621
Mariano Renuncio Calvo María Elena Martínez Villar Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Grado en Ingeniería Agrícola 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de Santo Domingo de la Calzada con fertirriego Autor/es

Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

Mariano Renuncio Calvo

María Elena Martínez Villar

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática

Grado en Ingeniería Agrícola

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Plantación en Producción Integrada de frutos del bosqueen el término municipal de Santo Domingo de la Calzada

con fertirriego

Autor/es

Page 2: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de Santo Domingo de la Calzada con fertirriego, trabajo fin de grado de

Mariano Renuncio Calvo, dirigido por María Elena Martínez Villar (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

ÍNDICE

1.  OBJETO Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO .................................. 3 

1.1.  Finalidad del proyecto............................................................................. 3 

1.2.  Naturaleza del proyecto .......................................................................... 3 

1.3.  Localización ............................................................................................ 4 

2.  CONDICIONANTES DEL PROYECTO .................................................. 5 

2.1.  Condicionantes internos .......................................................................... 5 

2.1.1.  Topografía ........................................................................................ 5 

2.1.2.  Climatología ..................................................................................... 5 

2.1.3.  Edafología ........................................................................................ 7 

2.1.4.  Agua de riego ................................................................................... 9 

2.1.5.  Medios económicos ........................................................................ 10 

2.2.  Condicionantes externos ....................................................................... 11 

2.2.1.  Población ........................................................................................ 11 

2.2.2.  Empleo y mano de obra ................................................................. 11 

2.2.3.  Infraestructuras ............................................................................... 11 

2.2.4.  Comercialización ........................................................................... 12 

3.  PRODUCCIÓN INTEGRADA ................................................................ 12 

4.  MATERIAL VEGETAL .......................................................................... 14 

5.  ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ...................................... 16 

5.1.  Distribución de la parcela ..................................................................... 16 

5.2.  Preparación del terreno ......................................................................... 16 

5.2.1.  Enmiendas y fertilización de fondo ............................................... 16 

5.2.2.  Labores preparatorias ..................................................................... 17 

5.2.3.  Diseño de la plantación .................................................................. 17 

5.2.4.  Replanteo y marcaje ....................................................................... 18 

5.3.  Instalación del sistema de riego ............................................................ 19 

5.4.  Plantación .............................................................................................. 19 

5.5.  Operaciones posteriores a la plantación ................................................ 20 

6.  SISTEMAS DE CONDUCCIÓN ............................................................. 20 

6.1.  Frambueso refloreciente........................................................................ 20 

6.2.  Frambueso no refloreciente................................................................... 21

Page 4: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

6.3.  Zarzamora ............................................................................................. 21 

7.  PODA ....................................................................................................... 21 

7.1.  Frambueso refloreciente........................................................................ 21 

7.2.  Frambueso no refloreciente................................................................... 21 

7.3.  Zarzamora ............................................................................................. 22 

8.  MANTENIMIENTO DEL SUELO ......................................................... 22 

9.  PROTECCIÓN DEL CULTIVO .............................................................. 23 

10.  SISTEMA DE RIEGO ............................................................................. 24 

11.  FERTIRRIGACIÓN ................................................................................. 25 

12.  RECOLECCIÓN ...................................................................................... 25 

13.  MAQUINARIA ........................................................................................ 26 

14.  CONSERVACIÓN FRIGORÍFICA ......................................................... 27 

15.  NAVE AGRÍCOLA ................................................................................. 28 

16.  SEGURIDAD Y SALUD ......................................................................... 29 

17.  NORMATIVA Y DESIGNACIONES ..................................................... 30 

18.  PRESUPUESTO ....................................................................................... 30 

19.  RENTABILIDAD .................................................................................... 30 

Page 5: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

1. OBJETO Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1. Finalidad del proyecto

Este Trabajo Fin de Grado tiene como principal objetivo la obtención del título “Grado en Ingeniería Agrícola con Mención en Hortofruticultura y Jardinería”. Para ello, el alumno pondrá en práctica todos los conocimientos adquiridos a través de las diferentes asignaturas cursadas durante el Grado, demostrando de esta forma que está preparado para su aplicación en el ámbito profesional.

1.2. Naturaleza del proyecto

El proyecto se basa en el establecimiento y desarrollo de una plantación de frutos del bosque en Producción Integrada en una parcela en la que previamente se ha dado el cultivo de patata.

Se ha optado por este tipo de cultivo debido a que, si se consigue solucionar una serie de factores, destacando entre ellos la comercialización del producto, se trata de una vía de negocio altamente rentable, especialmente cuando está enfocada al mercado en fresco. Por otra parte, se busca determinar la viabilidad, a nivel teórico, de este tipo de plantaciones en la Comunidad Autónoma de La Rioja, específicamente en la región de la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos.

El proyecto consta de las siguientes partes:

Plantación de 6,335 hectáreas de diferentes especies de frutos del bosque: frambueso (variedades reflorecientes y no reflorecientes) y zarzamora.

Dimensionamiento de un sistema de riego localizado de alta frecuencia (RLAF) que podrá automatizarse. A su vez, este sistema de riego se aprovechará para realizar la fertilización mineral de la plantación (fertirrigación).

Diseño de una nave agrícola en una parcela urbana cercana a la parcela cultivada que servirá a diferentes propósitos: almacenaje de maquinaria propia, productos fitosanitarios y materiales; conservación de la cosecha en una cámara frigorífica y reservar un espacio de vestuarios y otro de oficinas, principalmente.

Dimensionamiento de la cámara frigorífica mencionada en el punto anterior.

Cálculo de las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de la nave: electricidad, fontanería y saneamiento.

Page 6: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

1.3. Localización

La parcela en la que se realizará la plantación está situada en el término municipal de Santo Domingo de la Calzada, en la Comunidad Autónoma de la Rioja.

Santo Domingo de la Calzada se encuentra a unos 46 km de Logroño, comunicándose con la capital autonómica a través de las siguientes carreteras (desde Logroño):

Autovía de circunvalación LO-20, cogiendo la salida 17 hacia la autovía A-12 hacia Burgos/Nájera/Santo Domingo de La Calzada.

Nacional N-111, continuando por la autopista AP-68, tomando la salida 9 hacia Haro/Santo Domingo de la Calzada continuando por la nacional N-126 hasta Casalarreina, donde se continúa hasta Santo Domingo de la Calzada por la carretera LR-111.

Nacional N-232 hasta Casalarreina, donde se sigue por la nacional N-126 para posteriormente continuar por la carretera LR-111 hasta Santo Domingo de la Calzada.

A la parcela, situada al norte del municipio, a unos 900 m del centro del mismo, se accede por la calle Matadero.

Ésta es de forma irregular, prácticamente llana y con orientación Norte - Sur. Limita al oeste con la acequia que nos proporcionará el agua de riego, no cuenta con ningún tipo de impedimento como edificaciones o líneas de alta tensión y se encuentra en buen estado

La construcción de la nave agrícola se realizará en un solar, propiedad del promotor, situado en la propia calle Matadero, a las afueras del municipio y a escasos 350 m de la parcela.

La localización está reflejada en los planos de Situación y Emplazamiento (planos nº 1 y nº 2, respectivamente) de este proyecto.

Page 7: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

2. CONDICIONANTES DEL PROYECTO

2.1. Condicionantes internos

2.1.1. Topografía

El desnivel de la parcela es prácticamente nulo y el terreno regular, por lo que no existirán problemas a la hora de realizar la plantación ni en la posterior fase de explotación del cultivo. Por este motivo no se hará necesario realizar desmontes o terraplenes.

2.1.2. Climatología

Para la elaboración del estudio del clima de la zona se han utilizado datos, recogidos entre 1989 y 2016, de la estación de Agoncillo. Debido a la situación de la parcela con respecto de la estación meteorológica, se ha hecho necesario realizar una corrección en los datos relativos a las temperaturas.

A continuación, se resumen los parámetros que tienen una mayor influencia en los cultivos tratados y su influencia en éstos:

Termometría:

El régimen de temperaturas se adecua de forma óptima a las necesidades del frambueso y la zarzamora, tanto para el desarrollo fisiológico de las plantas como para la correcta maduración de los frutos, no existiendo grandes variaciones de temperatura ni temperaturas especialmente elevadas en verano o bajas en invierno. La temperatura media anual es de 11,5 ºC.

En cuanto a las heladas, el periodo de riesgo se extiende desde el 16 de noviembre hasta el 28 de marzo, habiendo sucedido, en el periodo estudiado, la helada más temprana un 22 de octubre y la más tardía un 23 de abril. En nuestro caso, comenzando el periodo de floración de las variedades cultivadas a partir de mayo, no deberíamos contar con problemas de heladas, aunque, de cualquier modo, dado que la floración es escalonada, las consecuencias se verían minimizadas en gran medida.

El número de horas-frío se encuentra en todos los casos contemplados por encima de las 1370, superando con creces las necesidades de las variedades escogidas.

Page 8: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Pluviometría:

La precipitación media anual de la zona es de unos 446 mm/año, insuficiente para cualquiera de las variedades a cultivar. Por otra parte, existe un periodo de sequía durante la época estival que se extiende desde julio hasta septiembre, por lo que será necesario cubrir las necesidades hídricas de la plantación mediante un sistema de riego.

Precipitaciones elevadas durante el periodo de maduración de la cosecha de agosto – septiembre de las variedades reflorecientes de frambueso pueden ocasionar problemas de podredumbres y pérdida de calidad en la producción, aunque en nuestro caso, dado que no es un periodo de lluvias persistentes, no será un factor limitante.

Granizo

El granizo es un fenómeno que se da con poca frecuencia en esta zona, pero dada su escasa predictibilidad y su alto potencial destructivo, se decide contratar un seguro antigranizo para minimizar posibles pérdidas económicas.

Viento

Los vientos dominantes se corresponden con las direcciones W, WNW y NW, aunque no cuentan con la fuerza o persistencia necesarias como para ser necesario tomar algún tipo de medida contra él.

Por otra parte, el efecto de este agente se verá minimizado por dos razones: se utilizará un sistema de conducción mediante espalderas para todas las variedades y la orientación de las filas de cultivo será perpendicular a la dirección de los vientos dominantes y más fuertes.

Se han calculado los siguientes índices fitoclimáticos:

Índice de pluviosidad de Lang: 34,84 ⟹ Zona árida.

Índice de aridez de Martonne: 19,56 ⟹ Países secos mediterráneos. Semiárido.

Índice termopluviométrico de Dantín-Revenga: 2,87 ⟹Zona semiárida.

Índice de continentalidad de Gorezynski: 21,41 ⟹Subcontinental.

Page 9: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Índice de termicidad: 230 ⟹ Mesomediterráneo seco.

Por último, se han realizado las siguientes clasificaciones climáticas:

Clasificación climática de Thornthwaite: semiárido, segundo mesotérmico, con poco o ningún exceso de humedad y baja concentración térmica en verano. Su fórmula climática asociada es: D B’2 r a’.

Clasificación bioclimática de la UNESCO-FAO: templado, con invierno moderado, monoxérico y el índice xerotérmico es 47,6, por lo que se clasifica como un clima mesomediterráneo atenuado.

Clasificación agroclimática de Papadakis: Invierno avena fresco, verano de tipo maíz o arroz, xerofítico húmedo y mediterráneo seco unidad climáticamediterránea .Lafórmulaclimáticaasociadaeslasiguiente:avMXhMe.

Todo lo expuesto en este punto se encuentra desarrollado con mayor profundidad en el Anejo 1: Clima.

2.1.3. Edafología

Se realizó un análisis de suelo en el Laboratorio Regional de la Comunidad Autónoma de La Rioja en La Grajera, disponible en el Anejo 2: Suelo.

Propiedades físicas del suelo: o Según el método USDA, la textura del suelo se clasifica como franco-

limosa, por lo tanto, adecuada para el desarrollo de los cultivos.

o Sabiendo que anteriormente se cultivaba patata (60 – 80 cm de profundidad) y que el frambueso y la zarzamora requieren unos 30 – 35 cm para el correcto desarrollo de las raíces, se concluye que la profundidad del suelo es adecuada. Además, no se aprecian barreras ni físicas ni químicas que impidan el paso de las raíces.

o Estructura granular, que favorece la aireación y la permeabilidad del terreno.

o Capacidad de campo: 101,69 mm.

Page 10: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

o Punto de marchitez: 55,96 mm.

o Agua útil: 45,72 mm

o Humedad mínima: 71,2 mm

o Permeabilidad: 10 – 20 mm/h

Propiedades químicas del suelo: o El pH es neutro, 6,6. Se trata de un pH óptimo para el desarrollo del

frambueso y la zarzamora.

o La conductividad eléctrica es de 0,26 mmhos/cm, por lo tanto, se trata de un suelo no salino, adecuado para este tipo de cultivos.

o Carbonatos: 0,3%

o Caliza activa: 0,1%

o La capacidad total de cambio es de 12 meq/100 g suelo, un nivel normal.

o El nivel de materia orgánica es del 1,58%, un porcentaje por debajo del 2% considerado como adecuado para el cultivo. Al tratar con cultivos muy exigentes en este factor, el nivel de materia orgánica deberá ser elevado hasta niveles cercanos al 2,5%, mediante la realización de enmiendas orgánicas.

o Fósforo (Olsen): 8,16 ppm. Se trata de un nivel bajo que deberá ser elevado mediante un abonado de fondo.

o Potasio: 145 ppm. El nivel de potasio es adecuado.

o Calcio asimilable: 10 meq/100 g suelo. Su nivel es bajo-normal, aunque no será necesaria ninguna corrección.

o Magnesio asimilable: 1,14 meq/100 g suelo. Se encuentra dentro de los valores recomendados.

o Relación Ca2+/Mg2+: 8,77. Adecuada, no se realizará ninguna corrección.

Page 11: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

o Relación K+/Mg2+: 0,33. Adecuada, no se realizará ninguna corrección.

o Oligoelementos: niveles adecuados de todos los oligoelementos analizados.

No existe ningún parámetro que nos impida realizar el proyecto. Únicamente será necesario elevar el nivel de materia orgánica y un abonado de fondo para aumentar la concentración de fósforo en el suelo (ver Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo).

Todo lo expuesto en este punto se encuentra desarrollado con mayor profundidad en el Anejo 2: Suelo.

2.1.4. Agua de riego

El agua utilizada para el riego procede de una acequia que limita al oeste con nuestra parcela. Para proceder a su análisis se tomó una muestra que fue enviada al Laboratorio Regional de la Comunidad Autónoma de La Rioja en La Grajera. Tanto los resultados de este análisis como su estudio se encuentran detallados en el Anejo 3: Agua de riego.

A continuación, se destacan las características más importantes del agua de riego, así como su valoración desde un punto de vista agronómico:

Índices de primer grado: o El pH (a 20 ºC) es de 8,1, comprendido entre los valores adecuados para el

uso agrícola.

o La conductividad eléctrica es de 0,31 mmhos/cm, lo que corresponde a un contenido de sales totales de aproximadamente 0,2 g/l. No existirán problemas relativos a la salinidad del agua de riego.

o Cloruros: 0,19 meq/l

o Nitratos: < 0,05 meq/l

o Sulfatos: 0,11 meq/l

o Calcio: 3,70 meq/l

o Sodio: de 0,2 meq/l

Page 12: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

o Potasio: < 0,05 meq/l

o Magnesio: 0,23 meq/l

No existirán problemas por la concentración de ningún ion, encontrándose todos ellos en niveles bajos.

Índices de segundo grado: o S.A.R.: 0,14. La relación de adsorción del sodio es baja, por lo que no existe

riesgo de alcalinizar el suelo, es decir, el agua de riego no dará lugar a pérdidas de estructura y la consiguiente degradación del suelo.

o Dureza: 19,69. Medianamente dulce y apta para el riego.

o Índice de Scott: 299,22. El agua es de buena calidad.

o Índice de Kelly: 89,59%. El agua es de buena calidad.

A continuación, se recogen las clasificaciones del agua que se han tenido en cuenta a la hora de valorar la calidad del agua de riego:

Normas Riverside: el agua analizada pertenece al grupo C2-S1: buena calidad.

Normas Wilcox: el agua de riego cuenta con una calidad de excelente a buena.

Normas Greene: el agua de riego es de buena calidad.

Se puede concluir que el agua que se utilizará para regar la parcela es de buena calidad, por lo que no supondrá ningún impedimento para la realización del proyecto.

2.1.5. Medios económicos

No existe ningún impedimento de tipo económico a la hora de realizar este proyecto, dado que inicialmente se pedirá un préstamo bancario que permitirá afrontar los gastos de inversión iniciales y los necesarios hasta que se produzcan unos ingresos que permitan hacer frente a los gastos de la explotación.

Page 13: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

2.2. Condicionantes externos

2.2.1. Población

La parcela del proyecto se ubica en municipio con una población suficiente (6369 habitantes en 2016) y estabilizada debido a la buena situación en la que se encuentra la localidad. Además, existen otras localidades cercanas con suficiente población como para que este hecho no suponga un impedimento para la realización del proyecto.

2.2.2. Empleo y mano de obra

Los cultivos que nos ocupan no requieren una cantidad elevada de mano de obra para realizar las operaciones y labores propias del cultivo, ya sea porque estas estén altamente mecanizadas o por las bajas necesidades de operarios y bajo grado de especialización que puedan requerir, como puede ser el caso de la poda.

No obstante, la recolección, manual y de bajos rendimientos horarios, si que requiere una cantidad de mano de obra destacable para su realización, aunque cuenta con la ventaja de que no implica un esfuerzo físico elevado, a diferencia de otro tipo de cultivos, por lo que se incrementa el sector de la población al que se puede recurrir.

Para resolver en la medida de lo posible este problema, se ha decidido ampliar al máximo el periodo de cosecha mediante la plantación de variedades con diferentes periodos de recolección, con lo que se ha conseguido que la cosecha se extienda desde mediados de junio hasta mediados de septiembre, reduciendo el número de recolectores diarios y la temporalidad de este trabajo, lo que a su vez redunda en una mayor experiencia de los operarios.

2.2.3. Infraestructuras

La parcela se encuentra bien comunicada, encontrándose a unos 46 km de la capital autonómica (Logroño), en las afueras de Santo Domingo de la Calzada, a unos 900 m del centro del municipio y próxima a la autovía A-12 y a la nacional N-120.

La nave industrial donde se conservará la fruta se sitúa a unos 350 m de la parcela, por lo que el transporte y la manipulación de la fruta se ven favorecidos por la corta distancia. Esta nave, al estar situada en zona urbana, dispone de una línea eléctrica de baja tensión y de toma de agua corriente, además de una red de desagües de saneamiento.

Page 14: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

En la zona hay empresas que alquilan maquinaria y realizan operaciones de laboreo. Además, también está solucionada la compra de estiércol para la realización de enmiendas orgánicas.

2.2.4. Comercialización

El cultivo de ambas especies, aunque especialmente el del frambueso, se ha incrementado de forma regular durante los últimos años, al mismo tiempo que su consumo en fresco ha aumentado, sobre todo en Norteamérica y países del centro y el norte de Europa.

En España su cultivo se concentra en la provincia de Huelva, aunque con un sistema de producción diametralmente opuesto al recogido en este proyecto, siendo cultivado de forma anual y bajo plástico. También existen algunas plantaciones en Cáceres, Castilla y León y Asturias, además de otras regiones, aunque de forma anecdótica.

En La Rioja no existe el cultivo de este tipo de cultivos ni se conocen intentos previos de implantación, por lo que en principio la comercialización será complicada. A pesar de ello, teniendo en cuenta que la fruta será conservada frigoríficamente, se abre la posibilidad de destinar el producto a la red de mercados centrales, por la posibilidad de transportar la fruta a ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao o Zaragoza, entre otras. A una escala menor también se ofrecerá el producto a minoristas, tanto fruterías como restaurantes u otros establecimientos, en un radio de influencia menor.

Por otra parte, puesto que pueden existir excesos de producción o es posible que parte de ésta no sea apta para el mercado en fresco por diferentes motivos, no se descarta destinar parte de la producción a la industria transformadora o a congeladoras con el fin de optimizar los beneficios.

En el Anejo 4: Estudio de mercado, se detalla todo lo explicado en este punto.

3. PRODUCCIÓN INTEGRADA

La producción integrada nace como una alternativa entre la agricultura convencional y la agricultura ecológica, basada en un sistema de producción rentable para el agricultor, respetuosa con el medio ambiente y capaz de hacer frente a las demandas de los consumidores a unos precios razonables. Para ello, combina métodos biológicos, químicos y otras técnicas culturales de forma racional y sostenible.

Page 15: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Ésta exige el cumplimiento de una serie de normativas técnicas, la anotación de las operaciones realizadas en cuadernos de explotación y la realización de controles fiables que garanticen el cumplimiento de dichas normas.

Las normativas, tanto a nivel autonómico como nacional, que regulan la Producción Integrada son las siguientes:

Normativa autonómica o Decreto 53/2001, de 21 de diciembre, por el que se regula la producción

integrada en productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja

En el anexo I de este Decreto se establecen las Normas Generales de producción Integrada que definen las prácticas agrícolas que deben cumplir los productores o elaboradores.

Órdenes para regular la inscripción en el Registro, las Entidades de control y Certificación (ECC) los distintos aspectos de la Marca de Garantía Producción Integrada de La Rioja:

o Orden 1/2002, de 13 de febrero, que dispone el Reglamento de uso de la marca producción integrada en productos agrarios.

o Orden 9/2015, de 14 de abril, por la que se establecen normas y plazos para

la inscripción y actualización los registros de productores y elaboradores. o Orden 3/2002, de 13 de febrero, por la que se establece el procedimiento

para la concesión de autorizaciones para la utilización de la marca de garantía Producción Integrada de La Rioja.

o Orden 4/2002, de 13 de febrero, por la que se regula el sistema de control y

certificación de la Producción Integrada en La Rioja.

Normativa nacional

o Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, (BOE de 30 de noviembre),

que regula la producción integrada de productos agrícolas.

o ORDEN APA/1/2004, de 9 de enero, por la que se establece el logotipo de

la identificación de garantía nacional de producción integrada.

Page 16: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

En el Anejo 5: Producción Integrada se desarrolla este tema con mayor profundidad y se recoge el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, (BOE de 30 de noviembre), que regula la producción integrada de productos agrícolas.

4. MATERIAL VEGETAL

Para la elección varietal se han tenido en cuenta parámetros tales como la adaptación al clima local, la sensibilidad a plagas y enfermedades, las épocas de floración y maduración, la productividad, la facilidad de recolección, la aptitud post-cosecha o las características organolépticas de los frutos.

Por otra parte, como se ha comentado anteriormente, se intentará ampliar el periodo de recolección lo máximo posible, por lo que se decide cultivar variedades reflorecientes (recolección de 2ª cosecha entre agosto y septiembre) y no reflorecientes (recolección entre junio y julio) de frambueso. Además, se decide cultivar dos variedades de cada tipo de cultivo para aprovechar las ventajas de la polinización cruzada.

A continuación, se muestran las variedades escogidas de cada tipo y las razones que nos han llevado a tomar esa decisión:

FRAMBUESO REFLORECIENTE

‘Adelita’ ‘Kwanza’

- Vigor medio, pero brote resistentes y con facilidad en el entutorado.

- Buena productividad.

- Frutos grandes, de color atractivo y buenas

cualidades organolépticas. Sabor dulce, ligeramente ácido.

- Buena consistencia, vida comercial prolongada.

- Gran rusticidad. Sin problemas importantes

conocidos por plagas y enfermedades.

- Facilidad de recolección, ramilletes muy accesibles para el recolector.

- Disponible en España, obtenida por Planasa

(Plantas de Navarra S.A.)

- Hábito de crecimiento vertical y compacto.

- Pocos brotes basales.

- Pocas espinas sobre las cañas

- Fruto de gran tamaño. Gran facilidad de recolección.

- Color claro pero atractivo y gran sabor. No se

oscurece en post-cosecha.

- Cosecha de otoño tardía, pero no en exceso.

- Sin constancia de problemas significativos por plagas y enfermedades.

Page 17: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

‘Gradina’ ‘Tulameen’

- Periodo de recolección amplio.

- Resistente a la sequía.

- De maduración precoz y gran productividad.

- Sensible a Botrytis, pero madura en una época

seca.

- Fruto grande, excelente sabor y fácil de recolectar.

- Aptitud mixta., con salida también para industria.

- Le conviene polinización cruzada, pero no será un

problema al solaparse gran parte de su floración con la otra variedad no refloreciente.

- Disponibilidad en España.

- Periodo de recolección extenso, unas 4 semanas, de finales de junio a finales de julio (similar a

‘Gradina’)

- Fruto grande, de color rojo brillante y de gran firmeza.

- Muy productiva.

- Excepcional para consumo en fresco, se le

considera la referencia de calidad en frambueso.

- Floración suficientemente solapada con ‘Gradina’, ya que esta última requiere especialmente polinización cruzada.

- Disponibilidad en España.

ZARZAMORA

‘Smoothstem’ ‘Himalaya’

- Elevada productividad, sustancialmente mayor que la del resto de variedades consideradas.

- Porte erecto, que va a facilitar el entutorado.

- Sin problemas reseñables por plagas o

enfermedades.

- Maduración relativamente temprana, más que en el resto de variedades estudiadas en el I.E.P.A.

- Periodo de recolección muy amplio, con el periodo

de máxima recolección (60% de la cosecha) sin solapamiento con la recolección del frambueso

(reflorecientes y no reflorecientes).

- Frutos de buen tamaño y color negro brillante. Atractivos para la venta en fresco.

- Frutos de mayor acidez que otras variedades, pero

buen sabor.

- Plantas disponibles en el mercado español.

- Floración solapada con ‘Smoothstem’ (inicio una semana antes que ésta. Permite que se dé

polinización cruzada.

- Productividad menor que ‘Smoothstem’ pero destacada: 17,30 t/ha en el año 2005 en el estudio

del C.I.F.A. en Cantabria (por 22 t/ha de ‘Smoothstem’).

- Porte erecto, facilitando el entutorado de las

matas.

- Sin problemas importantes por plagas o enfermedades.

- Recolección algo más temprana que

‘Smoothstem’ (primera semana de julio según el estudio del C.I.F.A.).

- Fruto de buen tamaño, muy apreciado por su

sabor azucarado y aroma perfumado. Diferentes propiedades organolépticas que ‘Smoothstem’, lo

que permite diversificar la oferta.

- Disponibilidad en el mercado.

Page 18: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

En el Anejo Nº 6. Material Vegetal se estudian más detalladamente las características de cada variedad y los criterios de elección.

5. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

5.1. Distribución de la parcela

La finca se encuentra rodeada en casi todo su perímetro por caminos y otras parcelas agrícolas, así como por la acequia que aportará el agua para el riego. Presenta una superficie total de 6,710 hectáreas, de las cuales 6,335 hectáreas serán zona de cultivo.

La parcela tiene forma irregular y está dividida en 3 sectores, cada uno con un tipo de variedad o especie diferente. A su vez, en cada sector se plantarán dos variedades diferentes. Los tres sectores estarán divididos por pasillos de 5 metros de anchura, la misma distancia que se dejará hasta los linderos de la parcela, para no causar problemas a las fincas colindantes y facilitar las maniobras de la maquinaria.

La caseta de riego se encuentra en la zona oeste de la parcela, cercana a la acequia de riego. El acceso a dicha caseta es fácil, ya que está en una zona próxima a los caminos perimetrales.

El diseño de la plantación se puede observar en el Plano Nº 3: Distribución.

.

5.2. Preparación del terreno

5.2.1. Enmiendas y fertilización de fondo

Como se concluye en el estudio del suelo de la parcela, se hace necesario realizar una enmienda orgánica que eleve el nivel de materia orgánica del suelo hasta un 2,5% y un abonado de fondo que incremente la concentración de fósforo hasta las 18 ppm (según el método Olsen).

En cuanto a la enmienda orgánica, debido a las restricciones con las que cuenta el aporte de estiércol (40 t/ha y año), se hace necesario aportar este límite de 40 t/ha y año durante 10 años, contando el año de plantación. Además, se realizará una enmienda de mantenimiento con 40 t/ha el año 16 de plantación.

El abonado fosfórico de fondo, por su parte, se realizará antes de la plantación y consistirá en la incorporación de 205,85 kg/ha de Superfosfato (46%).

Page 19: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

En el Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo se encuentran disponibles los cálculos y explicaciones necesarias para justificar las decisiones tomadas.

5.2.2. Labores preparatorias

Subsolado: es una labor profunda que va a fragmentar en sentido vertical los horizontes del suelo y va a facilitar el descenso del agua en profundidad. Esta labor se realizará en octubre en el año previo a la plantación (en función del estado del terreno, para conseguir una buena labor) a una profundidad de unos 80 cm.

Pase de cultivador cruzado: es una labor superficial, a una profundidad de unos 20-25 cm, que sirve para alisar la superficie y dejarla libre de terrones, ya que tras el subsolado puede quedar irregular, dificultando la labor de vertedera posterior.

Labor de vertedera: se realiza tras aportar las enmiendas y el abono de fondo, y sirve para incorporar estos elementos a la zona en la que se encontrará el sistema radicular de los cultivos. Además, con esta labor se consigue mejorar la estructura del suelo, así como su permeabilidad, y enterrar residuos vegetales que puedan encontrarse en el terreno. Se realizará a una profundidad media de 25-30 cm y será llevada a cabo en el mes de noviembre

Pase cruzado de cultivador y rulo: es conveniente realizarlo tras el enterrado de las enmiendas y los abonos. Con esta labor superficial, de 15 a 20 cm de profundidad, desharemos los terrones e igualaremos el terreno, dejando la superficie en condiciones adecuadas para ejecutar las labores de plantación. Por otra parte, eliminaremos la vegetación que haya podido surgir hasta este momento. Será realizado inmediatamente antes de la plantación.

5.2.3. Diseño de la plantación

Los marcos de plantación escogidos para las diferentes especies se ven reflejados en la siguiente tabla:

Page 20: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Cultivo Marco de plantación

(m)

Densidad de plantación

(Plantas/ha) Justificación

Frambueso no refloreciente

3 x 1 3333

Adecuada aireación (‘Gradina’ es

particularmente sensible a Botrytis).

Ajustado al vigor de las

plantas.

Frambueso refloreciente

3 x 0,5 6666

Escaso vigor de las variedades.

Adecuada ventilación de

las filas

Zarzamora 3 x 2 1666 Elevado vigor dentro de

las variedades de zarzamora.

Se decide adoptar una orientación N – S, permitiendo un aprovechamiento óptimo y uniforme de la luz solar. Por otra parte, se asegura una adecuada ventilación y, teniendo en cuenta que se utilizará un sistema de conducción con espalderas, la adecuada sujeción de las plantas, especialmente teniendo en cuenta que las filas se orientan perpendicularmente a los vientos dominantes y los más fuertes, minimizando el efecto de este factor sobre el conjunto de la plantación. Además, permite aprovechar la forma alargada de la parcela de cara a la distribución de los cultivos.

5.2.4. Replanteo y marcaje

En este caso, se procede al replanteo mediante nivel láser para definir la alineación fundamental, usando cintas métricas para comprobar y asegurar los puntos interiores. Se tomará como referencia la esquina este del sector ubicado en el norte y, a partir de ella, se marcará una línea base a 5 m, respetando el futuro camino perimetral de dicha anchura.

El marqueo de todos los puntos se realizará en todas las alineaciones tomadas a partir de la alineación de referencia, indicando los puntos exactos donde se colocarán los plantones marcando el terreno con cal, respetando en todo caso los correspondientes marcos de plantación.

Page 21: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

5.3. Instalación del sistema de riego

Comienza con la excavación de la zanja en la que irán enterradas la tubería primaria y las secundarias. Estas tuberías serán enterradas a unos 70 cm de profundidad, siendo las zanjas, de una profundidad de alrededor de 90 cm, excavadas con una retroexcavadora. Una vez abierta la zanja, se coloca en el fondo un lecho de arena de río para un mejor asentamiento de las tuberías.

En este momento también se realizará la instalación del cabezal de riego con sus filtros, programadores, conexiones y dispositivos necesarios para poder realizar un riego de asiento una vez llevada a cabo la plantación. Por lo comentado anteriormente, también es necesario dejar previstas en la superficie las conexiones necesarias para empalmar los ramales portagoteros.

5.4. Plantación

Se elige la opción de encargar a viveros plantas de un año de crecimiento y a raíz desnuda.

Conviene tener la recepción preparada con anterioridad para que la descarga sea rápida y poder revisar a la vez el número, clase y estado del material recibido. Se debe prestar especial atención a los posibles daños por frío, golpes o roturas por un mal manejo y a la presencia de patógenos. También hay que comprobar que el etiquetado e identificación de los lotes coincide con el pedido original.

Debido a que en nuestra zona pueden existe riesgo de heladas retrasaremos la plantación hasta el final del invierno o principio de la primavera, como muy tarde hasta unos veinte días antes de que comience la brotación.

Para llevar a cabo la colocación de la planta utilizaremos un abresurco o rejón propulsado por un tractor. Esta reja, en forma de “V”, abre un surco a lo largo de la alineación fundamental y cuenta con un espacio para depositar la planta antes de que su parte final, compuesta por dos platillos, entierre las raíces.

Será necesario contar con un tractorista y tres peones.

Page 22: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

5.5. Operaciones posteriores a la plantación

Entre las operaciones que habrá que realizar con posterioridad a la plantación destacan las siguientes:

Riego de asentamiento

Acolchado

Poda de plantación

Revisión de plantones

Instalación del sistema de conducción

Reposición de marras

Mantenimiento del suelo

Cuidados fitosanitarios

Todos los detalles relativos a lo mencionado en este apartado se encuentran reflejados en el Anejo 8: Preparación del terreno y plantación.

Además, los detalles de la plantación y la distribución de variedades se reflejan en el Plano Nº 4. Plantación.

6. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

6.1. Frambueso refloreciente

El sistema de conducción consiste en una fila de postes verticales con dos crucetas a lo largo de la línea de plantación y con una separación entre ellos de 6 m, aunque esta distancia puede variar en función de la longitud de la fila. Las cañas estarán soportadas por dos pares de alambres dispuestos de tal manera que formen dos planos inclinados en forma de “V”, a los que además irán atadas.

Page 23: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

6.2. Frambueso no refloreciente

El sistema estará basado en una fila de postes de madera, de 1,5 m de altura libre sobre la fila de plantación con una distancia entre ellos de 6 m, aunque la distancia entre postes consecutivos puede variar en función de la longitud de la fila.

La vegetación, que no necesitará atado, será soportada por hilo plástico que estará fijado a ambos lados de los postes

6.3. Zarzamora

El sistema de conducción elegido es fundamentalmente el mismo que el escogido para las variedades no reflorecientes de frambueso, difiriendo principalmente en las dimensiones de los postes, dado el mayor vigor de la zarzamora.

Otra particularidad será que en este caso las ramas fructíferas serán atadas a un lado de la línea de plantación, quedando el otro para los renuevos.

Todos los detalles relativos a dimensiones y materiales, así como la justificación de cada sistema de conducción se encuentra recogido en el Anejo 9: Sistema de conducción.

A su vez se puede consultar el Plano Nº 5. Sistemas de conducción.

7. PODA

7.1. Frambueso refloreciente

Para obtener únicamente la cosecha de finales de verano o principios de otoño, la poda se realiza una sola vez, a ras de suelo, después de la cosecha.

7.2. Frambueso no refloreciente

Este tipo de variedades producen sólo una vez sobre cañas crecidas el año anterior, por lo que la primera poda se realiza nada más acabar la cosecha, a mediados de verano generalmente. La poda consiste en cortar por la base, a ras de suelo, las cañas que ya hayan producido, dejando de esta forma espacio para los nuevos brotes que fructificarán la temporada siguiente.

Page 24: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Durante el invierno, antes de la brotación (mediados de marzo), se realiza una selección de brotes, eliminando aquellos que presenten daños mecánicos o por plagas y enfermedades, así como los más débiles. El objetivo es dejar unas 8-12 cañas por metro lineal para conseguir una adecuada densidad de vegetación. Posteriormente, estas cañas se atan a los alambres, se separan unos 15-20 cm entre ellas y se despuntan a 10-15 cm por encima del último alambre.

7.3. Zarzamora

La poda de verano se realiza tras la recolección, eliminando las cañas que ya han producido y dejando unos cinco renuevos por planta que tienen que ser fuertes, debiendo ser desechados aquellos más débiles. Los elegidos se atan a un solo lado de los alambres, repartiendo uniformemente entre ellos el espacio total correspondiente a cada planta, formando un abanico.

Para favorecer la emisión de brotes anticipados y, con ello, mejorar la producción del año siguiente, es conveniente despuntar 20 o 30 cm por encima del alambre más alto. En invierno se despuntan los brotes anticipados de dichos renuevos dejando de dos a siete yemas según donde se ubiquen, más cortos los bajos, aumentando la longitud con la altura. En los 30 cm más cercanos al suelo se eliminan para evitar su fructificación, facilitando de esta forma la recolección.

Todo esto se explica con mayor detalle en el Anejo 10: Poda.

8. MANTENIMIENTO DEL SUELO

Se decide adoptar una técnica mixta de mantenimiento, mediante el acolchado con materiales orgánicos de la fila de cultivo y el control de una cubierta vegetal permanente formada por la vegetación espontánea de la parcela.

Para evitar la competencia por agua y nutrientes de las malas hierbas en las líneas de cultivo se opta por la utilización de un acolchado o “mulching” de tipo orgánico, en este caso corteza de pino, desde el principio de la plantación.

Durante los dos primeros años después de la plantación se mantendrán las calles libres de malas hierbas mediante laboreo mecánico superficial, evitando de esta manera la competencia por agua y nutrientes hasta que las plantas estén bien establecidas.

Page 25: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

A partir del tercer año se mantendrá una cubierta vegetal permanente formada por la vegetación espontánea que surja en la parcela. De esta forma se contribuirá a mejorar las características físicas del suelo, favoreciendo la creación de una estructura adecuada y disminuyendo problemas por erosión, además de aumentar la biodiversidad funcional y el aporte de materia orgánica. Por otra parte, se garantiza una adecuada accesibilidad a las diferentes partes de la parcela y se permite el correcto desarrollo de las diferentes labores de cultivo.

En cuanto a su control, se realizará una siega en las calles previa a la poda para rebajar la vegetación que se haya desarrollado durante el invierno.

Las siegas que se realicen se harán mediante una segadora-picadora que troceará y picará el forraje, esparciendo homogéneamente los restos sobre las calles.

Para mayor información, consultar el Anejo 11: Mantenimiento del suelo.

9. PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Se deberán cumplir las recomendaciones de la Producción Integrada, evitando la aplicación de medidas directas hasta que se superen los umbrales de intervención en el caso de plagas o cuando exista un riesgo importante en el caso de enfermedades infecciosas, priorizando en todo caso el uso de métodos culturales, biológicos y biotécnicos frente a los métodos químicos.

En caso de ser necesaria la intervención química, las materias activas serán escogidas de acuerdo a su efectividad en el control de la plaga, enfermedad o mala hierba y, por otra parte, a su menor peligrosidad para humanos, ganado y medio ambiente. Se elegirán productos específicos para la plaga a combatir, que habrán de figurar en el Registro de Productos Fitosanitarios y estar autorizados para el cultivo.

Se realizarán evaluaciones periódicas del nivel poblacional de plagas, del estado fenológico del cultivo y de las condiciones climáticas y se tratará de realizar las labores culturales más adecuadas, destacando entre ellas el fomento de la fauna auxiliar.

En el Anejo 12: Protección del cultivo, se describen diferentes plagas y enfermedades que pueden afectar al frambueso y la zarzamora, así como las alteraciones no parasitarias más comunes. Además, se recoge una estrategia de control integrada para estos cultivos, aunque cuenta con una importante limitación, ya que se trata de especies que no se explotan en la zona de estudio.

Page 26: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

10. SISTEMA DE RIEGO

Hemos optado por instalar un sistema de riego localizado de alta frecuencia (RLAF) por dos motivos fundamentalmente: la necesidad de realizar aportes poco caudalosos y frecuentes y la posibilidad de aportar los nutrientes junto al riego (fertirrigación).

Antes de la plantación se procederá a instalar el sistema de riego o, al menos, la parte enterrada de la red (tuberías primarias, secundarias, terciarias, etc.).

La parcela cuenta con una caseta de riego de 5 x 5 m, donde se instalará el cabezal de riego con los siguientes componentes: bomba de 8 CV, prefiltro, filtro de arena, filtro de malla, programador de riego, electroválvulas, manómetros, contador, equipo de fertirrigación, tubería de aspiración y distribución, entre otros.

Se establecen tres subunidades distintas de riego, repartidas de la siguiente manera:

Subunidad 1: frambueso refloreciente.

Subunidad 2: frambueso no refloreciente.

Subunidad 3: zarzamora.

Los emisores utilizados serán goteros autocompensantes de tipo laberinto, interlínea, con un caudal de 2,13 l/h. Se ha escogido este tipo de emisores ya que proporcionan un riego con un alto coeficiente de uniformidad en toda la plantación y por la facilidad a la hora de sustituirlos cuando es necesario reponerlos.

Las variedades reflorecientes de frambueso contarán con un emisor por planta, mientras que las variedades no reflorecientes éstos serán dos. Para la zarzamora, debido a su amplio marco de plantación, se ha decidido colocar cuatro emisores por planta.

Para la red de distribución se emplean los siguientes materiales:

Ramales portagoteros (laterales): tubería PEBD de 25 mm.

Tuberías terciarias: tubería de PVC de 85 mm y tubería de PVC de 100 mm.

Tuberías secundarias: tubería de PVC de 100 mm.

Tubería primaria: tubería de PVC de 100 mm.

Tubería de aspiración: tubería de PVC de 100 mm.

Page 27: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

25

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Tubería de distribución: tubería de PVC de 100 mm.

El agua de riego será suministrada por la acequia colindante a la parcela de estudio, que nos permitirá disponer del caudal necesario para regar en cualquier momento, de acuerdo al suministro y a las normas de la comunidad de regantes de la zona donde se ubica nuestra finca

Para más detalles sobre la instalación del sistema de riego, así como del diseño agronómico e hidráulico del mismo, consultar el Anejo 13: Riego y el Plano Nº 5:

Riego.

11. FERTIRRIGACIÓN

Para la instalación del sistema de fertirrigación se cuenta con 6 tanques (dos tanques por cada subunidad de riego) de diferente capacidad en función de las necesidades de cada cultivo. El inyector elegido es hidráulico, capaz de proporcionar un caudal de 0,6 – 50 litros/hora. Estos componentes se situarán en la caseta de riego acoplados al cabezal de riego para conseguir que la fertirrigación también sea programable.

En principio únicamente está contemplada el N-P-K, aunque, en caso de ser necesario, es posible aplicar otro tipo de fertilizantes.

Para más detalles sobre la instalación del sistema de fertirrigación consultar el

Anejo 14: Fertirrigación.

12. RECOLECCIÓN

A pesar de ser posible la recolección mecánica, se opta por recolectar la cosecha manualmente, puesto que se trata de frutas muy delicadas y frágiles que perecen de tiempo muy corto.

Así como, en general, las demás operaciones en estos cultivos no requieren mucha mano de obra, ya que pueden extenderse ampliamente en el tiempo, cuando llega el momento de la maduración de los frutos es indispensable disponer de un número adecuado de recolectores, ya que deben ser recogidos en el momento adecuado.

Page 28: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

26

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

El periodo de recolección en conjunto se alarga desde mediados de junio hasta la primera quincena de septiembre aproximadamente. Los cálculos relacionados con los operarios necesarios para la recolección se han realizado teniendo en cuenta tanto las producciones esperadas para cada variedad, como los periodos de cosecha estimados para cada una de ellas.

Debido a la delicadeza de los frutos a recolectar, especialmente las frambuesas, la fruta será colocada directamente en los preembalajes de venta, para evitar su trasvase. Se utilizarán bandejas de 125, 200, 250 o 500 gramos. Las más pequeñas serán utilizadas para los frutos de mayor calidad, que son a su vez los que alcanzan mayores precios en el mercado.

En cuanto a la calidad, se siguen las normas referentes a la calidad de los frutos del bosque recogidas por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE-ONU) en la normativa UNECE STANDARD FFV-57.

Toda la información referente a calidad y recolección se encuentra detallada en el Anejo 15: Recolección y calidad.

13. MAQUINARIA

En el Anejo 16: Maquinaria se detallan las necesidades de maquinaria y mano de obra, tanto para la implantación como para la posterior explotación del cultivo. En él se incluyen las características técnicas y económicas, estableciendo el coste horario de cada una (a partir del método ASAE), que luego se tendrán en cuenta en el Estudio de Rentabilidad.

Las máquinas a utilizar en la explotación pueden clasificarse en maquinaria propia y alquilada, ya que el propietario de la explotación únicamente comprará aquella maquinaria que vaya a ser capaz de amortizar:

Maquinaria propia: o Tractor

o Cultivador

o Segadora rotativa de eje horizontal

o Remolque esparcidor de cama móvil

o Atomizador

Page 29: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

27

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

o Remolque

Maquinaria alquilada o Tractor 180 CV + Subsolador

o Tractor 180 CV + Arado de vertedera

o Tractor 80 CV + Cultivador + Rodillo

o Tractor 110 CV + Abonadora

o Abresurcos

o Tractor 170 CV+ Clavadora

o Tractor 85 CV + Picadora

14. CONSERVACIÓN FRIGORÍFICA

En nuestro caso, puesto que el destino principal de la fruta será la red de mercados centrales y teniendo en cuenta la distribución de la producción y la distancia a los centros de venta más importantes, decidimos instalar una cámara que conserve los frutos a 0 ºC y con una humedad relativa del 90%, con el objetivo de aumentar la vida útil de la producción un tiempo superior a los tres días, pero inferior a una semana.

Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de aumentar de forma gradual la temperatura de los frutos en la cadena de distribución para evitar condensaciones, por lo que en el transporte de reparto se mantendrá el producto a una temperatura de 8 -10 ºC.

Las dimensiones de la cámara a instalar serán 6 x 5 x 2 m. Como aislamiento se ha optado por poliestireno expandido, con un espesor de 9,33 cm.

Para el dimensionamiento de la cámara (motor), compresor, evaporador y condensador se han tenido en cuenta las necesidades y pérdidas que aparecen en el funcionamiento del sistema (frigorías).

La potencia nominal final de la cámara, junto con el compresor, el evaporador y el condensador es de 7055 W.

Page 30: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

En el Anejo 17: Conservación frigorífica, se encuentran detallados los pasos seguidos para el dimensionamiento de la cámara frigorífica, así como la justificación para su instalación.

15. NAVE AGRÍCOLA

Se realiza el diseño de una nave agrícola que nos servirá para el almacenamiento de la maquinaria y aperos que serán utilizados en la explotación, así como para instalar la cámara frigorífica, entre otros objetivos. El cálculo de su estructura y cimentación se va a realizar con el programa CYPE y se tendrán en cuenta las siguientes normas:

Cimentación: EHE-98-CTE.

Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A.

La nave será construida a unos 350 m de la parcela, en la calle Matadero de Santo Domingo de la Calzada, en las afueras del municipio.

El solar cuenta con buenos accesos desde ambas ubicaciones, llegando hasta él un camino asfaltado apto para el tránsito de diferentes vehículos. El terreno se encuentra nivelado y en condiciones adecuadas para el inicio de la construcción.

La nave tendrá planta rectangular, cubierta a dos aguas y contará con las siguientes dimensiones:

Superficie: 300 m2

Longitud fachada principal: 15 m

Longitud fachadas laterales: 20 m

Altura máxima cumbrera: 6,6 m

Pendiente de la cubierta: 12º

Número de pórticos: 5

Distancia entre pórticos: 5 m

Los materiales a utilizar serán los siguientes:

Cerramientos laterales: hormigón.

Page 31: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

29

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Pórticos: Acero laminado S-275.

Hormigón: HA-25.

Acero para las zapatas: B-400 S.

Se utilizarán perfiles IPE 100 para las correas (tanto de laterales como de cubierta)., mientras que para la estructura metálica serán utilizados perfiles HEB 300, HEB 240, HEB 220 y HEB 140.

Para la cubierta se utilizará panel sándwich con aislante de lana de roca de 10mm de espesor entre las dos láminas de acero de 0.8mm.

La cimentación está constituida por zapatas de 275x275x65 m y 335x335x70. Estarán unidas por vigas de atado.

Para la solera de la nave se extenderá una capa de hormigón armado (HA-25 con armadura de acero B 400 S) de 20 cm de espesor la cual quedará a la vista sin ningún tipo de recubrimiento.

La puerta de entrada estará situada entre el pilar izquierdo y el pilar central de la fachada principal. Será basculante, de 4 × 4.5 m y estará fabricada en aluminio ondulado de 5 mm de espesor. A su vez, dispondrá de una puerta de acceso para el personal de 2 × 0.9 m.

Otros aspectos considerados han sido la instalación eléctrica (necesaria para la iluminación de la nave y el funcionamiento de la cámara frigorífica), la fontanería y la red de saneamiento.

En el Anejo 18: Nave Agrícola se encuentra detallado todo lo relativo a este aspecto.

16. SEGURIDAD Y SALUD

El estudio básico de seguridad y salud está redactado en función del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales.

En el Estudio Básico de Seguridad y Salud, se describen y cuantifican todas las necesidades mínimas y óptimas para el correcto desarrollo de los trabajos requeridos reduciendo los posibles riesgos laborales.

Page 32: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

30

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

17. NORMATIVA Y DESIGNACIONES

Serán usadas todas las normativas vigentes actualmente, tanto en la construcción como en la explotación del cultivo. Todas ellas estarán designadas en el Pliego de Condiciones Técnicas del presente proyecto.

Los responsables y encargados de realizar cada operación también aparecen reflejados en dicho Pliego de Condiciones, y únicamente, podrán ser variados por el director de obra.

Se menciona también la normativa técnica aplicable en el proyecto, en cuanto a acciones de la edificación, estructura de hormigón, cubiertas, abastecimiento de agua, cemento, electricidad, fontanería, etc.

También se tendrán en cuenta las normas de la Producción Integrada.

18. PRESUPUESTO

En el presupuesto se ha incorporado la totalidad de los gastos de inversión de la plantación (con la excepción de la maquinaria, ya incluida anejo de rentabilidad como gastos de funcionamiento), así como los gastos de la construcción de la nave agrícola y la instalación del sistema de riego por goteo, teniendo en cuenta los porcentajes de gastos generales, beneficio e IVA.

El presupuesto de Ejecución Material de la obra asciende a la cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS (272767,28 €).

El presupuesto de Ejecución por Contrata asciende a la cantidad de TRESCIENTOS MIL CUARENTA Y CUATRO EUROS CON UN CÉNTIMOS (300444,01 €).

19. RENTABILIDAD

Una vez realizados los flujos de caja, y sin tener en cuenta la amortización anual de la inversión inicial para el establecimiento del cultivo, se determina que el coste de producción aproximado de un kilogramo de los frutos de esta explotación en un año de referencia es de 1,60 €/kg.

Page 33: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

31

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Memoria Descriptiva

Para llevar a cabo la inversión inicial se ha decidido acudir a la financiación ajena mediante un préstamo bancario por un valor del total del presupuesto, 300444,01 €. La entidad financiera ofrece un préstamo con interés efectivo del 5%, pagos anuales, con carencia de dos años, y a pagar en doce años. El aval necesario es del 4 % sobre el valor nominal, cantidad que será retenida por dicha entidad financiera en el momento de la concesión del préstamo y que será devuelta al finalizar el período de amortización del préstamo.

Debido a la escasez de datos fiables relativos a precios de venta de este tipo de productos, se realiza un estudio de sensibilidad con diferentes precios. Los índices de rentabilidad obtenidos para cada caso son los siguientes:

Precio bajo

VAN 253405,87

Pay-Back Año 7

TIR 14%

Beneficio por euro invertido 0,84 €

Precio medio

VAN 538060,18

Pay-Back Año 3

TIR 42%

Beneficio por euro invertido 1,79 €

Precio alto

VAN 822714,5

Pay-Back Año 2

TIR 70%

Beneficio por euro invertido 2,74 €

Como se puede observar, para todos los casos contemplados el proyecto resulta rentable. A pesar de ello, al no existir experiencias previas en la zona con este tipo de cultivos, podrían existir problemas no contemplados en este proyecto, siendo el factor más importante la comercialización del producto, ya que una vez solucionada, debido al alto precio que alcanza la venta de estos frutos en fresco, resultaría en la viabilidad económica de la explotación.

Page 34: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. CULTIVOS ................................................................................................ 3

2.1. Frambueso............................................................................................... 3

2.2. Zarzamora ............................................................................................... 3

3. ELECCIÓN DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO .................... 4

4. TERMOMETRÍA....................................................................................... 4

4.1. Temperaturas .......................................................................................... 5

4.1.1. Temperaturas medias (T) ................................................................. 5

4.1.2. Temperaturas medias de las máximas (TM) .................................... 5

4.1.3. Temperaturas medias de las mínimas (Tm) ..................................... 5

4.1.4. Temperaturas máximas absolutas (MAX) ....................................... 6

4.1.5. Temperaturas mínimas absolutas (MIN).......................................... 6

4.2. Heladas.................................................................................................... 6

4.2.1. Criterio de Emberger........................................................................ 6

4.2.2. Fecha de la primera y última helada ................................................ 8

4.3. Cálculo de horas-frío .............................................................................. 9

4.3.1. Criterio de Weinberger................................................................... 10

4.3.2. Criterio de Mota ............................................................................. 10

4.3.3. Criterio de Tabuenca ...................................................................... 11

5. PLUVIOMETRÍA .................................................................................... 12

5.1. Precipitaciones medias mensuales (Pm) ............................................... 12

5.2. Precipitaciones estacionales (PE) ......................................................... 13

5.3. Intensidad de la precipitación (IP) ........................................................ 13

6. OTROS FACTORES CLIMÁTICOS ...................................................... 14

6.1. Viento.................................................................................................... 14

6.2. Granizo.................................................................................................. 16

6.3. Tormentas ............................................................................................. 17

6.4. Nieve ..................................................................................................... 17

6.5. Niebla.................................................................................................... 17

6.6. Rocío y escarcha ................................................................................... 18

6.7. Humedad relativa .................................................................................. 19

Page 35: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

6.8. Insolación.............................................................................................. 19

7. ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS ................................................................ 19

7.1. Índice de pluviosidad de Lang .............................................................. 20

7.2. Índice de aridez de Martonne................................................................ 21

7.3. Índice termopluviométrico de Dantín-Revenga.................................... 22

7.4. Índice de continentalidad de Gorezynski.............................................. 23

7.5. Índice de termicidad.............................................................................. 24

8. CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS...................................................... 26

8.1. Clasificación climática de Thornthwaite .............................................. 26

8.1.1. Cálculo de la ETP. Balance hídrico ............................................... 26

8.1.2. Índice de humedad ......................................................................... 29

8.1.3. Eficacia térmica.............................................................................. 30

8.1.4. Variación estacional de la humedad............................................... 31

8.1.5. Concentración de la eficacia térmica en verano............................. 32

8.1.6. Resumen......................................................................................... 33

8.2. Clasificación bioclimática de la UNESCO-FAO.................................. 33

8.2.1. Temperatura ................................................................................... 34

8.2.2. Aridez............................................................................................. 35

8.2.3. Índice xerotérmico ......................................................................... 36

8.2.4. Clasificación bioclimática.............................................................. 37

8.3. Clasificación agroclimática de Papadakis............................................. 38

8.3.1. Tipo de invierno ............................................................................. 38

8.3.2. Tipo de verano ............................................................................... 40

8.3.3. Regímenes de temperatura ............................................................. 42

8.3.4. Índice de humedad anual................................................................ 42

8.3.5. Régimen estacional de humedad.................................................... 43

8.3.6. Resumen......................................................................................... 44

9. CONCLUSIONES.................................................................................... 44

10. TABLA DE DATOS CLIMÁTICOS....................................................... 45

Page 36: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este anejo es la caracterización del clima que se presenta en lazona en la que se quiere realizar el proyecto. Se trata de una variable que determina laviabilidad de la implantación de un determinado cultivo, así como su rentabilidadeconómica.

Este estudio climático, permitirá tomar decisiones en cuanto a factores talescomo la elección varietal, la orientación de las filas, la toma de medidas correctoras oprotectoras y las necesidades de riego, entre otras.

En este caso, contamos con dos especies no especialmente exigentes en cuanto aclima (el frambueso, por ejemplo, se cultiva en lugares tan dispares como la CornisaCantábrica y Huelva), pero que debido a la falta de referencias sobre su cultivo en lazona podrían contar con algún problema.

2. CULTIVOS

2.1. Frambueso

Tolera bien los fríos durante la parada invernal, permitiendo su cultivo desde elnivel del mar hasta alturas de unos 1000 m, atrasándose a medida que se asciende lasfechas de floración y maduración. Debido a su floración (escalonada y a finales deprimavera) no suele presentar riesgos de heladas primaverales y sus exigencias enhoras-frío se sitúan en torno a un mínimo de unas 600.

Por otra parte, puede verse afectado por temperaturas demasiado elevadas enverano y se ve favorecido por una humedad ambiental alta.

Por último, en cuanto a las precipitaciones, necesita niveles de agua regulares enel suelo (unos 60 mm mensuales durante el cuajado y el engrosamiento) pero puedeverse afectado si se dan lluvias persistentes durante la maduración (podredumbres ypérdida de calidad).

2.2. Zarzamora

Se ve afectada por heladas invernales de una magnitud importante, así como porvientos muy fríos, ya que pueden dañar las cañas. Sus necesidades de horas-frío oscilanampliamente entre variedades, desde las 200 a las 1700 y, al igual que el frambueso, nopresenta grandes riesgos de heladas durante la floración por las mismas razones.

Page 37: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Toleran mal las altas temperaturas durante el verano, aún requiriendo un periodode calor para su correcta maduración. Las variedades de maduración en otoño presentanriesgos en caso de un adelanto del descenso de las temperaturas.

En cuanto al agua, se trata de un cultivo exigente, sobre todo durante el cuajadoy engrosamiento de los frutos, aunque las lluvias abundantes pueden incrementar elataque de hongos a la planta y al fruto.

3. ELECCIÓN DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO

Al no ser posible contar con datos climáticos registrados en la misma parcela, serecurre al observatorio meteorológico más cercano, con condiciones semejantes y quedisponga del mayor número de datos registrados en un periodo de tiempo suficiente. Eneste caso los datos, tomados entre los años 1989 y 2016, proceden de la estación deAgoncillo y han sido cedidos por el C.I.D.A.

La parcela se encuentra a unos 55 km en línea recta del observatorio deAgoncillo y la diferencia de altitud es de 273 m, por lo que es necesario aplicar unfactor de corrección. Por cada 1000 m de elevación se considera que la temperaturadisminuye unos 6.5 ºC, por tanto a la temperatura registrada en Agoncillo se le restarán1,77 oC.

Las coordenadas geográficas de la estación y de la parcela son las siguientes:

Observatorio Agoncillo Parcela

Latitud 42º 27’ 6’’ N 42º 27’ 3’’ N

Longitud 2º 19’ 51’’ W 2º 57’19’’ W

Altitud 352 m 625 m

4. TERMOMETRÍA

Conocer el régimen de temperaturas es fundamental para determinar laviabilidad de la implantación de los cultivos en la zona objeto del estudio. Por otro lado,también influirá en su posterior desarrollo y en factores como la calidad de la cosecha ola incidencia de plagas y enfermedades.

Page 38: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

4.1. Temperaturas

Se analizarán cinco parámetros: temperatura media, temperatura media de lasmáximas, temperatura media de las mínimas, temperatura máxima absoluta ytemperatura mínima absoluta.

4.1.1. Temperaturas medias (T)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año5,5 6,4 9,6 11,5 15,7 19,7 22 22 18,3 13,9 9,1 6,2 13,3

Corrección 3,7 4,6 7,8 9,7 13,9 17,9 20,2 20,2 16,5 12,1 7,3 4,4 11,5

La temperatura media anual es de 11,5 ºC.

Los meses más y menos calurosos son julio y enero con 20,2 ºC y 3,7 ºC,respectivamente.

4.1.2. Temperaturas medias de las máximas (TM)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año10,1 11,8 15,9 17,8 22,3 27 29,9 29,8 25,3 20 13,7 10,2 19,5

Corrección 8,3 10,0 14,1 16,0 20,5 25,2 28,1 28,0 23,5 18,2 11,9 8,4 17,7

El mes con las máximas más altas es julio con 28,1 ºC y con las más bajas enerocon 8,3 ºC.

4.1.3. Temperaturas medias de las mínimas (Tm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año1,3 1,5 3,8 5,5 9,2 12,8 14,9 15 12 8,4 4,8 2,5 7,7

Corrección -0,5 -0,3 2,0 3,7 7,4 11,0 13,1 13,2 10,2 6,6 3,0 0,7 5,9

El mes con las mínimas más bajas es enero con -0,5 ºC y el mes con las mínimasmás altas es agosto con 13,2 ºC.

Page 39: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

4.1.4. Temperaturas máximas absolutas (MAX)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año18,3 23,4 26,8 30,5 35,6 39,7 39,6 41,7 37,9 32,4 25,4 21,7 41,7

Corrección 16,5 21,6 25,0 28,7 33,8 37,9 37,8 39,9 36,1 30,6 23,6 19,9 39,9

La temperatura máxima absoluta más alta registrada es de 39,9 ºC en agosto de2012.

4.1.5. Temperaturas mínimas absolutas (MIN)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año-7,2 -9,5 -9 -2,7 -0,9 3,4 7,4 5,7 2,1 -3,2 -7 -10,9 -10,9

Corrección -9,0 -11,3 -10,8 -4,5 -2,7 1,6 5,6 3,9 0,3 -5,0 -8,8 -12,7 -12,7

La temperatura mínima absoluta registrada es de -12,7 ºC en diciembre de 2001.

4.2. Heladas

Las heladas se producen cuando la temperatura del aire a una altura próxima alsuelo desciende por debajo de los 0ºC. Se trata de un problema de capital importanciaen agricultura, ya que puede provocar importantes daños en los cultivos y arruinarcosechas. Su alcance depende de varios factores, tales como su duración, la velocidadcon la que se produce, la temperatura mínima alcanzada o tipo de cultivos y tejidosafectados (son especialmente peligrosas durante la floración).

Se determinará el riesgo de heladas según un método de estimación indirecta, elcriterio de Emberger, y se analizará la fecha de la primera y la última helada delperiodo 1989-2013.

4.2.1. Criterio de Emberger

Según este método, el año se divide en cuatro periodos, determinados utilizandolas temperaturas medias de las mínimas (Tm), con diferente riesgo de heladas.

Page 40: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Período Tm

Período de heladas seguras Tm < 0 ° C

Período de heladas muyprobables

0 ° C < Tm < 3 °C

Período de heladasprobables

3 °C < Tm < 7 °C

Período libre de heladas Tm > 7 °C

Utilizando los datos sobre temperaturas medias de las mínimas antes expuestos,se puede completar la siguiente tabla:

Mes Tm (ºC) Riesgo de heladas

Enero -0,5 Muy probable

Febrero -0,3 Muy probable

Marzo 2 Probable

Abril 3,7 Probable

Mayo 7,4 Periodo libre

Junio 11 Periodo libre

Julio 13,1 Periodo libre

Agosto 13,2 Periodo libre

Septiembre 10,2 Periodo libre

Octubre 6,6 Periodo libre

Noviembre 3 Probable

Diciembre 0,7 Muy probable

Page 41: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Analizando los datos, se observa como existe un periodo seguro de heladasentre los meses de enero y febrero y un riesgo importante de heladas en el mes dediciembre, así como probabilidad de que se den en los meses de marzo, abril ynoviembre, quedando el resto de meses incluidos en el “periodo libre de heladas”.

4.2.2. Fecha de la primera y última helada

Como se puede observar, las primeras heladas se dan entre finales de octubre ymediados de diciembre y las últimas entre finales de febrero y finales de abril, siendo lahelada más temprana la del año 1992, el 22 de octubre, y la más tardía la del año 1995,el 23 de abril.

La fecha media de la primera helada es el 16 de noviembre y la fecha media dela última helada es el 28 de marzo. Por lo tanto el periodo medio de heladas es de 132días, siendo el periodo medio libre de heladas de 233 días.

Se recogen datos del periodo 1989-2013:

-2

0

2

4

6

8

10

12

14T

m (

ºC)

Mes

Criterio de Emberger

Page 42: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

AñoPrimerahelada

Segundahelada

1989 24-dic 04-abr

1990 05-nov 30-mar

1991 23-oct 22-abr

1992 22-oct 31-mar

1993 10-nov 09-mar

1994 17-dic 16-abr

1995 06-nov 23-abr

1996 31-oct 05-abr

1997 07-dic 28-feb

1998 07-nov 16-abr

1999 04-nov 16-abr

2000 10-nov 07-abr

2001 21-nov 01-mar

2002 13-dic 05-abr

2003 19-nov 19-mar

2004 18-nov 26-mar

2005 28-nov 13-mar

2006 15-nov 28-feb

2007 16-nov 12-mar

2008 16-nov 15-mar

2009 24-oct 25-mar

2010 23-oct 05-abr

2011 25-nov 11-mar

2012 05-nov 06-abr

2013 09-dic 20-abr

4.3. Cálculo de horas-frío

El concepto de horas-frío hace referencia a las necesidades de frío que requierendiferentes especies vegetales para que cese la latencia de sus yemas y se dé undesarrollo normal de su floración y fructificación. Se trata de un parámetro de granimportancia en la elección de especies y variedades a cultivar, ya que la insuficiencia dereposo invernal conlleva la inviabilidad del cultivo.

Las necesidades de frío se estiman a partir del número de horas con temperaturasinferiores o iguales a un umbral determinado, generalmente establecido en 7 ºC.

Page 43: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

El número de horas-frío puede calcularse mediante conteo directo utilizandobandas de termógrafo o, de un modo indirecto, a través del empleo de fórmulas querelacionan el número de horas-frío con parámetros de más sencillo registro.

En este caso se van a utilizar tres métodos indirectos: los criterios deWeinberger, de Mota y de Tabuenca.

4.3.1. Criterio de Weinberger

Relaciona el número de horas-frío con la temperatura media de diciembre yenero. El número de horas por debajo del umbral de 7 ºC se determina mediante lasiguiente tabla:

T 13,2 12,3 11,4 10,6 9,8 9 8,3 7,6 6,9 6,3 5,7

H-F 450 550 650 750 850 950 1050 1150 1250 1350 1450

Siendo T la media de las temperaturas medias de diciembre y enero:

= +2 = 4,4 + 3,72 = 4,05Recurriendo a la tabla se observa que el número de horas-frío según este método

resulta superior a 1450.

4.3.2. Criterio de Mota

Establece una relación entre el número de horas-frío y la temperatura mediamensual de los meses entre noviembre y febrero, ambos incluidos. Según este método elnúmero de horas-frío mensuales se calcula mediante la siguiente relación:= 485,1 − 28,5

Donde:

Y = nº mensual de horas por debajo de 7 ºC.

X = temperatura media mensual.

El cálculo de las horas-frío anuales se refleja en la siguiente tabla:

Page 44: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Mes X Y

Noviembre 7,3 277,05

Diciembre 4,4 359,7

Enero 3,7 379,65

Febrero 4,6 354

Horas-frío anuales 1370,4

El número de horas por debajo de 7 ºC resulta según este método de 1370,4.

4.3.3. Criterio de Tabuenca

Al igual que el criterio de Mota recurre a una fórmula y tiene en cuenta latemperatura media de los meses invernales:= 700,4 − 48,6

Donde:

Y = nº mensual de horas por debajo de 7 ºC.

X = temperatura media mensual.

El cálculo de las horas-frío anuales se refleja en la siguiente tabla:

Mes X Y

Noviembre 7,3 345,62

Diciembre 4,4 486,56

Enero 3,7 520,58

Febrero 4,6 476,84

Horas-frío anuales 1829,6

Page 45: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

El número de de horas-frío es, según este método, de 1586,6.

El número de horas frío necesarios para el frambueso está entre 600 y 1200 ypara la zarzamora entre 200 y 1700, dependiendo en ambos casos de las variedades.Teniendo en cuenta los diferentes valores de horas-frío calculados, no existirá ningúnproblema, siempre y cuando no se escojan variedades de zarzamora muy exigentes eneste factor.

5. PLUVIOMETRÍA

El estudio del régimen pluviométrico de la zona, a pesar de su carácter irregulary su falta de predictibilidad, se hace necesario para conocer las necesidades de riego delos cultivos y para detectar la presencia de potenciales riesgos asociados a éste(granizos, nevadas, tormentas, etc.).

5.1. Precipitaciones medias mensuales (Pm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

35 34 36,6 45,5 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5 446

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pm (m

m)

Mes

Precipitación total media

Page 46: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

La precipitación media anual de los años considerados es de 446 mm, siendonoviembre el mes más lluvioso con 49,1 mm y agosto el más seco con 17,5 mm.

El año en el que se registró la mayor precipitación total fue 2008 con 733,5 mmy la menor de 299,4 mm en 1990.

5.2. Precipitaciones estacionales (PE)

Invierno Primavera Verano Otoño

105,7 136,3 80,5 123,7

23,7 30,5 18 27,7

Las lluvias se concentran especialmente en primavera y otoño, siendo el veranola estación más seca.

5.3. Intensidad de la precipitación (IP)

Se denomina así al cociente entre la precipitación media del mes y la media dedías de precipitación de dicho mes. Si su valor es superior al de la permeabilidad delterreno se produce escorrentía, con la consecuente erosión del terreno.

Se expresa de la siguiente manera:

=

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

Invierno Primavera Verano Otoño

PE (m

m)

Estación

Precipitaciones estacionales

Page 47: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Siendo:

IP: Intensidad de la precipitación (mm/día)

Pm: Precipitación media mensual (mm)

N: media de días de precipitación (días)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

Pm 35 34 36,6 45,5 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5 446

N 15,4 12,9 10,6 12,9 11,6 8,9 6,4 6 8,7 13,5 15,5 14,7 137

IP 2,3 2,6 3,5 3,5 4,1 4,9 4,7 2,9 3,7 3 3,2 2,3 3,3

Los meses con una mayor intensidad de la precipitación son junio y julio,aunque al no ser valores excesivamente altos no suponen ningún problema para elproyecto.

6. OTROS FACTORES CLIMÁTICOS

6.1. Viento

En el caso del frambueso cuando el viento, aunque no sea violento, es constante,puede provocar una excesiva deshidratación, con la consiguiente marchitez, y cuando suvelocidad es alta puede provocar la caída de los frutos maduros y la rotura de los tallosfructíferos dada su fragilidad. Por otra parte los rebrotes pueden doblarse o golpearseentre sí o contra los alambres produciéndose daños en ellos.

En cuanto a la zarzamora se puede hablar de los mismos efectos negativos quepara el frambueso, aunque el impacto del viento sobre este cultivo es menor.

Por otra parte cabe destacar la importancia del viento en la polinización,pudiendo ser en el caso del frambueso anemófila y, en ambos, en el caso de este cultivoprincipalmente y en el de la zarzamora de forma exclusiva, entomófila. Por tantovientos de altas velocidades suponen un problema para este proceso, ya que dificultan elvuelo de los insectos (en nuestro caso abejas y abejorros esencialmente.

Por último es importante mencionar el efecto negativo que el viento puede llegara tener en la realización de distintas labores de cultivo.

En la siguiente tabla se recogen la dirección y velocidad medias de los vientosanuales de la zona considerada:

Page 48: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Dirección %Velocidad

mediaN 7,69 14,85

NNE 0,9 10,26

NE 0,73 12,47

ENE 1,07 11,3

E 8,04 16,36

ESE 7,07 16,33

SE 6,36 17,96

SSE 1,46 11,16

S 1,17 12,33

SSW 0,27 9,27

SW 0,3 13,95

WSW 0,8 8,57

W 12,79 12,69

WNW 18,48 13,33

NW 11,43 14,52

NNW 4,6 12,46

Como se puede observar los vientos dominantes se corresponden con lasdirecciones W, WNW y NW. Esto se debe a la dominancia en La Rioja del bierzo, unfuerte viento de componente NW que se produce en el valle del Ebro por la diferenciade presión entre el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo, cuando se forma unanticiclón en el primero y una borrasca en el último.

WSW

WNW

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Dirección %Velocidad

mediaN 7,69 14,85

NNE 0,9 10,26

NE 0,73 12,47

ENE 1,07 11,3

E 8,04 16,36

ESE 7,07 16,33

SE 6,36 17,96

SSE 1,46 11,16

S 1,17 12,33

SSW 0,27 9,27

SW 0,3 13,95

WSW 0,8 8,57

W 12,79 12,69

WNW 18,48 13,33

NW 11,43 14,52

NNW 4,6 12,46

Como se puede observar los vientos dominantes se corresponden con lasdirecciones W, WNW y NW. Esto se debe a la dominancia en La Rioja del bierzo, unfuerte viento de componente NW que se produce en el valle del Ebro por la diferenciade presión entre el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo, cuando se forma unanticiclón en el primero y una borrasca en el último.

0

5

10

15

20N

NNENE

ENE

ENE

ESE

SESSE

SSSW

SW

WSW

W

WNW

NWNNW

Dirección (%)

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Dirección %Velocidad

mediaN 7,69 14,85

NNE 0,9 10,26

NE 0,73 12,47

ENE 1,07 11,3

E 8,04 16,36

ESE 7,07 16,33

SE 6,36 17,96

SSE 1,46 11,16

S 1,17 12,33

SSW 0,27 9,27

SW 0,3 13,95

WSW 0,8 8,57

W 12,79 12,69

WNW 18,48 13,33

NW 11,43 14,52

NNW 4,6 12,46

Como se puede observar los vientos dominantes se corresponden con lasdirecciones W, WNW y NW. Esto se debe a la dominancia en La Rioja del bierzo, unfuerte viento de componente NW que se produce en el valle del Ebro por la diferenciade presión entre el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo, cuando se forma unanticiclón en el primero y una borrasca en el último.

Page 49: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

En cuanto a la velocidad media se observa como las mayores se dan en sentidoE. ESE y SE. Esto se debe al bochorno, un viento de componente SE también presenteen la zona.

Estos datos serán de gran utilidad a la hora de elegir la orientación de las filas decultivo (en dirección a los vientos dominantes) y de tomar decisiones en cuanto a laconstrucción de una barrera cortavientos.

6.2. Granizo

El granizo es un tipo de precipitación que se compone de partículas cristalizadas.Suele producirse junto con tormentas y el tamaño de las partículas es muy variable.

Su importancia respecto a la agricultura reside en el potencial que posee paraprovocar daños mecánicos en los cultivos, siendo especialmente perjudicial durante lafloración, cuajado y desarrollo del fruto. También puede provocar la rotura de cultivosherbáceos y originar heridas en cultivos leñosos, produciendo una vía de infección porpatógenos.

A continuación, se refleja el número de días medios de granizo:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

0 0,2 0,1 0,4 0,5 0,4 0,2 0,1 0 0 0 0 1,9

WSW

WNW

Velocida media (km/h)

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

En cuanto a la velocidad media se observa como las mayores se dan en sentidoE. ESE y SE. Esto se debe al bochorno, un viento de componente SE también presenteen la zona.

Estos datos serán de gran utilidad a la hora de elegir la orientación de las filas decultivo (en dirección a los vientos dominantes) y de tomar decisiones en cuanto a laconstrucción de una barrera cortavientos.

6.2. Granizo

El granizo es un tipo de precipitación que se compone de partículas cristalizadas.Suele producirse junto con tormentas y el tamaño de las partículas es muy variable.

Su importancia respecto a la agricultura reside en el potencial que posee paraprovocar daños mecánicos en los cultivos, siendo especialmente perjudicial durante lafloración, cuajado y desarrollo del fruto. También puede provocar la rotura de cultivosherbáceos y originar heridas en cultivos leñosos, produciendo una vía de infección porpatógenos.

A continuación, se refleja el número de días medios de granizo:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

0 0,2 0,1 0,4 0,5 0,4 0,2 0,1 0 0 0 0 1,9

0

5

10

15

20N

NNENE

ENE

ENE

ESE

SESSE

SSSW

SW

WSW

W

WNW

NWNNW

Velocida media (km/h)

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

En cuanto a la velocidad media se observa como las mayores se dan en sentidoE. ESE y SE. Esto se debe al bochorno, un viento de componente SE también presenteen la zona.

Estos datos serán de gran utilidad a la hora de elegir la orientación de las filas decultivo (en dirección a los vientos dominantes) y de tomar decisiones en cuanto a laconstrucción de una barrera cortavientos.

6.2. Granizo

El granizo es un tipo de precipitación que se compone de partículas cristalizadas.Suele producirse junto con tormentas y el tamaño de las partículas es muy variable.

Su importancia respecto a la agricultura reside en el potencial que posee paraprovocar daños mecánicos en los cultivos, siendo especialmente perjudicial durante lafloración, cuajado y desarrollo del fruto. También puede provocar la rotura de cultivosherbáceos y originar heridas en cultivos leñosos, produciendo una vía de infección porpatógenos.

A continuación, se refleja el número de días medios de granizo:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

0 0,2 0,1 0,4 0,5 0,4 0,2 0,1 0 0 0 0 1,9

Page 50: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Como se puede observar no se trata de un fenómeno frecuente en la zona, apesar de ello, dado su potencial destructivo, lo más recomendable es contratar un seguroantigranizo.

6.3. Tormentas

Las tormentas presentan un efecto perjudicial para los cultivos en cuanto que setrata de precipitaciones muy intensas en un corto espacio de tiempo, lo que puedeprovocar escorrentía y, por tanto, erosión del suelo. Por otra parte vienen acompañadasde fuertes vientos.

En la siguiente tabla se recoge el número medio de días de tormenta:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

0,1 0,1 0,3 1,1 4,3 4,6 4,7 4,6 2,6 0,6 0,1 0 23,1

6.4. Nieve

La nieve es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación depequeños cristales de hielo. Normalmente se da en los meses de invierno.

En general sus efectos suelen ser positivos para la agricultura, ya que una capade nieve puede minimizar el efecto de las heladas e incluso evitarlos, así como actuarcomo estabilizador de la temperatura del suelo. No obstante, también puede serperjudicial para los cultivos, ya que una nevada copiosa puede ocasionar diferentesdaños mecánicos en éstos.

Como refleja la siguiente tabla, la nieve no presenta una incidencia importanteen la zona y, por otra parte, no se suele manifestar con gran intensidad.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

1,7 2,1 1,2 0,6 0 0 0 0 0 0 0,7 1 7,3

6.5. Niebla

La niebla se produce cuando existen nubes bajas, muy cerca o a nivel de suelo,formadas por partículas de agua de pequeño volumen en suspensión. Comoconsecuencia la humedad relativa es cercana al 100%. En esta zona se suelen produciren las noches despejadas de otoño e invierno, debido a la inversión térmica existente enel valle del Ebro.

Page 51: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

6,4 3,5 2,1 1,1 0,7 0,6 0,5 0,5 1,2 1,2 2,3 2,1 21,5

Enero es el mes con mayor número de días con niebla, siendo en verano casiinexistentes. La niebla puede favorecer el desarrollo de enfermedades fúngicas ydificultar ciertas labores, pero a la vista de los datos no supondrá ningún problema paraeste proyecto.

6.6. Rocío y escarcha

El rocío es un fenómeno meteorológico por el que la humedad del aire secondensa en forma de gotas por la disminución brusca de la temperatura o por elcontacto con superficies frías.

La escarcha, por su parte, se da cuando la temperatura desciende por debajo delos 0 ºC y el rocío cristaliza, dando lugar a una helada blanca.

Las heladas negras, muy perjudiciales para los cultivos, se dan cuando el puntode rocío se sitúa por debajo de los 0 ºC, en casos en los que la humedad atmosférica esbaja.

En las siguientes tablas se reflejan los días mensuales de rocío y escarcha:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

1,7 2,7 5,2 5,9 6,6 6,4 5,9 6,6 8 10,4 5,9 2,3 67,6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

10,5 7,3 3,8 0,6 0,1 0 0 0 0 0,4 4,9 8,8 36,4

Como se puede observar, el rocío se concentra principalmente en los meses deotoño, mientras que la escarcha lo hace en los de invierno.

Page 52: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

6.7. Humedad relativa

Se trata de la relación entre la cantidad de agua que posee el aire (humedadabsoluta) y la máxima cantidad de agua que puede retener el aire a una temperaturadada (humedad absoluta máxima).

Esta medida se relaciona con aspectos como las necesidades de riego, laabsorción de minerales del suelo, la polinización o la incidencia de plagas yenfermedades.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

83,4 77,5 71 69,7 67,6 62,8 60 61 68,1 77,2 82,8 86,2 72,3

Como se puede observar en la tabla, la humedad relativa aumenta en los mesesmás fríos debido al descenso de las temperaturas y desciende con las altas temperaturasdel verano.

6.8. Insolación

La insolación es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega aun lugar en un periodo de tiempo determinado. Su importancia radica en la influenciaque tiene en procesos como la fotosíntesis, por tanto en la productividad, o la inducciónfloral. También influye en la temperatura del suelo y el aire.

A continuación se incluye una tabla con los valores de radiación globalacumulada:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

176,4 250,8 422,6 511 626,7 698,8 744 651 467,9 312,5 188,8 140,7 5191

7. ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Estos índices son valores obtenidos mediante diferentes fórmulas a partir de lasvariables meteorológicas, sobre todo aquellos relacionados con las temperaturas y lasprecipitaciones. Gracias a ellos, se puede caracterizar y clasificar el clima de diferentesregiones y, por tanto, obtener información sobre el comportamiento de un cultivo en unazona determinada.

Page 53: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Se considerarán los siguientes índices:

Índice de pluviosidad de Lang

Índice de aridez de Martonne

Índice termopluviométrico de Dantín-Revenga

Índice de continentalidad de Gorezynski

Índice de termicidad

7.1. Índice de pluviosidad de Lang

Se basa en los valores medios anuales de pluviometría y temperatura. Utiliza lasiguiente expresión:

=Siendo:

P: precipitación media anual expresada en mm.

T: temperatura media anual, en ºC.

En este caso:

= 44612,8 = 34,84Las zonas climáticas correspondientes a este índice se resumen en el siguiente

cuadro:

Page 54: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

IL Zonas climáticas

0 ≤ IL < 20 Desierto

20 ≤ IL < 40 Zona árida

40 ≤ IL < 60Zona húmeda de estepa y

sabana

60 ≤ IL < 100Zona húmeda de bosques

ralos

100 ≤ IL < 160Zona húmeda de bosques

densos

IL ≥ 160 Zona hiperhúmeda deprados y tundras

Según el índice de Lang la zona de estudio se sitúa en una zona árida, donde laevapotranspiración supera generalmente la precipitación.

7.2. Índice de aridez de Martonne

Al igual que en el caso anterior se obtiene a partir de los valores medios anualesde pluviometría y temperatura. Responde a la siguiente fórmula:

= + 10Donde:

P: precipitación media anual expresada en mm.

T: temperatura media anual, en ºC.

En nuestro caso:

= 44612,8 + 10 = 19,56Las zonas climáticas correspondientes al índice de Martonne se resumen en la

siguiente tabla:

Page 55: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

IM Zonas climáticas

0 ≤ IM < 5 Desierto, Árido extremo

5 ≤ IM < 15 Semidesierto, Árido

15 ≤ IM < 20Países secos mediterráneos,

Semiárido

20 ≤ IM < 30 Subhúmedo

30 ≤ IM < 60 Húmedo

IM ≥ 60 Perhúmedo

Hablamos, por tanto, de una zona semiárida dentro de los “países secosmediterráneos”, aunque el valor se acerca al de la zona subhúmeda.

7.3. Índice termopluviométrico de Dantín-Revenga

También depende de los valores medios anuales de pluviometría y temperatura.Su expresión es la siguiente:

= 100Con:

T: temperatura media anual, en ºC.

P: precipitación media anual expresada en mm.

En nuestras condiciones:

= 100 ∗ 12,8446 = 2,87La zona climática se caracteriza según los valores de la siguiente tabla:

Page 56: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

IDR Zonas climáticas

0 ≤ IDR < 2 Zona húmeda

2 ≤ IDR < 3 Zona semiárida

3 ≤ IDR < 6 Zona árida

IDR ≥ 6 Zona subdesértica

Según el índice de Dantín-Revenga la parcela se encuentra en una zonasemiárida.

7.4. Índice de continentalidad de Gorezynski

La continentalidad es uno de los factores fundamentales a la hora de definir unclima. Se trata del efecto que produce la lejanía de una región respecto de un grancuerpo de agua. Con el aumento de la distancia a un océano, disminuye la humedad y,

por tanto, las precipitaciones, generando una mayor amplitud térmica, es decir, unamayor diferencia entre la temperatura máxima y la mínima que se registra diariamente.Por otra parte un clima continental provocará inviernos más fríos y veranos más cálidos,mientras que un clima oceánico dará lugar a inviernos y veranos con temperaturas mássuaves.

El índice de Gorezynski, cuya fórmula se muestra a continuación, nos servirápara conocer la continentalidad de la zona de estudio:

= 1,7 − 20,4Donde:

A: amplitud anual (diferencia entre las temperaturas medias de los meses másextremos)

L: latitud, en grados

En este caso A = 21,5-4,9 = 16,6 y L = 42,45º. Por tanto:

= 1,7 16,642,45 − 20,4 = 21,41

Page 57: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Acudiendo a la siguiente tabla:

TIPO SUBTIPO VALORES

Hiperoceánico

Ultraperoceánico 0 – 4

Euhiperoceánico 4 – 8

Subhiperoceánico 8 – 11

Oceánico

Semihiperoceánico 11 – 14

Euoceánico 14 – 17

Semicontinetal 17 – 21

Continental

Subcontinental 21 – 28

Eucontinental 28 – 46

Hipercontinental 46 – 66

Según este índice, la zona en la que se encuentra la parcela es de tipo continentaly subtipo subcontinental. A pesar de ello y por su bajo valor dentro del tipo continental,no se darán variaciones extremas de temperatura.

7.5. Índice de termicidad

Este índice clasifica los diferentes pisos bioclimáticos según la siguienteexpresión: = 10( + + )

Donde:

T: temperatura media anual

m: temperatura media de las mínimas del mes más frío

M: temperatura media de las máximas del mes más frío

Así tenemos:

Page 58: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

25

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

= 10(12,8 + 0,7 + 9,5) = 230A continuación, se incluye un cuadro con la clasificación de los pisos

bioclimáticos según el índice de termicidad:

Piso bioclimático IT

Crioromediterráneo IT < -30

Oromediterráneo -30 < IT <60

Supramediterráneo 60 < IT < 210

Mesomediterráneo 210 < IT < 350

Termomediterráneo 350 < IT < 470

Según el índice de termicidad calculado la zona de estudio se encuentra en elpiso bioclimático mesomediterráneo.

Para cada piso bioclimático se distinguen diferentes tipos de vegetación enfunción de la precipitación. La caracterización de los tipos de ombroclima posibles en laregión mediterránea peninsular se define en la siguiente tabla:

Ombroclimasmesomediterráneos

Precipitación anual(mm)

Árido P < 200 mm

Semiárido 200 < P < 350 mm

Seco 350 < P < 600 mm

Subhúmedo 600 < P < 1000 mm

Húmedo 1000 < P < 1600 mm

Hiperhúmedo P < 1600 mm

Nuestra precipitación media anual es de 446 mm, por lo tanto el ombroclima quecorresponde a la zona es el seco.

Page 59: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

26

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8. CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

8.1. Clasificación climática de Thornthwaite

8.1.1. Cálculo de la ETP. Balance hídrico

En su clasificación climática, Thornthwaite utiliza el concepto deevapotranspiración potencial (ETP), es decir, la transferencia de vapor de agua a laatmósfera bajo condiciones ideales de humedad del suelo y vegetación.

El valor de la ETP se obtiene a partir del cálculo de una evapotranspiraciónpotencial ajustada para un mes estándar de 30 días con doce horas de iluminacióndiarias (e) y corregida posteriormente con un factor dependiente de la latitud y el mes(f), a partir de la siguiente fórmula: ETP = e ∗ f

La evapotranspiración mensual sin corregir se relaciona con la temperaturamedia mensual (t, en ºC) mediante la siguiente fórmula:

= 16 10Siendo a un coeficiente que se calcula mediante la siguiente expresión:= 0,000000675 – 0,0000771 + 0,01792 + 0,49239Donde I es un índice anual de calor que se obtiene a partir de la suma de los

doce índices mensuales (i) correspondientes, de expresión:

= 5 ,En la siguiente tabla se incluyen todos los cálculos realizados a partir de las

fórmulas aquí expuestas, así como los datos de temperaturas medias mensualesreflejadas en el apartado 4,1,1. y los valores del coeficiente f para una latitud de 42º.Los valores de a y de I son, respectivamente, 1,34 y 53,8.

Page 60: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

27

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

t 4,9 5,9 9 11 15,1 19,1 21,5 21,4 17,8 13,4 8,5 5,7

i 0,97 1,28 2,45 3,3 5,34 7,62 9,08 9,06 6,81 4,44 2,24 1,21

e 14,18 18,1 32,1 42 63,9 87,5 102 102 79,23 54,24 29,62 17,19

f 0,82 0,83 1,03 1,1 1,26 1,27 1,28 1,19 1,04 0,95 0,82 0,79

ETP 11,63 15 33 47 80,5 111 131 121,4 82,4 51,53 24,29 13,58

Para el cálculo del balance hídrico se tendrán en cuenta los siguientesparámetros:

Evapotranspiración potencial mensual (ETP)

Precipitaciones medias mensuales (P)

Variación de la reserva de agua (P-ETP)

Reserva de agua en el suelo (R)

Evapotranspiración real mensual (ETR)

Déficit mensual de agua (D)

Exceso mensual de agua (E)

Por otra parte se establecen las siguientes hipótesis:

La reserva de agua variará entre 0 y 100 mm (0 ≤ R ≤ 100). Se calculade la siguiente manera: < 2 ⟹ = 0> 2 ⟹ = + −

La evapotranspiración real se calculará en función de las condiciones dehumedad del mes: + ≥ ⟹ =+ < ⟹ = +

Page 61: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Existe déficit de humedad en los meses en los que la evapotranspiraciónreal es inferior a la potencial:

Existe exceso de humedad en los meses en los que al acumular agua enlas reservas del suelo, éstas superan el valor 100:

En el siguiente cuadro se reflejan los resultados obtenidos:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 4,9 5,9 9 11 15,1 19,1 21,5 21,4 17,8 13,4 8,5 5,7

2T 9,8 11,8 18,1 22 30,2 38,2 42,9 42,9 35,5 26,8 17 11,4

P 35 34 36,6 45,5 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5

ETP 11,6 15 33 46,6 80,5 111,2 130,8 121,4 82,4 51,5 24,3 13,6

R 69,12 88,16 91,76 90,6 57,39 0 0 0 0 0 24,8 45,8

P-ETP 23,4 19 3,6 -1,1 -33,2 -67,7 -100,4 -103,9 -49,8 -11,4 24,8 20,9

Pi + Ri-1 80,7 103,2 124,8 137 137,9 100,9 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 59,3

ETR 11,6 15 33 46,6 80,5 100,9 30,5 17,5 32,6 40,1 24,3 13,6

D 0 0 0 0 0 10,3 100,4 103,9 49,8 11,4 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se observa que durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubreexiste déficit de agua en el suelo.

-125.00

-75.00

-25.00

25.00

75.00

125.00

mm

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Existe déficit de humedad en los meses en los que la evapotranspiraciónreal es inferior a la potencial:

Existe exceso de humedad en los meses en los que al acumular agua enlas reservas del suelo, éstas superan el valor 100:

En el siguiente cuadro se reflejan los resultados obtenidos:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 4,9 5,9 9 11 15,1 19,1 21,5 21,4 17,8 13,4 8,5 5,7

2T 9,8 11,8 18,1 22 30,2 38,2 42,9 42,9 35,5 26,8 17 11,4

P 35 34 36,6 45,5 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5

ETP 11,6 15 33 46,6 80,5 111,2 130,8 121,4 82,4 51,5 24,3 13,6

R 69,12 88,16 91,76 90,6 57,39 0 0 0 0 0 24,8 45,8

P-ETP 23,4 19 3,6 -1,1 -33,2 -67,7 -100,4 -103,9 -49,8 -11,4 24,8 20,9

Pi + Ri-1 80,7 103,2 124,8 137 137,9 100,9 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 59,3

ETR 11,6 15 33 46,6 80,5 100,9 30,5 17,5 32,6 40,1 24,3 13,6

D 0 0 0 0 0 10,3 100,4 103,9 49,8 11,4 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se observa que durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubreexiste déficit de agua en el suelo.

Mes

Reserva y déficit hídrico

Déficit

Reserva

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Existe déficit de humedad en los meses en los que la evapotranspiraciónreal es inferior a la potencial:

Existe exceso de humedad en los meses en los que al acumular agua enlas reservas del suelo, éstas superan el valor 100:

En el siguiente cuadro se reflejan los resultados obtenidos:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 4,9 5,9 9 11 15,1 19,1 21,5 21,4 17,8 13,4 8,5 5,7

2T 9,8 11,8 18,1 22 30,2 38,2 42,9 42,9 35,5 26,8 17 11,4

P 35 34 36,6 45,5 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5

ETP 11,6 15 33 46,6 80,5 111,2 130,8 121,4 82,4 51,5 24,3 13,6

R 69,12 88,16 91,76 90,6 57,39 0 0 0 0 0 24,8 45,8

P-ETP 23,4 19 3,6 -1,1 -33,2 -67,7 -100,4 -103,9 -49,8 -11,4 24,8 20,9

Pi + Ri-1 80,7 103,2 124,8 137 137,9 100,9 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 59,3

ETR 11,6 15 33 46,6 80,5 100,9 30,5 17,5 32,6 40,1 24,3 13,6

D 0 0 0 0 0 10,3 100,4 103,9 49,8 11,4 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se observa que durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubreexiste déficit de agua en el suelo.

Reserva y déficit hídrico

Déficit

Reserva

Page 62: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

29

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.1.2. Índice de humedad

Según Thornthwaite el clima no es ni seco ni húmedo cuando la precipitación esexactamente igual a la evapotranspiración potencial y se dispone de agua durante todoel año. Por tanto, a medida que el suministro de agua de lluvia aumenta respecto a laevapotranspiración potencial el clima es más húmedo y en el caso contrario seincrementa la aridez de éste.

Se calculan los índices de exceso (IE) y de falta (ID):

= ∗ 100= ∗ 100

Donde:

S: exceso de agua anual (mm)

D: déficit de agua anual (mm).

En nuestro caso:

= 0721,9 ∗ 100 = 0%= 275,8721,9 ∗ 100 = 38,2%El índice de humedad de Thornthwaite se calcula por la expresión:= − 0,6Según los datos obtenidos:= 0 − 0,6 ∗ 38,2 = −22,92%Se establece una clasificación a partir del índice Ih según la siguiente tabla:

Page 63: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

30

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Ih Tipo climático Sigla

Ih ≥ 100 Perhúmedo A

100 > Ih ≥ 80

Húmedo

B4

80 > Ih ≥ 60 B3

60 > Ih ≥ 40 B2

40 > Ih ≥ 20 B1

20 > Ih ≥ 0 Subhúmedo C3

0 > Ih ≥ -20Seco-

subhúmedoC1

-20 > Ih ≥ -40 Semiárido D

Ih < -60 Árido E

Se trata pues de un clima semiárido y se representa mediante la letra D.

8.1.3. Eficacia térmica

La suma de las evapotranspiraciones potenciales medias mensuales puedetomarse como un índice de eficacia térmica de un clima determinado. Los tiposclimáticos según la ETP anual se reflejan en el siguiente cuadro:

Page 64: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

31

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

ETP anual(mm)

Tipo climático Sigla

<142 Glacial E’142-285 Tundra D’

285-427 Primer microtérmico C’1

427-570Segundo

microtérmicoC’2

570-712 Primer mesotérmico B’1

712-855Segundo

mesotérmico B’2

855-997 Tercer mesotérmico B’3

997-1140 Cuarto mesotérmico B’4

>1140 Megatérmico A

La ETP anual calculada para nuestro clima es de 721,9, por lo tanto el tipo

climático es segundo mesotérmico, con sigla B’2.

8.1.4. Variación estacional de la humedad

Es importante determinar si existe una variación estacional. En los climas secossi existe una estación húmeda y cuál es su intensidad y en los climas húmedos si existeuna estación seca y el grado de sequía.

Partiendo del índice de exceso, al tratarse de un clima seco, se recurre a lasiguiente tabla:

Page 65: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

32

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

SUBDIVISIONES CLIMÁTICAS PARA LOSCLIMAS SECOS (C1, D, E)

IE Subdivisión climática Sigla

0 - 10 Pequeño o ningún exceso deagua

r

10 – 20

Exceso moderado de agua eninvierno.

s

Exceso moderado de agua enverano.

w

>20Gran exceso de agua en invierno s2

Gran exceso de agua en verano w2

Nuestro clima presenta un pequeño o ningún exceso de agua. Se representarámediante la letra r.

8.1.5. Concentración de la eficacia térmica en verano

La concentración térmica en verano (Cv) está determinada por la suma de la ETPdiaria durante el verano, expresada en porcentaje en relación con la ETP anual.

Al no disponer de valores diarios, estableceremos la parte proporcional de losdías de verano correspondientes de junio a septiembre:

= 13 + + + 23Con los datos anteriormente calculados:

= 13 111,2 + 130,8 + 121,4 + 2382,4 = 344,2

Page 66: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

33

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Por tanto tenemos:

= ∗ 100 = 344,2721,9 ∗ 100 = 47,68%Cv

Tipos deconcentración

térmicaSiglas

<48 Bajaconcentración

a’

48,0 – 51,9

Moderadaconcentración

b4’51,9 – 56,3 b3’56,3 – 61,6 b2’61,6 – 68,0 b1’68,0 – 76,3

Alta concentraciónc2’

76,3 – 88,0 c1’

>88,0Muy alta

concentraciónd’

El tipo de concentración térmica en verano es por tanto baja. Se representa cona’.

8.1.6. Resumen

El clima de la zona donde se ubica la parcela a estudiar es, según la clasificaciónclimática de Thornthwaite, semiárido, segundo mesotérmico, con poco o ningún excesode humedad y baja concentración térmica en verano. Su fórmula climática asociada es:D B’2 r a’.

8.2. Clasificación bioclimática de la UNESCO-FAO

Considera los siguientes elementos climáticos: temperaturas medias,precipitaciones, número de días de lluvia, humedad relativa y días de niebla y rocío.

Page 67: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

34

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.2.1. Temperatura

Este primer apartado tiene en cuenta la temperatura media mensual (T) ydistingue tres grupos:

Grupo 1: cuando T > 0 ºC

Grupo 2: cuando en algunos meses del año t < 0 ºC

Grupo 3: cuando en todos los meses del año t < 0 ºC

En nuestro caso T > 0 ºC en todos los meses del año, por lo que nos encontramosen el grupo 1.

Considerando Tf como la temperatura media del mes más frío tenemos lasiguiente subdivisión para el grupo 1:

GRUPO 1

Si Tf > 15ºC El clima es cálido

15 ºC > Tf > 10 ºC El clima es templado-cálido

10 ºC > Tf > 0 ºC El clima es templado

El mes con la temperatura media más baja es enero con 4,9 ºC, por lo que elclima es templado.

Tomando Tm como la temperatura media de las mínimas del mes más frío puedecaracterizarse la estación fría:

Tm ≥ 11 ºC sin invierno

11 ºC > Tm ≥ 7ºC invierno cálido

7 ºC > Tm ≥ 3 ºC invierno suave

3 ºC > Tm ≥ -1 ºC invierno moderado

-1 ºC > Tm ≥ -5 ºC invierno frío

-5 ºC > Tm invierno muy frío

El mes con la media de las mínimas más baja vuelve a ser enero con 0,7 ºC, porlo que estamos ante un invierno moderado.

Page 68: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

35

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.2.2. Aridez

Un mes seco se define como aquel en que el total de la precipitación, en mm, esigual o menor que el doble de la temperatura media, en ºC, es decir aquel en que P ≤ 2T.Un periodo seco será por tanto aquel formado por varios meses secos consecutivos. Si2T < P < 3T, se trata de un mes subseco.

La aridez se representará mediante un diagrama ombrotérmico, con los mesesdel año en abscisas y las precipitaciones y las temperaturas, a escala doble que lasprecipitaciones, en ordenadas. Cuando P ≤ 2T la curva ómbrica estará por debajo de latérmica y representará gráficamente el periodo seco.

Según esta clasificación se diferencia entre climas xéricos (un periodo desequía), bixéricos (dos periodos de sequía) y axéricos (sin meses secos).

A continuación se elabora la tabla con los datos necesarios y el diagramaombrotérmico asociado:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 4,9 5,9 9 11 15,1 19,1 21,5 21,4 17,8 13,4 8,5 5,7

P 35 34 36,6 46 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5

2T 9,8 11,8 18,1 22 30,2 38,2 42,9 42,9 35,5 26,8 17 11,4

3T 14,7 17,7 27,1 33 45,4 57,4 64,4 64,3 53,3 40,1 25,6 17

Tipo H H H H H SS S S S H H H

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Ene Feb Mar

Diagrama ombrotérmico

35

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.2.2. Aridez

Un mes seco se define como aquel en que el total de la precipitación, en mm, esigual o menor que el doble de la temperatura media, en ºC, es decir aquel en que P ≤ 2T.Un periodo seco será por tanto aquel formado por varios meses secos consecutivos. Si2T < P < 3T, se trata de un mes subseco.

La aridez se representará mediante un diagrama ombrotérmico, con los mesesdel año en abscisas y las precipitaciones y las temperaturas, a escala doble que lasprecipitaciones, en ordenadas. Cuando P ≤ 2T la curva ómbrica estará por debajo de latérmica y representará gráficamente el periodo seco.

Según esta clasificación se diferencia entre climas xéricos (un periodo desequía), bixéricos (dos periodos de sequía) y axéricos (sin meses secos).

A continuación se elabora la tabla con los datos necesarios y el diagramaombrotérmico asociado:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 4,9 5,9 9 11 15,1 19,1 21,5 21,4 17,8 13,4 8,5 5,7

P 35 34 36,6 46 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5

2T 9,8 11,8 18,1 22 30,2 38,2 42,9 42,9 35,5 26,8 17 11,4

3T 14,7 17,7 27,1 33 45,4 57,4 64,4 64,3 53,3 40,1 25,6 17

Tipo H H H H H SS S S S H H H

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Diagrama ombrotérmico

2T

P

35

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.2.2. Aridez

Un mes seco se define como aquel en que el total de la precipitación, en mm, esigual o menor que el doble de la temperatura media, en ºC, es decir aquel en que P ≤ 2T.Un periodo seco será por tanto aquel formado por varios meses secos consecutivos. Si2T < P < 3T, se trata de un mes subseco.

La aridez se representará mediante un diagrama ombrotérmico, con los mesesdel año en abscisas y las precipitaciones y las temperaturas, a escala doble que lasprecipitaciones, en ordenadas. Cuando P ≤ 2T la curva ómbrica estará por debajo de latérmica y representará gráficamente el periodo seco.

Según esta clasificación se diferencia entre climas xéricos (un periodo desequía), bixéricos (dos periodos de sequía) y axéricos (sin meses secos).

A continuación se elabora la tabla con los datos necesarios y el diagramaombrotérmico asociado:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 4,9 5,9 9 11 15,1 19,1 21,5 21,4 17,8 13,4 8,5 5,7

P 35 34 36,6 46 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5

2T 9,8 11,8 18,1 22 30,2 38,2 42,9 42,9 35,5 26,8 17 11,4

3T 14,7 17,7 27,1 33 45,4 57,4 64,4 64,3 53,3 40,1 25,6 17

Tipo H H H H H SS S S S H H H

2T

P

Page 69: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

36

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Se puede apreciar como existe un periodo seco desde julio hasta septiembre,existiendo además un mes de tipo subseco, junio. Al existir un único periodo de sequíase trata de un clima xérico.

8.2.3. Índice xerotérmico

Sirve para definir la intensidad de la sequía, dada la variable cuantía ydistribución de las precipitaciones. Tiene en cuenta el número de días de lluvia, de rocíoy de niebla.

El índice xerotérmico mensual se calcula mediante la siguiente fórmula:

= − + 2 ∗En la que:

Xm: índice xerotérmico

N: nº de días al mes

n: nº de días de rocío + nº de días de niebla

K: coeficiente que depende de la humedad relativa del aire.

El coeficiente K se toma de la siguiente tabla:

HR (%) K

40 < HR 1

40 ≤ HR < 60 0,9

60 ≤ HR < 80 0,8

80 ≤ HR < 90 0,7

90 ≤ HR < 100 0,6

HR = 100 0,5

El índice xerotérmico se calcula como suma de los índices xerotérmicos de losmeses del periodo seco:

Page 70: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

37

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Jul Ago Sep

N 31 31 30

n 6,4 6 8,7

Niebla 0,5 0,5 1,2

Rocío 5,9 6,6 8

b 6,4 7,1 9,2

HR 60 61 68

K 0,8 0,8 0,8

Xm 17 17 13 X = 47,6

El índice xerotérmico es por tanto 47,6.

8.2.4. Clasificación bioclimática

Para realizar la clasificación bioclimática de la UNESCO-FAO, y teniendo encuenta que nos encontramos ante un clima xérico y de tipo mediterráneo (período secode 1 a 8 meses coincidiendo con la estación cálida de días más largos), acudimos a lasiguiente tabla:

Subtipo climático Índicexerotérmico

Xerotermomediterráneo 150 < X ≤ 200

TermomediterráneoAcentuado 125 < X ≤ 150

Atenuado 100 < X ≤ 125

MesomediterráneoAcentuado 75 < X ≤ 100

Atenuado 40 < X ≤ 75Submediterráneo 0 < X ≤ 40

Nuestra zona de estudio se enmarca dentro de un clima mesomediterráneoatenuado.

Page 71: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

38

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.3. Clasificación agroclimática de Papadakis

Papadakis considera que las características esenciales de un clima, desde elpunto de vista de la ecología de los cultivos, son los siguientes:

Rigor invernal (tipo de invierno)

Calor estival (tipo de verano)

Aridez y su variación estacional.

A cada uno de los apartados anteriores se le asigna un sigla representativa, y,con las tres, se compone la fórmula climática de Papadakis.

Los parámetros meteorológicos utilizados por este autor son los siguientes:

Temperatura media de las máximas

Temperatura media de las mínimas

Temperatura media de las mínimas absolutas

Precipitación mensual

El uso preferente de valores extremos de las temperaturas sobre los detemperaturas medias se debe a su mayor representatividad para delimitar y definir zonasaptas para diferentes cultivos.

8.3.1. Tipo de invierno

Los tipos de invierno con sus límites térmicos vienen reflejados en el siguientecuadro:

Page 72: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

39

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Tipo de invierno

Temperaturamedia de las

mínimas absolutasdel mes más frío

(ºC)

Temperaturamedia de las

mínimas del mesmás frío (ºC)

Temperaturamedia de las

máximas del mesmás frío (ºC)

EcuatorialEc > 7 > 18

TropicalTp (cálido) > 7 13-18 > 21

tP (medio) > 7 8 -13 > 21

tP (fresco) > 7 < 21

CitrusCt (tropical) 7 a 2,5 >8 > 21

Ci (citrus) 7 a 2,5 10 a 21

AvenaAv (cálido) .-2,5 a-10 > -4 > 10

av (fresco) > -10 5 a 10Triticum

Tv (trigo-avena) .-10 a -29 5

Ti (cálido) > -29 0 a 5

ti (fresco) > -29 < 0

PrimaveraPr < -29 > -17,8

pr < -29 < -17,8

Los fundamentos de esta clasificación son las exigencias térmicas y la respuestaante las heladas de una serie de cultivos indicadores. Cuando un invierno es demasiadofrío para un tipo y demasiado cálido para el siguiente, pertenece a este último.

Nuestros datos son los siguientes:

Temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío: -5,9 ºC

Temperatura media de las mínimas del mes más frío: 0,7 ºC

Temperatura media de las máximas del mes más frío: 9,5 ºC

Por lo tanto el tipo de invierno será avena fresco, representado mediante av.

Page 73: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

40

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.3.2. Tipo de verano

Los tipos de verano, al igual que los tipos de invierno, vienen determinados porlímites térmicos, pero además tienen en cuenta el periodo libre de heladas.

Necesitaremos los siguientes datos:

Duración de la estación libre de heladas: 233 días = 7,8 meses

Media de la temperatura media de las máximas de los 6 meses más cálidos: 25,1ºC

Media de las temperaturas máximas del mes más cálido: 29,3 ºC

Media de las temperaturas mínimas del mes más cálido: 14,4 ºC

Media de las medias de las temperaturas mínimas de los dos meses más cálidos:14,4 ºC

En la siguiente tabla se muestran los diferentes tipos de invierno:

Page 74: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

41

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Tipo de verano

Duración delperiodo libre

de heladas(meses)

Media dela

temperatura media

de lasmáximasde los nmesesmás

cálidos(ºC)

Media delas

temperaturas

máximasdel mes

más cálido(ºC)

Media delas

temperaturas

mínimasdel mes

más cálido

Media delas medias

de lastemperatu

rasmínimasde los dosmeses más

cálidos(ºC)

Gossypium (algodón)G (máa cálido) mínima > 4,5 > 25, n = 6 > 33,5

g (menos cálido) mínima > 4,5 > 25, n = 6 < 33,5 > 20

Cafetoc mínima > 12 > 21, n = 6 < 33,5 < 20

Oryza (arroz)

O mínima > 421 a 25, n

= 6Maíz

M disponible >4,5

> 21, n =6

Triticum

T (más cálido)disponible >

4,5< 21, n = 6

t (menos cálido)disponible 2,5

a 4,5> 17, n = 4

Polar

P (cálido, taiga)disponible <

2,5> 10, n = 4 > 5

p (frío, tundra)disponible <

2,5> 6, n = 2

FrígidoF (desértico.subglacial)

< 6, n = 2 > 0

f (heladopermanente)

< 0

Andino-alpino

A (alpino bajo)disponible <2,5 media

>1> 10, n = 4

a (alpìno alto) media < 1 > 10, n = 4

Nuestra zona de estudio presenta un verano de tipo maíz (M) y arroz (O).

Page 75: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

42

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

8.3.3. Regímenes de temperatura

Con la combinación de los tipos de invierno y de verano se obtiene undeterminado régimen térmico. En el siguiente cuadro se indican los tipos de invierno yverano para el régimen térmico templado, el correspondiente a esta zona:

Régimentérmico

Tipo deinvierno

Tipo deverano

TE (cálido) av, Av M-O

Te (fresco) ti, Ti, Tv T

te (frío) ti, Ti t

El régimen térmico asociado es el templado cálido (TE).

8.3.4. Índice de humedad anual

El índice de humedad anual se define con la siguiente fórmula:

=Donde:

P: precipitación anual

ETP: evapotranspiración potencial anual

En este caso:

= 446,2721,9 = 0,62Con el valor del índice de humedad acudimos a la siguiente tabla:

Page 76: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

43

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

Sigla Clasificación Ih

D Desértico < 0,09

XX Polixerofítico 0,09 –0,22

Xs Xerofítico seco 0,22 –0,44

XhXerofíticohúmedo 0,44 -0,66

Ms Mesofítico seco 0,66 –0,88

Ms Mesolítico húmedo 0,88 –1,32

H Higrofítico 1,32 –2,64

HH Poligrofítico > 2,64

Nuestra zona es por tanto xerofítica húmeda.

8.3.5. Régimen estacional de humedad

Se basa en la determinación de los meses secos, húmedos e intermedios, paraello se calculará el índice de humedad anual teniendo en cuenta que, al ser laprecipitación menor que la evapotranspiración (Ih <1), la precipitación se reemplaza porla suma de la misma y del agua almacenada en el suelo.

Cuando Ih > 1 el mes será húmedo, cuando sea < 0,5 será seco y cuando 0,5 < Ih

< 1 será intermedio.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P 35 34 36,6 45,5 47,3 43,5 30,5 17,5 32,6 40,1 49,1 34,5

ETP 11,6 15 33 46,6 80,5 111,2 130,8 121,4 82,4 51,5 24,3 13,6

R 69,1 88,2 91,8 90,6 57,4 0 0 0 0 0 24,8 45,8

Ih 9 8,1 3,9 2,9 1,3 0,4 0,2 0,1 0,4 0,8 3 5,9

Tipo H H H H H S S S S I H H

Page 77: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

44

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

El régimen estacional de humedad es, por tanto, mediterráneo: “ni húmedo nidesértico. Precipitación invernal mayor que P estival. Si el verano es G el mes de juliodeberá ser seco. Latitud mayor de 20º. En caso contrario es monzónico.”

Dentro del tipo mediterráneo nos encontramos con los siguientes subtipos:

Subtipo Descripción

ME (húmedo)Ln menor que el 20% de la ETP anual. Índice anual de humedad entre0,22 y 0,88. En uno o más meses con media de las máximas superior a

15 ºC el agua disponible cubre completamente la ETP.

Me (seco)Ln menor que el 20% de la ETP anual. Índice anual de humedadentre 0,22 y 0,88. En uno o más meses con media de las máximassuperior a 15 ºC el agua disponible cubre completamente la ETP.

me(semiárido)

Demasiado seco para Me

La zona de estudio es de tipo mediterráneo seco.

8.3.6. Resumen

Por último, según el régimen térmico y el de humedad, Papadakis establece unaclasificación en unidades climáticas que, a su vez, se subdividen en base a lacombinación del régimen térmico e hídrico, en nuestro caso TE y Me, por lo que launidad climática es mediterránea.

9. CONCLUSIONES

Se puede concluir que tanto el frambueso como la zarzamora son cultivos que sepueden adaptar a nuestras condiciones, siendo especialmente adecuadas en cuanto alrégimen de temperaturas.

Un factor limitante será la insuficiencia de precipitaciones, junto con unarelativamente alta ETP, de acuerdo a las necesidades de estos cultivos durante elperiodo seco, de junio a septiembre. De todas formas este inconveniente será fácilmentesolucionado mediante la instalación de un sistema de riego por goteo.

Page 78: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

45

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 1: Clima

En cuanto a otro tipo de factores, podríamos encontrarnos con problemas debidoal viento, pero debido a la instalación de un sistema de conducción mediante espalderasy a la orientación N-S de las filas de plantación (perpendicular a las direccionesdominantes de los vientos) no será necesaria la utilización de ningún tipo de barreracortavientos.

10. TABLA DE DATOS CLIMÁTICOS

Tm TM T MAX MIN Hr Rg VV P Nd Tsmed ETo

ºC ºC ºC (ºC) (ºC) % MJ.m-2 m.s-1 mm ºC mm

Enero 1,3 10,1 5,5 18,3 -7,2 83,4 176,4 2,4 35 15,4 5,7 28

Febrero 1,5 11,8 6,4 23,4 -9,5 77,5 250,8 2,7 34 12,9 6 41,3

Marzo 3,8 15,9 9,6 26,8 -9 71 422,6 2,8 36,6 10,6 8,8 74,6

Abril 5,5 17,8 11,5 30,5 -2,7 69,7 511 2,8 45,5 12,9 12,6 96,7

Mayo 9,2 22,3 15,7 35,6 -0,9 67,6 626,7 2,5 47,3 11,6 16,1 127,4

Junio 12,8 27 19,7 39,7 3,4 62,8 698,8 2,4 43,5 8,9 19,7 162,3

Julio 14,9 29,9 22 39,6 7,4 60 744 2,5 30,5 6,4 22,3 180,4

Agosto 15 29,8 22 41,7 5,7 61 651 2,3 17,5 6 22,2 157,2

Septiembre 12 25,3 18,3 37,9 2,1 68,1 467,9 2,2 32,6 8,7 19,4 103,9

Octubre 8,4 20 13,9 32,4 -3,2 77,2 312,5 2,1 40,1 13,5 15,1 63

Noviembre 4,8 13,7 9,1 25,4 -7 82,8 188,8 2,3 49,1 15,5 10,3 33,8

Diciembre 2,5 10,2 6,2 21,7 -10,9 86,2 140,7 2,4 34,5 14,7 6,3 23,4

AÑO 7,7 19,5 13,3 41,7 -10,9 72,3 5191 2,4 446 137 13,7 1092

Page 79: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. CULTIVOS ................................................................................................ 3

2.1. Frambueso............................................................................................... 3

2.2. Zarzamora ............................................................................................... 4

3. TOMA DE MUESTRAS............................................................................ 4

4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................ 5

4.1. Propiedades físicas.................................................................................. 5

4.1.1. Textura ............................................................................................. 6

4.1.2. Profundidad...................................................................................... 7

4.1.3. Estructura ......................................................................................... 7

4.1.4. Capacidad de campo ........................................................................ 7

4.1.5. Punto de marchitez permanente ....................................................... 8

4.1.6. Agua útil........................................................................................... 9

4.1.7. Humedad mínima............................................................................. 9

4.1.8. Permeabilidad................................................................................... 9

4.1.9. Pedregosidad .................................................................................. 10

4.1.10. Erosionabilidad ............................................................................ 10

4.2. Propiedades químicas ........................................................................... 10

4.2.1. pH................................................................................................... 10

4.2.2. Conductividad eléctrica.................................................................. 12

4.2.3. Carbonato cálcico y caliza activa................................................... 13

4.2.4. Capacidad total de cambio ............................................................. 15

4.2.5. Materia orgánica ............................................................................ 15

4.3. Macronutrientes .................................................................................... 17

4.3.1. Nitrógeno ....................................................................................... 17

4.3.2. Fósforo ........................................................................................... 17

4.3.3. Potasio............................................................................................ 19

4.3.4. Calcio ............................................................................................. 20

4.3.5. Magnesio ........................................................................................ 20

4.3.6. Relaciones Ca2+/Mg2+ y K+/Mg2+ ............................................. 21

4.4. Oligoelementos ..................................................................................... 22

Page 80: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

5. RESUMEN Y CONCLUSIONES............................................................ 23

6. BOLETÍN DE ANÁLISIS ....................................................................... 24

Page 81: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

1. INTRODUCCIÓN

Se denomina suelo a la parte más superficial de la corteza terrestre, provenientede la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de lasactividades de los seres vivos que se asientan sobre ella. De muy diferentescaracterísticas y espesores que van desde unos pocos centímetros hasta más de 3 metros,los suelos constituyen el soporte y fuente de agua y nutrientes de las plantas, por ello unsuelo adecuado será una de las bases principales en las que se fundamentará laviabilidad y el rendimiento económico de una explotación agrícola.

De lo comentado anteriormente se desprende la necesidad de realizar análisisque nos permitan conocer las características de nuestro suelo, así como las necesidadesedáficas del cultivo que queramos implantar. De esta manera se podrán planificar lasenmiendas pertinentes y se podrá realizar un uso racional de los fertilizantes. Por otraparte también tendrá su efecto en otros aspectos de forma indirecta, como por ejemploen la programación de los riegos.

2. CULTIVOS

2.1. Frambueso

Está adaptado a diferentes tipos de suelo, sin embargo los más adecuados son losfrancos y sin encharcamientos, ya que es una especie muy exigente en oxígeno a nivelradicular. No es recomendable su cultivo en suelos pesados, con porcentajes de arcillasuperiores a un 25-30%. Tampoco requiere suelos especialmente profundos, dado que lamayoría de sus raíces se encuentran en los primeros 25-30 cm del suelo.

Por otra parte es importante que el contenido en materia orgánica sea alto,superior al 2%; que el pH sea neutro o ligeramente ácido, siendo lo ideal que estecomprendido entre 6 y 7; que el contenido en caliza activa no supere el 2% y que losniveles de bicarbonatos, cloruro y sodio sean bajos, inferiores en todos los casos a las150 ppm.

Otro aspecto con el que hay que tener especial cuidado es la salinidad, siendo elframbueso una especie relativamente sensible a un exceso de ésta. Valores por encimade 1,2 dS/m, medidos en el extracto de saturación, conllevan un descenso en laproducción.

Page 82: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

2.2. Zarzamora

La zarzamora es menos exigente en suelos que el frambueso, adaptándose mejora otros más pobres. A pesar de todo necesita terrenos sueltos, con buen drenaje, siendolos francos los más recomendables. Se deben evitar los terrenos arcillosos y calizos. Encuanto a la profundidad, si bien su sistema radicular es menos superficial que el delframbueso, no requiere que sea muy alta.

Al igual que el frambueso requiere altos contenidos en materia orgánica y conpH neutro o ligeramente ácido.

3. TOMA DE MUESTRAS

El objetivo del muestreo es obtener información fiable sobre el suelo de nuestraparcela y por ello las muestras tomadas deben ser representativas del mismo. Dado quelas muestras deben representar una superficie de características más o menos uniformesno deberán incluirse zonas heterogéneas de pequeña extensión ni puntos peculiares,como pueden ser límites de la parcela o zonas donde se han realizado movimientos detierras.

Por otra parte, ya que la capa arable, más superficial, siempre es diferente de lacapa más profunda, se realizan análisis separados de suelo y subsuelo.

A continuación se incluyen los criterios a seguir para realizar un correctomuestreo:

La muestra deberá estar formada por la mezcla de unas 20 0 25 tomasindividuales extraídas al azar en diferentes puntos de la parcela. Los puntos demuestreo se seleccionan cada varios metros desplazándose en zigzag.

Una vez seleccionada una zona de la que se tomarán muestras se limpia de palosy pajas y se elimina la cubierta vegetal.

Se realiza un pequeño hoyo en forma de V, deunos 20-30 cm de profundidad con una pala y unaazada, se limpia el fondo y, con la pala, se extraeuna rebanada fina de tierra, de la que se desechan

Page 83: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

los bordes. La tierra recogida de cada submuestra se echa en un sacomezclándolas todas.

Para la toma de muestras del subsuelo se cavahasta una profundidad de 40-50 cm. Después sedescabezan los primeros 30 cm. Por último seextrae la muestra de subsuelo siguiendo las pautasmencionadas para la toma de muestras de suelo.

Las bolsas a utilizar serán de plástico grueso y nodeberán haber contenido anteriormente abonos ni productos fitosanitarios.

Todas las muestras recogidas se mezclan bien, desmenuzando los terrones y seextiende en un montón de poca altura. El montón se divide en cuatro partes,como se ve en la imagen, y se toma como muestra media una de las ellas. Seintroduce una muestra de aproximadamente 1 kg (si la porción es excesiva sevuelve a cuartear) en una bolsa de plástico correctamente identificada y se llevaa analizar al laboratorio, en nuestro caso el Laboratorio Regional de laComunidad Autónoma de La Rioja, situado en la finca La Grajera.

4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez recibido el boletín con el análisis del suelo de nuestra parcela seprocede a realizar un análisis de sus propiedades, tanto físicas como químicas.

4.1. Propiedades físicas

El conocimiento de las propiedades físicas del suelo es de vital importancia, yaque éstas están relacionadas con factores como la capacidad de almacenamiento deagua, la aireación y la disponibilidad de nutrientes y, por tanto, nos ayudará a la hora detomar decisiones en aspectos tales como la elección varietal, el laboreo o lafertilización.

Page 84: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

4.1.1. Textura

La textura, que influye en la capacidad de retención de agua y nutrientes porparte del suelo, está determinada por la proporción de tres tamaños de partícula delsuelo: arena (0,5-2 mm), limo (0,002-0,5 mm) y arcilla (<0,002 mm). No se incluyen lagrava y otras partículas mayores de los dos milímetros.

En nuestro caso se han obtenido los siguientes resultados:

Clase textural Proporción (%)Arena 22,8Limo 61,0

Arcilla 16,1

Introduciendo los porcentajes de cada clase en el triangulo de texturas propuestopor el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se determina que latextura es de tipo franco-limosa, como se puede observar en la siguiente figura:

Se trata de un tipo de suelo medio, ni muy suelto ni muy compacto, con unaadecuada retención de agua y nutrientes y aireación. Permite el correcto desarrollo delas raíces y no opondrá una gran resistencia a la hora de trabajarlo. Se puede concluirque, en cuanto a la textura, es un suelo adecuado para el cultivo del frambueso y lazarzamora.

Page 85: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

4.1.2. Profundidad

Tanto el frambueso como por la zarzamora tienen raíces de desarrolloprincipalmente superficial, por lo que no requieren suelos especialmente profundos.

Si bien no se ha realizado una calicata y, por tanto, no se conoce la profundidaddel suelo de nuestra parcela, se sabe que el cultivo previamente cultivado en ella es lapatata, con una profundidad de desarrollo radicular de unos 60 – 80 cm, sensiblementesuperior al necesario para los cultivos que nos ocupan, unos 30-35 cm, por lo que estefactor no será limitante para nuestro proyecto.

4.1.3. Estructura

Se denomina estructura del suelo al modo en que las partículas más finas delsuelo se adhieren formando agregados. Estos agregados están compuestos, además, pormateria orgánica y compuestos minerales.

En nuestro caso la estructura es de tipo granular, ideal desde el punto de vistaagronómico, ya que presenta buena aireación, adecuada retención de agua y permite uncorrecto desarrollo radicular.

4.1.4. Capacidad de campo

La capacidad de campo es la cantidad máxima de agua que un suelo retiene unavez finalizado el drenaje interno. Se suele expresar como porcentaje de peso de sueloseco y coincide con el máximo de agua capilar, es decir, agua disponible para las raíces.

La capacidad de campo en porcentaje se calcula mediante la siguiente expresión:(%) = 0,480 (% ) + 0,162 (% ) + 0,023 (% ) + 2,62Sustituyendo:(%) = 0,480 16,1 + 0,162 61 + 0,023 22,8 + 2,62 = 20,75%Para expresar la capacidad de campo en mm utilizaremos la siguiente fórmula:

( ) = ( ) (%) 1000

Page 86: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Donde:

p: profundidad

da: densidad aparente

La profundidad escogida para el cálculo es de 0,35 cm, ya que el sistemaradicular del frambueso y la zarzamora es bastante superficial.

En cuanto a la densidad aparente acudiremos a la siguiente tabla:

Textura Densidad aparente (g/cm3)Arenoso 1,55 – 1,80

Franco-arenoso 1,40 – 1,60Franco 1,30 – 1,50

Franco-arcilloso 1,30 – 1,50Arcilloso 1,20 – 1,30

Dado que la textura es de tipo franco-limosa se elige un valor de densidad aparentede 1,4 g/cm3.

Sustituyendo en la ecuación anterior:

( ) = 0,35 1,4 20,75100 1000 = 101,68 = 101,68 mm4.1.5. Punto de marchitez permanente

Se denomina punto de marchitez al límite inferior a partir del cual las plantas nopueden absorber agua por estar ésta retenida fuertemente por el suelo. Llegados a estelímite se produce la marchitez permanente del cultivo, no pudiéndose recuperar aunquela humedad ambiental sea saturada.

El valor de este parámetro, cuyo conocimiento es de vital importancia para evitardaños en las plantas, se calcula como porcentaje a través de la siguiente expresión:(%) = 0,302 (% ) + 0,102 (% ) + 0,0147 (% )

Sustituyendo:(%) = 0,302 16,1 + 0,102 61 + 0,0147 22,8 = 11,42%

Page 87: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Expresado en mm:

( ) = 0,35 1,4 11,42100 1000 = 55,96 = 55,96 mm4.1.6. Agua útil

El agua útil es la parte de agua que hay en el suelo y está realmente disponiblepara las raíces de las plantas. Se expresa como diferencia entre la capacidad de campo yel punto de marchitez permanente:( ) = ( ) − ( ) = 101,68 − 55,96 = 45,72

4.1.7. Humedad mínima

Es el límite inferior estimado de agua que debe contener el suelo para garantizarque no se dé estrés hídrico en las plantas entre dos riegos consecutivos. Se calcula de lasiguiente forma:

Í ( ) = ( ) + 13 ( ) = 55,96 + 45,723 ( ) = 71,24.1.8. Permeabilidad

La permeabilidad de un suelo es la velocidad de infiltración del agua cuando noestá saturado. Se calcula como volumen de agua que entra en el perfil del suelo porunidad de tiempo, habitualmente expresado como mm/h.

Está determinada principalmente por el volumen de poros y el tamaño ydisposición de éstos. Es importante tenerlo en cuenta cuando tratamos con cultivossensibles a la asfixia radicular, como los que nos ocupan.

En la siguiente tabla se recogen diferentes valores de la permeabilidad enfunción de la textura del suelo:

Textura Velocidad de infiltración (mm/h)Arcillosa < 5

Franco-arcillosa 5 – 10Franca 10 – 20

Franco-arenosa 20 – 30Arenosa > 30

Page 88: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Teniendo en cuenta que la textura de nuestro suelo es franco-limosa podemosconsiderar la velocidad de infiltración entre 10 y 20 mm/h. Se trata de un valoradecuado.

4.1.9. Pedregosidad

Se entiende como pedregosidad la presencia de partículas gruesas en el suelo, esdecir, aquellas que por su elevado tamaño (> 2 mm) no están incluidas en el análisistextural.

Una presencia elevada de estas partículas conlleva una disminución en lacapacidad de retención de agua y nutrientes por parte del suelo y pueden llegar a ser unobstáculo para el correcto desarrollo de las raíces. Además tienen un efecto abrasivosobre los aperos, dificultando su uso y mantenimiento.

Tras observar el terreno y realizar el muestreo se concluye que la presencia deeste tipo de partículas es testimonial, no suponiendo ningún problema para nuestroscultivos.

4.1.10. Erosionabilidad

En nuestro caso, al ser la parcela relativamente llana, no existirán problemasimportantes de erosión. En esta zona la intensidad de la lluvia y el viento no es excesivay, por otra parte, el terreno entre líneas de cultivo estará cubierto por una pradera quecontribuirá a disminuir la erosión

4.2. Propiedades químicas

El análisis de las propiedades químicas del suelo nos va a permitir conocer lacantidad que presenta de los diferentes elementos, así como su comportamiento ydisponibilidad, es decir, la potencialidad de fenómenos como la toxicidad o elantagonismo.

4.2.1. pH

El pH indica la concentración de iones hidrógeno H+ presente en la solución delsuelo. Se dice que el pH es neutro cuando la concentración de iones H+ y OH- es lamisma, siendo más ácido cuando la concentración de iones H+ aumenta en perjuicio dela de los iones OH- y más básico o alcalino en el caso contrario.

Page 89: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Este parámetro tiene una gran influencia en el desarrollo de los cultivos, en tantoque afecta a los siguientes aspectos:

Solubilidad de los elementos nutritivos.

Desarrollo de microorganismos.

Procesos de humificación y mineralización.

Capacidad de adsorción de cationes en el complejo de cambio.

En un intervalo de valores de 6,5 a 7,5 puede evitarse la toxicidad del aluminio yla clorosis debida a una falta de asimilabilidad del manganeso y el hierro,siempre y cuando estos elementos no falten el suelo.

En la siguiente imagen se puede observar la asimilación de diferentes nutrientesen función del pH:

Page 90: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

En la siguiente tabla se recoge la clasificación de los suelos en función de su pH:

pH Clasificación< 4,5 Extremadamente ácido

4,5 – 5 Muy fuertemente ácido5,1 – 5,5 Fuertemente ácido5,6 – 6 Medianamente ácido

6,1 – 6,5 Ligeramente ácido6,6 – 7,3 Neutro7,4 – 7,8 Medianamente básico7,8 – 8,4 Básico8,5 – 9 Ligeramente alcalino9,1 – 10 Alcalino

> 10 Fuertemente alcalino

Según esta clasificación estamos ante un suelo neutro, en el límite con losligeramente ácidos (pH = 6,6). Los suelos neutros se caracterizan por su adecuación a lamayoría de los cultivos, presentando una buena disponibilidad de los nutrientes yproblemas de toxicidad mínimos.

4.2.2. Conductividad eléctrica

La salinidad del suelo es una medida del conjunto de todas las sales solubles quecontiene y se determina a través la conductividad eléctrica de una solución de suelo o enextracto de saturación a una determinada temperatura.

Cuando la concentración de estas sales aumenta por encima de un determinadolímite, diferente para cada cultivo, se imposibilita el correcto desarrollo de las plantas eincluso se compromete su subsistencia. Por otra parte es importante, en la medida de losposible, referir la interpretación de la conductividad eléctrica al tipo de agua con la quese riega.

Los principales cationes que dan lugar a la salinidad son: sodio, calcio, magnesioy potasio; y los principales aniones son: sulfatos, cloruros, carbonatos y bicarbonatos.

A continuación se ofrece una tabla con la clasificación de los suelos en funciónde la conductividad eléctrica:

CE1/5 (dS/m) Clasificación< 0,35 No salino

0,35 – 0,65 Ligeramente salino0,65 – 1,15 Salino

> 1,15 Muy salino

Page 91: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Según el análisis de laboratorio se tiene una conductividad eléctrica (25 ºC; 1/5)de 0,26 mmhos/cm. Teniendo en cuenta la siguiente equivalencia:

1 = 1 ℎEl suelo que nos ocupa se clasifica como no salino.

Por otra parte, a partir de la conductividad eléctrica (CE) se puede obtener elcontenido total de sales en el suelo (ST). Se calcula a partir de la siguiente expresión:= 0,64

Sustituyendo:

= 0,64 0,26 ℎ = 0,174.2.3. Carbonato cálcico y caliza activa

El carbonato cálcico es la principal fuente de calcio de los suelos, pudiéndoseencontrar en diferentes formas, desde guijarros hasta como polvo muy fino.

Su presencia en el suelo tiene diferentes efectos positivos, especialmente sobresu estructura y en la actividad de microorganismos, aunque un exceso de éstos puedellevar a problemas de fertilidad, ya que puede provocar antagonismos con algunoselementos y la saturación del complejo de cambio. Cabe destacar la formación defosfatos cálcicos en suelos con abundancia de calcio y pH elevado, comprometiendo elaporte de fósforo para las plantas.

Cuando hay poco carbonato cálcico nos encontramos normalmente con suelosácidos (debido a su reacción con los iones H+), aunque también puede darse su falta ensuelos básicos. En este último caso se deberá aportar yeso para aumentar los niveles decalcio sin elevar el pH.

En la siguiente tabla se aporta una interpretación de la presencia de carbonatocálcico en el suelo:

Page 92: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

% de Carbonatos(% carbonato cálcico equivalente) Clasificación

< 5 Muy bajo5 – 10 Bajo10 – 20 Normal20 – 40 Alto

> 40 Muy alto

Como consecuencia de su ligera acidez principalmente nos encontramos ante unsuelo con un contenido muy bajo en carbonatos (0,3%).

A pesar de lo comentado anteriormente, el contenido total de los carbonatos nonos da una idea exacta de sus efectos en el suelo. Aquí entra en juego la caliza activa,que se define como partículas finas de carbonatos, de tamaño inferior a 5 μm, de granactividad química y que pueden afectar al correcto desarrollo de las plantas, dando lugara problemas de clorosis.

A continuación se recogen los efectos en las plantas de los diferentes contenidosen caliza activa que puede haber en el suelo:

% Caliza activa(% de carbonato cálcico

equivalente)Clasificación Interpretación

< 6 BajoNo suele haber problemas de

clorosis

6 – 9 MedioSe ven afectadas plantas

sensibles> 9 Alto Problemas graves de clorosis

El contenido en caliza activa de nuestro suelo, 0,1%, es bajo.

Al contar con contenidos tan bajos de carbonatos y caliza activa se debeconsiderar la necesidad de realizar un encalado. En la siguiente tabla se muestra elestado cálcico del suelo en función del pH y contenido en calcio activo (Ca2+) y lasconsecuentes necesidades de encalado, tanto de corrección como de conservación:

pH Calcio activo (Ca2+) Estado cálcico Encalado

≥ 6,5 Cualquiera Satisfactorio No necesario(control cada 2-3 años)

5,5 – 6,5≥ 100 ppm Satisfactorio Encalado de conservación< 100 ppm No satisfactorio Encalado de corrección

≤ 5,5 Cualquiera No satisfactorio Encalado de corrección

Page 93: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Teniendo en cuenta que el pH del suelo es de 6,6 y que la presencia de calcioactivo es satisfactoria se concluye que el encalado no es necesario, pero se recomiendarealizar un control cada 2-3 años.

4.2.4. Capacidad total de cambio

La capacidad total de cambio (CTC) es la máxima cantidad de cationesintercambiables que puede retener un suelo, gracias a su contenido en arcillas y humus(ambos cargados negativamente).

El complejo arcillo-húmico, formado por la combinación de los dos anterioresen estado floculado y en presencia de calcio (Ca2+), va a tener un papel muy importantede cara a la estructura del suelo y de su valor va a depender en gran medida ladisponibilidad de nutrientes para las plantas, ya que los iones adsorbidos en el complejoquedan en posición asimilable para éstas.

Cuando un suelo presenta una baja CTC, significa que tiene poca capacidad deadsorción, por lo que se da un lavado excesivo de nutrientes. Si por el contrario tieneuna elevada CTC, se traduce en un bloqueo de cationes, provocado por un exceso deadsorción. En este último caso se requiere una alta concentración de elementosnutritivos para cumplir con las exigencias de los cultivos.

En la siguiente tabla se muestra la valoración de la capacidad total de cambio deun suelo:

CTC (meq/100g) Valoración< 6 Muy débil

6 – 10 Débil10 – 20 Normal20 – 30 Elevada

> 30 Muy elevada

Según el boletín de análisis la capacidad total de cambio de nuestro suelo es de12 meq/100 g, entrando dentro de valores normales y, por lo tanto, contando enprincipio con una buena capacidad de guardar y ceder nutrientes.

4.2.5. Materia orgánica

La materia orgánica es el conjunto de residuos, tanto vegetales como animales ode otros organismos, más o menos descompuestos por la acción de los organismospresentes en el suelo.

Se distinguen dos fases en su evolución:

Page 94: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Mineralización: transformación de los residuos orgánicos en compuestosinorgánicos simples, que podrán ser utilizados por las plantas.

Humificación: evolución de los restos orgánicos que no se mineralizanrápidamente en nuevos complejos orgánicos muy estables que reciben el nombregenérico de humus.

Una adecuada proporción de materia orgánica, que depende entre otros factoresde la textura del suelo y del pH:

Favorecerá el desarrollo de una buena estructura, mejorando la aireación y lacapacidad de retención de agua del suelo.

Protegerá frente a la erosión.

Aumentará la fertilidad del suelo debido a su aporte en nutrientes y a su efectopositivo en la capacidad total de cambio (formación del complejo arcillo-húmico).

Aumenta la capacidad calorífica del suelo, reduciendo así las oscilacionestérmicas.

Favorece la proliferación de fauna auxiliar en el suelo.

En la siguiente tabla se clasifican los niveles de materia orgánica en suelos detextura franca con cultivos en regadío:

Contenido en M. orgánica (%) Clasificación< 1,0 Muy bajo

1,0 – 1,5 Bajo1.5 – 2,0 Normal2,0 – 2,5 Alto

> 2,5 Muy alto

En nuestro caso el contenido en materia orgánica oxidable es del 1,58%,clasificándose como un nivel normal. A pesar de esto, tanto el frambueso como lazarzamora, son cultivos exigentes en materia orgánica, siendo recomendable que elcontenido de ésta supere el 2%.

Page 95: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

4.3. Macronutrientes

4.3.1. Nitrógeno

Este elemento tiene una notable influencia en el crecimiento vegetativo y en elvigor de la planta en general. Provoca una abundante emisión de brotes, estimula lafloración, aumenta el tamaño del fruto, así como la cosecha, y proporciona una mayorresistencia frente a plagas y enfermedades.

Los síntomas de su deficiencia son la clorosis de las hojas maduras y unadisminución en el crecimiento de los brotes y las hojas. Por el contrario el exceso denitrógeno lleva a un exagerado desarrollo de los brotes y el follaje, que adquiere uncolor verde muy intenso y puede producir un mayor cuajado de frutos, pero con unaimportante merma en su calidad al ser más blandos. También aumenta la sensibilidad aplagas y enfermedades, debido a una mala lignificación de los brotes.

La mayor parte del nitrógeno del suelo es orgánico, es decir, forma parte de lamateria orgánica. Éste, dependiendo del clima y del tipo de suelo, pasará en unapequeña parte a nitrógeno amoniacal (poco asimilable pero con capacidad de unirse alcomplejo arcillo-húmico) y después a nítrico (muy asimilable pero es arrastrado confacilidad por el agua de percolación). El nitrógeno de este tipo que pasará a serasimilable es insuficiente para un buen rendimiento de la cosecha, por lo que esnecesaria la fertilización con este elemento.

En el boletín de análisis no viene reflejado el contenido en nitrógeno del suelo,pero teniendo en cuenta su naturaleza se comprende que tendrá que ser aportadomediante fertirrigación (una enmienda o una fertilización de fondo serían absurdasdebido a su facilidad de lavado).

4.3.2. Fósforo

Es de vital importancia para el buen desarrollo del sistema radicular y lalignificación de los brotes, contribuye a aumentar el número de yemas de flor y al buencuajado del fruto. También favorece la acumulación de reservas en la planta para lasiguiente campaña. El fósforo tiene una gran importancia en el metabolismo celular, yaque se encuentra en los nucleótidos que transportan energía (ATP, ADP) y los ácidosnucleicos, entre otros compuestos.

Los síntomas por deficiencia de este elemento se traducen en una menor tasa decrecimiento, con producciones y calidad de los frutos menores. Su exceso puede inducirdeficiencia de zinc.

Page 96: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

Aunque el fósforo es muy poco móvil en el suelo y no se pierde por lixiviación,no es un elemento muy abundante en el suelo y en su mayor parte no se encuentradisponible para las plantas. En este medio se encuentra en las siguientes formas:

Fosfatos minerales: no asimilable, en forma de fosfatos tricálcicos norecuperables y, en los suelos ácidos, en forma de fosfatos de hierro y aluminioque pueden recuperarse parcialmente mediante una enmienda caliza.

Fosfatos orgánicos: unido a la materia orgánica o combinados con los ácidoshúmicos del suelo. Se libera progresivamente, pasando a ser asimilable, con elproceso de mineralización.

Formas iónicas: asimilable por parte de las plantas. Puede estar en la solucióndel suelo o fijado por el complejo arcillo-húmico u otras estructuras.

Las plantas absorben aniones fosfato, siendo los más fácilmente absorbidos losmonovalentes (PO4H2

-), seguidos por los bivalentes (PO4H-2). El factor que más influye

en la disponibilidad de fósforo es el pH, de forma que si éste es alcalino predominanformas poco solubles y si es ácido formas más o menos solubles, aunque en presenciade iones hierro y aluminio, generalmente a pH muy bajo, el fósforo forma compuestosinsolubles con éstos. La asimilación de fósforo también se ve favorecida por lapresencia de un buen nivel de materia orgánica.

En la siguiente tabla se indican los niveles de fósforo (método Olsen) adecuadospara un suelo franco y en regadío:

Contenido (ppm) Valoración< 15 Bajo

16 – 25 Normal> 26 Alto

Como en el boletín de análisis el contenido en fósforo (20,4 ppm) ha sidomedido mediante el método Mehlich 3 e ICP es necesario realizar la siguienteconversión:

= = 20,42,5 = 8,16f es un factor en función del contenido en calcio, en nuestro caso menor de

10000 ppm por lo que su valor es de 2,5

Como se puede observar el contenido en fósforo es bajo, por lo que seránecesario realizar una enmienda de corrección de este elemento.

Page 97: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

4.3.3. Potasio

Aumenta la resistencia de las plantas a condiciones de estrés por falta de agua yexceso de frío inverna, de la misma forma que mejora el vigor y la calidad de los brotes.Tiene una gran incidencia sobre la calidad de los frutos, aumentando su firmeza, sabor,aroma y rendimiento productivo.

El exceso de potasio puede dar lugar a deficiencias de calcio y magnesio, y sudeficiencia contribuye a disminuir la cantidad y calidad de los frutos y proporciona a lashojas un color verde claro, con clorosis marginal.

El potasio en el suelo puede encontrarse en forma iónica (K+) o combinado endiferentes compuestos minerales y orgánicos. En forma iónica puede estar libre en lasolución del suelo, adsorbido por el complejo de cambio o en el interior de los espaciosinterlaminares de las arcillas en formas difícilmente cambiables. El potasio iónico fijadopor el complejo de cambio está en equilibrio con el presente en la solución del suelo,que es el que absorben las plantas y está en una baja concentración.

Entre los factores que influyen en la disponibilidad del potasio están el pH(mayor posibilidad de deficiencia en suelos ácidos que en suelos neutros), la cantidad demateria orgánica (contribuye a un mejor aprovechamiento del potasio) y la presencia deotros cationes (antagonismo con el calcio y el magnesio).

En la siguiente tabla se puede observar la valoración del nivel de potasio(método acetato y suelos francos y en regadío):

Contenido (ppm) Valoración< 50 Muy bajo

50 – 100 Bajo100 – 200 Adecuado200 – 300 Alto

> 300 Muy alto

Según el boletín de análisis el contenido en potasio del suelo es de 145 ppm, porlo que su contenido se puede considerar adecuado en principio, habrá que analizar másadelante la relación K+/Mg2+.

Otro aspecto a considerar es que el potasio (en meq/100 g suelo) ocupe entre un2 y un 6% de la CTC. Como meq de K/100 g de suelo = 391 ppm de K. en nuestro casotenemos 0,37 meq de K/100 g de suelo, lo que resulta un 3,1% de la CTC.

Page 98: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

4.3.4. Calcio

El calcio mejora la calidad de los brotes al influir en una buena lignificación, enel cuajado y la calidad del fruto, aumentando su firmeza y con ello su vida post-cosecha.También disminuye la sensibilidad frente a plagas y enfermedades. En el suelocontribuye a mejorar su estructura, teniendo un papel de vital importancia en laformación del complejo arcillo-húmico, y favorece la acción de microorganismosfijadores del nitrógeno, entre otras funciones.

Un exceso de calcio en el suelo puede provocar carencias de los macroelementosfósforo, potasio y magnesio, así como de algunos oligoelementos como el boro, zinc ymanganeso. Su deficiencia provoca la muerte de ápices en crecimiento en raíces y hojas,tallos debilitados y, sobre todo, la disminución en la firmeza de los frutos.

En el suelo aparece en formas combinadas (compuestos minerales y orgánicos) ylibres. En su forma iónica (Ca2+) se encuentra fijado por el complejo de cambio, siendonormalmente el catión fijado más abundante, o libre en la solución del suelo, estando elcalcio adsorbido en equilibrio dinámico con el calcio libre.

La determinación del calcio total presente en el suelo no sirve como medida desu actividad ni de su capacidad para satisfacer las necesidades de los cultivos por lo quees necesario conocer la cantidad de calcio asimilable, es decir, aquel que es fácilmentesoluble e intercambiable entre la solución del suelo y el complejo de cambio.

En el siguiente cuadro se evalúa la cantidad de calcio intercambiable en el suelo:

Calcio asimilable(meq/100g suelo)

Valoración

0 – 3,5 Muy bajo3,5 – 10 Bajo10 – 14 Normal14 – 20 Alto

> 20 Muy alto

El análisis de laboratorio arroja un resultado de 10 meq/100 g suelo, que setraduce en un suelo con un contenido en calcio asimilable bajo-normal.

4.3.5. Magnesio

Este elemento contribuye a aumentar el vigor de las plantas y a una mayoractividad fotosintética de la masa foliar, que se traduce en un aumento en la intensidaddel color verde de las hojas y en una mayor producción. También favorece laacumulación de reservas para la siguiente campaña.

Page 99: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

El exceso de magnesio puede provocar deficiencia en calcio y potasio, ademásde inducir un vigor excesivo al estimular una mayor absorción de nitrógeno, mientrasque su carencia, poco frecuente, se asocia a suelos ácidos o arenosos con alto contenidoen potasio.

El magnesio aprovechable por parte de las plantas está en solución en forma deión Mg2+. En cuanto al que se encuentra adsorbido en el complejo de cambio, su energíade retención es baja, por lo que pasa con facilidad a la solución del suelo y puedeperderse por lixiviación. La mayor parte del magnesio del suelo se encuentra en formano asimilable para las plantas.

En la siguiente tabla se muestra la clasificación de un suelo en función de lacantidad de magnesio que hay en un suelo:

Contenido (ppm) Valoración< 50 Muy bajo

50 – 100 Bajo100 – 200 Medio200 – 400 Alto

> 400 Muy alto

Como en el boletín de análisis viene reflejado que el contenido total en magnesioes de 160 ppm, estamos ante un contenido medio.

En cuanto al magnesio asimilable, 1,14 meq/100 g suelo, se considera adecuadosi está entre el 10 y el 20% de la capacidad de cambio (un 9,5% en nuestro caso) y enfunción de la relación K+/Mg2+, que se analizará en el siguiente punto.

4.3.6. Relaciones Ca2+/Mg2+ y K+/Mg2+

Debido a la posibilidad de que se den bloqueos y antagonismos entre el calcio yel potasio con el magnesio hay que tener en cuenta, además del contenido de cada unoen el suelo, sus relaciones.

Haciendo el cálculo en meq/100 g de suelo:

= 101,14 = 8,77= 0,371,14 = 0,33

Page 100: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

En las siguientes tablas se recogen los límites aconsejados para que no aparezcanlos problemas citados:

Ca2+/Mg2+

(meq/100 g de suelo)Interpretación

< 5 Carencia de Ca2+

5 – 10 Adecuado> 10 Carencia de Mg2+

K+/Mg2+

(meq/100 g de suelo) Interpretación

< 0,2 Carencia de Ca2+

0,2 – 0,5 Adecuado> 0,5 Carencia de Mg2+

En ambos casos entramos dentro de los límites para evitar problemas porantagonismo entre estos elementos.

4.4. Oligoelementos

Dentro de los elementos nutritivos que requieren las plantas hay un grupo, losoligoelementos (también conocidos como micronutrientes) que, si bien en cantidadesmuy pequeñas, son necesarios para que las plantas puedan realizar correctamente susfunciones fisiológicas y se desarrollen de forma adecuada.

Dentro de este grupo hay dos elementos, el boro y el zinc, que destacan sobre elresto por su importancia en el cultivo del frambueso y la zarzamora:

Boro: desempeña un papel muy importante durante la floración, el cuajado y elcalibre de los frutos. Mejora la acumulación de reservas y contribuye a unamejor brotación. El exceso provoca toxicidad en las hojas, pudiendo mermar laproducción y su deficiencia, bajo nivel de cuajado y deformación de los frutos,

Zinc: mejora el enraizamiento de plantas jóvenes, aumenta la producción demeristemos y favorece el cuajado del fruto. El exceso, que se presenta en rarasocasiones, puede inducir carencia de fósforo. Las plantas con deficiencia de esteelemento muestran clorosis internervial en las hojas.

En suelos con abundante materia orgánica no suelen ser frecuentes las carenciasde estos u otros oligoelementos. De todas formas cuando se utilizan abonos complejosque llevan añadidos microelementos, ya se suelen cubrir sus necesidades.

Page 101: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

PROPIEDADES FÍSICASTextura Franco-limosaCapacidad de campo 101,68 mmPunto de marchitez 55,96 mmAgua útil 45,72Humedad mínima 71,2 mmPermeabilidad 10-20 mm/h

PROPIEDADES QUÍMICASParámetro Valor Valoración Corrección

pH 6,6 NeutroConductividad eléctrica 0,26 mmhos/cm No salinoCarbonatos 0,3% Muy bajoCaliza activa 0,1% Muy bajoCapacidad total de cambio 12 meq/100 g suelo NormalMateria orgánica 1,58% Normal Enmienda orgánicaFósforo (Olsen) 8,16 ppm Bajo Abonado de fondoPotasio 145 ppm AdecuadoCalcio asimilable 10 meq/100 g suelo Bajo-normalMagnesio asimilable 1,14 meq/100 g suelo AdecuadoRelación Ca2+/Mg2+ 8,77 AdecuadoRelación K+/Mg2+ 0,33 Adecuado

Como se puede observar las condiciones de nuestro suelo, tanto desde el puntode vista físico como químico, son adecuadas para el cultivo del frambueso y lazarzamora. Únicamente va a ser necesario aportar fósforo, ya que su nivel es bajo, ymateria orgánica, que si bien se encuentra en una proporción normal es insuficiente paraestos cultivos, altamente exigentes en ella.

Page 102: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 2: Suelo

6. BOLETÍN DE ANÁLISIS

Page 103: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. TOMA DE MUESTRAS Y COMPROBACIÓN....................................... 2

3. ANÁLISIS QUÍMICO ............................................................................... 3

3.1. Índices de primer grado .......................................................................... 3

3.1.1. pH..................................................................................................... 3

3.1.2. Conductividad eléctrica.................................................................... 4

3.1.3. Iones ................................................................................................. 4

3.2. Índices de segundo grado........................................................................ 6

3.2.1. Relación de adsorción del sodio (S.A.R.) ........................................ 6

3.2.2. Dureza .............................................................................................. 7

3.2.3. Índice de Scott o coeficiente alcalimétrico ...................................... 8

3.2.4. Índice de Kelly o relación de calcio................................................. 9

4. CLASIFICACIÓN DEL AGUA. NORMAS COMBINADAS ............... 10

4.1. Normas Riverside ................................................................................. 10

4.2. Normas Wilcox ..................................................................................... 13

4.3. Normas Greene ..................................................................................... 14

5. INFLUENCIA DEL SUELO EN LA CALIDAD DEL AGUA .............. 15

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES............................................................ 16

7. BOLETÍN DE ANÁLISIS ....................................................................... 17

Page 104: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este anejo es determinar la aptitud del agua que se utilizará para elriego y su efecto tanto en el propio cultivo, como en el suelo y el sistema de riego.

La calidad del agua de riego depende fundamentalmente de la concentración y eltipo de sales que contiene, siendo los efectos negativos más destacados producidos porel uso de aguas salinas los siguientes:

Aumento del potencial osmótico del suelo, con la consiguiente pérdida depotencial absorbente por parte de las raíces.

Destrucción de la estructura por la disgregación de las partículas del suelo yproblemas de permeabilidad asociados.

Toxicidad por la presencia o alta concentración de ciertos elementos como elsodio, el cloro y el boro, entre otros.

Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de analizar el agua de riego son lapresencia de elementos nutritivos, que pueden llevar a un exceso de abonado, o lapresencia de iones que pueden provocar precipitados que obstruyan los orificios desalida o ser corrosivos.

Existen diferentes normas de clasificación de aguas para uso agrícola, de lascuales alguna será tenida en cuenta a la hora de estudiar el agua de riego de la quedisponemos.

2. TOMA DE MUESTRAS Y COMPROBACIÓN DE LOSRESULTADOS

El agua analizada procede de una acequia al oeste de la parcela en la que se va aestablecer la explotación. La toma de la muestra se realizó en noviembre.

El procedimiento seguido para su recogida fue el descrito en el tríptico deinformación sobre las condiciones de toma y envío de muestras de agua de riegopropuesto por el Laboratorio Regional situado en la finca “La Grajera”.

A continuación se resume dicho procedimiento:

Se enjuagó tres veces, con agua de la propia acequia, un envase de plástico(botella vacía de agua para consumo) de 1,5 l de capacidad, siendo la muestramínima necesaria de 0,5 l.

El envase se rellenó al completo, procurando que no quedase aire dentro de él.

Page 105: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Tras la recogida de la muestra se procedió a su identificación, tanto en el envasecomo en la documentación correspondiente, de forma unívoca y clara.

La muestra fue entregada en el Laboratorio Regional de La Rioja el mismo díade la recogida, manteniéndose refrigerada, en oscuridad y envasada de formahermética durante el trayecto hasta el laboratorio.

Tras la entrega de los resultados del análisis resulta conveniente realizar unacomprobación para asegurarse de que éste ha sido realizado de forma correcta. Escomprobación está sujeta a dos condiciones:

La suma de los aniones ha de coincidir aproximadamente con la de cationes,ambas expresadas en meq/l, permitiéndose un error de un 5%.

La relación entre la conductividad eléctrica, expresada en μmhos/cm, y la sumade cationes, en meq/l, debe estar comprendida entre 80 y 110.

En nuestro caso, al carecer de datos sobre la concentración de carbonatos ybicarbonatos, ausentes en el boletín de análisis, no podremos realizar estacomprobación. A pesar de todo, dado que la determinación ha sido realizada por unlaboratorio acreditado, consideraremos que los datos son correctos.

3. ANÁLISIS QUÍMICO

3.1. Índices de primer grado

3.1.1. pH

En general, el pH del agua del riego no es un índice de gran importancia,siempre y cuando esté comprendido en el intervalo 6 - 8,5. Cuando el pH se aleja deestos valores puede deberse a problemas de contaminación por vertido industrial,pudiendo influir sobre la fauna microbiana y dañar el sistema radicular de los cultivos,así como favorecer la precipitación de ciertas sales, provocando problemas deobturación en el sistema de riego.

En nuestro caso el pH (a 20 ºC) es de 8,1, comprendido entre los valoresadecuados para el uso agrícola.

Page 106: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

3.1.2. Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica hace referencia a la capacidad que tiene una corrienteeléctrica a pasar a través de un líquido, estando relacionada con su concentración salinay aumentando con ésta.

Un elevado valor de este parámetro indica que la presión osmótica es alta y, portanto, que la planta tiene gran dificultad para absorber agua.

La unidad empleada en el Sistema Internacional para medir la conductividadeléctrica es el dS/m, que equivale a 1 mmhos/cm. Por otra parte, se relaciona con elcontenido de sales totales, en g/l, mediante la siguiente expresión:

( / ) = 0,64 x CE (mmhos/cm)Se estima que un contenido superior a 1 g/l es peligroso para el cultivo, aunque

en cultivos con riego por goteo la sensibilidad es menor.

En la siguiente tabla, propuesta por la FAO, se muestra la aptitud del agua parariego en función de su conductividad eléctrica y contenido en sales totales:

Grado de restricción de uso

Parámetro Ninguna Ligera amoderada

Severa

CE(mmhos/cm)

< 0,7 0,7 - 3,0 > 3,0

ST (g/l) < 0,45 0,45 - 2 > 2

La conductividad eléctrica de nuestro agua es de 0,31 mmhos/cm, lo quecorresponde a un contenido de sales totales de aproximadamente 0,2 g/l. Se puedeconcluir que no existirán problemas relativos a la salinidad del agua de riego.

3.1.3. Iones

A continuación se analiza la influencia de la concentración de los diferentesiones que ha sido determinada en el análisis de laboratorio:

Cloruros: el exceso de cloruros en las aguas de riego puede ocasionar clorosisfoliares, llegando a producir necrosis en los bordes de las hojas, especialmente

Page 107: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

en las más iluminadas. En nuestro caso la concentración de cloruros es de 0,19meq/l, muy por debajo del límite para este anión.

Nitratos: los problemas asociados a una alta concentración de nitratos en elagua de riego están relacionados con un exceso en el aporte de nitrógeno, que semanifiesta en un excesivo desarrollo de las plantas, retrasos en la época demaduración, pérdida de calidad en los frutos, disminución de la productividad,etc. En cuanto a su presencia en el agua analizada, se encuentra en unaconcentración muy baja, menos de 0,05 meq/l, por lo que su efecto en el cultivono será de ninguna manera negativo. A pesar de todo, es recomendable tener suvalor en cuenta de cara a los cálculos de fertilización.

Sulfatos: generalmente no produce toxicidad en las plantas, sino que su efectopuede manifestarse sobre las conducciones de riego cuando éstas son dehormigón, provocando problemas de corrosión. Se considera que existe riegocuando el contenido en sulfatos es del orden de 0,3-0,4 g/l, siendo en nuestrocaso de 0,11 meq/l, es decir de 0,0053 g/l, muy por debajo de los valorescomentados.

Calcio: el principal problema que puede ocasionar una alta concentración decalcio en el agua de riego es la obturación de goteros y/o tuberías, por lo demásno supone un riego para la planta, contribuyendo de hecho a contrarrestar latoxicidad que puede generar un exceso de sodio o magnesio. El análisis delaboratorio arroja un resultado de 3,70 meq/l para este catión, suponiendo unvalor bajo, por lo que no deberán existir problemas de obturación por esteelemento.

Sodio: tiene un efecto negativo tanto sobre el suelo, destruyendo su estructura,como en las plantas, siendo responsable de toxicidades específicas. Su excesoprovoca sequedad o quemaduras en los bordes de las hojas. Se estima queconcentraciones superiores a 0,2-0,3 g/l de sodio pueden dar lugar a toxicidades,siendo en nuestro caso de 0,2 meq/l ó 0,0046 g/l, no suponiendo ningún riesgo.

Potasio: su concentración suele ser tan baja que no supone ningún riesgo, dehecho influyen favorablemente en la fertilidad del suelo. En nuestro caso suconcentración es muy baja, menos de 0,05 meq/l.

Magnesio: al igual que el potasio influirá positivamente en la fertilidad denuestro suelo. Su concentración en el suelo es de 0,23 meq/l.

Page 108: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

3.2. Índices de segundo grado

3.2.1. Relación de adsorción del sodio (S.A.R.)

El índice S.A.R. (Sodium adsorption ratio) representa la proporción relativa enque se encuentra el ión Na+ respecto de los iones Ca2+ y Mg2+, cationes que compitencon el sodio por los lugares de intercambio del suelo.

El sodio contribuye a la degradación del suelo en las zonas áridas, sustituyendoparcialmente al calcio en el complejo arcillo-húmico y provocando de esta manera ladispersión de los agregados, la destrucción de la estructura y pérdidas de permeabilidad.

El índice S.A.R. permite evaluar el riesgo de degradación por la utilización deun determinado agua para el riego. Se consideran aguas alcalinizantes aquellas convalores del S.A.R. superiores a 10. Su cálculo se realiza a través de la siguienteexpresión:

. . . = [ ][ ] + [ ]2Donde [Na+], [Ca2+] y [Mg2+] representan las concentraciones de sodio, calcio y

magnesio, respectivamente. Todas ellas están expresadas en meq/l.

Sustituyendo con nuestros datos:

. . . = 0,23,7 + 0,232 = 0,14Acudiendo a la siguiente tabla:

S.A.R.Clase de

agua Recomendaciones

0 – 10 Bajaalcalinidad

Se puede utilizar en todos o casi todos los tipos desuelo

10 – 18Alcalinidad

mediaPuede dar problemas en suelos arcillosos

18 – 26Alcalinidad

altaSólo se puede utilizar en suelos bien drenados y ricos en

materia orgánica y yeso

26 – 30Alcalinidad

muy altaNo se pueden utilizar salvo que los suelos tengan una

salinidad baja y se realice un enyesado.

Page 109: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Como se puede observar en la tabla el valor del S.A.R. es muy bajo, por lo quese puede decir que esta agua no presenta riesgo de alcalinizar el suelo, es decir, no darálugar a pérdidas de estructura y su consiguiente degradación.

3.2.2. Dureza

La dureza del agua está relacionada con la concentración de los iones calcio ymagnesio, siendo las aguas duras poco recomendables en suelos pesados, ya que suescasa aireación no favorece la precipitación de ales y tiende a aumentar la presiónosmótica de la disolución del suelo.

En cambio, en un suelo con un elevado porcentaje de saturación de sodio, esdecir, un S.A.R. alto, las aguas duras favorecen el intercambio de este elemento porcalcio y magnesio, mejorando de esta forma las propiedades físicas del suelo yreduciendo el riesgo de toxicidad por sodio.

La dureza del agua, expresada en grados franceses, se calcula mediante lasiguiente expresión, con las concentraciones en mg/l:

ℎ é = 2,5 [ ] + 4,12 [ ]10Los valores de las concentraciones, en mg/l, son los siguientes:

[ ] = 3,7meql x 20,04 mgmeq = 74,15 /[ ] = 0,23meql x 12,16 mgmeq = 2,80 /

Sustituyendo:

ℎ é = 2,5 74,15 + 4,12 2,810 = 19,69Ahora ya podemos clasificar el agua en función de su dureza con la siguiente

tabla:

Page 110: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Grados hidrométricos franceses Clasificación< 7 Muy dulce

7 – 14 Dulce14 – 22 Medianamente dulce22 – 32 Medianamente dura32 – 54 Dura

> 54 Muy dura

Según esta clasificación, el agua de riego es medianamente dulce, por lo tanto,apta para el riego.

3.2.3. Índice de Scott o coeficiente alcalimétrico

Este índice se define como “la altura de agua, expresada en pulgadas, que, alevaporarse, dejaría en el suelo, en un espesor de cuatro pies, una cantidad de salessuficientes para convertirlo en un medio perjudicial”.

El cálculo del índice de Scott varía según el valor de la siguiente expresión (lasconcentraciones vienen expresadas en mg/l):

[ ] − (0,65 x [ ])En nuestro caso:[ ] = 0,2 meql x 23 mgmeq = 4,6 /

[ ] = 0,19 meql x 35,45 mgmeq = 6,74 /Sustituyendo:

4,6 − (0,65 x 6,74) = 0,22Al resultar positivo, es necesario comparar este valor con la concentración de

sulfatos:

Page 111: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

[ ] = 0,11 meql x 48,03 mgmeq = 5,28 /Como:[ ] − (0,65 x [ ]) < 0,48 [ ] ⟹ = 6620[ ] + 2,6 [ ]El valor de K es, por lo tanto:

= 6620[ ] + 2,6 [ ] = 299,22Con este valor podemos determinar la calidad del analizada según la

clasificación de Stabler con la siguiente tabla:

K Calidad del agua> 18 Buena6-18 Tolerable

1,2 – 6 Peligrosa< 1,2 No utilizable

Con un valor de K de 299,22 podemos asegurar que la calidad del agua de riegoanalizada es buena.

3.2.4. Índice de Kelly o relación de calcio

Este índice, al igual que el S.A.R., muestra el riesgo de alcalinización del suelopor la utilización del agua de riego. En su cálculo intervienen las concentraciones de loscationes calcio, sodio y magnesio, expresadas en meq/l, de la siguiente manera:

= [ ][ ] + [ ] + [ ] 100

Page 112: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Sustituyendo:

= 3,73,7 + 0,23 + 0,2 100 = 89,59%Se considera que para que exista un riesgo de alcalinización bajo la relación de

calcio debe ser superior al 35%, en nuestro caso, con un 89,59%, podemos asegurar quela calidad del agua en relación con este parámetro es buena.

4. CLASIFICACIÓN DEL AGUA. NORMAS COMBINADAS

Las normas combinadas son aquellas que, combinando algunos de los índices deprimer o segundo grado, nos sirven para determinar la calidad del agua de riego y, porlo tanto, para tomar decisiones en cuanto a la viabilidad de su uso o la necesidad detomar medidas para corregir alguna de propiedades.

4.1. Normas Riverside

Las normas Riverside permiten clasificar diferentes clases de agua en funcióndel riesgo de salinización y alcalinización, siendo el primero determinado a través de laconductividad eléctrica y el segundo mediante el S.A.R.

A partir de estos dos indicadores se establecen dos categorías o clases de aguaenunciadas con las letras C, haciendo referencia al riesgo de salinidad, y S, en este casoreferida al peligro de fitotoxicidad por la presencia de sodio. A estas dos letras se lesañade un subíndice, de modo que cuanto más alto sea éste mayor es el riego.

La clasificación del agua según esta norma se realiza a partir del siguientediagrama, en el que se representan los valores de la conductividad eléctrica, en escalalogarítmica, y los valores del S.A.R.:

Page 113: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Siendo los datos para la conductividad eléctrica y S.A.R. de 310 μmhos/cm y de0,14, respectivamente, podemos comprobar como el agua de estudio queda clasificadaen el grupo C2-S1.

Page 114: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

En la siguiente tabla se recoge la interpretación que hace la norma de cadagrupo:

Índice Descripción

C1Aguas de baja salinidad. Pueden ser usadas para el riego de la mayoría de lascosechas y en la práctica totalidad de los suelos, con poco riesgo de salinización.

C2

Aguas de salinidad media. Pueden ser usadas en condiciones de lavadomoderado de los suelos. Las plantas con una moderada tolerancia a las salespueden regarse, en la mayor parte de los casos, sin medidas especiales parael control de la salinidad.

C3

Aguas de salinidad alta. No pueden ser usadas en suelos con drenaje deficiente, yaún en caso de tratarse de suelos con un adecuado drenaje, deberán controlarselos posibles riesgos de salinización de los mismos. Deben emplearse sólo para elriego de plantas con buena tolerancia a la salinidad.

C4

(2.25-5 mS/cm). Aguas de salinidad muy alta. Sólo deben usarse bajocircunstancias especiales, en caso de suelos permeables con buen drenaje. Elriego debe ser abundante para favorecer la lixiviación y evitar la acumulación desales. Debe de controlarse la salinización del suelo. Sólo deben emplearse para elriego de plantas muy tolerantes a la salinidad.

S1

Aguas de sodicidad baja. Pueden ser usadas en casi todos los suelos conpoco, o ningún, riesgo de alcanzar niveles perjudiciales de sodio adsorbido ocambiable. Sin embargo, puede darse el caso, en suelos muy pesados ycultivos extremadamente sensibles al Na, de acumular cantidades tóxicas deeste elemento.

S2

Aguas de sodicidad media. Presentan un cierto peligro de sodicidad en suelos detextura fina, que tienen una alta capacidad de intercambio catiónico,especialmente en condiciones de lavado insuficiente, excepto cuando el suelocontenga yeso.

S3

Aguas de sodicidad alta. Pueden producir niveles perjudiciales de sodioadsorbido en la mayor parte de los suelos. Deben usarse en suelos con buendrenaje. Los suelos yesosos pueden no desarrollar niveles perjudiciales de sodio.La incorporación de una adecuada fertilización orgánica puede disminuir elriesgo de sodicidad que comporta el uso de este tipo de aguas.

S4

Aguas de sodicidad muy alta. En general, no son aptas para el riego salvo que lasalinidad sea muy baja, en cuyo caso se establecerían equilibrios entre el sodiodel agua y el conjunto de cationes adsorbidos en el suelo, produciéndose, enconjunto, una disminución de la' concentración de sodio en la disolución delsuelo.

En principio no tendremos ningún problema de salinidad o sodicidad, estandoconsiderada el agua analizada como de buena calidad según esta norma.

Page 115: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

4.2. Normas Wilcox

Esta norma establece criterios de clasificación en función de la conductividadeléctrica y el porcentaje de sodio con respecto del total de cationes del agua mediante elsiguiente diagrama:

Para calcular el porcentaje de sodio elaboramos la siguiente tabla:

Catión Concentración (meq/l) %Calcio 3,7 88,52Sodio 0,2 4,78Potasio 0,05 1,20Magnesio 0,23 5,50Total 4,18 100

Page 116: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Con este dato y el de la conductividad eléctrica, 310 μmhos/cm, comprobamosque según esta norma el agua analizada tiene una calidad de excelente a buena.

4.3. Normas Greene

Tiene en cuenta tanto la concentración total de sales, expresada en meq/l, comoel porcentaje de sodio en relación con el total de cationes.

Se trata de una norma muy poco restrictiva, estando más orientada a recomendarla no utilización de un agua más que para la valoración de su calidad.

El total de sales del suelo, obviando los aniones carbonato y bicarbonato, cuyaconcentración no se refleja en el boletín de análisis, se refleja en la siguiente tabla:

Anión Concentración(meq/l)

Catión Concentración(meq/l)

Cloruro 0,19 Calcio 3,7Sulfato 0,11 Sodio 0,2Nitrato 0,05 Potasio 0,05

Magnesio 0,23Total 0,35 Total 4,18

Con el contenido total en sales, 4,53 meq/l, y el porcentaje de sodio con respectodel total de los cationes antes calculado, 4,78%, acudimos al siguiente diagrama:

Page 117: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Como se puede observar, el agua analizada queda catalogada como de buenacalidad. Por otra parte, con el porcentaje de sodio con el que contamos, se compruebaque la falta de los aniones carbonato y bicarbonato no influye en la interpretación deldiagrama.

5. INFLUENCIA DEL SUELO EN LA CALIDAD DEL AGUA DERIEGO

Los sistemas de clasificación expuestos anteriormente están basadosprincipalmente en la composición química del agua, sin tener en cuenta lascaracterísticas del suelo que se va a regar con ella.

En este apartado se va a tratar de calificar el agua de riego considerando suefecto sobre el suelo, de modo que se va a relacionar a través de dos diagramasdiferentes la permeabilidad del suelo con la conductividad eléctrica y con el S.A.R.

La textura del suelo es franco-limosa, por lo que se considera permeable. Laconductividad eléctrica y el S.A.R. tienen una valor de 0,31 mS/cm y de 0,14,respectivamente.

Page 118: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

Como se puede observar, en ambos casos el agua queda calificada como “aguasuperior”. Se trata de un tipo de agua adecuada para nuestro suelo.

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Índices de primer grado Valor Interpretación

pH 8,1 Adecuada

Conductividad eléctrica 0,31 mmhos/cm Adecuada

Concentración de iones Adecuada

Índices de segundo grado Valor Interpretación

S.A.R. 0,14 Baja alcalinidad

Dureza 19,69 Medianamente dulce

Índice de Scott 299,22 Buena calidad

Índice de Kelly 89,59% Buena calidad

Normas Clasificación Interpretación

Riverside C2S1 Buena calidad

WilcoxExcelente a buena

calidad

Greene Buena calidad

A la vista de los resultados, se puede concluir que el agua de riego analizada nosolo es apta para uso agrícola, sino que es de buena calidad. No provocará daños a loscultivos ni afectará negativamente a las propiedades del suelo. Por otra parte tampocoocasionará problemas en el sistema de riego.

Page 119: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 3: Agua de riego

7. BOLETÍN DE ANÁLISIS

Page 120: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. PROPIEDADES Y USOS.......................................................................... 3

2.1. Frambuesas ............................................................................................. 3

2.1.1. Composición química y nutricional ................................................. 3

2.1.2. Utilización........................................................................................ 4

2.2. Moras ...................................................................................................... 5

2.2.1. Composición química y nutricional ................................................. 5

2.2.2. Utilización........................................................................................ 5

3. SITUACIÓN EN EL MUNDO .................................................................. 6

3.1. Frambueso............................................................................................... 6

3.1.1. Producción mundial ......................................................................... 7

3.1.2. Superficie mundial cosechada.......................................................... 8

3.1.3. Rendimiento productivo mundial..................................................... 8

3.1.4. Producción por país.......................................................................... 9

3.1.5. Superficie cosechada por país ........................................................ 10

3.2. Zarzamora ............................................................................................. 10

3.2.1. Producción mundial ....................................................................... 12

3.2.2. Superficie mundial cosechada........................................................ 12

3.2.3. Rendimiento productivo mundial................................................... 13

3.2.4. Producción por país........................................................................ 13

3.2.5. Superficie cosechada por país ........................................................ 14

4. SITUACIÓN EN ESPAÑA...................................................................... 14

4.1. Frambueso............................................................................................. 14

4.2. Zarzamora ............................................................................................. 17

5. COMERCIALIZACIÓN .......................................................................... 18

5.1. Distribución .......................................................................................... 18

5.2. Evolución de los precios ....................................................................... 19

5.2.1. Precios en origen ............................................................................ 19

5.2.2. Precios mercados mayoristas ......................................................... 20

6. ANÁLISIS DAFO .................................................................................... 22

6.1. Frambueso............................................................................................. 22

Page 121: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

6.2. Zarzamora ............................................................................................. 23

7. CONCLUSIONES.................................................................................... 23

Page 122: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

1. INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de conocer la situación del cultivo del frambueso y la zarzamora,se hace necesario realizar un estudio de aquellos aspectos que pueden influir en sudistribución y comercialización.

Por una parte, se analizará la importancia que tienen estos cultivos en diferentesámbitos territoriales, tanto en producción como en superficie cultivada. Además, sedescribirán las propiedades que pueden hacer interesantes estos productos a ojos de losconsumidores, así como los principales canales de distribución y comercialización delos mismos.

En último término, se evaluará desde un punto de vista comercial el cultivo deestos frutos del bosque en nuestras condiciones, teniendo en cuenta las perspectivas defuturo de este negocio.

2. PROPIEDADES Y USOS

2.1. Frambuesas

2.1.1. Composición química y nutricional

El principal elemento que las compone es el agua (85-90%), contando con un5% de carbohidratos, como la fructosa y la glucosa, que constituyen el componentemayoritario de la fracción soluble. Otro componente importante es el ácido cítrico(1,72%).

Son una fuente excelente de vitamina C y ricas en vitaminas A, E y K, así comoen ácido fólico y diversos minerales como fósforo, calcio, magnesio, potasio,manganeso o hierro. Además, se encuentran entre los alimentos bajos en sodio,adecuados para personas hipertensas, ya que 100 g de este alimento contieneúnicamente 1 mg y aportan un considerable porcentaje de fibra soluble (6,5%), porejemplo pectinas.

Estos frutos son también muy apreciados por su contenido en polifenoles,compuestos con una importante actividad antioxidante, siendo especialmente ricas enantocianinas y ácido elágico. También aportan otros fitoquímicos, como beta-caroteno(o pro vitamina A), ácido ferúlico y ácido cumárico.

En la siguiente tabla se recoge el valor nutricional y la capacidad antioxidante(aproximados) de 100 g de frambuesas en fresco:

Page 123: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Valor energético (kcal) 52,000Agua (g) 85,700

Proteína (g) 1,200Hidratos de carbono totales (g) 11,900

Fibra dietética (g) 6,500Azúcares (g) 4,400

Lípidos totales (grasas) (g) 0,700Saturados (g) 0,019

Monoinsaturados (g) 0,064Poliinsaturados (g) 0,375

Colesterol (mg) 0,000Vitamina A (UI) 33,000Vitamina C (mg) 26,200Vitamina E (mg) 0,900Vitamina K (μg) 7,800Ácido fólico (μg) 21,000

Calcio (mg) 25,000Hierro (mg) 0,700

Magnesio (mg) 22,000Fósforo (mg) 29,000

Manganeso (mg) 0,700Potasio (mg) 151,000Sodio (mg) 1,000

Capacidad antioxidante (ORAC:μmol equivalente Trolox/100 g)

5,065

2.1.2. Utilización

Dentro del grupo de los pequeños frutos, la frambuesa es la más conocida yconsumida a nivel mundial, muy apreciada para el consumo en fresco por su excelentesabor, además de por sus contenidos en vitamina C, minerales, antioxidantes y altocontenido en fibra ya comentados.

Actualmente, su consumo en fresco sigue aumentando debido, en parte, a quepuede encontrase en los mercados los 12 meses del año. Pero a su vez, esta demandaexige cada vez una mayor calidad del fruto.

Los usos de las frambuesas, aparte del comentado consumo en fresco, sonmuchos y variados. Pueden utilizarse para la elaboración de salsas, vinagres,mermeladas, yogures, helados, helados, licores aromáticos, repostería, zumos..., tantopara la gran industria como para la de tipo artesanal. La importancia del sector industriales tal que el 90% de la producción mundial está destinada a este uso, principalmentepara la elaboración de zumos concentrados.

Page 124: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

También se emplean en fitoterapia, farmacología, medicina, cosmética, o comofuente de colorantes naturales.

2.2. Moras

2.2.1. Composición química y nutricional

Al igual que las frambuesas, las moras están fundamentalmente compuestas poragua (83,30% aproximadamente) y son muy valoradas por los consumidores por sucontenido en fibra, diferentes minerales o vitamina C, así como por su bajo contenidoen sodio. También cuentan con una destacada actividad antioxidante.

Si bien la composición de los frutos varía según el grado de madurez, la variedado los condicionantes edafoclimáticos del cultivo, en la siguiente tabla se presentan susvalores medios (en 100 g de moras):

Agua (%) 83,30

Calorías (kcal) 48,16

Hidratos de carbono (g) 8,60

Fibra (g) 4,00

Minerales (g) 0,51

Calcio (mg) 29,00

Potasio (mg) 189,00

Sodio (mg) 3,00

Hierro (mg) 0,90

Vitamina C (mg) 17,00

2.2.2. Utilización

Sus usos son similares a los de la frambuesa. Se trata de un fruto muy apreciadotanto en fresco como transformado en mermeladas, néctares, helados y sorbetes, licoresy zumos, jaleas, gelatinas, jarabes, pastelería tradicional e industrial, productos lácteos ycomidas de bajo contenido calórico.

También se utiliza en perfumería y en la elaboración de colorantes naturales.

Actualmente, la tendencia del mercado se dirige a un incremento del consumo,especialmente en fresco, como fruta de máxima calidad.

Page 125: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3. SITUACIÓN EN EL MUNDO

3.1. Frambueso

El cultivo del frambueso se encuentra ampliamente extendido por diferenteszonas del mundo, especialmente las situadas en el hemisferio norte, tanto desde la costahasta altitudes superiores a los 1000 msnm.

La producción mundial total en el año 2014 fue de 612571 t, con un área totalcosechada de 93229 ha. El 91% de la producción está concentrada en los 10 principalesproductores, alcanzando el 61% del total de la producción entre tres países: Rusia,Polonia y Estados Unidos.

En el hemisferio sur, el principal país productor es Chile, seguido de Argentina,Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Estos países suministran fruta al hemisferio nortepara el mercado en fresco durante el invierno.

En el hemisferio norte la producción se concentra en América del Norte yEuropa, destacando en el caso de la primera zonas productoras como los estados deWashington y Oregón, en Estados Unidos, y la Columbia Británica, en Canadá, asícomo toda la costa oriental de dicho continente, en la que la mayor parte de laproducción se destina para el consumo en fresco, a diferencia de las anteriores regionesmencionadas, en las que la fruta se cosecha mecánicamente y se destina a latransformación. En la última década, México se ha convertido en un importanteproductor de frambuesa, comercializándola especialmente en el mercado de EstadosUnidos. En Europa, la producción está liderada por los países de este,fundamentalmente Rusia, Polonia, Serbia y Ucrania, con un producto que se destinaprincipalmente a la industria transformadora. Otros países con producción importante enEuropa, y con la calidad necesaria para el mercado en fresco son España. Reino Unido,Italia, Bélgica, Países Bajos, Alemania o Francia.

En la siguiente tabla se muestra la producción de frambuesa en el año 2014 porparte de los 10 principales países productores a nivel mundial, así como el áreacosechada y el rendimiento alcanzado en cada uno de ellos:

Page 126: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

País Producción (t) Área cosechada (ha) Rendimiento (kg/ha)Rusia 144000 16600 8674,70

Polonia 125859 28272 4451,72

Estados Unidos 103510 7912 13082,66

Serbia 61715 11041 5589,62México 35627 2342 15212,21Ucrania 30800 4900 6285,71

Reino Unido 17765 1462 12151,16España 14307 1485 9634,34Canadá 12078 1959 6165,39

Azerbaiyán 12000 2700 4444,44

Cabe destacar las importantes diferencias en el rendimiento alcanzado en cadapaís, dependiendo éste de condicionantes edafoclimáticos, pero también de aspectostales como el manejo del cultivo, el destino de la producción o la variedad empleada,siendo más productivas, en general, las más modernas.

En los siguientes puntos se analizará con mayor profundidad la situaciónmundial de este cultivo en la actualidad, así como su evolución durante un periodo deveinte años (1995-2014). Posteriormente, se evaluará su estado en el año 2014 en losdiez principales países productores, comparándolo con su situación en el año 2010.

3.1.1. Producción mundial

Se observa un incremento continuado en la producción mundial de frambuesadesde el año 1997, existiendo años aislados con descenso en la producción respecto del

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Producción total (t)

Page 127: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

año inmediatamente anterior y un periodo (2004-2010), en el que la producción seestabilizó en torno a las 500000 t. En el año 2011 la producción mundial superó las600000 t, volviendo a hacerlo en el año 2014.

3.1.2. Superficie mundial cosechada

En cuanto a la superficie cosechada a nivel mundial, se puede comprobar cómoexiste un incremento progresivo en el periodo 1995-2007, existiendo un descenso el añosiguiente y durante el periodo 2011-2013.

3.1.3. Rendimiento productivo mundial

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Superficie mundial cosechada(ha)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Rendimiento (kg/ha)

Page 128: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Se puede observar como el rendimiento productivo del frambueso a nivelmundial se ha mantenido en torno a los 5000 kg/ha en el periodo 1995-2010,produciéndose a partir de entonces un incremento significativo, superando los 6500kg/ha en 2014.

3.1.4. Producción por país

Entre los 10 mayores productores de frambuesa, se observa un incremento de laproducción en la comparativa de los años 2010-2014, destacando México, dondeaumenta un 148%, y con la excepción de Serbia, donde se produce un descensosignificativo.

0

50000

100000

150000

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Se puede observar como el rendimiento productivo del frambueso a nivelmundial se ha mantenido en torno a los 5000 kg/ha en el periodo 1995-2010,produciéndose a partir de entonces un incremento significativo, superando los 6500kg/ha en 2014.

3.1.4. Producción por país

Entre los 10 mayores productores de frambuesa, se observa un incremento de laproducción en la comparativa de los años 2010-2014, destacando México, dondeaumenta un 148%, y con la excepción de Serbia, donde se produce un descensosignificativo.

Producción2014 (t)

Producción2010 (t)

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Se puede observar como el rendimiento productivo del frambueso a nivelmundial se ha mantenido en torno a los 5000 kg/ha en el periodo 1995-2010,produciéndose a partir de entonces un incremento significativo, superando los 6500kg/ha en 2014.

3.1.4. Producción por país

Entre los 10 mayores productores de frambuesa, se observa un incremento de laproducción en la comparativa de los años 2010-2014, destacando México, dondeaumenta un 148%, y con la excepción de Serbia, donde se produce un descensosignificativo.

Producción2014 (t)

Producción2010 (t)

Page 129: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3.1.5. Superficie cosechada por país

En este caso destacan el notable aumento en la superficie cosechada de México yun destacado descenso de la misma en importantes productores como Rusia, Polonia,Estados Unidos, Serbia o Ucrania. A pesar de existir un descenso en la superficiecultivada a nivel mundial, esto se ve compensado por el aumento del rendimientoproductivo, asociado a factores tales como el cultivo de nuevas variedades o a la mejoraen las técnicas de cultivo empleadas.

3.2. Zarzamora

Se estima que la producción mundial de moras e híbridos es de alrededor de60000 t (2008), sensiblemente inferior a la de frambuesas, estando la mayor parte (75%)destinada a congelados, aunque la demanda para el mercado en fresco ha aumentado enlos últimos años. Los principales productores son la zona oeste de Estados Unidos (convariedades Evergreen Thornless), Nueva Zelanda, Sudamérica, México y Europaoccidental.

La producción, tanto de Europa occidental como de Estados Unidos, llega a losmercados desde junio hasta agosto, alcanzando su mayor nivel en el mes de junio.Durante los meses de invierno, de diciembre a marzo, son las exportaciones delhemisferio sur las que alcanzan una mayor cotización en los mercados. Nueva Zelanda,de diciembre a marzo, y las producciones chilenas, de enero hasta abril, abastecen losmercados americanos. Guatemala es otro país productor que presenta una oferta

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3.1.5. Superficie cosechada por país

En este caso destacan el notable aumento en la superficie cosechada de México yun destacado descenso de la misma en importantes productores como Rusia, Polonia,Estados Unidos, Serbia o Ucrania. A pesar de existir un descenso en la superficiecultivada a nivel mundial, esto se ve compensado por el aumento del rendimientoproductivo, asociado a factores tales como el cultivo de nuevas variedades o a la mejoraen las técnicas de cultivo empleadas.

3.2. Zarzamora

Se estima que la producción mundial de moras e híbridos es de alrededor de60000 t (2008), sensiblemente inferior a la de frambuesas, estando la mayor parte (75%)destinada a congelados, aunque la demanda para el mercado en fresco ha aumentado enlos últimos años. Los principales productores son la zona oeste de Estados Unidos (convariedades Evergreen Thornless), Nueva Zelanda, Sudamérica, México y Europaoccidental.

La producción, tanto de Europa occidental como de Estados Unidos, llega a losmercados desde junio hasta agosto, alcanzando su mayor nivel en el mes de junio.Durante los meses de invierno, de diciembre a marzo, son las exportaciones delhemisferio sur las que alcanzan una mayor cotización en los mercados. Nueva Zelanda,de diciembre a marzo, y las producciones chilenas, de enero hasta abril, abastecen losmercados americanos. Guatemala es otro país productor que presenta una oferta

Áreacultivada2014 (ha)

Áreacultivada2010 (ha)

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3.1.5. Superficie cosechada por país

En este caso destacan el notable aumento en la superficie cosechada de México yun destacado descenso de la misma en importantes productores como Rusia, Polonia,Estados Unidos, Serbia o Ucrania. A pesar de existir un descenso en la superficiecultivada a nivel mundial, esto se ve compensado por el aumento del rendimientoproductivo, asociado a factores tales como el cultivo de nuevas variedades o a la mejoraen las técnicas de cultivo empleadas.

3.2. Zarzamora

Se estima que la producción mundial de moras e híbridos es de alrededor de60000 t (2008), sensiblemente inferior a la de frambuesas, estando la mayor parte (75%)destinada a congelados, aunque la demanda para el mercado en fresco ha aumentado enlos últimos años. Los principales productores son la zona oeste de Estados Unidos (convariedades Evergreen Thornless), Nueva Zelanda, Sudamérica, México y Europaoccidental.

La producción, tanto de Europa occidental como de Estados Unidos, llega a losmercados desde junio hasta agosto, alcanzando su mayor nivel en el mes de junio.Durante los meses de invierno, de diciembre a marzo, son las exportaciones delhemisferio sur las que alcanzan una mayor cotización en los mercados. Nueva Zelanda,de diciembre a marzo, y las producciones chilenas, de enero hasta abril, abastecen losmercados americanos. Guatemala es otro país productor que presenta una oferta

Áreacultivada2014 (ha)

Áreacultivada2010 (ha)

Page 130: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

prolongada durante todo el año, desde noviembre hasta agosto, compitiendo con laoferta interna de Estados Unidos y otros países mencionados.

Entre los principales países consumidores de mora destacan Estados Unidos,Países Bajos, Alemania, Francia, Reino Unido o Japón.

Dado la escasa importancia de este cultivo a nivel mundial, en las estadísticasrecogidas por la FAO se encuentra englobado, junto a otros frutos de similarescaracterísticas, en el grupo “berries nes” (“otras bayas”).

En la siguiente tabla se recogen los datos del 2014 de la FAO para este grupo decultivos en los principales países productores de mora:

País Producción(t)

Área cosechada(ha)

Rendimiento(kg/ha)

México 152922 12479 12254,3

Italia 102313 10136 10094,4

Estados Unidos 26819 3248 8255,9

España 9000 1300 6923,1

Reino Unido 7876 871 9042,5

Sudamérica 6709 3511 1910,6

Alemania 5049 1634 3090

Nueva Zelanda 1900 161 11801,2

A continuación se analizan los datos de producción, superficie cosechada yrendimiento mundiales para el grupo “berries nes” en el periodo 1995-2014 y secomparan los datos de los principales productores en los años 2010 y 2014.

Page 131: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3.2.1. Producción mundial

Como se puede observar, en los últimos 20 años se ha doblado prácticamente laproducción de este tipo de cultivos, principalmente por los cambios en los hábitos deconsumo, cada vez más enfocados a una alimentación saludable

3.2.2. Superficie mundial cosechada

Al igual que con la producción, la superficie destinada al cultivo de este tipo deproductos ha crecido de forma continuada en los últimos veinte años, estabilizándose enel periodo 2010-2014.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Producción total (t)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Superficie mundial cosechada (ha)

Page 132: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3.2.3. Rendimiento productivo mundial

A excepción de los años 1998 y 2010, el rendimiento por hectárea ha crecido deforma continuada en el periodo 1995-2014, debido principalmente a la mejora en elmanejo de los cultivos y al desarrollo de nuevas especies más productivas.

3.2.4. Producción por país

0100002000030000400005000060000700008000090000

1995

1996

1997

1998

Rendimiento (kg/ha)

0

50000

100000

150000

200000

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3.2.3. Rendimiento productivo mundial

A excepción de los años 1998 y 2010, el rendimiento por hectárea ha crecido deforma continuada en el periodo 1995-2014, debido principalmente a la mejora en elmanejo de los cultivos y al desarrollo de nuevas especies más productivas.

3.2.4. Producción por país

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Rendimiento (kg/ha)

Producción2014 (t)

Producción2010 (t)

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

3.2.3. Rendimiento productivo mundial

A excepción de los años 1998 y 2010, el rendimiento por hectárea ha crecido deforma continuada en el periodo 1995-2014, debido principalmente a la mejora en elmanejo de los cultivos y al desarrollo de nuevas especies más productivas.

3.2.4. Producción por país20

12

2013

2014

Producción2014 (t)

Producción2010 (t)

Page 133: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Destaca el gran incremento en la producción de México en 2014 respecto de lade 2010 y, en menor medida, el de Alemania. En el resto de zonas la producción semantiene más o menos estable, disminuyendo notablemente en Nueva Zelanda.

3.2.5. Superficie cosechada por país

En general existe un incremento en la superficie cosechada, destacando de nuevoMéxico y Alemania. Existe un descenso leve en Italia y uno más pronunciado enSudamérica, zona con los menores rendimientos de las comentadas.

4. SITUACIÓN EN ESPAÑA

4.1. Frambueso

En España, este cultivo ha tenido un importante crecimiento en los últimos años.La principal zona de cultivo se sitúa en Andalucía, fundamentalmente en la provincia deHuelva, que constituye la zona de producción de frambuesa más importante de Europapara el mercado en fresco, suministrando fruta de otoño a primavera. Otras regionesproductoras, aunque mucho menos importantes, son Castilla y León, Extremadura yAsturias. Existen también unas pocas hectáreas distribuidas por las provincias deMadrid, Santa Cruz de Tenerife y las Islas Baleares.

Se deben tener en cuenta las especiales características de la producción deHuelva, introducida como un complemento al cultivo de la fresa y basada enplantaciones anuales en invernadero, con un manejo completamente diferente al cultivo

0

5000

10000

15000

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Destaca el gran incremento en la producción de México en 2014 respecto de lade 2010 y, en menor medida, el de Alemania. En el resto de zonas la producción semantiene más o menos estable, disminuyendo notablemente en Nueva Zelanda.

3.2.5. Superficie cosechada por país

En general existe un incremento en la superficie cosechada, destacando de nuevoMéxico y Alemania. Existe un descenso leve en Italia y uno más pronunciado enSudamérica, zona con los menores rendimientos de las comentadas.

4. SITUACIÓN EN ESPAÑA

4.1. Frambueso

En España, este cultivo ha tenido un importante crecimiento en los últimos años.La principal zona de cultivo se sitúa en Andalucía, fundamentalmente en la provincia deHuelva, que constituye la zona de producción de frambuesa más importante de Europapara el mercado en fresco, suministrando fruta de otoño a primavera. Otras regionesproductoras, aunque mucho menos importantes, son Castilla y León, Extremadura yAsturias. Existen también unas pocas hectáreas distribuidas por las provincias deMadrid, Santa Cruz de Tenerife y las Islas Baleares.

Se deben tener en cuenta las especiales características de la producción deHuelva, introducida como un complemento al cultivo de la fresa y basada enplantaciones anuales en invernadero, con un manejo completamente diferente al cultivo

Superficiecoschada2014

Superficiecosechada2010

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Destaca el gran incremento en la producción de México en 2014 respecto de lade 2010 y, en menor medida, el de Alemania. En el resto de zonas la producción semantiene más o menos estable, disminuyendo notablemente en Nueva Zelanda.

3.2.5. Superficie cosechada por país

En general existe un incremento en la superficie cosechada, destacando de nuevoMéxico y Alemania. Existe un descenso leve en Italia y uno más pronunciado enSudamérica, zona con los menores rendimientos de las comentadas.

4. SITUACIÓN EN ESPAÑA

4.1. Frambueso

En España, este cultivo ha tenido un importante crecimiento en los últimos años.La principal zona de cultivo se sitúa en Andalucía, fundamentalmente en la provincia deHuelva, que constituye la zona de producción de frambuesa más importante de Europapara el mercado en fresco, suministrando fruta de otoño a primavera. Otras regionesproductoras, aunque mucho menos importantes, son Castilla y León, Extremadura yAsturias. Existen también unas pocas hectáreas distribuidas por las provincias deMadrid, Santa Cruz de Tenerife y las Islas Baleares.

Se deben tener en cuenta las especiales características de la producción deHuelva, introducida como un complemento al cultivo de la fresa y basada enplantaciones anuales en invernadero, con un manejo completamente diferente al cultivo

Superficiecoschada2014

Superficiecosechada2010

Page 134: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

permanente al aire libre, que permite obtener la cosecha en los meses en los que elmercado europeo se encuentra desabastecido y, por lo tanto, en la época en la que esteproducto alcanza su mayor precio en el mercado.

A continuación se muestran un gráfico, elaborado a partir de datos de la FAO,que muestra la evolución de la producción y la superficie cultivada en España en elperiodo 1995-2014 de este cultivo:

Se observa un incremento continuado en la superficie dedicada a este cultivodesde 1995 hasta 2008, pasando al año siguiente a únicamente 1098 ha frente a las 2200del año anterior. Posteriormente, tras un periodo de estabilidad, la superficie cosechadaaumenta hasta alcanzar las 1485 ha en el año 2014.

En cuanto a la producción, ésta aumenta año tras año hasta alcanzar las 12000 tlos años 2008 y 2009. Durante los años posteriores se aprecia un descenso en lacantidad de frambuesa cosechada, coincidiendo con la anteriormente comentada pérdidade superficie cultivada, que se ve mitigada por el aumento en el rendimiento del cultivo.En 2014 alcanza su pico, situándose en 14307 ha.

En la siguiente tabla se recogen los datos ofrecidos por el MAPAMA, relativos asuperficie en plantación, rendimiento y producción de frambueso en España en el año2016, desglosados por Comunidad Autónoma y Provincia:

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

Producción (t)

Superifice (ha)

Page 135: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Superficie enplantación

regular (ha)Rendimiento Producción (t)

CCAA/Provincia TotalEn

producción

Superficie enproducción

(kg/ha)

Enplantación

regular

Árbolesdiseminados

Produccióntotal

P. DE ASTURIAS 8 6 2 000 10 3 13

BALEARES 1 1 4 000 4 – 4

Ávila 2 2 16 000 32 – 32

León 6 6 1 000 6 – 6

Palencia 1 – – – – –Segovia 32 16 4 000 64 – 64

Zamora 2 2 7 500 15 – 15

CASTILLA Y LEÓN 43 26 4 500 117 – 117

MADRID 1 1 5 200 5 – 5

Cáceres 40 40 6 250 250 – 250

EXTREMADURA 40 40 6 250 250 – 250

Cádiz 23 9 10 000 90 – 90

Granada 18 14 7 429 104 – 104

Huelva 1 985 1 985 10 780 21 398 – 21 398

ANDALUCÍA 2 026 2 008 10 753 21 592 – 21 592

S.C. de Tenerife 2 2 1 000 2 – 2

CANARIAS 2 2 1 000 2 – 2

ESPAÑA 2 121 2 084 10 548 21 980 3 21 983

Cabe destacar la gran importancia de la producción de la provincia de Huelva(97% del total de España) y el rendimiento alcanzado en Ávila, a pesar de lo pequeño dela muestra, únicamente 2 ha.

Otro aspecto a tener en cuenta es el importante incremento en la producción y lasuperficie cultivada si lo comparamos con los datos de la FAO de 2014, de 14307 a21983 t y de 1485 a 2084 ha.

Page 136: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

4.2. Zarzamora

Como sucede con el frambueso, la producción de zarzamora en España seconcentra en Andalucía, específicamente en la provincia de Huelva, donde se cultiva eninvernadero, produciendo entre los meses de septiembre y julio, abasteciendo almercado europeo en los meses en los que no existe producción al aire libre. Tambiénexisten algunas parcelas cultivadas en otras regiones, pero con una importancia muchomenor.

En el siguiente gráfico, elaborado a partir de datos de la FAO, se muestra laevolución de la producción y la superficie cultivada en España en el periodo 1995-2014del grupo “berries nes”, en el que está incluida la zarzamora:

Destaca el incremento en la superficie cosechada desde el año 2009 y elconsiguiente aumento en la producción asociado a ésta. A partir de 2011, la producciónse estabiliza en torno a las 9000 t.

En la siguiente tabla se recogen los datos ofrecidos por el MAPAMA, relativos asuperficie en plantación, rendimiento y producción del grupo “otras bayas” en Españaen el año 2016, desglosados por Comunidad Autónoma y Provincia:

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

Producción (t)

Supericie (ha)

Page 137: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Superficie enplantación regular

(ha)Rendimiento Producción (t)

CCAA/Provincia TotalEn

producción

Superficieen

producción(kg/ha)

Enplantación

regular

Árbolesdiseminados

Produccióntotal

Palencia 25 18 500 4 1 5

CASTILLA Y LEÓN 25 18 500 4 1 5

MADRID 1 1 4 100 4 – 4

Cáceres 4 4 6 420 26 – 26

EXTREMADURA 4 4 6 420 26 – 26

Granada 2 – – – 32 32

Huelva 144 144 12 847 1 850 – 1 850

ANDALUCÍA 146 144 12 847 1 850 32 1 882

S.C. de Tenerife 1 1 5 000 5 3 8

CANARIAS 1 1 5 000 5 3 8

ESPAÑA 177 168 12 369 1 886 39 1 925

Se comprueba la predominancia de la producción onubense frente a la del restodel país, suponiendo casi el 98% de ésta. Otro aspecto destacable es la gran diferenciaentre los datos obtenidos de la FAO con respecto a los del MAPAMA, esto se puedeachacar a que el grupo “berries nes” de la FAO agrupa cultivos diferentes a los delgrupo “otras bayas” del MAPAMA.

5. COMERCIALIZACIÓN

5.1. Distribución

Debido a las características de este tipo de frutos, se trata de uno de los aspectosde mayor complejidad de este tipo de explotaciones.

El consumo de frutos del bosque aumenta cada año de forma notable pero,debido a su alto precio en el mercado, está dirigido a un sector de la población con unnivel de vida medio-alto, lo que reduce el número potencial de consumidores. Por estemotivo, las unidades de venta para mercado en fresco son siempre de pequeño tamaño,siendo muy poco frecuente su comercialización a granel para el mercado en fresco.

Page 138: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

Los principales canales de comercialización para la fruta fresca son las grandes ymedianas superficies, la red de mercados centrales, la restauración y las fruteríasselectas. La mayoría de las grandes cadenas de supermercados se proveen desdeorganizaciones de productores o empresas especializadas en la comercialización defrutos del bosque, que les suministran durante la mayor parte del año una ampliavariedad de éstos. El resto de la cadena de distribución se nutre, fundamentalmente, dela red de mercados centrales.

La distribución mediante circuitos cortos de comercialización en mercados deproximidad puede ser una alternativa viable en el caso de pequeñas producciones.

Cuando se trata de fruta destinada a la industria transformadora las unidades deventa son mayores. En la mayoría de los casos se utilizan cajas de plástico o de cartóncon pesos que no superan los 5 kg, para que la fruta no se aplaste antes de congelar. Enel caso de fruta ya congelada se presentan, con bastante frecuencia, en bolsas de plásticoy/o cajas de cartón, de peso variable, que varían entre 5-20 kg.

5.2. Evolución de los precios

5.2.1. Precios en origen

El principal motivo por el que nos interesa conocer los precios que reciben losproductores es estimar los ingresos que se pueden obtener de cara al análisis de larentabilidad del proyecto.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que los precios varían en función dediversos factores, entre los más importantes se encuentran: el destino del producto(mayores precios para fresco que para congelados e industria transformadora), la calidad(calibre, defectos, propiedades organolépticas,...) o la época de recolección (mayorprecio para el periodo septiembre-junio).

Por otra parte, el precio también varía de un año a otro dependiendo de la ofertapresente en el mercado y, evidentemente, no cobran lo mismo los productores de unazona que los de otra, debido a los diferentes costes de producción o a la demandaexistente de sus productos, entre otros motivos.

A continuación se muestra un gráfico con la evolución de los ingresos mediosanuales, en euros, percibidos por los productores por cada kg de frambuesa en Españadurante el periodo 2005-2014 (datos proporcionados por la FAO):

Page 139: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado:

Como se puede comprobar, el precio obtenido por los productores se haestabilizado, prácticamente, entre los 4-5 €/kg desde el año 2008, alcanzando sumáximo ese mismo año con 4,78 €/kg y el mínimo en el año 2005, con 2,02.

Se debe tener en cuenta que los datos de la FAO no discriminan los diferentesdestinos de la fruta o la época en que ha sido producida, por lo que simplemente nosservirá como orientación a la hora de estimar los ingresos.

En el caso de la zarzamora, se decide no realizar un gráfico similar al anteriorpor la existencia de otros cultivos incluidos en su grupo que restarían credibilidad a losresultados obtenidos. De todas formas, se considera que el dinero obtenido por kg demora es ligeramente superior al de la frambuesa.

5.2.2. Precios mercados mayoristas

En este caso, recurriremos a las estadísticas de precios ofrecidas porMercamadrid, de modo que recogeremos los precios, en €/kg, máximos, mínimos y másfrecuentes de frambuesa y mora durante el año 2016 en función de su origen.

Tomaremos como referencia aquellas regiones españolas cuya producción seextiende, más o menos, durante los mismos meses que la nuestra.

0

1

2

3

4

5

6

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

€/kg de frambuesa

Page 140: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

FRAMBUESO

OrigenPrecio máximo

€/KgPrecio más frecuente

€/KgPrecio mínimo

€/KgTotal(Kg)

Huelva 12 9 8 42641

Portugal 12 9 8 51184

Sevilla 12,8 12 6,4 6850

Pontevedra 12 10 4,8 100

Madrid 12 10 4,8 394

Segovia 12 10 4,8 12391

La Coruña 12 10 4,8 1080

Cáceres 14 12 10 8964

Almería 12,8 12 6,4 50

Badajoz 12,8 12 6,4 4250

Jaén 12,8 12 6,4 800

Holanda 14 12 10 10920

León 12 10 4,8 120

Salamanca 12 10 4,8 3134

Cantabria 14 12 10 1460

Valladolid 14 12 10 1900

Ávila 14 12 10 4500

Lugo 12,8 12 6,4 3120

Murcia 16 15 14 220

154078

MORA

OrigenPrecio

máximoEuros/Kg

Precio másfrecuenteEuros/Kg

Preciomínimo

Euros/Kg

Total KgsProcedencia/Variedad

Huelva 10,4 10 10 201

Holanda 10,4 10 10 8820

Sevilla 24 24 24 3010

Segovia 24 24 24 1065

Cantabria 10,4 10 10 6560

Badajoz 10,4 10 10 11

Ávila 10,4 10 10 3000

La Coruña 10,4 10 10 1480

Valencia 10,4 10 10 1000

Cádiz 24 24 24 3600

28747

Page 141: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

6. ANÁLISIS DAFO

6.1. Frambueso

Situación actualDebilidades Fortalezas

Falta de conocimiento sobre adaptación anuestras condiciones.

Precio elevado del material vegetalcertificado.

Sensibilidad al encharcamiento.

Elevado coste de inversión.

Alta necesidad de mano de obra, sobre tododurante la recolección.

Aporte alto de agua.

Fruto muy perecedero, vida comercial muycorta.

No existen normas de producción integradaque certifiquen el cultivo.

Falta de hábito de consumo de frutos delbosque en España.

Doble aptitud para el consumo en frescoe industria.

Incremento de la demanda.

Alimento con un importante valornutricional.

Muy apreciada por el consumidoreuropeo.

Situación futuraAmenazas Oportunidades

Incremento de los costes de producción.

Aumento de la competencia con otros paísescon los mismos periodos de producción.

Incremento de las exigencias de trazabilidady certificación en los mercados de destino.

Desarrollo de nuevas variedades másadaptadas y con mayor productividad.

Recomendaciones nutricionales de lasadministraciones sanitarias.

Relativa proximidad de los mercados siel manejo tras la recolección esadecuado.

Page 142: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

6.2. Zarzamora

SITUACIÓN ACTUALDebilidades Fortalezas

Cultivo poco conocido.

Escasa información sobre la adaptación delas variedades a nuestra zona.

Sensibilidad al frío y las heladas.

Recolección delicada.

Formación de la mano de obra para larecolección.

Fruto perecedero.

Sistema de producción semejante alframbueso, cultivo como alternativa para ladiversificación de la producción.

Menor coste de recolección que laframbuesa.

Mayor peso individual del fruto y altaproductividad.

Mayor resistencia que la frambuesa asituaciones de déficit y exceso de humedad.

SITUACIÓN FUTURAAmenazas Oportunidades

Falta de investigación para la adaptación denuevas variedades.

Escasa demanda de los mercados paraconsumo en fresco.

Gran interés de la industria detransformación.

Gran potencial del mercado de fresco, pocodesarrollado aún.

7. CONCLUSIONES

Tanto el frambueso como la zarzamora son cultivos con un importantecrecimiento en los últimos años y cada vez más demandados por los consumidores,tanto para consumo en fresco como para la industria transformadora. Además alcanzanprecios bastante elevados en el mercado, por lo que una vez solucionada su distribucióny comercialización se pueden convertir en cultivos muy rentables.

En nuestro caso, se decide destinar la producción al mercado en fresco,principalmente a la red de mercados centrales, por la posibilidad de transportar la frutacorrectamente conservada a ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao o Zaragoza,entre otras. A una escala menor también se ofrecerá el producto a minoristas, tantofruterías como restaurantes u otros establecimientos, en un radio de influencia menor.

Por otra parte, puesto que pueden existir excesos de producción o es posible queparte de ésta no sea apta para el mercado en fresco por diferentes motivos, no sedescarta destinar parte de la producción a la industria transformadora o a congeladorascon el fin de optimizar los beneficios.

Page 143: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 4: Estudio de mercado

En cuanto a los precios, en la siguiente tabla se muestra precios mediosestimados (en €/kg) para cada producto considerando lo comentado a lo largo de esteanejo y en función del destino de la fruta:

Precio mínimo:

Cultivo Fresco Congelado IndustriaFrambueso 2,75 2,50 2,25Zarzamora 2,85 2,60 2,35

Precio medio:

Cultivo Fresco Congelado IndustriaFrambueso 3,00 2,75 2,50Zarzamora 3,10 2,85 2,60

Precio máximo:

Cultivo Fresco Congelado IndustriaFrambueso 3,25 3,00 2,75Zarzamora 3,35 3,10 2,85

Page 144: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. LEGISLACIÓN.......................................................................................... 2

2.1. Normativa autonómica............................................................................ 2

2.2. Normativa nacional................................................................................. 3

3. INSPECCIÓN, CONTROL Y CERTIFICACIÓN .................................... 3

4. NORMATIVA NACIONAL...................................................................... 4

Page 145: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el aumento de la exigencia de los consumidores en cuanto a laobtención de productos agrícolas de alta calidad, junto a una mayor concienciaciónmedioambiental de la población, ha dado lugar a la necesidad de utilizar sistemasagrícolas que optimicen al máximo los recursos y mecanismos de producción naturalesy, de esta forma, se asegure a largo plazo una agricultura sostenible.

La producción integrada nace como una alternativa entre la agriculturaconvencional y la agricultura ecológica, basada en un sistema de producción rentablepara el agricultor, respetuosa con el medio ambiente y capaz de hacer frente a lasdemandas de los consumidores a unos precios razonables. Para ello, combina métodosbiológicos, químicos y otras técnicas culturales de forma racional y sostenible.

La producción integrada exige el cumplimiento de una serie de normativastécnicas, la anotación de las operaciones realizadas en cuadernos de explotación y larealización de controles fiables que garanticen el cumplimiento de dichas normas.

Por otra parte, debido al alto valor añadido que alcanzan en el mercado este tipode productos, se da la necesidad de diferenciar los productos agrícolas obtenidosmediante este sistema de producción, para lo que se aconseja el uso de las diferentesmarcas de garantía, ya sea a nivel nacional o autonómico, que existen para tal propósito.

2. LEGISLACIÓN

2.1. Normativa autonómica

Decreto 53/2001, de 21 de diciembre, por el que se regula la producciónintegrada en productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja

En el anexo I de este Decreto se establecen las Normas Generales de producciónIntegrada que definen las prácticas agrícolas que deben cumplir los productores oelaboradores.

Page 146: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

Órdenes para regular la inscripción en el Registro, las Entidades de controly Certificación (ECC) los distintos aspectos de la Marca de Garantía ProducciónIntegrada de La Rioja:

Orden 1/2002, de 13 de febrero, que dispone el Reglamento de uso de la marcaproducción integrada en productos agrarios.

Orden 9/2015, de 14 de abril, por la que se establecen normas y plazos para lainscripción y actualización los registros de productores y elaboradores.

Orden 3/2002, de 13 de febrero, por la que se establece el procedimiento parala concesión de autorizaciones para la utilización de la marca de garantíaProducción Integrada de La Rioja.

Orden 4/2002, de 13 de febrero, por la que se regula el sistema de control ycertificación de la Producción Integrada en La Rioja.

2.2. Normativa nacional

Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, (BOE de 30 de noviembre), queregula la producción integrada de productos agrícolas.

ORDEN APA/1/2004, de 9 de enero, por la que se establece el logotipo de laidentificación de garantía nacional de producción integrada.

3. INSPECCIÓN, CONTROL Y CERTIFICACIÓN

Tras presentar un titular una solicitud de inscripción en el Registro deProducción Integrada y comprobar que es conforme, se le inscribe, asignándole unnúmero de registro por Resolución de inscripción del Director General y se le emite unlistado de parcelas o centros inscritos en Producción Integrada.

La Sección de Agricultura Ecológica y Producción Integrada del Servicio deCalidad Agroalimentaria se encarga del control y certificación de la ProducciónIntegrada en La Rioja.

Anualmente, se realizan controles a los productores y elaboradores inscritos,inspeccionando sus parcelas o centros inscritos. Se revisan los cuadernos de explotaciónpara comprobar si son conformes con la Normativa de Producción Integrada. Asimismo,se toman muestras de producto, para análisis de residuos plaguicidas.

Page 147: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

4. NORMATIVA NACIONAL

Dado que no existe, ni a nivel nacional ni autonómico, una normativa específicade Producción Integrada del frambueso y/o zarzamora, la explotación objeto delpresente proyecto se acogerá a lo dictado por la normativa nacional y autonómica queregula la producción integrada de productos agrícolas.

A continuación, se expone el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, queregula la producción integrada de productos agrícolas:

TEXTO

La obtención por los agricultores de productos agrícolas de calidad y saludablespara el consumidor, mediante el empleo de prácticas de cultivo que respeten el medioambiente, debe ser un objetivo prioritario de la agricultura moderna.

La utilización de métodos que, teniendo en cuenta las exigencias de la sociedad,la rentabilidad del cultivo y la protección del medio ambiente, disminuyan el uso deproductos químicos y permitan obtener producciones agrícolas de alta calidad, es unaexigencia en la modernización de la agricultura. Estos objetivos pueden alcanzarsemediante las técnicas de manejo integrado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante las Órdenes de 26de julio de 1983 y de 17 de noviembre de 1989, y las diferentes ComunidadesAutónomas han promocionado la aplicación de técnicas de cultivo que se aproximan ala lucha integrada mediante la creación de agrupaciones para tratamientos integrados enagricultura y otros tipos de agrupaciones de agricultores. La lucha contra plagas en estasagrupaciones al emplear prioritariamente métodos respetuosos con el medio ambiente,reduciendo el uso de productos químicos, ha permitido adquirir la experiencia necesariay establecer las bases para la elaboración de las normas de producción que se prevén eneste Real Decreto.

Las producciones agrícolas obtenidas con dichas técnicas se alinean con losprincipios generales de la producción integrada, ya que su aplicación implica un mayorrespeto al equilibrio de los ecosistemas, reduce contaminaciones innecesarias en el aire,el agua y el suelo, y permite que los productos agrícolas tengan la menor cantidadposible de residuos químicos indeseables.

Por consiguiente, existe la necesidad de diferenciar los productos agrícolasobtenidos mediante sistemas de producción integrada, de garantizar sus características yde informar al consumidor sobre ellas, debido a su valor añadido en los mercados, loque aconseja regular el uso de los distintivos -etiquetas o marcas de garantía- en losproductos así obtenidos.

Page 148: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

Asimismo, es preciso regular el empleo de identificaciones de garantía en losproductos agrícolas transformados obtenidos bajo condiciones de producción integrada,cumpliendo para ello determinados requisitos.

En esta norma, sin perjuicio de otras disposiciones que en su caso regulen laproducción, elaboración, comercialización, etiquetado y control de los productosvegetales, se establecen los requisitos generales que deben cumplir los operadores quequieran acogerse a este tipo de producción y hacer uso del distintivo de garantía, y lasreglas generales válidas para las explotaciones agrícolas correspondientes.

En este Real Decreto se regula específicamente la identificación de garantíanacional de producción integrada, sin perjuicio de las identificaciones de garantía quepuedan establecerse por las Comunidades Autónomas o por entidades privadas.

En dichas condiciones generales se han tenido en cuenta los principios ydirectrices técnicas de la Organización Internacional de Lucha Biológica.

Para el establecimiento y desarrollo de este tipo de producciones se reconocenlas agrupaciones de producción integrada en agricultura como instrumento para elimpulso de la producción integrada.

En consecuencia, es necesario crear las bases para regular la producciónintegrada y la diferenciación de sus productos en el ámbito nacional al amparo de lodispuesto en el artículo 149.1.13.a de la Constitución que atribuye al Estado lacompetencia en materia de bases y coordinación de la planificación general de laactividad económica; así como regular la identificación de garantía nacional deproducción integrada.

En la elaboración de la presente disposición han sido consultadas lasComunidades Autónomas y los sectores afectados.

Esta disposición ha sido sometida al procedimiento de información en materia denormas y reglamentaciones técnicas y de reglamentos relativos a los servicios de lasociedad de la información, previsto en la Directiva 98/34/CE, del Parlamento Europeoy del Consejo, de 22 de junio, modificada por la Directiva 98/48/CE, así como en elReal Decreto 1337/1999, de 31 de julio, que incorpora estas Directivas al ordenamientojurídico español.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, conla aprobación del Ministro de Administraciones Públicas y previa deliberación delConsejo de Ministros en su reunión del día 15 de noviembre de 2002,

D I S P O N G O:

Page 149: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente Real Decreto tiene por objeto:

a) El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales quedeben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada.

b) La regulación del uso de las identificaciones de garantía que diferencien estosproductos ante el consumidor.

c) El reconocimiento de las agrupaciones de producción integrada en agriculturapara el fomento de dicha producción.

d) La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada delasesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

2. Lo previsto en esta disposición será de aplicación a los productos vegetales ysus transformados.

Artículo 2. Definiciones.

A los efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto, se entenderá por:

a) Producción integrada: los sistemas agrícolas de obtención de vegetales queutilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran alargo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos yquímicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad,la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operacionesrealizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productosvegetales acogidos al sistema.

b) Comercialización: la venta o suministro por un operador a otro operador,incluyendo la puesta a disposición, el almacenamiento, la exposición para la venta o laoferta de venta de productos vegetales.

c) Operador: toda persona física o jurídica que obtenga, manipule, elabore,envase, etiquete, almacene o comercialice productos vegetales en las condicionesestablecidas en la presente disposición.

Page 150: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

d) Autoridad competente: el órgano designado por la Comunidad Autónomapara la aplicación y desarrollo, dentro de su ámbito territorial, de lo establecido en lapresente disposición o, en su caso, por el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

e) Entidades de certificación: son aquellas entidades acreditadas por la EntidadNacional de Acreditación (ENAC) para realizar las funciones de control y certificación,a la que deberá estar sometida la producción para que los productos obtenidos puedanser distinguidos con una identificación de garantía de producción integrada, de acuerdocon lo previsto en el capítulo III del presente Real Decreto o, en su caso, aquellasacreditadas por cualquier otro organismo de acreditación firmante del AcuerdoMultilateral de Reconocimiento de la «European Cooperation for Acreditation» (EA).

f) Etiquetado: todas las menciones, indicaciones, identificaciones de fábrica o decomercio, imágenes o signos que figuren en envases, documentos, letreros, etiquetas,anillas o collarines que acompañan o se refieran a productos contemplados en este RealDecreto.

g) Agrupación de producción integrada en agricultura: aquella agrupación deoperadores constituida bajo cualquier fórmula jurídica o integrada en otra agrupaciónpreviamente constituida y reconocida por la autoridad competente, con el objetivo deobtener productos vegetales bajo requisitos de producción integrada para sercomercializados.

h) Servicios técnicos competentes: personas físicas o jurídicas que prestanservicios técnicos de asistencia en producción integrada y que cuentan, al menos, con untitulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan de estudios de suespecialidad académica se incluya la producción agraria o que pueda acreditarconocimientos de la misma por cursos específicos de postgrado.

CAPÍTULO II

Sistemas de producción integrada

Artículo 3. Normas de producción y comercialización.

1. El sistema de producción integrada regulado en el presente Real Decretoimplica que en la producción y comercialización de los productos mencionados en elapartado 2 del artículo 1 deberán cumplirse los requisitos establecidos en las normasgenerales de producción integrada del anexo I y, en su caso, las normas generales deproducción integrada para industrias de transformación del anexo II ; así como en lasnormas técnicas específicas que para cada cultivo o grupo de cultivos se establezcanreglamentariamente.

Page 151: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

2. Las distintas fases del proceso de producción y comercialización podrán serrealizadas por operadores distintos.

Los distintos operadores podrán formalizar acuerdos entre sí para la realizaciónde alguna de las fases del proceso, haciendo constar expresamente en los acuerdos elsometimiento de las partes al sistema de control previsto en el presente Real Decreto.

Artículo 4. Inscripción y registro de los operadores.

1. Los operadores deberán comunicar su actividad como producción integrada alas autoridades competentes donde radiquen las superficies de producción y susinstalaciones, para ser inscritos en los correspondientes registros.

2. Para la inscripción en el registro, los operadores deberán acreditar ante laautoridad competente, mediante una auditoría previa de los órganos o entidades decertificación, que están en condiciones de producir o comercializar de acuerdo con lossistemas de producción integrada regulados por el presente Real Decreto y presentar, almenos, la siguiente documentación:

a) En el caso de que sea un operador que se dedique sólo a la obtención deproductos vegetales, una memoria descriptiva de la explotación agrícola y susinstalaciones y, en su caso, los centros de manipulación, que contendrá, como mínimo,las superficies y ubicación de las parcelas, almacenes y demás instalaciones de laexplotación, antecedentes culturales de las parcelas, estimación del volumen de lasproducciones por parcelas según cultivos y la distribución mensual de superficies porcultivo o grupo de cultivos afines.

b) En los restantes casos de operadores, una memoria descriptiva de susinstalaciones, que contendrá, como mínimo, las superficies y ubicación de lasinstalaciones, estimación del volumen de los productos a comercializar, sistemaespecífico de manipulación, elaboración y envasado de los productos, marcascomerciales y canales a través de los que se comercializa la producción amparada con laidentificación de garantía.

3. La autoridad competente podrá anular la inscripción en el registro a que serefiere este artículo, cuando se compruebe que el operador ha incumplido las normasestablecidas en este Real Decreto en relación con su actividad, sin perjuicio de lassanciones a que hubiere lugar.

Artículo 5. Obligaciones de los operadores.

Los operadores estarán obligados a:

Page 152: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

a) Permitir y colaborar en los controles que, de acuerdo con lo previsto en esteReal Decreto, se realicen sobre las explotaciones o la actividad que desarrollen.

b) Disponer de los servicios técnicos competentes, responsables de dirigir ycontrolar el cumplimiento de las normas de producción integrada aplicables en elejercicio de la actividad de que se trate. No obstante, los operadores que acrediten sucualificación en producción integrada, podrán dirigir directamente su actividadconforme a las normas de producción integrada.

c) Fomentar la formación en esta materia del personal a su cargo que desarrolletareas de producción integrada.

d) Cumplir las normas de producción integrada y poseer un cuaderno deexplotación donde se anoten todas las operaciones y prácticas de cultivo, en caso deoperadores que se dediquen sólo a la obtención de productos vegetales, o un registro delas partidas donde pueda comprobarse el origen, uso y destino de las mismas, en el casode los restantes operadores.

e) Obtener la totalidad de la producción de la variedad del producto vegetal porel sistema de producción integrada en unidades de cultivo claramente separadas de otrasque no estén sometidas a las normas del presente Real Decreto.

f) Almacenar, manipular, en su caso, transformar y comercializar por separado,en el espacio o en el tiempo, según el caso, las producciones obtenidas bajo lascorrespondientes normas de producción integrada de otras obtenidas por métodosdiferentes.

g) Adoptar las medidas adecuadas para asegurar que durante todas las fases deproducción y comercialización no pueda haber sustitución de los productos de laproducción integrada por otros.

h) Identificar el producto de acuerdo con normas de producción integrada en lasfases de producción y comercialización en que intervengan.

i) Hacer buen uso de la identificación de garantía de producción integrada.

j) Notificar anualmente al órgano o entidad de certificación, y con anterioridad ala fecha que se determine, su programa de producción, detallándolo por parcelas ; asícomo, periódicamente, los volúmenes producidos y comercializados.

k) Adoptar medidas correctoras que resuelvan irregularidades detectadas por losórganos o entidades de control en la producción o comercialización.

Page 153: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

Artículo 6. Control de la producción integrada.

1. El control aplicable a los operadores en el ejercicio de su actividad paraverificar el cumplimiento de las normas sobre producción integrada del artículo 3,deberá realizarse de manera que se garantice que dichos operadores cumplen, al menos,las medidas establecidas en el anexo III del presente Real Decreto, así como los planesde control y protocolos para la supervisión y realización de los controles que seestablezcan.

2. Los órganos o entidades que realicen los controles deberán, al menos:

a) Garantizar la objetividad e imparcialidad, así como la eficacia de loscontroles.

b) Guardar el debido sigilo respecto a las informaciones y datos que obtengan enel ejercicio de sus actividades de control.

c) Velar por la correcta concesión de uso de las identificaciones de garantía a losoperadores.

d) Exigir a los operadores la retirada de las indicaciones de garantía a todo lotecuando se constaten irregularidades significativas y establecer las medidas correctorasnecesarias.

e) Informar periódicamente a la autoridad competente de la relación deoperadores sometidos a su control y de los volúmenes producidos y comercializados porcada uno de ellos, sin perjuicio de la actualización inmediata de dicha relación si seproducen variaciones.

f) Informar, en su caso, a la autoridad competente correspondiente de lasirregularidades comprobadas y de las medidas correctoras adoptadas, así como de lasreclamaciones que se hayan producido.

3. Estos controles deberán efectuarse, como mínimo, una vez al año y en ellos serealizará un control físico de las explotaciones e instalaciones. Dichos controles podránrealizarse sin previo aviso.

4. En el ejercicio de este control, los órganos o entidades competentes al efectopodrán:

a) Acceder a las parcelas, locales o instalaciones, así como a los documentos aque se refiere el párrafo d) del artículo 5.

b) Tomar muestras y supervisar el ejercicio de la actividad.

c) Adoptar las medidas provisionales cuando detecten irregularidades en laproducción o comercialización de los productos.

Page 154: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

5. Cuando las fases del proceso de producción se realicen por operadoresdiferentes o cuando tengan lugar en Comunidades Autónomas distintas, los productosvegetales a que se refiere la presente disposición sólo podrán transportarse previacomunicación del operador que expide la mercancía a los órganos o entidades queparticipen en el control en las distintas fases del proceso de producción, realizándose enenvases o recipientes diferenciados mediante sistema de transporte cuyo cierre impida lasustitución de su contenido e irán acompañados de un documento, que identifique alórgano o la entidad de control a la que está sometido el operador, en el que figurenindicaciones que permitan al operador receptor y a su órgano o entidad de controldeterminar de forma inequívoca la persona responsable de la producción y el productovegetal.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación en el caso de que elórgano o entidad de control sea el mismo en dos fases consecutivas del procesoproductivo.

Artículo 7. Identificaciones de garantía.

1. Los productos que hayan sido elaborados según las normas de producciónintegrada establecidas en este Real Decreto podrán ser distinguidos con unaidentificación de garantía que consistirá, al menos, en la expresión «producciónintegrada».

2. La utilización de la identificación de garantía se concederá por el órgano oentidad designado al efecto en las normas que regulen dicha identificación.

3. En el etiquetado, además de la identificación de garantía, constará al menos, elnombre o el código del órgano o entidad que haya realizado el control, así como elnúmero de registro de dicho operador o su denominación.

4. No podrá ser utilizada la expresión «producción integrada», logotipo odenominaciones, identificaciones, expresiones y signos que, por su semejanza con laidentificación de garantía referida anteriormente, puedan inducir a confusión, aunquevayan acompañados de expresiones como «tipo» y otras análogas, distintas a lasestablecidas de acuerdo con lo previsto en los capítulos III y IV del presente RealDecreto.

5. A los efectos de la presente norma se considerará que un producto llevaindicaciones referentes al sistema de producción integrada cuando por el etiquetado, lapublicidad o los documentos comerciales, el producto se identifique por esasindicaciones o sugieran al comprador que dicho producto ha sido obtenido de acuerdocon las normas de producción y comercialización establecidas en el artículo 3.

Page 155: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

Artículo 8. Fomento de la producción integrada.

1. Para el fomento de la producción integrada podrán reconocerse agrupacionesde producción integrada en agricultura.

2. El reconocimiento de las agrupaciones de producción integrada en agriculturacorresponde a la autoridad competente donde radique el domicilio social de laagrupación.

3. Para su reconocimiento será requisito imprescindible que dispongan de losservicios técnicos competentes y que en sus estatutos figure la condición expresa de quelos operadores deberán cumplir las instrucciones técnicas que dichos servicios puedanestablecer de acuerdo con la normativa vigente. Dichas instrucciones, salvo justificaciónexpresa, deberán ser únicas para todos los asociados.

4. Con objeto de alcanzar una mayor armonización en la aplicación de lasnormas de producción integrada, estas agrupaciones podrán agruparse en uniones bajocualquier fórmula jurídica. El reconocimiento de las uniones corresponderá a laautoridad competente donde radique la sede social de la unión.

5. A los efectos de esta disposición, cada agrupación de producción integrada enagricultura tendrá la consideración de un único operador.

6. Las agrupaciones de producción integrada en agricultura y sus uniones podránrecibir las ayudas que se establezcan reglamentariamente.

CAPÍTULO III

Identificación de garantía nacional

Artículo 9. Identificación de garantía nacional de producción integrada.

1. La identificación de garantía nacional de producción integrada consistirá en laexpresión «producción integrada» y el logotipo que al efecto establezca el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación.

2. La identificación de garantía de carácter nacional podrá ser empleada enaquellos productos que cumplan las siguientes condiciones:

a) Que hayan sido producidos con sujeción a las condiciones establecidas en elcapítulo II y en el anexo I, anexo II en su caso, y anexo III de este Real Decreto.

b) Que el respeto a dichas condiciones haya sido controlado en todas las fases deproducción por una o varias entidades de certificación de las previstas en el artículo 10.

Page 156: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

3. El uso de la identificación de garantía nacional se concederá por la entidad decertificación a la que corresponda controlar la fase de etiquetado.

4. Las entidades de certificación comunicarán al Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación todas aquellas concesiones que realicen para la utilización de laidentificación de garantía nacional de producción integrada.

Artículo 10. Entidades de certificación.

1. Para poder realizar los controles previstos en el artículo 9.2.b), las entidadesde certificación deberán estar acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación(ENAC) o cualquier otro organismo de acreditación firmante del Acuerdo Multilateralde Reconocimiento de la «European Cooperation for Acreditation» (EA). Será necesariopara tal acreditación cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

a) Cumplir con los criterios generales contenidos en las normas europeasreferidas a los organismos de certificación y control que realizan certificaciones deproductos, especialmente las normas EN 45.011 y EN 45.004, respectivamente.

b) Presentar el programa de control de la entidad, que deberá contener unadescripción pormenorizada de las medidas de control y de las medidas precautorias quela entidad se compromete a imponer a los operadores sujetos a su control. Dichoprograma se ajustará a los criterios homogéneos que se establezcan reglamentariamentea propuesta de la Comisión Nacional de Producción Integrada.

c) Acreditar que dispone de los recursos adecuados, de personal cualificado einfraestructuras administrativas y técnicas, así como, en su caso, la experiencia enmateria de control y la fiabilidad.

d) Presentar los procedimientos que la entidad de certificación propone cumpliren caso de irregularidades o infracciones, reclamaciones de los operadores, einformación a la autoridad competente cuando se produzca alguno de los supuestosanteriores.

2. El operador podrá elegir la entidad de certificación que vaya a encargarse decontrolar sus actividades de producción integrada, de entre aquellas que hayan sidoacreditadas. Serán por cuenta del operador los gastos ocasionados por el control de susactividades.

3. En el desarrollo de los controles, las entidades de certificación se ajustarán alo dispuesto en el artículo 6 y en el anexo III del presente Real Decreto.

4. Las entidades de certificación deberán comunicar el inicio de su actividad alas autoridades competentes de las Comunidades Autónomas en las que vayan a operar.

Page 157: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

5. Se podrán formalizar acuerdos entre las entidades de certificación y entidadesde control acreditadas por ENAC o cualquier otro organismo de acreditación firmantedel Acuerdo Multilateral de Reconocimiento de la «European Cooperation forAcreditation» (EA), respecto a la norma EN 45.004, para la realización de la totalidad oparte de los controles establecidos.

CAPÍTULO IV

Otras identificaciones de garantía

Artículo 11. Identificaciones de garantía de las Comunidades Autónomas.

1. Las Comunidades Autónomas podrán establecer, en el ejercicio de sus propiascompetencias, identificaciones de garantía de producción integrada, siempre que segarantice el respeto de lo dispuesto en el capítulo II del presente Real Decreto y, enconcreto, se exija el cumplimiento de, al menos, los requisitos establecidos en el anexoI, en su caso anexo II y anexo III del presente Real Decreto.

2. Las Comunidades Autónomas que establezcan una identificación de garantíade producción integrada propia deberán comunicarlo al Ministerio de Agricultura Pescay Alimentación.

Artículo 12. Identificaciones de garantía privadas.

1. Las entidades u organizaciones privadas y sus asociaciones podrán establecersus propias identificaciones de garantía de producción integrada, siempre que secumplan los siguientes requisitos:

a) Que los requisitos, procedimientos y protocolos exigibles para el uso de suidentificación de garantía cumplan al menos lo establecido en el capítulo II del presenteReal Decreto y, en concreto, lo exigido en el anexo I, anexo II, en su caso, y anexo III.

b) Que el cumplimiento de dichos requisitos, procedimientos y protocolos hayasido controlado en todas las fases de producción por una o varias entidades decertificación de las previstas en el artículo 10.

c) Que cumplan lo previsto en los apartados 3 y 4 del artículo 9.

2. Previamente a la utilización de las identificaciones de garantía de carácterprivado, los requisitos, procedimientos y protocolos exigibles para su utilizacióndeberán ser remitidos para su aprobación, a la autoridad competente de la ComunidadAutónoma en la que radique su sede social, previo informe de la Comisión Nacional deProducción Integrada.

Page 158: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

3. Las Comunidades Autónomas comunicarán al Ministerio de Agricultura Pescay Alimentación las identificaciones de garantía de producción integrada privadas cuyosistema haya sido objeto de aprobación de acuerdo con lo establecido en el apartado 2del presente artículo.

CAPÍTULO V

Órganos y mecanismos de coordinación

Artículo 13. Comisión Nacional de Producción Integrada.

1. Se crea la Comisión Nacional de Producción Integrada, como órganocolegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de laDirección General de Agricultura, para el asesoramiento y coordinación en materia deproducción integrada.

2. La Comisión Nacional de Producción Integrada tendrá la siguientecomposición:

a) Presidente: el Director general de Agricultura.

b) Vicepresidente primero: el Director general de Desarrollo Rural.

c) Vicepresidente segundo: el Subdirector general de Sanidad Vegetal.

d) Vocales:

1.º Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas que decidanparticipar en la misma.

2.º Tres funcionarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de loscuales dos serán designados por la Secretaría General de Agricultura y uno por laDirección General de Desarrollo Rural.

3.º Un representante de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria,designado por el Presidente de la misma.

4.º Un representante de cada una de las organizaciones profesionales agrariasmás representativas de ámbito nacional y de la Confederación de Cooperativas Agrariasde España.

5.º Seis representantes de organizaciones de producción integrada de mayorrepresentación entre los agricultores o de sectores productivos agrícolas en las que laproducción integrada tenga mayor implantación, designados por la Secretaría Generalde Agricultura.

Page 159: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

e) Actuará como Secretario, con voz y sin voto, un funcionario de laSubdirección General de Sanidad Vegetal designado por el Presidente.

3. En caso de ausencia, vacante o enfermedad, el Presidente será sustituido porel Vicepresidente primero y este, a su vez, por el Vicepresidente segundo.

4. El Presidente podrá convocar a un representante de la organización uorganizaciones más representativas de otros sectores productivos. Dicho representanteparticipará en la Comisión con voz y voto.

5. Cuando el Presidente o la Comisión lo estimen oportuno, podrá solicitarse, enrelación con un asunto determinado, el asesoramiento de personas ajenas a la misma conreconocida calificación científica o técnica, así como la colaboración de entidades,asociaciones o agrupaciones cuyos intereses pudieran verse afectados.

Asimismo, podrán crearse grupos de trabajo de expertos en la fitosanidad dedeterminados cultivos agrícolas para colaborar en el desarrollo de las funciones de laComisión.

Artículo 14. Funciones de la Comisión.

1. La Comisión Nacional de Producción Integrada tendrá las siguientesfunciones:

a) Elaborar y proponer directrices, protocolos o, en su caso, normas técnicasespecíficas de producción integrada para armonizar su aplicación, en especial lasrelativas a los criterios a considerar para el cumplimiento de los objetivos perseguidos ya los requisitos mínimos que deben cumplir.

b) Informar sobre las normas que se vayan a establecer sobre producciónintegrada, en especial sobre la adecuación a las normas generales del anexo I y, en sucaso, del anexo II del presente Real Decreto y de las establecidas por las entidadesprivadas para la utilización de las identificaciones de garantía propias.

c) Elaborar un Programa Nacional de Control en el que se precisen losprocedimientos que complementarán lo determinado en el anexo III de este RealDecreto.

d) Conocer el grado de cumplimiento de dicho programa y las incidenciasproducidas en los controles efectuados, y sus consecuencias.

e) Proponer criterios uniformes para la corrección de infracciones.

f) Informar, en su caso, a la autoridad competente de infracciones conocidas queno hayan sido sancionadas.

Page 160: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

g) Informar sobre cuántos asuntos sean de interés en relación con este RealDecreto y, en especial, respecto de cuantas medidas se considere puedan mejorar laregulación, la práctica y la promoción de la producción integrada.

2. La Comisión Nacional de Producción Integrada se regirá en todo lo nodispuesto en este Real Decreto y en sus propias normas de funcionamiento, por elcapítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico delas Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 15. Registro General de Producción Integrada.

1. Se crea en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, adscrito a laDirección General de Agricultura, un Registro General de Producción Integrada decarácter público e informativo, que recogerá los datos suministrados por lasComunidades Autónomas.

2. Las Comunidades Autónomas deberán remitir anualmente a la DirecciónGeneral de Agricultura una relación de los volúmenes comercializados con laidentificación de garantía de producción integrada, de los operadores registrados en suámbito territorial, con indicación de los datos identificativos de éstos, así como de lasentidades de certificación que operan en su territorio.

3. La información del Registro General de Producción Integrada estará en todomomento a disposición de todas las Comunidades Autónomas y de los interesados.

4. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación comunicará a la autoridadcompetente de las Comunidades Autónomas anualmente, y a su solicitud en cualquiermomento, los datos de las inscripciones que obren en el registro.

5. La autoridad competente que tenga conocimiento de irregularidadescomprobadas en la actuación de los operadores o de las entidades de certificación,deberá informar a las restantes Comunidades Autónomas afectadas y al Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación.

Disposición adicional primera. Comercialización de la producción integradade otros Estados miembros de la Unión Europea y de los países AELC, Partescontratantes en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE).

Los productos vegetales y sus transformados legalmente producidos yelaborados en otros Estados miembros de la Unión Europea y de los países AELC,Partes contratantes en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE), deacuerdo con una normativa oficial específica de producción integrada, podráncomercializarse en España bajo la denominación «producción integrada».

Page 161: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

A fin de evitar confusión en los consumidores, dicha denominación deberácompletarse con la mención expresa de la norma legal reguladora del país de origen delproducto, de manera que permita al comprador conocer dicho origen y distinguirlo deotros productos.

Disposición adicional segunda. Funcionamiento de la Comisión Nacional deProducción Integrada y del Registro General de Producción Integrada.

El funcionamiento de la Comisión Nacional de Producción Integrada y delRegistro General de Producción Integrada, será atendido con los medios personales ymateriales existentes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y nosupondrá un incremento del gasto del Departamento.

Disposición transitoria única. Acreditación provisional de entidades decertificación.

1. Las autoridades competentes podrán reconocer provisionalmente a entidadesde certificación sin acreditación previa, durante el plazo máximo de dos años, o hastaque sean acreditadas si el plazo es menor, si se estima que responden a lo establecido enla norma EN 45.011.

2. Se podrán establecer prórrogas al reconocimiento provisional, mencionado enel apartado anterior, cuando superado el plazo máximo establecido, la entidad deacreditación justifique adecuadamente que no ha podido finalizar el procesoacreditativo.

3. Las entidades de certificación reconocidas por las Comunidades Autónomasen la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto, dispondrán del plazo de dosaños para ajustarse a lo establecido en el mismo.

Disposición final primera. Carácter básico.

Lo dispuesto en los capítulos I, II y V, así como en los anexos, del presente RealDecreto tendrá carácter de normativa básica al amparo de lo dispuesto en el artículo149.1.13.ade la Constitución, que reserva al Estado la competencia en materia de basesy coordinación de la planificación general de la actividad económica.

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo.

Se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para dictar, en elámbito de sus competencias, las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicacióndel presente Real Decreto y, en particular, para modificar los anexos con el fin deadaptarlos a los nuevos conocimientos y avances técnicos y científicos o para incorporarnormativa comunitaria que al respecto se establezca ; así como, en su caso, establecerlas normas técnicas específicas que para cada cultivo o grupos de cultivos se precisen.

Page 162: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación enel «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid a 20 de noviembre de 2002.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación,

MIGUEL ARIAS CAÑETE

ANEXO I

Normas generales de producción integrada

Estas normas generales definen las prácticas agrícolas que, bajo la dirección delresponsable o servicio técnico competente, deben cumplir los operadores sin perjuiciode la observancia de otras legislaciones, especialmente las relativas al material deproducción vegetal, fertilizantes, fitosanidad, gestión de residuos y envases, prevenciónde riesgos laborales, sanidad y medio ambiente.

Las normas técnicas específicas o protocolos que puedan establecerse para cadacultivo o grupo de cultivos a fin de complementar estas normas generales o para fijarintervalos, límites, sistemas o prácticas no definidas en éstas, responderán arecomendaciones o principios establecidos en normas internacionales cuando existan yen otro caso a la mejor técnica posible, compatible con la producción integrada,descritas en la literatura técnica o científica.

Asimismo, los procedimientos de toma de muestras y los métodos analíticosnecesarios para efectuar las determinaciones que se establecen en estas normas deberánser los establecidos oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacióno, en su defecto, los aceptados internacionalmente y las muestras se analizarán odiagnosticarán en laboratorios especializados reconocidos por la autoridad competente.

I. Aspectos agronómicos generales

A) Obligatorias

a) El momento y la intensidad de las operaciones culturales deben minimizar losposibles impactos ambientales.

Page 163: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

b) En cultivos anuales, siempre que sea posible, deberá establecerse un programade rotación de cultivos de, al menos, tres hojas. Deberá justificarse la no aplicación delprograma.

c) En cultivos perennes, el sistema de cultivo, incluyendo el sistema deformación, debe respetar el estado fisiológico óptimo de las plantas.

d) En los cultivos sin suelo deberá disponerse de instalaciones que permitan larecirculación de los lixiviados, salvo autorización que incluya plazos determinados parasu plena disposición y siempre que sea agronómicamente aconsejable.

e) Los substratos inertes deberán ser adecuadamente reciclados, siempre que seaagronómicamente aconsejable.

f) La retirada para su reciclado o vertido controlado de plásticos de acolchado ode cubiertas de plástico.

B) Prohibidas

a) El abandono de restos plásticos, envases y otros residuos en el interior olindes de la parcela.

b) La quema de restos vegetales, salvo cuando sea expresamente recomendadapor la autoridad competente.

II. Suelo, preparación del terreno y laboreo

A) Obligatorias

a) Mantener y mejorar la fertilidad del suelo mediante:

1.º La definición del nivel óptimo de humus de acuerdo con las características dela localidad y su mantenimiento mediante las medidas adecuadas.

2.º El mantenimiento de la biodiversidad del agrosistema.

3.º La optimización de las propiedades biofísicas del suelo para evitar lacompactación (p. e. tamaño de los agregados y estabilidad estructural, conductividadhidráulica, etc.).

4.º El mantenimiento de la protección del suelo durante el mayor tiempo posiblemediante una cubierta vegetal cultivada o no.

5.º La mínima perturbación física o química del suelo.

Page 164: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

b) Eliminar las malas hierbas y restos vegetales de cultivos anteriores en laforma adecuada y con la suficiente antelación con respecto al cultivo siguiente,pudiendo quedar sus restos sobre el suelo cuando no representen un riesgo detransmisión de plagas o enfermedades de los vegetales, o en la agricultura deconservación.

c) Las labores se realizarán respetando al máximo la estructura del suelo y, a serposible, sin volteo. Se evitarán las escorrentías y los encharcamientos. Así mismo setendrá en cuenta la pendiente del terreno para la adecuada conservación del sueloadaptando las dimensiones y características de las obras de conservación (terrazas,bancales, lomas) con el fin de evitar fenómenos de erosión.

B) Prohibidas

a) Desinfección del suelo mediante tratamientos químicos, salvo casostécnicamente justificados y autorizados por el organismo oficial correspondiente. Lasautorizaciones podrán establecerse también para una determinada zona o región.

b) La utilización sistemática de aperos que destruyan la estructura del suelo ypropicien la formación de suelo de labor.

III. Siembra/Plantación

A) Obligatorias

a) Emplear material vegetal procedente de productores oficialmente autorizadosy, en su caso, certificados y con el correspondiente pasaporte fitosanitario.

b) Utilizar semillas debidamente desinfectadas cuando esta práctica pueda evitarenfermedades posteriores.

c) Emplear, si existen, cultivares resistente o tolerantes a alguna de lasenfermedades importantes de la especie y adaptados a las condiciones locales.

d) En cultivos de hortícolas, la siembra o trasplante se efectuará, como mínimo,una semana después de arrancar el cultivo precedente y realizar las labores depreparación del terreno.

e) Eliminar previamente todo el material vegetal que presente síntomas deenfermedad o un desarrollo anormal.

f) En plantaciones de cultivos leñosos, los patrones se adaptarán a lascondiciones edáficas y no serán sensibles a las fisiopatías habituales.

Page 165: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

g) En parcelas establecidas de cultivos leñosos, para incorporarse al programa deproducción integrada, se deberá controlar previamente la incidencia de virosis oproblemas fúngicos.

h) El material de plantación, la densidad de plantación, el momento y la dosis desiembra, rotaciones, marco de plantación y posibilidad de asociación con otros cultivos,se adaptarán a las condiciones locales.

B) Prohibidas

a) Cuando se trate de cultivos bajo abrigo, la asociación de cultivos en el mismoinvernadero, salvo que dicha asociación presente efectos agronómicamente favorables.

b) El uso de patrones, combinaciones injerto-patrón o variedades especialmentesensibles a determinadas enfermedades de especial incidencia o relevancia.

c) La asociación de especies diferentes de cultivos leñosos, cuando seanincompatibles con los requisitos de la producción integrada.

IV. Fertilización y enmiendas

A) Obligatorias

a) El suministro de nutrientes se efectuará fundamentalmente a través del suelo.

b) Para los macronutrientes se realizará y aplicará un programa de fertilizaciónpara cada cultivo y unidad de cultivo y un programa general de fertilización para toda larotación potenciando la aportación de fertilizantes naturales y reduciendo los químicosde síntesis.

En la programación habrá de tenerse en cuenta que los fertilizantes provenientesdel exterior (aguas, materia orgánica, fertilización directa) deben compensar lasextracciones de las cosechas y las pérdidas técnicas.

La base para estimar las necesidades de macronutrientes, excepto el nitrógeno,será el análisis físico-químico del suelo, que se realizará al integrarse la parcela alsistema de producción integrada y, al menos, uno cada cinco años. El programadeterminará las épocas y forma de aplicación adecuada para minimizar las perdidas porlixiviación, erosión, etc.

c) Cuando se aporte materia orgánica u otras materias con valor fertilizante, elaporte deberá contener la mínima cantidad de metales pesados, patógenos u otrosproductos tóxicos que sea técnicamente posible, sin exceder los límites legalesestablecidos. Será obligatorio al menos mantener el nivel de materia orgánica del suelo.

Page 166: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

d) Respecto al nitrógeno, deberá definirse para cada cultivo y en función del tipode suelo (textura y contenido en materia orgánica) la máxima cantidad de nitrógenoaplicado, y de forma orientativa el momento de cada aplicación, dosis y formula delfertilizante.

e) Los oligoelementos sólo se aplicarán cuando un análisis previo determine suinsuficiencia.

f) Deberán realizarse las enmiendas necesarias siempre que el pH del suelo seaparte sustancialmente del valor aceptado como óptimo para el cultivo, o cuando lascaracterísticas físicas o químicas del suelo así lo aconsejen. Los purines y demásresiduos semilíquidos de explotaciones ganaderas aportados al suelo deberán serpreviamente tratados por alguno o varios de los sistemas conocidos.

g) Se realizará un seguimiento analítico al cultivo (hojas, frutos, etc.) paracomprobar que el programa de fertilización adoptado es el adecuado o, en otro caso,para su corrección.

B) Prohibidas

a) Superar la cantidad máxima tolerable por hectárea y año de nitrógeno total,así como los límites que se fijen de metales pesados, de patógenos y de otros productostóxicos.

b) Realizar aplicaciones de nitrógeno nítrico en los márgenes de las parcelaslindantes a corrientes de agua.

V. Poda

A) Obligatorias

a) La poda se llevará a cabo con un planteamiento técnico, teniendo en cuentalos principios fundamentales que rigen dicha práctica, para maximizar su eficacia yrentabilidad.

b) El sistema de poda de cultivos leñosos deberá respetar el estado fisiológicoóptimo de la planta, permitir una buena aireación y penetración de la luz y de lostratamientos, y mantener una adecuada relación hoja/madera.

c) El exceso de vigor se corregirá mediante prácticas culturales, además de lapoda.

d) La poda en verde se realizará con instrumentos cortantes (tijeras, cuchillos,etc.).

Page 167: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

e) En la realización de la poda se deberán desinfectar los instrumentos de cortecuando se cambie de parcela o variedad.

B) Prohibidas

a) Quema incontrolada de restos de poda.

b) Abandono de los restos de poda en la parcela, salvo troceado o triturado delos mismos, desaconsejándose su incorporación al terreno mediante labores.

VI. Riego

A) Obligatorias

a) Disponer de las características analíticas de la calidad del agua de riego(química y bacteriológica), al objeto de tomar decisión sobre su utilización.

b) Tomar las medidas necesarias para evitar las pérdidas de agua.

c) Se establecerán los volúmenes anuales necesarios mediante el cálculo de lasnecesidades del cultivo, basándose en datos locales de la evapotranspiración calculadamediante los datos de la estación meteorológica más próxima.

d) Los volúmenes máximos de cada riego se establecerán en función de laprofundidad radicular, del estado hídrico y de las características físicas del suelo. Apartir de valores de la conductividad intolerables que se establezcan para cada cultivo,se empleará una fracción de lavado complementaria a las dosis normales de riego.

e) Para la programación de los riegos se seguirán métodos técnicamenteaceptados.

f) El sistema de riego deberá diseñarse para cada parcela.

g) Deberán utilizarse técnicas de riego que garanticen la mayor eficiencia en eluso del agua y la optimización de los recursos hídricos, y para ello se tendrá en cuenta:

1.º En el riego por gravedad o inundación, la longitud de los surcos o de lostablares y su pendiente máxima se establecerán en función del volumen de riegonecesario y de las condiciones hidráulicas y de permeabilidad del terreno.

2.º En el riego a presión, el valor del coeficiente de uniformidad (CU) estarácomprendido entre los valores establecidos en función de la separación entre emisores yla pendiente del terreno.

h) Deberá registrarse el agua de riego aplicada. En el caso de que dicho registrono fuese posible, se efectuará una estimación de la misma.

Page 168: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

25

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

B) Prohibidas

a) Utilización de aguas residuales sin la previa depuración.

b) Utilización de aguas caracterizadas por parámetros de calidad intolerablespara el cultivo, para el suelo o para la salud pública.

VII. Control integrado

A) Obligatorias

a) En el control de plagas y enfermedades, se antepondrán los métodosbiológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos a los métodos químicos.

b) La estimación del riesgo en cada parcela se hará mediante evaluaciones de losniveles poblacionales, estado de desarrollo de las plagas y fauna útil, fenología delcultivo y condiciones climáticas. En el caso de cultivos de carácter extensivo, se podráestablecer que la estimación de riesgo se realice en unidades territoriales homogéneasmayores a la de parcela.

c) La aplicación de medidas directas de control de plagas sólo se efectuarácuando los niveles poblacionales o las condiciones ambientales superen los umbrales deintervención y, en el caso de enfermedades, cuando la estimación del riesgo lo indique.

d) En el caso de resultar necesaria una intervención química, las materias activasa utilizar serán seleccionadas de acuerdo con los criterios de menor peligro parahumanos, ganado y medioambiental y que proporcione un control efectivo de la plaga,el patógeno o la mala hierba. En todo caso, sólo podrán utilizarse productosfitosanitarios inscritos en el Registro de Productos y Material Fitosanitario y aprobadosexpresamente para el cultivo en que se apliquen.

e) La presencia de residuos deberá minimizarse mediante la máxima ampliaciónposible de los plazos de seguridad.

f) Deberá protegerse la fauna auxiliar en general y en particular, al menos, dosespecies cuya protección y aumento de sus poblaciones se considere prioritario paracada cultivo.

g) Las malas hierbas se controlarán, siempre que sea posible, con mediosmecánicos, biológicos o aquellos que ofrezcan el menor riesgo de emisiones de CO2.En caso de que sea necesaria la aplicación de herbicidas, se efectuará mediante lastécnicas recomendadas en la etiqueta del producto. Se emplearán materias activasautorizadas seleccionadas con los mismos criterios citados para los productosfitosanitarios.

Page 169: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

26

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

h) En el caso de aplicaciones químicas, el aplicador deberá estar cualificadoespecíficamente.

i) La maquinaria utilizada en la aplicación de productos fitosanitarios,herbicidas, abonados foliares, etc., deberá encontrarse en el adecuado estado defuncionamiento.

j) La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios se someterá arevisión y calibrado periódico.

La revisión se efectuará de conformidad con las disposiciones vigentes en lamateria, al menos una vez cada cuatro años en un centro oficial o reconocido y todos losaños por el productor.

k) Los volúmenes máximos de caldo y caudal de aire en los tratamientosfitosanitarios se ajustarán a los parámetros precisos, teniendo en cuenta el estadofenológico del cultivo para obtener la máxima eficacia con la menor dosis.

l) Además de las normas aquí establecidas, en todo caso deberán tenerse encuenta para todos los cultivos los «Principios de buenas prácticas fitosanitarias»establecidas por la Organización Europea y Mediterránea para la Protección de lasPlantas (OEPP) y las Directivas de dicha organización sobre la buena prácticafitosanitaria específicas para cada cultivo cuando dichas Directivas existan.

B) Prohibidas

a) Utilización de calendarios de tratamientos.

b) Abandonar el control fitosanitario antes de la finalización del ciclo vegetativodel cultivo.

c) En hortícolas, utilización de herbicidas dentro del invernadero una vezimplantado el cultivo.

d) Utilización de herbicidas residuales en suelos arenosos.

e) El empleo de productos fitosanitarios no selectivos, de larga persistencia, altavolatilidad, lixiviables o con otras características negativas.

f) El empleo de productos fitosanitarios en los márgenes de corrientes de agua.

g) Las aplicaciones de productos fitosanitarios en condicionesmeteorológicamente desfavorables.

Page 170: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

27

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

VIII. Recolección

A) Obligatorias

a) La recolección se realizará en las fechas y condiciones adecuadas para evitarlesiones en los productos vegetales que reduzcan su calidad y propicien infecciones depatógenos causantes de podredumbre.

b) Se eliminarán los productos vegetales que presenten síntomas con presenciade patógenos causantes de podredumbres.

c) Los productos vegetales deberán recolectarse en un estado de madurez quepermita alcanzar las exigencias de calidad comercial.

d) Los productos recolectados, hasta tanto no se envíen al almacén manipulador,se colocarán bajo techo o en condiciones que eviten la incidencia directa de los agentesatmosféricos y en un lugar con máxima ventilación.

e) Se tomarán muestras en el periodo de recolección y/o elaboración, paraanalizar la posible presencia de residuos de productos fitosanitarios y garantizar que sehan utilizado exclusivamente las materias activas seleccionadas en la estrategia deprotección integrada, y que se cumple con lo establecido en la legislación española enrelación con los límites máximos de residuos de productos fitosanitarios.

f) Para producciones dirigidas a otros mercados distintos del nacional, deberáverificarse que cumplen la legislación establecida en el lugar de destino, respecto alcontenido de residuos.

B) Prohibidas

a) Efectuar la recolección cuando los productos vegetales estén mojados, salvoautorización expresa de la autoridad competente fundamentada en condicionesmeteorológicas adversas.

b) Abandonar el destrío en la parcela si su presencia representa un riesgo para lapropagación de plagas o enfermedades de los vegetales.

IX. Tratamientos post-recolección

A) Obligatorias

a) Sólo se permitirán en cosechas destinadas a conservación prolongada o en lasque esté técnicamente justificado. Se preferirán los métodos físicos o con productosnaturales, a los productos de síntesis.

Page 171: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

b) En el tratamiento con productos químicos de síntesis se utilizarán, de entre losautorizados, aquellos con perfil toxicológico más favorable y cuyos límites máximos deresiduos estén armonizados a nivel comunitario.

B) Prohibidas

La utilización para el lavado de aguas no potables.

X. Conservación

A) Obligatorias

a) Métodos de conservación que mantengan una alta calidad interna y externa.

b) La calidad debe controlarse periódicamente y, específicamente, antes de lacomercialización, teniendo en cuenta aspectos de muestreo, tipo de determinación ylímites de residuos que garanticen la seguridad del consumidor.

c) Los registros de cada cámara deben conservarse.

XI. Almacenamiento

A) Obligatorias

a) El almacenamiento debe realizarse con procedimientos que permitangarantizar la mejor calidad posible de los productos.

b) La limpieza, desinfección y lucha contra los parásitos de los lugares dealmacenamiento de forma que no se produzca ningún tipo de contaminación de losproductos.

c) En los almacenes deben separarse claramente los productos procedentes decultivo de producción integrada del resto de productos convencionales.

B) Prohibidas

Utilización de productos químicos de síntesis para lucha de plagas y parásitos dealmacén, salvo casos que estén justificados técnicamente y autorizados por la autoridadcompetente.

XII. Envasado

A) Obligatorias

a) Todas las máquinas, recipientes, elementos de transportes, envasesprovisionales y lugares de almacenamiento deberán reunir las condiciones siguientes:

Page 172: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

29

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

1.a No transmitir a los productos con que entren en contacto sustancias tóxicas oque puedan contaminar, ni originar reacciones químicas perjudiciales.

2.a No alterar las características de composición y los caracteres organolépticosde los productos.

3.a La limpieza se realizará con métodos y productos autorizados, al igual que elcontrol de roedores y de insectos.

b) Las operaciones de envasado deben efectuarse por series completas, separadasfísicamente o en el tiempo de operaciones de productos convencionales.

c) Aquellos operadores que realicen envasado de productos de producciónintegrada y convencionales deberán avisar al órgano o entidad de control con antelaciónal inicio de las operaciones de los productos de producción integrada.

ANEXO II

Normas generales de producción integrada para industrias de transformación

Estas normas generales definen las prácticas de manipulación, transformación yenvasado que, bajo la dirección de técnico competente debidamente formado, debencumplir los operadores en sus instalaciones y procesos de transformación de productosvegetales y que deben ser consideradas en las normas técnicas específicas de cadaproducto transformado.

Los protocolos que puedan establecerse para cada producto elaborado a fin decomplementar estas normas generales o su reglamento específico para fijar intervalos,límites, sistemas o prácticas no definidas en éstas, responderán a recomendaciones oprincipios establecidos en normas internacionales cuando existan y, en otro caso, a lamejor técnica posible, compatible con la producción integrada, descritas en la literaturatécnica o científica.

Asimismo, los procedimientos de toma de muestras y los métodos analíticosnecesarios para efectuar las determinaciones que se establecen en estas normas deberánser los aprobados oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacióno, en su defecto, los aceptados internacionalmente y las muestras se analizarán odiagnosticarán en laboratorios especializados reconocidos por la autoridad competente.

Page 173: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

30

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

I. PROCESO DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS VEGETALES,MANIPULACIÓN, MOLTURACIÓN Y ENVASADO

Obligatorias

Aplicación de métodos que permitan mantener intacta la integridad de productovegetal y aseguren su respiración, si esta favorece la conservación de las característicasorganolépticas.

1. Transporte del producto vegetal y contenedores

Obligatorias

a) Los receptáculos y contenedores de los vehículos utilizados para transportarlos productos vegetales deberán encontrarse limpios y en condiciones adecuadas demantenimiento, a fin de proteger de la contaminación, y de forma que permitan lalimpieza o desinfección adecuadas.

b) Cuando se hayan utilizado receptáculos de vehículos o contenedores para eltransporte de otra carga distinta que los productos vegetales o para el transporte deproductos alimenticios distintos, deberá procederse a una limpieza eficaz entre lascargas para evitar el riesgo de contaminación.

2. Recepción del producto vegetal e instalaciones

Obligatorias

a) Declaración de responsabilidad del agricultor de identificación de los frutosprocedentes de parcelas acogidas a producción integrada.

b) Registro de las partidas que entren, en el que figure: producto, cantidad,unidad de cultivo con tratamiento homogéneo de origen.

c) Los vehículos que lleguen a las instalaciones deberán estar en adecuadascondiciones de higiene y cargados exclusivamente con productos vegetales.

d) Inspección visual de las partidas de productos vegetales en la recepción,estableciendo un sistema de verificación de la calidad de los productos entrantes.

Existirá un registro de incidencias en caso de incumplimiento. Las partidas queno cumplan los requisitos anteriores deben dejar de considerarse como de producciónintegrada.

e) Toma de muestra del producto sistematizada para la realización dedeterminaciones analíticas de calidad.

Page 174: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

31

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

f) No se deben almacenar productos químicos ni desechos en la zona derecepción de los productos vegetales g) Separación real, definida y señalizada de losproductos vegetales recepcionados procedentes de la producción integrada.

h) Pulcritud permanente en las zonas de recepción.

i) Utilización de cintas transportadoras provistas de bandas de calidadalimentaria.

j) Las técnicas de acondicionamiento tenderán al mantenimiento de la calidad ycaracterísticas organolépticas del producto vegetal, así como el respeto medioambiental.

k) Las zonas de maniobra de los vehículos estarán pavimentadas, tendránsuficiente amplitud para la carga y descarga y con evacuación de las aguas pluviales.

l) Los muelles de descarga serán independientes y señalizados para los productosde producción integrada y con plataformas para adaptar su altura a la caja de losvehículos.

3. Acondicionamiento del producto vegetal, pesado, toma de muestras y controlde calidad

Obligatorias

a) Las técnicas e instalaciones de almacenamiento tenderán al mantenimiento dela calidad y características organolépticas del producto vegetal.

b) Los recipientes de evacuación de los residuos serán exclusivos para este fin yse limpiarán periódicamente, debiéndose establecer un plan de limpieza para ello.

c) Las técnicas e instalaciones de transformación y elaboración de productostenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas del productovegetal.

d) Las partidas que se recepcionan tendrán un control de calidad, manteniéndosela trazabilidad mediante registros y procedimientos de toma de muestras representativasy que incluyan las actuaciones a tomar en las diferentes condiciones del productoespecífico, indicándose las determinaciones analíticas mínimas a realizar e índices deaceptación de las mismas.

Page 175: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

32

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

4. Almacenamiento del producto vegetal e instalaciones

Obligatorias

a) Las técnicas de almacenamiento, envasado y transporte de productosvegetales tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas delproducto específico.

b) La evacuación de los residuos se realizará en recipientes exclusivos para estefin, que se limpiarán periódicamente, debiéndose establecer un plan de limpieza paraello.

5. Proceso de transformación y elaboración del producto vegetal

Obligatorias

a) Las técnicas e instalaciones de transformación y elaboración de productostenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas del productovegetal.

b) Todos los productos vegetales que se utilicen en la elaboración del productotransformado deberán haber cumplido las condiciones del presente Real Decreto.

c) Los tratamientos que se realicen y los coadyuvantes que se empleen, deberánestar autorizados e incluidos en las normas técnicas específicas correspondientes.

6. Almacenamiento, envasado y transporte de productos elaborados

Obligatorias

a) Las técnicas de almacenamiento, envasado y transporte de productoselaborados tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas delproducto.

b) El uso de tratamientos de conservación debe adecuarse a la situación y destinodel producto, principalmente para productos en los que se efectúe una conservaciónprolongada.

c) Los tratamientos de conservación deben estar autorizados. Se utilizaránmétodos que tengan la menor toxicidad posible y preferentemente métodos físicos o conproductos naturales, antes que de síntesis.

Page 176: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

33

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

II. IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE LA PROCEDENCIA DE LOSPRODUCTOS VEGETALES Y PRODUCTOS SECUNDARIOS O

ELABORADOS

A) Obligatorias

a) En cada centro de recepción y/o manipulación debe existir un albarán decontrol de entrada, en el que figure el producto, cantidad, parcela de origen, unidad decultivo con tratamiento homogéneo y fecha de entrada, firmado por la persona querealiza la entrega.

b) Las empresas o centros de transformación que no tengan la totalidad de laproducción del cultivo bajo control, tendrán además que cumplir los siguientesrequisitos:

1.º Debe existir un sistema documentado e implantado de identificación ytrazabilidad de los productos para garantizar la separación, desde la explotación hasta laentrega del producto elaborado al cliente.

2.º Deberá quedar claramente definido el intervalo de tiempo durante el cual semanipula cada tipo de producto, lo cual debe ser conocido por todo el personalimplicado en el proceso.

3.º Las líneas de manipulación deberán ser limpiadas completamente deproducto de origen no controlado antes de proceder a la manipulación de productoamparado por esta norma.

c) Los productos amparados por esta norma serán identificados y tratados entodo momento del proceso técnico, administrativo y de comercialización como unproducto distinto del resto de los productos manipulados por la empresa.

B) Prohibidas

No podrán comercializarse como productos amparados por esta norma losprocedentes de unidades de cultivo que no cumplan con lo indicado en el presente RealDecreto en toda su producción.

III. INSTALACIONES GENERALES

1. Características de los materiales

A) Obligatorias

a) Todos los materiales que se usen en las instalaciones deben ser aptos para usoalimentario, adaptándose a las distintas especificaciones y necesidades según el CódigoAlimentario Español y normativa vigente.

Page 177: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

34

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

b) Los materiales poliméricos autorizados serán inocuos y no deberán trasmitir alos productos elaborados o transformados propiedades nocivas ni cambiar suscaracterísticas organolépticas.

B) Prohibidas

Todos los especificados en el Código Alimentario Español (artículo 2.04.03) ynormativa vigente, como el hierro cromado en las instalaciones para agua potable, elplomo y las soldaduras con aleaciones de estaño-plomo.

2. Características constructivas, de diseño y mantenimiento

A) Obligatorias

a) Todas las superficies en contacto directo con los productos deben serfácilmente accesibles o desmontables para la comprobación de su estado de limpieza.

b) Las instalaciones estarán en buen estado de conservación mediante unadecuado mantenimiento.

c) La zona de extracción, envasado y de manipulación debe estar perfectamentelimpia y construida de tal forma que permita una higiene adecuada (paredes alicatadas,desagües, etc.).

d) Se evitarán huecos y ventanas o se instalarán elementos que impidan laentrada de insectos.

e) Todas las instalaciones deben tener ventilación adecuada, natural o mecánica.

f) Los locales por donde circulen los productos deben estar suficientementeiluminados por medios naturales o artificiales.

g) Los tubos fluorescentes o lámparas se protegerán con medios adecuados paraevitar la posible caída de cristales en caso de rotura y su fijación al techo o a las paredesserá de forma que facilite su limpieza y se evite la acumulación de polvo.

h) Los sistemas de desagüe serán los adecuados.

i) En caso de existir sumideros, se dispondrá de los medios que permitan laevacuación de las aguas de baldeo o limpieza. Estos sumideros estarán provistos de losdispositivos adecuados que eviten el retroceso.

j) Deberán existir zonas diferentes para el almacenamiento de productos y deenvases vacíos.

k) Las zonas de almacenamiento se mantendrán ordenadas y limpias.

Page 178: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

35

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

l) Se evitará el almacenamiento de materiales de desecho en la zona demanipulado.

m) Los productos químicos deben estar almacenados en un lugar que se puedacerrar y debidamente señalizado. El acceso al lugar de almacenamiento de productosquímicos así como la manipulación de los mismos, sólo podrá realizarse por el personaldesignado por la empresa.

n) Los productos químicos almacenados estarán correctamente etiquetados y conautorización para su uso en la industria alimentaria ñ) La empresa dispondrá de unsuministro de agua potable clorada (o cualquier otro sistema de potabilización ydesinfección autorizado por la Administración sanitaria competente) utilizada para elcontacto directo con los productos (lavado, tratamiento, refrigeración, o lahumidificación del producto) o con cualquier superficie en contacto con éstos.

o) Los depósitos intermedios de agua deben limpiarse y desinfectarseperiódicamente.

B) Prohibidas

La utilización de equipamientos con grietas, picaduras o zonas muertas en lasque se acumulen sustancias o productos elaborados a las que no lleguen las solucionesde limpieza. Asimismo no se utilizará tornillos o fileteados en las zonas en contacto conel producto elaborado.

IV. EQUIPOS

Obligatorias

a) Las empresas o centros de transformación deben establecer y llevar a cabo elmantenimiento de los equipos para asegurarse de su correcto funcionamiento y tomarlas medidas necesarias para evitar el contacto de los productos con sustancias químicasu objetos extraños (protectores, bandejas, etc.).

b) La disposición de los equipos debe permitir su mantenimiento y limpiezaadecuados, en línea con unas buenas prácticas de higiene.

c) Las superficies de trabajo se mantendrán en buen estado y se renovaráncuando sea necesario.

d) Las carretillas de gasoil se usarán exclusivamente fuera del almacén e) Sedeben utilizar máquinas y herramientas en buen estado, que sean seguros y con losmedios de protección adecuados (resguardos, dispositivos de seguridad, etc.). Ademásdeben estar almacenados en un lugar adecuado.

Page 179: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

36

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

ANEXO III

Requisitos mínimos de control para los operadores

1. La producción deberá llevarse a cabo en unidades de cultivo que esténclaramente separadas de cualquier otra unidad de cultivo en la cual no se produzca conarreglo a las normas de la presente disposición. Durante los procesos de manipulación,envasado y etiquetado, los productos deberán estar claramente separados de losobtenidos por otros sistemas de producción.

2. Al iniciarse la aplicación del régimen de control, el operador deberá:

a) Hacer una descripción completa de la unidad de cultivo, de las parcelas deproducción y, en su caso, las instalaciones donde se efectúen determinadas operacionesde manipulación, envasado y etiquetado.

b) Determinar todas las medidas concretas que debe adoptar en su unidad decultivo e instalaciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones de lapresente disposición.

c) Documentar la fecha en que por última vez se hayan aplicado en las parcelasde producción productos cuya utilización sea incompatible con lo dispuesto en losprotocolos o en las normas técnicas específicas.

d) Asumir el compromiso del operador de realizar sus actividades de acuerdocon lo dispuesto en los protocolos o en las normas técnicas específicas y de aceptar, encaso de infracción, la aplicación de las medidas correctoras correspondientes.

El órgano o entidad de control deberá comprobar en su primera inspección queel operador ha realizado todo lo indicado en este punto.

3. Con anterioridad a la fecha fijada por la autoridad competente, el operadordeberá notificar anualmente al órgano o entidad de control correspondiente su programade actuación, detallándolo por parcela, en su caso.

4. El operador deberá llevar un registro mediante anotaciones y documentos quepermita al órgano o entidad de control localizar el origen, la naturaleza y las cantidadesde todas las materias primas adquiridas, así como conocer la utilización que se ha hechode las mismas ; deberá llevarse, además, un registro de la naturaleza, las cantidades ylos destinatarios de todos los productos agrarios vendidos. Las cantidades seglobalizarán por día cuando se trate de ventas directas al consumidor final.

5. En las visitas de inspección se comprobará que las materias primas y mediosde producción almacenados por los operadores se corresponde con las permitidas enprotocolos o en las normas técnicas específicas.

Page 180: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

37

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 5: Producción Integrada

6. Además de las visitas de inspección sin previo aviso, el órgano o entidad decontrol deberá efectuar, como mínimo una vez al año, un control físico de la unidad. Deconformidad con la presente disposición podrán tomarse muestras con vistas a labúsqueda de productos no autorizados. En cualquier caso, dichas muestras deberántomarse cuando exista presunción de que se haya utilizado un producto no autorizado.

Después de cada visita deberá levantarse un acta de inspección, que también seráfirmada, en su caso, por el responsable técnico de la explotación o instalacióncontrolada.

7. El operador deberá permitir al órgano o entidad de control el acceso a loslocales de almacenamiento y producción, para la inspección, y a las parcelas, así como alos registros y a los correspondientes justificantes y facilitará a dicha entidad toda lainformación necesaria para la inspección.

8. Los productos vegetales sólo podrán transportarse a otras unidades delproceso, tanto mayoristas como minoristas, en envases o recipientes diferenciadosmediante un sistema de transporte cuyo cierre impida la sustitución de su contenido yque vayan provistos de una etiqueta en la que se mencionen, sin perjuicio de cualquierotra indicación exigida legalmente:

a) El nombre y la dirección de la persona responsable de la producción delproducto o, en caso de mencionarse otro vendedor, una indicación que permita a launidad receptora y al órgano o entidad de control de ésta, determinar de formainequívoca quién es la persona responsable de la producción.

b) El nombre del producto y una referencia al sistema de producción.

Page 181: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. FRAMBUESO............................................................................................ 2

2.1. Origen y distribución geográfica ............................................................ 2

2.2. Taxonomía .............................................................................................. 3

2.3. Descripción botánica............................................................................... 3

2.4. Polinización ............................................................................................ 5

2.5. Clasificación ........................................................................................... 5

2.6. Principales variedades............................................................................. 6

2.6.1. Variedades remontantes: .................................................................. 6

2.6.2. Variedades no remontantes: ............................................................. 9

2.7. Parámetros para la elección varietal ..................................................... 11

2.8. Elección de variedades.......................................................................... 15

2.8.1. Variedades reflorecientes ............................................................... 15

2.8.2. Variedades no reflorecientes:......................................................... 16

3. ZARZAMORA......................................................................................... 18

3.1. Origen y distribución geográfica .......................................................... 18

3.2. Taxonomía ............................................................................................ 18

3.3. Descripción botánica............................................................................. 18

3.4. Polinización .......................................................................................... 19

3.5. Principales variedades........................................................................... 20

3.5.1. Variedades espinosas ..................................................................... 20

3.5.2. Variedades inermes ........................................................................ 20

3.6. Parámetros para la elección varietal ..................................................... 21

3.7. Elección de variedades.......................................................................... 24

Page 182: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

1. INTRODUCCIÓN

Una adecuada elección del material vegetal determinará el éxito de cualquierexplotación agrícola. Por una parte, deberá estar adaptado a las condicionesedafoclimáticas de nuestro entorno así, como a otros condicionantes como el agua deriego o la presencia e incidencia de determinadas plagas y enfermedades. Además sonde gran importancia la facilidad de manejo del cultivo y su adecuación a una serie decaracterísticas que marcarán su aceptación comercial y, por tanto, la rentabilidad de laexplotación.

El objetivo de este anejo es realizar un acercamiento a las principalescaracterísticas del frambueso y la zarzamora y, por otra parte, describir las principalesvariedades disponibles en España para poder valorar cuales de ellas se adaptan mejor alos objetivos de este proyecto.

2. FRAMBUESO

2.1. Origen y distribución geográfica

El frambueso rojo tiene sus orígenes, en su forma silvestre, en el monte Ida de laisla de Creta, de ahí su nombre científico: Rubus idaeus. Otros autores sostienen que seextendió a partir de las montañas de Ida, en Turquía.

Existen evidencias arqueológicas que demuestran que los habitantes de lascuevas paleolíticas ya consumían frambuesas silvestres, sin embargo la primeradescripción de la planta la realizó Plinio el Viejo, siendo Palladius, un agricultor yescritor romano del siglo IV, el primero en escribir acerca de la domesticación de estaespecie.

Los romanos extendieron el cultivo por Europa, desde Grecia e Italia, a losPaíses Bajos e Inglaterra. Su cultivo fue popularizado por los británicos durante la EdadMedia, aunque la primera cita conocida sobre su cultivo en los huertos ingleses es deTurner (1548). En el siglo XVIII la exportaron a Nueva York y, a principios del sigloXX, ya existían más de veinte variedades que se cultivaban en Inglaterra y EstadosUnidos. Posteriormente los cultivares ingleses previamente exportados a este últimopaís se cruzaron con plantas de América del Norte con el fin de mejorarlos.

Page 183: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

2.2. Taxonomía

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Género: Rubus

Especies:

o R.idaeus L., también conocido como frambueso rojo o europeo. Se trata de laespecie más extendida a nivel mundial y de la que proceden la mayoría delas variedades cultivadas en la actualidad. Es a la que nos referiremos deforma general al describir al frambueso.

o R. strigosus Michx., se la conoce como frambueso rojo americano. Es la másparecida al frambueso europeo y engloba a las plantas americanas. Su origense sitúa en Canadá y está ampliamente distribuida, de forma silvestre, portoda América del Norte, sobre todo en las regiones más boreales.

o R. occidentalis L., se trata del frambueso negro y es nativa del este deAmérica del Norte. Es más parecida a la mora, especialmente en la forma devegetar, ya que los rebrotes salen solo de la propia corona de la planta.

o R. x neglectus Peck., conocida como frambueso púrpura y con origen en losEstados Unidos. Se trata de un híbrido natural entre R. strigosus y R.occidentalsis, que crece silvestre en suelos secos o rocosos. Son plantasdébiles que conservan mal los caracteres de sus progenitores.

2.3. Descripción botánica

El frambueso es un arbusto leñoso caducifolio formado por una corona perenneque, a principios de primavera, emite diversos brotes desde las yemas de la corona odesde las yemas adventicias que se forman a lo largo del sistema radical. La parte aéreade la planta es bianual.

Consta de las siguientes partes:

Sistema radicular: superficial, el 80% se encuentra en los primeros 30 cm. Ensu mayoría formado por raíces finas, encontrándonos también con raíces másgruesas que actúan como soporte. Sobre las últimas se forman yemas adventiciasde las que surgen nuevos brotes.

Page 184: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

Brotes: el número de brotes por planta varía en gran medida en función de lavariedad y de la edad (desde 2-3 el primer año, hasta más de 20 en plenaproducción). Su vigor también depende de la variedad y suelen estar cubiertosde espinas, que por otra parte son en general suaves y pequeñas. Su crecimientoes vertical, pudiendo superar los 2 metros de altura, inclinándose durante laproducción por el peso de la fruta.

Según su etapa de crecimiento se distinguen dos grupos:

o Primocanes: son las cañas que surgen en el año. Al final del verano loscultivares remontantes producen fruta sobre ellos.

o Floricanes: se trata de los brotes ya lignificados en el segundo año desdesu aparición. Todas las variedades producen fruta sobre ellos. Tras lafructificación mueren.

Hojas: alternas, compuestas y estipuladas, formadas por 5-7 foliolos ovales ydoblemente aserrados, de color verde en el haz y ligeramente blanquecino en elenvés, con abundante vellosidad. Nervios muy marcados.

Flores: agrupadas en inflorescencias axilares. Son muy atractivas para lasabejas, dada su abundancia en polen y néctar. Son hermafroditas, blancas,compuestas por 5 pétalos y numerosos estambres y pistilos. Las variedades sonen su mayoría autofértiles, aunque la polinización cruzada puede mejorar lasproducciones. El cáliz, formado por 5 sépalos, es persistente. La floración esescalonada y comienza aproximadamente hacia mediados de mayo, su duraciónes de unas cuatro semanas, aunque varía según los distintos cultivares. Al ser lafloración tardía en general no existe peligro de daños por heladas primaverales,y en caso de darse sólo se dañarían las flores ya abiertas, mientras que las queestuvieran en botón verde o rosa simplemente detendrían su proceso dedesarrollo.

Fruto: polidrupa (agregación de numerosas drupas) en torno a un receptáculo,del que se desprende en la maduración. La mayoría de variedades produce frutosrojos, aunque también los existen amarillos, negros o purpúreos. La pulpa esjugosa y contiene en su interior un gran número de pequeñas semillas que noimpiden su consumo en fresco. El sabor es acidulado, muy aromático yperfumado. La maduración de los frutos, al igual que la floración, se produce deforma escalonada y tiene una duración aproximada de un mes.

Page 185: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

2.4. Polinización

Las flores de la mayor parte de las variedades de frambueso son hermafroditas yautofértiles en mayor o menor medida. Debido a esto es posible cultivar una solavariedad en una explotación aunque, como ocurre en otras especies, la polinizacióncruzada aumenta las producciones (si bien no influye en la tasa de cuajado, mejora eltamaño y la calidad del fruto, consiguiendo un aumento en la cosecha de hasta un 20%),por lo que es recomendable combinar más de una variedad.

La polinización puede ser anemófila ya que el polen del frambueso es ligero yabundante. No obstante, la parte más importante es la realizada por diferentes insectos(polinización entomófila), principalmente abejas y abejorros ya que la flor les resultaatractiva, además de ser rica en néctar. Diferentes autores recomiendan la colocación de4-6 colmenas por hectárea en época de floración.

2.5. Clasificación

Dentro del gran número de variedades de frambueso, muchas de ellas en desusopara producción comercial por haber sido superadas por nuevas variedadesseleccionadas, se hallan diferencias en cuanto al hábito de crecimiento, la sensibilidad aplagas y enfermedades, el destino de la producción, la época de producción o lascaracterísticas organolépticas del fruto. A pesar de esto la clasificación tradicionalatiende a dos criterios principalmente:

Según el color de los frutos: destacan sobre el resto las variedades de frutorojo, siendo las que caracterizan a la especie y cuyo cultivo predomina a nivelmundial. No obstante también existen variedades de fruto amarillo (resultado demutaciones), negro (de la especie R. occidentalis) y purpúreo (cruzamientosentre frambuesos rojos y negros).

Según el modo de fructificación: divide a los frambuesos en dos grandesgrupos:

o Variedades remontantes o reflorecientes: en el cultivo tradicional al airelibre son capaces de producir dos cosechas en un mismo año: una a finalesde verano (mediados de agosto hasta finales de septiembre) en el terciosuperior o mitad de los brotes que han emergido durante esa temporada(primocanes) y otra a finales de primavera o principios de verano de lacampaña siguiente en el resto de la caña que no fructifico el año anterior.Esta cualidad permitirá elegir entre obtener dos cosechas en el mismo año osolo una, siendo este último caso el más frecuente cuando la producción sedestina para la industria transformadora.

Page 186: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

o Variedades no remontantes o no reflorecientes: producen una únicacosecha al año durante el verano. Fructifican sobre las cañas crecidas en lacampaña anterior para posteriormente secarse. Se comportan, por tanto,como tallos bianuales.

2.6. Principales variedades

Se lista a continuación una relación de las principales variedades de frambuesorojo de los dos grupos citados ordenados en cada caso, de forma aproximada, de mayora menor antigüedad:

2.6.1. Variedades remontantes:

‘Heritage’: brotes vigorosos y de porte muy erecto, incluso permitiendo enalgunos casos prescindir de estructuras de soporte, con numerosas espinas.Sensible al encharcamiento, sequía, Botrytis y virosis. Fruto muy firme detamaño pequeño-medio pero de poco sabor. Maduración tardía, de granproductividad y largo periodo de cosecha, hasta dos meses. Se trata de lavariedad remontante más cultivada a nivel mundial, en general para producciónotoñal y con destino a la industria del congelado, aunque también se consume enfresco. Actualmente en clara regresión.

‘September’: brotes cortos y erectos. Fruto de gran tamaño y buena calidad quese desprende con dificultad durante la recolección. Maduración temprana,productiva y extenso periodo de recolección. Aptitud tanto para consumo enfresco como para industria.

‘Autumn Bliss’: brotes de gran vigor, erectos y espinosos. Poco sensible aenfermedades. Fruto grande, con forma cónica, buen sabor y aroma.Consistencia más blanda que ‘Heritage’. Elevada producción. Su periodo derecolección se puede extender hasta las veinte semanas contando las doscosechas.

‘Fallgold’: más indicada para pequeños huertos que para producción comercial.Fruto perfumado, de buen gusto y escasa acidez. De color amarillo, lo que no lahace apetecible para los pájaros.

‘Ruby’: similar a ‘Heritage’, vigorosa, de fruto de tamaño medio, color rojobrillante, forma cónica, consistencia media y buen sabor.

Page 187: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

'Joan Squire’: brotes inermes y de gran vigor. Productiva y con frutos de grantamaño y consistencia blanda. Maduración precoz.

‘Polana’: obtenida a través de un cruzamiento de ‘Zeva’ por ‘Heritage’. Broteserectos. Frutos de tamaño mediano, firmes y de sabor suave.

‘Polka’: vigor medio y producción elevada. Fruto de gran atractivo, de formacónica, brillante y de buen tamaño, pero se oscurece rápidamente endeterminados ambientes. Buen comportamiento en la manipulación y eltransporte.

‘Summit’: planta vigorosa, rústica y altamente productiva. Fruto mediano,redondeado, sabroso y de maduración precoz.

‘Sumo’: vigor alto. Buena productividad y extenso periodo de cosecha (mitadde agosto a final de octubre).Fruto de gran tamaño y fácil de recolectar.

‘Himbo top’: variedad de origen suizo, de porte vigoroso y muy productiva.Rústica y tolerante a Phytophtora rubii. Fruto grande y redondeado, de colorclaro y buen sabor y aroma. Fácil de recolectar.

‘Brillance’: gran productividad. Reúne las mejores características de‘Tulameen’ y ‘Glen Lyon’. El fruto es de buen tamaño, turgente y de color rojosuave, menos delicado que la mayoría de variedades, por lo que tiene mejoraptitud post-cosecha.

‘Maravilla’: propiedad de la compañía Driscoll’s, por lo que sólo se puedecultivar mediante contrato con ella. Es la variedad con mayor calidad post-cosecha de las existentes en el mercado. Gran productividad y buen tamaño ysabor del fruto.

‘Sugana’: obtenida por la Cooperativa Sant ‘Orsola (Italia) mediante un crucede ‘Autumn Bliss’ x ‘Tulameen’. Muy vigorosa y productiva. Fruto muy grandey consistente, pero que se oscurece con gran rapidez tras la recolección. Dedifícil recolección con color claro al desgranarse.

‘Erika’: al igual que la anterior procede de un cruce de ‘Autumn Bliss’ x‘Tulameen’. Gran productividad. Fruto de color rojo-anaranjado, de buen sabory tamaño. Se desgrana algo al recolectarla con el fruto de color claro, peromenos que ‘Sugana’. Muy buena consistencia para la manipulación y transporte.

Page 188: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

‘Amira’: seleccionada por Berry Plant (Verona, Italia) a partir de un cruce de‘Polka’ x ‘Tulameen’. Brotes espinosos. Gran productividad y de cosechatemprana en primavera, una semana antes que ‘Tulameen’, esta se concentra encuatro semanas. Fácil recolección y sin problemas de desgranamiento.

‘Adelita’: obtenida por Planasa (Plantas de Navarra S.A.). Las cañas son deporte medio, pero resistentes para soportar el peso de la fruta. Gran rusticidad.Buena productividad. Fruto de grande, de color atractivo, homogéneo y buensabor. Gran consistencia y, por tanto, buena aptitud post-cosecha.

‘Imara’: procedente de Holanda y seleccionada por Advanced Berry Breeding(De Kwakel, Holanda). Elevado vigor y con mucha brotación lateral, lo que lahace muy productiva. Las cañas cuentan con muchas espinas. Fruto de buentamaño, uniforme, color rojo brillante y fácil de cosechar. No se oscurece tantocomo ‘Polka’ y tiene una mayor vida útil. Algo más precoz que ésta.

‘Kweli’: mismo obtentor que la anterior. Buena elección para producir las doscosechas. Ramas bien ramificadas de abajo a arriba, con pequeñas espinas. Frutabien visible y fácil de cosechar. Fruto de buen sabor, de unos 5 g de peso, colorrojo-anaranjado y que no se oscurece en post-cosecha. Vida útil de unos 10 díasen conservación frigorífica. Bastante resistente a la mayoría de plagas yenfermedades más comunes.

‘Kwanza’: también obtenida por Advanced Berry Breeding. Comercializada enEspaña y Marruecos por la empresa Terra Agrícola. Hábito de crecimientovertical y compacto, emite pocos brotes basales, tiene pocas espinas y poseehojas grandes. Fruto muy grande, más de 6 g de media, muy fácil de recolectar.Color rojo-anaranjado claro, sabor excelente y no se oscurece en post-cosecha.La cosecha de otoño se inicia unos diez días más tarde que ‘Polka’. Sinproblemas significativos por plagas y enfermedades.

‘Pacific Deluxe’: variedad muy reciente, propiedad del grupo Hortifrut S.A.(Chile). Vigor y productividad altos. Hábito de crecimiento algo pendular. Frutode buen tamaño, unos 5 g, de color rojo, buen sabor y consistencia y que no seoscurece en post-cosecha. La cosecha sobre los brotes del año se inicia,aproximadamente, a los 120 días desde el inicio de su crecimiento. Bastanteresistente a plagas y enfermedades.

Page 189: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

2.6.2. Variedades no remontantes:

‘Glen Lyon’: variedad escocesa que dejó de cultivarse por su sensibilidad aenfermedades fúngicas del fruto. Sin embargo, es ampliamente cultivada en elsur de España donde se ha adaptado gracias al clima más seco de esta zona.Maduración muy precoz. Fruto redondeado, tamaño medio, buen sabor y buenavida post-cosecha.

‘Glen Moy’: vigor alto, cañas erectas y sin espinas. Sensible a la asfixiaradicular y a la sequía. Maduración precoz y muy agrupada (el 70-80% de lacosecha se recolecta en unos 15 días). Fruto grande, de color rojo pálido y saboralgo ácido.

‘Glen Prosen’: vigor medio, muy productiva y cañas sin espinas. Fruto detamaño medio, muy firme incluso en periodos de lluvias y de muy buen sabor.Muy adecuada para el consumo en freso. También da resultados frente a lastécnicas de congelación y conservación.

‘Glen Clova’: muy vigorosa, que emite numerosos renuevos y con espinascortas. Poco sensible a enfermedades fúngicas, de maduración precoz y muyprolongada. Fruto de tamaño medio a pequeño, de color rojo claro y firme. Sirvetanto para el mercado en fresco como para la industria.

‘Gradina’: vigor alto y con muchas espinas. Es resistente a la sequía y sensiblea Botrytis. Maduración precoz y gran productividad. Le conviene la polinizacióncruzada. Fruto de tamaño grande, excelente sabor, alta firmeza y fácil derecolectar. Buena para consumo en fresco e industria.

‘Malling Admiral’: vigorosa, sensible tanto al estrés hídrico como alencharcamiento del suelo. Le convienen climas frescos y húmedos. Pocosensible a enfermedades fúngicas. Medianamente productiva y maduración demedia estación. Fruto grande, de color rojo intenso, sabor más bien ácido y defácil recolección. Se consume en fresco.

‘Malling Exploit’: planta vigorosa, pero con cañas frágiles. Poco sensible al fríoinvernal, por lo que es adecuada para el cultivo en zonas altas. Tolera bien lasequía, pero no el encharcamiento. Poco sensible a la contaminación por virus ysensible a Botrytis. Producción alta y maduración temprana. Buena para elmercado en fresco por su precocidad, pero soporta mal el transporte y lamanipulación. Fruto grande, rojo y de sabor suave.

Page 190: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

‘Malling Leo’: vigor alto, sensible tanto a la sequía como al encharcamiento.No aconsejable para cultivo en zonas superiores a los 700 m, ya que el fríoprimaveral afecta negativamente al poder germinativo de polen. Poco sensible aenfermedades, productividad media y maduración tardía. Fruto de buen tamaño,dulce, aromático, color rojo sin brillo y poco atractivo. Por su alto contenido enpectinas es excelente para mermeladas. También se comercializan enlatados ycongelados.

‘Malling Promise’: de vigor medio y parcialmente autofértil. Sensible al excesode humedad en el suelo. Buena productividad, maduración precoz y fácilrecolección. Fruto de gran tamaño, de color rojo intenso, pulpa muy jugosa,dulce y perfumada. Buena para consumo en fresco.

‘Meco’: bastante espinosa, vigor medio, resistente al frío y al exceso de agua enel suelo. Resistente frente a las enfermedades, de producción elevada ymaduración bastante precoz. Fruto de pequeño tamaño, sabor acidulado yperfumado. Fácil recolección y de buena calidad para fresco e industria.

‘Schoenemann’: vigorosa y con pocas espinas. Poco sensible a heladasprimaverales debido a su floración más tardía, pero mucho a la sequía, al excesode agua en el suelo y a enfermedades. Elevada productividad, maduración tardíay cosecha extendida. Fruto grande, de color rojo oscuro, buen sabor y que sedesgrana poco. Apta para fresco e industria.

‘Willamette’: vigor medio. Bastante rústica. Resistente al frío invernal, perosensible a las heladas primaverales y a Botrytis en fruto. Maduración tempranay gran productividad. Fruto de tamaño medio, color rojo-púrpura oscuro y desabor suave y poco aromático. Se destina principalmente a la industriatransformadora.

‘Meeker’: muy vigorosa, con cañas largas y numerosas espinas. Poco sensible aenfermedades. No indicada para el cultivo en altitudes elevadas. Granproductividad y maduración de media temporada. Fruto cónico, tamaño medio,color rojo intenso, muy buen sabor y consistencia. Apreciada tanto para laindustria como para el consumo en fresco.

‘Chilliwack’: vigor medio. Fruto de tamaño medio y alargado. Buen sabor,color rojo intenso y firme. Buena para consumo en fresco.

Page 191: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

‘Elida’: variedad suiza de reciente obtención. Fruto grande y cónico.Producción elevada y concentrada.

‘Tulameen’: originaria de Canadá. Es la más cultivada actualmente en mediaestación. Se cosecha durante unas cuatro semanas, desde finales de junio afinales de julio. Fruto grande, de color rojo brillante y gran firmeza. Muyproductiva y excepcional para consumo en fresco. Es la referencia de calidad enframbueso.

‘Tadmor’: procede de Nueva Zelanda. Muy productiva, con cañas erectas ybrotes laterales fuertes y largos. Fruto de buen tamaño, muy firme y de colorrojo pálido. Se parece a ‘Tulameen’ pero de cosecha un poco más tardía. Puedeser buena opción como cultivo puente entre los dos periodos productivos de unavariedad refloreciente.

2.7. Parámetros para la elección varietal

Se tendrán en cuenta diferentes parámetros para realizar la elección varietal.Como punto de partida se propone el cultivo de cuatro variedades con destino almercado en fresco, siendo dos de ellas remontantes y las otras dos no remontantes, porlos siguientes motivos:

Aumenta el periodo de recolección, facilitando la disponibilidad de mano deobra y la propia cosecha.

Permite comercializar la fruta en los periodos en los que el frambueso paraconsumo en fresco alcanza los mayores precios.

En el supuesto de que se den condiciones adversas, éstas tendrán una incidenciamenor.

Por otra parte recurriremos a datos del estudio sobre el comportamiento varietaldel frambueso en Asturias del Instituto de Experimentación y Promoción Agraria(I.E.P.A.), que si bien no recoge datos de todas las variedades descritas anteriormente ylas condiciones edafoclimáticas en las que se realizó presentan diferencias sustancialescon las nuestras servirá de apoyo a la hora de analizar diferentes variables.

Se considerarán los siguientes aspectos:

Adaptación al clima de la zona: como se ha visto en el anejo de clima elframbueso es una planta que se adapta bien a nuestras condiciones climáticas,por lo que en este sentido se priorizarán aquellas variedades que muestren

Page 192: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

menor sensibilidad a la sequía y al encharcamiento, sin ser estos los aspectosmás relevantes a la hora de la selección. De todos modos será necesario cubrirsus necesidades de agua, altas para esta zona, mediante el riego.

Sensibilidad a enfermedades, plagas y malas hierbas: se descartan aquellasvariedades que poseen gran sensibilidad a plagas o enfermedades que puedenllegar a darse en nuestro entorno. Por otra parte se considerarán con especialinterés aquéllas que han demostrado una particular resistencia a algunadeterminada plaga o enfermedad. En el caso de las malas hierbas seríaconveniente la elección de variedades con gran capacidad de emisión de brotes,ya que competirán con mayor éxito frente a éstas, aunque por otra parte sedificultaría el manejo del cultivo.

Época de floración: heladas de -3 ºC durante el periodo de formación del polen,que coincide aproximadamente durante el desborre (marzo-abril), puedendisminuir su poder de germinación. Por otra parte, el botón de flor cerrado puedesoportar temperaturas de hasta -1,5 ºC y tanto la flor abierta como el fruto reciéncuajado, hasta -0,5 ºC. Hay que tener en cuenta que en esta zona no se suelen darheladas tan tardías como para ser un aspecto preocupante y de darse no son deesa magnitud, por otra parte la floración del frambueso es escalonada y unaeventual helada no afectaría a toda la producción. La segunda floración de lasvariedades reflorecientes, al producirse en verano, no se ve afectada por lasheladas. Por otra parte, como se ha comentado anteriormente, la productividadse ve favorecida por la polinización cruzada, siendo en algunos casos de granimportancia, por lo que se tratará de que los periodos de floración de los dospares de variedades se encuentren parcialmente solapados. A continuación semuestra una tabla con los periodos de floración de distintas variedades noremontantes estudiadas por el I.E.P.A.:

Variedad

Inicio de floración(5% de flores

abiertas)

Plena floración(50% de flores

abiertas)

Final de floración(95% de flores

abiertas)‘Glen Clova’ 12 de mayo 23 de mayo 2 de junio‘‘Gradina’’ 12 de mayo 24 de mayo 3 de junio‘Meeker’ 14 de mayo 1 de junio 8 de junio

‘Schoenemann’ 15 de mayo 31 de mayo 8 de junio‘Willamette’ 13 de mayo 25 de mayo 2 de junio

Época de maduración: para la producción de frutos destinados al consumo enfresco es preferible la maduración temprana en variedades no reflorecientes ytardía en reflorecientes (cuando se cosecha únicamente la

Page 193: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

producción de agosto-septiembre), ya que son las que alcanzarán un mayorprecio en el mercado. En el caso de la segunda producción de las variedadesreflorecientes puede suceder que las condiciones meteorológicas se vuelvaninsuficientes para la correcta maduración y sanidad de los frutos (menortemperatura y mayor humedad) en variedades especialmente tardías. En lasiguiente tabla se muestran las fechas de maduración de diferentes variedades deframbueso cultivadas en el I.E.P.A:

Variedad Maduración 80% Maduración 100%‘Autumn Bliss’

(R)15 de junio a 14 de julio 10 de junio a 1 de agosto

22 de agosto a 24 deseptiembre

18 de agosto a 23 de septiembre

‘Glen Clova’ 18 de junio a 11 de julio 8 de junio a 1 de agosto‘Glen Prosen’ 19 de junio a 25 de julio 15 de junio a 5 de agosto‘Glen Moy’ 11 de junio a 3 de julio 10 de junio a 21 de julio‘Gradina’ 20 de junio a 11 de julio 11 de junio a 29 de julio

‘Joy’ 12 de julio a 10 de agosto 6 de julio a 17 de agosto‘Leo’ 6 de julio a 1 de agosto 1 de julio a 12 de agosto

‘Lloyd George’ 24 de junio a 18 de julio 19 de junio a 11 de septiembre‘MallingAdmiral’ 30 de junio a 19 de julio 18 de junio a 31 de julio

‘Zeva’ 23 de junio a 14 de julio 17 de junio a 1 de septiembre

Agrupación de la producción: en el caso de fruta con destino a la industriatransformadora interesa que la maduración se agrupe en un alto grado paraconcentrar la recolección lo máximo posible. En nuestro caso el objetivo esobtener frambuesas para el mercado en fresco, donde las exigencias en cuanto ala calidad del fruto son mayores y, por tanto, la recolección a de realizarsecuando el fruto tiene unas determinadas características, por lo que la recolecciónpuede extenderse por semanas. Por otra parte, en el caso de contar con una bajadisponibilidad de mano de obra conviene que el periodo de recolección seextienda durante un amplio periodo de tiempo con el fin de necesitar menornúmero de personas. En este aspecto el dividir la cosecha en dos periodos nosresultará favorable.

Productividad: el rendimiento productivo del frambueso depende en granmedida (además del estado sanitario de la planta, las condicionesedafoclimáticas o de las técnicas de cultivo empleadas) de la variedad cultivada.En general se pueden obtener rendimientos medios de 12-15 t/ha, llegando asuperar las 20 t/ha en algunas de las nuevas variedades disponibles en elmercado. En este cuadro se muestran las producciones medias de variedadescultivadas en el I.E.P.A.:

Page 194: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

Variedad Producción media (t/ha)‘Autumn Bliss’ (R) 13,70

‘Fallgold’ (R) 5,18‘Glen Clova’ 15,20‘Glen Moy’ 16,52

‘Glen Prosen’ 15,42‘Gradina’ 18,40

‘Joy’ 8,98‘Leo’ 11,98

‘Lloyd George’ 3,16‘Malling Admiral’ 11,81

‘Meeker’ 15,30‘Schoenemann’ 16,00

‘Willamette’ 19,70‘Zeva’ 7,80

Facilidad de recolección: para reducir el tiempo de las labores de recolección, ypor tanto, al ser una fase del periodo productivo especialmente costosa,aumentar la rentabilidad de la explotación, es fundamental que las cañaspresenten un porte erecto, un mínimo de espinas (aunque estás no tienen por quéser un problema debido a su naturaleza) y que los frutos se desprendanfácilmente del receptáculo sin desgranarse. Por otra parte se considera que es eltamaño del fruto el factor que más influye en el rendimiento de la producción,por lo que resultan más convenientes las variedades que presentan frutos delmayor tamaño posible.

Aptitud post-cosecha: al tratarse de un fruto muy delicado y perecedero esconveniente seleccionar, en la medida de lo posible, aquellas variedades que handemostrado un mejor comportamiento en las fases posteriores a la cosecha,desde la manipulación hasta el transporte, pasando por la refrigeración y/ocongelación. De este modo se preferirán las variedades cuyos frutos presentenuna mayor firmeza y menores problemas de oscurecimiento tras la recolección,entre otros aspectos.

Características del fruto: es de gran importancia que las características delfruto vayan de la mano con las exigencias del mercado, estando éstas, para elconsumo en fresco, dirigidas a frambuesas grandes, de color rojo intenso, buensabor y aroma y textura firme. En la siguiente tabla se muestra el peso medio(peso medio de 100 frutos) de diferentes variedades estudiadas por el I.E.P.A.:

Page 195: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

Variedad P.M. 100 fr. (g)‘Autumn Bliss’ (R) 349

‘Fallgold’ (R) 246‘Glen Clova’ 267‘Glen Prosen’ 367‘Glen Moy’ 372‘Gradina’ 354

‘Joy’ 321‘Leo’ 372

‘Lloyd George’ 256‘Malling Admiral’ 387

‘Zeva’ 283

2.8. Elección de variedades

2.8.1. Variedades reflorecientes

De todas las variedades descritas se preseleccionan las siguientes: ‘Polka’,‘Summit’, ‘Sumo’, ‘Maravilla’, ‘Adelita’, ‘Kweli’ y ‘Kwanza’, por su alta adaptación alos parámetros comentados en el punto anterior. De ellas se seleccionan finalmente‘Adelita’ y ‘Kwanza’. Los motivos para rechazar el resto se resumen en el siguientecuadro:

‘Polka’ Problemas de oscurecimiento en la post-cosecha.

‘Summit’ Precocidad de la maduración de la segunda cosecha y tamaño inferior aotras variedades.

‘Sumo’ Maduración excesivamente tardía‘Maravilla’ Dificultad de obtención.

‘Kweli’ Más dirigida a producir en dos cosechas que en una sola.

En cuanto a las dos variedades seleccionadas, a continuación se citan losprincipales motivos para su elección:

‘Adelita’:

o Vigor medio, pero brote resistentes y con facilidad en el entutorado.

o Buena productividad.

o Frutos grandes, de color atractivo y buenas cualidades organolépticas. Sabordulce, ligeramente ácido.

Page 196: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

o Buena consistencia, vida comercial prolongada.

o Gran rusticidad. Sin problemas importantes conocidos por plagas yenfermedades.

o Facilidad de recolección, ramilletes muy accesibles para el recolector.

o Disponible en España, obtenida por Planasa (Plantas de Navarra S.A.)

‘Kwanza’:

o Hábito de crecimiento vertical y compacto.

o Pocos brotes basales.

o Pocas espinas sobre las cañas

o Fruto de gran tamaño. Gran facilidad de recolección.

o Color claro pero atractivo y gran sabor. No se oscurece en post-cosecha.

o Cosecha de otoño tardía, pero no en exceso.

o Sin constancia de problemas significativos por plagas y enfermedades.

2.8.2. Variedades no reflorecientes:

Al igual que en el caso anterior se ha realizado una preselección con lasvariedades que a priori se adaptan mejor a los parámetros considerados en la selecciónvarietal. Son las siguientes: ‘Gradina’, ‘Malling Exploit’, ‘Malling Promise’,‘Willamette’, ‘Meeker’ y ‘Tulameen’. De éstas se seleccionan finalmente ‘Gradina’ y‘Tulameen’, aunque ‘Malling Promise’ y ‘Meeker’ también hubiesen respondido bien anuestras exigencias. A continuación se recogen los motivos que nos han llevado arechazar las restantes:

‘Malling Exploit’ Cañas frágiles, sensible a Botrytis. Mala aptitud post-cosecha.

‘Willamette’ Sensible a Botrytis y a heladas primaverales. Fruto mediano.

Las principales razones que nos han llevado a seleccionar las variedades‘Gradina’ y ‘Tulameen’ se citan a continuación:

Page 197: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

‘Gradina’:

o Periodo de recolección amplio.

o Resistente a la sequía.

o De maduración precoz y gran productividad.

o Sensible a Botrytis, pero madura en una época seca.

o Fruto grande, excelente sabor y fácil de recolectar.

o Aptitud mixta., con salida también para industria.

o Le conviene polinización cruzada, pero no será un problema al solaparsegran parte de su floración con la otra variedad no refloreciente.

o Disponibilidad en España.

‘Tulameen’:

o Periodo de recolección extenso, unas 4 semanas, de finales de junio a finalesde julio (similar a ‘Gradina’)

o Fruto grande, de color rojo brillante y de gran firmeza.

o Muy productiva.

o Excepcional para consumo en fresco, se le considera la referencia de calidaden frambueso.

o Floración suficientemente solapada con ‘Gradina’, ya que esta últimarequiere especialmente polinización cruzada.

o Disponibilidad en España.

Page 198: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

3. ZARZAMORA

3.1. Origen y distribución geográfica

Aunque existen especies silvestres en Europa, especialmente Rubus ulmifolius,ampliamente extendidas en márgenes de caminos, ríos y zonas con cierta humedad, laszarzamoras cultivadas proceden principalmente de especies americanas (Rubusbailleyannus, Rubus hispidus, Rubus procumbens, Rubus trivialis, Rubus villosus, etc.).Estas especies, tras diversos procesos de mejora, por cruzamientos en polinización libreo hibridaciones dirigidas, han dado lugar a diferentes variedades con frutos de grantamaño y alta productividad.

El fruto de las especies silvestres ha sido apreciado desde la antigüedad, tantocomo alimento como por sus propiedades farmacológicas, aunque su aprovechamientose ha limitado tradicionalmente a la recolección de frutos silvestres.

En el siglo XX se comenzaron a plantar variedades espinosas en algunos paíseseuropeos, cultivándose en los años 60 variedades inermes de forma comercialúnicamente en Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Posteriormente, elcultivo de este tipo de variedades se ha ido extendiendo con éxito en otros lugares,destacando algunos países europeos como Inglaterra, Alemania o Países Bajos.

3.2. Taxonomía

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Género: Rubus

Subgénero: Rubus

Generalmente se cita a la zarzamora comercial como Rubus spp. debido a lacomplejidad de su clasificación taxonómica (por su reproducción apomíctica y facilidadde hibridación). Otros autores se refieren a ella como Rubus fruticosus, que englobaría adiferentes especies de zarzamora.

3.3. Descripción botánica

Se trata de un arbusto de gran vigor con tallos subterráneos de tipo rizomatoso.Los tallos emergen concentrados en la zona basal de la planta. Al igual que en el casodel frambueso la parte aérea de la planta tiene carácter bianual.

Page 199: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

Consta de las siguientes partes:

Sistema radicular: filiforme, muy extendido, nudoso y superficial, aunque algomás profundo que el frambueso, careciendo, por otra parte, de las yemasadventicias que presenta este último.

Tallos: alcanzan entre 2 y 3 m. Pueden ser inermes o espinosos y erectos orastreros dependiendo de la variedad. Su ciclo es bianual, desarrollándose ycreciendo durante el primer año para posteriormente fructificar durante elsegundo, tras lo que se secan y mueren. Las espinas, en caso de poseerlas, songrandes y agudas, suponiendo un problema para la realización de diferenteslabores como la poda o la recolección.

Hojas: estipuladas y compuestas, con 3 o 5 foliolos de diferentes formas segúnvariedades. Tienen los bordes aserrados y nervios muy marcados. Su haz es decolor verde y el envés grisáceo y aterciopelado.

Flores: muy vistosas y de gran atractivo para los insectos, hermafroditas yautofértiles. Se agrupan en racimos simples laterales o terminales. Los pétalosson blancos, pudiendo presentar manchas rojizas. El cáliz es persistente y losestambres y carpelos numerosos, conteniendo cada uno de estos últimos unóvulo fértil. Florece una vez al año en madera del año anterior, bien sobre brotesanticipados crecidos en las ramas principales, o directamente sobre ellas. Elperiodo de floración puede durar de 3 a 4 semanas, comprendidas entre losmeses de mayo y junio. Como sucede con el frambueso, al ser la floracióntardía, no existen mayores riesgos por heladas durante el periodo de floración.

Fruto: es una polidrupa. Tras el cuajado es de color verde para posteriormenteevolucionar hasta el rojo y, finalmente, alcanzar un color negro muy intenso ybrillante que caracteriza la madurez. A diferencia de las frambuesas elreceptáculo permanece tras la recolección, lo que favorece su cosecha, manejo yconservación.

3.4. Polinización

Como se ha comentado en el punto anterior la flor de la zarzamora eshermafrodita y, en general, autofértil. A pesar de esto se vuelve a recomendar evitar lasplantaciones monovarietales, ya que la polinización cruzada siempre mejora la calidad yel tamaño de los frutos. Al ser la polinización fundamentalmente entomófila serecomienda la colocación de unas 4-6 colmenas por hectárea durante el periodo defloración y el fomento de la fauna auxiliar.

Page 200: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

3.5. Principales variedades

Las variedades de zarzamora cultivadas presentan un mayor desarrollovegetativo, son más productivas y sus frutos son mayores y más ácidos que los de lasvariedades silvestres. Por otra parte vamos a diferenciar dos grandes grupos, variedadesespinosas e inermes, que procedemos a describir a continuación:

3.5.1. Variedades espinosas

‘Ashton Cross’: ramas vigorosas con numerosas espinas de pequeño tamaño.Gran adaptabilidad a cualquier sistema de entutorado. Frutos más gruesos ymucho más dulces que ‘Himalaya’. No presentó buena adaptabilidad en losensayos realizados en el I.E.P.A.

‘Bedford Giant’: variedad bastante precoz. Crecimiento intermedio entre moray frambuesa, con numerosas espinas de pequeño tamaño.

‘Cherokee’: porte erecto, espinas muy erguidas. Insuficientemente rústica paramuchas regiones europeas.

‘Cheyenne’, ‘Shamnee’ y ‘Comanche’: con características similares aCherokee.

‘Fantasía’: variedad obtenida por selección entre plantas espontáneas europeas.Los tallos son muy vigorosos y espinosos. Buena productividad y fruta de grantamaño y aromática.

‘Himalaya’: elevado vigor, con grandes espinas, porte erecto y crecimientorápido. Maduración tardía y periodo de recolección amplio (de julio aseptiembre). Buena productividad. Fruto de buen tamaño, blando pero muyapreciado por su sabor azucarado y aroma perfumado.

3.5.2. Variedades inermes

‘Black Diamond’: variedad de porte rastrero, con hojas dentadas muycaracterísticas.

‘Black Satin’: Muy difundida. De hábito erecto. Fruto grueso muy grueso ypoco firme, por lo que el transporte y la manipulación deben ser esmerados. Lasmoras deben recogerse bien maduras, y que son bastante ácidas. Inicia la

Page 201: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

maduración a mitad de julio, extendiéndose durante unos dos mesesaproximadamente.

‘Dirkse’: porte erecto y muy poco vigor. La recolección comienza a mediadosde julio. Frutos grandes, ligeramente alargados, de buena sabor y excelentearoma que maduran lentamente. Deben recogerse lo suficientemente maduros,ya que son bastante ácidos.

‘Loch Ness’: variedad europea de porte semierecto. Productividad elevada,superior a ‘Thornless’.

‘Evergreen’: especialmente resistente al frío. Madura en la segunda mitad deagosto y su recolección se extiende hasta mediados de septiembre. Los frutosdestacan por su firmeza, su aroma y su facilidad de recolección. Maduranlentamente, tomando el color negro antes de alcanzar la madurez, momento en elque aún están muy ácidos. En el óptimo su calidad es superior que la de lasvariedades de origen americano. Buen comportamiento en la congelación.

‘Thornfree’: variedad muy difundida, vigorosa, de porte erecto y granproductividad. Frutos de gran amaño, negros, cónicos, firmes y ácidos. Maduraen agosto y septiembre, unas tres semanas más tarde que ‘Black Satin’. Larecolección se prolonga durante dos meses.

‘Thornless Evergreen’: porte semierecto. Aunque se considera un cultivarinerme, procede de una hibridación con un parental espinoso, por lo que algunosbrotes pueden aparecer con espinas, especialmente si las raíces son dañadas.Cañas muy vigorosas y hojas lacinadas muy decorativas. Muy sensible a la roya.Fruto grueso, redondeado y ácido, muy firme, resistente al transporte y a lamanipulación y apto para la recolección mecánica. Maduración tardía (enseptiembre, unos 10 días más tarde que ‘Thornfree’)

‘Smoothstem’: elevada productividad, gran vigor y de hábito erecto. Madura apartir de la segunda quincena de julio y tiene un largo periodo de recolección.Frutos de gran tamaño, gruesos y alargados, color negro brillante y bastanteácidos. Sin problemas reseñables por plagas y enfermedades.

3.6. Parámetros para la elección varietal

A continuación se van a describir los diferentes criterios que se van a seguir pararealizar una adecuada elección varietal. Al igual que en el caso del frambueso se va arecurrir a datos del estudio del I.E.P.A. sobre el comportamiento varietal de lazarzamora en Asturias.

Page 202: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

Los aspectos a considerar son los siguientes:

Adaptación al clima de la zona: como se ha concluido en el anejo de clima lazarzamora es un cultivo que presenta una buena adaptación al clima de nuestrazona en todos los aspectos, en mayor o menor medida. Las necesidades de aguaserán cubiertas mediante la instalación de un sistema de riego.

Sensibilidad a enfermedades, plagas y malas hierbas: en general son plantascon una buena resistencia a plagas y enfermedades, de todas formas hay quetener especial cuidado con algunas variedades que presentan una mayorsensibilidad a enfermedades como la roya.

Ausencia o presencia de espinas: la presencia de espinas, de mayor tamaño ydureza que las del frambueso, dificulta en diferente grado la realización de laslabores del cultivo, especialmente la recolección.

Época de floración: el periodo de floración de la zarzamora dura de tres acuatro semanas comprendidas entre los meses de mayo y junio, cuando el riesgode heladas es inexistente. Por otra parte es interesante combinar el cultivo demás de una variedad para aprovecharse de los beneficios que reporta lapolinización cruzada, por lo que los periodos de floración de éstas debe sercoincidente A continuación se muestra una tabla con los periodos de floraciónde distintas variedades estudiadas por el I.E.P.A.:

VariedadesInicio de floración

(5% de floresabiertas)

Plena floración(50% de flores

abiertas)

Final de floración(95% de flores

abiertas)‘Ashton Cross’ 12 de mayo 20 de mayo 3 de junio‘Black Satin’ 30 de mayo 9 de junio 25 de junio‘Smoothstem’ 12 de mayo 20 de mayo 6 de junio‘Thornfree’ 3 de junio 25 de junio 26 de junio

Época de maduración: en general interesan variedades más o menos precocespor alcanzar éstas un mayor valor en el mercado, además sería conveniente queel periodo de recolección no estuviese demasiado concentrado para facilitar lacosecha, ya que se realizará de forma manual. En nuestro caso se buscarátambién que la maduración de las moras se solape lo mínimo posible con la delas frambuesas, facilitando de esta manera el manejo de la explotación enconjunto. En el siguiente cuadro se recogen las diferentes fechas en las que serecolectaron las variedades de zarzamora estudiadas por el I.E.P.A.:

Page 203: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

VariedadInicio

recolección Máx. recolección (60%)Final

recolección‘AshtonCross’ 5 de agosto 12 al 22 de agosto 1 de septiembre

‘Black Satin’ 5 de agosto21 de agosto al 4 de

septiembre17 de septiembre

‘Smoothstem’ 20 de julio 29 de julio al 14 de agosto 18 de septiembre

‘Thornfree’ 31 de julio 9 al 19 de agosto 17 de septiembre

Agrupación de la producción: en el caso de fruta con destino a la industriatransformadora interesa que la maduración se agrupe en un alto grado paraconcentrar la recolección lo máximo posible. En nuestro caso el objetivo esobtener frutos para el mercado en fresco, donde las exigencias en cuanto a lacalidad del fruto son mayores y, por tanto, la recolección a de realizarse cuandoel fruto tiene unas determinadas características, por lo que la recolección puedeextenderse por semanas. Por otra parte, en el caso de contar con una bajadisponibilidad de mano de obra conviene que el periodo de recolección seextienda durante un amplio periodo de tiempo con el fin de necesitar menornúmero de personas.

Productividad: el rendimiento productivo de la zarzamora depende en granmedida (además del estado sanitario de la planta, las condicionesedafoclimáticas o de las técnicas de cultivo empleadas) de la variedad cultivada.En este cuadro se muestran las producciones medias , en un periodo de 5 años,de variedades cultivadas en el I.E.P.A.:

Variedad Prod. media (t/ha)‘Ashton Cross’ 2,18

‘Black Satin’ 17,73

‘Smoothstem’ 29,36

‘Thornfree’ 17,25

Facilidad de recolección: en el caso de la zarzamora los factores que más van ainfluir en la facilidad y velocidad de recolección, también manual, van a ser eltamaño de los frutos y la ausencia de espinas.

Aptitud post-cosecha: a diferencia de la frambuesa, la mora presenta la ventajade que el receptáculo del fruto permanece en éste tras la recogida, por lo que esmás firme y resistente a la manipulación y transporte. De todas formas se tratande frutos relativamente delicados y existen variedades que requieren un mayorcuidado y, por tanto, pueden resultar en un incremento de los costes.

Page 204: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

Características del fruto: para el consumo en fresco, además de un saboragradable que puede ser más o menos ácido, se buscan frutos grandes, siendonuestras referencias las variedades estudiadas en el I.E.P.A., donde lasvariedades ‘Black Satin’ y ‘Smoothstem’ superan los 4,6 g/fruto y ‘Thornfree’los 3,1 g/fruto.

3.7. Elección de variedades

En este caso se va a optar por cultivar una variedad principal, de granproductividad, apoyada por una segunda variedad., de esta forma se cumplen dosobjetivos: se consigue que se dé polinización cruzada que, como se ha comentadoanteriormente, trae consigo importantes beneficios en cuanto a la producción y, por otraparte, se posibilita la salida al mercado de frutos con diferentes características.

A la vista de los parámetros comentados anteriormente se decide cultivar lasvariedades ‘Smoothstem’, como variedad principal, e ‘Himalaya’, como apoyo de laprimera. Otras variedades como ‘Black Satin’ o ‘Thornfree’, si bien presentaban unabuena adaptación a nuestras exigencias y producciones destacadas, cuentan con unperiodo de floración no coincidente con nuestra variedad principal, siendo éste mástardío.

A continuación se listan los motivos que nos han llevado a realizar estaelección:

‘Smoothstem’

o Elevada productividad, sustancialmente mayor que la del resto devariedades consideradas.

o Porte erecto, que va a facilitar el entutorado.

o Sin problemas reseñables por plagas o enfermedades.

o Maduración relativamente temprana, más que en el resto de variedadesestudiadas en el I.E.P.A.

o Periodo de recolección muy amplio, con el periodo de máxima recolección(60% de la cosecha) sin solapamiento con la recolección del frambueso(reflorecientes y no reflorecientes).

o Frutos de buen tamaño y color negro brillante. Atractivos para la venta enfresco.

Page 205: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

25

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 6: Material vegetal

o Frutos de mayor acidez que otras variedades pero buen sabor.

o Plantas disponibles en el mercado español.

‘Himalaya’

o Floración suficientemente solapada con ‘Smoothstem’ (inicio una semanaantes que ésta según un estudio del C.I.F.A. en Cantabria). Permite que sedé polinización cruzada.

o Productividad menor que ‘Smoothstem’ pero destacada: 17,30 t/ha en elaño 2005 en el estudio del C.I.F.A. en Cantabria (por 22 t/ha de‘Smoothstem’).

o Porte erecto, facilitando el entutorado de las matas.

o Sin problemas importantes por plagas o enfermedades.

o Recolección algo más temprana que ‘Smoothstem’ (primera semana de juliosegún el estudio del C.I.F.A.).

o Fruto de buen tamaño, muy apreciado por su sabor azucarado y aromaperfumado. Diferentes propiedades organolépticas que ‘Smoothstem’, loque permite diversificar la oferta.

o Disponibilidad en el mercado.

o Entre los puntos negativos se pueden citar la menor consistencia de losfrutos, que se solucionará mediante un mayor cuidado en la manipulacióndel fruto, y la presencia de espinas, que dificultará algunas labores delcultivo. De todas formas se considera que los aspectos positivos superan alos negativos.

Page 206: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. ENMIENDA ORGÁNICA......................................................................... 2

2.1. Tipo de abono ......................................................................................... 4

2.2. Dosis de corrección................................................................................. 5

2.3. Dosis de mantenimiento.......................................................................... 6

2.3.1. Pérdidas por mineralización............................................................. 6

2.3.2. Ganancias por humificación............................................................. 7

2.4. Balance de materia orgánica ................................................................... 8

2.5. Efecto sobre la fertilidad......................................................................... 9

3. ENMIENDA FOSFÓRICA...................................................................... 11

Page 207: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

1. INTRODUCCIÓN

La finalidad de este anejo es planificar el conjunto de operaciones que se van arealizar para modificar aquellos aspectos del suelo de nuestra parcela que necesiten sercorregidos. Estas labores se pueden clasificar en dos grupos: enmiendas correctoras yabonado mineral de fondo.

Entre las decisiones que vamos a tener que tomar en cuanto a estas operacionesse encuentran el cálculo de las aportaciones a realizar, la forma de aplicarlas y lasmaterias primas y el equipo a utilizar.

En general el suelo de nuestra parcela tiene unas características adecuadas parael desarrollo del frambueso y la zarzamora, siendo dos los principales problemasencontrados:

Nivel de materia orgánica normal pero insuficiente para nuestros cultivos:1,58% que deberá ser elevado a un 2,5%.

Concentración de fósforo baja: 8,16 ppm (método Olsen) que tendrá queaumentarse hasta las 18 ppm según el mismo método.

2. ENMIENDA ORGÁNICA

En los suelos cultivados se realizan aportes de materia orgánica decaracterísticas y origen muy diversos. Ésta, poco o nada descompuesta, sufre unaprimera evolución (humificación) que la convierte en humus para, en una segundatransformación (mineralización), pasar a elementos minerales. Estos dos procesoscoexisten en el suelo permanentemente, estableciéndose un equilibrio entre ellos enfunción de la actividad biológica que se desarrolle en éste.

La materia orgánica cumple un papel fundamental en el suelo, influyendo en lassiguientes características:

Propiedades físicas:

o Aumento de la capacidad calorífica.

o Reducción de las oscilaciones térmicas.

o Incremento de la estabilidad estructural.

o Aumento de la permeabilidad hídrica y gaseosa.

Page 208: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

o Mejora en el drenaje.

o Reducción de la erosión y la compactación.

o Aumento de la capacidad de retención de agua y reducción de laevaporación.

o Mejora del balance hídrico.

o Facilita el laboreo.

Propiedades químicas:

o Aumento del poder tampón y regulación del pH.

o Incremento de la capacidad total de cambio.

o Mantiene los cationes en forma cambiable.

o Formación de fosfohumatos y quelatos.

o Mantiene las reservas de nitrógeno.

Características biológicas:

o Favorece la respiración de las raíces y el estado sanitario de los órganossubterráneos y activa la rizogénesis.

o Aumenta el poder de germinación de las semillas.

o Aporta nutrientes para los cultivos.

o Regulación de la actividad microbiana y la actividad enzimática.

o Constituye una fuente de energía para los organismos heterótrofos delsuelo.

o El CO2 desprendido favorece la solubilización de compuestos minerales.

o Contrarresta el efecto de algunas toxinas y puede poseer efectosantibióticos contra algunos patógenos.

Page 209: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

Como se ha comentado anteriormente el nivel de materia orgánica del suelo quenos ocupa es del 1,58%, siendo en principio suficiente con elevarlo a un 2%. De todasformas, dado el alto requerimiento en materia orgánica que presentan tanto el frambuesocomo la zarzamora y las ventajas que su presencia lleva asociadas se decide elevarlohasta un 2,5%, valor que deberá ser mantenido a lo largo de la vida útil de laexplotación.

2.1. Tipo de abono

Los abonos orgánicos a aplicar son productos de origen animal o vegetal que sonagregados al suelo para aprovechar las ventajas comentadas en el punto anterior, siendotres los grupos en los que se puede clasificar:

Grupo de los estiércoles: estiércol natural o de cuadra, estiércol artificial,estiércol licuado, purín, gallinaza, palomina, sirle, etc.

Grupo de los residuos vegetales propios de la explotación: enterramiento depajas, abonos verdes, restos de cosechas y podas, etc.

Grupo de los residuos ajenos a la explotación: turbas, basuras frescas depoblación o compostadas, fertilizantes orgánicos comerciales, etc.

En nuestro caso, teniendo también en cuenta las recomendaciones de la NormaTécnica, decidimos utilizar estiércol de vacuno como abono orgánico, dada sudisponibilidad en la zona y su bajo coste económico. Además contribuirá en lafertilización mineral del cultivo, incluyendo el aporte de diferentes oligoelementos.

El estiércol está formado por las deyecciones sólidas y líquidas del ganadomezcladas con los materiales que el sirven de cama, generalmente paja. El conjuntocomienza a descomponerse en la propia explotación ganadera, continuando el procesoen el estercolero.

En la siguiente tabla se recoge la composición media de los abonos orgánicosmás comunes, entre ellos el de vacuno:

Tipo de abono H2O ‰ N ‰ P2O5 ‰ CaO ‰ K2O ‰Caballo 713 5,8 2,8 2 5,3Oveja 646 8,3 2,3 3 6,7Vaca 775 3,4 1,6 3 4Cerdo 724 4,5 1,9 0,8 6

El estiércol de vacuno presenta un valor para el coeficiente isohúmico de 0,45 yun contenido en materia seca del 22,5%.

Page 210: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

2.2. Dosis de corrección

Para calcular la cantidad de estiércol a aportar en nuestra parcela primeronecesitamos calcular la dosis de corrección (ΔMO), que nos indica la cantidad de humusnecesario, en t/ha, para elevar el nivel de materia orgánica al porcentaje deseado. Secalcula mediante la siguiente expresión:

ΔMO = 10 x p x d x (mo − mo )100Donde:

p: profundidad efectiva del suelo, en m.

da: densidad aparente del suelo, en t/m3

mof: porcentaje de materia orgánica deseado.

moi: porcentaje de materia orgánica inicial.

En nuestro caso la profundidad efectiva del suelo es de 0,3 m, donde seencuentra el mayor número de raíces, su densidad aparente 1,4 t/m3, por ser un suelofranco-limoso, el porcentaje deseado de materia orgánica del 2,5% y el porcentajeinicial de la misma 1,58%. Sustituyendo estos datos en la expresión anterior:

ΔMO = 10 x 0,3 x 1,4 x (2,5 – 1,58)100 = 38,64 /ℎPor lo tanto, para aumentar la materia orgánica hasta el nivel deseado, debemos

aportar 38,64 t/ha.

Para calcular la cantidad de estiércol, en t/ha, necesaria para cubrir estanecesidad utilizamos la siguiente fórmula:

é = ΔMOKSiendo:

K1: coeficiente isohúmico.

MS: porcentaje de materia seca.

Page 211: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

Sustituyendo:

é = 38,640,45 0,225 = 381,63 /ℎAplicar esta cantidad de estiércol el primer año es inviable, además de no estar

permitido por la ley, siendo el límite de 40 t/ha al año. De esta forma se decide aplicar40 t/ha al año hasta que el nivel de materia orgánica llegue a los niveles requeridos lo

antes posible:

ñ = 381,63 ℎ40 ℎ ñ = 9,54 ñ ≈ 10 años2.3. Dosis de mantenimiento

Como consecuencia de la humificación y de la mineralización, nuestro suelo estásometido a ganancias y pérdidas de materia orgánica independientemente de los aportesde estiércol que realicemos. De este modo se hace necesario estudiar su balance paravalorar la necesidad de realizar abonados de mantenimiento una vez que la enmienda decorrección sea finalizada.

2.3.1. Pérdidas por mineralización

Las pérdidas por mineralización (PM) se expresan como porcentaje de la materiaorgánica presente en el mismo, por lo que serán más elevadas en suelos ricos en éstaque en suelos pobres.

PM = 10 x p x d x MO100 x V100Donde:

p: profundidad efectiva del suelo, en m.

da: densidad aparente del suelo, en t/m3

MO: porcentaje de materia orgánica del suelo.

Vm: velocidad de mineralización, en %.

Page 212: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

El porcentaje de materia orgánica variará de un año a otro, mientas que lavelocidad de mineralización tendrá un valor del 1 %, teniendo en cuenta lascaracterísticas climáticas, edáficas y biológicas a la que estamos sujetos.

2.3.2. Ganancias por humificación

En este apartado se valorarán las ganancias de materia orgánica (G) procedentestanto de los restos de poda y de vegetación del cultivo, como de los restos de siega de lavegetación espontánea, que serán incorporados al suelo.

La capacidad para generar humus de cada uno depende de su constitución:materia seca, contenido en lignina, celulosa y hemicelulosa, etc. Al igual que en el casodel estiércol utilizaremos el coeficiente isohúmico K1, siendo su valor el siguiente:

Estiércol bien descompuesto 0,4 – 0,5Paja 0,1 – 0,2

Residuos secos de cosecha 0,1 – 0,2Residuos verdes de cosecha 0,2 – 0,3

En nuestro caso consideraremos un valor de K1 de 0,15 para los restos de poda(GRP) y de 0,25 para los restos de hojas y de siega (GRV)..

Por otra parte se estiman una cantidad de residuos de 3,5 t/ha, con un porcentajede materia seca del 70%, para el primer caso y de 6 t/ha, con un porcentaje de materiaseca del 18%, para el segundo.

Las ganancias en materia orgánica son calculadas según la siguiente expresión:G = RF x ms100 x KSiendo:

RF: cantidad de residuos, en t/ha.

ms: porcentaje de materia seca.

Los restos de poda, hojas y siega se empiezan a tener en cuenta un año despuésde la plantación.

Page 213: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

2.4. Balance de materia orgánica

Año MO(%) Humus(t/ha)

Ganancias por

restos depoda(t/ha)

Ganancias por

restos dehojas ysiegas(t/ha)

PM (t/ha)

Aportesde MOa través

delabonado (t/ha)

Balance (t/ha)

0 1,58 66,36 0 0 0,66 4,05 3,391 1,66 69,75 0,37 0,27 0,70 4,05 3,992 1,76 73,74 0,37 0,27 0,74 4,05 3,953 1,85 77,69 0,37 0,27 0,78 4,05 3,914 1,94 81,60 0,37 0,27 0,82 4,05 3,875 2,03 85,47 0,37 0,27 0,85 4,05 3,836 2,13 89,30 0,37 0,27 0,89 4,05 3,797 2,22 93,10 0,37 0,27 0,93 4,05 3,768 2,31 96,85 0,37 0,27 0,97 4,05 3,729 2,39 100,57 0,37 0,27 1,01 4,05 3,6810 2,48 104,25 0,37 0,27 1,04 -0,4111 2,47 103,85 0,37 0,27 1,04 -0,4012 2,46 103,45 0,37 0,27 1,03 -0,4013 2,45 103,05 0 0 1,03 -1,0314 2,43 102,02 0,37 0,27 1,02 -0,3815 2,42 101,64 0,37 0,27 1,02 -0,3816 2,41 101,26 0,37 0,27 1,01 2,53 2,1517 2,46 103,41 0,37 0,27 1,03 -0,4018 2,45 103,02 0,37 0,27 1,03 -0,3919 2,44 102,62 0,37 0,27 1,03 -0,3920 2,43 102,24 0,37 0,27 1,02 -0,3821 2,43 101,85 0,37 0,27 1,02 -0,3822 2,42 101,47 0,37 0,27 1,01 -0,3823 2,41 101,09 0,37 0,27 1,01 -0,3724 2,40 100,72 0,37 0,27 1,01 -0,3725 2,39 100,35 0,37 0,27 1,00 -0,37

Page 214: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

En la tabla, en la que se han tenido en cuenta tanto las ganancias de materiaorgánica, bien sea por el abonado o por la humificación de los restos vegetales, comolas pérdidas por mineralización, se observa cómo se obtiene un contenido en materiaorgánica similar al contenido objetivo tras la finalización de la enmienda y cómo,posteriormente, el nivel de materia orgánica se mantiene en niveles cercanos al 2,5%,estando programado en el año 16 un abonado de mantenimiento con 25 t/ha de estiércolde vacuno, con un aporte en materia orgánica de 2,53 t/ha.

La aplicación del estiércol, tanto en el caso de las enmiendas de corrección,como en el del único abonado de mantenimiento, se realizará en noviembre,permitiendo que el abono se incorpore de forma eficaz y progresiva al terreno. Sudistribución se realizará con un remolque esparcidor de cama móvil, garantizando launiformidad de la aplicación, y, para que la mineralización se produzca de la forma másrápida posible, se realizará un enterrado parcial mediante un pase de cultivador (devertedera el año de plantación).

2.5. Efecto sobre la fertilidad

Aparte de mejorar en diferentes aspectos las características del suelo, la materiaorgánica contribuye a la fertilización del mismo, aportando diferentes nutrientes que hande ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar el plan de fertilización de la explotación.

Recordamos la composición media del estiércol de vacuno:

H2O ‰ N ‰ P2O5 ‰ CaO ‰ K2O ‰775 3,4 1,6 3 4

Además hay que tener en cuenta que, en nuestras condiciones climáticas, elefecto sobre la fertilidad de este tipo de estiércol se extiende durante tres años de lasiguiente manera:

Primer año: 50%

Segundo año: 35%

Tercer año: 15%

En la siguiente tabla se recogen los aportes minerales procedentes del abonadoorgánico que tendremos a lo largo de la vida útil de la explotación:

Page 215: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

AñoEstiércolaportado

(t)N (kg) P2O5 (kg) CaO

(kg)K2O (kg)

0 40 68 32 60 801 40 115,6 54,4 102 1362 40 136 64 120 1603 40 136 64 120 1604 40 136 64 120 1605 40 136 64 120 1606 40 136 64 120 1607 40 136 64 120 1608 40 136 64 120 1609 40 136 64 120 16010 0 68 32 60 8011 0 20,4 9,6 18 2412 013 014 015 016 25 42,5 20 37,5 5017 0 29,75 14 26,25 3518 0 12,75 6 11,25 1519 020 021 022 023 024 025 0

Por otra parte, el estiércol aporta diferentes oligoelementos que pueden mantenerunos niveles de fertilidad adecuados cuando se utiliza de forma sistemática. Losprincipales oligoelementos presentes en el estiércol son los siguientes (valores mediosorientativos):

Manganeso: 0,4‰

Zinc: 0,19‰

Boro: 0,08‰

Page 216: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 7: Enmiendas y fertilización de fondo

Cobre: 0,03‰

Cobalto: 0,0004‰

3. ENMIENDA FOSFÓRICA

Como se ha concluido en el anejo de suelo, el nivel de fósforo (según el métodoOlsen) es bajo, 8,16 ppm, cuando su valor debería estar comprendido entre las 16-25ppm. De este modo se decide elevar el contenido en fósforo del suelo hasta las 18 ppm.

A continuación se realizan los cálculos necesarios para conocer la cantidadnecesaria de P2O5 a aplicar:

(18 − 8,16) 1,4 0,3 10ℎ 10 = 41,33 ℎ41,33 ℎ 2,291 = 94,69 ℎ

Por último queda calcular la cantidad de Superfosfato al 46% que será necesarioaplicar:

94,69 ℎ 10046 (46%) = 205,85 ℎ (46%)Esta enmienda será realizada en su totalidad durante las labores preparatorias del

terreno, puesto que no supera los límites marcados por la ley de Producción Integrada.

Page 217: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. CARACTERÍSTICAS Y ANTECENDENTES DE LA PARCELA......... 2

3. PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................ 3

3.1. Labor fundamental: subsolado................................................................ 3

3.2. Labores complementarias ....................................................................... 4

3.2.1. Primer pase de cultivador................................................................. 4

3.2.2. Labor de vertedera ........................................................................... 4

3.2.3. Segundo pase de cultivador y pase de rulo ...................................... 5

4. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN .............................................................. 5

4.1. Marco de plantación................................................................................ 5

4.2. Orientación de las filas ........................................................................... 6

4.3. Pasillos de servicio.................................................................................. 7

4.4. Distribución de las variedades y número total de plantas....................... 7

5. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN...................................... 10

5.1. Procedencia y modo de presentación de las plantas ............................. 10

5.2. Época de plantación .............................................................................. 11

5.3. Replanteo .............................................................................................. 11

5.4. Instalación del sistema de riego ............................................................ 12

5.5. Plantación.............................................................................................. 12

6. OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN ...................... 13

6.1. Riego de asentamiento .......................................................................... 13

6.2. Acolchado ............................................................................................. 13

6.3. Poda de plantación ................................................................................ 14

6.4. Revisión de plantones ........................................................................... 14

6.5. Instalación del sistema de conducción.................................................. 14

6.6. Reposición de marras............................................................................ 14

6.7. Mantenimiento del suelo....................................................................... 15

6.8. Cuidados fitosanitarios ......................................................................... 15

7. CALENDARIO DE OPERACIONES ..................................................... 16

Page 218: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

1. INTRODUCCIÓN

La preparación del terreno engloba el conjunto de operaciones previas a laplantación que han de llevarse a cabo para lograr unas adecuadas condiciones del sueloa cultivar, favoreciendo de esta forma el correcto establecimiento de las plantas y suposterior desarrollo.

En cuanto a la plantación, existen diversos factores que afectarán al correctodesarrollo de los cultivos, desde el marco de plantación y la orientación de las filas,hasta la procedencia y modo de presentación de los plantones, pasando por el conjuntode operaciones que han de desarrollarse para su ejecución.

Todas estas decisiones serán tomadas teniendo en cuenta los condicionantes delmedio y con el objetivo de optimizar los recursos de los que disponemos para conseguiruna producción sostenible y de calidad.

2. CARACTERÍSTICAS Y ANTECENDENTES DE LA PARCELA

La explotación se situará en el término municipal de Santo Domingo de laCalzada, en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La parcela, con una superficie total de 6,71 hectáreas, se encuentra rodeada entodo su perímetro por caminos, otras parcelas agrícolas y una acequia, siendo sutopografía relativamente llana, con una pendiente regular inferior al 2%, y sin ningúndesnivel marcado, por lo que no será necesario realizar ningún movimiento de tierras.

La textura del suelo es franco-limosa, de estructura granular y con un adecuadodrenaje, por lo que no resulta necesario realizar ninguna acción para evacuar un posibleexceso de agua.

Como se ha comentado en los correspondientes anejos dedicados al estudio delsuelo y a las enmiendas y fertilización de fondo, va a ser necesario corregir los nivelesde fósforo y de materia orgánica del suelo.

En cuanto a su situación previa, la parcela se encuentra sin cultivar actualmente,habiendo estado anteriormente destinada al cultivo de patata, siendo éste un cultivoprecedente favorable. En el tiempo que la parcela ha estado sin cultivar ha sido invadidapor vegetación espontánea, formando una cubierta que ha protegido el terreno de laerosión. Esta vegetación no ha alcanzado un desarrollo completo, ya que únicamente harecibido aporte de agua de las precipitaciones, viéndose limitada por la existencia de unperiodo seco durante el periodo estival.

Page 219: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

3. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para asegurar el correcto establecimiento de cualquier plantación, esindispensable un adecuado acondicionamiento del suelo, garantizándose de esta formalos siguientes aspectos:

Conseguir un suelo aireado y permeable con una buena capacidad de retenciónde agua. Para ello es necesario remover el suelo y, posteriormente, mullir,igualar y alisar el terreno del total de la parcela.

Eliminar la compactación del suelo para facilitar el desarrollo del sistemaradicular inicial de los árboles.

Eliminar los restos vegetales anteriores, así como los diferentes obstáculos quepuedan interferir en el manejo y desarrollo del cultivo, como pueden ser grandespiedras, raíces, etc.

Desinfectar el suelo en caso de existir organismos parasitarios que comprometanel correcto desarrollo de los cultivos (no será necesario en nuestro caso).

A continuación, se describen las operaciones a realizar para garantizar elcumplimiento de los objetivos previamente expuestos. Estas labores incluyen una laborfundamental, en este caso el subsolado, que será seguida de una serie de laborescomplementarias.

3.1. Labor fundamental: subsolado

El subsolado consiste en una labor profunda que fragmenta los horizontes delterreno verticalmente y que persigue los siguientes objetivos:

Aumento de la porosidad del subsuelo y, por lo tanto, mejora de la aireación delterreno.

Incremento de la permeabilidad del suelo, facilitando el drenaje del suelo yevitando encharcamientos y la erosión.

Remoción de las diferentes capas del terreno, sin mezcla ni volteo, hasta romperla “suela de labor”.

Facilitar la penetración de las raíces, sobre todo de las más profundas.

Favorecer la actividad de microorganismos del suelo.

Page 220: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

Esta operación debe realizarse con el suelo libre de humedad. La remoción delsuelo se realiza en una franja longitudinal cuya anchura es aproximadamente igual a laprofundidad de la labor. Para asegurar su adecuada ejecución, primero se realizará unapasada a una profundidad de 30-35 cm y una segunda pasada, perpendicular a laanterior, a la máxima profundidad posible, más de 80 cm.

La época de realización de esta labor será a principios del otoño, antes de lasprimeras lluvias de la estación.

En cuanto a la descripción del equipo y el rendimiento en parcela, así como loscostes asociados a esta operación, serán detallados en el correspondiente anejo demaquinaria.

3.2. Labores complementarias

Después del subsolado, el terreno queda irregular, alomado y duro en superficie.Por esto, y para incorporar los abonos y enmiendas aportados, se hace necesaria larealización de una o varias labores complementarias, tantas como sean necesarias.

Entre la labor fundamental y la primera labor complementaria deberá esperarsecomo mínimo 20 días, con el fin de que el terreno se ablande por efecto de las lluvias ylos cambios de temperatura.

3.2.1. Primer pase de cultivador

En primer lugar, después de la labor fundamental, se realizan dos pases decultivador cruzados, a una profundidad de unos 20-25 cm, para alisar la superficie ydejarla libre de terrones, ya que tras el subsolado puede quedar irregular, dificultando lalabor de vertedera posterior.

3.2.2. Labor de vertedera

Tras aportar las enmiendas y el abono de fondo, se realiza un pase de vertedera,incorporando estos elementos a la zona en la que se encontrará el sistema radicular delos cultivos. Además, con esta labor se consigue mejorar la estructura del suelo, asícomo su permeabilidad, y enterrar residuos vegetales que puedan encontrarse en elterreno.

Esta operación se realizará a una profundidad media de 25-30 cm y será llevadaa cabo en el mes de noviembre.

Page 221: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

3.2.3. Segundo pase de cultivador y pase de rulo

Una vez que las enmiendas y el abono han sido enterrados, es convenienterealizar otro pase de cultivador, seguido de un pase de rulo. Con esta labor superficial,de 15 a 20 cm de profundidad, desharemos los terrones e igualaremos el terreno,dejando la superficie en condiciones adecuadas para ejecutar las labores de plantación.Por otra parte, eliminaremos la vegetación que haya podido surgir hasta este momento.Esta última labor complementaria será realizada inmediatamente antes de la plantación.

4. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

El adecuado diseño de la plantación es una condición necesaria para el correctodesarrollo de la explotación, siendo decisiva en cuanto a la rentabilidad de la misma.

Por lo general, con el diseño se busca una utilización óptima del espacio,facilitando el desarrollo de las diferentes operaciones de cultivo y el paso de lamaquinaria, así como el aprovechamiento de los diferentes factores, tales como la luzsolar, el agua o la ventilación, que van a influir positivamente en el desarrollo de loscultivos.

4.1. Marco de plantación

El marco de plantación está definido por la distancia entre líneas, denominadacalle, y la distancia entre plantas de cada línea. Una vez decidido el marco de plantaciónpodemos calcular la superficie ocupada por cada planta y, por tanto, el número deplantas por hectárea o densidad de plantación.

Un adecuado marco de plantación permitirá una adecuada aireación del total dela parcela y minimizará el sombreamiento de unas plantas con otras, a la vez quepermita la realización de todas las labores de cultivo y el paso de maquinaria por lafinca. Por otra parte, en regadío, como es el caso, la competencia de las raíces por aguaes prácticamente inexistente.

Para la elección del marco de plantación se tienen en cuenta diferentes aspectos,como pueden ser la variedad, el sistema de formación, la poda, el clima, el riego o lamaquinaria que se utilizará a lo largo de la vida útil de la explotación. Nosotrostendremos en cuenta las siguientes dimensiones típicas para los marcos de plantacióndel frambueso y la zarzamora:

Page 222: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

Cultivo Distancia entrefilas (m)

Distancia entreplantas (m)

Frambueso norefloreciente

3 0,5 – 1

Frambuesorefloreciente

3 0,33 – 0,5

Zarzamora 3 1,5 – 2,5

Teniendo en cuenta estos marcos tipo y algunos de los factores anteriormentecomentados se van a utilizar los siguientes marcos de plantación:

Cultivo Marco deplantación

Densidad de plantación(Plantas/ha)

Justificación

Frambuesono

refloreciente3 x 1 3333

Adecuada aireación(‘Gradina’ es

particularmente sensiblea Botrytis).

Ajustado al vigor de lasplantas.

Frambuesorefloreciente

3 x 0,5 6666

Escaso vigor de lasvariedades.

Adecuada ventilación delas filas

Zarzamora 3 x 2 1666Elevado vigor dentro de

las variedades dezarzamora.

4.2. Orientación de las filas

La orientación de las filas va a determinar el grado de captación de luz solar porparte de las plantas, lo que va a influir en gran medida en la cantidad y la calidad de laproducción.

Entre los factores que van a condicionar la orientación de las filas destacan lainsolación, la dirección de los vientos dominantes y la forma y topografía de la parcela:

El mayor aprovechamiento de la insolación por parte de las plantas se consigueorientando las filas en dirección norte – sur (N – S).

Page 223: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

Los vientos dominantes soplan en las direcciones W, WNW y NW, mientras quelos más fuertes lo hacen en las direcciones E, ESE y SE.

Ni la forma geométrica ni la topografía de la parcela influirán en la elección dela orientación de las filas.

A la vista de los condicionantes mencionados se decide adoptar una orientaciónN – S, permitiendo un aprovechamiento óptimo y uniforme de la luz solar. Por otraparte, se asegura una adecuada ventilación y, teniendo en cuenta que se utilizará unsistema de conducción con espalderas, la adecuada sujeción de las plantas,especialmente teniendo en cuenta que las filas se orientan perpendicularmente a losvientos dominantes y los más fuertes, minimizando el efecto de este factor sobre elconjunto de la plantación. Además permite aprovechar la forma alargada de la parcelade cara a la distribución de los cultivos.

4.3. Pasillos de servicio

Considerando las necesidades de accesibilidad a cualquier punto de la finca, ytratando de asegurar que el desarrollo de las diferentes operaciones de cultivo a lo largode la vida de la explotación se realice con comodidad, se planea el diseño de una seriede pasillos de servicio.

Se dispondrá de un perímetro de 5 metros de anchura alrededor de toda la finca.Además contaremos con dos pasillos interiores que atraviesan la parcela de lado a lado,separando las diferentes subparcelas.

La disposición de estos caminos se detalla en el plano de distribución.

4.4. Distribución de las variedades y número total de plantas

Como se puede apreciar en el plano de distribución, la parcela se divide en tressectores separados entre ellos por calles de 5 m de anchura. En cada sector se plantarándos variedades de cada tipo de cultivo: frambueso refloreciente, frambueso norefloreciente y zarzamora.

Las plantas se disponen en cada parcela según el marco de plantación escogidopara cada variedad. Debido a la forma irregular de la parcela, y tratando de aprovecharal máximo el espacio disponible, la longitud de las filas no será regular.

Otro aspecto a tener en cuenta es la disposición de las variedades en cada sector.En el caso del frambueso, refloreciente y no refloreciente, las dos variedades de cada

Page 224: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

grupo se intercalarán, optimizando de este modo la polinización cruzada. En cuanto a lazarzamora, al ser la variedad ‘Smoothstem’ mucho más productiva, además de no contarcon espinas, se colocará una fila de la variedad ‘Himalaya’ por cada dos de la primera.

En las siguientes tablas se recoge el número de plantas que serán necesarias decada variedad, teniendo en cuenta el número y longitud de las filas de cada subunidad:

SUBUNIDAD 1: FRAMBUESO REFLORECIENTE

Fila LongitudNº

plantas VariedadFila Longitud

Nºplantas Variedad

1 12,2 24 ‘Adelita’ 28 154,1 308 ‘Kwanza’2 20,8 42 ‘Kwanza’ 29 162,3 325 ‘Adelita’3 29,3 59 ‘Adelita’ 30 163,8 328 ‘Kwanza’4 37 74 ‘Kwanza’ 31 163,8 328 ‘Adelita’5 42,6 85 ‘Adelita’ 32 163,8 328 ‘Kwanza’6 48,1 96 ‘Kwanza’ 33 163,8 328 ‘Adelita’7 53,7 107 ‘Adelita’ 34 163,8 328 ‘Kwanza’8 59,3 119 ‘Kwanza’ 35 163,8 328 ‘Adelita’9 64,9 130 ‘Adelita’ 36 163,8 328 ‘Kwanza’10 70,4 141 ‘Kwanza’ 37 163,8 328 ‘Adelita’11 76 152 ‘Adelita’ 38 163,8 328 ‘Kwanza’12 81,6 163 ‘Kwanza’ 39 163,8 328 ‘Adelita’13 87,2 174 ‘Adelita’ 40 163,8 328 ‘Kwanza’14 92,7 185 ‘Kwanza’ 41 163,8 328 ‘Adelita’15 96,9 194 ‘Adelita’ 42 163,8 328 ‘Kwanza’16 100,9 202 ‘Kwanza’ 43 163,8 328 ‘Adelita’17 105 210 ‘Adelita’ 44 163,8 328 ‘Kwanza’18 109 218 ‘Kwanza’ 45 163,8 328 ‘Adelita’19 113,1 226 ‘Adelita’ 46 163,8 328 ‘Kwanza’20 117,1 234 ‘Kwanza’ 47 163,8 328 ‘Adelita’21 121,2 242 ‘Adelita’ 48 163,8 328 ‘Kwanza’22 125,2 250 ‘Kwanza’ 49 163,8 328 ‘Adelita’23 129,2 258 ‘Adelita’ 50 152,5 305 ‘Kwanza’24 133,3 267 ‘Kwanza’ 51 118,2 236 ‘Adelita’25 137,3 275 ‘Adelita’ 52 84 168 ‘Kwanza’26 141,4 283 ‘Kwanza’ 53 50,1 100 ‘Adelita’27 145,9 292 ‘Adelita’ 54 12,2 24 ‘Kwanza’

La superficie cultivada es de 1,91 ha, mientras que el número total de plantas esde 12721: 6366 de la variedad ‘Adelita’ y 6355 de la variedad ‘Kwanza’.

Page 225: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

SUBUNIDAD 2: FRAMBUESO NO REFLORECIENTEFila Longitud Nº plantas Variedad Fila Longitud Nº plantas Variedad

1 104,4 104 ‘Gradina’ 26 203,0 203 ‘Tulameen’2 203,0 203 ‘Tulameen’ 27 203,0 203 ‘Gradina’3 203,0 203 ‘Gradina’ 28 203,0 203 ‘Tulameen’4 203,0 203 ‘Tulameen’ 29 203,0 203 ‘Gradina’5 203,0 203 ‘Gradina’ 30 203,0 203 ‘Tulameen’6 203,0 203 ‘Tulameen’ 31 203,0 203 ‘Gradina’7 203,0 203 ‘Gradina’ 32 203,0 203 ‘Tulameen’8 203,0 203 ‘Tulameen’ 33 203,0 203 ‘Gradina’9 203,0 203 ‘Gradina’ 34 203,0 203 ‘Tulameen’10 203,0 203 ‘Tulameen’ 35 203,0 203 ‘Gradina’11 203,0 203 ‘Gradina’ 36 203,0 203 ‘Tulameen’12 203,0 203 ‘Tulameen’ 37 203,0 203 ‘Gradina’13 203,0 203 ‘Gradina’ 38 203,0 203 ‘Tulameen’14 203,0 203 ‘Tulameen’ 39 203,0 203 ‘Gradina’15 203,0 203 ‘Gradina’ 40 203,0 203 ‘Tulameen’16 203,0 203 ‘Tulameen’ 41 203,0 203 ‘Gradina’17 203,0 203 ‘Gradina’ 42 203,0 203 ‘Tulameen’18 203,0 203 ‘Tulameen’ 43 203,0 203 ‘Gradina’19 203,0 203 ‘Gradina’ 44 203,0 203 ‘Tulameen’20 203,0 203 ‘Tulameen’ 45 189,4 189 ‘Gradina’21 203,0 203 ‘Gradina’ 46 155,1 155 ‘Tulameen’22 203,0 203 ‘Tulameen’ 47 120,8 121 ‘Gradina’23 203,0 203 ‘Gradina’ 48 86,5 87 ‘Tulameen’24 203,0 203 ‘Tulameen’ 49 52,2 52 ‘Gradina’25 203,0 203 ‘Gradina’ 50 17,9 18 ‘Tulameen’

La superficie cultivada es de 2,83 ha, mientras que el número total de plantas esde 9455: 4730 de la variedad ‘Gradina’ y 4725 de la variedad ‘Tulameen’.

Page 226: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

SUBUNIDAD 3: ZARZAMORAFila

Longitud

Nºplantas Variedad

Fila

Longitud

Nºplantas Variedad

1 79,1 40 ‘Smoothstem’ 22 162,6 81 ‘Smoothstem’2 114,0 57 ‘Smoothstem’ 23 155,7 78 ‘Smoothstem’3 122,6 61 ‘Himalaya’ 24 148,8 74 ‘Himalaya’4 128,9 64 ‘Smoothstem’ 25 141,9 71 ‘Smoothstem’5 134,7 67 ‘Smoothstem’ 26 135,0 68 ‘Smoothstem’6 139,9 70 ‘Himalaya’ 27 128,0 64 ‘Himalaya’7 145,1 73 ‘Smoothstem’ 28 121,1 61 ‘Smoothstem’8 150,3 75 ‘Smoothstem’ 29 114,2 57 ‘Smoothstem’9 155,3 78 ‘Himalaya’ 30 107,3 54 ‘Himalaya’10 160,3 80 ‘Smoothstem’ 31 100,4 50 ‘Smoothstem’11 165,4 83 ‘Smoothstem’ 32 93,5 47 ‘Smoothstem’12 170,4 85 ‘Himalaya’ 33 86,6 43 ‘Himalaya’13 178,0 89 ‘Smoothstem’ 34 79,7 40 ‘Smoothstem’14 187,2 94 ‘Smoothstem’ 35 72,8 36 ‘Smoothstem’15 201,1 101 ‘Himalaya’ 36 65,9 33 ‘Himalaya’16 204,1 102 ‘Smoothstem’ 37 59,0 30 ‘Smoothstem’17 197,2 99 ‘Smoothstem’ 38 52,1 26 ‘Smoothstem’18 190,3 95 ‘Himalaya’ 39 45,2 23 ‘Himalaya’19 183,4 92 ‘Smoothstem’ 40 38,3 19 ‘Smoothstem’20 176,5 88 ‘Smoothstem’ 41 31,0 16 ‘Smoothstem’21 169,5 85 ‘Himalaya’ 42 22,9 11 ‘Himalaya’

La superficie cultivada es de 1,59 ha, mientras que el número total de plantas esde 2657: 1642 de la variedad ‘Smoothstem y 1015 de la variedad ‘Himalaya’.

5. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

A continuación se describen los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora deestablecer definitivamente los cultivos, como son la procedencia y modo depresentación de los plantones, la época de plantación, el replanteo y marcaje, lainstalación del sistema de riego o el sistema de plantación escogido.

5.1. Procedencia y modo de presentación de las plantas

A pesar de que las plantas con cepellón tienen mayores probabilidades dearraigo, además de permitir la plantación en cualquier época del año, se descarta este

Page 227: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

modo de presentación debido a su mayor coste y a los problemas derivados de su mayorpeso y volumen en cuanto a transporte y manipulación.

Por lo comentado en el párrafo anterior, se decide adquirir los plantones a raízdesnuda, forma menos costosa y con mayor facilidad de manejo. Su principallimitación, de fácil solución, es que sólo puede plantarse durante el periodo de reposo.

Las plantas serán encargadas con un año de crecimiento y su recepción, despuésde un transporte directo y lo más rápido posible, será preparada con anterioridad. Deesta forma la descarga se podrá realizar con celeridad, siendo posible a su vez larevisión del material recibido. En caso de observarse anomalías graves el pedido ha deser rechazado.

Para garantizar la supervivencia de los plantones es recomendable plantarlosinmediatamente después de su recepción. Si esto no es posible, es necesarioconservarlos en un ambiente resguardado, para lo que pueden ser almacenados en zanjasy tapados con tierra suelta humedecida para evitar su desecación.

En cuanto a otras operaciones a realizar antes de la plantación se recomienda norecortar el sistema radicular, a no ser que sea necesario por la presencia de raícesdañadas o rotas, evitando a su vez recortar cabellera radicular fasciculada. Por otraparte, es conveniente cortar el tallo dejando 2-3 yemas, con la finalidad de evitar laproducción y favorecer el desarrollo del sistema radicular.

5.2. Época de plantación

El periodo más usual para la plantación es el de otoño-invierno, de noviembre amarzo, porque así se favorece el desarrollo de las raíces antes de la emisión de brotes,aumentando a su vez el número de estos últimos y un buen arraigo de las plantas. Ennuestro caso, al recibir los plantones a raíz desnuda, aseguramos además que laplantación se realice en el periodo de la parada vegetativa.

Es preferible adelantar la plantación lo máximo posible, a finales del otoño,pero en nuestro caso, al existir riesgo de heladas durante los meses siguientes, sedecide realizar la plantación hacia el final del invierno o el principio de la primavera,como muy tarde unos veinte días antes de que comience la brotación.

5.3. Replanteo

El replanteo o marqueo consiste en señalar sobre el terreno las alineaciones ypuntos necesarios para conocer la posición en la que deben ir colocadas las plantas, deacuerdo al plano de plantación.

Page 228: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

Ha de ser realizada una vez terminadas las labores de preparación del terreno yconsta de tres pasos: trazado de la alineación fundamental, trazado de las alineacionesverticales y marqueo de los puntos de relleno.

En este caso, se procede al replanteo mediante nivel láser para definir laalineación fundamental, usando cintas métricas para comprobar y asegurar los puntosinteriores. Se tomará como referencia la esquina este del sector ubicado en el norte y, apartir de ella, se marcará una línea base a 5 m, respetando el futuro camino perimetralde dicha anchura.

El marqueo de todos los puntos se realizará en todas las alineaciones tomadas apartir de la alineación de referencia, indicando los puntos exactos donde se colocaránlos plantones marcando el terreno con cal, respetando en todo caso los correspondientesmarcos de plantación.

5.4. Instalación del sistema de riego

Se procederá a la excavación de la zanja en la que irán enterradas la tuberíaprimaria y las secundarias. Estas tuberías serán enterradas a unos 70 cm de profundidad,siendo las zanjas, de una profundidad de alrededor de 90 cm, excavadas con unaretroexcavadora. Una vez abierta la zanja, se coloca en el fondo un lecho de arena derío para un mejor asentamiento de las tuberías.

En este momento también se realizará la instalación del cabezal de riego con susfiltros, programadores, conexiones y dispositivos necesarios para poder realizar un riegode asiento una vez llevada a cabo la plantación. Por lo comentado anteriormente,también es necesario dejar previstas en la superficie las conexiones necesarias paraempalmar los ramales portagoteros.

En el anejo de riego viene detallada la disposición de las tuberías, así comotodos los detalles de la instalación del sistema.

5.5. Plantación

Para llevar a cabo la colocación de la planta utilizaremos un abresurco o rejónpropulsado por un tractor. Esta reja, en forma de “V”, abre un surco a lo largo de laalineación fundamental y cuenta con un espacio para depositar la planta antes de que suparte final, compuesta por dos platillos, entierre las raíces.

Para realizar esta labor será necesario contar con un tractorista y tres peones, dosde ellos, uno a cada lado del abresurcos, colocando alternativamente los plantones,

Page 229: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

mientras que el tercero se sitúa por detrás del equipo comprobando la plantación y, encaso de ser necesario, corrigiendo aquellas plantas que estén mal colocadas.

Con este método se estima que pueden ser plantadas alrededor de 3000 plantaspor jornada.

6. OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN

En este punto se detallan las operaciones a realizar una vez finalizada la fase deplantación para asegurar el establecimiento de las plantas, así como para favorecer sudesarrollo en sus primeras etapas.

6.1. Riego de asentamiento

Es fundamental regar el suelo inmediatamente tras finalizar la plantación, deforma que se asegure el correcto enraizamiento de los plantones. El volumen de agua aaplicar, mediante la utilización de cisternas, ha de ser elevado para asegurar el contactocon la tierra y la eliminación de posibles huecos y bolsas de agua.

En caso de no darse lluvias durante las fechas posteriores a la plantación, esnecesario repetir este riego unos 15-20 días después del primero.

6.2. Acolchado

Como se ha explicado en el anejo correspondiente al mantenimiento del suelo, seha decidido establecer una capa de corteza de pino a lo largo de la línea de plantación.

Debido a que una de sus funciones principales es la de mantener la humedad delterreno, siendo el frambueso y la zarzamora cultivos sensibles a la sequía, serecomienda cubrir el suelo con este material orgánico inmediatamente después de laplantación, cuando las plantas, por su escaso desarrollo, son más sensibles.

Por otra parte, este tipo de acolchado tiende a aumentar ligeramente la acidez delsuelo, siendo nuestros cultivos relativamente acidófilos.

Page 230: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

6.3. Poda de plantación

Con el objetivo de fomentar un mayor desarrollo radicular, y a pesar desacrificar la producción del primer año, escasa de todos modos, se decide recortar lasplantas a pocos centímetros por encima de las raíces, dejando a lo sumo dos o tresyemas. Este corte no ha de ser muy drástico, pues en este caso es posible que lasplantas se desequen.

En el caso del frambueso refloreciente sí que se obtendrá producción durante elprimer año, ya que se formarían yemas para la floración de la segunda cosecha.

6.4. Revisión de plantones

Una vez finalizado el riego de asentamiento se debe realizar una inspección, pormedio de personal cualificado, del estado general de las plantas. Esta revisión consistiráprincipalmente en el enderezamiento de las plantas que hayan podido quedar torcidas yen tapar aquellas raíces que hayan quedado expuestas.

6.5. Instalación del sistema de conducción

En el anejo referido a los sistemas de conducción de los cultivos, así como en losplanos correspondientes a los mismos, se detallan las características principales de cadasistema escogido.

6.6. Reposición de marras

Consiste en la sustitución de aquellos plantones que por algún motivo no hayanprendido correctamente en el terreno. El porcentaje de estos plantones fallidos varíaentre el 2-3%, siempre y cuando no se dé algún tipo de anomalía.

Debido a la gran capacidad de rebrote que presentan las especies que nosocupan, la reposición de marras no es un problema de gran importancia, dado que puedellevarse a cabo mediante la utilización de hijuelos enraizados obtenidos del mismocultivo durante el periodo vegetativo.

Page 231: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

6.7. Mantenimiento del suelo

Al no poder utilizarse ningún tipo de herbicida, debido al escaso desarrollo delas plantas, tendrá que realizarse una escarda manual a lo largo de la línea de cultivodurante los primeros años de la plantación (en aquellos puntos en los que el acolchadono haya resultado eficaz).

En cuanto al cuidado de las calles, puesto que no se considera mantener unacubierta vegetal espontánea durante los dos primeros años tras la plantación, se decideevitar la competencia de las malas hierbas mediante laboreo superficial.

6.8. Cuidados fitosanitarios

Existen diferentes plagas y enfermedades que pueden afectar gravemente a laplantación durante sus primeras etapas, siendo más perjudiciales durante esta etapa quepara las plantas adultas. Por lo tanto, deberá prestarse una especial atención a laaparición de cualquier problema de esta naturaleza durante esta primera etapa,evaluándose la posibilidad de actuar preventivamente, en caso de considerarse necesarioy especialmente durante el primer año.

Page 232: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 8: Preparación del terreno y plantación

7. CALENDARIO DE OPERACIONES

Etapa LaborMaquinaria

necesaria Insumos OperariosFecha

aproximada

Preparacióndel terreno

SubsoladoTractor +

subsoladorTractorista Octubre

Pase decultivador

Tractor +cultivador

Tractorista Diciembre

Enmiendasy abonado

Tractor +esparcidor de

estiércol +abonadora

Estiércol devacuno +

superfosfatoal 46%

Tractorista Diciembre

Labor devertedera

Tractor +vertedera

Tractorista Diciembre

Pase decultivador

Tractor +cultivador

Tractorista Enero

Pase de rulo Tractor + rulo Tractorista Enero

Plantación

Replanteo Nivel láserEmpresa

especializadaEnero

Febrero

Instalacióndel sistema

de riego

Materialesdel sistema

de riego

Empresaespecializada

FebreroMarzo

PlantaciónTractor +

abresurcosPlantones

Tractorista +3 peones

FebreroMarzo

Operacionesposteriores

AcolchadoTractor +remolque

Corteza depino

Tractorista Marzo

Poda deplantación

Tijeras depoda

3 peones Marzo

Revisión deplantones

3 peones Marzo

Instalacióndel sistema

deconducción

Tractor +clavadora de

postes

Materialesde la

espaldera

Tractorista +2 peones

Marzo

Reposiciónde marras

Plantones 3 peones Abril

Page 233: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN............................................................... 2

2.1. Frambueso............................................................................................... 2

2.1.1. Variedades no reflorecientes ............................................................ 2

2.1.2. Variedades reflorecientes ................................................................. 3

2.2. Zarzamora ............................................................................................... 4

3. ELECCIÓN ADOPTADA ......................................................................... 4

3.1. Variedades no reflorecientes de frambueso ............................................ 5

3.2. Variedades reflorecientes de frambueso ................................................. 6

3.3. Zarzamora ............................................................................................... 6

4. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS ................................................ 7

4.1. Postes ...................................................................................................... 7

4.2. Alambre .................................................................................................. 8

4.3. Hilo plástico .......................................................................................... 10

4.4. Anclajes de hélice ................................................................................. 10

4.5. Accesorios de fijación........................................................................... 11

5. MATERIALES NECESARIOS ............................................................... 11

Page 234: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

1. INTRODUCCIÓN

Como sistema de conducción se conoce el conjunto de técnicas destinadas adirigir el crecimiento y dar soporte a aquellas plantas que por su naturaleza lo requieranpara su explotación agrícola. De esta forma se busca facilitar las labores de cultivo,especialmente la poda y la recolección, y optimizar la distribución espacial de las hojasy los frutos.

En el caso del frambueso, aunque las cañas de la mayoría de las variedades sonmás o menos erectas, todas necesitan estructuras de soporte para mantenerse erguidas enel periodo de producción. Además, debido a su forma de vegetar, el entutorado facilitaen gran medida las operaciones de cultivo y permite una adecuada aireación einsolación del total de la planta.

Por su parte, la zarzamora presenta ramas generalmente muy vigorosas, tanto deporte rastrero como erecto, pero en cualquier caso tienen a arquearse con el peso. Porotro lado, las yemas apicales enraízan con gran facilidad en contacto con el suelo. Detodas formas, al igual que sucede con el frambueso, el entutorado facilita en granmedida las operaciones de cultivo, así como favorece una correcta aireación einsolación de la planta.

2. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

2.1. Frambueso

Según el tipo de variedades, las cañas se atan a los alambres dispuestos sobre lalínea de plantación, o simplemente se mantienen erguidas entre dos líneas de alambres ocuerdas, sin necesidad de atado, para que no se tumben hacia la calle.

2.1.1. Variedades no reflorecientes

Los dos sistemas más funcionales en este caso son los siguientes:

Espaldera: consiste en colocar postes, normalmente de madera tratada ometálicos, a lo largo de la línea de plantación, a una distancia de 6-7 m entrecada uno, sobre los que se colocan 2-3 líneas de alambres separados de formauniforme, sujetando el primero a 50-70 cm del suelo y el tercero a 1,5-1,7 m dealtura. Las cañas se apoyan sobre éstos, siendo atadas a alguno de ellos. Se tratade un sistema barato de instalar, pero poco funcional para plantacionesplurianuales, puesto que genera una excesiva densidad de vegetación, porentremezclarse las cañas en producción con los rebrotes, lo que dificulta laslabores de cultivo y la recolección. Su uso está más dirigido a plantaciones

Page 235: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

anuales, donde se planta la caña ya formada en vivero con su sistema radicular yse arranca al final de la cosecha.

Sistema en “V” o Abanico: es el sistema más frecuente. En este caso, losalambres se colocan formando dos planos inclinados en forma de “V”. Estos sepuede conseguir de dos maneras:

o Con dos líneas paralelas de postes inclinados formando la “V”, clavados enel suelo con una inclinación de unos 45º.

o Con postes verticales con dos crucetas, formando una doble T. La primera,de una anchura de unos 40-50 cm, se sitúa a unos 70 cm del suelo; lasegunda, de 0,8-1 m de anchura, se coloca en la parte más alta de los postes,a 1,7-1,8 m.

Con cualquiera de estos dos sistemas, las cañas en producción se atan a amboslados formando dos planos inclinados en forma de “V”, quedando el centro libre para laemisión de nuevos brotes. De esta forma, el cultivo queda estructurado de forma quefacilita en gran medida labores como la poda o la recolección, al quedar separados losdos tipos de tallos, y, al mismo tiempo, se consigue una adecuada aireación e insolaciónde las plantas.

Otra estrategia consiste en atar todas las ramas a un solo lado, dejando el otropara los renuevos, de esta forma, se alterna anualmente la cosecha a un lado y al otrofacilitando el manejo del cultivo, pero a costa de perder potencial productivo aldisminuir el número de cañas por superficie.

En ambos casos, la separación entre postes consecutivos a lo largo de la fila deplantación será de 6-8 m, dependiendo de la resistencia de éstos y de la tensión de losalambres.

2.1.2. Variedades reflorecientes

Para este tipo de variedades también se puede utilizar el sistema en “V”, pero esmás práctico el seto. Este sistema consiste en la colocación de postes, normalmente demadera, a lo largo de la fila de plantación separados 6-8 m. Los alambres van fijados aambos lados del poste y a dos alturas distintas del suelo, la primera de unos 70 cm y lasegunda de 150 cm. Así se consigue que las cañas queden más o menos apretados entrelos alambres, siendo innecesario su atado, lo que facilitará la poda.

Page 236: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

En algunos casos se utilizan cuerdas en lugar de alambre, ya que cuando elcultivo es de una única cosecha, el sistema de poda consiste en cortar de formamecánica todas las cañas a ras de suelo, por lo que la retirada de las cuerdas facilita lalabor.

2.2. Zarzamora

Generalmente se colocan postes de madera, hormigón u otro material, a unadistancia de unos 6 m a lo largo de la línea del cultivo. Estos postes tienen una alturaaproximada de 2,5 m, de los que se entierran 50 cm. Puesto que es necesario colocar dospares de alambres, uno por cada lado de la fila de cultivo, para la correcta formación delas plantas, se puede recurrir a dos sistemas diferentes:

Postes paralelos: consiste en colocar postes paralelos, a una distancia de 0,9 a 1m, sujetando los alambres directamente sobre éstos.

Doble T: en este caso se coloca un único poste con una doble T, con la crucetamás alta a 2 m y la otra a 1 m del suelo. Los alambres irán sujetos sobre lostravesaños.

En ambos casos es recomendable atar las ramas fructíferas sobre los alambres deun lado de la línea de plantación, quedando el otro libre para los renuevos. De estamanera se simplifica en gran medida la recolección y la poda, alternándose anualmentela producción en uno y otro lado.

3. ELECCIÓN ADOPTADA

Teniendo en cuenta tanto las particularidades de cada variedad como losobjetivos que perseguimos con el establecimiento de los diferentes sistemas deconducción, se ha optado por un sistema en “V”, con postes con dos crucetas, para lasvariedades no reflorecientes de frambueso, un seto continuo, sin atado, para lasvariedades reflorecientes de frambueso y un sistema en “V”, similar al utilizado para lasvariedades no reflorecientes de frambueso, pero con diferentes dimensiones, para lazarzamora.

Page 237: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

3.1. Variedades no reflorecientes de frambueso

El sistema de conducción consiste en una fila de postes verticales con doscrucetas a lo largo de la línea de plantación y con una separación entre ellos de 6 m,aunque esta distancia puede variar en función de la longitud de la fila. Las cañas estaránsoportadas por dos pares de alambres dispuestos de tal manera que formen dos planosinclinados en forma de “V”, a los que además irán atadas.

Los postes serán de madera y tendrán una altura libre sobre el terreno de 1,8 m,estando enterrados unos 40 cm. El primer travesaño, de 50 cm de anchura, se situará auna altura de 70 cm y el segundo, de 1 m de anchura, estará colocado a una altura de 1,7m, prácticamente en la parte superior del poste vertical. El anclaje de los postesextremos de cada fila, también llamados cabezales, se realizará con tirantes de alambreque a su vez irán sujetos a una hélice metálica galvanizada situada en el suelo.

Por su parte, los alambres irán colocados a ambos lados de cada travesaño, portanto a una altura de 0,7 m y 1,7 m, respectivamente, de modo que formen un planoinclinado a cada lado de la línea de plantación. Los brotes fructíferos irán atados a estosalambres, dejando de este modo el centro libre para la emisión de renuevos.

Este sistema de conducción, el más utilizado para este tipo de variedades, facilitatanto la recolección como el resto de operaciones de cultivo, puesto que separa losbrotes fructíferos de los renuevos, permite una correcta aireación e insolación en toda lafila de plantación, contribuyendo a la sanidad y productividad de las plantas y a unamayor calidad en los frutos, y forma un seto de unas dimensiones adecuadas parapermitir el paso de maquinaria por las calles.

Page 238: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

3.2. Variedades reflorecientes de frambueso

Por las características de la poda en este tipo de variedades cuando se busca unaúnica cosecha, cortando todas las cañas a ras de suelo tras la recolección, el sistema deconducción elegido en este caso no tiene porque separar espacialmente diferentes tiposde cañas, por lo que se buscará una mayor simplificación y funcionalidad en su diseño.

El sistema estará basado en una fila de postes de madera, de 1,5 m de altura libresobre la fila de plantación con una distancia entre ellos de 6 m, aunque la distancia entrepostes consecutivos puede variar en función de la longitud de la fila. La altura total delos postes es de 1,8 m, de los que 30 cm estarán enterrados. El anclaje de los postescabezales se realizará del mismo modo que en el caso anterior.

La vegetación, que no necesitará atado, será soportada por hilo plástico queestará fijado a ambos lados de los postes y a dos alturas diferentes, a 70 cm y 1,5 m delsuelo, respectivamente. De este modo la vegetación crecerá entre los hilos y,dependiendo de su propio desarrollo y de la tensión de éstos, formará un seto más omenos ancho, aunque se buscará que este tenga una anchura aproximada de unos 50 cm.

A la hora de realizar las labores de poda, después de la cosecha, se retirará elhilo plástico y se cortará toda la fila de plantación a ras de suelo.

3.3. Zarzamora

El sistema de conducción elegido es fundamentalmente el mismo que elescogido para las variedades no reflorecientes de frambueso, difiriendo principalmenteen las dimensiones de los postes, dado el mayor vigor de la zarzamora.

La distancia entre postes es también de 6 m, pero en este caso la altura delprimer travesaño se sitúa a 1 m del suelo y la del segundo a 2 m. La altura del postevertical también varía, siendo de 2,6 m totales, de los que 50 cm estarán enterrados. Laaltura a la que se encuentran los alambres varía con la de los travesaños.

Page 239: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

Otra particularidad será que en este caso las ramas fructíferas serán atadas a unlado de la línea de plantación, quedando el otro para los renuevos. De esta forma sesimplifican la recolección y la poda, alternándose anualmente la producción a uno y otrolado. A diferencia del frambueso, de menor vigor y tendencia de crecimiento máserecta, no es recomendable aprovechar los dos lados de la fila para producir y dejar elcentro para los renuevos, ya que se dificultaría en gran medida el manejo del cultivo.

4. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS AUTILIZAR

4.1. Postes

Las características que deben cumplir los postes son las siguientes:

Robustez.

Durabilidad.

Buen anclaje.

No toxicidad.

Bajo coste económico.

Facilidad de instalación.

Los materiales más utilizados son los siguientes:

Madera: muy comunes. Normalmente de pino o de eucalipto por su bajo precio.Otras opciones más costosas son la madera de acacia o de castaño

Metal: normalmente de acero. También muy generalizados, presentan altaresistencia, fácil colocación y versatilidad en la distribución de los alambres. Ensuelos ácidos sufren problemas de corrosión. Pueden ser abiertos (con fácilanclaje pero se doblan con facilidad) o cerrados (se inclinan al no quedar bienfijados al suelo).

PVC.

Poliéster reforzado con fibra de vidrio.

Page 240: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

Hormigón armado: no presentan problemas de conservación y soneconómicos, duraderos y estables. Como contrapartida son frágiles y pesados.

Piedra.

El tipo de poste escogido para nuestros sistemas de conducción es de madera depino, ya que se encuentran de forma abundante y cumplen de forma suficiente con lascaracterísticas antes comentadas. Los postes de madera de pino de alta densidad deberáncumplir la norma UNE-56417 y, en los casos en los que sea necesario, deberá llevarincorporados los travesaños necesarios para la correcta formación de los sistemas deconducción.

Por otra parte los postes tendrán que haber sido sometidos a la tanalización, untratamiento para aumentar la resistencia de la madera al ataque de hongos e insectosxilófagos.

La vida útil de los postes se estima en unos 20-25 años. Tras este periodo seránecesario volver a formar la estructura de conducción debido al deterioro de la madera.

En cuanto a su colocación, su introducción en el terreno se realizará con ayudade una máquina clavadora de postes.

Las dimensiones de los postes son las siguientes:

CultivoAltura poste

verticalTravesaño

inferiorTravesañosuperior Diámetro

Frambueso norefloreciente

2,2 m 0,5 m 1 m 70-90 mm

Frambuesorefloreciente

1,8 m 70-90 mm

Zarzamora 2,6 m 0,5 m 1 m 70-90 mm

4.2. Alambre

El alambre que vamos a utilizar debe estar protegido frente a la corrosión. Estaprotección puede ser:

Protección pasiva:

o Lacas: protegen la superficie del material, si esta es dañada el interior quedaexpuesto.

Page 241: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

Protección activa:

o Alambre galvanizado con zinc: simple, doble y triple.

o Alambre galvanizado con un 95% de zinc y un 5% de aluminio. Presenta unamayor resistencia frente a la oxidación.

o Alambres de acero inoxidable: mucho más resistente que los de anteriores,del orden de 15 a 20 veces más para el mismo diámetro. Como contrapartidason mucho más costosos económicamente. Tienen una vida útil de más de 30años, pero debido a su menor sección es posible que los operarios los cortendurante las operaciones de poda.

En nuestro caso escogeremos un alambre galvanizado con un 95% de Zn y un5% de Al por los siguientes motivos:

Suficiente durabilidad, debido a la protección que ofrece la capa superficial quese forma de óxido de aluminio.

Resistencia a la tracción superior a la de los alambres galvanizados sólo conzinc.

Menores costes de reposición respecto a los alambres galvanizados únicamentecon zinc.

Mayor eficacia que un alambre lacado.

Menor coste que los alambres de acero inoxidable. Además la ventaja que tienenen cuanto a su vida útil, mayor de 30 años, queda anulada por la necesidad decambiar los postes de madera con anterioridad.

Menor riesgo de corte durante la poda que los alambres de acero inoxidable.

No son tan peligrosos como los alambres de acero inoxidable, que al romperse osoltarse pueden lesionar a los operarios, ya que son muy elásticos.

Page 242: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

En la siguiente tabla se recogen las principales características técnicas delalambre escogido, tanto para el frambueso no refloreciente como la zarzamora, y paralas dos alturas de alambre de cada espaldera:

Diámetro (mm) 2,00Metros/rollo de 25 kg 1000

Cantidad mínima de revestimiento (g/m2) 250Espesor del revestimiento (μm) 38

Resistencia (kg/mm2) 70-80Carga de rotura aproximada (kg) 240

Estiramiento 10

4.3. Hilo plástico

Presentan la ventaja de ser elásticos y, de esta manera, posibilitar la realizaciónde movimientos de manera sencilla. Además facilitan la poda, ya que son fáciles deretirar, y su colocación no es compleja.

Se recurrirá a un hilo plástico del número 3, que cuenta con las siguientescaracterísticas:

Resistencia a la rotura (kg/mm2) 60Alargamiento para la rotura (%) 9

Estabilidad térmica (ºC) -40 a 70Tensión óptima de

colocación (% de la longitud)1

Resistencia a la rotura del nº 3 (kg) 280Resistencia a U.V. (1200 h

de exposición) (% de pérdida)3

4.4. Anclajes de hélice

Para sujetar los postes cabeceros serán introducidos en el suelo unos anclajes dehélice, que consisten en unas hélices metálicas compuestas por discos inoxidables de 12cm de diámetro. Estos anclajes de hélice cuentan con una varilla que sale al exterior ytermina en forma de rabo de cerdo. El anclaje estará unido al alambre por estaterminación y ésta, a su vez, a otra que irá atada al poste.

La introducción de la hélice en el terreno se realizará con un taladro diseñadoespecialmente para esta operación.

Page 243: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 9: Sistema de conducción

4.5. Accesorios de fijación

Se utilizarán los siguientes elementos de fijación:

Tensores tipo gripple: se utilizan para unir dos alambres entre sí. Esta unióntratará de ser permanente, debiendo durar la vida útil de la espaldera, por lo quedeberá tener el mismo revestimiento que el resto de elementos. Para suutilización será necesaria una tenaza tensora, especial para este tipo deaccesorio. Se utilizarán tanto para los alambres de las diferentes alturas comopara la unión de los anclajes de hélice a los postes cabeceros.

Piezas de sostén para los alambres y el hilo plástico: estas piezas, en forma degancho, irán sujetas a los postes en los lugares por los que deben pasar losalambres y el hilo plástico.

Anclas de goma: su objetivo será mantener atadas las cañas de las variedadesque lo requieran a los alambres para la correcta formación de los setos.

5. MATERIALES NECESARIOS

FRAMBUESO NO REFLORECIENTEPostes 1576

Anclajes 100Alambre 37821,2 mTensores 3151

Piezas de sostén para el alambre 6304

FRAMBUESO REFLORECIENTEPostes 2120

Anclajes 216Hilo plástico 25442,8m

Piezas de sostén para el hilo 8480

ZARZAMORAPostes 886

Anclajes 84Alambre 21261,2 mTensores 1772

Piezas de sostén para elalambre

3544

Page 244: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 10: Poda

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. FRAMBUESO............................................................................................ 2

2.1. Variedades no reflorecientes................................................................... 3

2.2. Variedades reflorecientes........................................................................ 4

3. ZARZAMORA........................................................................................... 5

Page 245: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 10: Poda

1. INTRODUCCIÓN

La poda es una operación de cultivo consistente en la supresión mediante uncorte, de forma manual o mecánica, de una parte de la planta. Esta labor destaca por sualta exigencia en mano de obra y por la necesidad de que ésta esté lo suficientementeespecializada, dado que su inadecuada ejecución dará lugar a producciones de malacalidad junto a otros problemas asociados.

En el caso del frambueso y la zarzamora habrá que tener en cuenta su particularciclo vegetativo (parte aérea bianual, doble floración en algunas especies de frambueso,etc.) para poder organizar de forma coherente y eficaz las operaciones de poda.

Entre los objetivos que se persiguen con esta labor se pueden destacar lossiguientes:

Controlar la fructificación para mejorar la producción, tanto en rendimientocomo en calidad.

Permitir la iluminación y aireación de todo el volumen de la planta,favoreciendo de esta forma el correcto desarrollo de los frutos y su estadosanitario.

Eliminar brotes dañados mecánicamente, secos o enfermos.

Facilitar las operaciones de cultivo regulando la estructura y desarrollo de lasplantas.

2. FRAMBUESO

En este cultivo la poda se hace imprescindible para eliminar las cañas que ya hanfructificado, ya que el frambueso sólo produce una vez sobre una misma rama (o sobreparte de ella en el caso de las variedades reflorecientes). Por otra parte, puesto que setrata de una especie vigorosa y con gran profusión de brotes, se hace necesario limitartanto el número de éstos como su longitud para favorecer unas correctas ventilación einsolación de las plantas, lo que además permite regular la producción, mejorar lacalidad del fruto (especialmente importante cuando el destino es para consumo enfresco) y facilitar las labores de recolección.

Cuando la poda no se realiza se traduce en un exceso de brotes, pero de menorvigor y mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades, debido en parte a la presenciade ramas envejecidas y muertas, mientras que si se realiza de forma severa nosencontraremos ante brotes de gran vigor pero con baja producción. Por consiguiente, la

Page 246: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 10: Poda

poda se debe realizar de forma equilibrada y siempre basándose en el comportamientovarietal y las condiciones del cultivo (sistema de formación, densidad de plantación,etc.).

La poda comienza al establecer la plantación. Si ésta se realiza temprano, denoviembre a diciembre, y las condiciones son óptimas es posible obtener una pequeñacosecha en la primavera-verano siguiente. Para ello es necesario conserva de 20 a 30 cmde la zona basal de las cañas. De todas formas suele ser conveniente renunciar a estacosecha para favorecer un ben arraigo, cortando las cañas a ras de suelo una vez quehayan emergido los nuevos brotes.

Una vez establecida la plantación, la poda de producción tiene dos épocas biendefinidas, invierno y verano, y es distinta en función del tipo de variedades, según seanreflorecientes o no reflorecientes.

2.1. Variedades no reflorecientes

Este tipo de variedades producen sólo una vez sobre cañas crecidas el añoanterior, por lo que la primera poda se realiza nada más acabar la cosecha, a mediadosde verano generalmente. La poda consiste en cortar por la base, a ras de suelo, las cañasque ya hayan producido, dejando de esta forma espacio para los nuevos brotes quefructificarán la temporada siguiente.

Durante el invierno, antes de la brotación (mediados de marzo), se realiza unaselección de brotes, eliminando aquellos que presenten daños mecánicos o por plagas yenfermedades, así como los más débiles. El objetivo es dejar unas 8-12 cañas por metrolineal para conseguir una adecuada densidad de vegetación. Posteriormente, estas cañasse atan a los alambres, se separan unos 15-20 cm entre ellas y se despuntan a 10-15 cmpor encima del último alambre.

Una práctica bastante habitual, y con el objetivo de disminuir la competencia delos brotes nuevos emergentes con la cañas de producción, es la poda química deprimavera, mediante herbicidas de contacto tipo Glufosinato. Este tratamiento, realizadogeneralmente durante el mes de abril, cuando los brotes alcanzan entre 10-15 cm dealtura, es aprovechado para eliminar al mismo tiempo la hierba existente en esemomento. Con esta práctica se consigue evitar la competencia durante el periodo defloración y facilita la cosecha, quedando aún tiempo suficiente para el crecimiento delas nuevas cañas y la inducción floral de estas para el año que viene.

En la siguiente imagen se representa un esquema de la poda del frambueso norefloreciente:

Page 247: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 10: Poda

(A: Plantación; B: Brotes creciendo en primavera-verano; C: Brotes al final delverano despuntados por encima del último alambre; D: Cañas en invierno atadas alúltimo alambre; E: Inicio del segundo año antes de comenzar la brotación; F: Cañas enproducción durante el verano y a la vez nuevos brotes en crecimiento; G: Fin decosecha, poda a suelo de las ramas viejas y selección de las cañas nuevas; H: Ramas eninvierno atadas a los alambres.)

2.2. Variedades reflorecientes

Tienen la posibilidad de producir dos cosechas en el mismo año y sobre lamisma caña. La primera, al final del verano u otoño, en el tercio superior de los brotesque han crecido desde la primavera del mismo año y la segunda, en la primavera-veranosiguiente, en el resto de las mismas cañas que no fructificó el verano anterior.

Para obtener las dos cosechas se realizan dos podas en épocas distintas: laprimera una vez finalizada la primera cosecha, eliminando el extremo del brote pordebajo del último fruto que ha producido y dejando el resto de la caña. Tras la segundacosecha, hacia finales de junio, se cortan a ras de suelo las ramas que han producido,respetando los nuevos brotes que repetirán el mismo ciclo productivo.

Para obtener únicamente la cosecha de finales de verano o principios de otoño,la poda se realiza una sola vez, a ras de suelo, después de la cosecha.

En la siguiente imagen se encuentra esquematizado el proceso de poda de lasvariedades reflorecientes de frambueso:

Page 248: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 10: Poda

(A: Plantación; B: Emisión de brotes en primavera-verano; C: Inicio defructificación final del verano; D: Fin de cosecha en otoño y poda sobre la parte de larama que ha fructificado; E: Cañas después de la poda de otoño-invierno; F: Inicio decosecha de primavera-verano sobre las ramas del año anterior y brotes nuevoscreciendo; G: poda a suelo de las cañas que han finalizado la cosecha de primavera-verano; H: Inicio de la cosecha en brotes nuevos al final del verano)

3. ZARZAMORA

Del mismo modo que sucede con las variedades de frambueso no refloreciente,es necesario eliminar los brotes que ya han fructificado, ya que solo producen sobre lamisma madera una única vez.

La poda de verano se realiza tras la recolección, eliminando, como ya se hacomentado, las cañas que ya han producido y dejando unos cinco renuevos por planta.El número de renuevos dependerá del vigor, de forma que cuanto más vigorosas seanlas plantas menos renuevos se dejan. En cualquier caso éstos tienen que ser fuertes,debiendo ser desechados aquellos más débiles, ya que darán poca fruta y pequeñotamaño. Los elegidos se atan a un solo lado de los alambres, repartiendo uniformementeentre ellos el espacio total correspondiente a cada planta, formando un abanico. Comoconsecuencia, la mayoría de los brotes de renovación salen en el lado opuesto al irbuscando luz y espacio. De este modo se van alternando anualmente, en cada lateral, lascañas de producción con las de renovación.

Para favorecer la emisión de brotes anticipados y, con ello, mejorar laproducción del año siguiente, es conveniente despuntar 20 o 30 cm por encima delalambre más alto. En invierno se despuntan los brotes anticipados de dichos renuevos

Page 249: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 10: Poda

dejando de dos a siete yemas según donde se ubiquen, más cortos los bajos, aumentandola longitud con la altura. En los 30 cm más cercanos al suelo se eliminan para evitar sufructificación, facilitando de esta forma la recolección.

Es recomendable adelantar la poda lo máximo posible tras la recolección, parafacilitar la correcta aireación e insolación de las plantas.

Page 250: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO................................. 2

2.1. Suelo desnudo mediante laboreo ............................................................ 2

2.2. Suelo desnudo mediante herbicidas ........................................................ 3

2.3. Suelo desnudo en la línea de cultivo y calle encespada.......................... 3

2.4. Acolchado con materiales plásticos ........................................................ 3

2.5. Acolchado orgánico en la línea de cultivo y calle encespada................. 4

3. ELECCIÓN ADOPTADA ......................................................................... 4

3.1. Mantenimiento de las líneas ................................................................... 4

3.2. Mantenimiento de las calles.................................................................... 6

RESUMEN DE OPERACIONES ........................................................................ 7

Page 251: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

1. INTRODUCCIÓN

El mantenimiento de unas adecuadas condiciones del suelo en una explotaciónagrícola es imprescindible para garantizar el correcto desarrollo de los cultivos y, por lotanto, su máxima rentabilidad económica. Entre los principales objetivos que sepersiguen con esta operación se pueden encontrar los siguientes:

Controlar la vegetación espontánea que compite por agua y nutrientes con loscultivos.

Mejorar las propiedades físicas del suelo, influyendo en su capacidad dealmacenamiento de agua y permeabilidad, evitando de esta forma problemas deescorrentía y erosión, así como la formación de grietas.

Contribuir a mejorar la fertilidad del suelo y el desarrollo radicular de lasplantas.

Mantener y mejorar los niveles de materia orgánica.

Por otra parte la estrategia adoptada no debe interferir en la realización de otrasoperaciones de cultivo o en la circulación de maquinaria, así como favorecer eldesarrollo de la fauna microbiana del suelo y el incremento de la biodiversidadfuncional en general.

2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO

Existen diferentes opciones para el mantenimiento del suelo, tanto en las líneascomo en las calles, que dependerán de diferentes factores tales como el tipo de cultivo,la orografía, las dimensiones de la parcela, las características del suelo, etc. Acontinuación se describen aquellos que se utilizan con mayor frecuencia en el cultivodel frambueso y la zarzamora.

2.1. Suelo desnudo mediante laboreo

Es el menos aconsejable, ya que tanto el frambueso como la zarzamora tienen unsistema radicular muy superficial y con el laboreo se destruyen muchas raíces con laconsiguiente pérdida de vigor de la planta y el aumento de la incidencia deenfermedades. Por otra parte, el uso continuado de maquinaria pesada en la callecontribuye a la creación de la suela de labor y a una excesiva compactación, provocandoun drenaje y aireación del suelo insuficientes.

Page 252: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

2.2. Suelo desnudo mediante herbicidas

En este caso, las malas hierbas, tanto de la línea de cultivo como de la calle, secontrolan empleando herbicidas de contacto no sistémicos (para hierbas ya nacidas) y/oresiduales (que evitan que germinen nuevas semillas durante unos meses), que puedenutilizarse bien por separado, o de forma conjunta para un mayor efecto. Esta práctica noproduce compactación del terreno ni destruye las raíces de los cultivos. Sus principalesinconvenientes son su elevado coste económico, tanto de la mano de obra como de losproductos, así como un mayor riesgo de erosión del suelo en climas lluviosos y enparcelas con pendientes pronunciadas.

2.3. Suelo desnudo en la línea de cultivo y calle encespada

Consiste en el mantenimiento de una franja en la línea, de unos 40-50 cm deancho, libre de hierbas mediante herbicida o escardas manuales, y el resto de la calleencespada. Con esta técnica se evita la erosión del terreno y reduce el apelmazamientopor el paso de la maquinaria, pero requiere de un mantenimiento riguroso de la hierbade la calle, que se debe mantener siempre corta para que no compita de forma excesivapor agua y nutrientes con el cultivo.

2.4. Acolchado con materiales plásticos

Se cubre el suelo con algún material sintético (plástico negro, malla antihierba,etc.) dejando unos 10 o 20 cm sin acolchar en la línea de plantación para favorecer lasalida de nuevos brotes (otra opción es acolchar toda la superficie, por lo que habrá querealizar un orificio por planta dentro de la línea). Entre las ventajas de este sistema sepueden citar las bajas necesidades de mantenimiento del suelo, únicamente en la franjacultivada, que puede realizarse mediante escardas químicas o manuales, además deevitar la evaporación del agua del suelo, lo que se traduce en una reducción en lasnecesidades hídricas. Como inconveniente presenta la imposibilidad de circularmaquinaria pesada sobre el acolchado, así como su elevado coste de implantación. Portodo ello, esta técnica es aconsejable sólo para pequeñas parcelas o para cultivo eninvernadero.

Page 253: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

2.5. Acolchado con materiales orgánicos en la línea de cultivo y calleencespada

En este caso, la línea de cultivo se mantiene con acolchado de distintosmateriales como paja, serrín, corteza de pino, etc., mientras que la calle se deja conhierba y se mantiene corta según se ha indicado anteriormente.

3. ELECCIÓN ADOPTADA

Tomando en consideración las ventajas e inconvenientes de las diferentestécnicas de mantenimiento del suelo antes comentadas, así como las características denuestra parcela y de los cultivos a implantar y otros condicionantes de tipo ecológico,técnico y económico, se decide adoptar una técnica mixta de mantenimiento, medianteel acolchado con materiales orgánicos de la fila de cultivo y el control de una cubiertavegetal permanente formada por la vegetación espontánea de la parcela.

3.1. Mantenimiento de las líneas

Para evitar la competencia por agua y nutrientes de las malas hierbas en laslíneas de cultivo se opta por la utilización de un acolchado o “mulching” de tipoorgánico, en este caso corteza de pino, desde el principio de la plantación. Esta capa, deun espesor y anchura de alrededor de 10 cm y 1 m, respectivamente, permanecerádurante el total de la vida útil de la plantación, por lo que será necesario realizar tareasde reposición y mantenimiento de la misma.

La corteza de pino es un sustrato liviano, con buen drenaje y, en general, libre depatógenos. Además ayudará al mantenimiento de la humedad del suelo, siendo laspartículas más pequeñas las que contribuirán en mayor medida en este aspecto,contribuirá a acidificar el mismo y supondrá un pequeño aporte de materia orgánica.Otra característica de este tipo de acolchado es que acidifica ligeramente el terreno, porlo que en nuestro caso, al ser nuestros cultivos acidófilos, favorecerá el mantenimientodel pH del suelo.

A pesar de todo, en el caso de tener que hacer frente a algún problema grave conlas malas hierbas en la línea de cultivo, a pesar del acolchado, se deberá identificar lasespecies más frecuentes y/o perjudiciales y diseñar un programa de manejo de lasmismas con productos herbicidas específicos.

A continuación se citan las ventajas que presenta la utilización de acolchadoorgánico en nuestro caso y que nos han llevado a elegir esta técnica, así como susprincipales inconvenientes:

Page 254: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

Ventajas:

o Adecuado control de la vegetación espontánea.

o Reducción de las pérdidas de agua por evaporación.

o Aumenta la asimilación de diferentes nutrientes por ser el sistema radicularmás superficial.

o Disminuye el riesgo por heladas primaverales.

o Protege el terreno frente a la erosión.

o Aporte de materia orgánica.

o Acidifica ligeramente el terreno.

o Altamente adaptable a riego localizado.

o No interfiere con la realización de operaciones de cultivo.

o Bajo coste de mantenimiento.

Inconvenientes:

o El control de las malas hierbas no es perfecto.

o Aumenta la sensibilidad a la sequía al ser el sistema radicular mássuperficial.

o Retención de agua.

o Aumenta el riesgo de asfixia radicular.

o Aumenta el riesgo de incendios.

o Favorece la proliferación de roedores.

o Alto coste de establecimiento.

Page 255: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

3.2. Mantenimiento de las calles

Durante los dos primeros años después de la plantación se mantendrán las calleslibre de malas hierbas mediante laboreo mecánico superficial, evitando de esta manerala competencia por agua y nutrientes hasta que las plantas estén bien establecidas.

A partir del tercer año se mantendrá una cubierta vegetal permanente formadapor la vegetación espontánea que surja en la parcela. De esta forma se contribuirá amejorar las características físicas del suelo, favoreciendo la creación de una estructuraadecuada y disminuyendo problemas por erosión, además de aumentar la biodiversidadfuncional y el aporte de materia orgánica. Por otra parte se garantiza una adecuadaaccesibilidad a las diferentes partes de la parcela y se permite el correcto desarrollo delas diferentes labores de cultivo.

Otro aspecto a considerar es el tratamiento de los restos de poda. La opción máscómoda y económica de eliminarlos es picarlos y dejarlos sobre el suelo de las calles.Debido a su lento proceso de humificación constituirán una especie de cubierta inerteque limitará en parte el desarrollo de la vegetación espontánea.

El grado de desarrollo de la cubierta vegetal estará condicionado únicamente porlas precipitaciones anuales y la fertilidad que adquiera el suelo en el equilibrio al quellegue. Al aplicarse el agua y los nutrientes de forma localizada, en la base de las plantascultivadas, no será necesario aportar éstos en las calles.

En cuanto a su control, se realizará una siega en las calles previa a la poda pararebajar la vegetación que se haya desarrollado durante el invierno. Durante el verano,debido a las condiciones meteorológicas de la zona, se prevé que el desarrollo de lavegetación no será excesivo, lo que unido al pisoteo por parte de los operarios durantelas labores de recolección no hará necesaria la realización de demasiadas siegas.

Las siegas que se realicen se harán mediante una segadora-picadora que trocearáy picará el forraje, esparciendo homogéneamente los restos sobre las calles.

A continuación se citan las principales ventajas e inconvenientes asociados almantenimiento de una cubierta vegetal espontánea en nuestras condiciones de cultivo:

Ventajas:

o Mejora las propiedades físicas del suelo y reduce la erosión.

o Aumenta la actividad biológica del suelo.

o Supone un incremento en la materia orgánica del suelo.

o Mejora la absorción de nutrientes.

Page 256: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

o Mantenimiento barato y buen aspecto.

o Permite el tránsito de la maquinaria y los operarios y permite realizar lasdiferentes operaciones de cultivo.

o Permite la circulación de maquinaria después de una lluvia.

Inconvenientes:

o Riesgo de aparición de topos y roedores.

o Puede aumentar la presencia de nematodos.

o Aumenta el riesgo por heladas primaverales.

o Competencia por agua y nutrientes con el cultivo.

o Costes de maquinaria de siega.

4. RESUMEN DE OPERACIONES

ACOLCHADO DE LAS FILAS

Año Época Operación Maquinaria

0Al comienzo de la

plantación

Colocación delacolchado de

corteza de pinoTractor + remolque

1-25 PermanenteMantenimiento del

acolchadoPala y/o azada

Page 257: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 11: Mantenimiento del suelo

MANTENIMIENTO DE LAS CALLES CON VEGETACIÓN ESPONTÁNEA

Año Época Operación Maquinaria

0-1

1 pase en invierno2 pases al inicio y

final de la primavera1 pase en verano

Laboreo: pase decultivador

Tractor + cultivador

2-12 Antes de la poda Siega Segadora-picadora

2-12Durante la primavera-

verano cuando seanecesario

Siega Segadora-picadora

13-14

1 pase en invierno2 pases al inicio y

final de la primavera1 pase en verano

Laboreo: pase decultivador

Tractor + cultivador

15-25 Antes de la poda Siega Segadora-picadora

15-25Durante la primavera-

verano cuando seanecesario

Siega Segadora-picadora

Page 258: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. ALTERACIONES NO PARASITARIAS ................................................. 2

2.1. Daños producidos por el frío................................................................... 2

2.2. Daños por asfixia radicular ..................................................................... 3

2.3. Daños por sequía..................................................................................... 4

2.4. Daños por viento ..................................................................................... 4

2.5. Daños por granizo................................................................................... 4

2.6. Espiralamiento radicular ......................................................................... 5

3. PLAGAS..................................................................................................... 5

4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS ......................................................... 8

4.1. Frambueso............................................................................................... 8

4.1.1. Enfermedades provocadas por hongos............................................. 8

4.1.2. Enfermedades provocadas por bacterias, virus y micoplasmas ..... 11

4.2. Zarzamora ............................................................................................. 11

5. ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADA ....................................... 12

Page 259: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

1. INTRODUCCIÓN

Los cultivos están expuestos a diversos problemas sanitarios, tanto de origenabiótico como biótico, que provocan pérdidas de cosecha y, en ocasiones, incluso lamuerte de las plantas, suponiendo un importante riesgo económico.

La incidencia de este tipo de problemas depende de diversos factores, como laclimatología (especialmente temperatura, precipitaciones y humedad relativa) o lasensibilidad varietal, contra los que únicamente se puede luchar mediante una adecuadaelección de las especies y variedades a cultivar. A pesar de todo, en muchas ocasiones,es el incorrecto manejo del cultivo el factor decisivo.

Como protección del cultivo trataremos el conjunto de operaciones que serealizarán para prevenir y luchar contra el conjunto de amenazas al estado sanitario delcultivo con las que nos podamos encontrar. Para ello se deberán cumplir lasrecomendaciones de la Producción Integrada, evitando la aplicación de medidas directashasta que se superen los umbrales de intervención en el caso de plagas o cuando existaun riesgo importante en el caso de enfermedades infecciosas, priorizando en todo casoel uso de métodos culturales, biológicos y biotécnicos frente a los métodos químicos.

En caso de ser necesaria la intervención química, las materias activas seránescogidas de acuerdo a su efectividad en el control de la plaga, enfermedad o malahierba y, por otra parte, a su menor peligrosidad para humanos, ganado y medioambiente.

Se realizarán evaluaciones periódicas del nivel poblacional de plagas, del estadofenológico del cultivo y de las condiciones climáticas y se tratará de realizar las laboresculturales más adecuadas, destacando entre ellas el fomento de la fauna auxiliar.

2. ALTERACIONES NO PARASITARIAS

Son aquellas que son provocados por factores abióticos, no estando involucradasni plagas ni enfermedades.

2.1. Daños producidos por el frío

Pueden darse daños producidos por las bajas temperaturas desde finales de otoñohasta bien avanzada la primavera, siendo por lo general más sensible la zarzamora.

Page 260: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

En zonas donde el invierno es frío, pero sin fluctuaciones de temperatura, losdaños se producen normalmente en la parte apical de las cañas, especialmente si elotoño anterior ha sido suave, facilitando un alargamiento del periodo vegetativo normale impidiendo de esta forma la completa lignificación. También riegos excesivos oabonados nitrogenados pueden ser la causa de la no completa maduración de los tallos.

Cuando las temperaturas invernales están sometidas a amplias fluctuaciones, sepueden producir graves daños en las yemas, que tras comenzar a vegetar durante losdías en los que sube la temperatura se ven afectadas tras el descenso de la misma.

También las heladas tardías primaverales pueden producir importantes daños,necrosando los tallos tiernos recién brotados, aunque la floración, notablemente tardíaen comparación con otros cultivos presentes en la zona, no se vería afectada.

Los daños producidos por el frío se notan especialmente al comienzo de labrotación, observándose numerosas yemas que permanecen cerradas y de color oscuro,especialmente las de la parte apical de los brotes. Los brotes fructíferos son débiles y enmenor número de lo normal, la vegetación de los tallos es en conjunto pobre y, comoconsecuencia final, se produce una notable merma en la producción.

En nuestras condiciones, como se ha concluido en el correspondiente anejo declima, los problemas derivados de las bajas temperaturas serán mínimos, habiéndosetomado además diferentes medidas para minimizarlos como son una correcta elecciónvarietal, el mantenimiento de una cubierta vegetal espontánea en los meses de mayorriesgo o el incremento del nivel de materia orgánica del suelo.

A pesar de todo, se recomienda contratar un seguro antiheladas para evitarposibles problemas.

2.2. Daños por asfixia radicular

El sistema radicular de ambas especies es particularmente sensible a un excesode humedad en el terreno. En el caso de una completa sumersión durante un periodosuperior a 24 horas las raíces mueren por asfixia.

Los síntomas más característicos de esta alteración son el amarilleamiento de lashojas y la marchitez y desecación de los brotes fructíferos.

En nuestro caso, debido en parte a una adecuada elección varietal y a la texturafranco-limosa del suelo, pero sobre todo a la instalación de un sistema de riego porgoteo, no deberían existir problemas de esta naturaleza.

Page 261: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

2.3. Daños por sequía

La falta de humedad en el suelo puede ocasionar una disminución en elcrecimiento de brotes, hojas y frutos. Además puede provocar un descenso en el númerode yemas de flor, afectando a la fructificación del siguiente año.

Como se observa en el anejo de clima, las precipitaciones anuales en la zonaestudiada son insuficientes para el cultivo del frambueso y la zarzamora, por lo que estafalta de agua será subsanada con la instalación de un sistema de riego por goteo quecubra las necesidades de ambas especies.

2.4. Daños por viento

En zonas expuestas a fuertes vientos puede producirse la rotura de brotesfructíferos o las características manchas oscuras en la corteza provocadas por elrozamiento entre cañas. Por otra parte, el viento puede producir la rotura parcial de losrebrotes en su base, bajo tierra, ya que el punto de inserción en las raíces es frágil. Poresta razón la planta puede amarillear o marchitarse, con síntomas que pueden serconfundidos con los provocados por otros motivos. También, cuando el viento esconstante, aunque no sea violento, puede provocar una excesiva deshidratación, con laconsiguiente marchitez.

En esta zona los vientos no son especialmente fuertes y, además, la orientaciónde las filas y lo sistemas de conducción escogidos permitirán que el efecto negativo deeste fenómeno meteorológico sea mínimo.

2.5. Daños por granizo

El granizo puede provocar destrucción de hojas, frutos e incluso de parteslignificadas de las plantas, aunque su efecto depende en gran medida de la intensidadcon la que se produzca.

Dada la escasa frecuencia con la que se produce este fenómeno en esta zona, eseconómicamente inviable la instalación de una malla antigranizo para la protección delos cultivos. De todas formas, debido al gran potencial destructivo que puede tener elgranizo, se decide contratar un seguro agrario combinado contra el granizo y lasheladas.

Page 262: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

2.6. Espiralamiento radicular

Este fenómeno ocurre cuando las raíces no pueden desarrollarse debido a unafalta de espacio, de este modo las raíces principales crecen dando vueltas dentro delrecipiente que las contiene, formando ángulos agudos que terminan por estrangular elpaso de savia, dando lugar a la muerte y secado de la planta.

Para evitar este problema, al hacer el pedido al viverista elegido, se debe indicarcon claridad el número de plantas de cada variedad que se quiere establecer. Una vezrecibidas las plantas, se comprobará el buen estado de las raíces, que deben ser finas yextendidas.

3. PLAGAS

En este punto se van a describir las principales plagas que pueden afectar alcultivo del frambueso y a la zarzamora. Todas las especies mencionadas pueden llegar aconvertirse en plagas del frambueso, mientras que en el caso de la zarzamora lo puedenllegar a ser todas exceptuando la cecidomia y el antonomo.

Ácaros (Tetranychus urticae y Panonychus ulmi): tanto la araña amarilla,como la araña roja, provocan daños severos en la planta, fundamentalmente encultivos en invernadero. Los síntomas consisten en un amarilleamiento de lashojas que provoca una defoliación parcial o total de la planta, comprometiéndosede esta forma la cosecha en curso e incluso la siguiente al inhibir la formaciónde yemas de flor.

o Métodos de control: como medida preventiva se aconseja quemar lamadera de poda y mantener limpia de malas hierbas la parcela para evitarsu refugio. En el caso de ser necesaria la utilización de productosfitosanitarios, se deben usar los específicos para ácaros, teniendo en cuentaque la formulación del producto ha de ir dirigida a las distintas formas de laplaga, y que en algunas ocasiones será necesaria la utilización de mezclasde diferentes productos. Por otra parte, existen enemigos naturales comoPhytoseiulus spp., cuyo uso proporciona buenos resultados, pero requiereuna vigilancia constante del cultivo para realizar las sueltas al inicio de lainfestación del cultivo, puesto que una vez que la plaga está muy extendidaeste método no es capaz de controlarla eficientemente.

Page 263: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

Mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum): se trata de unapequeña mosca que se alimenta de savia. Esta plaga, que apenas tieneimportancia en el cultivo al aire libre, si que puede causar serios problemas eninvernadero. Los síntomas de los daños son parecidos a los de los ácarosanteriormente mencionados, comenzando a amarillear las hojas debido a laspicaduras de los insectos para chupar la savia, hasta que se secan y caen. Otroproblema añadido es que los adultos excretan una melaza sobre la superficie delas hojas, donde se asienta un hongo conocido como “negrilla” (Cladosporiumsp.), formando una capa negra, por lo que se dificulta la fotosíntesis y se debilitala planta, pudiendo llegar a mancharse también los frutos, con las consiguientespérdidas de cosecha.

o Métodos de control: es aconsejable eliminar las malas hierbas del terrenoque puedan servir de refugio. Se pueden realizar tratamientos conproductos químicos autorizados cuando se observen los primerosindividuos, mojando bien el envés de las hojas que es donde se alojan.Cuando la plaga está muy extendida es muy difícil controlarla, incluso confitosanitarios, debido a que con buenas temperaturas las moscas puedenllegar a tener una generación cada 20 días. En cuanto a la lucha biológicaEn cuanto a la lucha biológica, uno de los métodos más eficaces consiste enla utilización de depredadores o parasitoides, como Encarsia Formosa, quepone el huevo en el interior de la larva de mosca blanca y se alimenta deella antes de salir al exterior para seguir parasitando larvas. Como en elcaso anterior este método requiere una mayor vigilancia del cultivo paradetectar la plaga en su inicio.

Antonomo del frambueso (Anthonomus rubi): es un coleóptero que pone sushuevos en el interior de la flor en un agujero que realiza con su probóscide.Cuando eclosionan los huevos, las larvas se alimentan de los órganosreproductivos de la flor, provocando un desecamiento muy característico y suposterior caída.

o Métodos de control: como forma de prevenir su ataque, en caso de haberlodetectado el año anterior, es importante quemar los restos de poda ymantener la parcela libre de malas hierbas que sirvan de refugio a la plagadurante el invierno. En caso de ser necesario el control con productosquímicos, se realizarán tratamientos con insecticidas específicos enprefloración.

Gusano del frambueso y la zarzamora (Byturus tomentosus): es uncoleóptero que causa daños tanto en estado de larva como de adulto. El gusanoexcava galerías en los frutos y los adultos pican las flores, que pueden llegar aabortar, o en todo caso provocando deformaciones en los frutos.

Page 264: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

o Métodos de control: similares a los utilizados para el antonomo.

Cecidomia (Thomasiniana theobaldi): es una pequeña mosca que pone sushuevos en las hendiduras o huecos que encuentra en los tallos cerca del suelo.En el periodo abril-junio puede tener varias generaciones. Las heridas queprovocan las larvas al alimentarse por debajo de la epidermis de las cañas delaño son una vía de entrada de patógenos, pudiendo llegar a secarlas.

o Métodos de control: se debe controlar la aplicación de nitrógeno paraevitar un vigor excesivo de las cañas que pueda generar grietas ohendiduras donde se facilite la puesta de huevos. Cuando la lucha químicasea inevitable, se deben realizar pulverizaciones con un insecticidaautorizado a la base de las cañas en el periodo de abril a junio.

Drosophila (Drosophila suzukii): es una mosca del vinagre originaria de Asia,detectada en Europa (España e Italia) en 2008 y recientemente detectada enAsturias. Es un insecto de pequeño tamaño, unos pocos milímetros, y que nopuede volar largas distancias, por lo que su dispersión depende en gran medidade la intervención humana. Provoca el daño con su aparato ovipositor, en formade sierra, con el que hace un corte en los frutos, principalmente en sumaduración, y deposita los huevos para que las larvas, cuando eclosionen en elinterior de los frutos, se alimenten de éstos. Posteriormente, el adulto realiza unorificio para salir al exterior por donde exudan los zumos del fruto, provocandosu deterioro.

o Métodos de control: entre las medidas recomendadas se encuentran larecolección de los frutos en su momento óptimo de cosecha y no dejar, bajoningún concepto, fruta sobremadura en las plantas o en el suelo. Otrométodo que da muy buenos resultados es el trampeo masivo con atrayentesnaturales, como el vinagre u otros preparados comerciales disponibles en elmercado.

Pulgones (Aphidula idaei y Amphorophora rubi): son insectos chupadores que,aunque provocan un importante debilitamiento en las plantas debido a laextracción de savia que realizan, el mayor daño lo producen de forma indirectacomo vectores de virus.

Page 265: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

o Métodos de control: en el caso de realizar tratamientos con productosquímicos, éstos deben limitarse, en la medida de lo posible, a los distintosfocos de infección con el fin de no dañar a la fauna auxiliar beneficiosa.También pueden ser controlados por medio de lucha biológica condepredadores y parasitoides, destacando el uso de mariquitas, que sealimentan de ellos y de Aphidius colemani, una avispilla que deposita sushuevos dentro de los pulgones para que las larvas se alimenten de ellos.

Nematodos: son parásitos que viven en el suelo y ocasionan daños en lasplantas con las picaduras que realizan en las raíces, produciendo la formación deagallas y actuando como vectores de virus.

o Métodos de control: en caso de tener constancia de la presencia de éstosen el suelo, se debe proceder a la desinfección del suelo con productosnematicidas autorizados antes de realizar la plantación. También esimportante que las plantas cuenten con el certificado sanitariocorrespondiente que garantice que no vengan contaminadas del vivero.

4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

A continuación se describen, clasificadas en función de la especie a la queafectan y el tipo de agente que las provoca, las principales enfermedades infecciosas, asícomo los métodos de control recomendados, que pueden afectar al frambueso y a lazarzamora en nuestra zona de estudio.

4.1. Frambueso

4.1.1. Enfermedades provocadas por hongos

Botrytis o Podredumbre gris (Botryotinia fukeliana): se trata de un hongo quepuede producir daños tanto en las ramas como en los frutos. En las primerasprovoca una coloración grisácea y un agrietamiento, principalmente en losextremos de éstas y sobre los racimos florales. Los frutos infectados presentanun característico moho grisáceo y, en ocasiones, al madurar se quedanmomificados en la planta. La infección se produce con temperaturas entre los18-22 ºC y una humedad relativa alta, y desde la floración hasta el fin de lacosecha, siendo más frecuente en primaveras lluviosas y cálidas.

Page 266: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

o Métodos de control: en el caso de haber sufrido ataques fuertes en lacosecha anterior es conveniente efectuar tratamientos a base de cobre enotoño e invierno, con la caída de la hija, además de realizar tratamientospreventivos con fungicidas específicos desde antes del inicio de la floraciónhasta la caída de los pétalos. También es importante cortar y quemardurante el cultivo los brotes afectados, así como gestionar adecuadamentetanto el riego como la fertilización nitrogenada, ya que el exceso de ambosfavorece las infecciones.

Roya (Pucciniastrum americanum): afecta principalmente a hojas y frutos. Esfácil de identificar por el característico color amarillo-anaranjado que tienen lasesporas. Éstas pueden invernar en tejidos contaminados, de ahí la importancia dequemar los restos de poda que hayan sido infectados. Los efectos son visiblesprincipalmente en pleno verano, con temperaturas altas. Los síntomas sedetectan en el envés de las hojas viejas más cercanas al suelo y sobre los frutos,siendo sobre éstos donde se producen los mayores daños, ya que queda cubiertospor pústulas amarillo-anaranjadas, pasando a ser inservibles para el consumo.

o Métodos de control: a la aparición de los primeros síntomas se puedetratar con productos a base de azufre y cobre. Como medidas preventivas,si el ataque es en la parte basal de las plantas, se puede defoliar y quemarlas hojas, al igual que los restos de poda.

Desecamiento o quemadura de los tallos (Didymella applanata): produce unanecrosis en los tejidos de la parte basal de las ramas, que adquiere un colorvioláceo. Suele aparecer a finales de primavera o a principios del verano. Losataques se ven favorecidos en suelos pesados, con mal drenaje, y por unaexcesiva densidad de vegetación.

o Métodos de control: arrancar y quemar las plantas enfermas para evitar lapropagación de la enfermedad y utilizar material vegetal con garantíasanitaria. Como precaución, si se ha detectado la enfermedad en el añoanterior, es conveniente tratar con fungicidas al desborre y a la caída de lahoja.

Fusariosis (Fusarium spp.): la infección se origina en la parte basal de losbrotes, pudiendo extenderse a toda la rama. Las lesiones son de aspecto rugoso,de un color negruzco y en ocasiones rosáceas. La causa fundamental de lainfección es el exceso de humedad en el suelo. Tanto las plagas, como losdistintos aperos y herramientas utilizadas con el cultivo, son los principalestransmisores de la enfermedad, ya que la vía de entrada del hongo son lasheridas que provocan sobre las distintas partes de la planta.

Page 267: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

o Métodos de control: no existen métodos químicos para su curación, por loque la lucha contra esta enfermedad se basa en medidas preventivas, comoevitar un exceso de humedad en el suelo o desinfectar las herramientas depoda, entre otras.

Oidio (Sphaerotheca macularis): puede provocar ataques sobre brotes, hojas yfrutos. Se detecta fácilmente por presentar manchas pulverulentas de colorblanco, parecidas a la harina, que constituye el micelio del hongo. Son pocofrecuentes los ataques en frambueso.

o Métodos de control: como normalmente los ataques son en ramas aisladas,suele ser suficiente con cortar y quemar los brotes afectados. Si el ataquefuese muy generalizado se puede tratar con azufre o con fungicidasespecíficos para oidio.

Phytophthora (Phytophthora spp.): el frambueso es especialmente sensible aeste patógeno, sobre todo cuando se instala en suelos poco adecuados para él,como son los de estructura pesada, mal drenados y con falta de oxígeno en elsistema radicular, condiciones fundamentales para la proliferación del hongo.Provoca desecamiento de las ramas y reducción del crecimiento de los brotes.Puede llegar a secar todo el sistema radicular.

o Métodos de control: como prevención es especialmente importante laelección del tipo de suelo y su esmerada preparación, procurándole unabuena capacidad de drenaje y la limpieza de los restos de raíces de cultivosanteriores. Cuando se detecta su presencia en el cultivo es necesario tratarcon productos químicos autorizados.

Verticilosis (Verticillium sp.): los síntomas de esta enfermedad son bastantecaracterísticos, presentado un color azulado en la base de las cañas, que enocasiones va unido a un color amarillento internervial en las hojas.

o Métodos de control: la lucha química es poco efectiva. En caso deaparición de la enfermedad es necesario arrancar y quemar las plantasafectadas. No es aconsejable instalar este cultivo detrás de otro con altasensibilidad a esta enfermedad, como melocotonero o fresal, sin haberdesinfectado previamente el suelo.

Page 268: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

4.1.2. Enfermedades provocadas por bacterias, virus y micoplasmas

Tumor del cuello (Agrobacterium tumefaciens): provoca daños a nivel decuello y del sistema radicular, formando una masa tumoral del tamaño de unanuez que puede llegar a alcanzar el de una manzana, adquiriendo en esemomento un color marrón. Su ataque no afecta gravemente al desarrollo delcultivo, pero favorece el ataque de otros parásitos que provocan eldebilitamiento de la planta.

o Métodos de control: se basan en medidas preventivas, como utilizarmaterial vegetal de garantía y la desinfección de plantas y suelo antes de laplantación, ya que no existen productos químicos para su control.

Virosis y micoplasmosis: el frambueso es una especie muy sensible a este tipode enfermedades, que pueden llegar a reducir la producción más de un 50%. Sonnumerosos los virus que afectan a esta especie, de los cuales algunos sonespecíficos del frambueso, y otros comunes a otros cultivos. La sintomatologíade estos patógenos es muy variada: amarilleamiento y/o abarquillado de lashojas, disminución del vigor, disminución de la producción, etc. Para sutransmisión es necesaria la intervención de los agentes conocidos como vectores,siendo los más comunes los pulgones, los nematodos e incluso el propio polende la planta.o Métodos de control: no existen métodos eficaces de lucha química, por lo

que se debe actuar de modo preventivo, mediante la utilización de plantascon total garantía sanitaria y eliminando de la plantación todas aquellas quepresenten los primeros síntomas de contaminación. También es importantecontrolar la presencia de posibles vectores, especialmente de pulgones.

4.2. Zarzamora

En el caso de la zarzamora se pueden encontrar las mismas enfermedades que enel caso del frambueso, a excepción de los ataques de Didymella applanata, Fusariumspp., Pucciniastrum americanum y Sphaerotheca macularis. Además, le afectan lasenfermedades que se describen a continuación:

Mancha púrpura (Sectocyta sp.): producen manchas oscuras con borde rojizoen la base de las cañas, que terminan rodeándolas totalmente causandodebilitamiento.

Page 269: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivoo Métodos de control: cortar y quemar las cañas afectadas. En caso de

hacer necesaria la intervención con productos químicos, ésta deberealizarse antes y después de la floración.

Roya (Phragmidium rubi-idaei): se trata de una enfermedad fúngicaectoparásita de fácil control, que afecta a hojas y brotes. Se manifiesta enprimavera, especialmente en años lluviosos, apareciendo sobre el haz de hojas ybrotes manchas amarillentas y, en el envés foliar, pústulas anaranjadas queproducen esporas, las cuales al entrar en contacto con la superficie de la plantaproducen nuevas infecciones. En el verano u otoño posterior aparecen, en elenvés, unos puntos negros de pequeño diámetro.

o Métodos de control: se recomienda eliminar las ramas afectadas duranteel otoño para evitar los ataques al año siguiente.

Septoriosis (Septoria rubi): este hongo produce típicas lesiones circulares en lashojas, con el área central de color blanquecino y el margen marrón o purpúreo.En la parte central de las lesiones pueden observarse pequeños picnidios negros.Cuando la infección es severa puede causar una defoliación prematura, a finalesdel verano o principios del otoño. Como resultado se reduce el vigor de la plantay se incrementa la susceptibilidad a otras enfermedades en invierno.

o Métodos de control: todas aquellas prácticas que mejoren la aireación,tales como la elección de un marco de plantación adecuado, ajuste de ladensidad conveniente de vegetación mediante la poda, etc., sonbeneficiosas para su control.

5. ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADA

La aplicación de productos fitosanitarios es el último recurso a emplear para elcontrol de plagas y enfermedades. La prevención, mediante la correcta realización delconjunto de prácticas culturales constituye el sistema más adecuado para mantener elcultivo en buen estado sanitario.

Si resulta necesario aplicar productos fitosanitarios hay que respetar una serie denormas básicas de prevención de los riesgos que su uso conlleva, así como paragarantizar su eficacia.

Page 270: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

En primer lugar, hay que identificar cuál es la plaga o enfermedad que afecta alcultivo y en qué grado lo hace. Si el problema es detectado como un foco aislado, setratarán únicamente las plantas afectadas; si se encuentra muy extendido, el tratamientose realizará en el momento más adecuado, cuando el parásito es más vulnerable, y bajocondiciones climáticas favorables. Se elegirán productos específicos para la plaga acombatir, que habrán de figurar en el Registro de Productos Fitosanitarios y estarautorizados para el cultivo.

Una vez elegido el producto adecuado hay que leer detalladamente la etiqueta,aplicar las dosis recomendadas, utilizar el método de aplicación más conveniente yrespetar los plazos de seguridad, así como emplear las correspondientes medidas deprotección personal del aplicador. También es necesario mantener los equipos deaplicación en perfecto estado de mantenimiento.

Si para combatir una plaga o enfermedad se hace necesario aplicar más de untratamiento, es recomendable alternar las materias activas con el fin de no crearresistencias.

En cuanto al seguimiento del estado sanitario de los cultivos, las densidades delas diferentes poblaciones de plagas, enfermedades y malas hierbas deberán serestimadas de forma periódica y los resultados ser anotados. Se deberán utilizar losmétodos de estimación de poblaciones científicamente establecidos que sean apropiadospara las condiciones regionales o locales. Las decisiones en cuanto a la toma de unadeterminada medida de control deberán basarse, cuando sea posible, en los umbralescientíficamente establecidos y también serán notadas. Se recomienda que seananotadas también las especies de malas hierbas más comunes, su estado de crecimiento,su distribución y su extensión.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la inexistencia previa deexplotaciones de este tipo en la zona, por lo que no se conoce la respuesta de loscultivos estudiados en nuestras condiciones.

En la siguiente tabla se resumen las principales prácticas culturales, así como lastécnicas de control biológico y químico (materias activas para las que existen productoscomerciales autorizados) recomendadas para combatir las principales plagas yenfermedades que pueden afectar al cultivo del frambueso y la zarzamora en esta zona:

Page 271: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

Plaga/enfermedadCultivoafectado Prácticas culturales

Controlbiológico

Controlquímico

Ácaros TodosPhytoseiulus

spp.Abamectina

Anthonomus rubi Frambueso

Quemar restos de poday eliminar malas hierbasen caso de ataque el año

anterior

LambdaCihalotrin

(Prefloración)

Byturustomentosus

Todos

Quemar restos de poday eliminar malas hierbasen caso de ataque el año

anterior

LambdaCihalotrin

(Prefloración)

Thomasinianatheobaldi

Frambueso

Aplicaciones denitrógeno adecuadas

Evitar vigor excesivo enlas cañas

LambdaCihalotrin

(abril - junio)

Drosophilasuzukii

Todos

Evitar sobremaduraciónde los frutos

No dejar restos decosecha en las plantas o

en el sueloTrampeo masivo conatrayentes naturales

Cipermetrin

Pulgones Todos

Mariquitas

Aphidiuscolemani

Azadiractin

Cipermetrin

Botryotiniafukeliana

Todos

Cortar y quemar losbrotes infectados

Gestión adecuada delriego y la fertilización

nitrogenada

Ciprodinil+

Fludioxonil

Piraclostrobin+

Boscalida

Pucciniastrumamericanum

Frambueso

Si el ataque es en laparte basal de lasplantas, defoliar yquemar las hojas yrestos de poda.

Piraclostrobin+

Boscalida

Page 272: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 12: Protección del cultivo

Plaga/enfermedad Cultivoafectado Prácticas culturales Control

biológico Control químico

Didymellaapplanata

FrambuesoArrancar y quemar las

plantas enfermas

Piraclostrobin+

Boscalida

Fusarium spp. Frambueso

Evitar exceso de humedaden el suelo

Desinfectar herramientasde poda

No existenmétodosquímicos

Sphaerothecamacularis

FrambuesoCortar y quemar los brotes

afectadosBacillussubtilis

Aceite de naranja

Carbonato dehidrógeno de

potasio

Piraclostrobin+

Boscalida

Verticillium sp. TodosArrancar y quemar las

plantas afectadasLucha químicapoco efectiva

Sectocyta sp. ZarzamoraCortar y quemar las cañas

afectadas

Ciprodinil+

Fludioxonil

Phragmidium rubi-idaei

ZarzamoraEliminar las ramas

afectadas durante el otoñoDifenoconazol

Agrobacteriumtumefaciens

Medidas preventivasNo existenmétodosquímicos

Virosis ymicoplasmosis

Eliminación de plantasafectadas

Control de posiblesvectores

No existenmétodosquímicos

Page 273: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.................................................. 3

3. DISEÑO AGRONÓMICO......................................................................... 5

3.1. Evapotranspiración de referencia (ET0) ................................................. 5

3.2. Evapotranspiración del cultivo (ETc) ..................................................... 5

3.3. Balance hídrico ....................................................................................... 6

3.4. Necesidades netas de riego ..................................................................... 8

3.4.1. Efecto de la localización: ................................................................. 8

3.4.2. Factor de corrección climática: ........................................................ 9

3.4.3. Factor de corrección por advección: .............................................. 10

3.4.4. Cálculo de las necesidades netas de riego...................................... 10

3.5. Necesidades totales de riego ................................................................. 11

3.5.1. Coeficiente de uniformidad (CU) .................................................. 11

3.5.2. Eficacia de la aplicación (Ea)......................................................... 12

3.5.3. Necesidades de lavado (LR) .......................................................... 12

3.5.4. Cálculo de las necesidades totales ................................................. 13

3.6. Parámetros de riego .............................................................................. 13

3.6.1. Área mojada por cada emisor......................................................... 13

3.6.2. Número de emisores....................................................................... 15

3.6.3. Intervalo entre riegos ..................................................................... 15

3.6.4. Tiempo de riego ............................................................................. 16

3.6.5. Dosis de riego................................................................................. 17

3.6.6. Calendario de riegos....................................................................... 18

3.6.7. Elección del tipo de gotero............................................................. 20

4. DISEÑO HIDRÁULICO.......................................................................... 21

4.1. Tolerancia de caudales.......................................................................... 21

4.2. Tolerancia de presiones ........................................................................ 22

4.3. Diferencia de presiones admisible ........................................................ 23

4.4. Cálculo de la red de riego ..................................................................... 23

4.4.1. Dimensionamiento de laterales ...................................................... 24

4.4.2. Dimensionamiento de tuberías terciarias ....................................... 26

Page 274: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

4.4.3. Dimensionamiento de tuberías secundarias y principal ................. 29

5. CABEZAL DE RIEGO ............................................................................ 29

5.1. Equipo de filtrado ................................................................................. 30

5.1.1. Prefiltrado....................................................................................... 31

5.1.2. Filtro de arena ................................................................................ 31

5.1.3. Filtro de malla ................................................................................ 33

5.2. Manómetros .......................................................................................... 35

5.3. Válvulas ................................................................................................ 35

5.3.1. Válvulas de mariposa ..................................................................... 35

5.3.2. Electroválvulas............................................................................... 35

5.3.3. Válvulas de retención..................................................................... 36

5.3.4. Válvula de corte ............................................................................. 36

5.4. Contador de agua .................................................................................. 36

5.5. Equipo de fertirrigación ........................................................................ 37

5.6. Tubería de aspiración............................................................................ 37

5.7. Tubería de distribución ......................................................................... 37

5.8. Automatización: Programador de riego ................................................ 38

5.9. Accesorios y conexiones....................................................................... 39

5.10. Bomba ............................................................................................... 39

5.10.1. Pérdidas totales en la red de riego................................................ 39

5.10.2. Pérdidas de carga del cabezal de riego y altura de la bomba ....... 40

5.10.3. Potencia de la bomba ................................................................... 40

5.11. Limpieza de la instalación................................................................. 41

6. MATERIALES NECESARIOS ............................................................... 42

7. CASETA DE RIEGO ............................................................................... 42

Page 275: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

1. INTRODUCCIÓN

Es imprescindible evitar el estrés hídrico en la planta aportando el aguanecesaria mediante el riego, para alcanzar el máximo potencial productivo de loscultivos. Además, servirá como vehículo para aportar los abonos necesarios, mediantefertirrigación.

En ambas variedades, las mayores necesidades de agua corresponden almomento del engrosamiento del fruto, momento en el que la pluviometría es baja y seregistra una alta evapotranspiración, que en el caso de las variedades no reflorecientesde frambueso tendrá lugar durante los meses de junio y julio, mientras que para lasvariedades reflorecientes las mayores necesidades se situarán en los meses de agosto yseptiembre. La zarzamora, por su parte, requerirá un mayor aporte hídrico durante elperiodo julio-septiembre. También se deberá regar durante la época de floración ycuajado de los frutos.

Se debe tener en cuenta que ambos cultivos cuentan con un sistema radicularsuperficial, por lo que soportan mal las deficiencias hídricas, a la vez que, especialmenteel frambueso, son especies que no toleran los encharcamientos. Por estos motivos, losaportes deberán ser poco caudalosos y frecuentes, dependiendo en gran medida deladecuado diseño del sistema de riego, el potencial productivo de la explotación, asícomo la calidad de los frutos obtenidos.

En el presente anejo, se establecerá un programa de riego basado en el balancehídrico y de acuerdo a los requerimientos de agua de ambos cultivos en el periodo demayores necesidades. A su vez, se realizará el diseño hidráulico del sistema de riegoescogido, tratando de garantizar la mayor eficiencia en el uso del agua, así como, en lamedida de lo posible, el menor coste económico.

El agua de riego será suministrada por la acequia colindante a la parcela deestudio, que nos permitirá disponer del caudal necesario para regar en cualquiermomento, de acuerdo al suministro y a las normas de la comunidad de regantes de lazona donde se ubica nuestra finca

2. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

De cara a la elección del sistema de riego, se deben tener en cuenta diferentesaspectos, tanto agronómicos como económicos, que determinarán la idoneidad de cadauno de los tipos existentes. En nuestro caso optaremos por un sistema de riegolocalizado de alta frecuencia (RLAF) por dos motivos fundamentalmente: la necesidadde realizar aportes poco caudalosos y frecuentes y la posibilidad de aportar losnutrientes junto al riego (fertirrigación).

Page 276: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Además de estos motivos, el sistema escogido nos aportará las siguientesventajas:

Alta eficiencia en el uso del agua (90-95%), con menores pérdidas que otrossistemas por escorrentía y percolación.

Alta uniformidad (90-95%) en la aplicación y buen reparto del agua.

Automatización completa.

Altos rendimientos y aumento de la calidad.

Ahorro en agua, mano de obra y en equipos de bombeo distribución, por susmenores necesidades de presión y caudal.

Disminución de la incidencia de enfermedades criptogámicas.

Localización de las malas hierbas y menor proliferación de estas.

Mínima influencia del viento.

Entre sus principales inconvenientes se encuentran los siguientes:

Problemas de obturación en los goteros.

Necesidad de equipos de filtrado mayores que en otros sistemas.

Elevado coste de instalación.

Problemas de toxicidad en el caso de interrupción de la frecuencia de los riegos.ya que las sales acumuladas en la periferia del bulbo pueden ascender hacia lasraíces.

No permite la defensa contra heladas, como hace el sistema por aspersión.

Como se puede comprobar, los aspectos positivos que conlleva la instalación deeste tipo de sistema de riego superan con creces los negativos.

Page 277: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

3. DISEÑO AGRONÓMICO

Durante esta fase del diseño del sistema de riego, se partirá de una serie de datosiniciales, destacando entre ellos la evapotranspiración de referencia, y se calcularán, apartir de éstos, los siguientes parámetros:

Necesidades totales de riego.

Dosis, frecuencia y tiempo de riego.

Caudal, situación y número de emisores.

3.1. Evapotranspiración de referencia (ET0)

La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficiepor evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

La evapotranspiración de referencia (ET0), por su parte, está aplicada a uncultivo específico, estándar o de referencia, habitualmente gramíneas o alfalfa, de 8 a 15cm de altura uniforme, de crecimiento activo, que cubre totalmente el suelo y que no seve sometido a déficit hídrico.

El único método recomendado por la FAO para el cálculo de este parámetro esel método FAO Penman-Monteith.

En nuestro caso, al contar con datos de la ET0, en mm, proporcionados por elobservatorio de Agoncillo y calculados según este método, no será necesario realizarningún cálculo:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

28,0 41,3 74,6 96,7 127,4 162,3 180,4 157,2 103,9 63,0 33,8 23,4 1092

3.2. Evapotranspiración del cultivo (ETc)

Para el cálculo de la evapotranspiración real de los cultivos (ETc) que nosocupan, recurriremos a la ET0, que será corregida mediante un coeficiente de cultivo(Kc), específico para cada cultivo y variable en función del estado fenológico de lasplantas.

Se obtiene a partir de la siguiente fórmula:=

Page 278: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Puesto que no contamos con valores de Kc específicos para el frambueso y lazarzamora, los estimaremos teniendo en cuenta las características de cada especie yvariedad a cultivar:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ET0 27,96 41,31 74,63 96,68 127,40 162,30 180,37 157,21 103,94 63,01 33,85 23,38

Frambuesorefloreciente

Kc 0 0 0,25 0,45 0,60 0,70 0,80 0,90 0,85 0,65 0 0

ETc 0 0 18,66 43,51 76,44 113,61 144,30 141,48 88,35 40,96 0 0

Frambuesono

refloreciente

Kc 0 0 0,30 0,50 0,75 0,85 0,95 0,85 0,75 0,65 0 0

ETc 0 0 22,39 48,34 95,547 137,95 171,35 133,62 77,955 40,96 0 0

ZarzamoraKc 0 0 0,30 0,50 0,80 0,90 1,00 0,90 0,75 0,65 0 0

ETc 0 0 22,39 48,34 101,92 146,07 180,37 141,48 77,955 40,96 0 0

3.3. Balance hídrico

Para el cálculo del balance hídrico se tendrá en cuenta la capacidad de campo delsuelo estudiado, las precipitaciones medias mensuales y la ETc calculada anteriormente:

FRAMBUESO REFLORECIENTE

P ETc R P-ETc D N Dd

Ene 34,99 0 101,68 34,99 0 31 0

Feb 34,04 0 101,68 34,04 0 28 0

Mar 36,64 18,66 101,68 17,98 0 31 0

Abr 45,50 43,51 101,68 1,99 0 30 0

May 47,28 76,44 72,52 -29,16 29,16 31 0,94

Jun 43,48 113,61 2,39 -70,13 70,13 30 2,34

Jul 30,45 144,30 0 -113,84 113,84 31 3,67

Ago 17,45 141,48 0 -124,03 124,03 31 4,00

Sep 32,60 88,35 0 -55,75 55,75 30 1,86

Oct 40,12 40,96 0,84 -0,84 0,84 31 0,03

Nov 49,13 0 49,10 49,13 0 30 0

Dic 34,49 0 83,59 34,49 0 31 0

Page 279: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

P ETc R P-ETc D N Dd

Ene 34,99 0 101,68 34,99 0 31 0

Feb 34,04 0 101,68 34,04 0 28 0

Mar 36,64 22,39 101,68 14,25 0,00 31 0

Abr 45,50 48,34 98,84 -2,84 2,84 30 0,09

May 47,28 95,55 50,57 -48,27 48,27 31 1,56

Jun 43,48 137,95 0 -94,47 94,47 30 3,15

Jul 30,45 171,35 0 -140,90 140,90 31 4,55

Ago 17,45 133,62 0 -116,17 116,17 31 3,75

Sep 32,60 77,95 0 -45,36 45,36 30 1,51

Oct 40,12 40,96 0 -0,84 0,84 31 0,03

Nov 49,13 0 49,13 49,13 0 30 0

Dic 34,49 0 83,62 34,49 0 31 0

ZARZAMORA

P ETc R P-ETc D N Dd

Ene 34,99 0 101,68 34,99 0 31 0

Feb 34,04 0 101,68 34,04 0 28 0

Mar 36,64 22,39 101,68 14,25 0 31 0

Abr 45,50 48,34 98,84 -2,84 2,84 30 0,09

May 47,28 101,92 44,20 -54,64 54,64 31 1,76

Jun 43,48 146,07 0 -102,59 102,59 30 3,42

Jul 30,45 180,37 0 -149,92 149,92 31 4,84

Ago 17,45 141,48 0 -124,03 124,03 31 4,00

Sep 32,60 77,95 0 -45,36 45,36 30 1,51

Oct 40,12 40,96 0 -0,84 0,84 31 0,03

Nov 49,13 0 49,13 49,13 0 30 0

Dic 34,49 0 83,62 34,49 0 31 0

Page 280: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Donde:

P: precipitación media mensual (mm).

ETc: evapotranspiración mensual del cultivo (mm).

R: reserva de agua del suelo (mm).

D: déficit hídrico mensual (mm).

N: número de días del mes.

Dd: déficit hídrico diario (mm).

3.4. Necesidades netas de riego

Se hace necesario realizar una serie de correcciones en función de nuestrascondiciones particulares para el cálculo de las necesidades netas de riego.

3.4.1. Efecto de la localización:

Lo más frecuente es basarse en la fracción de área sombreada por el cultivo (A)y relacionarla con un coeficiente de localización (K1) mediante alguna de las siguientesfórmulas:

Aljiburi et al.: = 1,34Decroix: = 0,1 +Hoare: = + 0,5 (1 − )Keller: = + 0,15 (1 − )El área sombreada (A), que se puede definir como “fracción de la superficie del

suelo sombreada por la masa vegetal a medio día en el solsticio de verano, respecto dela superficie total”, se calcula mediante la siguiente expresión:

= ( )ó ( )Teniendo en cuenta las características del sistema de conducción a emplear, se

elabora la siguiente tabla:

Page 281: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

CultivoSuperficie

sombreada (m)Marco de

plantación (m) A

Frambuesorefloreciente

0,5 x 0,5 3 x 0,5 0,17

Frambueso norefloreciente

1 x 1 3 x 1 0,33

Zarzamora 2 x 1 3 x 2 0,33

Los valores de K1 según cada método y para cada cultivo se muestran en lasiguiente tabla:

CultivoAljiburi

et al. Decroix Hoare Keller

Frambuesorefloreciente

0,23 0,27 0,59 0,29

Frambueso norefloreciente

0,44 0,43 0,67 0,43

Zarzamora 0,44 0,43 0,67 0,43

De todos los valores obtenidos, descartamos el mayor y el menor y calculamosla media de los dos restantes:

Cultivo K1

Frambuesorefloreciente

0,28

Frambueso norefloreciente

0,44

Zarzamora 0,44

3.4.2. Factor de corrección climática:

Cuando la evapotranspiración de referencia utilizada en el cálculo equivale alvalor medio del periodo de años estudiados, debe multiplicarse por un coeficiente. Deotra manera, las necesidades calculadas serán un valor medio y, en ocasiones, el riegoestará infradimensionado.

Se adopta el criterio de Hernández Abreu, por lo que se aplicará un coeficiente(Kvc) comprendido entre 1,15-1,2. En nuestro caso optaremos por un valor de Kvc de1,2.

Page 282: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

3.4.3. Factor de corrección por advección:

El factor de corrección por advección (Kr) depende fundamentalmente de lascaracterísticas de los cultivos y de la superficie plantada. Su valor se obtiene acudiendoal siguiente gráfico de la FAO:

Tomaremos un valor de Kr de 0,94.

3.4.4. Cálculo de las necesidades netas de riego

Una vez obtenidos todos los factores de corrección necesarios se procede alcálculo de las necesidades netas de riego para cada cultivo:

Factor de corrección ValorK1 0,28 0,44 0,44Kvc 1,2Kr 0,94

Page 283: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

FRAMBUESO REFLORECIENTE

May Jun Jul Ago Sep Oct

Dd 0,94 2,34 3,67 4,00 1,86 0,03

Nn 0,30 0,74 1,16 1,26 0,59 0,01

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Dd 0,09 1,56 3,15 4,55 3,75 1,51 0,03

Nn 0,05 0,77 1,56 2,26 1,86 0,75 0,01

ZARZAMORA

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Dd 0,09 1,76 3,42 4,84 4,00 1,51 0,03

Nn 0,05 0,87 1,70 2,40 1,99 0,75 0,01

3.5. Necesidades totales de riego

Las necesidades totales son el resultado de aplicar a las necesidades netasdiferentes correcciones relacionadas con el sistema de riego y el agua utilizada. Secalcula a partir de la siguiente expresión:= (1 − )

Donde:

Nt: necesidades totales (mm/día).

Nn: necesidades netas (mm/día).

K: coeficiente de lavado. Es el mayor valor entre (1-Ea) y LR.

CU: coeficiente de uniformidad de riego.

3.5.1. Coeficiente de uniformidad (CU)

Los emisores de una instalación emiten caudales que no son iguales entre sí, loque provoca que a las plantas lleguen cantidades diferentes de agua. Se establece como

Page 284: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

condición que la zona de la plantación a la que menos agua llegue reciba, como mínimo,un 90% de la dosis media, lo que nos lleva a elegir un coeficiente de uniformidad (CU)de 0,9.

3.5.2. Eficacia de la aplicación (Ea)

Los valores de la eficacia de la aplicación de los RLAF estimada en climasáridos y en función de la profundidad de las raíces y la textura del suelo vienen dados enla siguiente tabla:

Profundidad delas raíces (m)

TexturaPorosa Arenosa Media Fina

< 0,75 0,85 0,90 0,95 0,950,75 – 1,50 0,90 0,90 0,95 1,00

> 1,50 0,95 0,95 1,00 1,00

Por lo tanto Ea = 0,95.

3.5.3. Necesidades de lavado (LR)

Las necesidades de lavado se pueden calcular a partir de la siguiente fórmula:= 2Donde:

CEagua: conductividad eléctrica del agua de riego, en mmhos/cm.

CEsuelo: conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo tolerada porlos cultivos de estudio, se considera un valor de 1 mmhos/cm.

Sustituyendo con nuestros valores:= 0,312 1 = 0,155Como LR > (1-Ea), se toma un valor para K de 0,155.

Page 285: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

3.5.4. Cálculo de las necesidades totales

Con los valores de los factores de corrección ya escogidos y con la fórmulamencionada al principio de este punto, se procede al cálculo de las necesidades totalesde riego:

FRAMBUESO REFLORECIENTE

May Jun Jul Ago Sep Oct

Nn 0,30 0,74 1,16 1,26 0,59 0,01

Nt 0,39 0,97 1,53 1,66 0,77 0,01

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Nn 0,05 0,77 1,56 2,26 1,86 0,75 0,01

Nt 0,06 1,02 2,06 2,97 2,45 0,99 0,02

ZARZAMORA

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Nn 0,05 0,87 1,70 2,40 1,99 0,75 0,01

Nt 0,06 1,15 2,23 3,16 2,61 0,99 0,02

3.6. Parámetros de riego

En este apartado se determinarán diferentes aspectos relativos al riego, talescomo el tipo de emisores a utilizar, así como su número, disposición y caudal, o lafrecuencia y duración de los riegos.

3.6.1. Área mojada por cada emisor

Se hace necesario conocer el porcentaje de suelo que se va mojar y, de estamanera, calcular el número de goteros que será necesario colocar.

Para determinar este valor acudimos a la siguiente tabla, en la que se muestra elporcentaje mínimo de superficie mojada en función del marco de cultivo, según J.L.Fuentes Yagüe:

Page 286: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Marco de cultivo % de superficie mojadaAmplio 25 – 35%Medio 40 – 60%

Hortícola 70 – 90%

Según Keller, los valores mínimos de este parámetro en función del tipo decultivo y del clima, son los siguientes:

Árboles/viña HerbáceosClima húmedo 20% 40%

Clima seco 33% 50%

A la vista de estos cuadros, se decide adoptar un porcentaje del 40%.

Por otra parte, el volumen mojado por cada emisor es función de la profundidaddel bulbo húmedo que se quiere generar y, por lo tanto, primero ha de estimarse laforma de dicho bulbo. Una vez conocido el volumen de suelo humedecido, podremoscontinuar con la determinación del resto de parámetros de riego.

Según Pizarro (1985), la profundidad del bulbo húmedo (Pb) se encuentra entrelos siguientes valores: 0,9 < < 1,2

Donde Pr es la profundidad de las raíces, estimada en torno a 35 cm.

Por lo tanto, la profundidad del bulbo húmedo se sitúa entre los 32 – 42 cm.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, a partir de la siguiente tabla seescogen las dimensiones más adecuadas para el bulbo húmedo:

R (m) P (m) R (m) P (m)

0,25 0,30 0,80 0,90

0,33 0,39 0,83 1,05

0,40 0,50 0,86 1,22

0,59 0,63 0,90 1,40

0,76 0,69 0,91 1,60

Como la profundidad debe estar comprendida entre los 32-42 cm, escogemosuna profundidad de 39 cm, que lleva asociada un radio de 0,33 m.

El área mojada por cada emisor se calcula de la siguiente manera:

Page 287: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Á = = 0,33 = 0,3423.6.2. Número de emisores

El nº de emisores necesarios por cada planta se utiliza la siguiente expresión:

≥ 100Siendo:

e: nº de emisores/árbol

Sp: marco de plantación (m2)

P: % de superficie mojada

Ae: área mojada por cada emisor (m2)

Para cada cultivo:

Cultivo Sp P Ae e

Frambuesorefloreciente

3 x 0,5 0,4 0,342 1,75

Frambueso norefloreciente

3 x 1 0,4 0,342 3,5

Zarzamora 3 x 2 0,4 0,342 7,02

Se opta por colocar 1 emisor por planta en el caso del frambueso refloreciente, 2en el no refloreciente y 4 en el de la zarzamora. De este modo se minimiza lacomplejidad y el coste de la instalación, además de reducir el intervalo entre riegos.

3.6.3. Intervalo entre riegos

El intervalo entre riegos (I), medido en días, se calcula mediante la siguientefórmula:

=

Page 288: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Donde:

e: nº de emisores por planta.

Ve: volumen descargado por el gotero para las dimensiones de bulbo elegidas(10 l, según las pruebas de campo realizadas).

Nt: necesidades totales (mm/día)

Para cada cultivo:

FRAMBUESO REFLORECIENTE

May Jun Jul Ago Sep Oct

Nt 0,39 0,97 1,53 1,66 0,77 0,01

I 17 7 4 4 9 592

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Nt 0,06 1,02 2,06 2,97 2,45 0,99 0,02

I 108 7 3 2 3 7 377

ZARZAMORA

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Nt 0,06 1,15 2,23 3,16 2,61 0,99 0,02

I 108 6 3 2 3 7 377

No se regará en los meses de abril y octubre ningún cultivo, debido al ampliointervalo que ha resultado en los cálculos.

3.6.4. Tiempo de riego

El tiempo de riego (t), en horas, será calculado mediante la siguiente expresión:

=

Page 289: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Siendo:

qe: caudal de cada emisor (2 l/h)

Por lo tanto, para cada cultivo:

FRAMBUESO REFLORECIENTE

May Jun Jul Ago Sep

Nt 0,39 0,97 1,53 1,66 0,77

I 17 7 4 4 9

t 3,32 3,40 3,05 3,32 3,47

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

May Jun Jul Ago Sep

Nt 1,02 2,06 2,97 2,45 0,99

I 7 3 2 3 7

t 1,78 1,54 1,48 1,83 1,73

ZARZAMORA

May Jun Jul Ago Sep

Nt 1,15 2,23 3,16 2,61 0,99

I 6 3 2 3 7

t 0,86 0,84 0,79 0,98 0,86

3.6.5. Dosis de riego

La dosis de riego, en l/riego x planta, se calcula de la siguiente manera:=En cada caso:

FRAMBUESO REFLORECIENTE

May Jun Jul Ago Sep

t 3,32 3,40 3,05 3,32 3,47

Dosis 6,64 6,80 6,10 6,65 6,95

Page 290: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

May Jun Jul Ago Sep

t 1,78 1,54 1,48 1,83 1,73

Dosis 7,11 6,17 5,93 7,34 6,91

ZARZAMORA

May Jun Jul Ago Sep

t 0,86 0,84 0,79 0,98 0,86

Dosis 6,90 6,70 6,31 7,83 6,91

3.6.6. Calendario de riegos

FRAMBUESO REFLORECIENTE

Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Etc (mm/mes) 76,44 113,61 144,30 141,48 88,35

Nn (mm/día) 0,30 0,74 1,16 1,26 0,59

Nt (mm/día) 0,39 0,97 1,53 1,66 0,77

I (días) 17 7 4 4 9

Calendario1 may18 may

1 jun8 jun15 jun22 jun29 jun

1 jul5 jul9 jul13 jul17 jul21 jul25 jul29 jul

1 ago5 ago9 ago13 ago17 ago21 ago25 ago29 ago

1 sep10 sep19 sep28 sep

Riegos/mes 2 5 8 8 4

t (h) 3,32 3,40 3,05 3,32 3,47

Dosis (l/riego xplanta)

6,64 6,80 6,10 6,65 6,95

Page 291: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE

Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Etc (mm/mes) 95,55 137,95 171,35 133,62 77,95

Nn (mm/día) 0,77 1,56 2,26 1,86 0,75

Nt (mm/día) 1,02 2,06 2,97 2,45 0,99

I (días) 7 3 2 3 7

Calendario

1 may8 may15 may23 may31 may

1 jun4 jun7 jun10 jun13 jun16 jun19 jun22 jun25 jun28 jun

1 jul3 jul5 jul7 jul9 jul11 jul13 jul15 jul17 jul19 jul21 jul23 jul25 jul27 jul29 jul31 jul

1 ago4 ago7 ago10 ago13 ago16 ago19 ago22 ago25 ago28 ago31 ago

1 sep8 sep15 sep22 sep29 sep

Riegos/mes 5 10 16 11 5

t (h) 1,78 1,54 1,48 1,83 1,73

Dosis (l/riego xplanta)

7,11 6,17 5,93 7,34 6,91

Page 292: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

ZARZAMORA

Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Etc (mm/mes) 101,92 146,07 180,37 141,48 77,95

Nn (mm/día) 0,87 1,70 2,40 1,99 0,75

Nt (mm/día) 1,15 2,23 3,16 2,61 0,99

I (días) 6 3 2 3 7

Calendario

1 may7 may13 may19 may25 may31 may

1 jun4 jun7 jun10 jun13 jun16 jun19 jun22 jun25 jun28 jun

1 jul3 jul5 jul7 jul9 jul11 jul13 jul15 jul17 jul19 jul21 jul23 jul25 jul27 jul29 jul31 jul

1 ago4 ago7 ago10 ago13 ago16 ago19 ago22 ago25 ago28 ago31 ago

1 sep8 sep15 sep22 sep29 sep

Riegos/mes 6 10 16 11 5

t (h) 0,86 0,84 0,79 0,98 0,86

Dosis (l/riego xplanta)

6,90 6,70 6,31 7,83 6,91

3.6.7. Elección del tipo de gotero

El emisor a instalar tendrá las siguientes características:

Tipo: Laberinto. Autocompensante.

Caudal nominal: 2,13 l/h.

Disposición: interlínea (integrado en la tubería).

Desmontable: no.

Coeficiente de descarga: K = 0,717.

Page 293: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Exponente de descarga: x = 0,473.

Coeficiente de variación de fabricación: CV = 3%.

Pérdida de carga en conexión: h: 0,26 mca

Ecuación de funcionamiento: = 0,717 ℎ , .

4. DISEÑO HIDRÁULICO

Una vez realizado el diseño agronómico procedemos al dimensionamiento delsistema de riego, para lo que seguiremos el recorrido inverso del agua, es decir,empezaremos por los ramales portagoteros más desfavorables, continuando por lastuberías terciarias, secundarias y primarias y acabando con el cabezal de riego.

La parcela estará dividida en tres subunidades (una para cada especie o tipo devariedad) y el sistema de riego estará formada por las tuberías laterales, en las queestarán incorporados los goteros, una tubería terciaria por cada subunidad, donde seinsertarán los ramales, una tubería secundaria, donde se insertarán las terciarias, y unatubería primaria, que transportará directamente el agua que llega de la acequia.

4.1. Tolerancia de caudales

Como consecuencia de las pérdidas de carga que se producen a lo largo de lasconducciones, los caudales de los diferentes goteros no serán iguales, dependiendo suvalor de la situación de éstos. Por este motivo, se ve comprometida la uniformidad delriego, pudiendo generar un riego deficitario en las zonas más desfavorables yprovocando un desarrollo heterogéneo de la plantación, dando a lugar a diferentesproblemas a la hora de manejar la plantación.

En nuestro caso, el coeficiente de uniformidad (CU) escogido es del 90%, conun coeficiente de variación (CV) del 3%.

Para el cálculo del caudal mínimo del gotero más desfavorable utilizaremos lasiguiente expresión:

= 1 − 1,27√

Page 294: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Donde:

e: nº de emisores por planta

qns: caudal del emisor más desfavorable (l/h)

qa: caudal medio de los emisores (2,13 l/h)

Como el nº de emisores varía en cada subunidad, debemos calcular qns para cadacaso:

Subunidad e qns (l/h)1 (Frambueso refloreciente) 1 1,993

2 (Frambueso no refloreciente) 2 1,970

3 (Zarzamora) 4 1,954

4.2. Tolerancia de presiones

Para prefijar un intervalo dentro del cual deben estar las presiones en lasubunidad de riego se tendrá en cuenta el exponente de descarga de los emisores.Conocidos el caudal medio y el caudal del emisor más desfavorable, así como laecuación del emisor ( = 0,717 ℎ , ), se calculan las presiones media (ha) y mínima(hns) para cada caso:

Subunidad qa (l/h) qns (l/h) ha (mca) hns (mca)

1 (Frambueso refloreciente) 2,13 1,993 9,99 8,68

2 (Frambueso no refloreciente) 2,13 1,970 9,99 8,47

3 (Zarzamora) 2,13 1,954 9,99 8,33

La diferencia máxima de presiones permitida en la subunidad de riego (ΔH),compatible con el coeficiente de uniformidad elegido, será proporcional a la diferenciaentre la presión media que produce el caudal medio y la presión mínima de lasubunidad: = (ℎ − ℎ )

Donde “M” es un factor que depende del número de diámetros que van aemplearse en una misma tubería, ya sea terciaria o lateral:

Page 295: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Diámetros diferentes M1 4,3

2 2,7

3 2,0

En nuestro caso utilizaremos un valor de “M” de 4,3.

Subunidad ΔH (mca)1 (Frambueso refloreciente) 5,63

2 (Frambueso no refloreciente) 6,53

3 (Zarzamora) 7,14

4.3. Diferencia de presiones admisible

Para calcular la diferencia de presión admisible en la subunidad, que se reparte apartes iguales entre los laterales y la terciaria, se utiliza la siguiente expresión:

= = 2Por lo tanto, en cada caso:

Subunidad ΔHt = ΔHl (mca)1 (Frambueso refloreciente) 2,815

2 (Frambueso no refloreciente) 3,265

3 (Zarzamora) 3,570

4.4. Cálculo de la red de riego

El suministro de agua proviene directamente de una acequia situada al oeste dela parcela, paralela al Camino del Río. Esta acequia nos proporciona un caudalsuficiente para regar toda la finca, por lo que al sectorizar el riego no tendremos ningúntipo de problema con el agua.

Debido a las diferentes necesidades de riego con las que cuenta cada tipo decultivo, se ha decidido dividir la finca en tres subunidades, una para las variedades deframbueso refloreciente, otra para las variedades de frambueso refloreciente y la últimapara las variedades de zarzamora.

Page 296: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

De esta forma se consigue un importante ahorro económico, ya que se reduce ladimensión de las tuberías principales y de los diferentes elementos del cabezal de riego.A su vez, las necesidades de tamaño y potencia de la bomba que instalemos se veránminimizadas.

Cada subunidad contará con tuberías laterales (ramales) donde irán instaladoslos goteros; tuberías terciarias, donde se insertan las laterales; tuberías secundarias, queabastecerán a las terciarias y una tubería principal, donde se insertarán las secundarias.

La tubería principal estará conectada directamente con la acequia de riego y serála que transporte el agua al resto de la instalación.

A continuación, se calculará el diámetro más apropiado para cada tubería queforma parte de la instalación, para lo que será necesario calcular las pérdidas de cargaque se producen en cada elemento. El diámetro obtenido será válido siempre y cuandolas pérdidas de carga calculadas sean menores que la variación de presión máximaadmisible.

4.4.1. Dimensionamiento de laterales

El cálculo de los laterales ha sido realizado mediante la utilización de unprograma informático. Para ello han de ser introducidos una serie de datos: punto dealimentación, longitud del ramal más desfavorable, separación de los emisores, caudal ypresión medios, tipo de conexión del emisor, pérdida de carga admisible y pendiente.

El programa es capaz de calcular una serie de parámetros, siendo los másinteresantes para nosotros el diámetro mínimo de los ramales, las pérdidas de cargatotales en el ramal y la presión al inicio y al final del mismo.

A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada caso:

Page 297: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

25

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Subunidad 1:

Subunidad 2:

Page 298: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

26

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Subunidad 3:

Se decide instalar la tubería de polietileno de baja densidad (PEBD) del diámetrocomercial inmediatamente superior 21,4 mm, por lo que se opta por tuberías de 25 mmde diámetro exterior (22,4 mm de diámetro interior).

4.4.2. Dimensionamiento de tuberías terciarias

Cada tubería cuenta con las siguientes características:

Subunidad 1 2 3

Longitud (m) 296,06 144,63 124,18

Nº ramales 54 50 42

Caudal (l/h) 25442,12 37887,89 21222,36Separación entre

ramales (m)3 3 3

Pérdida de cargaadmisible (mca)

2,815 3,265 3,570

Los diámetros escogidos para las tuberías de PVC son de 100 mm (96,8 mm dediámetro interior) para la subunidad 1 y de 85 mm (79,2 mm de diámetro interior) paralas subunidades 2 y 3.

A continuación se muestran las comprobaciones pertinentes para cada caso:

Page 299: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

27

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Subunidad 1:

o Régimen hidráulico:

Para el cálculo del número de Reynolds utilizamos la siguiente expresión:

= 352,64 (ℎ)( ) = 352,64 25442,1296,8 = 92685,01Como el valor obtenido es mayor que 4000, el régimen hidráulico de la tubería

es turbulento.

o Pérdidas de carga unitarias:

Las pérdidas de carga unitarias (J) mediante la fórmula de Blasius, son lassiguientes:= 0,473 , , = 0.473 96,8 , 25442,12 , = 0,0089 /

o Pérdidas de carga totales:

Se considerarán unas pérdidas de carga localizadas del 20% de las producidaspor rozamiento y un coeficiente de Christiansen de F = 0,376:ℎ = + ℎ = 0,0089 0,376 296,06 + ℎ = 1,089 < 2,815

La tubería cumple con los requisitos prefijados.

Subunidad 2:

o Régimen hidráulico:

Para el cálculo del número de Reynolds utilizamos la siguiente expresión:

= 352,64 (ℎ)( ) = 352,64 37887,8979,2 = 168696,78Como el valor obtenido es mayor que 4000, el régimen hidráulico de la tubería

es turbulento.

Page 300: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

o Pérdidas de carga unitarias:

Las pérdidas de carga unitarias (J) mediante la fórmula de Blasius, son lassiguientes:= 0,473 , , = 0.473 79,2 , 37887,89 , = 0,047 /

o Pérdidas de carga totales:

Se considerarán unas pérdidas de carga localizadas del 10% de las producidaspor rozamiento y un coeficiente de Christiansen de F = 0,376:ℎ = + ℎ = 0,047 0,376 144,63 + ℎ = 2,811 < 3,265

La tubería cumple con los requisitos prefijados.

Subunidad 3:

o Régimen hidráulico:

Para el cálculo del número de Reynolds utilizamos la siguiente expresión:

= 352,64 (ℎ)( ) = 352,64 21222,3679,2 = 94493,09Como el valor obtenido es mayor que 4000, el régimen hidráulico de la tubería

es turbulento.

o Pérdidas de carga unitarias:

Las pérdidas de carga unitarias (J) mediante la fórmula de Blasius, son lassiguientes:= 0,473 , , = 0.473 79,2 , 21222,36 , = 0,017 /

o Pérdidas de carga totales:

Se considerarán unas pérdidas de carga localizadas del 10% de las producidaspor rozamiento y un coeficiente de Christiansen de F = 0,374:ℎ = + ℎ = 0,017 0,374 124,18 + ℎ = 0,86 < 3,570

La tubería cumple con los requisitos prefijados.

Page 301: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

29

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

4.4.3. Dimensionamiento de tuberías secundarias y principal

Tanto la tubería principal, de 0,46 m, como las dos secundarias, de 38,78 y 174,3m respectivamente, serán de PVC y del mismo diámetro que la terciaria más ancha, esdecir, de 100 mm de diámetro (96,8 mm de diámetro interior).

5. CABEZAL DE RIEGO

Se entiende por cabezal de riego al conjunto de elementos destinados a filtrar,tratar, mediar, bombear y suministrar el agua a presión para abastecer la red dedistribución. Del cabezal depende en gran parte el éxito o fracaso del riego, por lo quese le debe prestar una gran importancia a su instalación.

El cabezal de riego está constituido, en primer lugar, por la bomba o cualquierotra fuente de agua a presión; por ejemplo, una balsa o captación elevada sobre el niveldel terreno a regar o una red comunitaria de agua presurizada.

En segundo lugar, en el cabezal se encuentra el equipamiento necesario paramedir y controlar el caudal (válvulas volumétricas y de paso) y la presión de operación(manómetros).

En tercer lugar aparecen los equipos de filtrado, elementos imprescindibles quetienen como función principal el impedir el taponamiento y la obturación de losemisores. Están constituidos por filtros de arena, de malla o por ambos, dependiendo deltipo de materiales contaminantes que contenga el agua de riego. Es importante subrayarla obligatoriedad del uso de filtros en estos equipos, incluso si el agua proviene depozos o de vertientes.

En cuarto lugar se puede mencionar la unidad de fertilización. Esta unidad es desuma importancia, ya que permite un suministro óptimo de fertilizantes de acuerdo alvolumen de agua aplicada y al desarrollo del cultivo. Los componentes de la unidad defertilización se detallarán en el anejo dedicado a la fertirrigación.

Finalmente, en quinto lugar y de forma opcional, aparece el equipo deautomatización. Éste incluye un programador de riego y la instalación eléctricanecesaria. Se encarga de ejecutar automáticamente las instrucciones de tiempos yfrecuencias de riego, con lo cual el manejo del equipo se simplifica y las necesidades demano de obra disminuyen.

A continuación se muestra el esquema de un cabezal de riego tipo:

Page 302: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

30

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

5.1. Equipo de filtrado

Trata de prevenir los efectos perjudiciales derivados del uso de aguas conpartículas sólidas en suspensión, orgánicas o minerales, que pueden obstruir losconductos estrechos de un emisor, la sección de las tuberías al sedimentarse y dañosotros dispositivos con elementos móviles.

Las precipitaciones a partir de sustancias disueltas en el agua y de las aportadaspor los fertilizantes son, a veces, causantes de una obstrucción lenta y continua degraves consecuencias; que debe eliminarse con tratamientos periódicos. La obstrucciónlleva asociada la disminución de caudales, del coeficiente de uniformidad y, por lotanto, de la eficiencia del riego.

Page 303: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

31

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

5.1.1. Prefiltrado

Se utiliza con el fin de evitar la entrada de buena parte de partículas ensuspensión antes de la entrada del agua en el cabezal de riego. En este caso se utilizaráuna malla de alambre de 8x8 mm. Esta malla protectora es interesante en la captación deaguas de acequias, balsas sucias o ríos, pues evita el taponamiento de malezas, cañas ydemás restos vegetales.

5.1.2. Filtro de arena

El filtro de arena es necesario cuando el agua proviene de balsas, ríos o acequias,ya que es muy útil para retener contaminantes orgánicos (algas, bacterias, restosorgánicos, etc.) e inorgánicos (arenas, limos, arcillas).

Un filtro de arena consiste en un depósito metálico o de plástico reforzado, deforma cilíndrica, y parcialmente llenos de un medio poroso (generalmente arena) en elque, por adherencia, se fija la materia orgánica y quedan retenidas en sus poros laspartículas minerales. El agua entra por la parte superior del depósito y desciendeatravesando la capa de arena, reteniendo todas las impurezas. En la parte inferior existeuna malla o disco perforado por donde pasa el agua filtrada hacia el resto del cabezal. Elcontenedor del filtro de arena se coloca en el cabezal de riego, antes que los contadores,válvulas volumétricas, entrada de fertilizantes, etc. con el fin de que el agua llegue aestos aparatos con un menor número de impurezas.

El filtrado a través de un medio granular es el resultado de tres accionesdistintas:

Tamizado: se produce en la interfase agua – arena. Este es un fenómenosuperficial que sólo puede retener partículas de tamaño superior a los poros delfiltro.

Sedimentación: cada espacio poroso actúa como un pequeño decantador en elque la sedimentación se ve favorecida por la baja velocidad del agua, que es delorden de 1 a 2 metros por minuto.

Adhesión y cohesión: cuando una partícula en suspensión entre en contacto conun grano del material filtrante o con sedimentos depositados anteriormente, secrean fuerzas de atracción de origen eléctrico.

La arena puede ser rodada, de río o de mar, o procedente de machaqueo. Suscaracterísticas principales serán las siguientes:

Page 304: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

32

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

No friables o resistentes a la fragmentación, con objeto de que no se vayasubdividiendo con el uso.

No atacables por los ácidos.

Diámetro efectivo: es la apertura del tamiz que retiene el 90% de la arena,permitiendo el paso del restante 10%.

Coeficiente de uniformidad: es la relación entre las aperturas de los tamices quepermiten el paso del 60% y del 10% de la arena. Debe estar comprendido entre1,40 y 1,60.

Se debe disponer de manómetros que indiquen la presión a la entrada y a lasalida del filtro de arena. En el caso de producirse pérdidas de carga superiores a 4-6mca, habrá que limpiar el filtro. Para ello, se invierte el flujo de agua mediante unaválvula inversora y se logra la limpieza de la arena por arrastre de toda la materia queestaba retenida. Mediante una válvula de drenaje se expulsará al exterior el agua sucia,por lo que se debe prever un desagüe para que no haya humedades en el cabezal o en lacaseta de riego. En el caso de superarse las pérdidas de carga de 6 mca, existe el riesgode que en la capa de arena se formen canales o pasillos por donde pase el agua sinfiltrar. Para el cálculo de la altura manométrica de la bomba de riego se supone quecreará unas pérdidas de carga de 5 mca, ya que ésta es una forma de mayorar laspérdidas de carga y asegurar su buen funcionamiento.

A continuación se muestran los pasos seguidos para su diseño:

Se selecciona una arena capaz de retener partículas de un tamaño diez vecesmenor al del orificio del gotero: 0,07 mm.

Se opta por un espesor de la arena de unos 60 cm.

Se mayora el caudal en un 20 %: 37887,89 l/h x 1,2 = 45465,47 l/h.

Se establece un velocidad de paso del agua de 60 m3/h x m2 de lecho filtrante.

Se calcula la superficie de filtrado mediante la siguiente expresión:

= = 0,75

Page 305: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

33

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Se calcula el diámetro de la superficie de filtrado:

∅ > 4 = 4 0,75 = 0,98Se colocará un filtro de arena de 1 m de diámetro.

5.1.3. Filtro de malla

A diferencia de los filtros de arena, que realizan una retención de impurezas enprofundidad, los de malla efectúan una retención superficial, lo que hace que secolmaten de forma mucho más rápida. Por esta razón se utilizan con aguas no muysucias que contengan partículas de tipo inorgánico, o como elementos de seguridaddespués de hidrociclones, filtros de arena o equipos de fertirrigación. Cuando las aguascontienen algas, su uso no está indicado porque se colmatarán rápidamente y dejaránpasar las impurezas.

Estos filtros deben colocarse a la salida del agua en el cabezal de riego, despuésdel punto de aplicación de los fertilizantes y antes del contador general. Además,cuando en los cabezales se instalan filtros de arena, es imprescindible colocar filtros demalla aguas abajo de aquéllos, para impedir que por avería u otra causa, la arena de losfiltros pueda entrar en la red de riego.

Consisten en un cuerpo cilíndrico, metálico o de plástico, en cuyo interior hay uncilindro o cartucho de malla, de plástico o acero inoxidable. El agua penetra en el filtropor el centro y atraviesa sus paredes para continuar su salida a la red general.

Periódicamente, estos filtros se “purgan”, abriendo el tapón inferior para quesalga la suciedad, lavando los cartuchos filtrantes con agua limpia y un cepillo.

Para la elección de un filtro de malla hay que determinar la superficie de la mallay el tamaño de los orificios. La calidad del filtrado viene en función de la apertura de lamalla. Se denomina número de Mesh (o número de tamiz o número de malla) al númerode orificios, por pulgada lineal (2,54 cm), contados a partir del centro de un hilo. Elnúmero de Mesh se refiere al número de orificios, y no hace referencia al tamaño de losmismos. Dos cartuchos con el mismo número de Mesh pueden presentar tamaños deorificio diferentes, según la malla esté construida con uno u otro material, en función delgrosor de los hilos que lo constituyen.

Para el diseño, el criterio utilizado normalmente es que el tamaño de orificio seaaproximadamente 1/7 del menor diámetro de paso del gotero. El empleo de mallas másfinas no es recomendable porque aumenta la frecuencia de las limpiezas y los problemaspotenciales que acompañan a la colmatación de las mallas.

Page 306: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

34

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

La superficie de la malla se calcula en función del caudal, incrementado en un20% en concepto de margen de seguridad, y en función de valores aceptables develocidad real.

A continuación se muestran los pasos seguidos para su diseño:

Se mayora el caudal en un 20 %: 37887,89 l/h x 1,2 = 45465,47 l/h.

Teniendo en cuenta el diámetro mínimo de los emisores, se escoge una malla de170 Mesh.

Se considera una velocidad de 0,4 m/s y un caudal de filtrado de 446 m3/h x m2

de área total.

Se calcula la superficie del filtro:

> = 45,47446 = 0,102 = 1020Al igual que los filtros de arena, los de malla provocan una pérdida de carga que

crece a medida que el filtro se va colmatando. Cuando la pérdida de carga alcanza unvalor de 4 – 6 mca hay que proceder a su limpieza. Si se permiten mayores pérdidas decarga el filtro pierde eficacia.

El proceso de lavado es el siguiente. El agua ingresa al sistema y pasa a través dela malla, de manera que las partículas quedan retenidas en la cara interna del elementofiltrante. El agua ya filtrada continúa su trayecto hasta el colector de salida. Cuando seproduce un incremento del diferencial se provoca el inicio del ciclo de limpieza. Se abreuna válvula hidráulica situada en la salida de drenaje, lo que crea una succión en elextremo de las boquillas interiores del filtro. Éstas, sujetas a un movimiento helicoidal alo largo de la malla, aspiran las partículas filtradas, y la suciedad se expulsa por eldrenaje.

El tiempo de duración de este proceso está preestablecido por el controlador.Cuando se cumple, las válvulas de lavado se cierran y finaliza el proceso de limpieza.

Page 307: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

35

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

5.2. Manómetros

Se trata de aparatos que permiten mediar la presión del agua dentro de lastuberías. Hay que tener en cuenta el error de calibrado de los manómetros, tanto en elorigen como el que se ocasiona con las vibraciones a las que están sometidos. Este errorafecta a la presión absoluta, pero no a las presiones diferenciales, que con frecuenciason los datos que interesan, como es en el caso de la limpieza de filtros.

Se colocarán antes y después de los filtros de arena y de mallas, ya que se tratade elementos que necesitan medir la presión para proceder o no a su limpieza.

Los manómetros serán de glicerina y su escala irá de 0 a 6 bares, ya que no seproducirán presiones mayores.

5.3. Válvulas

5.3.1. Válvulas de mariposa

Se colocarán antes de la salida de cada depósito de fertirriego. Sirven para cortarel caudal de forma manual, teniendo dos posiciones, la abierta y la cerrada.

De esta forma se puede aislar el sistema de tuberías en caso de avería de algunode sus elementos. Estas válvulas de mariposa poseen un reductor manual. Se estiman laspérdidas de carga en 0,2 mca.

5.3.2. Electroválvulas

No es un elemento propiamente del cabezal, aunque se incluye en este apartadodebido a la similitud con algunos componentes del cabezal. Una electroválvula es unaválvula hidráulica multivías que no está accionada por una orden hidráulica, sino poruna orden eléctrica. El eje de las multivías se desplaza arriba o abajo por la fuerzagenerada en un solenoide que se activa cuando se cierra un circuito eléctrico. Su funciónes variada; combinada con otros mecanismos puede actuar como regulador de presión,limitador de caudal, válvula volumétrica, etc. Es un elemento principal en laprogramación de riegos por tiempos determinados, mediante un reloj eléctrico quepuede ordenar el momento de inicio y fin del riego.

Se colocarán cuatro electroválvulas, cuya situación se indica en elcorrespondiente plano, para así conseguir el riego por turnos y optimizar la eficiencia dela instalación. Éstas, irán conectadas entre sí y con el programador de riego, a través decables de 2,5 mm2. Cada electroválvula deberá tener dos cables, uno de orden deapertura, y otro de cierre.

Page 308: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

36

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Las electroválvulas a instalar tendrán un diámetro de 75 mm (1 ½’’), con uncaudal desde 0,5 hasta 34 m3/h, y presión desde 1 hasta 10,4 bares. Cada electroválvulasupone una pérdida de carga de 0,5 mca.

5.3.3. Válvulas de retención

Se trata de una válvula hidráulica cuya función es reducir el posible golpe deariete que se produce al abrir o cerrar la instalación. También evita el retroceso del aguay permite el paso del agua solo en un mismo sentido. Se colocará una válvula deretención antes de la bomba de impulsión. Sus características principales son lassiguientes:

Presión máxima de trabajo: 16 atm.

Presión mínima de trabajo: 0,2 atm

La tapa superior permite la limpieza de la válvula sin necesidad de separarla dela instalación.

Pérdidas de carga despreciables.

Materiales internos resistentes a la corrosión.

5.3.4. Válvula de corte

Se colocará una válvula de corte o llave de paso, de 75 mm de diámetro, a laentrada de la tubería en la caseta de riego, para facilitar el corte del suministro de agua.Estará conectada al programador de riego, aunque también se podrá abrir y cerrar deforma manual. Las pérdidas de carga ascienden a 0,2 mca.

5.4. Contador de agua

Se instalará un contador Woltman de agua fría con transmisión magnética(hélice o turbina) con una elevada precisión, de hasta un 98%, encargado de indicar elcaudal instantáneo y el caudal acumulado. Se colocará detrás de los filtros.

Consiste en una carcasa en cuyo interior un molinete gira con una velocidad quees proporcional al caudal que circula por la tubería. El movimiento rotatorio de laturbina se transmite mediante un acoplamiento magnético a un registro herméticamentecerrado que indica el paso del agua y el volumen acumulado. Gracias a este sistema, el

Page 309: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

37

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

registro se mantiene absolutamente aislado del agua e impurezas, lo que hace imposiblesu corrosión.

El diseño de este tipo de contador hace que las pérdidas de carga sean mínimas,lo que se traduce en un ahorro de energía.

5.5. Equipo de fertirrigación

Los elementos de este equipo se explicarán detalladamente en el Anejo 14:Fertirrigación.

Para el cálculo de la bomba, se toma una presión de trabajo de 6 bares

5.6. Tubería de aspiración

Se utilizará una tubería de acero galvanizado, de igual diámetro que la tuberíaprincipal, 100 mm (96,8 mm de diámetro interior) con una longitud de 4 metros,considerando la distancia de la bomba a la caseta y la distancia de la bomba a laacequia.

Como el diámetro de la tubería es el mismo, las pérdidas de carga se calculan enfunción de la pérdida de carga unitaria obtenida para la tubería primaria (0,047 m/m).Estas pérdidas de carga se mayorarán en un 10% para así tener en cuenta las pérdidasproducidas por los puntos singulares, por lo tanto:ℎ = = 0,047 4 1,1 = 0,207

5.7. Tubería de distribución

Es la tubería donde se acoplan todos los elementos de la caseta de riego. Seconsidera del mismo diámetro que la tubería primaria, 100 mm (96,8 mm de diámetrointerior), y medirá aproximadamente la longitud de la caseta de riego, 5 metros. Laspérdidas de carga que provoca se calculan como en el caso de la tubería de aspiración:ℎ = = 0,047 5 1,1 = 0,259

Page 310: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

38

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

5.8. Automatización: Programador de riego

La automatización del sistema de riego contribuye de manera decisiva a lasostenibilidad de los recursos hídricos en un entorno donde las carencias y la bajacalidad del agua son cada día más notables. Mediante una adecuada gestión de losrecursos hídricos se conseguirá paliar esta situación.

Así, con la automatización se tratará de registrar y repartir de un modo adecuadola cantidad de agua y fertilizantes que se manejen en cada riego.

Se instalará un programador de riego, a través del cual se podrán controlar todoslos parámetros de la instalación. Actuará sobre el bombeo, el sistema de filtrado ylavado, la dosificación de fertilizantes y sobre las válvulas de riego.

El programador será de 8 estaciones, y permitirá regar la parcela en tres sectoreso subunidades. De este modo, se consigue minimizar el caudal y, por lo tanto, lassecciones de las conducciones y los costes de la instalación y de la operación.

Transmitirá las instrucciones programadas de apertura y cierre de la instalaciónde riego a un dispositivo hidráulico que mediante microtubos procede a abrir o cerrar lasválvulas hidráulicamente. Es decir, mediante un pequeño impulso eléctrico se provocauna acción hidráulica que acciona la válvula.

Las características principales del programador de riego serán las siguientes:

Alimentación directa de la red 220 AC con filtro protector de sobreintensidadesy parásitos.

Transformador interno que genera 24V AC para la actuación de los solenoides yrelés.

Batería interna para mantenimiento de información y programas en caso de fallode la red.

Pantalla de cristal líquido LCD de 2 x 16 caracteres.

Caja hermética y multifuncional (IP65).

31 Programas de riego independientes.

Programación semanal o por intervalo de días entre riegos.

Teclado numérico y funcional.

Riego en base volumétrica o temporal independiente para cada programa.

Page 311: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

39

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Fertilización proporcional o regular independiente para cada programa.

Actuación simultánea o secuencial de hasta 3 bombas de fertilizantes.

Posibilidad de modificación del programa mientras se realiza.

Instalación sencilla y cómoda.

5.9. Accesorios y conexiones

Se utilizarán principalmente conexiones universales entre tuberías en forma de“T”. También se tendrán en cuenta las posibles conexiones entre aparatos y tuberías.

En ellos también existen pérdidas de carga, aunque ya se han tenido en cuenta enlos cálculos.

5.10. Bomba

5.10.1. Pérdidas totales en la red de riego

Las pérdidas que soporta toda la instalación se obtienen sumando las pérdidas decarga intermedias que se producen en el tramo que va desde el punto de abastecimientohasta el gotero más desfavorable.

Las pérdidas intermedias se deben a:

Pérdidas de carga en la tubería primaria y secundaria más desfavorable:3,03 mca.

Pérdidas de carga en las electroválvulas: 2 · 0,5 = 1,0 mca.

Pérdidas de carga del regulador de presión, caudalímetro y válvula que hayen la cabeza de la terciaria: 2,7 mca.

Presión necesaria a la entrada de la subunidad más desfavorable: 12,38mca.

En total 19,11 mca.

Page 312: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

40

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

5.10.2. Pérdidas de carga del cabezal de riego y altura de la bomba

La presión de funcionamiento que requiere la bomba es:= ( + )Donde M es un coeficiente de mayoración (1,15) y FS un factor de seguridad

(1,1).

Las pérdidas de carga unitarias de cada elemento que compone el cabezal deriego son las siguientes:

Válvula de corte: 0,2 mca

Filtro de arena: 5 mca

Filtro de malla: 4 mca

Contador: 2 mca

Tubería de aspiración: 0,207 mca

Tubería de distribución: 0,259 mca

Manómetros y otros accesorios: 0,65 mca

De esta forma, se obtiene que las pérdidas de carga en el cabezal son de 12,32mca.

Por lo tanto, la presión de funcionamiento que requerirá la bomba a instalar serála siguiente: = ( + ) = (19,11 + 12,32) x 1,15 x 1,1 = 39,76 mca

5.10.3. Potencia de la bomba

Una vez calculada la altura manométrica que necesita la bomba a instalar,teniendo en cuenta todas las pérdidas de carga que se producen en la instalación y elcaudal necesario para regar la parcela, se obtiene la potencia de la bomba, según lasiguiente expresión:

= 75

Page 313: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

41

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Donde:

P: potencia necesaria (CV)

Q: caudal (l/s)

H: altura manométrica (m.c.a)

η: rendimiento de la bomba, en este caso del 75%

El caudal es de 37887,89 l/h, y se incrementa en un 5% de margen de seguridad,por lo que será, a efectos de cálculo, de 39782,28 l/h, que equivale a 11,05 l/s.

= 75 = 11,05 39,7675 0,75 = 7,81La bomba a instalar tendrá 8 CV de potencia.

5.11. Limpieza de la instalación

Aún con un filtrado adecuado a las características del agua y del emisor, hayriesgo de obturaciones de origen químico y físico debido a precipitaciones y desarrollode colonias bacterianas, respectivamente.

Por ello, se recomienda hacer una limpieza anual de la instalación con objeto deeliminar precipitados, microorganismos y sedimentos sólidos que atraviesan los filtros.

El tratamiento consiste en mantener llena la instalación durante una hora conagua a pH 2 mediante la inyección de ácido nítrico. Transcurrido ese tiempo se sometela red a la mayor presión posible y se abre el extremo de la tubería primaria hasta que elagua salga limpia. Cerrándola se sigue con el mismo procedimiento con el resto detuberías hasta llegar a las laterales.

Page 314: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

42

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

6. MATERIALES NECESARIOS

Emisores: 42263 unidades

Tubería PEBD de 25 mm: 21131,3 m

Tubería de PVC de 85 mm: 268,1 m

Tubería de PVC de 100 mm: 518,6 m

Manómetros: 4 unidades

Prefiltro: 1 unidad

Filtros de arena: 1 unidad

Filtros de malla 170 mesh: 1 unidad

Programador de riego: 1 unidad

Electroválvula: 4 unidades

Contador: 1 unidad

Grupo de bombeo: 1 unidad

Otros accesorios como maguitos, codos, reducciones, empalmes, etc.

7. CASETA DE RIEGO

La caseta de riego alberga todo el cabezal de riego; en ella entra la tubería deaspiración y sale la tubería principal. Está situada junto a la acequia de la que se toma elagua.

Sus dimensiones son de 5 x 5 m, lo que hace un total de 25 m2, que seránsuficientes para una buena distribución de todos los aparatos. Medirá 2,15 m en el puntomás bajo y 3 m en el punto más alto, dando lugar a un tejado de agua.

Page 315: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

43

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 13: Riego

Se encuentra construida, debido a su anterior uso, y en buenas condiciones, porlo que no será necesaria la construcción de una nueva caseta de riego.

Page 316: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. TIPOS DE APLICACIÓN ......................................................................... 2

2.1. Según el tiempo de aplicación ................................................................ 2

2.2. Según la forma de aplicación.................................................................. 2

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOS ENFERTIRRIGACIÓN......................................................................................................... 3

4. TIPOS DE FERTILIZANTES ................................................................... 4

4.1. Fertilizantes sólidos ................................................................................ 4

4.1.1. Fosfato monoamónico (H2NH4PO4) .............................................. 4

4.1.2. Nitrato potásico (KNO3).................................................................. 5

4.1.3. Nitrato amónico (NH4NO3) ............................................................ 5

4.2. Fertilizantes líquidos............................................................................... 5

5. COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES...................................... 6

5.1. Nitrógeno ................................................................................................ 6

5.2. Fósforo .................................................................................................... 6

6. PROGRAMACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN..................................... 7

6.1. Cálculo de las necesidades de nutrientes ................................................ 7

6.1.1. Extracciones ..................................................................................... 8

6.1.2. Aportes ............................................................................................. 8

6.1.3. Balance mineral................................................................................ 9

6.2. Cálculo de las necesidades de fertilizantes ........................................... 10

6.2.1. Fertilizantes para el frambueso ...................................................... 11

6.2.2. Fertilizantes para la zarzamora ...................................................... 12

7. EQUIPO NECESARIO ............................................................................ 13

7.1. Tanques ................................................................................................. 13

7.1.1. Frambueso refloreciente................................................................. 14

7.1.2. Frambueso no refloreciente............................................................ 15

7.1.3. Zarzamora ...................................................................................... 17

7.2. Inyector Venturi .................................................................................... 18

Page 317: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

1. INTRODUCCIÓN

La fertirrigación consiste en la aportación de los fertilizantes a los cultivosdisueltos en el agua de riego. Se trata de una técnica muy adecuada para sistemas deriego que garanticen una alta uniformidad en la distribución del agua, como lo son elriego por goteo o la microaspersión.

Las principales ventajas de este sistema son el ahorro económico derivado de lasmenores necesidades de insumos y mano de obra, el mayor control en la aplicación delos fertilizantes, una mayor asimilación de nutrientes por parte de las plantas y, portanto, mejora en la productividad y calidad de las cosechas y, por último, un menorimpacto medioambiental que métodos más tradicionales, especialmente por las menorespérdidas por lavado de nitrógeno.

Entre sus inconvenientes se pueden citar la complejidad del diseño y lainstalación, la necesidad de formación técnica del personal encargado de la explotación,posibles obturaciones en el sistema de riego o el aumento de la salinidad del agua.

A continuación, se va a proceder a describir el sistema de fertirrigación denuestra explotación, para lo que será necesario decidir el tipo de fertilizantes a utilizar,así como las necesidades de los mismos, y el programa de fertirrigación previsto. Porúltimo, se detallarán las instalaciones necesarias para su funcionamiento.

2. TIPOS DE APLICACIÓN

2.1. Según el tiempo de aplicación

Fertirrigación continua: el periodo de aplicación de los fertilizantes es elmismo que el del riego.

Fertirrigación escalonada: la aplicación de los fertilizantes se realiza durantedeterminados ciclos de riego de forma discontinua.

2.2. Según la forma de aplicación

Aplicación proporcional: se suministra una cantidad homogénea de fertilizantepor volumen de agua durante toda la aplicación del riego, manteniendo unarelación fija entre el volumen y la cantidad de fertilizante.

Page 318: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

Aplicación en tres fases: no se mantiene la proporcionalidad entre el agua y losfertilizantes, existiendo dos periodos de riego sin abono, normalmente alprincipio y al final del mismo. Esta modalidad suele utilizarse en los riegos porgoteo y microaspersión.

En nuestro caso se realizará una aplicación en tres fases, para lo que se dejaránde suministrar fertilizantes durante un mínimo de media hora al principio y al final decada riego.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOSEN FERTIRRIGACIÓN

Existe una serie de características de los fertilizantes a utilizar que han de sertomadas en consideración a la hora de diseñar e instalar el sistema de fertirrigación:

Solubilidad: los fertilizantes utilizados en este sistema de fertilización debencontar con un grado de solubilidad tal que impida las obturaciones con partículassólidas sin disolver. Este parámetro depende de la temperatura del agua, por loque habrá que tener en cuenta también este aspecto.

Salinidad: en el caso de contar con aguas de mala calidad para el riego, se haránecesario utilizar concentraciones bajas de fertilizantes para evitar problemas deabsorción a las plantas.

Acidez: una reacción ácida facilita la solubilización de los compuestos de calcioy, de esta forma, evita el depósito de precipitados en las conducciones y reduceel riesgo de obturación de los goteros.

Grado de pureza: se debe emplear fertilizantes con un alto grado de purezapara evitar el precipitado de compuestos que obstruyan la instalación de riego. Asu vez, es importante evitar la incorporación de elementos tóxicos o que dealguna manera influyan de forma negativa en los cultivos.

Compatibilidad de las mezclas: es imprescindible evitar la mezcla defertilizantes que puedan formar precipitados insolubles. Por ejemplo, se debeevitar la mezcla de productos que contienen sulfatos o fosfatos con aquellos quecontienen nitrato cálcico o cloruro potásico.

Page 319: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

4. TIPOS DE FERTILIZANTES

4.1. Fertilizantes sólidos

Son diferentes a los empleados para abonar en seco, siendo más caros que lostradicionales por su mayor grado de pureza. Además, tienen que ser perfectamentesolubles y estar libres de partículas extrañas que puedan obturar los goteros. Por otraparte, en su etiqueta debe especificarse que son aptos para la fertirrigación.

Se trata de productos de gran calidad, pero cuentan con el inconveniente de quees necesario prepararlos previamente para su uso en la solución madre, una disoluciónmuy concentrada que requiere que el depósito cuente con un agitador.

En el mercado se encuentran, entre otros, los siguientes: sulfato amónico, nitratoamónico, urea, fosfato monoamónico, fosfato de urea, nitrato potásico, sulfato potásico,nitrato de cal y nitrato de magnesio.

En nuestro caso utilizaremos únicamente alguno de los anteriores.

4.1.1. Fosfato monoamónico (H2NH4PO4)

Sólido cristalino, de color blanco, con ligera tonalidad verde o marrón,dependiendo del ácido fosfórico del que proceda.

Riqueza:

P2O5: 60%

N: 12%.

Se trata del fertilizante sólido más utilizado para aportar fósforo enfertirrigación. Su solubilidad varía notablemente con la temperatura (227 g/l a 0 ºC y434 g/l a 27 ºC), tiene un pH muy bajo, reduciendo el riesgo de precipitaciones y unabaja salinidad. No debe mezclarse con compuestos cálcicos y magnésicos.

Su concentración en el agua de riego debe estar entre 0,1 y 0,4 g/l, pudiendollegar hasta 1 g/l en casos puntuales.

Page 320: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

4.1.2. Nitrato potásico (KNO3)

Sólido cristalino, de color blanco, inodoro, completamente soluble en agua (debeevitarse su exposición a la atmosfera para prevenir la absorción de humedad).

Riqueza:

K2O: 46%

N: 13%.

Es la principal fuente de potasio en fertirrigación. Es completamente soluble y,al ser aplicado, no deja ningún residuo. Aumenta sensiblemente el pH del agua de riego,a la vez que sube su conductividad eléctrica.

Su concentración ideal oscila entre los 0,1 y 0,8 g/l, pudiendo llegar a 1g/lcuando la calidad del agua para riego sea alta.

4.1.3. Nitrato amónico (NH4NO3)

Sólido perlado, de color blanco, inodoro, muy higroscópico, por lo que debeevitarse su exposición a la atmosfera.

Riqueza:

N: 34,5%.

Se trata del fertilizante sólido más utilizado para aportar nitrógeno enfertirrigación. Al igual que el nitrato potásico es completamente soluble y no dejaningún residuo. Baja ligeramente el pH del agua y aumenta ligeramente laconductividad eléctrica en dosis bajas.

Su concentración en el agua de riego debe estar entre 0,1 y 0,8 g/l, pudiendollegar hasta 1 g/l en casos puntuales.

4.2. Fertilizantes líquidos

Son bastante más caros que los fertilizantes sólidos. Deben transportarse yalmacenarse en depósitos especiales, que no sean atacados por los ácidos. Su uso reduceen gran medida el riesgo de que se produzcan precipitaciones y, por lo tanto, de que seproduzcan obturaciones en el sistema de riego.

Page 321: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

Entre los fertilizantes líquidos que nos podemos encontrar en el mercadodestacan los siguientes: solución nitrogenada 32, solución nitrogenada 20, ácido nítrico,solución nitrato de calcio, solución nitrato de magnesio, ácido fosfórico, soluciónpotásica, solución NPK-neutra y solución NPK-ácida.

Debido a su mayor coste y a la dificultad de manejo de este tipo de abonos, sedescarta su uso.

5. COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES ENFERTIRRIGACIÓN

5.1. Nitrógeno

Si se aplica en forma de nitrato se lava con facilidad en el suelo, por lo que suaplicación debe ser cuidadosa, asegurando que permanezca en el bulbo húmedo.

El nitrógeno amoniacal se fija en el suelo cuando se aplica en pequeñas dosis.En cambio, cuando se aplica en dosis más altas, su movilidad aumenta, ya que sesatura la capacidad de fijación del suelo.

Si se aplica en forma de urea sucede lo mismo que en el caso de los nitratos.

Se alcanza una mayor concentración de nitratos en la zona de las raíces conriego localizado que en el caso de riego por surcos o aspersión.

El nitrato amónico, al elevar el pH del agua de riego, puede provocar elprecipitado de sales que aumentan el riesgo de obturación del sistema.

La eficacia de la absorción de nitrógeno aumenta en gran medida cuando seaplica junto al riego por goteo, principalmente por la mayor frecuencia deaplicación y por la localización de los nutrientes junto a las raíces.

5.2. Fósforo

Con el riego localizado, los elementos menos móviles, como el que nos ocupa,se mueven con más facilidad en el suelo. El fósforo es fácilmente asimilable porlas plantas y durante más tiempo.

Page 322: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

Si se utilizan aguas muy calizas, los abonos fosfatados pueden crear problemasde obturación. Esto se puede evitar utilizando fosfato monoamónico o añadiendoácido nítrico a la mezcla.

Las pérdidas por lavado son menores y la necesidad de fraccionar la dosis no estan importante como en el caso del nitrógeno.

5.3. Potasio

El potasio se encuentra disponible con facilidad en el bulbo húmedo. Al igualque el nitrógeno, también puede ser desplazado hacia los bordes del bulbo,pudiendo ser lavado.

El uso de sales potásicas no presenta problemas importantes de precipitación nide obturación.

6. PROGRAMACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN

6.1. Cálculo de las necesidades de nutrientes

Para el cálculo de las necesidades de cada nutriente, considerando queúnicamente se contempla la aplicación de abonado N-P-K, se tendrán en cuenta lasextracciones de los cultivos, así como los aportes procedentes de la materia orgánica(estiércol y restos vegetales). Para la aplicación de otros macronutrientes y demicronutrientes, así como para cambiar la programación de la fertirrigación que aquí serecoge, se realizarán, a lo largo de la vida útil de la explotación, análisis foliares queservirán para detectar posibles anomalías en la nutrición de las plantas.

De esta manera queda: = −

Page 323: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

6.1.1. Extracciones

A continuación se incluye un cuadro con las extracciones medias de cada cultivoen plena producción:

Cultivokg por hectárea y año

N P2O5 K2OFrambueso 50 – 100 80 – 100 130 – 180

Zarzamora 50 – 80 70 – 90 100 - 130

6.1.2. Aportes

En la siguiente tabla se recogen los aportes por hectárea de los diferentesnutrientes debidos al estiércol, calculados en el anejo de enmiendas y fertilización defondo:

AñoEstiércol

aportado (t) N (kg) P2O5 (kg) CaO (kg) K2O (kg)

0 40 68 32 60 80

1 40 115,6 54,4 102 136

2 - 9 40 136 64 120 160

10 0 68 32 60 80

11 0 20,4 9,6 18 24

12 -15 0 0 0 0 0

16 25 42,5 20 37,5 50

17 0 29,75 14 26,25 35

18 0 12,75 6 11,25 15

19 - 25 0 0 0 0 0

Procedentes de los restos de poda y de la caída de las hojas (en plenaproducción) se van a considerar los siguientes aportes:

N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha)

Restos de poda 2,5 1,1 1,0

Restos de hojas 10,5 1,6 13,5

Page 324: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

Los aportes procedentes de la cubierta vegetal espontánea no serán tenidos encuenta, ya que se considera que las extracciones que realiza la cubierta se compensancon los aportes que realiza, existiendo cierto equilibrio en el balance de nutrientes.

6.1.3. Balance mineral

En las siguientes tablas se refleja el balance (Bal.) de los diferentes nutrientesque vamos a considerar. Se tienen en cuenta las extracciones de los cultivos (Ex.), losaportes debidos a la enmienda orgánica (A.e.) y los aportes debidos a los restos de poday las hojas (A.r:).

FRAMBUESO

AñoN (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha)

Ex A.e. A.r. Bal. Ex A.e. A.r. Bal. Ex A.e. A.r. Bal.0 0 68 0 68 0 32 0 32 0 80 0 80

1 45 115,6 6,5 77,1 45 54,4 1,35 10,75 65 136 7,25 78,25

2 - 9 90 136 13 59 90 64 2,7 -23,3 130 160 14,5 44,5

10 90 68 13 -9 90 32 2,7 -55,3 130 80 14,5 -35,5

11 90 20,4 13 -56,6 90 9,6 2,7 -77,7 130 24 14,5 -91,5

12 90 0 13 -77 90 0 2,7 -87,3 130 0 14,5 -115,5

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 45 0 6,5 -38,5 45 0 1,35 -43,65 65 0 7,25 -57,75

15 90 0 13 -77 90 0 2,7 -87,3 130 0 14,5 -115,5

16 90 25 13 -52 90 20 2,7 -67,3 130 50 14,5 -65,5

17 90 0 13 -77 90 14 2,7 -73,3 130 35 14,5 -80,5

18 90 0 13 -77 90 6 2,7 -81,3 130 15 14,5 -100,5

19 - 25 90 0 13 -77 90 0 2,7 -87,3 130 0 14,5 -115,5

Page 325: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

ZARZAMORA

AñoN (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha)

Ex A.e. A.r. Bal. Ex A.e. A.r. Bal. Ex A.e. A.r. Bal.0 0 68 0 68 0 32 0 32 0 80 0 80

1 35 115,6 6,5 87,1 40 54,4 1,35 15,75 50 136 7,25 93,25

2 - 9 70 136 13 79 80 64 2,7 -13,3 100 160 14,5 74,5

10 70 68 13 11 80 32 2,7 -45,3 100 80 14,5 -5,5

11 70 20,4 13 -36,6 80 9,6 2,7 -67,7 100 24 14,5 -61,5

12 70 0 13 -57 80 0 2,7 -77,3 100 0 14,5 -85,5

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 35 0 6,5 -28,5 40 0 1,35 -38,65 50 0 7,25 -42,75

15 70 0 13 -57 80 0 2,7 -77,3 100 0 14,5 -85,5

16 70 25 13 -32 80 20 2,7 -57,3 100 50 14,5 -35,5

17 70 0 13 -57 80 14 2,7 -63,3 100 35 14,5 -50,5

18 70 0 13 -57 80 6 2,7 -71,3 100 15 14,5 -70,5

19 - 25 70 0 13 -57 80 0 2,7 -77,3 100 0 14,5 -85,5

Debido a los altos aportes de materia orgánica que se realizan durante losprimeros años de la explotación, se decide comenzar con la fertirrigación a partir delaño 14 de plantación.

6.2. Cálculo de las necesidades de fertilizantes

A la hora de dimensionar el sistema de fertirrigación se van a utilizar los datosde los años que requieren un mayor abonado, estando de este modo del lado de laseguridad.

Para el cálculo de las cantidades de fertilizantes comerciales necesarias seseguirán los siguientes pasos:

En función de la necesidad de K, se calcula la cantidad necesaria de KNO3.

En función de la necesidad de P, se calcula la cantidad de H2NH4PO4.

Al nitrógeno necesario se le resta el aportado por el KNO3 y por el H2NH4PO4,la diferencia será aportada en forma de NH4NO3.

Page 326: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

6.2.1. Fertilizantes para el frambueso

Nitrato potásico (KNO3):

o Riqueza: K2O: 46%; N: 13%.

o Necesidad máxima de K2O: 115,5 kg/ha

115,50,46 = 251,1 ℎAl mismo tiempo se aportan:

251,1 0,13 = 32,6 ℎ Fosfato monoamónico (H2NH4PO4):

o Riqueza: P2O5: 60%; N: 12%.

o Necesidad máxima de P2O5: 87,3 kg/ha

87,30,6 = 145,5 ℎAl mismo tiempo se aportan:

145,5 0,12 = 17,5 ℎ Nitrato amónico (NH4NO3):

o Riqueza: N: 34,5%.

o Necesidad máxima de N: 77 kg/ha

Page 327: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

o N aportado por el resto de fertilizantes: 50,1 kg/ha

77 − 50,1 = 26,9 ℎ26,90,345 = 78 ℎ6.2.2. Fertilizantes para la zarzamora

Nitrato potásico (KNO3):

o Riqueza: K2O: 46%; N: 13%.

o Necesidad máxima de K2O: 85,5 kg/ha

85,50,46 = 185,9 ℎAl mismo tiempo se aportan:

185,9 0,13 = 24,2 ℎ Fosfato monoamónico (H2NH4PO4):

o Riqueza: P2O5: 60%; N: 12%.

o Necesidad máxima de P2O5: 77,3 kg/ha

77,30,6 = 128,8 ℎAl mismo tiempo se aportan:

128,8 0,12 = 15,5 ℎ

Page 328: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

Nitrato amónico (NH4NO3):

o Riqueza: N: 34,5%.

o Necesidad máxima de N: 57 kg/ha

o N aportado por el resto de fertilizantes: 39,7 kg/ha

57 − 39,7 = 17,3 ℎ17,30,345 = 50,1 ℎ7. EQUIPO NECESARIO

7.1. Tanques

Dado que el nitrato potásico (KNO3) y el fosfato monoamónico (H2NH4PO4) sonperfectamente compatibles, se utilizará el mismo tanque para ambos fertilizantes.

El nitrato amónico (NH4NO3) puede aportarse junto a las dos sales anteriores enel mismo tanque pero, si bien es completamente soluble con el nitrato potásico, si sequiere mezclar con el fosfato monoamónico, se debe hacer en el momento de laaplicación. Esto dificultaría en gran medida la automatización del riego, ya que unoperario tendría que realizar la mezcla justo antes de cada riego, por lo que se utilizaráun tanque exclusivamente para este compuesto.

Este segundo tanque también podrá utilizarse en el caso de hacerse necesaria lautilización de otro tipo de fertilizantes, siempre y cuando sean compatibles con el nitratoamónico, a lo largo de la vida útil de la explotación.

Se decide colocar seis tanques, dos para cada tipo de variedad, ya que el cadasector se regará de forma independiente.

Las dimensiones de los tanques se calculan a continuación:

Page 329: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

7.1.1. Frambueso refloreciente

Tanque 1:

o Nitrato potásico (KNO3): 251 kg/ha

o Fosfato monoamónico (H2NH4PO4): 145,5 kg/ha

o Total: 396,5 kg/ha

o Se realizarán 27 riegos en total.396,5 ℎ 1,91 ℎ27 = 28,05 /o Como se quiere preparar solución suficiente para 7 riegos:

28,05 7 = 196,35o Para evitar problemas de precipitados, se considera que la solubilidad de la

solución madre coincide con la sal menos soluble (KNO3): 257 g/l.196,350,257 / = 764,01o Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos,

por lo que el volumen final del tanque será:764,010,75 = 1018,67 Tanque 2:

o Nitrato amónico (NH4NO3): 78 kg/ha

o Se realizarán 27 riegos en total.78 ℎ 1,91 ℎ27 = 5,52 /

Page 330: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

o Como se quiere preparar solución suficiente para 7 riegos:

5,52 7 = 38,62o Para evitar problemas de precipitados, se considera que la solubilidad de la

solución madre es de 2400 g/l38,622,4 / = 16,09o Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos,

por lo que el volumen final del tanque será:16,090,75 = 21,467.1.2. Frambueso no refloreciente

Tanque 1:

o Nitrato potásico (KNO3): 251 kg/ha

o Fosfato monoamónico (H2NH4PO4): 145,5 kg/ha

o Total: 396,5 kg/ha

o Se realizarán 47 riegos en total.396,5 ℎ 2,83 ℎ47 = 23,87 /o Como se quiere preparar solución suficiente para 7 riegos:

23,87 7 = 167,12o Para evitar problemas de precipitados, se considera que la solubilidad de la

solución madre coincide con la sal menos soluble (KNO3): 257 g/l.

Page 331: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

167,120,257 / = 650,27o Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos,

por lo que el volumen final del tanque será:650,270,75 = 867,03 Tanque 2:

o Nitrato amónico (NH4NO3): 78 kg/ha

o Se realizarán 47 riegos en total.78 ℎ 2,83 ℎ47 = 4,70 /o Como se quiere preparar solución suficiente para 7 riegos:

4,70 7 = 32,88o Para evitar problemas de precipitados, se considera que la solubilidad de la

solución madre es de 2400 g/l32,882,4 / = 13,70o Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos,

por lo que el volumen final del tanque será:13,700,75 = 18,26

Page 332: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

7.1.3. Zarzamora

Tanque 1:

o Nitrato potásico (KNO3): 185,9 kg/ha

o Fosfato monoamónico (H2NH4PO4): 128,8 kg/ha

o Total: 314,7 kg/ha

o Se realizarán 48 riegos en total.314,7 ℎ 1,59 ℎ48 = 10,42 /o Como se quiere preparar solución suficiente para 7 riegos:

10,42 7 = 72,97o Para evitar problemas de precipitados, se considera que la solubilidad de la

solución madre coincide con la sal menos soluble (KNO3): 257 g/l.72,970,257 / = 283,93o Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos,

por lo que el volumen final del tanque será:283,930,75 = 378,58 Tanque 2:

o Nitrato amónico (NH4NO3): 50,1 kg/ha

o Se realizarán 48 riegos en total.

Page 333: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 14: Fertirrigación

50,1 ℎ 1,59 ℎ48 = 1,66 /o Como se quiere preparar solución suficiente para 7 riegos:

1,66 7 = 11,62o Para evitar problemas de precipitados, se considera que la solubilidad de la

solución madre es de 2400 g/l11,622,4 / = 4,84o Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos,

por lo que el volumen final del tanque será:4,840,75 = 6,457.2. Inyector Venturi

Consiste esencialmente en una tubería conectada en paralelo a la red y provistade un estrechamiento en el que se produce una depresión que provoca la succión de lasolución fertilizante. Entre los dos puntos de conexión a la red se instala una válvula,cuya misión consiste en producir una diferencia de presión para derivar una parte delagua a la red. El depósito de fertilizante va provisto de un mecanismo de cierre paraevitar que el aparato siga funcionando con el depósito vacío, lo que provocaría lainyección de aire en la red. En este aparato la concentración de abono en el agua deriego es constante durante todo el tiempo.

El inyector que vamos a utilizar es capaz de proporcionar un caudal de 0,6 – 50l/h, más que suficiente para nuestras necesidades.

Page 334: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2

2. PRODUCCIÓN .......................................................................................... 2

2.1. Frambueso............................................................................................... 2

2.2. Zarzamora ............................................................................................... 3

3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN ............................................................. 4

3.1. Recolección mecanizada......................................................................... 4

3.2. Recolección manual ................................................................................ 4

3.2.1. Frambueso ........................................................................................ 5

3.2.2. Zarzamora ........................................................................................ 6

4. ENVASADO .............................................................................................. 6

5. MANO DE OBRA NECESARIA .............................................................. 7

5.1. Variedades reflorecientes de frambueso ................................................. 7

5.2. Variedades no reflorecientes de frambueso ............................................ 8

5.3. Variedades de zarzamora ........................................................................ 9

5.3.1. ‘Smoothstem’ ................................................................................... 9

5.3.2. ‘Himalaya’ ..................................................................................... 10

5.4. Cuadro resumen .................................................................................... 11

.................................................................................................................... 11

6. PARÁMETROS DE CALIDAD.............................................................. 12

Page 335: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este anejo es definir la labor de recolección, operación que ha derealizarse en cualquier tipo de plantación pero que, debido a las especialescaracterísticas del cultivo de frutos del bosque: recolección manual, breve periodo deconservación, altas necesidades de mano de obra, etc., se convierte en una de las fasesmás importantes a la hora de analizar la rentabilidad de una explotación de estanaturaleza.

Por una parte, será necesario estimar la producción a la que haremos frente a lolargo de la vida de la explotación, así como su destino en el mercado. Por otro lado, unavez descrito el método de recolección a emplear, incluyendo rendimientos estimados,podremos calcular las necesidades de mano de obra aproximadas. Otro aspecto a teneren cuenta será el envasado de los frutos, que está determinado por la aptitud post-cosecha de este tipo de cultivos y los índices de madurez que nos señalarán cuál es elmomento idóneo para recogerlos.

Por último, debido a la cada vez mayor necesidad de ofrecer al mercadoproductos de una elevada calidad, se discutirán los parámetros que nos permitiránasegurar la comercialización de productos con las características deseadas por losconsumidores.

2. PRODUCCIÓN

2.1. Frambueso

El rendimiento de la producción depende principalmente de la variedad, delestado sanitario de las plantas, de las condiciones edafoclimáticas y de las técnicas decultivo empleadas. Se pueden obtener rendimientos medios del orden de 12-15 t/ha,llegando a superar las 20 t/ha con algunas de las nuevas variedades existentes en laactualidad. Al ser gradual la floración y, por lo tanto, la maduración de los frutos, elperiodo de cosecha se puede extender hasta las ocho semanas en algunas variedades.

En cuanto a la entrada en producción, el frambueso se encuentra entre lasespecies frutales más precoces, pudiendo llegar a producir el mismo año de laplantación (25-35% de la plena producción) en el caso de las variedades reflorecientes,alcanzando la plena producción al segundo año. Las variedades no reflorecientes, por suparte, inician la producción al segundo año de la plantación (25-35% de la plenaproducción), llegando a la plena producción al tercer año.

En unas adecuadas condiciones del cultivo, la producción se puede mantenerunos 10-12 años.

Page 336: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

Teniendo en cuenta el potencial productivo de cada variedad, así como el tipo defructificación que presenta, las estadísticas del MAPAMA y los diferentes estudioscitados en el anejo de material vegetal se elabora la siguiente tabla:

Grupo Variedad Producción 1ºaño (kg/ha)

Producción 2ºaño (kg/ha)

Producción 3ºaño y posteriores

(kg/ha

Variedadesreflorecientes

‘Adelita’ 3000 10000 10000

‘Kwanza’ 3000 10000 10000

Variedades noreflorecientes

‘Gradina’ 0 4200 14000

‘Tulameen’ 0 4200 14000

Se ha considerado un rendimiento de 10000 kg/ha en plena producción para lasvariedades reflorecientes (30% en el 1º año) y de 14000 kg/ha para las variedades noreflorecientes (30% para el segundo año).

2.2. Zarzamora

El rendimiento de la producción en el caso de la zarzamora va a depender de losmismos factores que el del frambueso. Observando las producciones obtenidas enAsturias y Cantabria por los estudios del I.E.P.A. y del C.I.F.A., respectivamente, sepueden esperar producciones superiores a las 29 t/ha para la variedad ‘Smoothstem’ y alas 17 t/ha en el caso de ‘Himalaya’. A pesar de ello, y tomando en consideración lasestadísticas ofrecidas por el MAPAMA, la producción esperada para comercializar enfresco será sensiblemente inferior. El periodo de recolección se alarga durante variassemanas.

La zarzamora, dentro de las diferentes especies frutales, destaca por suprecocidad, iniciando la producción al segundo año de plantación y alcanzando la plenaproducción esa misma campaña.

La duración media del cultivo es similar a la del frambueso, pudiendo superarlaligeramente. La longevidad está muy condicionada por el estado sanitario de las plantas,ya que con la edad aumentan considerablemente los riesgos de ataques de enfermedadesde raíz, que diezman las plantas, llegando un momento en el que la rentabilidad bajatanto, que es preferible arrancar y realizar una nueva plantación.

Al igual que en el caso anterior se elabora una tabla con los rendimientos mediosesperados durante la vida útil de la plantación:

Page 337: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

Variedad Producción 1º año (kg/ha)Producción 2º año yposteriores (kg/ha)

‘Smoothstem’ 0 20000

‘Himalaya’ 0 12000

El total de la producción irá destinado al mercado en fresco, donde ésta alcanzalos mayores precios, pero no se descarta su venta a la industria transformadora en elcaso de existir sobreproducciones o cuando una parte importante de la cosecha nocumpla los requisitos necesarios para ser comercializada como fruta fresca.

3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN

Se trata de una de las fases más exigentes del cultivo, tanto por ser frutos muydelicados y perecederos, como por tener que realizarse con alta frecuencia. En general,durante la época de cosecha, se recolecta a diario y, en ocasiones, hasta dos veces pordía.

Según el método de recolección empleado se distinguen dos grupos: recolecciónmecanizada y recolección manual.

3.1. Recolección mecanizada

Cuando el producto se destina a la industria es factible la mecanización de laoperación de recolección, que se realiza mediante máquinas autopropulsadas, similaresa las vendimiadoras pero de mayores dimensiones, que van a caballo de las líneas, conun rendimiento que puede superar los 1000 kg/hora.

También existen soluciones intermedias, siempre para fruta destinada a laindustria transformadora, como los vibradores neumáticos o eléctricos, que manejadospor cuadrillas de tres o cuatro personas, pueden obtener rendimientos interesantes.

3.2. Recolección manual

En nuestro caso, puesto que la producción está enfocada al mercado en fresco,nos vemos obligados a cosechar de forma manual, de manera que se aseguren laspropiedades organolépticas y de conservación ideales de los frutos.

Page 338: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

3.2.1. Frambueso

La recolección ha de realizarse cuando los frutos están más firmes, es decir,durante las primeras horas de la mañana. El momento idóneo para su cosecha es el aquelen el que los frutos adquieren el color anaranjado, justo antes de su plena madurezfisiológica. En este estado, el fruto cuenta con una mayor firmeza, por lo que soportamejor la manipulación y el transporte, consiguiendo que aumente su vida útil en elcircuito comercial. Durante la recolección los frutos son introducidos en pequeñosrecipientes cuyas características variarán en función de diferentes factores.

Ha de evitarse la recogida de todos aquellos frutos cuya pulpa sea demasiadoblanda, que todavía no sea lo suficiente madura (no se separa con facilidad delreceptáculo) o que presente síntomas de alguna enfermedad o defectos plagas o causasmecánicas.

Dado el escalonamiento de la maduración, cuando el destino de los frutos es elconsumo en fresco, es conveniente realizar un pase diario, como poco uno cada dosdías, ya que de este modo se consigue obtener los frutos en el momento idóneo.

Los rendimientos de recolección también varían en función del destino de lafruta. Cuando es para fresco puede estar en torno a 3-4 kg/h/persona y, en el caso derecolección para industria, en torno a unos 10-12 kg/h/persona.

Como las frambuesas una vez recogidas no vuelven a ser seleccionadas, esnecesario que el personal dedicado a la recolección esté perfectamente instruido acercadel momento óptimo en el que los frutos han de ser recolectados.

A continuación se ofrece una serie de consejos para la correcta realización deesta labor:

Trabajar con las dos manos, sujetando con una el ramo fructífero y realizandocon la otra la tracción de los frutos.

No llenar en exceso la mano, para evitar que los frutos se machaquen.

Depositar cuidadosamente los frutos en los recipientes.

No llenar hasta los bordes los recipientes, ya que dificultará la colocación de lascajas.

Colocar los recipientes a la sombra una vez que estén llenos.

Realizar la recolección en parejas, de modo que haya un operario a cada lado dela línea de cultivo.

Page 339: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

3.2.2. Zarzamora

En general el procedimiento es similar al de la recolección del frambueso.Puesto que el fruto adquiere el color negro definitivo cuando aún no está completamentemaduro, es difícil determinar visualmente el grado de madurez. De cualquier modo,deberá recogerse cuando ya haya virado a dicho color negro, sin esperar a que seablande, pues cuando esto sucede se deteriora fácilmente y es más sensible a infeccionesfúngicas, influyendo en su vida post-cosecha. Por el contrario, si se recogen demasiadopronto los frutos se desprenden con dificultad del pedúnculo, no alcanzan su tamañomáximo y no presentan las propiedades organolépticas adecuadas.

A diferencia de la frambuesa, la mora presenta la ventaja de que el receptáculodel fruto permanece junto a éste tras la recolección, por lo que es más firme,respondiendo mejor a la manipulación y el transporte. Por este motivo bastará conrealizar dos recogidas semanales, incluso cada cinco días, ya que la maduración es muyescalonada. Al igual que en el resto de pequeños frutos, es recomendable evitar lashoras de máximo calor, por lo que la cosecha se realizará durante las primeras horas dela mañana.

El rendimiento de la recolección es de 6-8 kg/hora/persona, dependiendofundamentalmente del tamaño del fruto, la facilidad de desprendimiento del pedúnculo,la densidad de plantación, la sanidad de los frutos o el destino de la producción.

4. ENVASADO

Debido a la delicadeza de los frutos a recolectar, especialmente las frambuesas,la fruta será colocada directamente en los preembalajes de venta, para evitar su trasvase.Se utilizarán bandejas de 125, 200, 250 o 500 gramos. Las más pequeñas seránutilizadas para los frutos de mayor calidad, que son a su vez los que alcanzan mayoresprecios en el mercado.

Las cestas deben estar recubiertas de plástico permeable a los gases y seaconseja poner un absorbente en la base del recipiente, para su mayor higiene en elcomercio. Las barquetas, a su vez, se colocarán en embalajes de cartón con un peso netode unos 2 kg.

En caso de destinar parte de la producción a la industria transformadora, seutilizarán cajas de un peso no superior a 6 kg, para evitar en la medida de lo posiblepérdidas por apelmazamiento.

Page 340: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

5. MANO DE OBRA NECESARIA

A continuación se realiza una estimación de las necesidades de mano de obrapara las labores de recolección, teniendo en cuenta tanto las producciones esperadaspara cada variedad, como los periodos de cosecha estimados para cada una de ellas.

5.1. Variedades reflorecientes de frambueso

Van a utilizarse como referencia los datos de maduración del estudio delI.E.P.A. para variedades reflorecientes, ya que a pesar de no contar con datos para lasvariedades ‘Adelita’ y ‘Kwanza’, los de la variedad ‘Autumn Bliss’ pueden considerarseaproximados a los de éstas. Sólo serán considerados los pertenecientes a la segundacosecha:

Maduración 80% Maduración 100%

22 de agosto a 23 de septiembre 18 de agosto a 24 de septiembre

Se considera una producción media de 10000 kg/ha y que una persona puederecoger unos 4 kg/hora, es decir, unos 32 kg/día:

20% de la producción (5 días):

10000 ℎ 20% = 2000 /ℎ2000 ℎ5 í = 400 ℎ í

400 ℎ í32 í = 12,5 /ℎ 80% de la producción (33 días):

10000 ℎ 80% = 8000 /ℎ

Page 341: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

8000 ℎ33 í = 242,42 ℎ í242,42 ℎ í32 í = 7,58 /ℎ

5.2. Variedades no reflorecientes de frambueso

En este caso se cuenta con datos de la maduración de la variedad ‘Gradina’, quepor otra parte son similares a los de ‘Tulameen’:

Maduración 80% Maduración 100%

20 de junio a 11 de julio 11 de junio a 29 de julio

Se considera una producción media de 14000 kg/ha y que una persona puederecoger unos 4 kg/hora, es decir, unos 32 kg/día:

20% de la producción (17 días):

14000 ℎ 20% = 2800 /ℎ2800 ℎ17 í = 164,71 ℎ í

164,71 ℎ í32 í = 5,15 /ℎ

Page 342: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

80% de la producción (23 días):

14000 ℎ 80% = 11200 /ℎ11200 ℎ33 í = 339,40 ℎ í

339,40 ℎ í32 í = 10,61 /ℎ5.3. Variedades de zarzamora

Por su diferente productividad y periodo de cosecha, las dos variedades seestudiarán por separado.

5.3.1. ‘Smoothstem’

Según el estudio del I.E.P.A.:

Principio recolección Máx. recolección (60%) Final recolección

20 julio 29 de julio a 24 de agosto 18 de septiembre

Se considera una producción media de 20000 kg/ha y que una persona puederecoger unos 8 kg/hora, es decir, unos 64 kg/día:

40% de la producción (34 días):

20000 ℎ 40% = 8000 /ℎ8000 ℎ34 í = 235,29 ℎ í

Page 343: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

235,29 ℎ í64 í = 3,68 /ℎ 60% de la producción (27 días):

20000 ℎ 60% = 12000 /ℎ12000 ℎ27 í = 444.44 ℎ í

444,44 ℎ í64 í = 6,94 /ℎ5.3.2. ‘Himalaya’

En este caso se tendrá en cuenta la fecha de inicio de la recolección dada por elC.I.F.A. (10 de julio) y que la cosecha se extiende desde julio hasta septiembre. Elperiodo de cosecha se estima de la siguiente manera:

Principio recolección Máx. recolección (60%) Final recolección10 julio 19 de julio a 14 de agosto 8 de septiembre

Se considera una producción media de 12000 kg/ha y que una persona puederecoger unos 8 kg/hora, es decir, unos 64 kg/día.

40% de la producción (34 días):

12000 ℎ 40% = 4800 /ℎ4800 ℎ34 í = 141,18 ℎ í

Page 344: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

141,48 ℎ í64 í = 2,21 /ℎ 60% de la producción (27 días):

12000 ℎ 60% = 7200 /ℎ7200 ℎ27 í = 266,67 ℎ í

266,67 ℎ í64 í = 4,17 /ℎ5.4. Cuadro resumen

Variedad Personas/ha Superficie (ha) Personas total

Frambuesorefloreciente

20% 80%1,91

20% 80%

12,5 7,58 24 15

Frambueso norefloreciente

20% 80%2,83

20% 80%

5,15 10,61 15 30

‘Smoothstem’ 40% 60%1,06

40% 60%

3,68 6,94 4 8

‘Himalaya’ 40% 60%0,53

40% 60%

2,21 4,17 2 3

Page 345: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

6. PARÁMETROS DE CALIDAD

La Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE-ONU)recoge las normas referentes a la calidad y madurez de los frutos del bosque en lanormativa UNECE STANDARD FFV-57. Estas normas son de referencia, no deobligado cumplimiento.

A continuación se incluye parte de dicha normativa, traducida, en su edición de2010:

Normativa FFV-57 de la CEPE relativa a la comercializacióny el control de la calidad comercial de los frutos del bosque

I. Definición del producto

Esta normativa se aplica a los frutos de especies y variedades (cultivares)cultivadas de las siguientes especies que se suministran frescas al consumidor, aquellasdestinadas a la industria transformadora quedan excluidas:

Rubus idaeus L.

Rubus sect. Rubus

Rubus loganobaccus L. H. Bailey

Ribes rubrum L., Ribes nigrum L.

Ribes uva-crispa L.

Vaccinium myrtillus L.

Vaccinium corymbosum L., Vaccinium formosum Andrews, Vacciniumangustifolium Aiton, Vaccinium virgatum Aiton

Vaccinium vitis-idaea L.

Vaccinium macrocarpon Aiton

Vaccinium oxycocos L.

Rubus chamaemorus L.

Page 346: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

Híbridos de las especies anteriores

II. Disposiciones relativas a la calidad

El objetivo de esta norma es definir los requisitos de calidad para los frutos delbosque en la etapa de control de exportación después de la preparación y el envasado.

Sin embargo, si se aplican en las etapas posteriores a la exportación, losproductos pueden mostrar en relación con los requisitos de la norma:

Una ligera falta de frescura y turgencia.

Para productos clasificados en categorías distintas a la clase “Extra”, un ligerodeterioro debido a su desarrollo y a su tendencia a deteriorarse.

El proveedor de productos de este tipo no podrá exponerlos ni ofrecerlos para laventa, ni entregarlos ni comercializarlos de ninguna manera que no sea conforme a estanorma. El titular/vendedor será responsable de observar dicha conformidad.

A. Requerimientos mínimos

En todas las categorías, con sujeción a las disposiciones especiales para cadaclase y a las tolerancias permitidas, los frutos deben estar:

Intactos.

Sanos: se excluyen aquellos frutos que presenten podredumbres o alteracionesque los conviertan en no aptos para el consumo.

Limpios, prácticamente libres de cualquier materia extraña visible.

Prácticamente libre de plagas.

Prácticamente libres de daños causados por plagas.

Frescos en apariencia.

Libres de humedad externa anormal.

Libres de cualquier olor y/o sabor extraño, incluyendo sabor amargo en el casode los arándanos.

Page 347: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

El desarrollo y condición de los frutos deben ser tales que permitan:

Soportar el transporte y el manejo.

Llegar en condiciones adecuadas a su lugar de destino.

B. Requerimientos de madurez

Los frutos deben estar lo suficientemente desarrollados y contar con unaadecuada maduración de acuerdo a cada especie, pero sin que ésta sea excesiva.

C. Clasificación

Los frutos del bosque están clasificados en tres categorías, como se indica acontinuación:

i. Categoría “extra”

Los frutos de esta categoría deben contar con una calidad superior. Tienen queser característicos de la variedad o, en el caso de frutos silvestres, característicos de laespecie.

Los arándanos deben estar prácticamente exentos de bayas aglomeradas.

Los racimos de grosella roja y blanca deben estar completamente llenos. Losracimos de grosella negra pueden no estar completamente llenos, estando permitida lapresencia de bayas sueltas.

Los frutos deben estar libres de defectos, con excepción de daños superficialesmuy leves, siempre y cuando no afecten a la apariencia general del producto, su calidad,su conservación y la presentación en el envase.

ii. Categoría I

Los frutos de esta categoría deben ser de buena calidad. Tienen que sercaracterísticos de la variedad o, en el caso de frutos silvestres, característicos de laespecie.

Los arándanos deben estar prácticamente exentos de bayas aglomeradas.

Page 348: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

Los racimos de grosella roja y blanca deben estar prácticamente llenos. Losracimos de grosella negra pueden no estar completamente llenos, estando permitida lapresencia de bayas sueltas.

No obstante, pueden permitirse los siguientes defectos leves, siempre y cuandono afecten al aspecto general del producto, su calidad, conservación o a la presentaciónen el envase:

Pérdidas leves de jugo.

Magulladuras muy leves.

iii. Categoría II

Esta categoría incluye los frutos que no cumplen todos los requisitos para entrardentro de las categorías más altas, pero satisfacen los requerimientos mínimosmencionados anteriormente.

Los siguientes defectos están permitidos, siempre y cuando los frutos conservensus características esenciales en cuanto a calidad, conservación y presentación:

Pérdidas leves de jugo.

Magulladuras leves.

III. Disposiciones relativas al tamaño

No hay requerimientos de tamaño para los frutos del bosque.

IV. Disposiciones relativas a las tolerancias

En todas las fases de comercialización, en cada lote se admitirán tolerancias decalidad para los frutos que no cumplan los requisitos de la categoría indicada.

i. Categoría “extra”

Se admite una tolerancia total del 5%, en número o en peso, de bayas que nosatisfagan los requisitos de la categoría, pero que cumplan los requisitos de la categoríaI. Dentro de esta tolerancia, no más del 0,5% en total puede consistir en productos quesatisfagan los requisitos de calidad de la clase II.

Page 349: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

ii. Categoría I

Se admite una tolerancia total del 10%, en número o en peso, de bayas que nosatisfagan los requisitos de la categoría pero que cumplan los requisitos de la categoríaII. Dentro de esta tolerancia, un máximo del 2% en total puede consistir en frutos queno satisfagan los requisitos de calidad de la categoría II ni los requisitos mínimos, o enfrutos afectados por la descomposición.

iii. Categoría II

Se admite una tolerancia total del 10%, en número o en peso, de bayas que nosatisfagan los requisitos de la clase ni los requisitos mínimos. Dentro de esta tolerancia,no más del 4% en total puede consistir en frutos afectados por la descomposición.

V. Disposiciones relativas al modo de presentación

A. Uniformidad

El contenido de cada envase debe ser uniforme y contener únicamente frutos delmismo origen, variedad o, en el caso de frutos silvestres, especie, y calidad.

Frutos de la categoría “Extra” y I deben ser prácticamente uniformes en cuanto amadurez.

La parte visible del contenido de cada envase debe ser representativa delcontenido del envase completo.

B. Envasado

Los frutos deben ser envasados de tal forma que el producto esté protegidoapropiadamente.

Los materiales utilizados en el interior del envase deben estar limpios y ser deuna calidad suficiente como para evitar cualquier tipo de daño al producto. Se permite eluso de materiales, particularmente de papel o sellos con especificaciones comerciales,siempre que la impresión o el etiquetado se haya realizado con tinta o pegamento notóxico.

Los envases deben estar libres de cualquier elemento extraño, exceptuando hojasaccidentales y ramillas de los frutos silvestres.

Page 350: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 15: Recolección y calidad

VI. Disposiciones relativas al etiquetado

Cada envase debe contar con las siguientes especificaciones, en letras agrupadasen el mismo lado, marcadas de forma legible e indeleble y visible desde el exterior.

A. Identificación

Envasador y/o transportista/expedidor.

Nombre y dirección física (por ejemplo calle/ciudad/región/código postal y, si esdiferentes del de origen, el país) o una marca de código oficialmente reconocidapor la autoridad nacional.

B. Naturaleza del producto

“Frambuesas”, “moras”, arándanos, “grosellas” o denominación equivalente si elcontenido no es visible desde el exterior.

Nombre de la variedad (opcional).

C. Origen del producto

País de origen y, opcionalmente, distrito donde se cultivó, o nombre nacional,regional o local del lugar.

D. Especificaciones comerciales

Categoría.

“Silvestre”, cuando sea necesario.

E. Marca de control oficial (opcional)

Page 351: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. MAQUINARIA NECESARIA................................................................... 3

2.1. Fase de preplantación.............................................................................. 3

2.2. Fase de plantación................................................................................... 3

2.3. Fase de explotación................................................................................. 4

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA ................... 4

3.1. Maquinaria propia................................................................................... 4

3.1.1. Tractor .............................................................................................. 4

3.1.2. Cultivador......................................................................................... 5

3.1.3. Segadora rotativa de eje horizontal .................................................. 6

3.1.4. Remolque esparcidor de cama móvil ............................................... 6

3.1.5. Atomizador....................................................................................... 7

3.1.6. Remolque ......................................................................................... 7

3.2. Maquinaria alquilada .............................................................................. 7

3.2.1. Tractor 180 CV + Subsolador .......................................................... 7

3.2.2. Tractor 180 CV + Arado de vertedera ............................................. 8

3.2.3. Tractor 80 CV + Cultivador + Rodillo............................................. 8

3.2.4. Tractor 110 CV + Abonadora .......................................................... 8

3.2.5. Abresurcos ....................................................................................... 9

3.2.6. Tractor 170 CV+ Clavadora............................................................. 9

3.2.7. Tractor 85 CV + Picadora ................................................................ 9

4. MÉTODO ASAE........................................................................................ 9

4.1. Fórmulas ............................................................................................... 10

4.1.1. Amortización.................................................................................. 10

4.1.2. Costes fijos ..................................................................................... 11

4.1.3. Costes variables.............................................................................. 12

5. COSTES HORARIOS DE LA MAQUINARIA PROPIA....................... 13

5.1. Costes horarios...................................................................................... 13

5.1.1. Tractor ............................................................................................ 13

5.1.2. Cultivador....................................................................................... 14

5.1.3. Segadora rotativa de eje horizontal ................................................ 14

Page 352: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

5.1.4. Remolque esparcidor de cama móvil ............................................. 14

5.1.5. Atomizador..................................................................................... 15

5.1.6. Remolque ....................................................................................... 15

5.2. Resumen................................................................................................ 15

6. COSTE DE LAS OPERACIONES .......................................................... 15

6.1. Rendimiento de la maquinaria .............................................................. 15

6.2. Coste total de las operaciones ............................................................... 16

Page 353: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este anejo es realizar un análisis de la maquinaria necesaria parael correcto desarrollo de las diferentes operaciones de cultivo, desde la fase previa a laplantación hasta el fin de la vida útil de la explotación.

Para ello, se procederá a la descripción de las diferentes máquinas a utilizar, yasean propiedad de la explotación o alquiladas, y al cálculo de los costes asociados acada labor de cultivo, que en el caso de la maquinaria propia se realizará según elmétodo ASAE.

La importancia de este estudio radica en el hecho de que la maquinaria suponeuna de las mayores inversiones a realizar en cualquier tipo de explotación agrícola, porlo que es fundamental tomar cualquier decisión relativa a este aspecto de formacoherente y racional.

2. MAQUINARIA NECESARIA

2.1. Fase de preplantación

Subsolado: Tractor + Subsolador

Pase de cultivador: Tractor + Cultivador

Enmienda mineral fosfórica: Tractor + Abonadora

Enmienda orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de cama móvil

Volteo y enterrado: Tractor + Arado de vertedera

Pase de cultivador y rulo: Tractor + Cultivador + Rulo

Instalación del sistema de riego: Retroexcavadora

2.2. Fase de plantación

Plantación: Tractor + Abresurcos

Riego de asentamiento: Tractor + Atomizador

Page 354: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

Acolchado: Tractor + Remolque esparcidor

Instalación del sistema de conducción: Tractor + Clavadora de postes

2.3. Fase de explotación

Enmienda orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de cama móvil

Semienterrado enmienda orgánica: Tractor + Cultivador

Mantenimiento de las calles (2 primeros años): Tractor + Cultivador

Mantenimiento de las calles (resto de años): Tractor + Segadora

Eliminación de los restos de poda: Tractor + Picadora

Aplicación de fitosanitarios: Tractor + Atomizador

Recolección: Tractor + Remolque

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA

3.1. Maquinaria propia

Se tratará como maquinaria propia aquella que, por su uso relativamentefrecuente, justifique económicamente su adquisición. En este apartado se recogen lascaracterísticas técnicas de la maquinaria que se adquirirá en propiedad en laexplotación.

3.1.1. Tractor

Chasis: integral oscilante, con articulación central y ruedas directrices.

Tracción: 4 RM.

Motor: diesel cuatro tiempos inyección directa.

Potencia (kW/CV): 58/79.

Page 355: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

Régimen nominal del motor: 2300 r.p.m.

Par motor máximo: 274/1800 Nm/r.p.m.

Refrigeración: agua.

Toma de fuerza (t.d.f.): 540/1000.

Transmisión: discos múltiples de baño de aceite. Hidráulico.

Presión del sistema hidráulico: 175 bar.

Nº de tomas hidráulicas: 3.

Dimensiones:

o Despeje: 34 cm.

o Longitud total: 321,5 cm.

o Anchura total máxima: 154,2 cm.

o Distancia entre ejes: 160 cm.

Acoplamiento de aperos:

o Enganche tripuntal.

o Enganche de remolque.

o Dos salidas hidráulicas en la parte trasera.

Valor de adquisición: 34570 €.

3.1.2. Cultivador

Anchura de trabajo: 2 m.

Nº de dientes: 7.

Disposición de los dientes: en dos filas de 3 y 4 dientes.

Page 356: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

Profundidad de trabajo: máx. 0,3 m.

Despeje del bastidor: 0,5 m

Enganche: suspendido.

Dispositivo de seguridad: automático.

Valor de adquisición: 1350 €.

3.1.3. Segadora rotativa de eje horizontal

Anchura de trabajo: 2 m.

Dispositivo de corte: cadenas.

Enganche: suspendido.

Toma de fuerza: 540 rpm.

Potencia absorbida: 40 a 80 CV

Valor de adquisición: 3000 €

3.1.4. Remolque esparcidor de cama móvil

Anchura de esparcido: 2,5 m.

Capacidad de carga: 10000 kg.

Acoplamiento: arrastrado.

Tipo: de fondo móvil.

Accionamiento: toma de fuerza.

Valor de adquisición: 9875 €

Page 357: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

3.1.5. Atomizador

Anchura de trabajo: 3 m (1 calle por pase).

Capacidad: 750 l.

Nº de boquillas: 6.

Toma de fuerza: 540 r.p.m.

Valor de adquisición: 4850 €.

3.1.6. Remolque

Capacidad de carga: 5000 kg.

Nº de ejes: 1.

Dimensiones del cajón: 1,5 x 2,8 x 0,5 m

Elevador hidráulico.

Freno hidráulico y manual.

Valor de adquisición: 3500 €.

3.2. Maquinaria alquilada

Es aquella cuyo nivel de uso no justifica su compra, por lo que resulta másrentable su alquiler. En general, la maquinaria alquilada se suele adquirir con su propioconductor, puesto que éste ya cuenta con experiencia en su utilización.

3.2.1. Tractor 180 CV + Subsolador

Anchura de trabajo: 3,5 m.

Profundidad de trabajo: 0,7 m.

Nº de brazos: 7.

Page 358: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

Rendimiento horario: 0,75 h/ha.

Coste horario del alquiler: 60 €/h.

3.2.2. Tractor 180 CV + Arado de vertedera

Anchura de trabajo: 3,5 m.

Profundidad de trabajo: 0,35 m.

Nº de brazos: 9.

Rendimiento horario: 0,75 h/ha.

Coste horario del alquiler: 60 €/h.

3.2.3. Tractor 80 CV + Cultivador + Rodillo

Anchura de trabajo: 3 m.

Profundidad de trabajo cultivador: 0,25 m.

Enganche: suspendido.

Rendimiento horario: 1,2 h/ha.

Coste horario del alquiler: 60 €/h.

3.2.4. Tractor 110 CV + Abonadora

Anchura de trabajo: 15 m.

Capacidad de la tolva: 400 kg.

Rendimiento horario: 0,8 h/ha.

Coste horario del alquiler: 40 €/h.

Page 359: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

3.2.5. Abresurcos

Anchura de trabajo: 3 m (distancia entre filas).

Profundidad de trabajo: 0,3 - 0,35 m.

Nº de rejas: 1.

Enganche: suspendido.

Rendimiento horario: 0,8 h/ha.

Coste horario del alquiler: 70 €/h.

3.2.6. Tractor 170 CV+ Clavadora

Anchura de trabajo: 3 m (distancia entre filas).

Rendimiento horario: 5 h/ha.

Coste horario del alquiler: 70 €/h.

3.2.7. Tractor 85 CV + Picadora

Anchura de trabajo: 3 m (distancia entre filas).

Rendimiento horario: 0,7 h/ha.

Coste horario del alquiler: 50 €/h.

4. MÉTODO ASAE

Para el cálculo de los costes horarios de la maquinaria se va a utilizar el métodoASAE (American Society of Agricultural Engineers).

Para el cálculo de los diferentes costes asociados a la maquinaria mediantediferentes fórmulas, se va a utilizar la siguiente tabla, con datos obtenidos también porla ASAE:

Page 360: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

Tipo de máquina N (vida máx en años) H (vida máx en horas)Tractor 4 RM 12 12000

Remolque 15 5000Apero de laboreo no accionados 12 2500

Atomizador 10 1200Esparcidor de estiércol 10 2500

Segadora de eje rotativo 10 2500

4.1. Fórmulas

A continuación se describen las fórmulas que serán utilizadas para el cálculo delos diferentes tipos de costes:

4.1.1. Amortización

Es la pérdida de valor o depreciación de la máquina bien por el uso o bien por elpaso del tiempo (obsolescencia).

Amortización por obsolescencia:€ℎ = − ℎ Amortización por uso: €ℎ = −

Donde:

Va: valor de adquisición (€)

N: vida máxima (años)

H: vida máxima (horas)

h: uso anual (horas/año)

Vr: valor residual (€)

n: H/h

si n > N se utiliza N; si n < N se utiliza n

Page 361: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

El valor residual se calcula aplicando, según sea el caso, alguna de las siguientesexpresiones:

GR Vr el año N de vida1 Va x 0,68 x 0,92N

2 Va x 0,64 x 0,885N

3 Va x 0,56 x 0,885N

4 Va x 0,60 x 0,885N

4.1.2. Costes fijos

Interés del capital invertido:

Es el coste de oportunidad derivado de la inmovilización del capital en latenencia o propiedad de la máquina, en vez de en otra inversión opcional relativamentesegura (bonos del tesoro, deuda pública, empresas muy estables, etc.). Consideraremospara su cálculo un interés del 6%. €ℎ = 100 +2 ℎ

Alojamiento:

Si la máquina o apero se deja a la intemperie, la depreciación del valor de lamáquina será más rápido que si el resguardo es dentro de un pabellón o edificio; esteepígrafe se contempla en todos los métodos, aunque su cuantía es escasa y su valor enporcentaje dentro del coste horario, poco significativo.€ℎ = 0,7100 ℎ

Seguros e impuestos:

Los tipos de seguros que han de incluirse son, al menos, los de responsabilidadcivil (obligatorios para los vehículos que van a circular por carretera). Sería convenienteintroducir también el seguro de incendios.

Respecto de los impuestos sólo se han de contemplar los no recuperables.

Ambos conceptos se suelen estimar como un 1% del valor de adquisición.

Page 362: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

€ℎ = 1100 ℎSe puede resumir las dos fórmulas anteriores en la siguiente expresión:€ℎ = 1,7100 ℎ4.1.3. Costes variables

Consumo de combustible:

Para el coste del combustible hay que estimar el consumo a través de la potenciamáxima que es capaz de suministrar el motor, corregida por la necesaria para realizar lalabor. El precio del combustible lo estimaremos en 1,05 €/l.

. é ℎ = 2,64 + 3,91 − 0,2 √738 + 173ℎ = . é ( ) 100

La carga del motor (CM) depende del tipo de labor realizada y de la clase deapero o máquina empleado. Para los cálculos se estimará una carga del motor media del50 – 80%.

Consumo de lubricante:

Consideraremos un coste del litro de lubricante de 2,8 €/l.

ℎ = 0,00059 ( ) + 0,02169 Reparaciones y mantenimiento

El coste derivado de las reparaciones y mantenimiento se suele englobarconjuntamente ya que es difícil deslindar dónde acaban unas y empieza otro.

Su cálculo depende del tipo de máquina o apero, como se refleja en la siguientetabla:

Page 363: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

GRM Tipo de máquina o apero Valor

1 Tractores 4RM y cadenas 2,4 x X1,5

2 Tractores 2 RM y motores estacionarios 2,9 x X1,5

3 Cosechadoras autopropulsadas 0,096 x X1,4

4 Cosechadoras accionadas 0,127 x X1,4

5 Remolques y pulverizadores 0,159 x X1,4

6 Abonadoras 0,191 x X1,4

7 Aperos de labranza 0,301 x X1,3

El valor de X se calcula a través de las siguientes fórmulas:

: = ℎ1000: = ℎ 1005. COSTES HORARIOS DE LA MAQUINARIA PROPIA

5.1. Costes horarios

5.1.1. Tractor

Potencia: 58 kW H: 12000 h Preciocombustible

Precio lubricanteVA: 34570 € h: 450 h/año

i: 6% N: 12 años 1,05 €/l 2,80 €/lGR: 1 GRM: 1

Valor residual (Vr):8642,95 €

Amortización 4,80 €/hIntereses 2,88 €/h

A.S.I. 1,31 €/h

Combustible CM: 50% 17,47 €/hCM: 80% 24,17 €/h

Lubricante 0,16 €/hReparaciones ymantenimiento

1,93 €/h

Page 364: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

C.M. Coste horario total50% 28,55 €/h80% 35,25 €/h

5.1.2. Cultivador

Va: 1350 € N: 12 años H: 2500 h h: 40 hi: 6% GR: 4 GRM: 7

Valor residual (Vr):186,98 €

Amortización 2,42 €/hIntereses 1,03 €/h

A.S.I. 0,57 €/hReparaciones ymantenimiento

0,57 €/h

Coste horario total 4,60 €/h

5.1.3. Segadora rotativa de eje horizontal

Va: 3000 € N: 10 años H: 2000 h h: 50 hi: 6% GR: 3 GRM: 7

Valor residual (Vr):495,16 €

Amortización 5,01 €/hIntereses 2,10 €/h

A.S.I. 1,02 €/hReparaciones ymantenimiento

1,19 €/h

Coste horario total 9,32 €/h

5.1.4. Remolque esparcidor de cama móvil

Va: 9875 € N: 10 años H: 2500 h h: 150 hi: 6% GR: 4 GRM: 5

Valor residual (Vr):1746,31 €

Amortización 5,42 €/hIntereses 2,32 €/h

A.S.I. 1,12 €/hReparaciones ymantenimiento

0,32 €/h

Coste horario total 9,18 €/h

Page 365: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

5.1.5. Atomizador

Va: 4850 € N: 10 años H: 1200 h h: 100 hi: 6% GR: 4 GRM: 5

Valor residual (Vr):857,68 €

Amortización 3,99 €/hIntereses 1,71 €/h

A.S.I. 0,82 €/hReparaciones ymantenimiento

3,77 €/h

Coste horario total 10,28 €/h

5.1.6. Remolque

Va: 3500 € N: 15 años H: 5000 h h: 250 hi: 6% GR: 4 GRM: 5

Valor residual (Vr):336,02 €

Amortización 0,84 €/hIntereses 0,46 €/h

A.S.I. 0,26 €/hReparaciones ymantenimiento

0,63 €/h

Coste horario total 2,19 €/h

5.2. Resumen

Máquina/apero Coste horario (€/h)

TractorCM: 50% 28,55CM: 80% 35,25

Cultivador 4,60Segadora rotativa de eje horizontal 9,32

Remolque esparcidor de cama móvil 9,18Atomizador 10,28Remolque 2,19

6. COSTE DE LAS OPERACIONES

6.1. Rendimiento de la maquinaria

Para el cálculo de los costes totales de cada operación se hace necesario conocerla capacidad real de trabajo de cada máquina, es decir, el tiempo por unidad desuperficie que requiere para realizar una determinada labor. A continuación, se explicanbrevemente los principales conceptos que vamos a tener en cuenta:

Page 366: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

Capacidad de trabajo teórica (CTT): capacidad, en m2/s o ha/h, que tiene unamáquina para realizar una determinada labor, sin tener en cuenta maniobras otiempos muertos.

Capacidad de trabajo real (CTR): capacidad, en m2/s o ha/h, que realmentetiene una máquina para realizar una labor, teniendo en cuenta todos los factoresque pueden afectar a su desarrollo.

Tiempo de operación (TO): es la inversa de la capacidad de trabajo real,expresada en h/m2 o h/ha.

Para el cálculo de la CCT, la CTR y el TO, utilizaremos las siguientes fórmulas:

ℎℎ = ℎ ( ) 1000 ( )10 (ℎ )ℎℎ = ℎℎℎℎ = 1 ℎℎ

Donde:

vt: velocidad de trabajo real.

At: anchura de trabajo.

μe: coeficiente de eficiencia en parcela.

6.2. Coste total de las operaciones

A continuación se muestra, para cada fase de cultivo, el coste total de lasdiferentes operaciones, teniendo en cuenta la capacidad real de trabajo de la maquinariay la superficie de trabajo:

Page 367: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTODOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

FASE DE PREPLANTACIÓN

LaborMaquinaria

necesariaAt

(m)Vt

(km/h)μe

CTT(ha/h)

CTR(ha/h)

TO(h/ha)

Costehorario

(€/h)

Costehorariotractor

(€/h)

Costehorario

operarios(€/h)

Costehorario

total(€/h)

Superficie(ha)

Coste total(€)

Subsolado Tractor + Subsolador 3,50 0,75 60,00 6,33 284,85

Pase decultivadorcruzado

Tractor + Cultivador 2,00 6,00 0,8 1,20 0,96 1,04 4,60 35,25 8,00 47,856,33

(2 pases)631,02

Enmiendamineral

Tractor + Abonadora 15,00 0,80 40,00 6,33 202,56

Enmiendaorgánica

Tractor + Remolqueesparcidor

2,50 6,50 0,8 1,63 1,30 0,77 9,18 35,25 8,00 52,43 6,33 255,29

Volteo yenterrado

Tractor + Arado devertedera

3,50 0,75 60,00 6,33 284,85

Pase decultivadorcruzado y

rulo

Tractor + Cultivador+ Rulo

3,00 1,20 60,00 6,33 455,76

Page 368: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTODOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

FASE DE PLANTACIÓN

Labor Maquinaria necesaria At (m)Vt

(km/h)μe

CTT(ha/h)

CTR(ha/h)

TO(h/ha)

Costehorario

(€/h)

Costehorariotractor

(€/h)

Coste horariooperarios

(€/h)

Costehorario

total (€/h)

Superficie(ha)

Costetotal (€)

Plantación Tractor + Abresurcos 3,00 0,80 70,00 6,33 354,48

Riego deasentamiento

Tractor + Atomizador 3,00 4,00 0,65 1,20 0,78 1,28 10,28 35,25 8,00 53,53 6,33 434,42

AcolchadoTractor + Remolque

esparcidor3,00 5,00 0,65 1,50 0,33 3,08 2,19 28,55 16,00 46,74 6,33 910,35

Instalaciónsistema deconducción

Tractor + Clavadora depostes

3,00 5,00 70,00 6,33 2215,50

Page 369: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTODOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 16: Maquinaria

FASE DE EXPLOTACIÓN

Labor Maquinaria necesaria At (m)Vt

(km/h)μe

CTT(ha/h)

CTR(ha/h)

TO(h/ha)

Costehorario

(€/h)

Costehorariotractor

(€/h)

Costehorario

operarios(€/h)

Costehorario

total(€/h)

Superficie(ha)

Costetotal (€) Años

Enmiendaorgánica

Tractor + Remolqueesparcidor

3 6,50 0,8 1,95 1,56 0,64 9,18 35,25 8,00 52,43 6,33 212,74 0-9 y 16

Semienterradoenmiendaorgánica

ractor + Cultivador 3 6,00 0,8 1,80 1,44 0,69 4,6 35,25 8,00 47,85 6,33 210,34 0-9 y 17

Mantenimientode las calles (2primeros años)

Tractor + Cultivador 3 6,00 0,8 1,80 1,44 0,69 4,6 35,25 8,00 47,85 6,33 210,34 0-1 y 13-14

Mantenimientode las calles

(resto de años)Tractor + Segadora 3 10,00 0,8 3,00 2,40 0,42 9,32 35,25 8,00 52,57 6,33 138,65 2-12 y 15-25

Eliminación delos restos de

podaTractor + Picadora 3 0,70 50,00 6,33 221,55 1-12 y 14-25

Aplicación defitosanitarios

Tractor + Atomizador 3 4,00 0,65 1,20 0,78 1,28 10,28 35,25 8,00 53,536,33 (15pases)

6516,25 0-25

Recolección Tractor + Remolque 3,00 92 h* 2,19 35,25 8,00 45,44 6,33 4180,48 1-12 y 14-25

Page 370: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. REFRIGERACIÓN .................................................................................... 3

2.1. Circuito comercial corto ......................................................................... 3

2.2. Circuito comercial medio........................................................................ 3

2.3. Circuito comercial largo ......................................................................... 3

2.4. Decisión tomada ..................................................................................... 4

3. EFECTOS DE LA FRIGOCONSERVACIÓN.......................................... 4

3.1. Transpiración .......................................................................................... 4

3.2. Respiración ............................................................................................. 5

3.3. Pérdidas de calidad y senescencia .......................................................... 5

3.4. Podredumbres ......................................................................................... 5

4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN............................................................ 5

5. CONSIDERACIONES PREVIAS ............................................................. 6

5.1. Emplazamiento ....................................................................................... 6

5.2. Características y dimensiones ................................................................. 7

6. NECESIDADES TÉRMICAS (FRIGORÍAS)........................................... 8

6.1. Pérdidas a través de los cerramientos ..................................................... 8

6.1.1. Pérdidas por transmisión en paredes y techos.................................. 8

6.1.2. Pérdidas por transmisión en el suelo................................................ 9

6.2. Pérdidas por servicio............................................................................... 9

6.2.1. Pérdidas por renovación de aire y apertura de puertas..................... 9

6.2.2. Pérdidas por iluminación ................................................................. 9

6.2.3. Pérdidas por calor liberado por personas ....................................... 10

6.3. Pérdidas por carga de género ................................................................ 10

6.4. Pérdidas por respiración de los frutos................................................... 11

6.5. Pérdidas por calor desprendido por ventiladores, motores, etc. ........... 11

6.6. Resumen de pérdidas ............................................................................ 11

7. ELECCIÓN DEL EQUIPO...................................................................... 11

7.1. Compresor............................................................................................. 11

7.2. Evaporador............................................................................................ 12

7.3. Condensador ......................................................................................... 12

Page 371: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

8. RESUMEN CÁMARA ............................................................................ 13

Page 372: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

1. INTRODUCCIÓN

Ambos frutos, aunque en mayor medida la frambuesa, son muy perecederos, porlo que requieren especial atención en todo lo relativo a su adecuada conservación post-cosecha, bien sea en congelación, básicamente para producto destinado a la industriatransformadora o en refrigeración, para venta de producto en fresco. En este últimocaso, tiene mayor importancia cuanto más largo sea el periodo de tiempo que tenga queviajar la fruta hasta su destino final.

El objetivo de este anejo será, dado que la producción estará principalmenteenfocada al mercado en fresco, evaluar las diferentes opciones que existen a la hora derefrigerar este tipo de frutos y diseñar la cámara frigorífica necesaria para nuestrascondiciones.

2. REFRIGERACIÓN

2.1. Circuito comercial corto

En el caso de que el circuito comercial sea corto, 2-3 días desde cosecha, puedeser suficiente refrigerarlo en cámara convencional a 4 – 6 ºC. El tiempo entre larecolección y la refrigeración debe ser inferior a 3 – 4 horas.

2.2.Circuito comercial medio

Si fuese necesario prolongar el periodo de conservación durante varios días, esimprescindible realizar un pre-enfriado rápido, que consiste en bajar la temperaturainterna del fruto a 4 – 5 ºC en las 3 primeras horas desde su recolección, mediantecirculación de aire forzado, para a continuación mantenerlo refrigerado a 0 ºC y con unahumedad relativa del 90 – 95%.

2.3. Circuito comercial largo

Cuando la fruta tiene que conservarse durante más de una semana, se utilizansistemas que se conocen como de atmósfera modificada o controlada. El más habitualconsiste en recubrir los palets, una vez refrigerados y de forma individual, con una bolsade plástico estanco, para a continuación inyectarle los gases adecuados a cada especia ovariedad de fruta, lo que permite transportar en el mismo vehículo palets con distintasfrutas y diferentes concentraciones de gases.

Page 373: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

La concentración más usual para este tipo de frutos se sitúa en el 5 – 10% de O2y el 15 – 20% de CO2. En este ambiente se ralentiza la tasa de respiración y elablandamiento de los frutos, y se reduce de forma significativa la proliferación deBotrytis u otros hongos de fruto. Es importante no superar los niveles máximos degases, ya que la fruta puede sufrir cambios importantes en sus propiedadesorganolépticas, como malos olores, decoloración, etc.

2.4. Decisión tomada

En nuestro caso, puesto que el destino principal de la fruta será la red demercados centrales y teniendo en cuenta la distribución de la producción y la distancia alos centros de venta más importantes, decidimos instalar una cámara que conserve losfrutos a 0 ºC y con una humedad relativa del 90%, con el objetivo de aumentar la vidaútil de la producción un tiempo superior a los tres días, pero inferior a una semana.

Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de aumentar de forma gradual latemperatura de los frutos en la cadena de distribución para evitar condensaciones, por loque en el transporte de reparto se mantendrá el producto a una temperatura de 8 -10 ºC.

3. EFECTOS DE LA FRIGOCONSERVACIÓN

3.1. Transpiración

Los frutos están principalmente constituidos por agua, que se evapora medianteel proceso de transpiración, dando lugar a la deshidratación o marchitamiento.

Este proceso tiene lugar cuando existe una diferencia entre la presión de vaporen el interior de los frutos y la del entorno en el que se encuentran. La pérdida de agua,que se traduce en una pérdida de peso, es más rápida a medida que aumenta latemperatura, incluso cuando la humedad relativa es la misma.

Los efectos beneficiosos de una baja temperatura y una humedad relativa altasobre la transpiración pueden completarse mediante la utilización de envases depermeabilidad adecuada al vapor de agua.

Page 374: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

3.2. Respiración

Se trata del principal proceso que produce el deterioro de los frutos, consistiendoen la oxidación de sustancias orgánicas ricas en energía potencial. Su efecto se veatenuado por efecto de las bajas temperaturas, que logran disminuir la tasa respiratoria,así como la velocidad de las diferentes reacciones enzimáticas involucradas en esteproceso.

La respiración de los frutos se reduce aproximadamente a la mitad por cada 10ºC en que disminuye la temperatura.

3.3. Pérdidas de calidad y senescencia

Tras la recolección, los frutos pierden calidad, acidez y vitamina C, además desufrir ablandamientos y cambios en sus características organolépticas.

La velocidad de reacción de los procesos metabólicos que llevan a la pérdida decalidad, se duplica por cada 10 ºC que aumenta la temperatura.

3.4. Podredumbres

La disminución de la temperatura lleva asociados una menor proliferación ydesarrollo de diferentes agentes patógenos, siendo los que provocan los daños másimportantes en esta etapa los hongos, y especialmente los del género Botrytis.

En este aspecto influyen además la correcta recolección, mantenimiento ytransporte de los frutos, evitando golpes y heridas y manteniendo unas condiciones delimpieza e higiene adecuadas en cada etapa del proceso productivo.

4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

La refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante enestado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador decalor, denominado evaporador. Para evaporarse, éste requiere absorber calor latente devaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a vapor. Durante elcambio de estado el refrigerante en estado de vapor absorbe energía térmica del medioen contacto con el evaporador, bien sea este medio gaseoso o líquido. A esta cantidad decalor contenido en el ambiente se le denomina carga térmica.

Page 375: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

Después de este intercambio energético, un compresor mecánico se encarga deaumentar la presión del vapor para poder condensarlo dentro de otro intercambiador decalor conocido como condensador y hacerlo líquido de nuevo. En este intercambiador seliberan del sistema frigorífico tanto el calor latente como el sensible, amboscomponentes de la carga térmica.

Ya que este aumento de presión además produce un aumento en su temperatura,para lograr el cambio de estado del fluido refrigerante, y producir el subenfriamiento delmismo, es necesario enfriarlo al interior del condensador; esto suele realizarse pormedio de aire y/o agua conforme el tipo de condensador, definido muchas veces enfunción del refrigerante.

De esta manera, el refrigerante en estado líquido, puede evaporarse nuevamentea través de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por compresión.

Los componentes principales de una instalación de refrigeración de este tipo sonlos siguientes:

Compresor: es una máquina que tiene como objetivo aumentar la presión de losgases, es decir, comprimirlos al disminuir el volumen que dicho gas ocupa.

Condensador: es un intercambiador de calor cuya función es extraer delrefrigerante en estado gaseoso el calor con el fin de producir su condensación.Este calor es la suma del calor absorbido en el evaporador y el producido por eltrabajo de compresión.

Válvula de regulación de flujo: su función es regular la entrada del fluidofrigorífico en el evaporador y mantener la diferencia de presión necesaria entrelos lados de alta y baja presión del sistema.

Evaporador: es un intercambiador de calor donde se efectúa la ebullición delrefrigerante líquido que procede del compresor con la consiguiente absorción decalor del medio en que se encuentra.

5. CONSIDERACIONES PREVIAS

5.1. Emplazamiento

La cámara se instalará en la nave agrícola que se construirá en la localidad deSanto Domingo de la Calzada (La Rioja).

Como temperatura exterior se tomará la más desfavorable durante los meses quedura la cosecha, que en este caso corresponde al mes de agosto con 28 ºC.

Page 376: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

Para la humedad relativa del aire tomaremos un valor del 65% y para latemperatura del terreno 16,5 ºC.

5.2. Características y dimensiones

La temperatura a mantener dentro de la cámara es de 0 ºC, con una humedadrelativa del 90%. Como aislamiento se ha optado por poliestireno expandido. Para elcálculo del espesor del aislante se usa la siguiente expresión:

= −3 = 28 − 03 = 9,33Para el cálculo de las dimensiones de la cámara será necesario conocer el

volumen total que puede llegar a ocupar la fruta almacenada en un mismo momento.

Teniendo en cuenta que la producción total de todas las variedades se estima en78413 kg, que la producción se extiende por tres meses (mediados de junio – mediadosde septiembre) y que el tiempo máximo que la fruta se mantendrá refrigerada es de 6días:78413 6 í92 í = 5113,91 á á

Los envases utilizados tendrán como media una capacidad de 250 g, por lo queel número total de envases será:5113,910,250 = 20456

Los envases tienen unas medidas de 11 x 18 x 9 cm, por lo que ocupan unvolumen de 1782 cm3, entonces:20456 0,001782 = 36,45

Esta cifra la redondeamos a 40 m3 y la mayoramos un 50%, por lo que elvolumen total será de 60 m3. Teniendo en cuenta que la cámara tendrá una altura de 2m, la superficie que ocupará será de 30 m2.

Las dimensiones de la cámara serán por lo tanto 6 x 5 x 2 m.

Page 377: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

6. NECESIDADES TÉRMICAS (FRIGORÍAS)

6.1. Pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de una superficie se obtienen a partir de la siguienteexpresión: = ( − )

Donde K es una constante que se unifica cuando se emplean panelesprefabricados.

6.1.1. Pérdidas por transmisión en paredes y techos

Para las paredes y techos se toma una conductividad térmica de λ = 0,0189 m2

ºC, con un espesor de 11 cm. Por lo que K será:1 = = 0,0930,0189 = 4,92 ⟹ = 0,203 ºA continuación calculamos el área de las paredes y el techo:

Atecho = 6 x 5 = 30 m2

AparedesNyS = 6 x 2 = 12 m2

AparedesEyO = 5 x 2 = 10 m2

Las pérdidas son las siguientes:

Qtecho = 0,203 x 30 x (28 + 1) = 176,61 W

QparedN = 0,203 x 12 x (28 + 1) = 70,64 W

QparedS = 0,203 x 12 x (28 + 1) = 70,64 W

QparedE = 0,203 x 10 x (28 + 1) = 58,87 W

QparedO = 0,203 x 10 x (28 + 1) = 58,87 W

Qtotalpyt = 435,63 W

Page 378: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

6.1.2. Pérdidas por transmisión en el suelo

Se toma una K de 0,182 º . La temperatura del suelo es 16,5 ºC y su área 30

m2.

Qsuelo = 0,203 x 30 x (16,5 + 1) = 106,58 W

Qtotal cerramientos = 560,21 W

6.2. Pérdidas por servicio

6.2.1. Pérdidas por renovación de aire y apertura de puertas

Las pérdidas por renovación del aire se calculan a partir de la siguienteexpresión: = ℎ 86,4

El valor de n para un volumen de 664,97 m3 es de 5,62 y Δh = 92,5 kJ/m3.

= 64,97 92,5 5,6286,4 = 361,016.2.2. Pérdidas por iluminación

Las pérdidas por iluminación vienen dadas por la siguiente expresión:= 1,3Con:

N (nº de luminaria) = 2

Pf (potencia del fluorescente) = 36 W

nf (nº de tubos por luminaria) = 2:= 2 36 2 1,3 = 187,2Este dato correspondería al gasto en 24 h. Para un gasto estimado de 2 h diarias

Qi = 15 ,6 W.

Page 379: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

6.2.3. Pérdidas por calor liberado por personas

Utilizamos la siguiente expresión:= 24Donde:

n (nº de personas trabajando) = 2

q (calor desprendido por cada persona) = 276 W

t (tiempo de estancia dentro de la cámara) = 0,2 h

= 2 276 0,224 = 4,6Qtotal servicios = 381,21 W

6.3. Pérdidas por carga de género

Suponen las pérdidas debidas a bajar la temperatura del género hasta latemperatura de almacenamiento: =

Siendo:

m: masa diaria de género a enfriar. En este caso 744,61 kg

ce: calor específico másico del producto. Tomaremos un valor medio de 2,31kJ/kg x ºC

Δt: incremento de temperatura entre el producto en la recolección y la deconservación (20 ºC). = 744,61 2,31 (0,24 / ) 20 = 398,02 W

1 kcal/hora = 1,157 W

Page 380: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

6.4. Pérdidas por respiración de los frutos

Se calcula mediante la siguiente expresión:=Con:

m: masa diaria de género a enfriar. En este caso 744,61 kg

cr: calor de respiración medio = 0,44 kJ/kg y día= 744,61 0,44 = 1179,466.5. Pérdidas por calor desprendido por ventiladores, motores, etc.

Se suponen un 20% de las anteriores, por lo tanto 391,74 W.

6.6. Resumen de pérdidas

Pérdida Potencia (W)Cerramientos 560,21

Servicio 381,21Carga de género 398,02Respiración de la

fruta1179,46

Ventiladores ymotores

391,74

Total 2910,64

Para el cálculo de las necesidades totales tendremos en cuenta un margen deseguridad del 6%, por lo tanto éstas son de 3085 W ≈ 3,1 kW.

7. ELECCIÓN DEL EQUIPO

7.1. Compresor

Potencia nominal consumo: 2 kW

Capacidad volumétrica:17,93 m3/h

Page 381: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

Nº de cilindros: 2

Frecuencia de trabajo: 50 Hz

Precio: 680 €

7.2. Evaporador

Capacidad nominal: 2160 W

Superficie: 4,6 m2

Paso aletas: 4,2 mm

Volumen interior: 1,1 dm3

Caudal de aire: 1500 m3/h

Proyección de aire: 9 m

Capacidad: 1,2 kW

Precio: 770 €

7.3. Condensador

Capacidad nominal: 770 W

Superficie: 1,13 m2

Diámetro: 203 mm

Compresor: media y alta presión

Caudal de aire: 650 m3/h

Peso neto: 1,3 kg

Precio: 50 €

Page 382: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 17: Conservación frigorífica

8. RESUMEN CÁMARA

Se va a instalar una cámara de dimensiones 6 x 5 x 2 m, con un volumen internode 64,97 m3. El aislamiento escogido es poliestireno expandido con un espesor de 9,33cm.

En la época de recolección (mediados de junio a mediados de septiembre) se vana introducir un total de 68504 kg de fruta en el interior de la cámara, que funcionará 24h.

La cámara estará programada para enfriar la fruta desde 20ºC a 0ºC, que es latemperatura que hemos escogido para conservarla. La humedad relativa se mantendrá al90%, siendo suficiente para evitar la deshidratación de los frutos pero no tan elevadacomo para comprometer la sanidad de los frutos.

La potencia nominal final de la cámara, junto con el compresor, el evaporador yel condensador es de 7055 W. En el siguiente cuadro se desglosa esta potencia:

Pérdidas 3085 WCompresor 2000 WEvaporador 1200 W

Condensador 770 W

Page 383: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. EMPLAZAMIENTO.................................................................................. 3

3. DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONES.......................................................... 3

4. CÁLCULO DE LA NAVE......................................................................... 5

4.1. Generador de pórticos ............................................................................. 5

4.1.1. Dimensionamiento de pórticos......................................................... 5

4.1.2. Dimensionamiento de las correas laterales y de cubierta ................ 7

4.2. CYPE 3D ................................................................................................ 9

4.2.1. Pandeo............................................................................................ 10

4.2.2. Pandeo lateral ................................................................................. 11

4.2.3. Cálculo de perfiles ......................................................................... 12

4.2.1. Cimentación ................................................................................... 13

5. DATOS DE OBRA .................................................................................. 15

5.1. Normas consideradas ............................................................................ 15

5.2. Estados límite........................................................................................ 15

5.2.1. Situaciones de proyecto ................................................................. 15

5.2.2. Combinaciones............................................................................... 17

6. ESTRUCTURA........................................................................................ 27

6.1. Geometría.............................................................................................. 27

6.1.1. Nudos ............................................................................................. 27

6.1.2. Barras ............................................................................................. 28

7. COMPROBACIONES E.L.U. ................................................................. 31

7.1. Comprobaciones E.L.U. (Resumido).................................................... 43

8. CIMENTACIÓN ...................................................................................... 44

8.1. Elementos de cimentación aislados ...................................................... 44

8.1.1. Descripción .................................................................................... 44

8.1.2. Medición ........................................................................................ 44

8.1.3. Comprobación................................................................................ 46

8.2. Vigas ..................................................................................................... 68

8.2.1. Descripción .................................................................................... 68

8.2.2. Medición ........................................................................................ 68

Page 384: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

8.2.3. Comprobación................................................................................ 69

9. SOLERA................................................................................................... 76

10. ALBAÑILERÍA ....................................................................................... 77

10.1. Revestimientos .................................................................................. 77

10.2. Tabiquería.......................................................................................... 77

10.3. Techos interiores ............................................................................... 77

11. CARPINTERÍA........................................................................................ 78

11.1. Puertas ............................................................................................... 78

11.2. Ventanas ............................................................................................ 78

12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................................ 78

12.1. Características de la red eléctrica ...................................................... 79

12.2. Relación de receptores ...................................................................... 79

12.3. Descripción de la instalación............................................................. 80

12.4. Conductores....................................................................................... 81

12.5. Protecciones y medidas de seguridad adoptadas............................... 82

12.6. Cálculos............................................................................................. 83

12.6.1. Cálculo de la sección utilizando el criterio de intensidad decorriente 83

12.6.2. Cálculo de la sección del conductor según el criterio de la caída detensión máxima permitida. ..................................................................................... 84

12.6.3. Cálculo de la caída de tensión...................................................... 85

12.6.4. Derivación individual................................................................... 85

12.6.5. Instalación de fuerza .................................................................... 86

12.6.6. Instalación de alumbrado ............................................................. 87

13. FONTANERÍA......................................................................................... 88

13.1. Diámetro de la tubería ....................................................................... 89

13.2. Llaves y contadores........................................................................... 89

13.3. Colocación del contador general ....................................................... 89

13.4. Llave reductora.................................................................................. 89

13.5. Desagüe ............................................................................................. 90

14. SANEAMIENTOS ................................................................................... 90

14.1. Intensidad pluviométrica ................................................................... 90

14.2. Canalones .......................................................................................... 91

Page 385: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

14.3. Bajantes ............................................................................................. 92

Page 386: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este anejo es el diseño de la nave agrícola que será necesaria parael almacenamiento de la maquinaria y aperos que serán utilizados en la explotación, asícomo para instalar la cámara frigorífica que nos ayudará a aumentar la vida útil de laproducción.

También contará con un espacio destinado al almacenamiento de productosfitosanitarios y, debido a las altas necesidades de mano de obra durante la recolección,con unos aseos y vestuarios.

Las dimensiones de la nave responderán a las necesidades de espacio que serequieran debido a los motivos anteriormente expuestos, respetando además unamaniobrabilidad y distribución adecuadas.

2. EMPLAZAMIENTO

La nave será construida a unos 350 m de la parcela, en la calle Matadero deSanto Domingo de la Calzada, en las afueras del municipio.

El solar cuenta con buenos accesos desde ambas ubicaciones, llegando hasta élun camino asfaltado apto para el tránsito de diferentes vehículos. El terreno se encuentranivelado y en condiciones adecuadas para el inicio de la construcción.

3. DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONES

Elemento Superficie (m2)Tractor 20

Cultivador 10Segadora 10

Remolque esparcidor 10Atomizador 10Remolque 20

Productos fitosanitarios 25Lubricante y combustible 8

Cajas de recolección 25Vestuario 15

Mesa auxiliar 5Conservación frigorífica 30

Total 188

Page 387: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Teniendo en cuenta las necesidades de maniobrabilidad dentro de la nave y laposibilidad de incorporar nuevas instalaciones, como por ejemplo un mayor número decámaras frigoríficas o cámaras de congelación, se decide construir una nave de 300 m2.

La nave tendrá planta rectangular, cubierta a dos aguas y contará con lassiguientes dimensiones:

Superficie: 300 m2

Longitud fachada principal: 15 m

Longitud fachadas laterales: 20 m

Altura máxima cumbrera: 6,6 m

Pendiente de la cubierta: 12º

Número de pórticos: 5

Distancia entre pórticos: 5 m

La unión entre la estructura metálica y la cimentación se realizará mediantenudos rígidos y biempotrados. A su vez, las zapatas de hormigón estarán anexionadasentre sí mediante un zuncho perimetral de atado. Para los pilares extremos, se consideraque el pandeo en el sentido longitudinal de la nave estará impedido debido al tipo decerramiento rígido.

Los materiales a utilizar serán los siguientes:

Cerramientos laterales: hormigón.

Cerramientos de cubierta: chapa galvanizada tipo sándwich compuesta por dosláminas de acero de 0,8 mm entre las que se encontrará un aislante de lana de roca de 1cm de espesor (9,6 kg/m2 = 0,26 kN/m2).

Pórticos: Acero laminado S-275.

Hormigón: HA-25.

Acero para las zapatas: B-400 S.

Page 388: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

4. CÁLCULO DE LA NAVE

El cálculo se va a realizar con el programa CYPE. Dentro del programa seobservan varios subapartados. Cada uno de ellos tiene una función diferente. Para elcálculo de esta nave se utilizaran dos:

Generador de pórticos: Generador de geometría de pórticos rígidos y cerchassimples y múltiples. Generación automática de cargas de viento y nieve. Dimensionadoy optimización de correas metálicas de cubierta y laterales de fachada. Exporta lageometría y cargas al programa CYPE 3D.

CYPE 3D: Proyecto de estructuras tridimensionales de barras con perfiles deacero, aluminio y madera, incluyendo la cimentación (zapatas, encepados, vigascentradoras y vigas de atado) y el sistema de arriostramiento frente a accioneshorizontales. Diseño de uniones y placas de anclaje para estructura metálica.

4.1. Generador de pórticos

4.1.1. Dimensionamiento de pórticos

Se escoge la opción de pórtico a dos aguas y se introducen las medidascorrespondientes del pórtico:

En el siguiente paso se introducirán los datos generales de la obra dondetendremos que determinar el número de vanos y la separación entre pórticos, si contienecerramiento en la cubierta o en los laterales, con sus respectivas cargas de viento y nievey categoría de uso:

Page 389: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

El número de pórticos es cinco, por lo que la separación entre vanos es de 4 m.El peso de la cubierta, una chapa galvanizada tipo sándwich compuesta por dos láminasde acero de 0,8 mm entre las que se encontrará un aislante de lana de roca de 1 cm deespesor, es de 0,26 kN/m2.

La categría de uso es G1: Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento.No concomitante con el resto de acciones variables.

Se introducen los valores relacionados con la acción del viento:

Page 390: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

La velocidad básica del viento es de 27 m/s, correspondiente a la zona B, ungrado de aspereza de II y un periodo de servicio de 25 años. No se considerarán huecosa la hora de realizar los cálculos.

A continuación se introducen los datos relacionados con la sobrecarga por nieve:

Santo Domingo de la Calzada se encuentra en la zona 2, a una altitud de 620 m aefecto de los cálculos del programa. Se considera un nivel de exposición al vientonormal.

4.1.2. Dimensionamiento de las correas laterales y de cubierta

Para el dimensionamiento de las correas de cubierta se introducen los siguientesdatos:

Page 391: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

El límite de flecha es de L/300, de 2 vanos de longitud y una fijación rígida. Elprograma automáticamente dimensiona el tipo de perfil y su separación para un acero S-275, siendo estos IPE 100 y 1, 6 m, respectivamente.

Los porcentajes de aprovechamiento son los siguientes:

Para el dimensionamiento de las correas laterales se seguirán los mismos pasosque para las de cubierta:

Como se puede observar, para las correas laterales utilizaremos un perfil IPE100 y una separación de 1,3 m.

Los porcentajes de aprovechamiento son los siguientes:

Page 392: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Ya podemos exportar nuestro pórtico a CYPE 3D.

4.2. CYPE 3D

Nos aparecerá una ventana en la que tendremos que seleccionar la configuraciónde los apoyos, las opciones de pandeo, el tipo de generación y las opciones deagrupación:

Page 393: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Posteriormente es necesario introducir diferentes datos relacionados con lanormativa a utilizar (Código Técnico de la Edificación – EHE-98), el tipo de acero uhormigón empleados o el terreno de cimentación.

Tras haber introducido los datos en el CYPE 3D, se procede a trabajar con labarra de herramientas del propio software y se establecen los nudos y las uniones entrebarras, los valores de pandeo y pandeo lateral, se procede al dimensionamiento de losperfiles de pilares y dinteles como las dimensiones de las zapatas y por último seobtienen las comprobaciones del software.

En primer lugar, introducimos dos nuevos pilares. La estructura principalconsiste en pórticos biempotrados ya que soportan un gran esfuerzo debido a la amplialuz de 15 m. Por eso se coloca un pilar intermedio en cada pórtico exterior para que sereduzcan los esfuerzos.

Se generan los nudos de manera automática, quedando las uniones entre pilaresy dinteles como nudos empotrados y los pilares con el terreno como empotramientos, detal manera impediremos el desplazamiento y el giro en cualquier dirección.

4.2.1. Pandeo

El último paso, antes del cálculo y dimensionamiento, consiste en asignar loscoeficientes β para el cálculo del pandeo y pandeo lateral de cada uno de los pilares ydinteles que forman la estructura. Estos valores están preestablecidos en el software,dependiendo del tipo de unión entre los elementos, quedando de la siguiente manera:

Page 394: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Barras biempotradas: β = 0,5

Barras apoyada en un extremo y apoyada en el otro: β = 0,7

Barras biapoyada: β = 1

Barras en voladizo: β = 2

Se seleccionara la barra o grupo de barras para asignar sus correspondientesvalores. En cuanto a los valores del coeficiente de momento, se mantendrán los queaparecen por defecto en el software:

4.2.2. Pandeo lateral

En este caso se elegirá la opción de separación entre arriostramientos, solo en elala superior (donde se sitúan las correas), el valor de esta separación apareceráautomáticamente y es la correspondiente a la dimensionada con el generador depórticos.

Separación entre arriostramientos en dinteles: 1,6 m.

Separación entre arriostramientos en pilares: 1,3 m.

Page 395: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

4.2.3. Cálculo de perfiles

Una vez realizados estos pasos, se procede al cálculo y dimensionamiento, tantode los perfiles de pilares y dinteles, como de las uniones da tres opciones, elegiremos undimensionado rápido de perfiles, utilizando todos los perfiles de la serie, y luego seajustará, si fuera necesario, para obtener un mayor aprovechamiento de resistencia. Paralas uniones, basta con seleccionar la opción de resolver con uniones soldadas.

Tras el cálculo, se nos ofrece una serie de perfiles para cada barra que, en estecaso, resultan con un porcentaje de aprovechamiento alto, por lo que no probamos conotras combinaciones de perfiles.

Los perfiles que se utilizarán para la estructura de la nave son los siguientes:

HEB 300 (S-275)

HEB 240 (S-275)

HEB 220 (S-275)

HEB 140 (S-275)

La disposición de los perfiles queda como sigue:

Page 396: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

4.2.1. Cimentación

En este apartado se dimensionarán y se realizarán los cálculos correspondientesde las zapatas de cimentación, vigas de atado y placas de anclaje. Para ello nos iremos ala pestaña situada en la parte inferior izquierda de la pantalla y haremos click encimentación.

Una vez dentro de esta opción, nos aparecerá un plano estándar de lacimentación, para el dimensionamiento de las mismas iremos, dentro de la barra deherramientas, a la opción Cálculo, Generar zapatas y vigas. Dentro de esta opciónseleccionaremos un dimensionamiento rápido con las dimensiones mínimas posibles,también se calcularán las vigas de atado entre zapatas.

El software establece unas zapatas de cimentación diferentes según el perfil delpilar, se igualará a todas para que tengan las mismas dimensiones. Después se realizaránlas comprobaciones.

Page 397: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

De este modo ya se tienen dimensionadas y comprobadas las cimentacionesnecesarias para la nave:

Con todo esto, ya se ha finalizado la elaboración de la nave con el softwareCYPE 3D, ahora solo falta generar los informes de los resultados obtenidos en lascomprobaciones, así como la medición de todos los elementos que conforman la nave yde sus respectivos planos. En la opción listados nos aparecerá una numeración de loscapítulos que queremos incluir en el informe (mediciones, normativa utilizada,geometría de la nave, cimentación, etc.), después de seleccionarlos se generarán demanera automática y se podrán exportar al formato que queramos.

En el caso de los planos el procedimiento es parecido, iremos a la opción delistados y ahí seleccionaremos los planos que queremos que aparezcan y el formatoelegido (en este caso .dwg).

Page 398: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

5. DATOS DE OBRA

5.1. Normas consideradas

Cimentación: EHE-98-CTE

Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A

Categoría de uso: G1. Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento. Noconcomitante con el resto de acciones variables

5.2. Estados límite

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTEControl de la ejecución: NormalCota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

E.L.U. de rotura. Acero laminado CTECota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Tensiones sobre el terrenoDesplazamientos

Acciones características

5.2.1. Situaciones de proyecto

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán deacuerdo con los siguientes criterios:

- Con coeficientes de combinación

- Sin coeficientes de combinación

- Donde:

Gk Acción permanente

Pk Acción de pretensado

Qk Acción variable

G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes

P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensadoQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principalQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento

p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal

a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

Gj kj P k Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G P Q Q

Gj kj P k Qi kij 1 i 1

G P Q

Page 399: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98-CTE

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales deseguridad ()

Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 1.000 1.600 - -

Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 0.000 0.000

Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600

Nieve (Q) 0.000 1.600 1.000 0.500

Persistente o transitoria (G1)

Coeficientes parciales deseguridad ()

Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 1.000 1.600 - -

Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.000

Viento (Q) 0.000 1.600 0.000 0.000

Nieve (Q) 0.000 1.600 0.000 0.000

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB SE-A

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales deseguridad () Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 0.800 1.350 - -

Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 0.000 0.000

Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600

Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

Persistente o transitoria (G1)

Coeficientes parciales deseguridad ()

Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 0.800 1.350 - -

Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.000

Viento (Q) 0.000 1.500 0.000 0.000

Nieve (Q) 0.000 1.500 0.000 0.000

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad ()

Page 400: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.000 1.000

Sobrecarga (Q) 0.000 1.000

Viento (Q) 0.000 1.000

Nieve (Q) 0.000 1.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad ()

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.000 1.000

Sobrecarga (Q) 0.000 1.000

Viento (Q) 0.000 1.000

Nieve (Q) 0.000 1.000

5.2.2. Combinaciones

Nombres de las hipótesis

PP Peso propio

Q Sobrecarga de uso

V(0°) H1 Viento a 0°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior

V(0°) H2 Viento a 0°, presion exterior tipo 2 sin acción en el interior

V(90°) H1 Viento a 90°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior

V(180°) H1 Viento a 180°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior

V(180°) H2 Viento a 180°, presion exterior tipo 2 sin acción en el interior

V(270°) H1 Viento a 270°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior

N(EI) Nieve (estado inicial)

N(R) 1 Nieve (redistribución) 1

N(R) 2 Nieve (redistribución) 2

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

11.00

0

21.60

0

31.00

01.600

41.60

01.600

51.00

01.600

61.60

01.600

71.00

01.600

Page 401: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

81.60

01.600

91.00

01.600

101.60

01.600

111.00

01.600

121.60

01.600

131.00

01.600

141.60

01.600

151.00

01.60

0

161.60

01.60

0

171.00

00.960

1.600

181.60

00.960

1.600

191.00

00.960

1.600

201.60

00.960

1.600

211.00

00.960

1.600

221.60

00.960

1.600

231.00

00.960

1.600

241.60

00.960

1.600

251.00

00.960

1.600

261.60

00.960

1.600

271.00

00.960

1.600

281.60

00.960

1.600

291.00

01.600

0.800

301.60

01.600

0.800

311.00

01.600

0.800

321.60

01.600

0.800

331.00

01.600

0.800

341.60

01.600

0.800

Page 402: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

351.00

01.600

0.800

361.60

01.600

0.800

371.00

01.600

0.800

381.60

01.600

0.800

391.00

01.600

0.800

401.60

01.600

0.800

411.00

01.600

421.60

01.600

431.00

00.960 1.600

441.60

00.960 1.600

451.00

00.960 1.600

461.60

00.960 1.600

471.00

00.960 1.600

481.60

00.960 1.600

491.00

00.960 1.600

501.60

00.960 1.600

511.00

00.960 1.600

521.60

00.960 1.600

531.00

00.960 1.600

541.60

00.960 1.600

551.00

01.600 0.800

561.60

01.600 0.800

571.00

01.600 0.800

581.60

01.600 0.800

591.00

01.600 0.800

601.60

01.600 0.800

611.00

01.600 0.800

Page 403: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

621.60

01.600 0.800

631.00

01.600 0.800

641.60

01.600 0.800

651.00

01.600 0.800

661.60

01.600 0.800

671.00

01.600

681.60

01.600

691.00

00.960 1.600

701.60

00.960 1.600

711.00

00.960 1.600

721.60

00.960 1.600

731.00

00.960 1.600

741.60

00.960 1.600

751.00

00.960 1.600

761.60

00.960 1.600

771.00

00.960 1.600

781.60

00.960 1.600

791.00

00.960 1.600

801.60

00.960 1.600

811.00

01.600 0.800

821.60

01.600 0.800

831.00

01.600 0.800

841.60

01.600 0.800

851.00

01.600 0.800

861.60

01.600 0.800

871.00

01.600 0.800

881.60

01.600 0.800

Page 404: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

891.00

01.600 0.800

901.60

01.600 0.800

911.00

01.600 0.800

921.60

01.600 0.800

931.00

01.60

0

941.60

01.60

0

E.L.U. de rotura. Acero laminado

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

10.80

0

21.35

0

30.80

01.500

41.35

01.500

50.80

01.500

61.35

01.500

70.80

01.500

81.35

01.500

90.80

01.500

101.35

01.500

110.80

01.500

121.35

01.500

130.80

01.500

141.35

01.500

150.80

01.50

0

161.35

01.50

0

170.80

00.900

1.500

181.35

00.900

1.500

Page 405: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

190.80

00.900

1.500

201.35

00.900

1.500

210.80

00.900

1.500

221.35

00.900

1.500

230.80

00.900

1.500

241.35

00.900

1.500

250.80

00.900

1.500

261.35

00.900

1.500

270.80

00.900

1.500

281.35

00.900

1.500

290.80

01.500

0.750

301.35

01.500

0.750

310.80

01.500

0.750

321.35

01.500

0.750

330.80

01.500

0.750

341.35

01.500

0.750

350.80

01.500

0.750

361.35

01.500

0.750

370.80

01.500

0.750

381.35

01.500

0.750

390.80

01.500

0.750

401.35

01.500

0.750

410.80

01.500

421.35

01.500

430.80

00.900 1.500

441.35

00.900 1.500

450.80

00.900 1.500

Page 406: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

461.35

00.900 1.500

470.80

00.900 1.500

481.35

00.900 1.500

490.80

00.900 1.500

501.35

00.900 1.500

510.80

00.900 1.500

521.35

00.900 1.500

530.80

00.900 1.500

541.35

00.900 1.500

550.80

01.500 0.750

561.35

01.500 0.750

570.80

01.500 0.750

581.35

01.500 0.750

590.80

01.500 0.750

601.35

01.500 0.750

610.80

01.500 0.750

621.35

01.500 0.750

630.80

01.500 0.750

641.35

01.500 0.750

650.80

01.500 0.750

661.35

01.500 0.750

670.80

01.500

681.35

01.500

690.80

00.900 1.500

701.35

00.900 1.500

710.80

00.900 1.500

721.35

00.900 1.500

Page 407: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

730.80

00.900 1.500

741.35

00.900 1.500

750.80

00.900 1.500

761.35

00.900 1.500

770.80

00.900 1.500

781.35

00.900 1.500

790.80

00.900 1.500

801.35

00.900 1.500

810.80

01.500 0.750

821.35

01.500 0.750

830.80

01.500 0.750

841.35

01.500 0.750

850.80

01.500 0.750

861.35

01.500 0.750

870.80

01.500 0.750

881.35

01.500 0.750

890.80

01.500 0.750

901.35

01.500 0.750

910.80

01.500 0.750

921.35

01.500 0.750

930.80

01.50

0

941.35

01.50

0

Tensiones sobre el terreno

Desplazamientos

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

11.00

0

21.00

01.00

0

Page 408: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

25

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

31.00

01.000

41.00

01.00

01.000

51.00

01.000

61.00

01.00

01.000

71.00

01.000

81.00

01.00

01.000

91.00

01.000

101.00

01.00

01.000

111.00

01.000

121.00

01.00

01.000

131.00

01.000

141.00

01.00

01.000

151.00

01.00

0

161.00

01.00

01.00

0

171.00

01.000

1.000

181.00

01.00

01.000

1.000

191.00

01.000

1.000

201.00

01.00

01.000

1.000

211.00

01.000

1.000

221.00

01.00

01.000

1.000

231.00

01.000

1.000

241.00

01.00

01.000

1.000

251.00

01.000

1.000

261.00

01.00

01.000

1.000

271.00

01.000

1.000

281.00

01.00

01.000

1.000

291.00

01.000

Page 409: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

26

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comb.

PP QV(0°)H1

V(0°)H2

V(90°)H1

V(180°)H1

V(180°)H2

V(270°)H1

N(EI)

N(R)1

N(R)2

301.00

01.00

01.000

311.00

01.000 1.000

321.00

01.00

01.000 1.000

331.00

01.000 1.000

341.00

01.00

01.000 1.000

351.00

01.000 1.000

361.00

01.00

01.000 1.000

371.00

01.000 1.000

381.00

01.00

01.000 1.000

391.00

01.000 1.000

401.00

01.00

01.000 1.000

411.00

01.000 1.000

421.00

01.00

01.000 1.000

431.00

01.000

441.00

01.00

01.000

451.00

01.000 1.000

461.00

01.00

01.000 1.000

471.00

01.000 1.000

481.00

01.00

01.000 1.000

491.00

01.000 1.000

501.00

01.00

01.000 1.000

511.00

01.000 1.000

521.00

01.00

01.000 1.000

531.00

01.000 1.000

541.00

01.00

01.000 1.000

551.00

01.000 1.000

561.00

01.00

01.000 1.000

Page 410: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

27

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

6. ESTRUCTURA

6.1. Geometría

6.1.1. Nudos

Referencias:

x, y, z: Desplazamientos prescritos en ejes globales.

x, y, z: Giros prescritos en ejes globales.

Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario,con '-'.

Nudos

ReferenciaCoordenadas Vinculación exterior

Vinculación interiorX(m)

Y(m)

Z(m)

x y z x y z

N1 0.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N2 0.000 0.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N3 0.000 15.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N4 0.000 15.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N5 0.000 7.500 6.600 - - - - - - Empotrado

N6 5.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N7 5.000 0.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N8 5.000 15.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N9 5.000 15.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N10 5.000 7.500 6.600 - - - - - - Empotrado

N11 10.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N12 10.000 0.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N13 10.000 15.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N14 10.000 15.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N15 10.000 7.500 6.600 - - - - - - Empotrado

N16 15.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N17 15.000 0.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N18 15.000 15.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N19 15.000 15.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N20 15.000 7.500 6.600 - - - - - - Empotrado

N21 20.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N22 20.000 0.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N23 20.000 15.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N24 20.000 15.000 5.000 - - - - - - Empotrado

N25 20.000 7.500 6.600 - - - - - - Empotrado

N26 20.000 7.500 0.000 X X X X X X Empotrado

N27 0.000 7.500 0.000 X X X X X X Empotrado

Page 411: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

6.1.2. Barras

6.1.2.1. Materiales utilizados

Materiales utilizados

Material E(kp/cm²)

G(kp/cm²)

fy(kp/cm²)

·t

(m/m°C)

(t/m³)Tipo Designación

Acero laminado S275 2140672.8 0.300 825688.1 2803.3 0.000012 7.850Notación:

E: Módulo de elasticidad: Módulo de PoissonG: Módulo de cortadurafy: Límite elástico·t: Coeficiente de dilatación: Peso específico

6.1.2.2. Descripción

Descripción

MaterialBarra

(Ni/Nf)Pieza

(Ni/Nf)Perfil(Seri

e)

Longitud(m)

xy xz

LbSup

.

(m)

LbInf.

(m)Tipo Designaci

ónIndeformab

le origenDeformab

leIndeformable extremo

Acerolaminad

oS275 N1/N2 N1/N2 HE 240 B

(HEB)- 4.954 0.046 0.5

00.50

5.000

1.300

N3/N4 N3/N4 HE 240 B(HEB)

- 4.954 0.046 0.50

0.50

1.300

5.000

N2/N5 N2/N5HE 140 B(HEB) 0.123 7.392 0.154

0.21

1.12

1.600

7.669

N4/N5 N4/N5HE 140 B(HEB) 0.123 7.392 0.154

0.21

1.12

1.600

7.669

N6/N7 N6/N7 HE 220 B(HEB)

- 4.910 0.090 0.50

0.50

5.000

1.300

N8/N9 N8/N9HE 220 B(HEB) - 4.910 0.090

0.50

0.50

1.300

5.000

N7/N10 N7/N10 HE 220 B(HEB)

0.113 7.556 - 0.21

1.12

1.600

7.669

N9/N10 N9/N10 HE 220 B(HEB)

0.113 7.556 - 0.21

1.12

1.600

7.669

N11/N12

N11/N12

HE 220 B(HEB) - 4.910 0.090

0.50

0.50

5.000

1.300

N13/N14

N13/N14

HE 220 B(HEB)

- 4.910 0.090 0.50

0.50

1.300

5.000

N12/N15

N12/N15

HE 220 B(HEB) 0.113 7.556 -

0.21

1.12

1.600

7.669

N14/N15

N14/N15

HE 220 B(HEB) 0.113 7.556 -

0.21

1.12

1.600

7.669

N16/N17

N16/N17

HE 220 B(HEB)

- 4.910 0.090 0.50

0.50

5.000

1.300

N18/N19

N18/N19

HE 220 B(HEB) - 4.910 0.090

0.50

0.50

1.300

5.000

N17/N20

N17/N20

HE 220 B(HEB)

0.113 7.556 - 0.21

1.12

1.600

7.669

N19/N20

N19/N20

HE 220 B(HEB)

0.113 7.556 - 0.21

1.12

1.600

7.669

N21/N22

N21/N22

HE 240 B(HEB) - 4.954 0.046

0.50

0.50

5.000

1.300

Page 412: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

29

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Descripción

MaterialBarra

(Ni/Nf)Pieza

(Ni/Nf)Perfil(Seri

e)

Longitud(m)

xy xz

LbSup

.

(m)

LbInf.

(m)Tipo Designaci

ónIndeformab

le origenDeformab

leIndeformable extremo

N23/N24

N23/N24

HE 240 B(HEB) - 4.954 0.046

0.50

0.50

1.300

5.000

N22/N25

N22/N25

HE 140 B(HEB)

0.123 7.392 0.154 0.21

1.12

1.600

7.669

N24/N25

N24/N25

HE 140 B(HEB)

0.123 7.392 0.154 0.21

1.12

1.600

7.669

N26/N25

N26/N25

HE 300 B(HEB) - 6.496 0.104

0.50

0.50 - -

N27/N5 N27/N5 HE 300 B(HEB)

- 6.496 0.104 0.50

0.50

- -

Notación:Ni: Nudo inicialNf: Nudo finalxy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY'xz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ'LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superiorLbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior

6.1.2.3. Características mecánicas

Tipos de pieza

Ref. Piezas

1 N1/N2, N3/N4, N21/N22 y N23/N24

2 N2/N5, N4/N5, N22/N25 y N24/N25

3 N6/N7, N8/N9, N7/N10, N9/N10, N11/N12, N13/N14, N12/N15, N14/N15, N16/N17,N18/N19, N17/N20 y N19/N20

4 N26/N25 y N27/N5

Características mecánicas

MaterialRef. Descripción

A(cm²)

Avy(cm²)

Avz(cm²)

Iyy(cm4)

Izz(cm4)

It(cm4)Tipo Designación

Acerolaminado

S275 1 HE 240 B, (HEB) 106.00 61.20 18.54 11260.00 3923.00 102.70

2 HE 140 B, (HEB) 43.00 25.20 7.31 1509.00 549.70 20.06

3 HE 220 B, (HEB) 91.00 52.80 16.07 8091.00 2843.00 76.57

4 HE 300 B, (HEB) 149.10 85.50 25.94 25170.00 8563.00 185.00Notación:

Ref.: ReferenciaA: Área de la sección transversalAvy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y'Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z'Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y'Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z'It: Inercia a torsiónLas características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

6.1.2.4. Tabla de medición

Tabla de medición

Material Pieza(Ni/Nf)

Perfil(Serie) Longitud(m)

Volumen(m³)

Peso(kg)Tipo Designación

Page 413: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

30

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Tabla de medición

Material Pieza(Ni/Nf) Perfil(Serie)

Longitud(m)

Volumen(m³)

Peso(kg)Tipo Designación

Acero laminado S275 N1/N2 HE 240 B (HEB) 5.000 0.053 416.05

N3/N4 HE 240 B (HEB) 5.000 0.053 416.05

N2/N5 HE 140 B (HEB) 7.669 0.033 258.86

N4/N5 HE 140 B (HEB) 7.669 0.033 258.86

N6/N7 HE 220 B (HEB) 5.000 0.045 357.18

N8/N9 HE 220 B (HEB) 5.000 0.045 357.18

N7/N10 HE 220 B (HEB) 7.669 0.070 547.82

N9/N10 HE 220 B (HEB) 7.669 0.070 547.82

N11/N12 HE 220 B (HEB) 5.000 0.045 357.18

N13/N14 HE 220 B (HEB) 5.000 0.045 357.18

N12/N15 HE 220 B (HEB) 7.669 0.070 547.82

N14/N15 HE 220 B (HEB) 7.669 0.070 547.82

N16/N17 HE 220 B (HEB) 5.000 0.045 357.18

N18/N19 HE 220 B (HEB) 5.000 0.045 357.18

N17/N20 HE 220 B (HEB) 7.669 0.070 547.82

N19/N20 HE 220 B (HEB) 7.669 0.070 547.82

N21/N22 HE 240 B (HEB) 5.000 0.053 416.05

N23/N24 HE 240 B (HEB) 5.000 0.053 416.05

N22/N25 HE 140 B (HEB) 7.669 0.033 258.86

N24/N25 HE 140 B (HEB) 7.669 0.033 258.86

N26/N25 HE 300 B (HEB) 6.600 0.098 772.49

N27/N5 HE 300 B (HEB) 6.600 0.098 772.49Notación:

Ni: Nudo inicialNf: Nudo final

6.1.2.5. Resumen de medición

Resumen de medición

MaterialSerie

Perfil

Longitud Volumen Peso

Tipo Designación

Perfil(m)

Serie(m)

Material

(m)

Perfil(m³)

Serie

(m³)

Material

(m³)

Perfil(kg)

Serie(kg)

Material(kg)

S275

HEB

HE 240B

20.000

0.212

1664.20

HE 140B

30.675

0.132

1035.44

HE 220B

76.013

0.692

5429.96

HE 300B

13.200

0.197

1544.97

139.888

1.232

9674.57

Acerolaminad

o

139.888

1.232 9674.57

6.1.2.6. Medición de superficies

Page 414: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

31

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Acero laminado: Medición de las superficies a pintar

Serie PerfilSuperficie unitaria

(m²/m)Longitud

(m)Superficie

(m²)

HEB

HE 240 B 1.420 20.000 28.400

HE 140 B 0.826 30.675 25.338

HE 220 B 1.301 76.013 98.892

HE 300 B 1.778 13.200 23.470

Total 176.100

7. COMPROBACIONES E.L.U.

Nota: Se muestra el listado completo de comprobaciones realizadas para la barracon mayor coeficiente de aprovechamiento.

Barra N26/N25

Perfil: HE 300 BMaterial: Acero (S275)

NudosLongitud

(m)

Características mecánicas

Inicial FinalÁrea(cm²)

Iy(1)

(cm4)Iz

(1)

(cm4)It

(2)

(cm4)

N26 N25 6.600 149.10 25170.00 8563.00 185.00Notas:

(1) Inercia respecto al eje indicado(2) Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral

Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.

0.50 0.50 0.00 0.00

LK 3.300 3.300 0.000 0.000

Cm 1.000 1.000 1.000 1.000

C1 - 1.000Notación:

: Coeficiente de pandeoLK: Longitud de pandeo (m)Cm: Coeficiente de momentosC1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)

La esbeltez reducida de las barras comprimidas debe serinferior al valor 2.0.

: 0.49

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad dedeformación y de desarrollo de la resistencia plástica delos elementos planos comprimidos de una sección.

Clase : 1

A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1,2 y 3. A : 149.10 cm²fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 1661.300 t

y

cr

A f

N

Page 415: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

32

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de losvalores obtenidos en a), b) y c):

a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respectoal eje Y. Ncr,y : 4883.210 t

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respectoal eje Z. Ncr,z : 1661.300 t

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T :

Donde:

Iy: Momento de inercia de la sección bruta,respecto al eje Y. Iy : 25170.00 cm4Iz: Momento de inercia de la sección bruta,respecto al eje Z. Iz : 8563.00 cm4It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 185.00 cm4Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 1688000.00 cm6E: Módulo de elasticidad. E : 2140673 kp/cm²G: Módulo de elasticidad transversal. G : 825688 kp/cm²Lky: Longitud efectiva de pandeo porflexión, respecto al eje Y. Lky : 3.300 mLkz: Longitud efectiva de pandeo porflexión, respecto al eje Z. Lkz : 3.300 mLkt: Longitud efectiva de pandeo portorsión. Lkt : 0.000 mi0: Radio de giro polar de la sección bruta,respecto al centro de torsión. i0 : 15.04 cm

Siendo:

iy , iz: Radios de giro de lasección bruta, respecto a los ejesprincipales de inercia Y y Z.

iy : 12.99 cm

iz : 7.58 cmy0 , z0: Coordenadas del centrode torsión en la dirección de losejes principales Y y Z,respectivamente, relativas alcentro de gravedad de la sección.

y0 : 0.00 mm

z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros,basado en: Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)

Se debe satisfacer:

23.82 169.05

2y

2ky

E I

Lcr,yN

2z

2kz

E ILcr,zN

2w

t2 20 kt

1 E IG I

i Lcr,TN

0.52 2 2 2

y z 0 0i i y z0i

w

yf fc,ef

E Ak

f Aw

w

ht

Page 416: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

33

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Donde:

hw: Altura del alma. hw : 262.00 mmtw: Espesor del alma. tw : 11.00 mmAw: Área del alma. Aw : 28.82 cm²Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 57.00 cm²k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k : 0.30E: Módulo de elasticidad. E : 2140673 kp/cm²fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 2701.33 kp/cm²Siendo:

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)

Se debe satisfacer:

: 0.005

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un puntosituado a una distancia de 6.495 m del nudo N26, para lacombinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(270°)H1.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 2.086 t

La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

Nt,Rd : 383.588 t

Donde:

A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 149.10 cm²fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)

Se debe satisfacer:

: 0.011

yf yf f

t,Ed

t,Rd

N1

N

ydA ft,RdN

y M0fydf

c,Ed

c,Rd

N1

N

Page 417: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

34

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

: 0.014

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudoN26, para la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·N(EI).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 4.403 t

La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

Nc,Rd : 383.588 t

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad dedeformación y de desarrollo de la resistencia plástica delos elementos planos comprimidos de una sección.

Clase : 1

A: Área de la sección bruta para las secciones de clase1, 2 y 3. A : 149.10 cm²fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)

La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimidaviene dada por:

Nb,Rd : 324.991 t

Donde:

A: Área de la sección bruta para las secciones de clase1, 2 y 3. A : 149.10 cm²fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M1: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.

y : 0.97

z : 0.85Siendo:

c,Ed

b,Rd

N1

N

ydA f c,RdN

y M0fydf

ydA f b,RdN

y M1fydf

21

1

Page 418: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

35

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

y : 0.56

z : 0.69

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.34z : 0.49

: Esbeltez reducida.

y : 0.29

z : 0.49Ncr: Axil crítico elástico de pandeo,obtenido como el menor de lossiguientes valores: Ncr : 1661.300 t

Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeopor flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 4883.210 tNcr,z: Axil crítico elástico de pandeopor flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 1661.300 tNcr,T: Axil crítico elástico de pandeopor torsión. Ncr,T :

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)

Se debe satisfacer:

: 0.056

Para flexión positiva:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudoN26, para la combinación de acciones0.8·PP+1.5·V(0°)H2+0.75·N(R)2.

MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

+ : 2.707 t·mPara flexión negativa:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudoN26, para la combinación de acciones0.8·PP+1.5·V(180°)H2+0.75·N(R)1.

MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

- : 2.707 t·mEl momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd : 48.084 t·m

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad dedeformación y de desarrollo de la resistencia plástica delos elementos planos de una sección a flexión simple.

Clase : 1

Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a lafibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y2.

Wpl,y : 1869.00 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

20.5 1 0.2

y

cr

A f

N

Ed

c,Rd

M1

M

pl,y ydW f c,RdM

y M0fydf

Page 419: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

36

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)

No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)

Se debe satisfacer:

: 0.915

Para flexión positiva:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudoN26, para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H1.

MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

+ : 20.474 t·mPara flexión negativa:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudoN26, para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(270°)H1.

MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

- : 17.866 t·mEl momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd : 22.385 t·m

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad dedeformación y de desarrollo de la resistencia plástica delos elementos planos de una sección a flexión simple.

Clase : 1

Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a lafibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y2.

Wpl,z : 870.10 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)

Ed

c,Rd

M1

M

pl,z ydW f c,RdM

y M0fydf

Page 420: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

37

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Se debe satisfacer:

: 0.009

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para lacombinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H2+0.75·N(R)2.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.663 t

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 70.480 t

Donde:

Av: Área transversal a cortante. Av : 47.45 cm²

Siendo:

h: Canto de la sección. h : 300.00 mmtw: Espesor del alma. tw : 11.00 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo6.3.3.4)

Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no esnecesario comprobar la resistencia a la abolladura del alma,puesto que se cumple:

18.91 65.92

Donde:w: Esbeltez del alma. w : 18.91

máx: Esbeltez máxima. máx : 65.92

: Factor de reducción. : 0.94

Siendo:

Ed

c,Rd

V1

V

ydV

fA

3c,RdV

wh t VA

y M0fydf

70 w

dt

w

dt

w

70 max

ref

y

ff

Page 421: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

38

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

fref: Límite elástico de referencia. fref : 2395.51 kp/cm²fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)

Se debe satisfacer:

: 0.037

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N26,para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 6.613 t

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 178.657 t

Donde:

Av: Área transversal a cortante. Av : 120.28 cm²

Siendo:

A: Área de la sección bruta. A : 149.10 cm²d: Altura del alma. d : 262.00 mmtw: Espesor del alma. tw : 11.00 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A,Artículo 6.2.8)

No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que elesfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

0.663 t 35.240 t

Ed

c,Rd

V1

V

ydV

fA

3c,RdV

wA d t VA

y M0fydf

2c,Rd

Ed

VV

Page 422: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

39

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para lacombinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H2+0.75·N(R)2.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.663 t

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 70.480 t

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A,Artículo 6.2.8)

No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que elesfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

6.613 t 89.329 t

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para lacombinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 6.613 t

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 178.657 t

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)

Se debe satisfacer:

: 0.978

: 0.614

: 0.960

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en elnudo N26, para la combinación de acciones1.35·PP+1.5·V(0°)H2+0.75·N(R)2.

Donde:

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 2.701 t

2c,Rd

Ed

VV

y,Edc,Ed z,Ed

pl,Rd pl,Rd,y pl,Rd,z

MN M1

N M M

m,y y,Edc,Ed m,z z,Edy z z

y yd LT pl,y yd pl,z yd

c MN c Mk k 1

A f W f W f

m,y y,Edc,Ed m,z z,Edy y z

z yd pl,y yd pl,z yd

c MN c Mk k 1

A f W f W f

Page 423: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

40

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculopésimos, según los ejes Y y Z, respectivamente.

My,Ed+ : 2.707 t·m

Mz,Ed+ : 20.474 t·m

Clase: Clase de la sección, según la capacidad dedeformación y de desarrollo de la resistencia plástica de suselementos planos, para axil y flexión simple.

Clase : 1

Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 383.588 tMpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta encondiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z,respectivamente.

Mpl,Rd,y : 48.084 t·m

Mpl,Rd,z : 22.385 t·mResistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)

A: Área de la sección bruta. A : 149.10 cm²Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes ala fibra comprimida, alrededor de los ejes Y y Z,respectivamente.

Wpl,y : 1869.00 cm³

Wpl,z : 870.10 cm³fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

ky, kz: Coeficientes de interacción.

ky : 1.00

kz : 1.00

Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniformeequivalente.

Cm,y : 1.00Cm,z : 1.00

y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor delos ejes Y y Z, respectivamente.

y : 0.97z : 0.85

y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que1.00, en relación a los ejes Y y Z, respectivamente.

y : 0.29z : 0.49

y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60z : 0.60

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)

No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil,ya que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzocortante y, además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculopésimo VEd es menor o igual que el 50% del esfuerzo cortanteresistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para lacombinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H1.

y M1fydf

c,Edy

y c,Rd

N1 0.2

N

yk

c,Edz

z c,Rd

N1 2 0.6

N

zk

Page 424: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

41

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

6.613 t 89.215 t

Donde:

VEd,y: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,y : 6.613 tVc,Rd,y: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,y : 178.430 t

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)

Se debe satisfacer:

: 0.003

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para lacombinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H2.

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.005 t·m

El momento torsor resistente de cálculo MT,Rd viene dado por:

MT,Rd : 1.446 t·m

Donde:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 97.37 cm³fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)

Se debe satisfacer:

: 0.009

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para lacombinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H2+0.75·N(R)1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.663 t

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.005 t·m

c,Rd,yV

2Ed,yV

T,Ed

T,Rd

M1

M

T yd

1W f

3T,RdM

y M0fydf

Ed

pl,T,Rd

V1

V

Page 425: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

42

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd vienedado por:

Vpl,T,Rd : 70.390 t

Donde:

Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 70.480 tT,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 4.72 kp/cm²

Siendo:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 97.37 cm³fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)

Se debe satisfacer:

: 0.037

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en elnudo N26, para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 6.613 t

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.005 t·mEl esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd vienedado por:

Vpl,T,Rd : 178.430 t

Donde:

Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 178.657 tT,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 4.72 kp/cm²

Siendo:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 97.37 cm³fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²

T,Edpl,Rd

yd

1 V1.25 f 3

pl,T,RdV

T,Ed

t

MW

T,Ed

y M0fydf

Ed

pl,T,Rd

V1

V

T,Edpl,Rd

yd

1 V1.25 f 3

pl,T,RdV

T,Ed

t

MW

T,Ed

y M0fydf

Page 426: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

43

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²M0: Coeficiente parcial de seguridad delmaterial. M0 : 1.05

7.1. Comprobaciones E.L.U. (Resumido)

Barras

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)

Estado w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ

NMYMZVY

VZMt MtVZ MtVY

N1/N2

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.953m

= 0.7

x: 0 m = 1.2

x: 0 m = 10.6

x: 0 m = 77.6

x: 0 m = 3.0

x: 0 m = 2.9

<0.1

<0.1

x: 0 m = 88.1 < 0.1 = 2.1 x: 0 m

= 3.0x: 0 m = 2.9

CUMPLE

=88.1

N3/N4

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.953m

= 0.7

x: 0 m = 1.2

x: 0 m = 10.6

x: 0 m = 77.6

x: 0 m = 3.0

x: 0 m = 2.9

<0.1

<0.1

x: 0 m = 88.1

< 0.1 = 2.1 x: 0 m = 3.0

x: 0 m = 2.9

CUMPLE

=88.1

N2/N5

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.514m

= 1.6

x: 0.123m

= 3.3

x: 7.515m

= 56.2

x: 2.71m

= 10.0

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

<0.1

<0.1

x: 7.515m

= 61.9 < 0.1 = 0.9

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

CUMPLE

=61.9

N4/N5

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.514m

= 1.6

x: 0.123m

= 3.3

x: 7.515m

= 56.2

x: 2.71m

= 10.0

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

<0.1

<0.1

x: 7.515m

= 61.9 < 0.1 = 0.9

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

CUMPLE

=61.9

N6/N7

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.909m

= 1.5

x: 0 m = 3.7

x: 4.91m

= 64.3

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0 m = 12.0

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1 N.P.(3)

x: 4.91m

= 67.1 < 0.1

MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=67.1

N8/N9

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.909m

= 1.5

x: 0 m = 3.7

x: 4.91m

= 64.3

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0 m = 12.0

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1

N.P.(3)x: 4.91

m = 67.1

< 0.1MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=67.1

N7/N10

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.669m

= 1.7

x: 0.113m

= 3.9

x: 0.113m

= 74.0

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0.113m

= 12.4

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1

N.P.(3)x: 0.113

m = 80.2

< 0.1MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=80.2

N9/N10

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.669m

= 1.7

x: 0.113m

= 3.9

x: 0.113m

= 74.0

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0.113m

= 12.4

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1 N.P.(3)

x: 0.113m

= 80.2 < 0.1

MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=80.2

N11/N12

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.909m

= 1.2

x: 0 m = 3.7

x: 4.91m

= 64.3

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0 m = 12.0

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1

N.P.(3)x: 4.91

m = 67.1

< 0.1MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=67.1

N13/N14

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.909m

= 1.2

x: 0 m = 3.7

x: 4.91m

= 64.3

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0 m = 12.0

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1 N.P.(3)

x: 4.91m

= 67.1 < 0.1

MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=67.1

N12/N15

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.669m

= 1.4

x: 0.113m

= 3.9

x: 0.113m

= 74.0

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0.113m

= 12.4

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1 N.P.(3)

x: 0.113m

= 80.2 < 0.1

MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=80.2

N14/N15

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.669m

= 1.4

x: 0.113m

= 3.9

x: 0.113m

= 74.0

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0.113m

= 12.4

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1

N.P.(3)x: 0.113

m = 80.2

< 0.1MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=80.2

N16/N17

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.909m

= 1.5

x: 0 m = 3.7

x: 4.91m

= 64.3

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0 m = 12.0

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1 N.P.(3)

x: 4.91m

= 67.1 < 0.1

MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=67.1

N18/N19

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.909m

= 1.5

x: 0 m = 3.7

x: 4.91m

= 64.3

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0 m = 12.0

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1

N.P.(3)x: 4.91

m = 67.1

< 0.1MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=67.1

N17/N20

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.669m

= 1.7

x: 0.113m

= 3.9

x: 0.113m

= 74.0

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0.113m

= 12.4

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1

N.P.(3)x: 0.113

m = 80.2

< 0.1MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=80.2

N19/N20

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.669m

= 1.7

x: 0.113m

= 3.9

x: 0.113m

= 74.0

MEd =0.00

N.P.(1)

x: 0.113m

= 12.4

VEd =0.00

N.P.(2)

<0.1 N.P.(3)

x: 0.113m

= 80.2 < 0.1

MEd =0.00

N.P.(4)N.P.(5) N.P.(5)

CUMPLE

=80.2

N21/N22

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.953m

= 0.7

x: 0 m = 1.2

x: 0 m = 10.6

x: 0 m = 77.6

x: 0 m = 3.0

x: 0 m = 2.9

<0.1

<0.1

x: 0 m = 88.1 < 0.1 = 2.1 x: 0 m

= 3.0x: 0 m = 2.9

CUMPLE

=88.1

N23/N24

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 4.953m

= 0.7

x: 0 m = 1.2

x: 0 m = 10.6

x: 0 m = 77.6

x: 0 m = 3.0

x: 0 m = 2.9

<0.1

<0.1

x: 0 m = 88.1

< 0.1 = 2.1 x: 0 m = 3.0

x: 0 m = 2.9

CUMPLE

=88.1

N22/N25

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.514m

= 1.6

x: 0.123m

= 3.3

x: 7.515m

= 56.2

x: 2.71m

= 10.0

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

<0.1

<0.1

x: 7.515m

= 61.9 < 0.1 = 0.9

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

CUMPLE

=61.9

N24/N25

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 7.514m

= 1.6

x: 0.123m

= 3.3

x: 7.515m

= 56.2

x: 2.71m

= 10.0

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

<0.1

<0.1

x: 7.515m

= 61.9 < 0.1 = 0.9

x: 7.515m

= 8.4

x: 0.123m

= 0.5

CUMPLE

=61.9

Page 427: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

44

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

BarrasCOMPROBACIONES (CTE DB SE-A)

Estado w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ

NMYMZVY

VZMt MtVZ MtVY

N26/N25

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 6.495m

= 0.5

x: 0 m = 1.4

x: 0 m = 5.6

x: 0 m = 91.5 = 0.9

x: 0 m = 3.7

<0.1

<0.1

x: 0 m = 97.8 < 0.1 = 0.3 = 0.9

x: 0 m = 3.7

CUMPLE

=97.8

N27/N5

2.0

Cumple

w w,máx

Cumple

x: 6.495m

= 0.5

x: 0 m = 1.4

x: 0 m = 5.6

x: 0 m = 91.5 = 0.9 x: 0 m

= 3.7 <0.1

<0.1

x: 0 m = 97.8 < 0.1 = 0.3 = 0.9 x: 0 m

= 3.7

CUMPLE

=97.8

Notación:: Limitación de esbeltezw: Abolladura del alma inducida por el ala comprimidaNt: Resistencia a tracciónNc: Resistencia a compresiónMY: Resistencia a flexión eje YMZ: Resistencia a flexión eje ZVZ: Resistencia a corte ZVY: Resistencia a corte YMYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinadosMZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinadosNMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinadosNMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosMt: Resistencia a torsiónMtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinadosMtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinadosx: Distancia al origen de la barra: Coeficiente de aprovechamiento (%)N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):(1) La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.(2) La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.(3) No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.(4) La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.(5) No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

8. CIMENTACIÓN

8.1. Elementos de cimentación aislados

8.1.1. Descripción

Referencias Geometría Armado

N1, N3, N21 y N23

Zapata rectangular excéntricaAncho inicial X: 137.5 cmAncho inicial Y: 137.5 cmAncho final X: 137.5 cmAncho final Y: 137.5 cmAncho zapata X: 275.0 cmAncho zapata Y: 275.0 cmCanto: 55.0 cm

Sup X: 14Ø12c/20Sup Y: 14Ø12c/20Inf X: 14Ø12c/20Inf Y: 14Ø12c/20

N6, N8, N11, N13, N16 y N18

Zapata rectangular excéntricaAncho inicial X: 137.5 cmAncho inicial Y: 137.5 cmAncho final X: 137.5 cmAncho final Y: 137.5 cmAncho zapata X: 275.0 cmAncho zapata Y: 275.0 cmCanto: 65.0 cm

Sup X: 16Ø12c/17Sup Y: 16Ø12c/17Inf X: 16Ø12c/17Inf Y: 16Ø12c/17

N26 y N27

Zapata rectangular excéntricaAncho inicial X: 167.5 cmAncho inicial Y: 167.5 cmAncho final X: 167.5 cmAncho final Y: 167.5 cmAncho zapata X: 335.0 cmAncho zapata Y: 335.0 cmCanto: 70.0 cm

Sup X: 21Ø12c/16Sup Y: 21Ø12c/16Inf X: 21Ø12c/16Inf Y: 21Ø12c/16

8.1.2. Medición

Referencias: N1, N3, N21 y N23 B 400 S, CN Total

Nombre de armado Ø12

Page 428: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

45

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencias: N1, N3, N21 y N23 B 400 S, CN Total

Nombre de armado Ø12

Parrilla inferior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

14x2.6514x2.35

37.1032.94

Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

14x2.6514x2.35

37.1032.94

Parrilla superior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

14x2.6514x2.35

37.1032.94

Parrilla superior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

14x2.6514x2.35

37.1032.94

Totales Longitud (m)Peso (kg)

148.40131.76 131.76

Total con mermas(10.00%)

Longitud (m)Peso (kg)

163.24144.94 144.94

Referencias: N6, N8, N11, N13, N16 y N18 B 400 S, CN Total

Nombre de armado Ø12

Parrilla inferior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

16x2.6516x2.35

42.4037.64

Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

16x2.6516x2.35

42.4037.64

Parrilla superior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

16x2.6516x2.35

42.4037.64

Parrilla superior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

16x2.6516x2.35

42.4037.64

Totales Longitud (m)Peso (kg)

169.60150.56 150.56

Total con mermas(10.00%)

Longitud (m)Peso (kg)

186.56165.62 165.62

Referencias: N26 y N27 B 400 S, CN Total

Nombre de armado Ø12

Parrilla inferior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

21x3.2521x2.89

68.2560.59

Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

21x3.2521x2.89

68.2560.59

Parrilla superior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

21x3.2521x2.89

68.2560.59

Parrilla superior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

21x3.2521x2.89

68.2560.59

Totales Longitud (m)Peso (kg)

273.00242.36 242.36

Total con mermas(10.00%)

Longitud (m)Peso (kg)

300.30266.60 266.60

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 400 S, CN(kg)

Hormigón (m³)

Elemento Ø12 HA-25, ControlEstadístico

Limpieza

Page 429: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

46

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

B 400 S, CN(kg)

Hormigón (m³)

Elemento Ø12 HA-25, ControlEstadístico

Limpieza

Referencias: N1, N3, N21 y N23 4x144.94 4x4.16 4x0.76

Referencias: N6, N8, N11, N13, N16 yN18

6x165.62 6x4.92 6x0.76

Referencias: N26 y N27 2x266.60 2x7.86 2x1.12

Totales 2106.68 61.84 9.81

8.1.3. Comprobación

Referencia: N1

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.214 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.183 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.517 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir quelos coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valoresestrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

-En dirección X: Reserva seguridad: 7.8 % Cumple

-En dirección Y: Reserva seguridad: 292.7 % Cumple

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 8.18 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 1.74 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 8.56 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 1.80 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m²Calculado: 3.13 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98Mínimo: 25 cmCalculado: 55 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N1:Mínimo: 44 cmCalculado: 48 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

Page 430: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

47

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N1

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

-En dirección X: Calculado: 0.0021 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0006 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0003 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera.Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Page 431: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

48

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N3

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.214 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.183 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.517 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir quelos coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valoresestrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

-En dirección X: Reserva seguridad: 7.8 % Cumple

-En dirección Y: Reserva seguridad: 292.7 % Cumple

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 8.18 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 1.74 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 8.56 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 1.80 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE IngenierosMáximo: 509.68 t/m²Calculado: 3.13 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 55 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N3:Mínimo: 44 cmCalculado: 48 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.0021 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0006 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0003 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

Page 432: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

49

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N3

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera.Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N6

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.294 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.438 kp/cm² Cumple

Page 433: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

50

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N6

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.588 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

-En dirección X (1)No procede

-En dirección Y:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decirque los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que losvalores estrictos exigidos para todas las combinaciones deequilibrio. Reserva seguridad: 13.0 % Cumple

(1)Sin momento de vuelco

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 2.02 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 8.71 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 1.72 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 8.12 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m²Calculado: 7.6 t/m² Cumple

Canto mínimo:Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 65 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N6:Mínimo: 54 cmCalculado: 58 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0004 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

Page 434: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

51

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N6

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J.Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N8

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.294 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.438 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.588 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

-En dirección X (1)No procede

Page 435: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

52

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N8

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-En dirección Y:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decirque los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que losvalores estrictos exigidos para todas las combinaciones deequilibrio. Reserva seguridad: 13.0 % Cumple

(1)Sin momento de vuelco

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 2.02 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 8.71 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 1.72 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 8.12 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m²Calculado: 7.6 t/m² Cumple

Canto mínimo:Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 65 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N8:Mínimo: 54 cmCalculado: 58 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0004 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

Page 436: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

53

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N8

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J.Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N11

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.294 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.438 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.588 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

-En dirección X (1)No procede

-En dirección Y:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decirque los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que losvalores estrictos exigidos para todas las combinaciones deequilibrio. Reserva seguridad: 13.4 % Cumple

(1)Sin momento de vuelco

Page 437: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

54

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N11

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 2.02 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 8.71 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 1.72 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 8.12 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m²Calculado: 7.6 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98Mínimo: 25 cmCalculado: 65 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N11:Mínimo: 54 cmCalculado: 58 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0004 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Page 438: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

55

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N11

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J.Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N13

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.294 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.438 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.588 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

-En dirección X (1)No procede

-En dirección Y:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decirque los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que losvalores estrictos exigidos para todas las combinaciones deequilibrio. Reserva seguridad: 13.4 % Cumple

(1)Sin momento de vuelco

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 2.02 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 8.71 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 1.72 t Cumple

Page 439: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

56

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N13

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-En dirección Y: Cortante: 8.12 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m²Calculado: 7.6 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98Mínimo: 25 cmCalculado: 65 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N13:Mínimo: 54 cmCalculado: 58 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0004 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J.Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

Page 440: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

57

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N13

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N16

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.294 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.438 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.588 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

-En dirección X (1)No procede

-En dirección Y:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decirque los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que losvalores estrictos exigidos para todas las combinaciones deequilibrio. Reserva seguridad: 13.0 % Cumple

(1)Sin momento de vuelco

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 2.02 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 8.71 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 1.72 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 8.12 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m²Calculado: 7.6 t/m² Cumple

Page 441: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

58

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N16

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 65 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N16:Mínimo: 54 cmCalculado: 58 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0004 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J.Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

Page 442: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

59

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N16

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N18

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.294 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.438 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.588 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

-En dirección X (1)No procede

-En dirección Y:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decirque los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que losvalores estrictos exigidos para todas las combinaciones deequilibrio. Reserva seguridad: 13.0 % Cumple

(1)Sin momento de vuelco

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 2.02 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 8.71 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 1.72 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 8.12 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE IngenierosMáximo: 509.68 t/m²Calculado: 7.6 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 65 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N18:Mínimo: 54 cmCalculado: 58 cm Cumple

Page 443: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

60

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N18

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0004 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 17 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J.Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 61 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 61 cm Cumple

Page 444: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

61

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N18

Dimensiones: 275 x 275 x 65

Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/17 Ys:Ø12c/17

Comprobación Valores Estado

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N21

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.214 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.183 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.517 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir quelos coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valoresestrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

-En dirección X: Reserva seguridad: 7.8 % Cumple

-En dirección Y: Reserva seguridad: 292.7 % Cumple

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 8.18 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 1.74 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 8.56 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 1.80 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE IngenierosMáximo: 509.68 t/m²Calculado: 3.13 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 55 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N21:Mínimo: 44 cmCalculado: 48 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.0021 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0006 Cumple

Page 445: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

62

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N21

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0003 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera.Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N23

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Page 446: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

63

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N23

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.214 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.183 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.517 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir quelos coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valoresestrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

-En dirección X: Reserva seguridad: 7.8 % Cumple

-En dirección Y: Reserva seguridad: 292.7 % Cumple

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 8.18 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 1.74 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 8.56 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 1.80 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE IngenierosMáximo: 509.68 t/m²Calculado: 3.13 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 55 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N23:Mínimo: 44 cmCalculado: 48 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.0021 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0006 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0003 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

Page 447: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

64

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N23

Dimensiones: 275 x 275 x 55

Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20

Comprobación Valores Estado

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera.Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 68 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 68 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N26

Dimensiones: 335 x 335 x 70

Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø12c/16 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø12c/16

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.241 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.205 kp/cm² Cumple

Page 448: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

65

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N26

Dimensiones: 335 x 335 x 70

Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø12c/16 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø12c/16

Comprobación Valores Estado

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.526 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir quelos coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valoresestrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

-En dirección X: Reserva seguridad: 22.0 % Cumple

-En dirección Y: Reserva seguridad: 984.5 % Cumple

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 16.09 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 2.31 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 14.52 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 1.86 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE IngenierosMáximo: 509.68 t/m²Calculado: 3.35 t/m² Cumple

Canto mínimo:Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 70 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N26:Mínimo: 55 cmCalculado: 63 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0005 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0003 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

Page 449: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

66

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N26

Dimensiones: 335 x 335 x 70

Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø12c/16 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø12c/16

Comprobación Valores Estado

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera.Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 82 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N27

Dimensiones: 335 x 335 x 70

Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø12c/16 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø12c/16

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:Criterio de CYPE Ingenieros

-Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²Calculado: 0.241 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes sinviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.205 kp/cm² Cumple

-Tensión máxima en situaciones persistentes conviento:

Máximo: 1.5 kp/cm²Calculado: 0.526 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir quelos coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valoresestrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

-En dirección X: Reserva seguridad: 22.0 % Cumple

Page 450: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

67

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N27

Dimensiones: 335 x 335 x 70

Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø12c/16 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø12c/16

Comprobación Valores Estado

-En dirección Y: Reserva seguridad: 984.5 % Cumple

Flexión en la zapata:

-En dirección X: Momento: 16.09 t·m Cumple

-En dirección Y: Momento: 2.31 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

-En dirección X: Cortante: 14.52 t Cumple

-En dirección Y: Cortante: 1.86 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

-Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE IngenierosMáximo: 509.68 t/m²Calculado: 3.35 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 25 cmCalculado: 70 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

-N27:Mínimo: 55 cmCalculado: 63 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

-En dirección X: Calculado: 0.002 Cumple

-En dirección Y: Calculado: 0.002 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:Artículo 42.3.2 de la norma EHE-98 Calculado: 0.0011

-Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0005 Cumple

-Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

-Armado superior dirección X: Mínimo: 0.0003 Cumple

-Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm

-Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple

-Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

Separación mínima entre barras:Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo deEstructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

-Armado inferior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

Page 451: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

68

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: N27

Dimensiones: 335 x 335 x 70

Armados: Xi:Ø12c/16 Yi:Ø12c/16 Xs:Ø12c/16 Ys:Ø12c/16

Comprobación Valores Estado

-Armado inferior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección X: Calculado: 16 cm Cumple

-Armado superior dirección Y: Calculado: 16 cm Cumple

Longitud de anclaje:Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera.Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm

-Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 82 cm Cumple

-Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 82 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

8.2. Vigas

8.2.1. Descripción

Referencias Geometría Armado

C.1 [N16-N11], C.1 [N6-N1], C.1 [N18-N13], C.1 [N23-N18], C.1 [N8-N3], C.1 [N13-N8], C.1 [N21-N16] y C.1[N11-N6]

Ancho: 40.0 cmCanto: 40.0 cm

Superior: 2Ø12Inferior: 2Ø12Estribos: 1xØ8c/30

C.1 [N26-N21], C.1 [N26-N23], C.1 [N27-N1] y C.1[N27-N3]

Ancho: 40.0 cmCanto: 40.0 cm

Superior: 2Ø12Inferior: 2Ø12Estribos: 1xØ8c/30

8.2.2. Medición

Referencias: C.1 [N16-N11], C.1 [N6-N1], C.1 [N18-N13], C.1[N23-N18],C.1 [N8-N3], C.1 [N13-N8], C.1 [N21-N16] y C.1 [N11-N6]

B 400 S, CN Total

Nombre de armado Ø8 Ø12

Armado viga - Armado inferior Longitud(m)Peso (kg)

2x5.30

2x4.71

10.60

9.41

Armado viga - Armado superior Longitud(m)Peso (kg)

2x5.30

2x4.71

10.60

9.41

Page 452: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

69

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencias: C.1 [N16-N11], C.1 [N6-N1], C.1 [N18-N13], C.1[N23-N18],C.1 [N8-N3], C.1 [N13-N8], C.1 [N21-N16] y C.1 [N11-N6]

B 400 S, CN Total

Nombre de armado Ø8 Ø12

Armado viga - Estribo Longitud(m)Peso (kg)

9x1.33

9x0.52

11.97

4.72

Totales Longitud(m)Peso (kg)

11.974.72

21.2018.82 23.5

4

Total con mermas(10.00%)

Longitud(m)Peso (kg)

13.175.19

23.3220.70 25.8

9

Referencias: C.1 [N26-N21], C.1 [N26-N23], C.1 [N27-N1] y C.1[N27-N3]

B 400 S, CN Total

Nombre de armado Ø8 Ø12

Armado viga - Armado inferior Longitud(m)Peso (kg)

2x7.80

2x6.93

15.60

13.85

Armado viga - Armado superior Longitud(m)Peso (kg)

2x7.80

2x6.93

15.60

13.85

Armado viga - Estribo Longitud(m)Peso (kg)

16x1.33

16x0.52

21.28

8.40

Totales Longitud(m)Peso (kg)

21.288.40

31.2027.70 36.1

0

Total con mermas(10.00%)

Longitud(m)Peso (kg)

23.419.24

34.3230.47 39.7

1

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³)

Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, ControlEstadístico

Limpieza

Referencias: C.1 [N16-N11], C.1 [N6-N1], C.1 [N18-N13], C.1[N23-N18],C.1 [N8-N3], C.1 [N13-N8], C.1 [N21-N16] y C.1 [N11-N6]

8x5.19

8x20.70

207.12

8x0.36 8x0.09

Referencias: C.1 [N26-N21], C.1 [N26-N23], C.1 [N27-N1] y C.1[N27-N3]

4x9.24

4x30.47

158.84

4x0.71 4x0.18

Totales 78.48 287.48 365.96

5.73 1.43

8.2.3. Comprobación

Referencia: C.1 [N16-N11] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Page 453: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

70

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N6-N1] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:

Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Page 454: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

71

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: C.1 [N18-N13] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98

Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N23-N18] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:

Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Page 455: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

72

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: C.1 [N23-N18] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Referencia: C.1 [N8-N3] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm

-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12

-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N13-N8] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:

Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98

Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Page 456: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

73

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: C.1 [N13-N8] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N21-N16] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N11-N6] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Page 457: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

74

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: C.1 [N11-N6] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N26-N21] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98

Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Page 458: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

75

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: C.1 [N26-N23] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98

Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N27-N1] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:

Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Page 459: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

76

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Referencia: C.1 [N27-N1] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Referencia: C.1 [N27-N3] (Viga de atado)-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm

-Armadura superior: 2Ø12-Armadura inferior: 2Ø12

-Estribos: 1xØ8c/30

Comprobación Valores Estado

Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mmCalculado: 8 mm Cumple

Separación mínima entre estribos:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98

Mínimo: 3.7 cmCalculado: 29.2 cm Cumple

Separación mínima armadura longitudinal:Artículo 66.4.1 de la norma EHE-98 Mínimo: 3.7 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Separación máxima estribos:

-Sin cortantes:

Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-98Máximo: 30 cmCalculado: 30 cm Cumple

Separación máxima armadura longitudinal:Artículo 42.3.1 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm

-Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple

-Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

9. SOLERA

Para la solera de la nave se extenderá una capa de hormigón armado (HA-25 conarmadura de acero B 400 S) de 20 cm de espesor la cual quedará a la vista sin ningúntipo de recubrimiento.

Se ejecutará como sigue:

En primer lugar, se eliminará la capa de tierra vegetal y se compactará lasuperficie del terreno que ocupará la nave.

Posteriormente, se añadirá una fina capa de arena y una lámina de polipropilenocon el fin de evitar humedades.

En tercer lugar, se colocará la armadura de acero y se procederá al extendido delhormigón.

Page 460: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

77

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Por último, se realizará un reglado para dejar la superficie de la solera lisa yuniforme.

Una vez que el hormigón se haya endurecido, se pasará una cuchilla pararealizar las juntas de dilatación, de tal manera que la solera quedará dividida enrectángulos de 5 × 3.83 m.

10. ALBAÑILERÍA

10.1. Revestimientos

Lacara exterior de los cerramientos laterales quedará a la vista sin embargo, enla cara interior se realizará un revocado de cemento. Para el recubrimiento de los pilaresse procederá de forma análoga.

Como medida de seguridad, se soldarán barras de acero de 16 mm, a diferentesalturas entre los pilares, de manera que queden entre dos filas de bloques, y más omenos hacia la mitad del muro. Por el hueco existente entre los bloques se introduciráotra barra de acero y se inyectará hormigón (dicha barra actuará a modo de pilar). Deesta manera, los bloques quedarán más reforzados, ya que por sí solos presentan ciertainestabilidad.

10.2. Tabiquería

En el interior de la nave y con el fin de separar las distintas zonas de almacenaje,se levantarán tabiques separadores de 3 m de altura fabricados en un enfoscado deladrillo de fábrica hueco sencillo.

Los enfoscados se realizarán con mortero de cemento y arena de 1 cm dediámetro y, se terminarán con un fratasado, de modo que su superficie quede lisa y aptapara ser pintada.

10.3. Techos interiores

Únicamente se colocará falso techo en aquella zona destinada al almacenaje deproductos fitosanitarios, herbicidas y abonos, con el objetivo de crear una capa aislantede aire que evite tanto el exceso de calor en verano, como el de frío durante el invierno.El motivo de estos cuidados son las condiciones de conservación que requieren este tipode productos.

Page 461: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

78

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

El falso techo estará formado por paneles rígidos de fibra de vidrio de 1.2 × 0.6m y 0.2 m de espesor, los cuales están recubiertos por una película de cloruro depolivinilo impermeable al vapor de agua. Para su colocación, se utilizarán tirantillasmetálicas (soldadas a las correas de la nave) que sujetarán una perfilería lacada blancaque quedará a la vista y sobre la que irán colocados los paneles.

11. CARPINTERÍA

11.1. Puertas

La puerta de entrada estará situada entre el pilar izquierdo y el pilar central de lafachada principal. Será basculante, de 4 × 4.5 m y estará fabricada en aluminioondulado de 5 mm de espesor.

A su vez, dispondrá de una puerta de acceso para el personal de 2 × 0.9 m.

11.2. Ventanas

En cada fachada lateral de la nave habrá dos ventanas de 1 × 2 m fabricadas enaluminio, las cuales irán situadas a 1.7 m de altura.

12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A continuación se procede a describir y calcular la instalación eléctrica en bajatensión correspondiente a la nave que se construye, tanto para almacenar la maquinariay los materiales necesarios, como para la conservación frigorífica de la producción de laexplotación.

Se seguirá para ello lo dispuesto por el actual Reglamento Electrotécnico paraBaja Tensión (R.D. 842/2002 y B.O.E. de fecha 18-09-02). Observándoseparticularmente lo exigido en las Instrucciones ITC-BT 04, 05, 13, 15, 16, 17, 18, 19,20, 21, 22, 24, 43, 44, 47 y 48.

De un modo muy especial se observará lo dispuesto por la Instrucción ITC-B-30,ya que debido a la actividad a desarrollar, se considera el local como “Instalaciones decaracterísticas especiales”, concretamente como local húmedo. Locales oemplazamientos húmedos se manifiestan momentánea o permanentemente bajo la formade condensación en el techo y paredes, manchas salinas o moho aún cuando noaparezcan gotas, ni el techo o las paredes estén impregnados de agua.

Además, se prestará especial atención a lo dispuesto por las instrucciones:

Page 462: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

79

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

ITC-BT-04: “Documentación y puesta en servicio de las instalaciones”.

ITC-BT-17: “Instalaciones de enlace. Dispositivos generales e individuales demando y protección. Interruptor de control de potencia”.

ITC-BT-19: “Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones generales”.

ITC-BT-21: “Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales protectores”.

ITC-BT-47: “Instalación de receptores. Motores”.

12.1. Características de la red eléctrica

La energía eléctrica será suministrada por las redes de la empresa distribuidor deenergía eléctrica Iberdrola y tendrá las siguientes características:

La red de tensión es de tres fases más neutro (3F+N), sistema trifásico-monofásico.

Tensión entre fases: 400 V.

Tensión entre fase y neutro: 230 V.

Frecuencia: 50 Hz.

Para la puesta en funcionamiento de las instalaciones deberá solicitarse unaaprobación previa del proyecto eléctrico por parte de la delegación provincial.

La instalación se iniciará con la conexión a la red de distribución de electricidadmediante la línea de acometida. Esta línea de acometida general deberá estar construidapor personal autorizado de la empresa suministradora y bajo su inspección.

La potencia prevista para el suministro corresponderá a los servicios de fuerza yalumbrado necesarios para la nave agrícola.

12.2. Relación de receptores

FUERZACámara frigorífica 7055 W

Page 463: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

80

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

ALUMBRADOCámara frigorífica (4 puntos de luz conlámpara fluorescente estanca de 2 z 58

W)464 W

Vestuario (4 puntos de luz con lámparafluorescente estanca de 2 z 58 W)

464 W

Almacén de materiales + almacén deproductos fitosanitarios + oficina +

sala de calderas (6 puntos de luzlámpara fluorescente de 4 z 36 W)

864 W

Almacén de maquinaria (3 puntos deluz con lámpara de descarga de 250 W)

750 W

Total 2542 W

Teniendo en cuenta la instrucción ITC-BT-44 “Instalación de receptores.Receptores para alumbrado”, apartado 3.1., la potencia prevista en voltiamperios seráde: 1,8 2542 = 4575,6

Los puntos de luz con lámpara fluorescente, estarán dotados de reactanciaelectrónica, por lo tanto tendrán un factor de potencia muy próximo a la unidad. Lospuntos de luz con lámpara de descarga, estarán dotados de su correspondientecondensador para elevar el factor de potencia hasta 0,98. Dado que el factor de potenciaes muy próximo a la unidad, se puede considerar la potencia activa, debida a los puntosde luz, de 4575,6 W.

La potencia total estimada para los cálculos será de 11630,6 W.

12.3. Descripción de la instalación

La instalación, objeto del presente anexo, se inicia en la caja de protección ymedida (CPM). La Caja de Protección y Medida consistirá en una caja preparada paraalojar el equipo de medida y dicha caja llevará la protección correspondiente, queconsistirá en tres cartuchos fusibles de 40 A cada uno. Todo ello según la ITC-BT-13,punto 2.1. (Cajas de Protección y Medida).

La unión entre el equipo de medida y el cuadro general, es decir, la derivaciónindividual (DI), se realizará utilizando conductores unipolares de cobre según ITC-BT-15, con aislamiento de 0,6/1 kV, tipo RZ1-K (AS). Composición: 4x1x10 mm2 eninstalación empotrada bajo tubo.

Page 464: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

81

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Dicho cuadro contendrá los elementos de protección de los circuitos de fuerza yalumbrado, todo ello según la instrucción ITC-BT-17.

El conexionado del cuadro general se efectuará con conductores unipolares decobre de colores normalizados y secciones de acuerdo con los elementos de proteccióny cálculos justificativos.

Tanto las líneas de fuerza, como las de alumbrado estarán formadas porconductores unipolares, de cobre, tipo H07V-K, los cuales discurrirán bajo tubo,instalado en montaje empotrado.

Los tubos a utilizar serán de material aislante (PVC), discurriendo en montajesuperficial en zonas de proceso (cámaras frigoríficas) y empotrados en oficinas, aseos,vestuarios, etc. Estos cumplirán con lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-21.

Los aparatos de iluminación en zonas consideradas como húmedas (cámarasfrigoríficas) serán estancos y herméticos, IPX1, según la instrucción ITC-BT-30apartado 1.3., siendo el grado de protección IPX4 el mínimo en zonas consideradascomo mojadas (aseos, vestuarios), según la instrucción ITC-BT-30 apartado 2.5.

En general, todas las canalizaciones serán estancas, en zonas mojadas IPX4mínimo, e IPX1 mínimo en zonas húmedas.

Las cajas de registro dispuestas en montaje superficial serán plastificadas yestancas con grado de protección IP-54. En las instalaciones empotradas las cajas seránplastificadas, de acorde a este tipo de instalación.

Las derivaciones a los puntos de luz, a cuadros secundarios, interruptores, etc.,serán realizadas en cajas de registro y mediante bornes de apriete.

La protección contra sobrecargas y cortocircuitos en las diferentes líneasquedará asegurada mediante interruptores magnetotérmicos, siendo la intensidadnominal de éstos no superior a la máxima intensidad admisible en la línea que protejan.

12.4. Conductores

Los conductores a utilizar serán de cobre tipo RZ1 – K, en la línea de enlaceentre el equipo de medida y el cuadro general (derivación individual), y de cobre tipoH07V-K en el resto de la instalación. Estando estos últimos debidamente identificados,correspondiendo los colores de sus envueltas a lo especificado en la Instrucción ITC-BT-19, apartado 2.2.4. Dichos colores son: negro, gris y marrón para las fases, azul parael neutro; y verde y amarillo para el conductor de protección.

Page 465: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

82

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Las secciones de los conductores se calcularán de tal forma que la intensidadmáxima admisible en los mismos será superior a la intensidad nominal delmagnetotérmico que protege la línea, y además la máxima capacidad de trabajo endichas líneas estará dentro de los valores admitidos por el Vigente ReglamentoElectrotécnico de Baja Tensión. Tal y como puede comprobarse en el apartadocorrespondiente a los cálculos eléctricos.

La sección del conductor de protección (conductor de tierra, en anillo), y hasta elcuadro general será de 25 mm2. El resto de secciones del conductor de protección tantoen las líneas de distribución como en las de alimentación a enchufes y puntos de luzvendrá determinada por la sección de los conductores activos, según la Tabla 2 de lainstrucción ITC-BT-18 (o Tabla 2 de la instrucción ITC-BT-19).

Dichas secciones son: hasta 16 mm2, inclusive, de sección del conductor de fase,la sección del conductor de protección será igual a la del conductor de fase. Para 25 y 35mm2 de sección del conductor de fase, la sección del conductor de protección será de 16mm2. Para secciones del conductor de fase superiores a 35 mm2, la sección delconductor de protección será la mitad de la sección del conductor de fase.

12.5. Protecciones y medidas de seguridad adoptadas

Al proyectar la instalación se ha tenido en cuenta todo lo señalado por el VigenteReglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementariasy, particularmente, las reseñadas al inicio del presente proyecto.

Como medidas de seguridad se pueden considerar las siguientes:

Todos los circuitos podrán separarse e independizarse en caso de averías,mediante interruptores magnetotérmico, debidamente calibrados. Es decir, elcalibre de estos no será superior a la máxima intensidad admisible de losconductores que protegen.

Como protección contra contactos directos se ha elegido el alejamiento de laspartes activas fuera del alcance de la mano, en todos los casos en que esto seaposible, según ITC-BT-24, apartado 3.

Como protección contra contactos indirectos se ha elegido el sistema de puesta atierra de las masas, así como la utilización de dispositivos de corte porintensidad de defecto. Es decir, la instalación de interruptores diferenciales dealta y baja sensibilidad. Todo ello según la instrucción ITC-BT-24, apartado 4.

La instalación de toma de tierra será realizada enterrando en zonas de probadahumedad, a una profundidad no inferior a 80 centímetros del suelo, el cable desnudo de35 mm2, colocando posteriormente en zonas a determinar, picas de acero cobre de 2

Page 466: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

83

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

metros de longitud. Todo ello según se describe en la GUÍA-ITC-BT-26, Tabla A yFigura A.

La realización de la instalación de toma de tierra será realizada al abrir para loscimientos, en zonas no de relleno y de probada humedad. No olvidemos que lainstalación de toma de tierra es una protección muy eficaz cuando se producenderivaciones a masa.

Todos los motores existentes en la instalación irán protegidos contrasobreintensidades, tal y como se exige en la instrucción ITC-BT-47 apartado 4.

12.6. Cálculos

La instalación interior se ha proyectado teniéndose en cuenta la máximaintensidad admisible en los conductores utilizados en las diferentes líneas; así comotambién la máxima caída de tensión permitida en dichas, según las instrucciones ITC-BT 15 y 19.

Las caídas de tensión admisibles son:

DERIVACIÓN INDIVIDUAL (apartado 3, ITC-BT 15): 1,5 %

INSTALACIÓN DE FUERZA (apartado 2.2.2, ITC-BT 19): 5,0 %

INSTALACIÓN DE ALUMBRADO (apartado 2.2.2, ITC-BT 19): 3,0 %

12.6.1. Cálculo de la sección utilizando el criterio de intensidad de corriente

Se determina primero la intensidad a transportar (tomada del catálogo delreceptor o utilizando las siguientes fórmulas).

Corriente continua: = Corriente alterna monofásica: = Corriente alterna trifásica: = √

Page 467: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

84

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Motores trifásicos: = √Siendo:

I = Valor de la intensidad, en amperios.

P = Potencia absorbida, en vatios.

V = Valor de la tensión de la red de alimentación.

cos Φ = Factor de potencia

η = Rendimiento.

Pu = Potencia útil del motor, en vatios. Esta potencia se suele coger de lastablas.

S = Potencia aparente, en voltiamperios.

12.6.2. Cálculo de la sección del conductor según el criterio de la caída detensión máxima permitida.

Corriente alterna monofásica: = 2 Corriente alterna trifásica:

=Siendo:

s = sección mínima del conductor, en mm².

L = longitud simple de la línea, en metros.

cos Φ = Factor de potencia del tramo.

C = Conductividad. Para el cobre, 48 si es PVC o Z1 (temperatura máxima70ºC) y 44 si el aislamiento es XLPE (temperatura máxima 90ºC).

e = Caída de tensión máxima permitida en la línea, en voltios.

Page 468: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

85

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

V = Valor de la tensión de la línea, en voltios

P = Potencia a transportar, en vatios.

12.6.3. Cálculo de la caída de tensión

Corriente alterna monofásica: = 2 Corriente alterna trifásica:

=Siendo:

s = sección mínima del conductor, en mm².

L = longitud simple de la línea, en metros.

cos Φ = Factor de potencia del tramo.

C = Conductividad. Para el cobre, 48 si es PVC o Z1 (temperatura máxima 70ºC) y 44 si el aislamiento es XLPE (temperatura máxima 90º C).

ΔV= Caída de tensión en la línea, en voltios.

V = Valor de la tensión de la línea, en voltios

P = Potencia a transportar, en vatios.

Si el valor de la caída de tensión no supera el máximo permitido se puedeafirmar que la sección elegida con arreglo al criterio de intensidad de corriente esválida. Las intensidades máximas admisibles se tomarán de la Tabla A.52-1 bis de lanorma UNE 20460-5-523:2004, estimando una temperatura ambiente de 40º C.

12.6.4. Derivación individual

Al existir un único abonado no existe línea general de alimentación, ya que laempresa distribuidora de energía lleva la alimentación directamente hasta la caja deprotección y medida (CPM).

Se estima para la instalación un rendimiento del 90%, así como un factor depotencia compensado de 0,95. Dada la diversidad de motores y de puntos de luz,estimaremos un factor de simultaneidad (fs) del 70%.

Page 469: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

86

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

En estas condiciones, la intensidad máxima prevista será de:

= √3 = 11630,6 0,7√3 400 0,9 0,95 = 13,74Con lo que le corresponde unos fusibles de protección de 15 A. con lo cual el

valor de la intensidad a localizar en la tabla será igual o superior a:150,906 = 16,56El conductor utilizado en esta línea es un conductor unipolar de cobre, con

aislamiento 0,6/1 kV, tipo RZ 1-K (AS), con aislamiento de polietileno reticuladoXLPE. Según la Tabla A.52.1, de la norma UNE 20460-5-523:20045, columna 5, elvalor más próximo por exceso al de 16,56 A es de 17 A, al que le corresponde unasección de 1,5 mm2. Por lo tanto la composición de la línea será 4 x 1 x 1,5 mm2, eninstalación empotrada bajo tubo. Se tiene que la máxima intensidad admisible en losconductores es de 17 A.

Estimándose para la línea una longitud máxima de 3,0 metros, y considerando,para compensar los efectos de la caída de tensión por reactancia el cos θ, la unidad, lamáxima caída de tensión prevista será de:

= √3 = √3 3 16,56 144 1,5 = 1,30 = 0,33Se considera que el diseño es correcto porque la caída de tensión está por debajo

de la máxima, que es 1,5%.

12.6.5. Instalación de fuerza

Se ha decidido realizar una línea de fuerza que suministrará corriente a la cámarafrigorífica. Esta línea es de tres fases más neutro 3F+N, donde la sección del neutroserá, según el apartado 2.2.2. de la ITC-BT-19, igual a la sección de los conductores defase. La línea discurre bajo tubo independiente.

Para calcular la sección de esta línea, se determina en primer lugar la intensidadbase de cálculo, según la ITC-BT-47, apartado 3, para posteriormente elegir laintensidad nominal del magnetotérmico a colocar, en cabecera de línea. El aislamientode los conductores será de PVC. La tabla a emplear será la A:52-1 bis de la norma UNE20460-5-523:2004.

Page 470: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

87

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

= √3 = √3 10 13,93 148 2,5 = 2,01 = 0,50%12.6.6. Instalación de alumbrado

Tal y como se ha expuesto anteriormente, la iluminación será realizada mediantelámparas de descarga, con el equipo de encendido de alto factor; y mediante lámparasfluorescentes dotadas de reactancias electromagnéticas.

Con lo cual y de acuerdo con la Instrucción ITC-BT-44, apartado3, las líneas dealimentación a los puntos de luz estarán previstas para transportar la carga debida a lospropios receptores, a sus elementos asociados y a sus correspondientes armónicas.

Para calcular la sección de dichas líneas, se determinará en primer lugar laintensidad base de cálculo, de acuerdo con la ITC-BT-44, apartado 3.1., paraposteriormente elegir la intensidad nominal del magnetotérmico a colocar en la cabecerade la línea. El aislamiento de los conductores será de PVC. La tabla a emplear será laA:52-1 bis, de la norma UNE 20460-5-523:2004.

La carga prevista en voltiamperios será 1,8 veces la potencia en vatios de laslámparas o tubos de descarga que alimenta. Si la línea alimenta lámparas de descarga ylámparas de incandescencia, la potencia total a estimar será la suma de la potencia envatios de las lámparas de incandescencia más 1,8 veces la potencia en vatios de laslámparas o tubos de descarga, es decir:= 1,8 á

Cuando una línea alimente a varios receptores, se podrá considerar toda la cargaen el extremo más alejado de la misma, con lo cual, los cálculos quedarán ampliamentejustificados.

LÍNEA DESDE EL CUADRO GENERAL AL CUADRO DE LUCES

= √3 = √3 1,3 5,94 148 1,5 = 0,19 = 0,05%LÍNEA A1 (alimentará las lámparas del almacén de maquinaria)

= √3 = √3 5,5 1,76 148 1,5 = 0,23 = 0,06%

Page 471: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

88

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

LÍNEA A2 (alimentará las lámparas del almacén de materiales, el almacénde fitosanitarios, la oficina y la sala de calderas)

= √3 = √3 17,6 1,98 148 1,5 = 0,84 = 0,21%LÍNEA A3 (alimentará las lámparas del vestuario)

= √3 = √3 20,1 1,08 148 1,5 = 0,52 = 0,13%LÍNEA A4 (alimentará las lámparas de la cámara frigorífica, el túnel de

congelación y las cámaras de congelación)

= √3 = √3 18,8 1,08 148 1,5 = 0,49 = 0,12%En total: 0,57% < 3%

13. FONTANERÍA

El abastecimiento de agua a la nave se realiza mediante una acometida a la redde aguas que pasa por la zona, y que suministra a otras naves. Dicha acometida larealiza la empresa suministradora, en este caso el Ayuntamiento de Santo Domingo dela Calzada.

Estas obras se realizan cumpliendo la normativa vigente.

Se asegura la continuidad y la presión de servicio. La separación entreconductores de fontanería y cualquier conducción eléctrica será de 30 cm. La red seráestanca doble presión de la prevista.

Una tubería unirá la toma de agua con el grifo y otra tubería, irá desde eldesagüe del pabellón hasta la red de alcantarillado.

Habrá un punto de agua dentro de la nave, junto a la puerta, en la misma líneapor donde viene la acometida, se colocará también un desagüe en el punto de consumopara parar a la red de aguas sucias. Se instalará un grifo, un inodoro y un lavabo de 60cm x 40 cm, a una altura de 1 m del suelo.

Page 472: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

89

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

13.1. Diámetro de la tubería

Tenemos los siguientes datos:

Uso de edificio: privado

Número de grifos: uno

Tipo de tubería: PVC

Entonces la tubería a colocar es de PVC de 25 mm de diámetro.

13.2. Llaves y contadores

El diámetro del tramo de tubería de PVC es de 25 mm.

Según este dato, le corresponde una llave de paso de 15 mm de diámetro, y uncontador de 10 mm de diámetro.

13.3. Colocación del contador general

Quedará alojado en un armario o cámara impermeabilizados y con desagüe. Enel interior del armario o cámara se dispondrá la llave general. Como el diámetro de laconducción es inferior a 40 mm colocamos un armario. Las dimensiones del armarioson:

Largo: 600 mm

Ancho: 500 mm

Alto: 200 mm

Tipo de red: red de grifos.

13.4. Llave reductora

Los datos iniciales son:

Posición de la planta más alta servida por la válvula reductora: 1ª planta.

Page 473: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

90

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Tipo de red: red de grifos.

Entonces la presión máxima admisible en la acometida es de 39 m.c.a.

13.5. Desagüe

La instalación dispondrá de un desagüe de lavabos, con sifón individual de 35mm de diámetro.

14. SANEAMIENTOS

La instalación de la red de saneamiento tiene como principal objetivo lacolocación de todos los elementos necesarios para que la evacuación de las aguas delluvia sea la correcta.

14.1. Intensidad pluviométrica

La intensidad pluviométrica i se obtendrá en la siguiente tabla en función de laisoyeta y de la zona pluviométrica correspondientes a la localidad determinadasmediante el siguiente mapa

Page 474: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

91

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Como el municipio de Santo Domingo de la Calzada se encuentra en la zonapluviométrica A y en la isoyeta 30, el valor de la intensidad pluviométrica serán 90mm/h.

14.2. Canalones

El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de secciónsemicircular para una intensidad pluviométrica de 100 ℎ/mm se obtiene en la siguientetabla en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 ℎ/mm, debeaplicarse un factor f de corrección a la superficie servida tal que:

Page 475: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

92

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

= /100Siendo i la intensidad pluviométrica a considerar.

Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la seccióncuadrangular equivalente debe ser un 10% superior a la obtenida como secciónsemicircular.

La máxima superficie de cubierta en proyección horizontal que se puede evacuarsegún el diámetro del canalón en el municipio de Bezares se calcula mediante lasiguiente expresión:

= 100Siendo:

SLOC: superficie en proyección horizontal máxima en la localidad objeto delproyecto, expresada en m²

ILOC: índice pluviométrico del municipio en el que se encuentra el edificio,expresado en mm/h.

S100: superficie en proyección horizontal máxima para un índice pluviométrico de

100 mm/h.

Sustituyendo en la expresión anterior queda:

= 90100 150 = 135Sabiendo que la máxima superficie de cubierta en proyección horizontal serán

135 m2y que la pendiente de los canalones será del 1%, se obtiene su diámetro a partirde la tabla anterior. En este caso, los canalones deberán tener 150 mm de diámetro.

Estarán fabricados en PVC, tendrán 20 m de longitud e irán colocados en loslaterales de la nave, de modo que cada uno de ellos desemboque en suscorrespondientes bajantes.

14.3. Bajantes

El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servidapor cada bajante de aguas pluviales se obtiene en la siguiente tabla:

Page 476: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

93

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 18: Nave agrícola

Del mismo modo que en el caso de los canalones, para intensidades distintas de100 mm/h, debe aplicarse el factor f correspondiente.”

Sustituyendo en la expresión utilizada en el apartado anterior queda:

= 90100 353,3 = 318Sabiendo que la máxima superficie de cubierta en proyección horizontal serán

318 m2, se obtiene el diámetro nominal de las bajantes a partir de la tabla anterior. Eneste caso, las bajantes deberán tener 90 mm de diámetro. Estarán fabricadas en PVCrígido, y terminarán en forma de copa en uno de sus extremos. Su espesor será uniformey su superficie interior será lisa, de acuerdo con la norma UNE 53-114 (diámetroexterior 63 mm y espesor mínimo 1.6 mm).

El agua descenderá por gravedad hacia la cuneta donde existe un sumidero a 1m.

Page 477: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2 

2.  COSTES ..................................................................................................... 2 

2.1.  Costes fijos .............................................................................................. 2 

2.1.1.  Costes fijos de la maquinaria ........................................................... 2 

2.1.2.  Amortización e interés del capital invertido en las instalaciones .... 2 

2.2.  Costes variables ...................................................................................... 5 

2.2.1.  Año 0 ................................................................................................ 5 

2.2.2.  Año 1 ................................................................................................ 6 

2.2.3.  Años 2-9 y 16 ................................................................................... 7 

2.2.4.  Años 10-12, 15 y 17-25 .................................................................... 8 

2.2.5.  Año 13 .............................................................................................. 9 

2.2.6.  Año 14 ............................................................................................ 10 

2.3.  Costes totales ........................................................................................ 10 

2.3.1.  Coste unitario por hectárea ............................................................ 10 

2.3.2.  Coste unitario por kg de fruta ........................................................ 11 

3.  INGRESOS ............................................................................................... 11 

4.  RENTABILIDAD .................................................................................... 11 

4.1.  Financiación de la inversión ................................................................. 11 

4.1.1.  Cuadro de amortización del préstamo: ........................................... 12 

4.2.  Balances de caja actualizados y acumulados ........................................ 12 

4.2.1.  Gastos extraordinarios .................................................................... 12 

4.3.  Análisis de sensibilidad ........................................................................ 13 

4.3.1.  Precio bajo ...................................................................................... 14 

4.3.2.  Precio medio .................................................................................. 17 

4.3.3.  Precio alto ...................................................................................... 20 

Page 478: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

1. INTRODUCCIÓN

Mediante el estudio de rentabilidad se pretende determinar la viabilidad del proyecto desde un punto de vista económico. Para ello se tendrán en cuenta los diferentes costes e ingresos de la explotación, aplicando diferentes indicadores de rentabilidad.

Se considerará una vida útil del proyecto de 25 años, teniendo en cuenta que en el año 13 se procederá a la replantación (de forma manual en este caso) y que a partir del año 25 no es recomendable volver a plantar el mismo tipo de cultivo, debido al fenómeno conocido como “fatiga del suelo”, que provoca pérdidas de productividad entre otros efectos indeseables.

Para la realización de este estudio se considerarán las siguientes hipótesis:

Los cobros y pagos se producen simultáneamente al final de cada ejercicio económico.

Los precios de las materias primas y de la maquinaria no serán sometidos a corrientes inflacionistas ni deflacionistas.

Se va a evaluar la rentabilidad de la explotación utilizando una serie de indicadores económicos, calculados a partir de los flujos de caja, siendo los más relevantes el VAN y el TIR.

2. COSTES

2.1. Costes fijos

2.1.1. Costes fijos de la maquinaria

Corresponden al coste de amortización y al interés del capital invertido, ya incluidos en el coste horario de la maquinaria, que serán tratados como costes de funcionamiento de la explotación.

2.1.2. Amortización e interés del capital invertido en las instalaciones

Se considera como vida útil del proyecto 25 años, adecuada para la construcción, el sistema de riego y para la plantación (teniendo en cuenta la anteriormente mencionada replantación. En estos 25 años se hará la amortización. El tipo de interés para estimar el coste de oportunidad del dinero invertido es del 6%. El valor residual se

Page 479: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

considerará un 20% del valor de adquisición. Las fórmulas para calcular los costes de amortización e interés son las siguientes:

2

Nave agrícola:

Va = 71 514,71 €

n = 25

Vr (20%) = 14 302,94 €

CA = 2 288,47 €

CI = 2 574,53 €

Sistema de riego:

Va = 148739,06 €

n = 25

Vr (20%) = 29747,812 €

CA = 4759,64€

CI = 5354,61 €

Plantación:

Va = 28525,25 €

n = 12

Vr (20%) = 5705,05 €

CA = 1 901,68 €

Page 480: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

CI = 1 026,91 €

Sistema de conducción:

Va = 15 629,72 €

n = 25

Vr (20%) = 3 125,94 €

CA = 500,15 €

CI = 562,67 €

Seguros:

Se contrata un seguro contra heladas y granizo que supone un coste anual de 200 €/ha y año, en total 1266 €.

Mantenimiento de la infraestructura:

Se estiman unos costes de reparación en infraestructuras de 500 €/año.

Contribución rústica:

La contribución rústica supone un coste de 171,50 €/año.

Consumo energético:

Se estima un coste por consumo energético de 500 €/año.

Seguridad y salud:

Va = 1 698,54 €

n = 25

Vr (20%) = 339,71 €

CA = 54,35 €

CI = 61,15 €

Page 481: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

TOTAL COSTES FIJOS: 21521,67 €

2.2. Costes variables

2.2.1. Año 0

Operación Coste

horario total (€/h)

TO (h/ha) Superficie (ha) Nº pases Coste total (€)

Subsolado 60 0,75 6,33 1 284,85 Pase de

cultivador cruzado

47,85 1,04 6,33 2 630,01

Enmienda mineral

40 0,8 6,33 1 202,56

Enmienda orgánica

52,43 0,77 6,33 1 255,55

Volteo y enterrado

60 0,75 6,33 1 284,85

Pase de cultivador

cruzado y rulo 60 1,2 6,33 2 911,52

Riego de asentamiento

53,53 1,28 6,33 1 433,72

Instalación sistema de conducción Plantación Acolchado

70 5 6,33 1 2215,50

Acolchado 46,74 3,08 6,33 1 911,26 Plantación 70 0,8 6,33 1 354,48

Mantenimiento de las calles (2 primeros años)

47,85 0,69 6,33 1 208,99

Aplicación de fitosanitarios

53,53 1,28 6,33 15 6505,82

Recolección 5,5 955 5252,50

Transporte 45,44 8 363,52

18 815,14 €

Page 482: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad Insumos:

Superfosfato (46%) 300 € Estiércol de vacuno 350 € Corteza de pino 200 € Fitosanitarios 3000 € Cajas recolección 3000 €

COSTE TOTAL: 25655,14 €

2.2.2. Año 1

Operación Coste

horario total (€/h)

TO (h/ha) Superficie (ha) Nº pases Coste total (€)

Enmienda orgánica

52,43 0,64 6,33 1,00 212,40

Semienterrado enmienda orgánica

47,85 0,69 6,33 1,00 208,99

Mantenimiento de las calles (2 primeros años)

47,85 0,69 6,33 1,00 208,99

Eliminación de los restos de

poda 50,00 0,70 6,33 3,00 664,65

Aplicación de fitosanitarios

53,53 1,28 6,33 15,00 6505,82

Recolección 5,50 9666,60 53166,30 Transporte 45,44 60,00 2726,40

Poda 5,50 200,00 1100,00

64793,57

Insumos:

Colmenas 750 € Estiércol de vacuno 350 € Fitosanitarios 3000 € Cajas recolección 7000 €

COSTE TOTAL: 75893,57 €

Page 483: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

2.2.3. Años 2-9 y 16

Operación Coste

horario total (€/h)

TO (h/ha) Superficie (ha) Nº pases Coste total (€)

Enmienda orgánica

52,43 0,64 6,33 1,00 212,40

Semienterrado enmienda orgánica

47,85 0,69 6,33 1,00 208,99

Mantenimiento de las calles

(resto de años) 52,57 0,42 6,33 1,00 139,76

Eliminación de los restos de

poda 50,00 0,70 6,33 3,00 664,65

Aplicación de fitosanitarios

53,53 1,28 6,33 15,00 6505,82

Recolección 5,50 13333,33 73333,32 Transporte 45,44 92,00 4180,48

Poda 5,50 200,00 1100,00 86345,43

Insumos:

Colmenas 750 € Estiércol de vacuno 350 € Fitosanitarios 3000 € Cajas recolección 10000 €

COSTE TOTAL: 100445,43 €

Page 484: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

2.2.4. Años 10-12, 15 y 17-25

Operación Coste

horario total (€/h)

TO (h/ha) Superficie (ha) Nº pases Coste total (€)

Mantenimiento de las calles

(resto de años) 52,57 0,42 6,33 1,00 139,76

Eliminación de los restos de

poda 50,00 0,70 6,33 3,00 664,65

Aplicación de fitosanitarios

53,53 1,28 6,33 15,00 6505,82

Recolección 5,50 13333,33 73333,32 Transporte 45,44 92,00 4180,48

Poda 5,50 200,00 1100,00 85924,03

Insumos:

Colmenas 750 € Fitosanitarios 3000 € Cajas recolección 10000 €

COSTE TOTAL: 99674,03 €

Page 485: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

2.2.5. Año 13

Operación Coste

horario total (€/h)

TO (h/ha) Superficie (ha) Nº pases Coste total (€)

Subsolado 60 0,75 6,33 1 284,85 Pase de

cultivador cruzado

47,85 1,04 6,33 2 630,01

Enmienda mineral

40 0,8 6,33 1 202,56

Enmienda orgánica

52,43 0,77 6,33 1 255,55

Volteo y enterrado

60 0,75 6,33 1 284,85

Pase de cultivador

cruzado y rulo 60 1,2 6,33 2 911,52

Riego de asentamiento

53,53 1,28 6,33 1 433,72

Instalación sistema de conducción

70 5 6,33 1 2215,50

Acolchado 46,74 3,08 6,33 1 911,26 Plantación

manual 6 4000 24000,00

Mantenimiento de las calles (2 primeros años)

47,85 0,69 6,33 1 208,99

Aplicación de fitosanitarios

53,53 1,28 6,33 15 6505,82

Recolección 5,5 955 5252,50

Transporte 45,44 8 363,52

42 460,66 €

Insumos:

Colmenas 750 € Plantones 28525,25 € Fitosanitarios 3000 € Cajas recolección 3000 €

COSTE TOTAL: 77735,91 €

Page 486: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

2.2.6. Año 14

Operación Coste

horario total (€/h)

TO (h/ha) Superficie (ha) Nº pases Coste total (€)

Mantenimiento de las calles (2

primeros años) 47,85 0,69 6,33 1,00 208,99

Eliminación de los restos de poda

50,00 0,70 6,33 3,00 664,65

Aplicación de fitosanitarios

53,53 1,28 6,33 15,00 6505,82

Recolección 5,50 9666,60 53166,30 Transporte 45,44 60,00 2726,40

Poda 5,50 200,00 1100,00

64372,17

Insumos:

Colmenas 750 € Fitosanitarios 3000 € Cajas recolección 7000 €

COSTE TOTAL: 75122,17 €

2.3. Costes totales

Los costes totales, son la suma de los costes fijos más los costes variables. Se tomará el año con los costes variables más alto para realizar los cálculos:

21521,67€ 100445,43 121967,1€

2.3.1. Coste unitario por hectárea

121967,1€6,335

19252,90€/

Page 487: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

2.3.2. Coste unitario por kg de fruta

121967,1€86280

1,41€/

3. INGRESOS

Los ingresos que se producen en la explotación son los originados por la venta de la producción de fruta obtenida. Se debe tener en cuenta que los precios pueden variar a lo largo del tiempo, por lo que se realizará un análisis de sensibilidad.

A continuación se incluyen dos cuadros con las producciones estimadas de cada especie y variedad, con las que se realizará el estudio de rentabilidad:

FRAMBUESO

Grupo Variedad Producción 1º

año (kg/ha) Producción 2º

año (kg/ha)

Producción 3º año y posteriores

(kg/ha

Variedades reflorecientes

‘Adelita’ 3000 10000 10000

‘Kwanza’ 3000 10000 10000

Variedades no reflorecientes

‘Gradina’ 0 4200 14000

‘Tulameen’ 0 4200 14000

ZARZAMORA

Variedad Producción 1º año (kg/ha) Producción 2º año y posteriores (kg/ha)

‘Smoothstem’ 0 20000

‘Himalaya’ 0 12000

4. RENTABILIDAD

4.1. Financiación de la inversión

La ejecución del proyecto supondrá unos gastos muy elevados, que ascienden a 300044,01 €, por lo que será necesario recurrir a la petición de un crédito a una entidad bancaria, que ofrece las siguientes características básicas: interés del 5% efectivo anual, pagos anuales, con carencia de dos años en los cuales se acumulan los intereses, y a pagar en doce años.

Page 488: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

El aval necesario es del 4% sobre el valor nominal, cantidad que será retenida por dicha entidad financiera en el momento de la concesión del préstamo y que será devuelta al finalizar el período de amortización del mismo.

Préstamo: 300044,01 €

Aval: 300044,01 € x 0,04 = 12001,76 €

Dinero recibido: 300044,01 € – 12001,76 € = 288042,25 €

Debido a que el crédito se concede a doce años con dos de carencia, no se empezará a pagar hasta el segundo año, lo que hace un total de 10 años de pago. Por tanto la amortización será de 28804,23 €.

4.1.1. Cuadro de amortización del préstamo:

Año Amortización Capital pendiente Intereses Pagos financieros 1 288 042,25 € 14 402,11 € 14 402,11 € 2 288 042,25 € 14 402,11 € 14 402,11 € 3 28 804,23 € 259 238,02 € 12 961,90 € 41 766,13 € 4 28 804,23 € 230 433,79 € 11 521,69 € 40 325,92 € 5 28 804,23 € 201 629,56 € 10 081,48 € 38 885,71 € 6 28 804,23 € 172 825,33 € 8 641,27 € 37 445,50 € 7 28 804,23 € 144 021,10 € 7 201,06 € 36 005,29 € 8 28 804,23 € 115 216,87 € 5 760,84 € 34 565,07 € 9 28 804,23 € 86 412,64 € 4 320,63 € 33 124,86 € 10 28 804,23 € 57 608,41 € 2 880,42 € 31 684,65 € 11 28 804,23 € 28 804,18 € 1 440,21 € 30 244,44 € 12 28 804,23 € 0,00 € 0,00 € 28 804,23 €

4.2. Balances de caja actualizados y acumulados

4.2.1. Gastos extraordinarios

Además, se deberá tener en cuenta que, aparte del desembolso inicial para implantar el proyecto, se deben llevar a cabo una serie de inversiones a lo largo de la vida útil del proyecto:

Page 489: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

Maquinaria:

El atomizador deberá reponerse a los 10 y 20 años, como consecuencia de su obsolescencia, con un valor residual de 857,68 €. Esto supone una inversión de 4850 €.

La segadora deberá reponerse a los 10 y 20 años, con un valor residual de 495,16 €. Esto supone una inversión de 3000 €.

El tractor se repondrá en el año 12, con un valor residual de 8642,95 € y con un desembolso de 34570 €.

El cultivador se repondrá en el año 12, con un valor residual de 186,98 € y con un desembolso de 1350 €.

El remolque esparcidor de cama móvil se repondrá en los años 10 y 20, con un valor residual de 1746,31 € y con un desembolso de 9875 €.

El remolque se cambiará a los 15 años, con un valor residual de 336,02 € y su coste será de 3500€.

Instalaciones:

Los ramales y goteros del sistema de riego deberán sustituirse en el año 15, ya que su vida útil es inferior a la duración del proyecto. El desembolso será de 15000 €.

4.3. Análisis de sensibilidad

Se realizará un análisis de sensibilidad con el objetivo de determinar la rentabilidad de la explotación en función de las fluctuaciones del mercado.

A continuación, se muestran la producción anual de cada variedad:

FRAMBUESO REFLORECIENTE Año Kg/ha ha Kg totales

0 3000 1,91 5730 1-12 10000 1,91 19100 13 3000 1,91 5730

14-25 10000 1,91 19100

Page 490: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

FRAMBUESO NO REFLORECIENTE Año Kg/ha ha Kg totales

0 0 2,83 0 1 4200 2,83 11886

2-12 14000 2,83 39620 13 0 2,83 0 14 4200 2,83 11886

15-25 14000 2,83 39620

ZARZAMORA ‘SMOOTHSTEEM’ Año Kg/ha ha Kg totales

0 0 1,06 0 1-12 20000 1,06 21200 13 0 1,06 0

13-25 20000 1,06 21200

ZARZAMORA ‘HIMALAYA’ Año Kg/ha ha Kg totales

0 0 0,53 0 1-12 12000 0,53 6360 13 0 0,53 0

13-25 12000 0,53 6360

4.3.1. Precio bajo

Se considerarán los siguientes precios para el kilogramo de cada especie:

Cultivo Fresco Frambueso 2,00 €/kg Zarzamora 2,05 €/kg

Page 491: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

 

 

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO 

DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO Anejo 19: Estudio de rentabilidad 

FLUJO DE CAJA: 

Año Pago inversión Cobros

financieros Pagos financieros

Cobros funcionamiento

Pagos funcionamiento

Ingresos extraordinarios

Gastos extraordinarios

Flujos de caja

0 -300 044,01 € 288 042,25 € -14 402,11 € 11 460,00 € -47 176,81 € -62 120,68 € 1 -14 402,11 € 118 470,00 € -97 415,24 € 6 652,65 € 2 -41 766,13 € 173 938,00 € -121 967,10 € 10 204,77 € 3 -40 325,92 € 173 938,00 € -121 967,10 € 11 644,98 € 4 -38 885,71 € 173 938,00 € -121 967,10 € 13 085,19 € 5 -37 445,50 € 173 938,00 € -121 967,10 € 14 525,40 € 6 -36 005,29 € 173 938,00 € -121 967,10 € 15 965,61 € 7 -34 565,07 € 173 938,00 € -121 967,10 € 17 405,83 € 8 -33 124,86 € 173 938,00 € -121 967,10 € 18 846,04 € 9 -31 684,65 € 173 938,00 € -121 967,10 € 20 286,25 €

10 -30 244,44 € 173 938,00 € -121 195,70 € 3 099,15 € -17 725,00 € 7 872,01 € 11 -28 804,23 € 173 938,00 € -121 195,70 € 23 938,07 € 12 173 938,00 € -121 195,70 € 8 829,93 € -35 920,00 € 25 652,23 € 13 11 460,00 € -99 257,58 € -87 797,58 € 14 118 470,00 € -96 643,84 € 21 826,16 € 15 173 938,00 € -121 195,70 € 336,02 € -3 500,00 € 49 578,32 € 16 173 938,00 € -121 967,10 € 51 970,90 € 17 173 938,00 € -121 195,70 € 52 742,30 € 18 173 938,00 € -121 195,70 € 52 742,30 € 19 173 938,00 € -121 195,70 € 52 742,30 € 20 173 938,00 € -121 195,70 € 3 099,15 € -17 725,00 € 38 116,45 € 21 173 938,00 € -121 195,70 € 52 742,30 € 22 173 938,00 € -121 195,70 € 52 742,30 € 23 173 938,00 € -121 195,70 € 52 742,30 € 24 173 938,00 € -121 195,70 € 52 742,30 € 25 12 001,76 € 173 938,00 € -121 195,70 € 8 840,55 € 73 584,61 €

640 433,31 €  

 

Page 492: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

FLUJOS DE CAJA ACTUALIZADOS Y ACUMULADOS

Año Flujos de caja Flujos de caja

actualizado

Flujos de caja actualizado acumulado

0 -62 120,68 € -62 120,68 € -62 120,68 € 1 6 652,65 € 6 335,86 € -55 784,82 € 2 10 204,77 € 9 256,03 € -46 528,80 € 3 11 644,98 € 10 059,37 € -36 469,42 € 4 13 085,19 € 10 765,22 € -25 704,21 € 5 14 525,40 € 11 381,03 € -14 323,17 € 6 15 965,61 € 11 913,78 € -2 409,39 € 7 17 405,83 € 12 370,00 € 9 960,61 € 8 18 846,04 € 12 755,74 € 22 716,35 € 9 20 286,25 € 13 076,70 € 35 793,05 € 10 7 872,01 € 4 832,73 € 40 625,78 € 11 23 938,07 € 13 996,09 € 54 621,87 € 12 25 652,23 € 14 284,12 € 68 905,99 € 13 -87 797,58 € -46 560,93 € 22 345,06 € 14 21 826,16 € 11 023,69 € 33 368,76 € 15 49 578,32 € 23 848,02 € 57 216,78 € 16 51 970,90 € 23 808,47 € 81 025,24 € 17 52 742,30 € 23 011,29 € 104 036,53 € 18 52 742,30 € 21 915,52 € 125 952,05 € 19 52 742,30 € 20 871,92 € 146 823,97 € 20 38 116,45 € 14 365,69 € 161 189,66 € 21 52 742,30 € 18 931,45 € 180 121,10 € 22 52 742,30 € 18 029,95 € 198 151,05 € 23 52 742,30 € 17 171,38 € 215 322,43 € 24 52 742,30 € 16 353,69 € 231 676,13 € 25 73 584,61 € 21 729,74 € 253 405,87 €

VAN 253405,87

Pay-Back Año 7

TIR 14%

Beneficio por euro invertido 0,84 €

Page 493: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

4.3.2. Precio medio

Se considerarán los siguientes precios para el kilogramo de cada especie:

Cultivo Fresco Frambueso 2,25 €/kg Zarzamora 2,30 €/kg

Page 494: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

 

 

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO 

DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO Anejo 19: Estudio de rentabilidad 

FLUJO DE CAJA: 

Año Pago

inversión Cobros

financieros Pagos

financieros Cobros

funcionamiento Pagos

funcionamiento Ingresos

extraordinarios Gastos

extraordinarios Flujos de caja

0 -300 044,01 € 288 042,25 € -14 402,11 € 12 892,50 € -47 176,81 € -60 688,18 € 1 -14 402,11 € 133 106,50 € -97 415,24 € 21 289,15 € 2 -41 766,13 € 195 508,00 € -121 967,10 € 31 774,77 € 3 -40 325,92 € 195 508,00 € -121 967,10 € 33 214,98 € 4 -38 885,71 € 195 508,00 € -121 967,10 € 34 655,19 € 5 -37 445,50 € 195 508,00 € -121 967,10 € 36 095,40 € 6 -36 005,29 € 195 508,00 € -121 967,10 € 37 535,61 € 7 -34 565,07 € 195 508,00 € -121 967,10 € 38 975,83 € 8 -33 124,86 € 195 508,00 € -121 967,10 € 40 416,04 € 9 -31 684,65 € 195 508,00 € -121 967,10 € 41 856,25 €

10 -30 244,44 € 195 508,00 € -121 195,70 € 3 099,15 € -17 725,00 € 29 442,01 € 11 -28 804,23 € 195 508,00 € -121 195,70 € 45 508,07 € 12 195 508,00 € -121 195,70 € 8 829,93 € -35 920,00 € 47 222,23 € 13 12 892,50 € -99 257,58 € -86 365,08 € 14 133 106,50 € -96 643,84 € 36 462,66 € 15 195 508,00 € -121 195,70 € 336,02 € -3 500,00 € 71 148,32 € 16 195 508,00 € -121 967,10 € 73 540,90 € 17 195 508,00 € -121 195,70 € 74 312,30 € 18 195 508,00 € -121 195,70 € 74 312,30 € 19 195 508,00 € -121 195,70 € 74 312,30 € 20 195 508,00 € -121 195,70 € 3 099,15 € -17 725,00 € 59 686,45 € 21 195 508,00 € -121 195,70 € 74 312,30 € 22 195 508,00 € -121 195,70 € 74 312,30 € 23 195 508,00 € -121 195,70 € 74 312,30 € 24 195 508,00 € -121 195,70 € 74 312,30 € 25 12 001,76 € 195 508,00 € -121 195,70 € 8 840,55 € 95 154,61 €

1 147 111,31 €  

ç 

Page 495: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

Año Flujos de caja Flujos de caja

actualizado

Flujos de caja actualizado acumulado

0 -60 688,18 € -60 688,18 € -60 688,18 € 1 21 289,15 € 20 275,38 € -40 412,80 € 2 31 774,77 € 28 820,65 € -11 592,15 € 3 33 214,98 € 28 692,35 € 17 100,20 € 4 34 655,19 € 28 510,91 € 45 611,11 € 5 36 095,40 € 28 281,69 € 73 892,80 € 6 37 535,61 € 28 009,65 € 101 902,45 € 7 38 975,83 € 27 699,39 € 129 601,85 € 8 40 416,04 € 27 355,17 € 156 957,02 € 9 41 856,25 € 26 980,91 € 183 937,93 € 10 29 442,01 € 18 074,84 € 202 012,77 € 11 45 508,07 € 26 607,63 € 228 620,39 € 12 47 222,23 € 26 295,10 € 254 915,50 € 13 -86 365,08 € -45 801,25 € 209 114,25 € 14 36 462,66 € 18 416,12 € 227 530,37 € 15 71 148,32 € 34 223,56 € 261 753,93 € 16 73 540,90 € 33 689,93 € 295 443,87 € 17 74 312,30 € 32 422,21 € 327 866,08 € 18 74 312,30 € 30 878,30 € 358 744,37 € 19 74 312,30 € 29 407,90 € 388 152,27 € 20 59 686,45 € 22 495,20 € 410 647,47 € 21 74 312,30 € 26 673,83 € 437 321,30 € 22 74 312,30 € 25 403,65 € 462 724,95 € 23 74 312,30 € 24 193,95 € 486 918,90 € 24 74 312,30 € 23 041,86 € 509 960,76 € 25 95 154,61 € 28 099,42 € 538 060,18 €

VAN 538060,18

Pay-Back Año 3

TIR 42%

Beneficio por euro invertido 1,79 €

Page 496: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

4.3.3. Precio alto

Se considerarán los siguientes precios para el kilogramo de cada especie:

Cultivo Fresco Frambueso 2,50 €/kg Zarzamora 2,55 €/kg

Page 497: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

 

 

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO 

DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO Anejo 19: Estudio de rentabilidad 

FLUJO DE CAJA: 

Año Pago inversión Cobros

financieros Pagos financieros

Cobros funcionamiento

Pagos funcionamiento

Ingresos extraordinarios

Gastos extraordinarios

Flujos de caja

0 -300 044,01 € 288 042,25 € -14 402,11 € 14 325,00 € -47 176,81 € -59 255,68 € 1 -14 402,11 € 147 743,00 € -97 415,24 € 35 925,65 € 2 -41 766,13 € 217 078,00 € -121 967,10 € 53 344,77 € 3 -40 325,92 € 217 078,00 € -121 967,10 € 54 784,98 € 4 -38 885,71 € 217 078,00 € -121 967,10 € 56 225,19 € 5 -37 445,50 € 217 078,00 € -121 967,10 € 57 665,40 € 6 -36 005,29 € 217 078,00 € -121 967,10 € 59 105,61 € 7 -34 565,07 € 217 078,00 € -121 967,10 € 60 545,83 € 8 -33 124,86 € 217 078,00 € -121 967,10 € 61 986,04 € 9 -31 684,65 € 217 078,00 € -121 967,10 € 63 426,25 €

10 -30 244,44 € 217 078,00 € -121 195,70 € 3 099,15 € -17 725,00 € 51 012,01 € 11 -28 804,23 € 217 078,00 € -121 195,70 € 67 078,07 € 12 217 078,00 € -121 195,70 € 8 829,93 € -35 920,00 € 68 792,23 € 13 14 325,00 € -99 257,58 € -84 932,58 € 14 147 743,00 € -96 643,84 € 51 099,16 € 15 217 078,00 € -121 195,70 € 336,02 € -3 500,00 € 92 718,32 € 16 217 078,00 € -121 967,10 € 95 110,90 € 17 217 078,00 € -121 195,70 € 95 882,30 € 18 217 078,00 € -121 195,70 € 95 882,30 € 19 217 078,00 € -121 195,70 € 95 882,30 € 20 217 078,00 € -121 195,70 € 3 099,15 € -17 725,00 € 81 256,45 € 21 217 078,00 € -121 195,70 € 95 882,30 € 22 217 078,00 € -121 195,70 € 95 882,30 € 23 217 078,00 € -121 195,70 € 95 882,30 € 24 217 078,00 € -121 195,70 € 95 882,30 € 25 12 001,76 € 217 078,00 € -121 195,70 € 8 840,55 € 116 724,61 €

1 653 789,31 €  

Page 498: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

Año Flujos de caja Flujos de caja

actualizado

Flujos de caja actualizado acumulado

0 -59 255,68 € -59 255,68 € -59 255,68 € 1 35 925,65 € 34 214,90 € -25 040,78 € 2 53 344,77 € 48 385,28 € 23 344,50 € 3 54 784,98 € 47 325,33 € 70 669,83 € 4 56 225,19 € 46 256,60 € 116 926,43 € 5 57 665,40 € 45 182,35 € 162 108,78 € 6 59 105,61 € 44 105,52 € 206 214,30 € 7 60 545,83 € 43 028,79 € 249 243,09 € 8 61 986,04 € 41 954,59 € 291 197,68 € 9 63 426,25 € 40 885,13 € 332 082,81 € 10 51 012,01 € 31 316,95 € 363 399,76 € 11 67 078,07 € 39 219,16 € 402 618,91 € 12 68 792,23 € 38 306,09 € 440 925,00 € 13 -84 932,58 € -45 041,56 € 395 883,44 € 14 51 099,16 € 25 808,55 € 421 691,99 € 15 92 718,32 € 44 599,10 € 466 291,09 € 16 95 110,90 € 43 571,40 € 509 862,49 € 17 95 882,30 € 41 833,13 € 551 695,62 € 18 95 882,30 € 39 841,08 € 591 536,69 € 19 95 882,30 € 37 943,88 € 629 480,57 € 20 81 256,45 € 30 624,70 € 660 105,28 € 21 95 882,30 € 34 416,22 € 694 521,50 € 22 95 882,30 € 32 777,35 € 727 298,85 € 23 95 882,30 € 31 216,53 € 758 515,37 € 24 95 882,30 € 29 730,02 € 788 245,40 € 25 116 724,61 € 34 469,10 € 822 714,50 €

VAN 822714,5

Pay-Back Año 2

TIR 70%

Beneficio por euro invertido 2,74 €

Page 499: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Anejo 19: Estudio de rentabilidad

Se puede concluir que este proyecto, al menos desde el punto de vista teórico, es rentable. Debido a la falta de experiencias previas en la zona, podríamos encontrarnos con algún tipo de problema no contemplado en este proyecto, pero de todos modos, una vez solucionada la comercialización del producto, la explotación debería ser viable desde un punto de vista económico, especialmente debido al alto precio que alcanzan en el mercado este tipo de frutos, sobre todo para consumo en fresco.

Page 500: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 501: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 502: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 503: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 504: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 505: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 506: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 507: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 508: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto
Page 509: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES................................................. 2

CAÍTULO 2 PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA................ 4

APARTADO I. CONSTRUCCIÓN ................................................................. 4

APARTADO II. PLANTACIÓN Y CULTIVO............................................... 9

EPÍGRAFE I. PLANTONES........................................................................ 9

EPÍGRAFE II. FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES........................ 10

EPÍGRAFE III. MAQUINARIA ................................................................ 11

EPÍGRAFE IV. OPERACIONES DE CULTIVO...................................... 11

EPÍGRAFE V. OPERARIOS DE LA EXPLOTACIÓN ........................... 11

EPÍGRAFE VI. OBLIGACIONES DEL ENCARGADO AGRÍCOLA DELA EXPLOTACIÓN.............................................................................................. 12

EPÍGRAFE VII. MEDICIÓN, VALORACIÓN, LIQUIDACIÓN YABONO DE LAS LABORES................................................................................ 13

APARTADO III. INSTALACIÓN DE RIEGO ............................................. 14

CAPÍTULO 3 PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA. 16

APARTADO I. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA . 16

APARTADO II. TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES 17

APARTADO III. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN ...................................... 20

APARTADO IV. FACULTADES ................................................................. 22

CAPÍTULO 4 PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA .... 23

APARTADO I. BASE FUNDAMENTAL..................................................... 23

APARTADO II. GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS .......... 23

APARTADO III. PRECIOS Y REVISIONES............................................... 24

APARTADO IV. VALORACIÓN Y ABONO DE TRABAJOS .................. 26

APARTADO V. VARIOS.............................................................................. 29

CAPÍTULO 5 PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL................ 31

Page 510: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

2

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

CAPÍTULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Obras objeto del presente proyecto

Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyascaracterísticas, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes delpresente proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamenteterminados los edificios e instalaciones con arreglo a los Planos y documentos adjuntos.

Se entiende por obras accesorias, aquellas que, por su naturaleza, no pueden serprevistas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.

Las obras accesorias, se construirán según se vayan conociendo su necesidad.Cuando su importancia lo exija, se construirán basándose en los proyectos particularesque se redacten. En los casos de menor importancia, se llevarán a cabo conforme a lapropuesta que formule el Ingeniero Director de la obra.

Artículo 2. Obras accesorias no especificadas en el Pliego de Condiciones

Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase deobras o de instalaciones que no se encuentren descritas en este Pliego de Condiciones, eladjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, alefecto, reciba el Ingeniero Director de obra y en cualquier caso, con arreglo a las reglasdel buen arte constructivo.

El Ingeniero Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar laidoneidad de los sistemas empleados, los cuales serán expuestos para su aprobación deforma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total oparcialmente, deberán ser demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte,sin que ello de derecho a ningún tipo de reclamación por parte del adjudicatario.

Artículo 3. Documentos que definen las obras

Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue alContratista, pueden tener carácter contractual o meramente informativo.

Son documentos contractuales los Planos, el Pliego de Condiciones, los Cuadrosde Precios y los Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente proyecto.

Page 511: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Los datos incluidos en la Memoria y en los diferentes Anejos, así como lajustificación de los precios tienen carácter meramente informativo.

Cualquier cambio en el planteamiento de la obra que implique un cambiosustancial respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la DirecciónTécnica para que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado.

Artículo 4. Compatibilidad y relación entre los documentos

En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Condiciones,prevalecerá lo prescrito en este último documento.

Lo mencionado en los Planos y omitido en el Pliego de Condiciones o viceversa,habrá de ser ejecutado como si estuviera en ambos documentos.

Artículo 5. Director de la obra

La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Técnico Agrícola,en quien recaen las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presenteProyecto.

El Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el IngenieroDirector, o subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con máxima eficacia.

No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismoscompetentes en la tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al IngenieroDirector, quien una vez conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar laobra.

Artículo 6. Disposiciones a tener en cuenta

Normas Básicas (NBE) y Tecnológicas de la Edificación (NTE)

Código Técnico de la Edificación (CTE)

Instrucción del Acero Estructural (EAE)

Instrucción del Hormigón Armado o en Masa (EHE-98)

Resolución General de Instrucciones para la Construcción de 31 de Octubre de1966

Page 512: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

CAPÍTULO 2

PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA

APARTADO I. CONSTRUCCIÓN

Artículo 7. Replanteo

Antes de dar comienzo las obras, el Ingeniero Director auxiliado del personalsubalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, procederá alreplanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo, se levantará el acta decomprobación del replanteo.

En todo caso, habrá de realizarse ajustándose en lo posible a lo especificado enel correspondiente Anejo de Plantación.

El replanteo de detalle se llevará a cabo de acuerdo con las instrucciones yórdenes del Ingeniero Director de la obra, quien realizará las comprobaciones necesariasen presencia del Contratista o de su representante.

El Contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen enel terreno como consecuencia del replanteo.

Artículo 8. Movimiento de tierras

El presente artículo hace referencia a los desmontes y terraplenes para dar alterreno la rasante de explanación, a la excavación a cielo abierto realizada con mediosmanuales y/o mecánicos y, a la excavación de zanjas y pozos, así como a la eliminaciónde la capa de tierra vegetal para la construcción de la solera de la nave.

Se adoptarán las condiciones relativas a los materiales, así como las condicionesgenerales de ejecución, seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración ymantenimiento especificados en las siguientes normas:

Normas Tecnológicas de la Edificación-Acondicionamiento del Terreno.Desmontes (NTE-AD).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Acondicionamiento del Terreno. Zanjasy Pozos (NTE-AZ).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Acondicionamiento del Terreno.Explanaciones (NTE-AE).

Page 513: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Normas Tecnológicas de la Edificación-Acondicionamiento del Terreno.Vaciados (NTE-AV).

Artículo 9. Cimentaciones

Las secciones y cotas de profundidad serán las que el Ingeniero Director señale,con independencia de lo señalado en el Proyecto, que tienen carácter meramenteinformativo. No se rellenarán los cimientos hasta que lo ordene el Director.

El Ingeniero Director queda facultado para introducir las cimentacionesespeciales o modificaciones que juzgue oportuno en función de las característicasparticulares que presente el terreno.

Se adoptan las condiciones relativas a materiales, control, valoración,mantenimiento y seguridad especificados en las normas:

Normas Tecnológicas de la Edificación-Cimentaciones Superficiales. Zapatas(NTE-CSZ).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Cimentaciones Superficiales. Corridas(NTE-CSC).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Cimentaciones Superficiales. Losas(NTE-CSL).

Artículo 10. Hormigones

Se adoptarán las condiciones relativas a los materiales y equipos de origenindustrial relacionados con la ejecución de obras con hormigones en masa, armados opretensados, fabricados en obra o prefabricados, así como las condiciones generales deejecución, seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración y mantenimientoespecificados en las siguientes normas:

Instrucción del Hormigón Armado o en Masa (EHE-98).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Estructuras de Hormigón (NTE-EH).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Estructuras de Madera. Encofrados(NTE-EME).

Por otro lado, se adoptarán las características mecánicas de los materiales,dosificaciones y niveles de control especificados en la siguiente norma:

Page 514: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Instrucción EH-91. Cuadro de características y especificaciones de losmateriales.

Artículo 11. Aceros laminados

Se adoptarán las condiciones relativas a los materiales y equipos industrialesrelacionados con la ejecución de obras con aceros laminados (tanto de sus elementosestructurales, como de unión), así como las condiciones generales de ejecución,seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración y mantenimiento especificadosen las siguientes normas:

Normas Básicas de la Edificación-Ejecución de las Estructuras de AceroLaminado en Edificación (NBE-MV-102): en ellas se fijan los tipos de uniones,la ejecución en taller, el montaje en obra, las tolerancias y las protecciones.

Normas Básicas de la Edificación-Acero Laminado para Estructuras deEdificaciones (NBE-MV-103): en ellas se fijan las características del acerolaminado, la determinación de sus características y los productos laminadosactualmente utilizados.

Normas Tecnológicas de la Edificación-Estructuras de Acero (NTE-EA).

Teniendo en cuenta que para el dimensionamiento de las correas de cubierta seha utilizado la hipótesis de vigas continuas, se asegurará tal continuidad mediante lacolocación y total soldadura de las pletinas pertinentes.

Artículo 12. Cubiertas y coberturas

El presente artículo hace referencia a la cobertura de edificios con placas, tejas oplaquetas de fibrocemento, chapas finas o paneles formados por doble hoja de chapacon interposición de aislamiento de acero galvanizado, chapas de aleaciones ligeras,piezas de pizarra, placas de poliéster reforzado, cloruro de polivinilo rígido opolimetacrilato de metilo, tejas cerámicas o de cemento o de chapas lisas de zinc en elque el propio elemento proporciona la estanqueidad. Asimismo, quedan regulados lasazoteas y lucernarios.

Se adoptarán las condiciones relativas a los materiales, así como las condicionesgenerales de ejecución, seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración ymantenimiento especificados en la siguiente norma:

Normas Tecnológicas de la Edificación-Cubiertas. Tejados de fibrocemento(NTE-QTF).

Page 515: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 13. Albañilería

El presente artículo hace referencia a la fabricación de bloques de hormigón,ladrillo o piedra, a tabiques de ladrillo o prefabricados y, a revestimientos deparamentos, suelos, escaleras y techos.

Se adoptarán las condiciones relativas a los materiales, así como las condicionesgenerales de ejecución, seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración ymantenimiento especificados en las siguientes normas:

Normas Tecnológicas de la Edificación-Fachadas de Bloque (NTE-FFB).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Fachadas de Ladrillo (NTE-FFL).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Estructuras de Fábrica de Bloque (NTE-EFB).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Estructuras de Fábrica de Ladrillo(NTE-EFL).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Revestimiento de Paramentos.Enfoscados (NTE-RPE).

Normas Tecnológicas de la Edificación- Revestimiento de escaleras y suelos.Soleras (NTE-RSS).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Tabiques de Ladrillo (NTE-PTL).

Artículo 14. Carpintería y cerrajería

Se adoptarán las condiciones de funcionalidad y calidad relativas a losmateriales relacionados con la ejecución y montaje de puertas, ventanas y, demáselementos utilizados en particiones y accesos interiores, así como las condicionesgenerales de ejecución, seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración ymantenimiento especificadas en las siguientes normas:

Normas Tecnológicas de la Edificación-Puertas de Acero (NTE-PPA).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Puertas de Vidrio (NTE-PPV).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Mamparas de Madera (NTE-PM).

Page 516: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Normas Tecnológicas de la Edificación-Mamparas de Aleaciones Ligeras (NTE-PML).

Artículo 15. Aislamientos

Se adoptarán las condiciones relativas a los materiales, así como las condicionesgenerales de ejecución, seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración ymantenimiento especificados en la siguiente norma:

Normas Básicas de la Edificación-Condiciones Térmicas (NBE-CT-79): en suAnejo 5 se establecen las condiciones de los materiales empleados paraaislamiento térmico así como sus condiciones de control, recepción y ensayos.En su Anejo 6 se establecen diferentes recomendaciones para la ejecución deeste tipo de instalaciones.

La medición y valoración de la instalación de aislamiento se llevará a cabo de laforma prevista en el presente proyecto.

Artículo 16. Instalaciones de protección

Se adoptarán las condiciones relativas a los materiales, así como las condicionesgenerales de ejecución, seguridad en el trabajo, criterios de medición, valoración ymantenimiento especificados en las siguientes normas:

Normas Básicas de la Edificación-Condiciones de Protección contra Incendios(NBE-CPI-91).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Protección contra el Fuego (NTE-IPF).Instrucción IEH-91 (Anejo 6).

Normas Tecnológicas de la Edificación-Pararrayos (NTE-IPP).

Artículo 17. Obras o instalaciones no especificadas

Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar algún tipo de obra noregulada en el presente Pliego de Condiciones, el Contratista queda obligado aejecutarla con arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero Director quien, a suvez, cumplirá la normativa vigente sobre el particular. El Contratista no tendrá derechoa reclamación alguna.

Page 517: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

APARTADO II. PLANTACIÓN Y CULTIVO

EPÍGRAFE I. PLANTONES

Artículo 18. Obligaciones de los viveristas

Los viveristas están obligados a:

Reponer todas las marras producidas por causas que le sean imputables.

Sustituir aquellos plantones que a la terminación del plazo de garantía, noreúnan las condiciones exigidas en el momento del suministro.

Asegurar las máximas garantías sanitarias de los plantones mediantetratamientos con productos fitosanitarios.

Garantizar que las variedades suministradas se corresponden con las contratadas.

Artículo 19. Características de los plantones

Los plantones pertenecerán a la especie y variedad señaladas en elcorrespondiente Anejo de Material Vegetal y, reunirán las condiciones de tamaño,desarrollo y fitosanitarias que se indican a continuación:

Un año de edad.

Cabellera radicular desarrollada y bien distribuida.

Ausencia de virosis.

Ausencia de plagas y enfermedades y, estarán perfectamente formados, sinpresentar ningún tipo de fisiopatía.

Su transporte será suficientemente cómodo, de forma que los plantones nosufran ningún tipo de estrés.

Estarán marcadas con su correspondiente etiqueta, donde figurará la variedad yel clon del que provienen (planta certificada).

La pureza de la partida será como mínimo del 96% y se considerarántécnicamente impuros los materiales desecados, estropeados, con heridas,aplastados o rotos.

Page 518: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

La partida se acompañará de un albarán que el capataz conservará para unaposible reclamación posterior.

Artículo 20. Motivos de rechazo

Se tomarán muestras aleatorias de los envíos realizados, los cuales podrán serrechazados en caso de que los plantones presenten:

Plagas y/o enfermedades.

Crecimiento desproporcionado, por haber sido sometidos a tratamientosespeciales.

Daños a consecuencia del transporte.

Embalajes inadecuados.

EPÍGRAFE II. FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES

Artículo 21. Normativa

Todos los productos fitosanitarios y fertilizantes que se utilicen deberán estarautorizados tanto por la normativa de Producción Integrada de La Rioja y España comopor el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios Permitidos propuesto por elMinisterio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Artículo 22. Envases

Los productos fitosanitarios estarán debidamente envasados y etiquetados.Dichos envases reunirán las condiciones precisas para la adecuada conservación de lacalidad del producto.

En las etiquetas de los envases deberá figurar con claridad la clase de productocon su denominación, peligrosidad, riqueza, peso neto y el resto de características que lodefinen, según las normas legales correspondientes.

Artículo 23. Aplicación de los tratamientos

Deberá guardarse especial cuidado en la utilización de este tipo de productoslimitando su uso a personal con la debida experiencia y capacidad.

Page 519: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

La mezcla o distribución de productos se hará bajo las recomendaciones técnicasconcernientes al caso, no debiéndose abandonar en ningún momento este aspecto amanos inexpertas.

EPÍGRAFE III. MAQUINARIA

Artículo 24. Características de la maquinaria

Las características de la maquinaria serán las señaladas en el correspondienteAnejo de Maquinaria. Si por circunstancias comerciales, no fueran exactamente estas, elEncargado de la explotación quedará autorizado para introducir las variacionesconvenientes, siempre que éstas se ajusten lo más posible a las primeras.

Artículo 25. Mantenimiento

Las piezas que lo exijan deberán mantenerse lo suficientemente engrasadas.Durante el tiempo que estén sin empleo, la maquinaria o las partes delicadas que lorequieran deberán ser puestas a cubierto del polvo y de la humedad.

EPÍGRAFE IV. OPERACIONES DE CULTIVO

Artículo 26. Labores de la explotación

Las labores de preparación del terreno, abonado, plantación, cuidados culturales,recolección, etcétera, se realizarán de acuerdo a lo establecido en los correspondientesAnejos.

EPÍGRAFE V. OPERARIOS DE LA EXPLOTACIÓN

Artículo 27. Tractorista

El tractorista tendrá a su cargo el manejo y cuidado de la maquinaria, así mismo,deberá dar cuenta de cuantos desperfectos e irregularidades se produzcan en la misma.

Artículo 28. Seguridad

Los operarios trabajarán en condiciones de máxima seguridad respecto al uso dela maquinaria.

Page 520: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

EPÍGRAFE VI. OBLIGACIONES DEL ENCARGADO AGRÍCOLA DE LAEXPLOTACIÓN

Artículo 29

El Encargado de la explotación queda facultado para introducir las variacionesque estime convenientes, siempre y cuando no varíe en lo fundamental los principiosque deben guiar la explotación.

Artículo 30

Es obligación del Encargado conocer la forma de llevar a cabo las labores con elfin de poder dar las órdenes correspondientes al personal empleado.

Es misión del Encargado de la explotación vigilar al personal no técnico de lamisma, con el fin de que todas las labores y operaciones agrícolas se efectúen de maneraoportuna.

El Encargado de la finca, atenderá la realización de la poda así como todas lasoperaciones en que se necesite un especialista. También atenderá cuantas órdenes lesean comunicadas por el Director del equipo técnico, debiendo ejecutarse nuevamenteaquellas operaciones que éste considere convenientes.

Artículo 31

Será el Encargado de la finca quien contrate al personal eventual, así como quienrealice la distribución del personal en las distintas labores agrícolas.

Artículo 32

Es obligación del Encargado llevar al día los distintos partes para laorganización y control de las labores y parcelas, las pagas de dichos jornales, los recibosy las materias primas empleadas en la explotación.

Artículo 33

Las variaciones de precios o jornales serán comunicadas por el empleado conantelación suficiente.

Page 521: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 34

El Encargado poseerá una copia de las labores, jornales, etcétera, que se insertanen el presente proyecto, así como de las condiciones expuestas en el Pliego deCondiciones. El propietario queda responsable de ejecutar esta tarea.

Artículo 35

Estas condiciones, una vez puestas en conocimiento del Encargado y verificadosu oportuno reconocimiento, podrán ser elevadas a documento, el cual será firmado porla Comunidad Autónoma y el Encargado Director de la explotación.

El Encargado será responsable de las faltas cometidas por el incumplimiento delas presentes condiciones.

EPÍGRAFE VII. MEDICIÓN, VALORACIÓN, LIQUIDACIÓN Y ABONO DELAS LABORES

Artículo 36. Mediciones

Es misión del Encargado realizar la medición de las labores de cultivo al final decada jornada. Estas mediciones y las labores realizadas serán anotadas en el librocorrespondiente.

Artículo 37. Liquidación de las labores

Las labores agrícolas se valorarán con arreglo a los jornales vigentes enla localidad para cada clase de obrero y tipo de trabajo.

Artículo 38. Abono de las labores

Los jornales se devengarán los sábados de cada semana por el Encargado. Paralas labores eventuales empezadas entre semana, se liquidarán al día siguiente de habersido terminadas.

Page 522: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 39. Legislación

Se cumplirán todas las disposiciones legales vigentes en materia laboralemanadas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, muy especialmente lasreferidas a higiene y seguridad en el trabajo.

APARTADO III. INSTALACIÓN DE RIEGO

Artículo 40. Tuberías de polietileno

Su fabricación deberá estar de acuerdo con la norma UNE 53131. El Contratistaserá quien presente al Director de obra los documentos del fabricante oportunos queacrediten las características del material.

Artículo 41. Acoples y juntas

Se preferirán acoplamientos que sean del mismo material que los tubos. Ademásse comprobará la estanqueidad tanto de los acoples como de las juntas.

Asimismo, se hará especial hincapié en la buena calidad de las colas empleadasen este tipo de juntas.

Artículo 42. Piezas de conexión

El Ingeniero Director, a su criterio, podrá utilizar piezas de conexión nodetalladas en el presupuesto si así lo considera conveniente.

Artículo 43. Válvulas

Las válvulas de pie, retención y todos sus elementos, serán deconstrucción simple y robusta, fáciles de montar y usar, debiendo ser de larga duración.

Articulo 44. Goteros

Serán de las características especificadas en el correspondiente Anejo de Riego.

Page 523: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 45. Limpieza de las conducciones

Antes de proceder a la instalación de los cierres terminales, las conducciones selimpiarán utilizando un producto detergente que no sea corrosivo para las tuberías nitóxico para los plantones. Se dejará correr el agua hasta que salga por los extremos delas tuberías alimentadoras.

Artículo 46. Uniformidad de los riegos

El Ingeniero Director determinará el coeficiente de uniformidad en los riegosrecogiendo como mínimo 10 caudales de 10 ramales representativos. Dicho coeficientetendrá un valor mínimo admisible del 92%.

Artículo 47. Comprobación de la instalación

Una vez colocada la instalación y, realizadas la pruebas y comprobacionesanteriores, se procederá a la observación global de su funcionamiento. Se hará especialhincapié en la comprobación del buen funcionamiento del cabezal de riego, el cual hade ajustarse a las especificaciones realizadas en el correspondiente Anejo de Riego.

Del mismo modo, se comprobará la inexistencia de cavitación en las tuberías.

Page 524: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

CAPÍTULO 3

PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA

APARTADO I. OBLIGACIONES Y DERECHOS DELCONTRATISTA

Artículo 48. Remisión de solicitud de ofertas

Mediante la Dirección Técnica se solicitarán ofertas a las empresasespecializadas del sector, para la realización de las instalaciones especificadas en elpresente proyecto, para lo cual se pondrá a disposición de los ofertantes unejemplar del mismo o un extracto con los datos suficientes.

En el caso de que el ofertante lo estime de interés, deberá presentar además de lamencionada oferta, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación.

El plazo máximo fijado para la recepción de las ofertas será de un mes.

Artículo 49. Residencia del contratista

Desde el comienzo a las obras hasta su recepción definitiva, el Contratista, o unrepresentante suyo autorizado, deberá residir en un punto próximo al de ejecución de lostrabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del Ingeniero Director,notificando, expresamente, la persona que durante su ausencia lo ha de representar entodas sus funciones.

Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas lasnotificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoríatécnica de los empleados u operarios de cualquier rama que, como dependientes de lacontrata, intervengan en las obras y, en su ausencia, las depositadas en la residencia,designada como oficial de la contrata en los documentos del proyecto aún en ausencia onegativa de recibo por parte de los dependientes de la contrata.

Page 525: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 50. Reclamaciones contra las órdenes de Dirección

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadasdel Ingeniero Director, sólo podrá presentarlas a través del mismo ante la propiedad, siellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en el Pliegode Condiciones correspondiente; contra disposiciones de orden técnico o facultativo delIngeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar suresponsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada, dirigida alIngeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, en todocaso, será obligatorio para este tipo de reclamación.

Artículo 51. Despido por insubordinación, incapacidad y mala fe

Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Director osus subalternos de cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras, pormanifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben a la marcha de lostrabajos, el

Contratista tendrá obligación de sustituir a sus dependientes y operarios, cuandoel Ingeniero Director lo reclame.

Artículo 52. Copia de los documentos

El Contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, del Pliego de Condiciones,Presupuestos y demás documentos de la contrata. Si el Contratista solicita dichosdocumentos, el Ingeniero Director de la obra autorizará las copias después de contratarlas obras.

APARTADO II. TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOSAUXILIARES

Artículo 53. Libro de Órdenes

El Contratista tendrá en la casilla y oficina de la obra el Libro de Órdenes, dondese anotarán aquellas órdenes que el Ingeniero Director de la obra precise dar durante eltranscurso de la obra.

El Contratista deberá cumplir las órdenes expresadas en dicho libro con lamisma obligatoriedad que para aquellas que figuran en el Pliego de Condiciones.

Page 526: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 54. Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución

Obligatoriamente y por escrito, el Contratista deberá dar cuenta del comienzo delos trabajos al Ingeniero Director, antes de transcurrir 24 horas desde su iniciación.Previamente, se habrán suscrito en el acta de replanteo las condiciones establecidas enel Artículo 54.

El adjudicatario comenzará las obras dentro de un plazo de 15 días desde lafecha de su adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día enque se propone iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuses de recibo.

Las obras quedarán terminadas dentro del plazo de un año.

El Contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto se dispone en laReglamentación Oficial del Trabajo.

Artículo 55. Condiciones generales de ejecución de los trabajos

El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra quecumplan las condiciones exigidas en el capítulo de Condiciones Generales deÍndole Técnica del presente Pliego de Condiciones y, realizará todos y cada uno de lostrabajos contratados de acuerdo con lo especificado en dicho capítulo.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratistaes el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y, de las faltasy defectos que en estos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidadde los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni leotorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sussubalternos no le hayan llamado la atención, ni tampoco el hecho de que hayan sidovalorados en las certificaciones parciales de la obra, que siempre se supone que seextienden y abonan a buena cuenta.

Page 527: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 56. Trabajos defectuosos

Como consecuencia de lo anteriormente dicho, cuando el Ingeniero Director o surepresentante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos efectuados, o que losmateriales empleados, o los aparatos colocados no reúnen las condicionespreceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos yantes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partesdefectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello aexpensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la resolución y, se negase a lademolición y reconstrucción ordenadas, se procederá de acuerdo a lo establecido en elartículo de materiales no utilizables o defectuosos.

Artículo 57. Obras y vicios ocultos

Si el Ingeniero Director tuviese razones fundadas para creer en la existencia devicios ocultos de construcción en las obras efectuadas, ordenará ejecutar en cualquiermomento las demoliciones que crea necesarias para reconocerlo defectuoso.

Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán decuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente; en caso contrario,correrán a cargo del propietario.

Artículo 58. Materiales no utilizables o defectuosos

No se procederá al empleo ni colocación de los materiales sin que antes éstossean examinados y aceptados por el Ingeniero Director, en los términos que prescribe elPliego de Condiciones, depositando al efecto el Contratista, las muestras y modelosnecesarios, previamente contraseñados, para efectuar con ellos comprobaciones,ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones vigente en la obra.

Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etcétera, antes indicadoscorrerán a cargo del Contratista.

Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o noestuviesen perfectamente preparados, el Ingeniero Director dará orden al Contratistapara que los reemplace por otros que se ajusten a las condiciones requeridas en el Pliegode Condiciones, o a falta de éste, a las órdenes dadas por el Ingeniero Director.

Page 528: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 59. Medios auxiliares

Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para labuena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamenteestipulado en el Pliego de Condiciones, siempre que, sin separarse de su espírituy recta interpretación, lo disponga el Ingeniero Director dentro de los límites deposibilidad que los Presupuestos determinen para cada unidad de obra y ejecución.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinasy demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajosse necesiten, no cabiendo, por tanto, al propietario responsabilidad alguna por cualquieravería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichosmedios auxiliares.

Serán, asimismo, de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección yseñalización de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales,señales de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etcétera, y todas lasnecesarias para evitar accidentes previsibles en función del estado de la obra yde acuerdo con la legislación vigente.

APARTADO III. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 60. Recepciones provisionales

Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la sentenciadel propietario, del Ingeniero Director de la obra y del contratista o su representantedebidamente autorizado.

Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a lascondiciones establecidas, se darán por percibidas provisionalmente, comenzando acorrer en dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de tres meses.

Cuando las obras se hallen en estado de ser recibidas se hará constar en el acta yse especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el IngenieroDirector debe señalar al contratista para remediar los defectos observados, fijándose unplazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimientoen idénticas condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y, si la obra estuvieseconforme con las condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a laque acompañaran los documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actasquedará en poder de la propiedad y la otra será entregada al contratista.

Page 529: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 61. Plazo de garantía

Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarseel plazo de garantía que será de un año. Durante este período, el contratista se harácargo de todas aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y viciosocultos.

Artículo 62. Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente

Si el contratista no atiende a la conservación de la obra durante el plazo degarantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el propietario, procederáa disponer todo lo que se precise para que se atienda a la limpieza y todo lo que fueremenester para su buena conservación.

Al abandonar el contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obrascomo en el caso de rescisión de contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio enel plazo que el Ingeniero Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que laconservación del mismo corra a cargo del contratista, no deberá haber en él,más herramientas, útiles, materiales, muebles, etcétera, que los indispensables parasu limpieza y para los trabajos que fuere preciso realizar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, el contratista está obligado a revisar yrepasar la obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en elcapítulo de Condiciones de Índole Económica.

El contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obrasque prestará sus servicios de acuerdo con las órdenes recibidas de la DirecciónFacultativa.

Artículo 63. Recepción definitiva

Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva conlas mismas condiciones que la provisional y, si las obras están conservadas y enperfectas condiciones, el contratista quedará relevado de toda responsabilidadeconómica; en caso contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio delDirector de Obra y dentro del plazo que se marque, queden las obras del modo y formaque se determinen en este Pliego de Condiciones.

Si en el nuevo reconocimiento resultase que el contratista no hubiese cumplido,se declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser que la propiedadcrea conveniente conceder un nuevo plazo.

Page 530: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 64. Liquidación final

Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada que incluirá el importede las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del proyecto,siempre y cuando hayan sido previamente aprobadas por la dirección técnica con susprecios. De ninguna manera tendrá derecho el contratista a formular reclamaciones porargumentos de obra que no estuviesen autorizados por escrito a la entidad propietariacon el visto bueno del Ingeniero Director.

Artículo 65. Liquidación en caso de rescisión

En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidario, quese redactará de acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obrarealizadas hasta la fecha de la rescisión.

APARTADO IV. FACULTADES

Artículo 66. Facultades de la Dirección de las Obras

Además de todas las facultades particulares, que corresponden al IngenieroDirector, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la direccióny vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen bien por sí mismo o por mediode sus representantes técnicos. Todo ello con autoridad técnica legal, completa eindiscutible, incluso en todo lo no previsto específicamente en el Pliego de Condiciones,sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para laejecución de los edificios y obras anexas se lleven a cabo, pudiendo incluso, pero concausa justificada, recusar al contratista, si considera que, el adoptar esta resolución esútil y necesario para la debida marcha de la obra.

Page 531: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

CAPÍTULO 4

PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA

APARTADO I. BASE FUNDAMENTAL

Artículo 67. Base fundamental

Como base fundamental de este capítulo de Condiciones de Índole Económica,se establece el principio de que el contratista debe percibir el importe de todos lostrabajos ejecutados, siempre que éstos se hayan realizado con arreglo y sujeciónal proyecto y a las condiciones generales y particulares que rijan la construcción deledificio y obra aneja contratada.

APARTADO II. GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS

Artículo 68. Garantías

El Ingeniero Director podrá exigir al contratista la presentación de referenciasbancarias o de otras entidades o personas, con objeto de cerciorarse de si éste reúne o notodas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del contrato. Dichasreferencias, las presentará el contratista, si le son pedidas, antes de la firma del contrato.

Artículo 69. Fianza

Se podrá exigir al contratista, una fianza del 10% del presupuesto de las obrasadjudicadas para que responda del cumplimiento de lo contratado.

Artículo 70. Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza

Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para utilizarla obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre yrepresentación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente poradministración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio delas acciones legales a que tengan derecho el propietario en el caso de que el importe dela fianza no baste para abonar el importe de los gastos efectuados en las unidades deobra que no fueran de recibo.

Page 532: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 71. Devolución de la fianza

La fianza depositada será devuelta al contratista en un plazo que no excederá de8 días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre queel contratista haya acreditado, por medio de un certificado del alcalde del municipio encuyo término se halla emplazada la obra contratada, de que no existereclamación alguna contra él por los daños y perjuicios que sean de su cuenta o pordeudas de los jornales o materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentesocurridos en el trabajo.

APARTADO III. PRECIOS Y REVISIONES

Artículo 72. Precios contradictorios

Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio,se procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:

El adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que a su juiciodebe aplicarse a la nueva unidad.

La Dirección Técnica estudiará el que, según su criterio deba utilizarse. Siambos son coincidentes se formulará por la Dirección Técnica el Acta deAvenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados porsimple exposición y convicción de una de las partes, quedando así formalizadoel precio contradictorio.

Si no fuera posible conciliar por simple discusión los resultados, el Directorpropondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podráser aprobatoria del precio exigido por el adjudicatario o, en otro caso, la segregación dela obra o instalación nueva, para ser ejecutada por una administración o un adjudicatariodistinto.

La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente alcomienzo de la nueva unidad, puesto que, si por cualquier motivo ya se hubiesecomenzado, el adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fiarle elDirector y a concluirla a satisfacción de éste.

Page 533: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

25

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 73. Reclamaciones de aumentos de precios

Si el contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamaciónu observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión, reclamar unaumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del Presupuesto que sirvede base para la ejecución de las obras.

Tampoco se le admitirá ningún tipo de reclamación fundada en indicaciones que,sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a lacontrata. Las equivocaciones materiales u errores aritméticos en las unidades de obra oen su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán encuenta a los efectos de rescisión del contrato, señalados en los documentos relativos alcapítulo de Condiciones de Índole Facultativa, sino en el caso de que el IngenieroDirector o el contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de 4 meses contadosdesde la fecha de adjudicación.

Las equivocaciones materiales no alteran la baja proporcional hecha en lacontrata, respecto del importe del Presupuesto que ha de servir de base a la misma, puesesta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho Presupuesto, antes delas correcciones y la cantidad ofrecida.

Artículo 74. Revisión de precios

Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debeadmitir la revisión de los precios contratados. No obstante y dada la variabilidadcontinua de los jornales y sus cargas sociales, así como la de los materiales ytransportes, que es característica de determinadas épocas anormales, se admite, duranteellas, la revisión de los precios contratados, bien en alza o en baja y en armoníacon las oscilaciones de los precios en el mercado.

Por ello y en los casos de revisión en alza, el contratista puede solicitarla delpropietario, en cuanto se produzca cualquier alteración del precio, que repercutaaumentando los contratos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes decomenzar o de continuar la ejecución de la unidad de la obra en que intervenga elelemento cuyo precio en el mercado, y por causa justificada, especificándose yacordándose, también previamente, la fecha a partir de la cual se aplicará el preciorevisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta y cuando así proceda, el acopio demateriales de obra, en el caso de que estuviesen total o parcialmente abonados por elpropietario.

Page 534: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

26

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Si el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, noestuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etcétera,que el contratista desea percibir como normales en el mercado, aquel tiene lafacultad de proponer al contratista, y éste la obligación de aceptar los materiales,transportes, etcétera, adquiridos a precios inferiores a los pedidos por el contratista, encuyo caso lógico y natural, se tendrán en cuenta para la revisión de los precios de losmateriales, transportes, etcétera, adquiridos por el contratista merced a lainformación del propietario.

Cuando el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuvieseconforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc., concertará entre lasdos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad porla experimentada por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad de obra y lafecha en que empezarán a regir los precios revisados.

Cuando, entre los documentos aprobados por ambas, figurase el relativo a losprecios unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar alpreceptuado en los casos de revisión por alza de precios.

Artículo 75. Elementos comprendidos en el presupuesto

Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el Presupuesto, se hatenido en cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte del material, esdecir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como todasuerte de indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse porcualquier concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obraspor el Estado, provincia o municipio. Por esa razón no se abonará al contratista cantidadalguna por dichos conceptos.

En el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesoriosy operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposiciónde recibirse.

APARTADO IV. VALORACIÓN Y ABONO DE TRABAJOS

Artículo 76. Valoración de la obra

La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada enel correspondiente Presupuesto.

Page 535: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

27

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, elprecio que se tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo e este importe el de lostantos por ciento que correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto porciento que corresponda a la baja en la subasta hecha por el contratista.

Artículo 77. Medidas parciales y finales

Las medidas parciales se verificarán en presencia del contratista, de cuyo acto selevantará acta por duplicado, que será firmada por ambas partes. La medición final sehará después de terminadas las obras con precisa asistencia del contratista.

En el acta que se extienda, debe haberse verificado la medición y en losdocumentos que le acompañan deberá aparecer la confirmación del contratista o de surepresentación legal. En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y areserva de ampliar las razones que a ello obliga.

Artículo 78. Equivocaciones en el presupuesto

Se supone que el contratista ha hecho detenido estudio de los documentos quecomponen el proyecto, y, por tanto, al no haber hecho ninguna observaciónsobre posibles errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no haylugar a disposición alguna en cuanto afecta a medias o a precios de tal suerte, que laobra ejecutada con arreglo al proyecto contiene mayor número de unidades de lasprevistas, no tiene derecho a reclamación alguna, si por el contrario, el número deunidades fuera inferior, se descontará del presupuesto.

Artículo 79. Valoración de obras incompletas

Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar lasobras incompletas, se aplicarán los precios del Presupuesto, sin que pueda pretendersehacer la valoración de la unidad de la obra fraccionándola en forma distinta a laestablecida en los cuadros de descomposición de precios.

Page 536: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

28

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 80. Carácter provisional de las liquidaciones parciales

Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buenacuenta, sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. Nosuponiendo tampoco dichas certificaciones, aprobación ni recepción de las obras quecomprenden. La propiedad se reserva en todo momento y especialmente al hacerefectivas las liquidaciones parciales, el derecho de comprobar que el contratistaha cumplido los compromisos referentes al pago de los jornales y materiales invertidosen la obra, a cuyo efecto deberá presentar dicho contratista los comprobantes quese exijan.

Artículo 81. Pagos

Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos previamenteestablecidos y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obraexpedidas por el Ingeniero Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

Artículo 82. Suspensión por retraso de pagos

En ningún caso podrá el contratista, alegando retraso en los pagos, suspendertrabajos ni ejecutarlos con menor ritmo del que le corresponda, con arreglo al plazo enque deben terminarse.

Artículo 83. Indemnización por retraso de los trabajos

El importe de la indemnización que debe abonar el contratista por causas deretraso no justificado, en el plazo de terminación de las obras contratadas, seráel importe de la suma de perjuicios materiales causados por la imposibilidad deocupación del inmueble, debidamente injustificados.

Artículo 84. Indemnización por daños de causa mayor al contratista

El contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, averíaso perjuicios ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para losefectos de este artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen:

Los incendios causados por electricidad atmosférica.

Page 537: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

29

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Los daños producidos por terremotos (y maremotos).

Los daños producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de los ríossuperiores a las que sean de prever en el país, siempre que exista constanciainequívoca de que el contratista tomó las medidas posibles, dentro de susmedios, para evitar o atenuar los daños.

Los daños que provengan de movimientos del terreno en que esténconstruidas las obras.

Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra,movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos. La indemnización sereferirá, exclusivamente, al abono de las unidades de obra ya ejecutadas omateriales acopiados a pie de obra; en ningún caso comprenderá mediosauxiliares, maquinaria o instalaciones propiedad de la contrata.

APARTADO V. VARIOS

Artículo 85. Mejora de las obras

No se admitirán mejoras de las obras, más que en el caso en que el IngenieroDirector haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren lacalidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en elcontrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvocaso de error en las mediciones del proyecto, a menos que el Ingeniero Director ordene,también por escrito, la ampliación de las contratadas.

Page 538: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

30

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

Artículo 86. Seguro de los trabajos

El contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempoque dure su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá entodo momento, con el valor que tengan, por contrata, los objetos asegurados. El importeabonado por la sociedad aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, anombre del propietario, para que, con cargo a ella, se abone la obra que se construya y amedida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al contratista seefectuará por certificaciones, como el resto de la construcción. En ningún caso salvoconformidad expresa del contratista, hecha en documento público, el propietario podrádisponer de dicho importe para menesteres ajenos a la construcción de la partesiniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que elcontratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo degastos, materiales acopiados, etcétera y una indemnización equivalente al importe de losdaños causados al contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sóloen proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por lasociedad aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, queserán tasados a estos efectos por el Ingeniero Director.

En las obras de reforma o reparación se fijará previamente la proporción deedificio que se debe asegurar, y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha decomprender toda parte del edificio afectado por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, lospondrá el contratista antes de contratarlos en conocimiento del propietario, al objeto derecabar de éste su previa conformidad o reparos.

Page 539: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

31

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

CAPÍTULO 5

PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

Artículo 87. Jurisdicción

Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o despuésde los trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombradosen número igual por ellas y presidido por el Ingeniero Director de la obra, y en últimotérmino a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresarenuncia del fuero domiciliario.

El contratista es responsable de la ejecución de las obras en lascondiciones establecidas en el contrato y en los documentos que componen el proyecto(la Memoria no tendrá consideración de documento del proyecto).

El contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y,además, a lo dispuesto por la Ley de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar ySeguros Sociales.

Serán de cargo y cuenta del contratista el vallado y la policía del solar, cuidandode la conservación de sus líneas de lindero y vigilando que, por los poseedores de lasfincas contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen omodifiquen la propiedad.

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente enconocimiento del Ingeniero Director.

El contratista es responsable de toda falta relativa a la política urbana y a lasordenanzas municipales a estos aspectos vigentes en la localidad en que la edificaciónestá emplazada.

Artículo 88. Accidentes de trabajo y daños a terceros

En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos parala ejecución de las obras, el contratista se atendrá a lo dispuesto a estos respectos, en lalegislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sinque, por ningún concepto, pueda quedar afectada la propiedad porresponsabilidades en cualquier aspecto.

Page 540: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

32

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

El contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que lasdisposiciones vigentes preceptúan para evitar, en lo posible accidentes a los obreros oviandantes, no sólo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.

De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el contratistalo legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el únicoresponsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precioscontratados están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamentedichas disposiciones legales.

El contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia odescuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en lascontiguas. Será, por tanto, de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quiencorresponda y cuando ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedancausarse en las operaciones de ejecución de las obras.

El contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentessobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de talcumplimiento.

Artículo 89. Pago de arbitrios

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobrevallas, alumbrado, etcétera cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución delas obras por concepto inherente a los propios trabajos que se realizan correrá a cargo dela contrata, siempre que en las condiciones particulares del proyecto no se estipule locontrario.

No obstante, el contratista deberá ser reintegrado del importe de todos aquellosconceptos que el Ingeniero Director considere justo hacerlo.

Artículo 90. Causas de rescisión de contrato

Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación seseñalan:

1. La muerte o incapacidad del contratista.

2. La quiebra del contratista.

Page 541: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

33

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Pliego de Condiciones

*En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo lasobras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el contrato, el propietario puedeadmitir o rechazar el ofrecimiento, sin que en este último caso tengan aquellos derechosa indemnización alguna.

3. Las alteraciones del contrato por las causas siguientes:

a. La modificación del proyecto en forma tal que presente alteracionesfundamentales del mismo, a juicio del Ingeniero Director y, en cualquiercaso siempre que la variación del presupuesto de ejecución, comoconsecuencia de estas modificaciones, represente, en más o menos, del40%, como mínimo de alguna de las unidades del proyecto modificadas.

b. La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificacionesrepresenten variaciones en más o menos, del 40 %, como mínimo dealguna de las unidades del proyecto modificadas.

4. La suspensión de la obra y, en todo caso, siempre que por causas ajenas a lacontrata, no sé dé comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses,a partir de la adjudicación, en este caso, la devolución de la fianza seráautomática.

5. La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión hayaexcedido un año.

6. El no dar comienzo la contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en lascondiciones particulares del contrato.

7. El incumplimiento de las condiciones del contrato cuando implique descuido omala fe, con perjuicio de los intereses de la obra.

8. La terminación del plazo de ejecución de la obra. Sin haber llegado a ésta.

9. El abandono de la obra sin causa justificada.

10. La mala fe en la ejecución de los trabajos.

Logroño, agosto de 2017

Fdo: Mariano Renuncio Calvo

Page 542: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.01. M2 DESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA 0,57

M2. Desbroce y limpieza de terreno por medios mecánicos, sin cargani transporte y con p.p. de costes indirectos.

CERO EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS01.02 M3 EXCAV. MECÁN. DE ZAPATAS 10,50

M3. Excavación en zapatas de cimentación en nave en terrenos com-pactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes,sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares..

DIEZ EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS01.03 M3 EXCAV. MECÁN. DE VIGAS RIOSTRAS 9,50

M3. Excavación mecánica para cimentación de VIGAS RIOSTRAS OCENTRADORAS, en terreno de consistencia MEDIA, con extracciónde tierra a los bordes, i/p.p. de costes indirectos..

NUEVE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOSD02HF100 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS SANEA. T.F 10,68

M3. Excavación mecánica de zanjas de saneamiento, en terreno deconsistencia floja, i/posterior relleno y apisonado de tierra procedentede la excavación y p.p. de costes indirectos.

DIEZ EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

14 septiembre 2017

Page 543: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

11 RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTOD03DI001 Ud ACOMET. RED GRAL. SANE. T. F. 8 m. 265,94

Ud. Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general, hasta unalongitud de 8 m., en terreno flojo, con rotura de pavimento por mediode compresor, excavación mecánica, tubo de hormigón centrifugadoD=25 cm., relleno y apisonado de zanja con tierra procedente de la ex-cavación, i/limpieza y transporte de tierras sobrantes a pie de carga,según CTE/DB-HS 5.

DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS con NOVENTAY CUATRO CÉNTIMOS

D25NL020 Ml BAJANTE PLUV. DE PVC 90 mm. 6,83

Ml. Tubería de PVC de 90 mm. serie F de Saenger color gris, UNE53.114 ISO-DIS-3633 para bajantes de pluviales y ventilación, i/codos,injertos y demás accesorios, totalmente instalada según CTE/ DB-HS5 evacuación de aguas.

SEIS EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOSD25NP010 Ml CANALÓN DE PVC D= 150 mm. 11,95

Ml. Canalón de PVC de 12,5 cm. de diámetro fijado con abrazaderas altejado, i/pegamento y piezas especiales de conexión a la bajante, total-mente instalado según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

ONCE EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOSE07 Ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 50 X 50 cm 93,60

Arqueta a pie de bajande registrable, de 50 x 50 cm. de medi-das interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de1/2 pie de espesor, recibido de mortero de cemento, colocadosobre solera de hormigón en masa HM-207p/40/l, enfoscada ybruñida por el interioir con mortero de cemento, con codo dePVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en solera, y con tapade hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de me-dios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetralposterior

NOVENTA Y TRES EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

24 septiembre 2017

Page 544: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

03 CIMENTACIÓN02.01 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CEN. V. GRÚA 112,49

M3. Hormigón en masa HM-20/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximodel árido de 40 mm. elaborado en central para limpieza y nivelado defondos de cimentación, incluso vertido con pluma-grua, vibrado y colo-cación. El espesor mínimo será de 10 cm., según CTE/DB-SE-C yEHE.

CIENTO DOCE EUROS con CUARENTA Y NUEVECÉNTIMOS

02.02 Kg ACERO CORRUGADO B 500-S 1,41

Kg. Acero corrugado B 500-S incluso cortado, doblado, armado y colo-cado en obra, i/p.p. de mermas y despuntes.

UN EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS02.03 m2 Solera de hormigón HA-25 armado con mallazo, e=15 cm 17,58

Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigónHA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocacióny armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismasy fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08.

DIECISIETE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS02.04 M3 HOR. HA-25/P/40/ IIa ZAP. V. M. CENT. 132,03

M3. Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tama-ño máximo del árido de 40mm., elaborado en central en relleno de za-patas de cimentación, i/vertido por medios manuales, vibrado y coloca-ción. Según CTE/DB-SE-C y EHE.

CIENTO TREINTA Y DOS EUROS con TRES CÉNTIMOS

34 septiembre 2017

Page 545: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

04 ESTRUCTURAD05AA003 Kg ACERO S275 EN ELEMENT. ESTRUCT. 1,75

Kg. Acero laminado en perfiles S275, colocado en elementos estructu-rales aislados, tensión de rotura de 410 N/mm2, con ó sin soldadura,i/p.p. de placas de apoyo, y pintura antioxidante, dos capas, segúnCTE/ DB-SE-A. Los trabajos serán realizados por soldador cualificadosegún norma UNE-EN 287-1:1992.

UN EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

44 septiembre 2017

Page 546: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

05 CUBIERTA NAVE04.01 M2 PANEL SANDWICH CUBIERTA 39,00

M2. Panel sandwich para cubiertas con aislamiento térmico y acústicode 33,4 dBA a ruido aéreo, con P. Cubierta 50 de ACH, para naves in-dustriales, edificación residencial, etc., formado por dos chapas de 0,8mm. de acero galvanizado grecadas, nervada la exterior y micronerva-da la interior, con terminación en pintura de poliéster y gama de cincocolores opcionales, con núcleo de lana de roca de alta densidad ocu-pando incluso las nervaduras, instalado sobre correas metálicas,RF-30, reacción al fuego M0 y EF-60, i/p.p. de accesorios de fijación,medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTG-8, medido enverdadera magnitud.

TREINTA Y NUEVE EUROS

54 septiembre 2017

Page 547: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

06 CERRAMIENTOS NAVE05.01 M2 CERRAMIENTO BLOQUE HORM. ARM. 40x20x20 32,20

M2. Muro de bloque de hormigón gris de 40x20x20, para posterior ter-minación, incluso armadura vertical formada por 4 redondos deD=12mm. por cada ml., y armadura horizontal formada por dos redon-dos de D=6mm. por cada fila de bloques, rellenado con hormigónHA-25/P/20/I y recibido con mortero de cemento y arena de rio M 5 se-gún UNE-EN 998-2, vertido, colocado, vibrado y rejuntado, segúnCTE/ DB-SE-F.

TREINTA Y DOS EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

64 septiembre 2017

Page 548: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

12 ALBAÑILERÍAD13DD010 M2 ENFOSCADO M 7,5 EN CÁMARAS 5,18

M2. Enfoscado sin maestrear de 10 mm. de espesor en cámaras de ai-re con mortero de cemento M 7,5 según UNE-EN 998-2, i/p.p. de me-dios auxiliares con empleo de borriquetas o, en su caso, de pequeñoandamiaje, así como distribución de material en tajo.

CINCO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOSD10AA001 M2 TABIQUE LADRILLO H/S C/CEMENTO 16,45

M2. Tabique de ladrillo hueco sencillo de 25x12x4 cm. recibido conmortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/ replan-teo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.

DIECISEIS EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOSD14FF010 M2 F. T. SONEBEL OWA JURA 120x60 18,65

M2. Falso techo acústico decorativo con placas modelo TONGA BLAN-CO EUROCOUSTIC de ISOVER formado por panel de 1200x600 mm.o de 600x600 mm. y 25 mm. de espesor colgado de perfilería vista la-cada en color blanco de 20 a 50 mm., incluso p.p. de elementos de re-mate y elementos de suspensión y fijación y cualquier tipo de medio au-xiliar, completamente instalado, s/NTE-RTP-19.

DIECIOCHO EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

74 septiembre 2017

Page 549: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

07 CARPINTERÍA06.01 M2 PUERTA BASCULANTE AUTOMÁTICA 850,00

M2. Puerta basculante plegable automática, realizada con bastidor detubos rectangulares y chapa de acero tipo Pegaso, con cerco, guías,contrapeso, cierre y equipo de motorización tipo Esme o similar concuadro de maniobra de apertura a distancia, temporizador, célula fotoe-léctrica de seguridad y dos emisores, totalmente instalada.

OCHOCIENTOS CINCUENTA EUROS

84 septiembre 2017

Page 550: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

14 FONTANERÍAD25AD010 Ud ACOMETIDA RED 3/4"-25 mm. POLIETIL. 150,81

Ud. Acometida a la red general de distribución con una longitud máxi-ma de 8 m., formada por tubería de polietileno de 3/4" y 10 Atm. parauso alimentario serie Hersalit de Saenger, brida de conexión, machónrosca, manguitos, llaves de paso tipo globo, válvula antiretorno de3/4", tapa de registro exterior, grifo de pruebas de latón de 1/2", inclusocontador, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua.

CIENTO CINCUENTA EUROS con OCHENTA Y UNCÉNTIMOS

D25AP420 Ud CONTADOR DE 3/4" EN ARMARIO 168,68

Ud. Contador de 3/4" instalado en armario de poliester con llave deapertura especial, incluso aislamiento con fibra de vidrio, i/ bridas, lla-ves de corte de esfera, grifo de purga, manguitos electrolíticos, vávu-la antiretorno de 3/4" y grifo de prueba de latón de 1/2", conexionado ala red general, instalado y verificado el conjunto con prueba de carga auna presión de 15 atmósferas, según CTE/ DB-HS 4 suministro deagua.

CIENTO SESENTA Y OCHO EUROS con SESENTA YOCHO CÉNTIMOS

D25DH010 Ml TUBERÍA DE POLIETILENO 25 mm. 3/4" 2,64

Ml. Tubería de polietileno de baja densidad y flexible, de 25 mm. y 10Atm. serie Hersalen de Saenger en color negro, Une 53.131-ISO161/1, i/p.p. de piezas especiales, totalmente instalada según CTE/DB-HS 4 suministro de agua.

DOS EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOSD25LL210 Ud LLAVE ESFERA EMPOTRAR 15 mm. 11,31

Ud. Llave de esfera de palanca para empotrar de 15mm.en latón espe-cial para soldar, s/DIN 17660-17.672

ONCE EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOSD25NA510 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 32 mm. SERIE B 7,01

Ml. Tubería de PVC de 32 mm. serie B color gris, de conformidad conUNE EN 1329 para evacuación interior de aguas calientes y residua-les, i/codos, tes y demás accesorios, totalmente instalada, según CTE/DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con UN CÉNTIMOS

94 septiembre 2017

Page 551: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICAD27GC001 Ud TOMA DE TIERRA (PLACA) 112,21

Ud. Toma tierra con placa galvanizada de 500x500x3 mm., cable decobre desnudo de 1x35 mm2. conexionado mediante soldadura alumi-notérmica. ITC-BT 18

CIENTO DOCE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOSD27CM001 Ud CAJA GRAL. PROTECCIÓN 400A(TRIF.) 378,06

Ud. Caja general de protección de 400A incluído bases cortacircuitos yfusibles calibrados de 400A para protección de la línea general de ali-mentacion situada en fachada o nicho mural. ITC-BT-13 cumpliran conlas UNE-EN 60.439-1, UNE-EN 60.439-3, y grado de proteccion deIP43 e IK08.

TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO EUROS con SEISCÉNTIMOS

D27QA001 Ud EMERGENCIA LEGRAND C3 70 LÚM. 51,70

Ud. Punto de luz de emergencia realizado en canalización PVC corru-gado M 20/gp5 y conductores rígidos de cobre aislados para una ten-sión nominal de 750V. de 1'5mm2. incluido aparato de emergencia fluo-rescente de superficie de 70 lm. modelo LEGRAND C3, con base anti-choque y difusor de metacrilato, señalización permanente (aparato entensión), con autonomía superior a 1 hora con baterías herméticas re-cargables, alimentación a 220v., y/lámpara fluorescente FL.8W, basede enchufe, etiqueta de señalización replanteo, montaje, pequeño ma-terial y conexionado.

CINCUENTA Y UN EUROS con SETENTA CÉNTIMOSD27EE500 Ml LIN. GEN. ALIMENT. (GRAPE.) 2x6 Cu 10,99

Ml. Linea general de alimentacion, aislada Rz1-K 0,6/1 Kv. de 2x6mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazade-ras plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluído éstos, así como ter-minales correspondientes. ITC-BT-14 y cumplira norma UNE-EN21.123 parte 4 ó 5.

DIEZ EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOSD27OA211 Ud BASE ENCHUFE LEGRAND GALEA 23,76

Ud. Base enchufe con toma de tierra desplazada realizado en tuboPVC corrugado M 20/gp5 y conductor de cobre unipolar, aislados parauna tensión nominal de 750 V. y sección 1,5 mm2. (activo, neutro y pro-tección), incluído caja de registro, caja mecanismo universal con torni-llo, base enchufe 10/16 A (II) LEGRAND GALEA blanco, así como mar-co respectivo, totalmente montado e instalado.

VEINTITRES EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOSE05 ENCHUFE TRIFASICA 15,20

QUINCE EUROS con VEINTE CÉNTIMOSD27OA251 Ud BASE ENCHUFE DESPLAZ. BT LIVING 35,47

Ud. Base de enchufe con toma de tierra desplazada realizado en tuboPVC corrugado M 20/gp5 y conductor de cobre unipolar aislados parauna tensión nominal de 750 V. y sección 1,5 mm2., (activo, neutro yprotección), incluído caja registro, caja mecanismo rectangular106x71x52 mm. con tornillo, base de enchufe 10/16 A (II+T.T.) BTICI-NO serie Living montado en placa de aleación ligera fundida (para 3módulos) sin ocupación total, totalmente instalado.

TREINTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y SIETECÉNTIMOS

104 septiembre 2017

Page 552: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

13 ILUMINACIÓND28AC017 Ud LUMIN. EMPOT. 1200X300 CEL. V 2X58 W. 115,90

Ud. Luminaria de empotrar de 2x58W CASTAN AV-2X58 con difusoren V de aluminio especular, escayola o modular, de medidas1200x300mm con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmalta-da en blanco, equipo eléctrico accesible sin necesidad de desmontar laluminaria, piezas de anclaje lateral con posibilidad de reglaje en alturao bien roscada o bien ganchos de techo de luminaria, electrificacióncon:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, portalámparas,cebadores..etc, incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendi-miento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexiona-do.

CIENTO QUINCE EUROS con NOVENTA CÉNTIMOSD28AC005 Ud LUMIN. EMPOT. 1200x600 CEL. V 4X36 W. 133,41

Ud. Luminaria empotrar 4x36 W. CASTAN AV-436 con difusor celosiaen V aluminio especular, escayola o modular, de medidas 1200x600mm, con protección IP-20/CLASE I, cuerpo de chapa de acero 0,7 mmesmaltado en blanco, euipo electrico accesible sin necesidad de des-montar luminaria, piezas de anclaje lateral con posibilidad de reglajede altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de luminaria, elec-trificación con: reactancias, cebadores, regleta de conexión toma de tie-rra, portalámparas... etc, i/lámparas fluorescentes trifósforo (alto rendi-miento), replanteo, pequeño material y conexionado.

CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y UNCÉNTIMOS

D28NM060 Ud LUM. DESCARGA COLGANTE 250w. VM 250,00

Ud. Luminaria industrial (instalación en naves de fabricación, talleres...etc) de descarga vapor de mercurio 1000 w., para colgar en estructu-ra, CRA de CARANDINI con equipo eléctrico incorporado, protecciónIP 65 clase I, compuesta de: alojamiento de equipo en fundición de alu-minio, reflector esférico D= 45 cm. en aluminio anodizado sin cierre decristal, i/ lámpara de vapor de mercurio HME de 1000 w., sistema decuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

DOSCIENTOS CINCUENTA EUROS

114 septiembre 2017

Page 553: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

17 INSTALACIÓN FRIGORÍFICAE01 INSTALACIÓN FERTIRRIEGO 3.137,20

Ud. Caldera de vapor , pirotubular de hogar a sobrepresion detres pasos de humos, hogar centrado, horizontal,cilindrica,mo-nobloc. Terminación exterior chapa acero inoxidable AISI-304espejo. Dimensiones:3.035x 1830x 1800mm.

TRES MIL CIENTO TREINTA Y SIETE EUROS con VEINTECÉNTIMOS

124 septiembre 2017

Page 554: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

08 INSTALACIÓN DE RIEGO07.01 m³ APERTURA ZANJA TUBERIAS 6,01

Excavación mecánica  de  zanjas  de 0’4 m  de  anchura  en

terreno de consistencia ligera  hasta una profundidad  de

 0’7  m, con extracción de material por capas a los bordes

 de  la excavación, dejando  como mínimo una distancia li‐

bre de 1 m. Incluso parte proporcional de replanteo, me‐

didas de  seguridad  reglamentarias  y  limpieza del lugar

de trabajo.

SEIS EUROS con UN CÉNTIMOSD39GI206 Ml TUBERÍA POLIETILENO D= 25 MM. PRES. 3,22

Ml. Suministro y montaje de tubería de polietileno de 25 mm. de diáme-tro y 10 Kg/cm2 de presión, i/p.p. de piezas especiales.

TRES EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOSD39GI505 Ml TUBERÍA PVC D= 85 MM. P=10 KG/CM2. 7,02

Ml. Suministro y montaje de tubería de PVC de 50 mm. de diámetro y10 Kg/cm2 de presión, i/p.p. de piezas especiales.

SIETE EUROS con DOS CÉNTIMOSD39GI510 Ml TUBERÍA PVC D= 100 MM. P=10 KG/CM2. 10,04

Ml. Suministro y montaje de tubería de PVC de 63 mm. de diámetro y10 Kg/cm2 de presión, i/p.p. de piezas especiales.

DIEZ EUROS con CUATRO CÉNTIMOS07.06 Ud FILTRO DE MALLA 800,50

Ud. Suministro e instalación de filtro de malla de caudal ded 160m3/h

OCHOCIENTOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS07.07 Ud FILTO DE ARENA 2.500,00

Ud. Suministro e instalación de filtro de malla de diametro de filtrado de 1.12 m2

DOS MIL QUINIENTOS EUROS07.08 Ud ELECTROVÁLVULA 49,67

Ud. Suministro e instalación de electroválvula de con apertura manualpor solenoide, regulador de caudal, i/arqueta de fibra de vidrio con ta-pa.

CUARENTA Y NUEVE EUROS con SESENTA Y SIETECÉNTIMOS

07.09 Ud MANOMETRO DE GLICERINA 5,30

Manómetro de glicerina de conexión rápida de 0-10 atm.

CINCO EUROS con TREINTA CÉNTIMOS07.10 Ud CONTADOR DE AGUA 257,30

Suministro e instalación de contador Woltman.

DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS conTREINTA CÉNTIMOS

07.11 Ud PROGRAMADOR ELECTRÓNICO 4 EST. 169,32

Ud. Suministro e instalación de programador electrónico TORO ó RAINDIRD de 4 estaciones, digital, con transformador incorporado y monta-je.

CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA YDOS CÉNTIMOS

134 septiembre 2017

Page 555: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

E01 INSTALACIÓN FERTIRRIEGO 3.137,20

Ud. Caldera de vapor , pirotubular de hogar a sobrepresion detres pasos de humos, hogar centrado, horizontal,cilindrica,mo-nobloc. Terminación exterior chapa acero inoxidable AISI-304espejo. Dimensiones:3.035x 1830x 1800mm.

TRES MIL CIENTO TREINTA Y SIETE EUROS con VEINTECÉNTIMOS

144 septiembre 2017

Page 556: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

09 PLANTACIÓN08.01 Ud FRAMBUESO REFLORECIENTE A RAIZ DESNUDA 1,00

Ud. Suministro, apertura de hoyo, plantación y primer riego de Peral araiz desnuda.

UN EUROSE02 Ud FRAMBUESO NO REFLORECIENTE A RAÍZ DESNUDA 1,25

UD. Deposito de condensados construido en acero AISI-304. Di-mensiones 1.300 x 1750mm. Capacidad 2000l

UN EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOSE03 Ud ZARZAMORA A RAÍZ DESNUDA 1,50

UD. Consta de dos columnas de resina de 5l cada una, que seregenearan cada 8000 l de agua tratada. Dimensiones 500 x 4001450 mm. Potencia 1CV.

UN EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

154 septiembre 2017

Page 557: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

18 SISTEMA DE CONDUCCIÓN09.01 Ud POSTES ESPALDERA DE MADERA (CRUCETAS) 1,80

Ud. Postes centrales de madera de 2.75 m de altura y diametro de 10cm

UN EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS09.02 Ud POSTES ESPALDERA DE MADERA (INDIVIDUALES) 1,10

Ud. Postes centrales de madera de 2.75 m de altura y diametro de 10cm

UN EUROS con DIEZ CÉNTIMOS09.04 Ud TENSORES GRIPPLE 0,15

Ud. Suministro y colocación de los tensores .

CERO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS09.05 m ALAMBRE DE ALUMINIO DE D=3.9 MM 0,01

Ml. Suministro y colocación del alambre de aluminio de diámetro 3,9mm.

CERO EUROS con UN CÉNTIMOS09.03 Ud ANCLAJE POSTES LATERALES 0,08

Ud. Suministro y colocación de mesa metálica para juegos con asien-tos con respaldo , incluido anclaje.

CERO EUROS con OCHO CÉNTIMOS09.06 Ml ALAMBRE DE PLASTICO 0,01

Ml. Suministro y colocación de protectores en cada arbol.

CERO EUROS con UN CÉNTIMOS

164 septiembre 2017

Page 558: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

10 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDE49 Estudio Basico de Seguridad y Salud 1.698,54

Estudio Basico de Seguridad y Salud

MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS conCINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

174 septiembre 2017

Page 559: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

02 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOSD34AA006 Ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B 46,05

Ud. Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fue-go de materias sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios deequipos eléctricos, de 6 Kg. de agente extintor con soporte, manóme-tro y boquilla con difusor según norma UNE-23110, totalmente instala-do según CTE/DB-SI 4. Certificado por AENOR.

CUARENTA Y SEIS EUROS con CINCO CÉNTIMOS

184 septiembre 2017

Page 560: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE PRECIOS 1CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

19 MOBILIARIOE13 Ud SILLA DE METAL DE PLASTICO 10,20

Silla para comedor de metal plastico de diversos colores. Dimen-siones 65x 53.5 cm. De alta calidad

DIEZ EUROS con VEINTE CÉNTIMOSE16 Ud PAPELERA DE REJILLA 10,50

Papelera metálica de rejilla pintad en negro, con aro protectorde goma en boca y suelo para evitar que se oxide, tiene 230mm de diámetro.

DIEZ EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOSE17 Ud TAQUILLAS 22,00

Módulos de taquillas de vestuario con techo inclinado y unapuerta para cada operario. Con cerradura y llave indivudual pa-ra cada operario.

VEINTIDOS EUROSE19 Ud MESA DE ORDENADOR 110,00

Mesa de ordenador de nivel superior con acabado en chapa denogal tono oscuro con bandeja porta- teclado extraible, la medi-da de la bandeja portateclado: 280 mm.

CIENTO DIEZ EUROSE20 Ud MESA DESPACHO 227,00

Mesa de despacho fabricado en tablero aglomerado revestidoen chapa con acabado nogal oscuro barnizado, de1600x800x730 mm

DOSCIENTOS VEINTISIETE EUROS

194 septiembre 2017

Page 561: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.01. M2 DESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA

25,00 20,00 500,00Act0010

500,00 0,57 285,00

01.02 M3 EXCAV. MECÁN. DE ZAPATASZapatas de porticos intermedios 6 2,75 2,75 0,60 27,23Act0010Zapatas porticos laterales 4 2,75 2,75 0,60 18,15Act0010zapatas intermedia 2 3,35 3,35 0,60 13,47Act0010

58,85 10,50 617,93

01.03 M3 EXCAV. MECÁN. DE VIGAS RIOSTRASVigas riostras de atado laterales 8 5,01 0,40 0,40 6,41Act0010Vigas riostras de atado laterales 4 7,51 0,40 0,40 4,81Act0010

11,22 9,50 106,59

D02HF100 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS SANEA. T.F20,00 15,00 300,00Act0010

300,00 10,68 3.204,00

TOTAL 01......................................................................................................................................... 4.213,52

14 septiembre 2017

Page 562: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

11 RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTOD03DI001 Ud ACOMET. RED GRAL. SANE. T. F. 8 m.

1 1,00Act0010

1,00 265,94 265,94

D25NL020 Ml BAJANTE PLUV. DE PVC 90 mm.4 5,00 20,00Act0010

20,00 6,83 136,60

D25NP010 Ml CANALÓN DE PVC D= 150 mm.2 20,00 40,00Act0010

40,00 11,95 478,00

E07 Ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 50 X 50 cm4 4,00Act0010

4,00 93,60 374,40

TOTAL 11......................................................................................................................................... 1.254,94

24 septiembre 2017

Page 563: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03 CIMENTACIÓN02.01 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CEN. V. GRÚA

total 11,33 11,33Act0010

11,33 112,49 1.274,51

02.02 Kg ACERO CORRUGADO B 500-Stotal 1.095,10 1.095,10Act0010

1.095,10 1,41 1.544,09

02.03 m2 Solera de hormigón HA-25 armado con mallazo, e=15 cm1 20,00 10,00 200,00Act0010

200,00 17,58 3.516,00

02.04 M3 HOR. HA-25/P/40/ IIa ZAP. V. M. CENT.total 38,47 38,47Act0010

38,47 132,03 5.079,19

TOTAL 03......................................................................................................................................... 11.413,79

34 septiembre 2017

Page 564: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

04 ESTRUCTURAD05AA003 Kg ACERO S275 EN ELEMENT. ESTRUCT.

9674,57 9.674,57Act0010

9.674,57 1,75 16.930,50

TOTAL 04......................................................................................................................................... 16.930,50

44 septiembre 2017

Page 565: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

05 CUBIERTA NAVE04.01 M2 PANEL SANDWICH CUBIERTA

Cubierta a dos aguas 2 20,00 15,00 600,00Act0010

600,00 39,00 23.400,00

TOTAL 05......................................................................................................................................... 23.400,00

54 septiembre 2017

Page 566: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

06 CERRAMIENTOS NAVE05.01 M2 CERRAMIENTO BLOQUE HORM. ARM. 40x20x20

LATERALES Y CENTRAL 2 20,00 5,00 200,00Act0010FACHADA-TEJADO(triangulos) 2 15,00 30,00Act0010

230,00 32,20 7.406,00

TOTAL 06......................................................................................................................................... 7.406,00

64 septiembre 2017

Page 567: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

12 ALBAÑILERÍAD13DD010 M2 ENFOSCADO M 7,5 EN CÁMARAS

70,00 5,00 350,00Act0010

350,00 5,18 1.813,00

D10AA001 M2 TABIQUE LADRILLO H/S C/CEMENTO30,00 5,00 150,00Act0010

150,00 16,45 2.467,50

D14FF010 M2 F. T. SONEBEL OWA JURA 120x605,00 5,00 25,00Act0010

25,00 18,65 466,25

TOTAL 12......................................................................................................................................... 4.746,75

74 septiembre 2017

Page 568: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

07 CARPINTERÍA06.01 M2 PUERTA BASCULANTE AUTOMÁTICA

1 1,00Act0010

1,00 850,00 850,00

TOTAL 07......................................................................................................................................... 850,00

84 septiembre 2017

Page 569: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

14 FONTANERÍAD25AD010 Ud ACOMETIDA RED 3/4"-25 mm. POLIETIL.

1 1,00Act0010

1,00 150,81 150,81

D25AP420 Ud CONTADOR DE 3/4" EN ARMARIO1 1,00Act0010

1,00 168,68 168,68

D25DH010 Ml TUBERÍA DE POLIETILENO 25 mm. 3/4"20,00 20,00Act0010

20,00 2,64 52,80

D25LL210 Ud LLAVE ESFERA EMPOTRAR 15 mm.1 1,00Act0010

1,00 11,31 11,31

D25NA510 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 32 mm. SERIE B10,00 10,00Act0010

10,00 7,01 70,10

TOTAL 14......................................................................................................................................... 453,70

94 septiembre 2017

Page 570: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICAD27GC001 Ud TOMA DE TIERRA (PLACA)

1 1,00Act0010

1,00 112,21 112,21

D27CM001 Ud CAJA GRAL. PROTECCIÓN 400A(TRIF.)1 1,00Act0010

1,00 378,06 378,06

D27QA001 Ud EMERGENCIA LEGRAND C3 70 LÚM.3 3,00Act0010

3,00 51,70 155,10

D27EE500 Ml LIN. GEN. ALIMENT. (GRAPE.) 2x6 Cu40,00 40,00Act0010

40,00 10,99 439,60

D27OA211 Ud BASE ENCHUFE LEGRAND GALEA4 4,00Act0010

4,00 23,76 95,04

E05 ENCHUFE TRIFASICA1 1,00Act0010

1,00 15,20 15,20

D27OA251 Ud BASE ENCHUFE DESPLAZ. BT LIVING2 2,00Act0010

2,00 35,47 70,94

TOTAL 15......................................................................................................................................... 1.266,15

104 septiembre 2017

Page 571: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

13 ILUMINACIÓND28AC017 Ud LUMIN. EMPOT. 1200X300 CEL. V 2X58 W.

8 8,00Act0010

8,00 115,90 927,20

D28AC005 Ud LUMIN. EMPOT. 1200x600 CEL. V 4X36 W.6 6,00Act0010

6,00 133,41 800,46

D28NM060 Ud LUM. DESCARGA COLGANTE 250w. VM3 3,00Act0010

3,00 250,00 750,00

TOTAL 13......................................................................................................................................... 2.477,66

114 septiembre 2017

Page 572: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

17 INSTALACIÓN FRIGORÍFICAE01 INSTALACIÓN FERTIRRIEGO

1 1,00Act0010

1,00 3.137,20 3.137,20

TOTAL 17......................................................................................................................................... 3.137,20

124 septiembre 2017

Page 573: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

08 INSTALACIÓN DE RIEGO07.01 m³ APERTURA ZANJA TUBERIAS

1 31.620,00 0,50 0,70 11.067,00Act0010

11.067,00 6,01 66.512,67

D39GI206 Ml TUBERÍA POLIETILENO D= 25 MM. PRES.21.131,30 21.131,30Act0010

21.131,30 3,22 68.042,79

D39GI505 Ml TUBERÍA PVC D= 85 MM. P=10 KG/CM2.268,1 268,10Act0010

268,10 7,02 1.882,06

D39GI510 Ml TUBERÍA PVC D= 100 MM. P=10 KG/CM2.518,6 518,60Act0010

518,60 10,04 5.206,74

07.06 Ud FILTRO DE MALLA1 1,00Act0010

1,00 800,50 800,50

07.07 Ud FILTO DE ARENA1 1,00Act0010

1,00 2.500,00 2.500,00

07.08 Ud ELECTROVÁLVULA4 4,00Act0010

4,00 49,67 198,68

07.09 Ud MANOMETRO DE GLICERINA6 6,00Act0010

6,00 5,30 31,80

07.10 Ud CONTADOR DE AGUA

1,00 257,30 257,30

07.11 Ud PROGRAMADOR ELECTRÓNICO 4 EST.

1,00 169,32 169,32

E01 INSTALACIÓN FERTIRRIEGO1 1,00Act0010

1,00 3.137,20 3.137,20

TOTAL 08......................................................................................................................................... 148.739,06

134 septiembre 2017

Page 574: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

09 PLANTACIÓN08.01 Ud FRAMBUESO REFLORECIENTE A RAIZ DESNUDA

12.721,00 1,00 12.721,00

E02 Ud FRAMBUESO NO REFLORECIENTE A RAÍZ DESNUDA9455 9.455,00Act0010

9.455,00 1,25 11.818,75

E03 Ud ZARZAMORA A RAÍZ DESNUDA

2.657,00 1,50 3.985,50

TOTAL 09......................................................................................................................................... 28.525,25

144 septiembre 2017

Page 575: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

18 SISTEMA DE CONDUCCIÓN09.01 Ud POSTES ESPALDERA DE MADERA (CRUCETAS)

2.462,00 1,80 4.431,60

09.02 Ud POSTES ESPALDERA DE MADERA (INDIVIDUALES)

8.480,00 1,10 9.328,00

09.04 Ud TENSORES GRIPPLE

4.923,00 0,15 738,45

09.05 m ALAMBRE DE ALUMINIO DE D=3.9 MM

84.525,20 0,01 845,25

09.03 Ud ANCLAJE POSTES LATERALES

400,00 0,08 32,00

09.06 Ml ALAMBRE DE PLASTICO25.442,00 25.442,00Act0010

25.442,00 0,01 254,42

TOTAL 18......................................................................................................................................... 15.629,72

154 septiembre 2017

Page 576: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDE49 Estudio Basico de Seguridad y Salud

1,00 1.698,54 1.698,54

TOTAL 10......................................................................................................................................... 1.698,54

164 septiembre 2017

Page 577: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOSD34AA006 Ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B

2 2,00Act0010

2,00 46,05 92,10

TOTAL 02......................................................................................................................................... 92,10

174 septiembre 2017

Page 578: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

19 MOBILIARIOE13 Ud SILLA DE METAL DE PLASTICO

2,00 10,20 20,40

E16 Ud PAPELERA DE REJILLA

2,00 10,50 21,00

E17 Ud TAQUILLAS

2,00 22,00 44,00

E19 Ud MESA DE ORDENADOR

2,00 110,00 220,00

E20 Ud MESA DESPACHO

1,00 227,00 227,00

TOTAL 19......................................................................................................................................... 532,40

TOTAL............................................................................................................................................................. 272.767,28

184 septiembre 2017

Page 579: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01 MOVIMIENTO DE TIERRASDESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA01.01. M2

A03CA005 HrCARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 54,90 0,550,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,020,006

TOTAL PARTIDA................................................... 0,57EXCAV. MECÁN. DE ZAPATAS01.02 M3

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 10,50EXCAV. MECÁN. DE VIGAS RIOSTRAS01.03 M3

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 9,50EXCAV. MECÁN. ZANJAS SANEA. T.FD02HF100 M3

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 4,320,300A03CF010 HrRETROPALA S/NEUMÁ. ARTIC 102 CV 60,52 6,050,100%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,310,104

TOTAL PARTIDA................................................... 10,68

14 septiembre 2017

Page 580: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

11 RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTOACOMET. RED GRAL. SANE. T. F. 8 m.D03DI001 Ud

U01AA007 HrOficial primera 16,17 32,342,000U01AA011 HrPeón suelto 14,41 109,527,600D02HF100 M3EXCAV. MECÁN. ZANJAS SANEA. T.F 10,68 49,134,600U02AK001 HrMartillo compresor 2.000 l/min 4,00 8,002,000U05AA004 MlTubo horm. centrif. 25 cm. 7,40 59,208,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 7,752,582

TOTAL PARTIDA................................................... 265,94BAJANTE PLUV. DE PVC 90 mm.D25NL020 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 1,550,100U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 0,690,050U25AD004 MlTuberia PVC-F pluv. 90 mm. 1,85 1,851,000U25DA005 UdCodo 87º m-h PVC evac. 90 mm. 3,03 0,610,200U25DD005 UdManguito unión h-h PVC 90 mm. 4,27 0,850,200U25XH006 UdSujección bajantes PVC 90 mm. 1,45 0,730,500U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,350,020%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,200,066

TOTAL PARTIDA................................................... 6,83CANALÓN DE PVC D= 150 mm.D25NP010 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 3,880,250U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 3,430,250U25LA001 MlCanalón PVC D=15 cm. 2,15 2,151,000U25LA211 UdGafa canalón PVC D=15 cm. 1,26 1,261,000U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,880,050%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,350,116

TOTAL PARTIDA................................................... 11,95ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 50 X 50 cmE07 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 93,60

24 septiembre 2017

Page 581: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03 CIMENTACIÓNHOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CEN. V. GRÚA02.01 M3

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 8,650,600A03KB010 HrPLUMA GRÚA DE 30 Mts. 6,60 3,960,600A02FA513 M3HORM. HM-20/P/40/ IIa CENTRAL 96,60 96,601,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 3,281,092

TOTAL PARTIDA................................................... 112,49ACERO CORRUGADO B 500-S02.02 Kg

U01FA201 HrOficial 1ª ferralla 18,00 0,270,015U01FA204 HrAyudante ferralla 16,50 0,250,015U06AA001 KgAlambre atar 1,3 mm. 1,13 0,010,005U06GG001 KgAcero corrugado B 400-S 0,80 0,841,050%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,040,014

TOTAL PARTIDA................................................... 1,41Solera de hormigón HA-25 armado con mallazo, e=15 cm02.03 m2

E04SE090 m3Hormigón HA-20/P/20/I en solera 97,32 14,600,150E04AM060 m2Malla electrosoldada de acero corrugado B 500 T, D=6 mm, 15x15 cm 2,98 2,981,000

TOTAL PARTIDA................................................... 17,58HOR. HA-25/P/40/ IIa ZAP. V. M. CENT.02.04 M3

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 22,341,550A02FA983 M3HORM. HA-45/P/40/ IIa CENTRAL 105,84 105,841,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 3,851,282

TOTAL PARTIDA................................................... 132,03

34 septiembre 2017

Page 582: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04 ESTRUCTURAACERO S275 EN ELEMENT. ESTRUCT.D05AA003 Kg

U01FG405 HrMontaje estructura metal. 17,20 0,580,034U06JA001 KgAcero laminado S275J0 1,02 1,021,000U36IA010 LtMinio electrolítico 9,70 0,100,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,050,017

TOTAL PARTIDA................................................... 1,75

44 septiembre 2017

Page 583: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

05 CUBIERTA NAVEPANEL SANDWICH CUBIERTA04.01 M2

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 39,00

54 septiembre 2017

Page 584: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

06 CERRAMIENTOS NAVECERRAMIENTO BLOQUE HORM. ARM. 40x20x2005.01 M2

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 32,20

64 septiembre 2017

Page 585: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

12 ALBAÑILERÍAENFOSCADO M 7,5 EN CÁMARASD13DD010 M2

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 0,580,040U01FQ101 M2Mano obra enfoscado cámaras 3,60 3,601,000A01JF005 M3MORTERO CEMENTO (1/5) M 7,5 84,97 0,850,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,150,050

TOTAL PARTIDA................................................... 5,18TABIQUE LADRILLO H/S C/CEMENTOD10AA001 M2

U01FL001 M2M.o.coloc.tabique L.H.S. 10,00 10,001,000U01AA011 HrPeón suelto 14,41 3,030,210U10DG001 UdLadrillo hueco sencillo 25x12x4 0,07 2,4535,000A01JF006 M3MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 81,37 0,490,006%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,480,160

TOTAL PARTIDA................................................... 16,45F. T. SONEBEL OWA JURA 120x60D14FF010 M2

U01AA505 HrCuadrilla E 30,58 4,590,150U14FF065 M2F.T.TON. BLANC.EUROC. 25mm 10,09 10,591,050U14FA920 UdPieza de suspensión 0,09 0,060,700U14FA921 MlPerfil prim. 3600x30 mm. Isover 1,04 0,830,800U14FA922 MlPerfil sec. 1200x30 mm. Isover 1,03 1,651,600U14AL550 MlPerfil ang.PLADUR 24x24x3000 0,65 0,390,600%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,540,181

TOTAL PARTIDA................................................... 18,65

74 septiembre 2017

Page 586: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

07 CARPINTERÍAPUERTA BASCULANTE AUTOMÁTICA06.01 M2

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 850,00

84 septiembre 2017

Page 587: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

14 FONTANERÍAACOMETIDA RED 3/4"-25 mm. POLIETIL.D25AD010 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 31,002,000U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 13,701,000U24HD007 UdCodo acero galv. 90º 3/4" 1,45 1,451,000U24ZX001 UdCollarín de toma de fundición 11,60 11,601,000U24PD102 UdEnlace recto polietileno 25 mm 1,55 10,857,000U26AR003 UdLlave de esfera 3/4" 4,30 8,602,000U24AA002 UdContador de agua de 3/4" 52,58 52,581,000U26AD002 UdVálvula antirretorno 3/4" 4,48 4,481,000U26GX001 UdGrifo latón rosca 1/2" 5,92 5,921,000U24PA004 MlTub. polietileno 10 Atm 25 mm 0,78 6,248,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 4,391,464

TOTAL PARTIDA................................................... 150,81CONTADOR DE 3/4" EN ARMARIOD25AP420 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 15,501,000U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 6,850,500U24AA002 UdContador de agua de 3/4" 52,58 52,581,000U24BA001 UdArmario fibra vidrio 13/20 mm. 57,10 57,101,000U24HD007 UdCodo acero galv. 90º 3/4" 1,45 1,451,000U24PD101 UdEnlace recto polietileno 20 mm 1,27 8,897,000U26AR003 UdLlave de esfera 3/4" 4,30 8,602,000U26AD002 UdVálvula antirretorno 3/4" 4,48 4,481,000U26GX001 UdGrifo latón rosca 1/2" 5,92 5,921,000U37OG005 MlTub.polietil.BD25/4Atm 0,30 2,408,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 4,911,638

TOTAL PARTIDA................................................... 168,68TUBERÍA DE POLIETILENO 25 mm. 3/4"D25DH010 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 0,780,050U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 0,690,050U24PA004 MlTub. polietileno 10 Atm 25 mm 0,78 0,781,000U24PD102 UdEnlace recto polietileno 25 mm 1,55 0,310,200%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,080,026

TOTAL PARTIDA................................................... 2,64LLAVE ESFERA EMPOTRAR 15 mm.D25LL210 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 2,060,150U26AR201 UdLlave de esfera empotrar 15 mm. 6,59 6,591,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,330,110

TOTAL PARTIDA................................................... 11,31TUBERÍA EVAC. PVC 32 mm. SERIE BD25NA510 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 3,100,200U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,370,100U25AA001 MlTub. PVC evac. 32 mm. UNE EN 1329 0,82 0,821,000U25DA001 UdCodo 87º m-h PVC evac. 32 mm. 0,97 0,971,000U25DD001 UdManguito unión h-h PVC 32 mm. 0,92 0,370,400U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,180,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,200,068

TOTAL PARTIDA................................................... 7,01

94 septiembre 2017

Page 588: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICATOMA DE TIERRA (PLACA)D27GC001 Ud

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 9,900,600U01FY635 HrAyudante electricista 13,90 8,340,600U30GC001 UdPlaca de tierra 500x500x3 30,40 30,401,000U30GA001 MlConductor cobre desnudo 35mm2 4,02 60,3015,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 3,271,089

TOTAL PARTIDA................................................... 112,21CAJA GRAL. PROTECCIÓN 400A(TRIF.)D27CM001 Ud

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 33,002,000U01FY635 HrAyudante electricista 13,90 27,802,000U30CM001 UdCaja protecci.400A(III+N)+F 306,25 306,251,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 11,013,671

TOTAL PARTIDA................................................... 378,06EMERGENCIA LEGRAND C3 70 LÚM.D27QA001 Ud

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 4,950,300U30JW120 MlTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,56 4,488,000U30JW001 MlConductor rígido 750V;1,5(Cu) 0,30 5,4018,000U30QA101 UdBloque emerg.s/70 LEGRAND-C3 35,36 35,361,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 1,510,502

TOTAL PARTIDA................................................... 51,70LIN. GEN. ALIMENT. (GRAPE.) 2x6 CuD27EE500 Ml

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 4,130,250U01FY635 HrAyudante electricista 13,90 3,480,250U30EC005 MlConductor 0,6/1Kv. 2x6 (Cu) 3,06 3,061,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,320,107

TOTAL PARTIDA................................................... 10,99BASE ENCHUFE LEGRAND GALEAD27OA211 Ud

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 5,780,350U30JW120 MlTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,56 3,366,000U30JW900 Udp.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,381,000U30JW001 MlConductor rígido 750V;1,5(Cu) 0,30 7,2024,000U30OA211 UdBase ench.desplaz. Leg.Galea 6,35 6,351,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,690,231

TOTAL PARTIDA................................................... 23,76ENCHUFE TRIFASICAE05

P06 UdENCHUFE TRIFASICA 15,20 15,201,000

TOTAL PARTIDA................................................... 15,20BASE ENCHUFE DESPLAZ. BT LIVINGD27OA251 Ud

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 5,780,350U30JW120 MlTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,56 3,366,000U30JW900 Udp.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,381,000U30JW001 MlConductor rígido 750V;1,5(Cu) 0,30 7,2024,000U30OA251 UdBase ench.desplaz.Living BTICINO 17,72 17,721,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 1,030,344

TOTAL PARTIDA................................................... 35,47

104 septiembre 2017

Page 589: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

13 ILUMINACIÓNLUMIN. EMPOT. 1200X300 CEL. V 2X58 W.D28AC017 Ud

U01AA007 HrOficial primera 16,17 4,850,300U01AA009 HrAyudante 14,85 4,460,300U31AC025 UdConj.lum.emp.celosia v 2x58W 89,81 89,811,000U31XG600 UdLámpara fluorescente TRIF. 58 W 6,70 13,402,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 3,381,125

TOTAL PARTIDA................................................... 115,90LUMIN. EMPOT. 1200x600 CEL. V 4X36 W.D28AC005 Ud

U01AA007 HrOficial primera 16,17 6,470,400U01AA009 HrAyudante 14,85 5,940,400U31AC065 UdConj.lum.emp.celosia v 4x36W 103,67 103,671,000U31XG405 UdLampara fluorescente TRIF.36W 3,36 13,444,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 3,891,295

TOTAL PARTIDA................................................... 133,41LUM. DESCARGA COLGANTE 250w. VMD28NM060 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 250,00

114 septiembre 2017

Page 590: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

17 INSTALACIÓN FRIGORÍFICAINSTALACIÓN FERTIRRIEGOE01

U01FY220 HrCuadrilla instalación 24,00 480,0020,000P01 instalación equipo de fertirriego 2.555,00 2.555,001,000P02 %Costes indirectos...(s/total) 51,10 102,202,000

TOTAL PARTIDA................................................... 3.137,20

124 septiembre 2017

Page 591: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

08 INSTALACIÓN DE RIEGOAPERTURA ZANJA TUBERIAS07.01 m³

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 6,01TUBERÍA POLIETILENO D= 25 MM. PRES.D39GI206 Ml

U01FR005 HrJardinero especialista 14,00 0,980,070U01FR013 HrPeón ordinario jardinero 10,50 0,740,070U40AG205 MlTub.polietileno 25 mm./10 atm 0,78 0,781,000U40AG226 UdPiezas de enlace de polietileno 1,05 0,630,600%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,090,031

TOTAL PARTIDA................................................... 3,22TUBERÍA PVC D= 85 MM. P=10 KG/CM2.D39GI505 Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 7,02TUBERÍA PVC D= 100 MM. P=10 KG/CM2.D39GI510 Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 10,04FILTRO DE MALLA07.06 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 800,50FILTO DE ARENA07.07 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.500,00ELECTROVÁLVULA07.08 Ud

U01FR005 HrJardinero especialista 14,00 9,800,700U01FR013 HrPeón ordinario jardinero 10,50 7,350,700U40AB001 UdElectroválvula 3/4" i/arqueta 31,07 31,071,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 1,450,482

TOTAL PARTIDA................................................... 49,67MANOMETRO DE GLICERINA07.09 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 5,30CONTADOR DE AGUA07.10 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 257,30PROGRAMADOR ELECTRÓNICO 4 EST.07.11 Ud

U01FR005 HrJardinero especialista 14,00 37,802,700U01FR013 HrPeón ordinario jardinero 10,50 9,450,900U40AA100 UdProgramador elec.4 estaciones 117,14 117,141,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 4,931,644

TOTAL PARTIDA................................................... 169,32DIFUSOR SECTORIAL AÉREOD39GE201 Ud

U01FR005 HrJardinero especialista 14,00 6,300,450U01FR009 HrJardinero 13,00 5,200,400U40AE100 UdDifusor sectorial aéreo 4,05 4,051,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,470,156

TOTAL PARTIDA................................................... 16,02INSTALACIÓN FERTIRRIEGOE01

U01FY220 HrCuadrilla instalación 24,00 480,0020,000P01 instalación equipo de fertirriego 2.555,00 2.555,001,000P02 %Costes indirectos...(s/total) 51,10 102,202,000

TOTAL PARTIDA................................................... 3.137,20

134 septiembre 2017

Page 592: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

09 PLANTACIÓNFRAMBUESO REFLORECIENTE A RAIZ DESNUDA08.01 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1,00FRAMBUESO NO REFLORECIENTE A RAÍZ DESNUDAE02 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1,25ZARZAMORA A RAÍZ DESNUDAE03 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1,50

144 septiembre 2017

Page 593: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

18 SISTEMA DE CONDUCCIÓNPOSTES ESPALDERA DE MADERA (CRUCETAS)09.01 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1,80POSTES ESPALDERA DE MADERA (INDIVIDUALES)09.02 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1,10TENSORES GRIPPLE09.04 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,15ALAMBRE DE ALUMINIO DE D=3.9 MM09.05 m

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,01ANCLAJE POSTES LATERALES09.03 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,08ALAMBRE DE PLASTICO09.06 Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,01

154 septiembre 2017

Page 594: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

10 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDEstudio Basico de Seguridad y SaludE49

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.698,54

164 septiembre 2017

Page 595: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOSEXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113BD34AA006 Ud

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 1,440,100U35AA006 UdExtintor polvo ABC 6 Kg. 43,27 43,271,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 3,00 1,340,447

TOTAL PARTIDA................................................... 46,05

174 septiembre 2017

Page 596: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

19 MOBILIARIOSILLA DE METAL DE PLASTICOE13 Ud

P25 uSILLA DE METAL DE PLASTICO 10,20 10,201,000

TOTAL PARTIDA................................................... 10,20PAPELERA DE REJILLAE16 Ud

P28 UDPAPELERA DE REJILLA 10,50 10,501,000

TOTAL PARTIDA................................................... 10,50TAQUILLASE17 Ud

P29 UdTAQUILLAS 22,00 22,001,000

TOTAL PARTIDA................................................... 22,00MESA DE ORDENADORE19 Ud

P32 UdMESA DE ORDENADOR 110,00 110,001,000

TOTAL PARTIDA................................................... 110,00MESA DESPACHOE20 Ud

P31 UdMESA DESPACHO 227,00 227,001,000

TOTAL PARTIDA................................................... 227,00

184 septiembre 2017

Page 597: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

RESUMEN DE PRESUPUESTOCAPÍTULO RESUMEN IMPORTE %

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................................................................... 4.213,52 1,54

11 RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO........................................................................................................................ 1.254,94 0,46

03 CIMENTACIÓN................................................................................................................................................................ 11.413,79 4,18

04 ESTRUCTURA ................................................................................................................................................................ 16.930,50 6,21

05 CUBIERTA NAVE ............................................................................................................................................................ 23.400,00 8,58

06 CERRAMIENTOS NAVE ................................................................................................................................................. 7.406,00 2,72

12 ALBAÑILERÍA.................................................................................................................................................................. 4.746,75 1,74

07 CARPINTERÍA................................................................................................................................................................. 850,00 0,31

14 FONTANERÍA.................................................................................................................................................................. 453,70 0,17

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA............................................................................................................................................ 1.266,15 0,46

13 ILUMINACIÓN.................................................................................................................................................................. 2.477,66 0,91

17 INSTALACIÓN FRIGORÍFICA......................................................................................................................................... 3.137,20 1,15

08 INSTALACIÓN DE RIEGO .............................................................................................................................................. 148.739,06 54,53

09 PLANTACIÓN .................................................................................................................................................................. 28.525,25 10,46

18 SISTEMA DE CONDUCCIÓN ......................................................................................................................................... 15.629,72 5,73

10 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD............................................................................................................................ 1.698,54 0,62

02 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ........................................................................................................................... 92,10 0,03

19 MOBILIARIO .................................................................................................................................................................... 532,40 0,20

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 272.767,28

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de TRESCIENTOS MIL CUARENTA Y CUATRO EUROS con UNCÉNTIMOS

10% IVA ................................................ 27.276,73

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 300.044,01

Logroño, 4 de septiembre 2017.

14 septiembre 2017

Fdo. Mariano Renuncio Calvo

Page 598: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

ÍNDICES

1. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO........................................................... 3

2. AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO............................................................ 3

3. DEBERES ANTECEDENTES Y COMPROMISOS ................................ 4

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA ..................... 5

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUDDURANTE LAS FASES DE PROYECTO Y EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............. 8

5.1. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra ............. 8

5.2. Obligaciones del promotor...................................................................... 9

5.3. Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante laejecución de la obra ...................................................................................................... 9

5.4. Obligaciones del contratista y subcontratistas ...................................... 10

5.5. Obligaciones de los trabajadores .......................................................... 11

5.6. Libro de incidencias.............................................................................. 11

5.7. Paralización de los trabajos................................................................... 12

6. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES .............................................. 12

7. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALQUE DEBERÁN APLICARSE EN LAS OBRAS ........................................................ 13

7.1. Lucha contra incendios ......................................................................... 13

7.2. Primeros auxilios .................................................................................. 13

7.3. Servicios higiénicos .............................................................................. 13

7.4. Disposiciones varias ............................................................................. 14

7.5. Caídas de objetos .................................................................................. 14

7.6. Caídas de altura..................................................................................... 15

7.7. Factores atmosféricos ........................................................................... 15

7.8. Andamios y escaleras............................................................................ 15

7.9. Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación demateriales 15

7.10. Instalaciones, máquinas y equipos .................................................... 16

7.11. Movimientos de tierras y excavaciones ............................................ 17

7.12. Estructuras metálicas de hormigón, encofrados y piezas prefabricadaspesadas 17

7.13. Otros trabajos específicos.................................................................. 18

Page 599: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

8. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALEN LOS LUGARES DE TRABAJO ............................................................................. 18

8.1. Obligación general del empresario ....................................................... 18

8.2. Condiciones constructivas .................................................................... 18

8.3. Orden, limpieza y mantenimientos. Señalización................................. 19

8.4. Iluminación ........................................................................................... 19

8.5. Servicios higiénicos y locales de descanso........................................... 19

8.6. Material y locales de primeros auxilios ................................................ 19

8.7. Información de los trabajadores............................................................ 20

8.8. Consulta y participación de los trabajadores ........................................ 20

9. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS ................................................ 20

9.1. Descripción de las obras y situación..................................................... 20

9.2. Presupuesto de la obra .......................................................................... 21

9.3. Plazo de ejecución ................................................................................ 21

9.4. Personal previsto................................................................................... 22

9.5. Maquinaria prevista .............................................................................. 22

9.6. Medios auxiliares .................................................................................. 22

10. PRESUPUESTO....................................................................................... 23

Page 600: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

3

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

1. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO

Para realizar el Estudio Básico de Seguridad y Salud nos basamos en el RealDecreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (BOE nº 256 25-10-1997) y,también, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales (BOE 10-11-1995), modificada por la Ley 54/2003.

La Ley de Prevención y de Riesgos Laborales es la norma legal por la que sedetermina el cuerpo básico de responsabilidades y garantías preciso para establecer unadecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgosderivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente,coordinada y eficaz. Contempla las normas mínimas que garanticen la adecuadaprotección de los trabajadores, y están destinadas a garantizar la seguridad y la salud enlas obras de construcción.

El Real Decreto presenta algunas particularidades en relación con otras normasreglamentarias aprobadas recientemente en materia de prevención de riesgos laborales.Se ocupa de las obligaciones de cada uno de los agentes que intervienen en las obras eintroduce la figura de coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecuciónde la obra, y asimismo incluye un estudio de seguridad e higiene.

En este estudio se valorarán los distintos riesgos posibles que se puedenocasionar en el lugar de trabajo y en las obras de construcción, así como sus medidaspreventivas o correctoras, y las protecciones que en su caso anulen o reduzcan estosriesgos y situaciones de posible peligro. Se describen las condiciones mínimas deseguridad y salud en los lugares de trabajo y durante la ejecución de las obras objeto delproyecto, las precauciones y normas higiénico-sanitarias, así como la utilización deequipos de trabajo y de protección del personal.

2. AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud ha sido redactado por elalumno Mariano Renuncio Calvo, del Grado en Ingeniería Agrícola con Mención enHortofruticultura y Jardinería, elaborado para presentar a la Universidad de La Rioja, enla Facultad de Ciencia y Tecnología.

Es documento adjunto al Trabajo Fin de Grado “PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓNINTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DESANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO”.

Page 601: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

4

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

3. DEBERES ANTECEDENTES Y COMPROMISOS

Según los Art. 14 y 17, en el Capítulo III de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales se establecen los siguientes puntos:

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridady salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deberdel empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Estedeber de protección constituye, igualmente, un deber de las AdministracionesPúblicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consultay participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad encaso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términosprevistos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a unaprotección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar laseguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectosrelacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, elempresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción decuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de lostrabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos correspondientesen materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación yformación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave einminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización yde los medios necesarios en los términos establecidos en el Capítulo IV de lapresente Ley. El empresario desarrollará una acción permanente con el fin deperfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para laadaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a lasmodificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en larealización del trabajo.

3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativasobre prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución defunciones en materia de protección y prevención a trabajadores o Servicios de laempresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo deactividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que porello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de lasacciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.

Page 602: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

5

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberárecaer en modo alguno sobre los trabajadores.

Equipos de trabajo y medios de protección:

1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos detrabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientementeadaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de lostrabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo puedapresentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, elempresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:

a. La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados dedicha utilización.

b. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservaciónsean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protecciónindividual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivode los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no sepuedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de proteccióncolectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

De acuerdo con los Art. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,se establece que:

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevenciónprevisto en el capitulo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

a. Evitar los riesgos.

b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c. Combatir los riesgos en su origen.

Page 603: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

6

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a laconcepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equiposy los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, aatenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismoen la salud.

e. Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre enella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, lasrelaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de lostrabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarleslas tareas.

3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo lostrabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder alas zonas de riesgo grave y especifico.

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones oimprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción setendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadasmedidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichosriesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existanalternativas más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar comoámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresarespecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos ylas sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en laprestación de su trabajo personal.

Page 604: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

7

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

Evaluación de los riesgos.

1. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir deuna evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores,que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de laactividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igualevaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, delas sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares detrabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que debandesarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección deriesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación seráactualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someteráa consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para lasalud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hicieranecesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajoy de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectarsituaciones potencialmente peligrosas.

2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicierannecesario, el empresario realizará aquellas actividades de prevención, incluidas lasrelacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayornivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuacionesdeberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos losniveles jerárquicos de la misma. Las actividades de prevención deberán sermodificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de loscontroles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines deprotección requeridos.

3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando,con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indiciosde que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabouna investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

Page 605: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

8

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUDDURANTE LAS FASES DE PROYECTO Y EJECUCIÓN DE LASOBRAS

5.1.Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra

En la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ORDENACIÓN DE LAEDIFICACIÓN (LOE), se establecen las obligaciones y responsabilidades de losagentes que intervienen en la construcción, es decir, todas las personas, físicas ojurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación.

Y en el Artículo 10 del RD 1627/1997se dice lo siguiente:

De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principiosde la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 se aplicarán durante laejecución de la obra y, en particular en las siguientes tareas o actividades:

1. El mantenimiento de la obra en buen estado y limpieza

2. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo encuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de vías o zonas dedesplazamiento o circulación.

3. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los mediosauxiliares.

4. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódicode las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objetode corregir los defectos que pudieran afectar la seguridad y salud de lostrabajadores.

5. La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósitode los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustanciaspeligrosas.

6. La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

7. El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

8. La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempoefectivo que habrá que dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

9. La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

Page 606: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

9

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

10. Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo oactividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

5.2. Obligaciones del promotor

Si durante la ejecución de la obra interviene más de una empresa, o una empresamás trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, es obligación delpromotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dichacircunstancia, designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante laejecución de la obra.

La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante laelaboración del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en lamisma persona, y no eximirá al promotor de sus responsabilidades.

5.3. Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y saluddurante la ejecución de la obra

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obradeberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y deseguridad.

2. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en sucaso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherentey responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, enparticular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto.

3. Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso,las modificaciones introducidas en el mismo.

4. Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

5. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de losmétodos de trabajo.

Page 607: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

10

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

6. Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedanacceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fueranecesaria la designación de coordinador.

5.4. Obligaciones del contratista y subcontratistas

Según el Artículo 11 del RD 1627/1997, el contratista y subcontratista estánobligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 dela Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el estudio básico deseguridad y salud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo encuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresarialesprevistas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así comocumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadoresautónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a suseguridad y salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materiade seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas enel estudio básico de seguridad y salud, y en lo relativo a las obligaciones que lecorrespondan directamente, o en su caso, a los trabajadores autónomos por elloscontratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se derivendel incumplimiento de las medidas previstas en el estudio básico.

Las responsabilidades del coordinador, Dirección Facultativa y del promotor noeximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas.

Page 608: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

11

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

5.5. Obligaciones de los trabajadores

Artículo 12 del RD 1627/1997

Los trabajadores autónomos están obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 dela Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D.1627/1997.

3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de lasactividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuacióncoordinada que se hubiera establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo 29,apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/1997.

6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en elR.D. 773/1997.

7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materiade seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el estudio básicode seguridad y salud.

5.6. Libro de incidencias

En cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias (Artículo 13 del RD1627/1997) con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud, queconstará de hojas por duplicado, habilitado al efecto.

Este libro será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnicoque haya aprobado el plan de seguridad y salud.

Page 609: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

12

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

El libro de incidencias, se mantendrá siempre en la obra, en poder delcoordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuandono fuera necesaria la designación de un coordinador, en poder de la direcciónfacultativa. A dicho libro tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, loscontratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas uórganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientesen la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganosespecializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administracionespúblicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas conlos fines que al libro se le reconocen.

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia deseguridad y salud durante la ejecución de la obra, estará obligado a remitir, en el plazode veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de laprovincia en que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en ellibro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste.

5.7. Paralización de los trabajos

Artículo 14 del RD 1627/1997

Cuando el coordinador durante la ejecución de las obras, observase elincumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejaráconstancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando facultado para, encircunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores,disponer la paralización de tajos, o en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo ySeguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará alcontratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados por laparalización a los representantes de los trabajadores.

6. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

En el Capítulo III del RD se definen los artículos (15, 16, 17, 18, 19) referentes ala información, la consulta y participación de los trabajadores, a todo lo relativo alvisado del proyecto e información a la Auditoria Laboral.

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores recibanuna información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarseen lo que se refiere a seguridad y salud en la obra.

Page 610: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

13

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

Una copia del estudio básico de seguridad y salud y de sus posiblesmodificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por elcontratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

7. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUDLABORAL QUE DEBERÁN APLICARSE EN LAS OBRAS

Anexo IV del Real Decreto 1627/1997

7.1.Lucha contra incendios

Se preverán un número suficiente de dispositivos apropiados para la lucha contraincendios, que estarán señalizados conforme al RD sobre seguridad y salud en eltrabajo, de fácil acceso y manipulación.

Dichos dispositivos de lucha contra incendios deberán verificarse y mantenersecon regularidad, realizándose a intervalos regulares pruebas y ejercicios adecuados.

7.2.Primeros auxilios

Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedanprestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.

Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin derecibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por unaindisposición repentina.

Se dispondrá de un material de primeros auxilios debidamente señalizado y defácil acceso. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y elnúmero de teléfono del servicio local de urgencia.

7.3.Servicios higiénicos

Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tenera su disposición vestuarios adecuados.

Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes ydisponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, sifuera necesario, su ropa de trabajo.

Page 611: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

14

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero deeste apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropay sus objetos personales bajo llave.

Deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente sifuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.

Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo,de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de localesespeciales equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos.

Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres ymujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos.

7.4.Disposiciones varias

Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de maneraque sean claramente visibles e identificables.

En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, deotra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales queocupen como cerca de los puestos de trabajo.

Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en sucaso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

7.5.Caídas de objetos

Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales;para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de proteccióncolectiva.

Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse oalmacenarse de forma que se evite su desplome, caída o vuelco.

Page 612: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

15

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

7.6.Caídas de altura

Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos yaberturas existentes en los pisos de las obras que supongan para los trabajadores unriesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otrosistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las barandillas seránresistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde deprotección, un pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso odeslizamiento de los trabajadores.

La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de losmedios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de formaperiódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por unamodificación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia.

7.7.Factores atmosféricos

Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas quepuedan comprometer su seguridad y su salud.

7.8.Andamios y escaleras

Los andamios, así como sus plataformas, pasarelas y escaleras, deberán ajustarsea lo establecido en su normativa específica.

Las escaleras de mano de los lugares de trabajo deberán ajustarse a loestablecido en su normativa específica.

7.9.Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras ymanipulación de materiales

Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación demateriales deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.

En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, losvehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materialesdeberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de esteapartado.

Page 613: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

16

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

1. Todos los vehículos y toda maquinaria para movimientos de tierras y paramanipulación de materiales deberán:

a. Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida delo posible, los principios de la ergonomía.

b. Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

c. Utilizarse correctamente.

2. Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias paramovimientos de tierras y manipulación de materiales deberán recibir una formaciónespecial.

3. Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en lasexcavaciones o en el agua vehículos o maquinarias para movimiento de tierras ymanipulación de materiales.

Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras ymanipulación de materiales deberán estar equipadas con estructuras concebidas paraproteger al conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina, y contrala caída de objetos.

7.10. Instalaciones, máquinas y equipos

Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras, deberán ajustarsea lo dispuesto en su normativa específica.

En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, lasinstalaciones, máquinas y equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan enlos siguientes puntos de este apartado.

Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sinmotor, deberán:

1. Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de loposible, los principios de la ergonomía.

2. Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

3. Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.

Page 614: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

17

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

4. Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada.

Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en sunormativa específica.

7.11. Movimientos de tierras y excavaciones

Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarsemedidas para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos ydemás sistemas de distribución.

En las excavaciones deberán tomarse las precauciones adecuadas:

1. Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídasde personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje,apeo, taludes u otras medidas adecuadas.

2. Para prevenir la irrupción accidental de agua, mediante los sistemas o medidasadecuados.

3. Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que seproduzca un incendio o una irrupción de agua o la caída de materiales.

Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos enmovimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse lasmedidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar sucaída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.

7.12. Estructuras metálicas de hormigón, encofrados y piezasprefabricadas pesadas

Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, laspiezas prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo sepodrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una personacompetente.

Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberánproyectarse, calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan soportar sinriesgo las cargas a que sean sometidos.

Page 615: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

18

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contralos peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra.

7.13. Otros trabajos específicos

Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para lostrabajadores deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de unapersona competente y deberán realizarse adoptando las precauciones, métodos yprocedimientos apropiados. En los trabajos en tejados deberán adoptarse las medidas deprotección colectiva que sean necesarias, en atención a la altura, inclinación o posiblecarácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores, herramientas omateriales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, sedeberán tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores laspisen inadvertidamente o caigan a través suyo.

8. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUDLABORAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO

En el R.D 486/1997, de 14 de abril, se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud en los lugares de trabajo.

8.1. Obligación general del empresario

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización delos lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o,si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.

En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposicionesmínimas establecidas en el Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas,orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección,condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, ymaterial y locales de primeros auxilios.

8.2. Condiciones constructivas

1. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberánofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpescontra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

Page 616: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

19

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

2. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberántambién facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso deincendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de lostrabajadores.

3. Los lugares de trabajo deberán cumplir, en particular, los requisitos mínimos deseguridad indicados en el Anexo I.

8.3. Orden, limpieza y mantenimientos. Señalización

El orden, la limpieza y el mantenimiento de los lugares de trabajo deberáajustarse a lo dispuesto en el Anexo II.

Igualmente, la señalización de los lugares de trabajo deberá cumplir lo dispuestoen el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

8.4. Iluminación

La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadoresdispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos ydesarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.

La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, en particular, lasdisposiciones del Anexo IV.

8.5. Servicios higiénicos y locales de descanso

Los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones del Anexo V en cuantoa servicios higiénicos y locales de descanso.

8.6. Material y locales de primeros auxilios

Los lugares de trabajo dispondrán del material y, en su caso, de los localesnecesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados,ajustándose a lo establecido en el Anexo VI.

Page 617: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

20

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

8.7. Información de los trabajadores

De conformidad con el artículo 18 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, el empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes delos trabajadores reciban una información adecuada sobre las medidas de prevención yprotección que hayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto.

8.8. Consulta y participación de los trabajadores

La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre lascuestiones a que se refiere este Real Decreto se realizarán de acuerdo con lo dispuestoen el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

9. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS

9.1. Descripción de las obras y situación

La obra será ejecutada en el término municipal de Santo Domingo de la Calzada,situado en la Comunidad de La Rioja, en la calle Matadero, cercana a la finca.

Las principales características de esta obra las siguientes:

Acceso al tráfico rodado: SI

Acceso peatonal: SI

Entorno: RURAL

Topografía: LLANO

Servidumbres y condicionantes: RETRANQUEOS

Durante la ejecución de este proyecto, se llevarán a cabo los siguientes procesos:

Albañilería

Carpintería de madera y aluminio

Cimentaciones

Page 618: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

21

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

Cubiertas

Desbroce de vegetación

Encofrado y desencofrado

Enfoscados, guarnecidos y enlucidos

Estructuras de acero

Excavación

Instalación eléctrica

Instalación de fontanería y saneamiento

Losa armada de cimentación

Puesta de obra de hormigón

Puesta de obra de riego

Zapatas

9.2. Presupuesto de la obra

El presupuesto de Ejecución Material de la obra asciende a la cantidad deDOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE EUROSCON VEINTIOCHO CÉNTIMOS (272767,28 €).

El presupuesto de Ejecución por Contrata asciende a la cantidad deTRESCIENTOS MIL CUARENTA Y CUATRO EUROS CON UN CÉNTIMOS(300444,01 €).

9.3. Plazo de ejecución

Sin determinar.

Page 619: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

22

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

9.4. Personal previsto

Para la ejecución de las obras se prevé un número máximo de 3 personas en elperiodo de mayor concentración de trabajo. Durante la ejecución se estima un promediode 2.

9.5. Maquinaria prevista

La maquinaria que se empleará en la ejecución de las obras será:

Maquinaria general

Buldózer

Camión basculante

Carretilla elevadora

Desbrozadora

Hormigonera

Camión hormigonera

Retroexcavadora

Taladro portátil

Tractor oruga o neumático

9.6. Medios auxiliares

Los medios auxiliares que se utilizaran en las obras serán los siguientes:

Andamios tubulares

Escalera de mano

Herramientas manuales

Page 620: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

23

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

Herramientas manuales eléctricas

10.PRESUPUESTO

INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRAUD Descripción Precio total (€)

1Alquiler caseta almacén con

aseo de 14,65 m2 213,36

1Transporte de la caseta(incluidas descarga y

recogida)246,42

TOTAL 459,78

MOBILIARIO DE EQUIPAMIENTOUD Descripción Precio total (€)

1 Botiquín homologado de obra 65,41

2 Extintores homologados 185,00

3Taquilla metálicas

individuales300,00

1Banco de madera para 5

personas74,95

TOTAL 625,36

PROTECCIONESUD Descripción Precio total (€)

4Cascos de seguridad

homologados36,00

4 Pares de guantes de goma 18,90

4 Pares de botas de seguridad 256,50

TOTAL 311,40

Page 621: Plantación en Producción Integrada de frutos del bosque en el término municipal de ... · 2018-01-18 · la Rioja Alta, dominada por un número reducido de cultivos. El proyecto

24

PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ELTÉRMINO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA CON FERTIRRIEGO

Estudio Básico de Seguridad y Salud

SEÑALIZACIONESUD Descripción Precio total (€)

1Cartel indicativo de cartel con

soporte90,15

1Señal metálica triangular de

peligro180,30

75 (m)Cinta de balizamiento roja y

blanca31,55

TOTAL 302,00

RESUMEN

INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 459,78 €

MOBILIARIO DE EQUIPAMIENTO 625,36 €

PROTECCIONES 311,40 €

SEÑALIZACIONES 302,00 €

TOTAL 1698,54 €

El presupuesto de Seguridad y Salud asciende a la cantidad de MILSEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO CON CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

Logroño, agosto de 2017

Fdo: Mariano Renuncio Calvo