se asocia a la primera dosis. En ese sentido, la administracin de la primera dosis de vacunacin antipoliomieltica con IPV reducira los riesgos de VAPP al aplicarse antes de la OPV.Por otra parte, la Direccin de Abastecimiento y Recursos Estratgicos (DARES), con MEMORANDUM N 305-2014-DARES-MINSA, remitido a la Direccin General de Salud de las Personas, hace de conocimiento el retraso en la entrega de la vacuna contra la Poliomielitis Inactivada por parte de la Organizacin Panamericana de la Salud, concluyendo en su informe que no se cuenta con stock para el aprovisionamiento regular y oportuno de la vacuna contra la poliomielitis inyectable-Finalmente, la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, luego de convocar al Comit de Expertos de Inmunizaciones y exponer la situacin del riesgo de reintroduccin del virus de la Polio Salvaje en el Pas, frente a los problemas en el abastecimiento de la vacuna de polio Inyectable (IPV) y luego de analizar los documentos tcnicos y cientficos, as como las recomendaciones emitidas por todos los componentes de apoyo, entre ellos los cooperantes externos como la Organizacin Panamericana de la Salud, propone a las autoridades del Ministerio de Salud la modificacin del cambio del Esquema de Vacunacin para el ao 2014.

3. OBJETIVOS:

a) OBJETIVO GENERALModificar el Esquema Nacional de Vacunacin contra la polio, para ser aplicado durante el ao 2014, con la finalidad de proteger a los nios menores de 5 aos contra la enfermedad de poliomielitis transmitida por el polio virus salvaje, as como mejorar las coberturas de vacunacin.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS Reducir el riesgo de enfermar de poliomielitis en nios menores de 5 aos, aplicando el esquema de vacunacin y realizando el seguimiento respetivo para garantizar la aplicacin de las tres dosis de vacuna contra la polio.

Continuar con el fortalecimiento de las medidas destinadas a miinimizar el riesgo de cuadros de Polio Post-vacunal.

Lograr coberturas de vacunacin del 95% de nios protegidos por localidad.

Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiolgica de las enfermedades inmunoprevenibles.

Mantener actualizado el sistema de informacin HIS

4. POBLACION OBJETIVO

El presente esquema est dirigido a todos los nios menores de 5 aos, para ser aplicado durante el ao 2014

5. ESQUEMA DE VACUNACION CONTRA LA POLIOMIELITIS

EDADVACUNA

2 meses (1 dosis)Vacuna inactivada contra la poliomielitis IPV

4 meses (2 dosis)Vacuna Oral contra la poliomielitis (atenuados) - APO

6 meses (3 dosis)Vacuna Oral contra la poliomielitis (atenuados) - APO

18 meses (1 ref.)Vacuna Oral contra la poliomielitis (atenuados) APO

4 aos (2 ref.)Vacuna Oral contra la poliomielitis (atenuados) APO

Este esquema ser aplicado, en todos los nios que empiezan su vacunacin, los nios que han recibido su primera dosis va IM, recibirn la segunda dosis va oral y continuarn con el esquema de vacunacin va oral.

Esta modificacin solo es vlida para el esquema de vacunacin contra la polio, las dems VACUNAS continuarn con el esquema aprobado en la NTS N 080-MINSA/DGSP V.03

Vacuna antipolio inactivada inyectable (IPV)La vacuna de Poliovirus Inactivados (IPV) es una vacuna inyectable, de presentacin multidosis y/o monodosis, se administrar a partir de aprobada la Resolucin Ministerial que aprueba la modificatoria, a los 2 meses de edad y tendr vigencia desde su emisin y durante todo el ao 2014, en variacin a la Norma Tcnica Vigente.Cada dosis de 0.5 cc por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externo del muslo, con jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 1.

Aquellos nios que constituyen poblacin en riesgo, por ser portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o nacidos de madres portadoras de VIH, debern recibir exclusivamente las 3 dosis de la vacuna IPV (inyectable).

Vacuna antipolio oral (APO)La vacuna Antipolio Oral (APO) es una vacuna de virus vivo atenuado de presentacin multidosis, se administra cuatro dosis: la segunda dosis a los 4 meses y tercera dosis a los 6 meses, siendo los refuerzos a los 18 meses y 4 aos de edad. Cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por va oral.

6. DOSIS, VIAS DE ADMINISTRACION Y TIEMPO DE CONSERVACION

VACUNAPRESENTACIONTEMPERATURA DE CONSERVACIONDOSIS, VIA DE ADMINISTRACION Y ZONA DE APLICACIONTIEMPO DE CONSERVACION DEL FRASCO ABIERTO DE LA VACUNA

IPV (inyectable)

0 8CMenor de 1 ao 0.5 cc, va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externo del musloUso inmediato frasco monodosis.y/o multidosis (revisar inserto tiempo de uso)

APO oral2 gotas va oral4 semanas frasco multidosis

7. ASPECTOS DE VACUNACION

Antes de la vacunacin

Informacin sobre vacunacin.- Todo trabajador de salud que administra vacunas debe explicar a los padres o acompaantes sobre los beneficios de la vacuna, las precauciones, las contraindicaciones, las reacciones adversas, si es alrgico, si est o ha estado enfermo, si ha tenido alguna reaccin a alguna vacuna, si en casa hay algn familiar con enfermedad inmunosupresora, etc. debiendo ser registrado en la Historia Clnica del nio.

Durante la vacunacin

Proteccin del personal: lavado de manos con agua y jabn.Preparacin del material: material limpio y estril de un solo uso, algodn para la limpieza de la zona de aplicacin en el caso de IPV

Preparacin de la vacuna

Conocer la presentacin de la vacunaConservar la temperatura y tener en cuenta durante el manipuleoVerificar la fecha de vencimientoConocer el esquema de vacunacinVa de administracinObligatoriamente leer el inserto del laboratorio

Despus de la vacunacinRecomendar a los padres que esperen unos minutosDesechar el material utilizado en cajas de bioseguridadRegistrar en hojas HIS

8. ACTIVIDADES DE VACUNACIN

Para garantizar coberturas es importante utilizar estrategias de vacunacin como: Puesto de vacunacin fija y/o mvil, vacunacin casa por casa o en campaas, en horarios diferenciados para asegurar que la familia se encuentre en casa etc.

Estas estrategias de vacunacin sern utilizadas de acuerdo a cada realidad local, con la finalidad de garantizar que los nios de cada jurisdiccin y/o localidad reciban sus tres dosis de vacuna anti polio.

9. SISTEMA DE INFORMACION

El registro de los nios vacunados se realizara en forma diaria utilizando a travs Manual de Registro y Codificacin HIS, diferenciando el nmero de dosis aplicadas, para lo cual en el LAB se colocara el nmero de dosis aplicada.

Se debe mantener actualizado el libro de seguimiento de vacunacin, que nos permita monitorear la aplicacin de las tres dosis de vacunacin en el nio menor de 1 ao.

10. COMIT TECNICO OPERATIVOLos Comits Tcnico Operativo de las DISAS/DIRESAS/GERESAS deben coordinar con sus pares o coordinadores de inmunizaciones de las entidades pblicas para acciones conjuntas, unificadas y oportunas segn corresponda.

11. RESPONSABILIDADESNivel nacionalEl Ministerio de Salud, a travs de la Direccin General de Salud de las Personas y de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, es responsable difundir hasta el nivel regional la presente directiva, asi como supervisar y asesora para su cumplimiento.

Las instancias de direccin del mayor nivel, de las diferentes instituciones y entidades que brindan atenciones de salud que incluyan actividades de vacunacin, son responsables de garantizar la gratuidad de la vacunacin.

Nivel regionalLas Gerencias y/o Direcciones de Salud o las que hagan sus veces son responsables de difundir, capacitar, implementar y hacer cumplir lo establecido, as como supervisar, monitorear y evaluar la aplicacin del esquema de vacunacin contra la polio.

Nivel LocalLos Establecimientos de salud son responsables de ejecutar y cumplir la presente norma e informar de su aplicacin a travs del HIS a su nivel inmediato superior.

Mayo, 2014

Av. Salaverry 801Jess Mara. Lima 11, PerT (511) 315-6600 - 2621www.minsa.gob.peMGHC/