52
PLANTAS DE VALLADOLID. INTRODUCCIÓN: En este trabajo, los alumnos de 4º de Diversificación del I.E.S Parquesol pretendemos facilitar información, dando a conocer las principales características de algunas de las especies vegetales autóctonas de la ribera del Pisuerga. Así mismo, damos a conocer, a quien interese, algunos sitios de nuestra ciudad donde se pueden encontrar estas especies. Nuestro criterio ha sido buscar las especies en lugares próximos a nuestro barrio. Mediante este trabajo también pretendemos que poco a poco vayamos siendo conscientes de la riqueza que nos rodea y de la importancia de conservar todos los elementos de la naturaleza. De cada especie damos la siguiente información: descripción, características, propiedades (uso), localización e imágenes (algunas sacadas por nosotros mientras paseábamos por Valladolid o mientras íbamos a informarnos un poco más a Los Islotes del Palero, u otras seleccionadas de Internet). Hemos tratado de emplear un lenguaje asequible a las personas de nuestra edad y hemos puesto al final un diccionario con aquellas palabras que no entendíamos. Nuestro último y más ambicioso objetivo es tratar de encontrar algunas especies que corran el peligro de desaparecer de nuestro entorno en su estado salvaje, para darlas a conocer y cuidarlas. Además, queremos transmitir la necesidad de percibir el medio natural como un “todo”, incluso en la ciudad, donde cada elemento es importante y tiene una utilidad. Por eso, aparte de la información facilitada, queremos hacer un circuito urbano en el que enseñar y explicar a nuestros amigos y compañeros las plantas de la ribera del Pisuerga.

PLANTAS DE VALLADOLID

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANTAS DE VALLADOLID

PLANTAS DE VALLADOLID.

INTRODUCCIÓN:

En este trabajo, los alumnos de 4º de Diversificación del I.E.S Parquesol pretendemos facilitar información, dando a conocer las principales características de algunas de las especies vegetales autóctonas de la ribera del Pisuerga. Así mismo, damos a conocer, a quien interese, algunos sitios de nuestra ciudad donde se pueden encontrar estas especies. Nuestro criterio ha sido buscar las especies en lugares próximos a nuestro barrio.

Mediante este trabajo también pretendemos que poco a poco vayamos siendo conscientes de la riqueza que nos rodea y de la importancia de conservar todos los elementos de la naturaleza.

De cada especie damos la siguiente información: descripción, características, propiedades (uso), localización e imágenes (algunas sacadas por nosotros mientras paseábamos por Valladolid o mientras íbamos a informarnos un poco más a Los Islotes del Palero, u otras seleccionadas de Internet). Hemos tratado de emplear un lenguaje asequible a las personas de nuestra edad y hemos puesto al final un diccionario con aquellas palabras que no entendíamos.

Nuestro último y más ambicioso objetivo es tratar de encontrar algunas especies que corran el peligro de desaparecer de nuestro entorno en su estado salvaje, para darlas a conocer y cuidarlas.

Además, queremos transmitir la necesidad de percibir el medio natural como un “todo”, incluso en la ciudad, donde cada elemento es importante y tiene una utilidad. Por eso, aparte de la información facilitada, queremos hacer un circuito urbano en el que enseñar y explicar a nuestros amigos y compañeros las plantas de la ribera del Pisuerga.

Page 2: PLANTAS DE VALLADOLID
Page 3: PLANTAS DE VALLADOLID

Bryonia dioica Es una planta de la familia de las Cucurbitáceas. Es una planta trepadora, gracias a los zarcillos que surgen en las axilas de sus hojas puede adherirse a otras plantas. Puede alcanzar los 3m de altura.

Habita en los bosques de la Europa meridional y central, sin pasar por alto el continente americano.

Se desaconseja comer sus frutos, ya que producen ulceraciones, vómitos, cólicos, diarreas, inflamación de los riñones, vértigos, excitación nerviosa y en ocasiones parálisis del sistema nervioso central y la muerte. Lo único que se puede comer son los brotes tiernos.

Flores y Frutos: El fruto es una baya esférica de unos 6 u 8mm de longitud, al principio roja y en la madurez negra. En su interior contiene de 4 a 6 semillas. Se puede encontrar en bosques, cerca de arroyos y en las riberas de los ríos.

Page 4: PLANTAS DE VALLADOLID

Sus flores son azuladas o blancas. Son unisexuales y se forman en inflorescencias. Las flores masculinas, pueden ir en racimos de 17 flores, tienen el peciolo glanduloso y los lóbulos del receptáculo pueden llegar a medir hasta 4mm. Las femeninas, van en racimos de 7 flores, la corola mide entre 3,5 y 6,5mm, provistas de un ovario ínfero y un estilo de hasta 45mm.

UNO DE LOS LUGARES DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 5: PLANTAS DE VALLADOLID

SAÚCO Pertenece a la familia de las Adoxáceas (familia de angiospermas pertenecientes a la especie de un taxón ubicado en la categoría taxonómica), sus hojas pinnadas tienen entre 5 y 9 foliolos, sus flores son de color blanco o crema que se abren a finales de Primavera. Sus frutos son bayas de color negro. Se encuentra en toda Europa, especialmente en el centro y sur, también se encuentra en Asia y África del Norte.

Usos:

• Las hojas quemadas de saúco se han empleado como insecticida. • La infusión de las hojas se emplea como repelente de mosquitos y si

rocías las plantas con ella, las proteges de pulgones y orugas. • Antiguamente se utilizaban varillas hechas de madera de saúco en forma

de ‘Y’ para encontrar agua. Los primeros experimentos de electromagnetismo también se hicieron con bolas de médula de saúco.

• Un compuesto hecho a partir de las flores de Saúco, ayuda a descongestionar las fosas nasales y es un remedio casero tan inofensivo que puede ser utilizado en niños o en ancianos. Este compuesto, también puede aliviar molestias respiratorias debido a sus propiedades expectorantes.

Page 6: PLANTAS DE VALLADOLID

UN SITIO DE LA CIUDAD DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 7: PLANTAS DE VALLADOLID

FRESNO El fresno pertenece a la familia de las oleáceas. Conocidos generalmente como fresnos, su nombre científico es Fraxinus. Contiene 45-65 especies de árboles de porte mediano a grande, de hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales son perennifolias. Tienen copa amplia y el tronco de corteza grisácea y rugosa. Este árbol alcanza los 15 o 20 metros de altura, de tronco recto y cilíndrico, Es una especie dioica, que tiene las flores de cada sexo. Florece a principios de primavera después de haberse despojado de sus hojas, generalmente al comenzar el invierno. Los frutos se encuentran donde empieza la ramita del último año.

Page 8: PLANTAS DE VALLADOLID

Las hojas son opuestas, raramente en verticilos de tres, y generalmente pinnado compuestas, aunque en algunas especies son simples. Las semillas están contenidas en una sámara linear-lanceolada.

Las flores son muy simples y pequeñas, tienen forma de filamentos que cuelgan, no tienen pétalos y su color es blanco. Las flores no son muy llamativas. En el invierno las hojas se ponen de color amarillo y luego las pierde en unos pocos días.

Usos: La madera es dura, densa, fuerte y elástica. Se utiliza ampliamente para hacer arcos, mangos de herramientas, bates (críquet, béisbolI) y otros usos que exigen gran fuerza y resistencia. También a menudo se usa como material para fabricar instrumentos musicales, como la guitarra.

Amenazas:

El escarabajo Agrilus planipennis, xilófago, accidentalmente introducido en Norteamérica desde el este de Asia con productos de madera de fresno alrededor de 1998, ha matado a millones de árboles en el Medio Oeste de los Estados Unidos y el vecino Ontario, y algunas áreas aisladas más pequeñas en el este de Norteamérica. Amenaza a unos siete mil millones de fresnos en Norteamérica. Se advierte a la población de que no transporte productos de madera inacabados, como leña, para detener la extensión de la plaga de este insecto.

Page 9: PLANTAS DE VALLADOLID

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 10: PLANTAS DE VALLADOLID

Geum urbanum

Descripción:

Planta vivaz que alcanza los 20-60 cm de altura, floreciendo entre mayo y agosto en el hemisferio norte, con flores de entre 1-2 cm de diámetro y cinco pétalos amarillos brillantes. Las flores son hermafroditas, aromáticas y polinizadas por las abejas. El fruto tiene puntos rojos con garfios que se enganchan en la piel de animales, como el conejo.

Usos:

Page 11: PLANTAS DE VALLADOLID

• La raíz se utiliza como especia en sopas. También en la condimentación de la cerveza inglesa.

• Se usa contra los dolores de estómago y la anorexia.

• Tónico digestivo para las personas mayores.

• Para combatir las afecciones bucales haciendo gárgaras.

• El abuso de sus taninos puede ser tóxico y provocar vómitos.

Historia:

En la época Medieval se llamaba "la hierba bendita", ya que se creía que tenía el poder de proteger de espíritus malignos y bestias venenosas. La raíz de esta planta se llevaba como amuleto.

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 12: PLANTAS DE VALLADOLID

ROSAL SILVESTRE El rosal silvestre, es un arbusto espinoso y de hoja caduca perteneciente a la familia de las rosáceas. Nativo de Europa, también ha sido introducido en Norteamérica, en el noroeste de África, Asia occidental y otras partes del mundo. Actualmente su distribución es bastante amplia.

Características:

Este arbusto mide hasta 2 m de altura, con tallos colgantes de color verde, cubiertos por espinas pequeñas, fuertes y curvas. Las hojas están compuestas por 5- 7 foliolos dentados ovales.

Las flores, solitarias o agrupadas en corimbos, son de color rosa pálido o blanco, de 4 a 6 cm de diámetro, con cinco pétalos y maduran en una fruta ovoide de color rojo intenso, de un tamaño entre 1,5 y 2cm, llamada tapaculo (a veces también escaramujo).

El fruto destaca por su alto contenido de vitamina C (aunque también contiene carotenoides y flavonoides) y es usado para hacer mermelada y té.

Page 13: PLANTAS DE VALLADOLID

El rosal silvestre florece de mayo a julio y produce frutos al final del verano o a principios del otoño.

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 14: PLANTAS DE VALLADOLID

OLMO

Olmo común, Negrillo u olmo de Lock, es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto. Puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podas. Su corteza es pardo-grisácea o pardo-oscura, muy áspera y resquebrajada. Su copa es amplia, de follaje denso y redondeada. Sus ramas son delgadas, lampiñas, con corteza lisa y de color parduzco. Sus hojas son es, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo.

Page 15: PLANTAS DE VALLADOLID

Flores precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes que las hojas estén completamente formadas.

Los frutos tienen forma de sámara aplastada, con un ala orbicular que rodea completamente la semilla .Inicialmente son de color verde claro, frecuentemente teñidos de rojo, sobre todo en las proximidades de la semilla. Antes de caer; tienen una longitud de entre 7 y 9 mm. Florece a finales de invierno, por febrero o marzo y los frutos se diseminan en abril.

Page 16: PLANTAS DE VALLADOLID

Se cría en los suelos frescos y profundos, principalmente en los sotos y riberas de los ríos donde se asocia con frecuencia a sauces, alisos, álamos y fresnos. Prefiere los climas templados.

Curiosidades:

La grafiosis o enfermedad holandesa del olmo es una enfermedad fúngica que afecta al olmo. Se cree que su origen se encuentra en el este de Asia. Esta enfermedad la provoca un hongo del género Ophiostoma. Este organismo ocupa los vasos del xilema y se extiende provocando que las hojas se marchiten y que el árbol muera.

Page 17: PLANTAS DE VALLADOLID

El vector epidemiológico de la grafiosis son normalmente los escarabajos del género Scolytus, transportando en su cuerpo esporas del hongo desde ejemplares de olmo enfermos a ejemplares sanos. Se han utilizado varias estrategias para combatir la plaga: eliminación de ejemplares muertos del olmo o partes afectadas del árbol, el uso de insecticidas para impedir la proliferación de ejemplares de Scolytus, eliminación de raíces entre ejemplares cercanos, uso de fungicidas y plantaciones de olmos resistentes al hongo. Esta enfermedad ha causado la muerte de millones de olmos en Europa y Norteamérica.

Page 18: PLANTAS DE VALLADOLID

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 19: PLANTAS DE VALLADOLID

SAUCE BLANCO El sauce blanco (Salix alba), es un árbol caducifolio de rápido crecimiento de la familia de las salicáceas. Se encuentran en la primera fila de los ríos porque tienen sus raíces muy superficiales y superan muy bien las inundaciones. Alcanzan hasta 25 metros de altura. El tronco es recto y grueso y sus ramas son numerosas y flexibles. Su madera es blanda y muy ligera.

Sus hojas son aserradas de color gris plateado, y miden de 5 a 12 cm.

Sus flores tienen amentos en forma cilíndrica, que crecen en primavera. Sus hojas tienen el envés sedoso y la corteza es de color grisáceo.

Page 20: PLANTAS DE VALLADOLID

Curiosidades:

Debido a su rápido crecimiento está expuesto a enfermedades que acortan su vida, como la antracnosis, causada por el hongo Marssonina salicicola, y la marca de agua, causada por la bacteria Brenneria salicis.

Utilización:

Hipócrates en siglo V a. C. escribió sobre una sustancia amarga extraída del sauce blanco que podía calmar los dolores y aliviar la fiebre. Los nativos indios americanos ya la usaban antiguamente para los dolores de cabeza, fiebres, dolores musculares, y reumatismos. Más tarde, en el año 1763, se dieron cuenta de que efectivamente, el sauce blanco disminuía la fiebre. La corteza del sauce blanco contiene una sustancia llamada salicina, de la cual se obtiene el ácido salicílico, predecesor de la actual aspirina. La salicina reduce la sensación de dolor y, además de propiedades analgésicas, posee propiedades antiinflamatorias.

Como sus ramas son numerosas y muy flexibles, el hombre las ha empleado desde la antigüedad para obtener mimbre, muy utilizado en las cesterías. Su madera blanda y ligera se utiliza con frecuencia en la fabricación de juguetes, cerillas, palillos de dientes o los tradicionales zuecos, debido a su gran resistencia al agua.

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 21: PLANTAS DE VALLADOLID

ÁLAMO BLANCO Populus alba, el álamo blanco, álamo común o chopo blanco es un árbol de fronda perteneciente a las salicáceas. Otros nombres comunes o vulgares de esta especie son: álamo plateado, álamo afgano. Árbol caducifolio de 20 a 30 m de altura, con tronco grueso uniformemente ramificado desde la base y copa piramidal de 5 a 6 m de diámetro, aunque puede llegar hasta los 10 m. La corteza es blanca y lisa primero y, con los años, fisurada con cicatrices negruzcas donde había ramas.

Las hojas, de 6 a 12 cm, son simples y alternas, con los bordes dentados. El haz es glabro y de color verde oscuro y el envés es muy tomentoso (recubierto de una especie de pelusa) y blanquecino; ambas caras se vuelven amarillentas o adquieren tonos marrones en otoño. La forma es muy variable: habitualmente, las hojas de las ramas principales son palmadas y lobuladas con la base en forma de corazón, mientras que las de las ramitas suelen ser redondeadas u ovadas, poco lobuladas.

Page 22: PLANTAS DE VALLADOLID

Las flores, menudas, se agrupan en inflorescencias en amentos colgantes, de 3 a 6 cm de longitud y lanosos los masculinos (de flores rojizas) y más largos y delgados los femeninos (de flores amarillo verdosas).

Los frutos son cápsulas bivalvas, de 4 mm de longitud, ovoides y glabras, conteniendo diversas semillas con un plumero (estructura para facilitar la diseminación) piloso.

Su época de floración es de Febrero – Abril y su época de fructificación es a finales de Mayo

Page 23: PLANTAS DE VALLADOLID

Usos:

La madera del álamo se usa para tallas y esculturas, así como para elaborar pasta de papel, embalajes, pavimentos, cerillas (por su lenta combustión), etc. Tradicionalmente, la corteza se ha utilizado para curtir y teñir. Es muy popular en jardinería pública en paseos y avenidas.

Curiosidades:

El nombre científico, Populus alba, está formado por el nombre de género Populus, del latín populus, “chopo”, y el término latino alba, “blanca”, aludiendo al tomento (conjunto de pelos que forman una especie de borra) blanco del reverso de las hojas. El término latino pyramidalis, "piramidal", que define la variedad, alude al aspecto del árbol.

Hábitat:

• Europa, Asia, norte de África. • Crece en el centro y sur de Europa, Asia central y norte de África, y en toda la

Península Ibérica.

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 24: PLANTAS DE VALLADOLID

SAUCE LLORÓN

Se le conoce por el nombre de Salix babylonica, pertenece a la familia de las salicáceas, proviene del este de Asia (especialmente de China). Es un árbol caducifolio, mide de alto de 8 a 12m (excepcionalmente 26m), las ramas son colgantes, flexibles, alargadas casi hasta el suelo, el tronco tiene la corteza fisurada, las hojas son lineares-lanceoladas y miden de 8 a 15cm de largo, con el borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando son adultas. Las inflorescencias brotan con las hojas, tienen amentos cilíndricos de 2 a 5cm de largo, con flores de color amarillo pálido.

.

Page 25: PLANTAS DE VALLADOLID

Usos:

Se suele plantar aislado para que resalte su vello porte. En México los usan por ejemplo para fabricar postes para cercas, leña y tiene una gran importancia ya que evita la erosión del suelo en riberas de ríos, protege la flora de la zona y fortalece los cauces ante posibles desbordamientos. En cuanto a usos medicinales, se lo aconseja contra la fiebre, dolores reumáticos y musculares; Hipócrates lo aconsejaba para trastornos menstruales y Dioscórides para los dolores artríticos.

Enfermedades:

Las hojas y semillas son atacadas por el hongo Fusicladium saliciperdum, que las hace ennegrecer, marchitar y quemar en primavera. En el envés salen unas manchitas de moho pardo-verdoso, en la vena central.

En cuánto las plagas hay varios tipos de orugas, que son las orugas defoliadoras como Stilpnotis salicis que causa mayores daños en julio y en agosto, la oruga de zurrón y la oruga de librea. También hay varias especies de escarabajos que roen las hojas, pulgones y cochinillas.

SITIOS DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 26: PLANTAS DE VALLADOLID

Urtica sp

La ortiga, es el nombre común de las plantas del género Urtica, de la familia de las urticáceas. Todas ellas caracterizadas por tener unos pelos urticantes que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel. Es una de las "malas hierbas" más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como "la hierba de los ciegos", pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee.

Page 27: PLANTAS DE VALLADOLID

La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura. La raíz es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente. Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y está recubierto de pelos urticantes.

Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son color verde oscuras y con pétalos de color amarillo suave. Se encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo de los pelos que la caracterizan.

Florece del mes de julio en adelante. Las flores son verde amarillosas con estambres amarillos, reunidas en panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm. Las femeninas se encuentran en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorescencias más cortas.

Page 28: PLANTAS DE VALLADOLID

Especies:

La Urtica dioica, conocida como ortiga mayor u ortiga verde, es la más común. Alcanza entre 50 y 150 centímetros. La característica más conocida de esta planta es la presencia de pelos urticantes cuyo líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se le toca o roza. Tiene el tallo de sección en forma de cuadrado, hojas con forma de ovalo con el borde aserrado, sus flores son pequeñas, unisexuales, inconspicuas y agrupadas en glomérulos.

La ortiga menor (Urtica urens) suele crecer al lado de la ortiga mayor, tiene unos 60 centímetros y produce mayor irritación que la anterior, pero posee menos virtudes terapéuticas.

Composición:

Composición química: contiene flavonoides (de acción antioxidante y antinflamatoria), sales minerales, ácidos orgánicos, pro-vitamina A y C, mucílago, ácido fórmico, clorofila, taninos, resina, silicio, acetilcolina, potasio, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí su color verde oscuro e intenso), histamina y serotonina.

La planta también posee una sustancia llamada secretina, que es uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales, del páncreas y de la bilis, así como de los movimientos peristálticos del intestino.

También contiene clorofila y ácidos orgánicos, a los que se debe su marcado efecto diurético.

Propiedades de la ortiga comprobadas científicamente: los extractos son ligeramente hipoglucemiantes. Tiene propiedades bactericidas y efectos favorables en los tratamientos de las afecciones de la piel.

Utilización:

Se utiliza la planta entera (incluyendo las raíces). Principalmente las hojas, aunque también se pueden utilizar las raíces.

En la agricultura: Desde hace miles de años se viene utilizando el purín de ortigas (especialmente de Urtica dioica) para mejorar la salud de las plantas cultivadas. Sus propiedades, reconstituyentes y correctoras se complementan con sus famosos efectos insecticidas y fungicidas, lo que hace de este purín un caldo casi indispensable para mantener la salud vegetal.

En la nutrición: Nutricionalmente es de gran importancia por su riqueza en sales minerales y vitaminas. Las ortigas contienen vitamina A y C, hierro, ácido salicílico y proteínas.

Page 29: PLANTAS DE VALLADOLID

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 30: PLANTAS DE VALLADOLID

Ranunculus sp

Flor: Regular (actinomorfa), 16-30 mm (0,6–1,2 pulg.) transversalmente. Pétalos libres, generalmente 5, de color amarillo dorado, con punta redondeada o recortada. 5 sépalos, libres, extendidos, pilosos. Numerosos estambres. Carpelos libres, muchos. Receptáculo piloso, pedúnculo de la flor acanalado. Flores solitarias o en una cima suelta.

Hojas: Alternas, generalmente de pecíolo largo. Limbo triangular, trifoliado o raramente pinnado irregularmente, a menudo de pelos suaves. Foliolos trilobulados, lóbulos más lobulados a dentados. Foliolo central de pecíolo largo, foliolos laterales con pecíolo más corto.

Page 31: PLANTAS DE VALLADOLID

Fruto: Receptáculo que tiene varios aquenios de alrededor de 3,5 mm (0,14 pulg.) de largo, de color marrón claro a oscuro, que están terminados por una cerda en forma de hoz, de alrededor de 1 mm de largo.

Hábitat: Praderas húmedas, campos, zanjas, costas, matorrales al lado del agua, pantanos dominados por abetos, manantiales. Período de floración: junio–julio.

Page 32: PLANTAS DE VALLADOLID

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 33: PLANTAS DE VALLADOLID

Arum sp

El género Arum perteneciente a la familia Araceae engloba alrededor de 25 especies distribuidas por Europa, norte de África y Asia occidental, con la mayor diversidad en la zona mediterránea. Son plantas perennes, herbáceas de 20-60 cm, con hojas de 10-55 cm.

Las flores se encuentran en una inflorescencia denominada espádice, rodeada de una espata de 10-40 cm que puede ser blanca, amarilla, marrón o púrpura. Algunas especies tienen una fragancia detectable, otras no. Los frutos son tipo bayas rojas o naranja brillante, agrupadas en un racimo.

Page 34: PLANTAS DE VALLADOLID

Todas las partes de la planta son altamente venenosas, conteniendo grandes cantidades de ácido oxálico y posibles glucóxidos que desprenden ácido cianhídrico una vez en el estómago.

Debido al llamativo color de los frutos, hay que tener especial cuidado con los niños, ya que pueden ingerirlos, produciéndose diarrea, vómitos, dolores fuertes de boca y estómago, pudiendo producirse hiportermia en las piernas y disminución del pulso, llegándose al coma o muerte, si la dosis ingerida es muy alta.

El contacto con las hojas también puede producir irritación, debido al ácido oxálico cristalino que contienen.

Page 35: PLANTAS DE VALLADOLID

Rubus ulmifolius

Planta arbustiva espinosa. Crecen en el interior de bosques o en sus bordes y en suelos húmedos. Tienen amplia distribución en la Península.

Frutos:

Sus frutos maduran entre junio y septiembre y contienen un elevado porcentaje de agua, alrededor del 80 por ciento y el resto posee azúcares, vitaminas, sales de calcio y ácidos orgánicos. También tiene efectos laxantes.

Tiene hojas compuestas por 3 ó 5 folíolos en forma puntiaguda, bastante variables, de forma elíptica ovalada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco por el envés.

Page 36: PLANTAS DE VALLADOLID

Las flores tienen pétalos ovalados blancos o rosados de unos 10-15mm y los sépalos son grises o blanquecinos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma piramidal. Florecen a partir de Mayo.

Usos: Se cultiva para la elaboración de mermeladas. Con los frutos también pueden prepararse zumos y de su fermentación se obtiene alcohol.

Se usan como aromatizantes en la preparación de jarabes. Con las hojas se preparan tisanas y pueden usarse también contra la diarrea infantil.

Propiedades:

Tienen propiedades medicinales como: astringente, odontálgico, diurético, antidiabético y hemostático.

Page 37: PLANTAS DE VALLADOLID

ALISOAlnus glutinosa, aliso común o alno; también, aliso negro, alisa o aliso, es un árbol de la familia de las betuláceas extendido por Europa y el sudoeste de Asia. Su hábitat natural son los lugares húmedos y bosques ribereños.

Page 38: PLANTAS DE VALLADOLID

Características: Árbol de media altura (20-30 m), caducifolio. Se caracteriza por sus hojas de 6 a 12 cm de largo con pecíolos cortos (5-10 cm) de color verde oscuro o fuerte por el haz y algo más claro por el envés. Una originalidad es que permanecen verdes hasta su caída. Con 5 a 8 pares de nervios paralelos. Haces de pelos blanquecinos o rojizos en las axilas del envés. Cuando brota en primavera, la hoja resulta algo pelosa.

Las hojas jóvenes y los brotes son muy pegajosos en el estado juvenil. Yemas estrechas y ovoides, claras y gruesas con el extremo redondeado, de color pardo rojizo o violáceo, con frecuencia punteadas muy finamente de blanco.

Page 39: PLANTAS DE VALLADOLID

El aliso se propaga fácilmente por semillas, aunque emite abundantes chupones de la raíz. Raíces muy extendidas por la superficie de suelo. Pronto pierde la raíz principal y desarrolla numerosas raíces secundarias oblicuas y otras terciarias verticales de anclaje fuerte y más profundas, lo que le permite resistir avenidas y riadas.

Page 40: PLANTAS DE VALLADOLID

Usos: La madera del aliso común es bastante clara, pero al cortarla se vuelve color rojo-anaranjado y por eso en muchos países de Europa creían que este árbol estaba embrujado. La madera es muy resistente al agua y por eso nuestros antepasados la utilizaban para realizar cimientos, como los de los edificios de Venecia, que están hechos en madera de aliso común.

Su corteza tiene taninos, utilizados para rebajar los niveles de colesterol La decocción de su corteza se utiliza haciendo gargarismos contra las anginas y las faringitis.

Page 41: PLANTAS DE VALLADOLID

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Rubus idaeus

La frambuesa (Rubus idaeus) es una especie de planta del género Rubus nativa de Europa y el norte de Asia. Se trata de un arbusto de entre 1,5 y 2,5 m de altura. Crece con mayor frecuencia en claros de bosques o prados, en especial donde el fuego o las talas han dejado un espacio abierto. Es de fácil cultivo y tiene tendencia a extenderse a menos que se la mantenga bajo control.

Page 42: PLANTAS DE VALLADOLID

Prefiere suelos profundos y ácidos.

Su fruto es conocido con el mismo nombre que la planta y tiene un sabor fuerte y dulce. La frambuesa fructifica a finales de verano o principios de otoño. Esta fruta del bosque es parecida a la zarzamora, pero más pequeña y blanda.

La frambuesa negra y la frambuesa azul son procedentes de América. En Asia (desde la India hasta China) existen alrededor de 180 tipos de frambuesas todavía no catalogadas.

Entre otros nutrientes, sus frutas contienen cantidades considerables de ácido elágico, una sustancia que podría ser beneficiosa en la prevención de cáncer. Las frambuesas oscuras (negras y azules) contienen cantidades considerables de antocianina, una sustancia que se aplica para prevenir la degeneración de las células y de los órganos en mamíferos.

Page 43: PLANTAS DE VALLADOLID

Crataegus sp

Crataegus es el nombre científico de uno de los dos géneros en los que se dividen los espinos: pequeños árboles de la familia Rosácea. Es natural de las regiones templadas del Hemisferio Norte en Europa, Asia y Norteamérica. Es la flor del estado de Misuri. En español se suelen llamar majuelos o espinos.

Sus frutos pequeños, parecidos al tomate y sus ramas espinosas. Las frutas se conocen a veces como "tejocote". El nombre de "espino" fue aplicado originalmente a la especie natural del norte de Europa, especialmente el espino común, espino albar o majuelo.

Estos arbustos o pequeños árboles, en su mayor parte crecen 5-15 m de alto, con pequeños frutos y ramas espinosas. El tipo más habitual de corteza es gris suave, en los ejemplares jóvenes. Las espinas son pequeñas ramillas apuntadas que se alzan bien de otras ramas, o bien desde el tronco, y tienen típicamente 1-3 cm de largo.

Las hojas de la mayor parte de las especies tienen márgenes lobulados o serrados y son de una forma algo variable. Crecen en espiral en largas ramas, y en racimos en los brotes con espinas o ramillas.

Page 44: PLANTAS DE VALLADOLID

El fruto estructuralmente es un pomo que contiene de 1 a 5 semillas que se parecen a "piedras".

Los espinos proporcionan comida y protección a muchas especies de aves y mamíferos, y las flores son importantes para muchos insectos que se alimentan de néctar. Los espinos también son alimentos de larvas y son importantes para la vida silvestre en el invierno. Algunos pájaros comen de los espinos y dispersan las semillas con sus deposiciones.

UN SITIO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR:

Page 45: PLANTAS DE VALLADOLID

CHOPO Es un árbol de hoja caduca que alcanza de 20 a 30 metros. Su sistema tiene un eje principal fuerte y profundo y una mayoría de raíces superficiales y extendidas. Tronco generalmente derecho, de corteza grisácea y resquebrajada, formándose entre las grietas unas costillas negruzcas. Copa amplia, por lo general poco densa.

Sus hojas tienen pecíolos de 2 a 6 cm de longitud, lateralmente comprimidos y con frecuencia vellosos. Limbo verde por las dos caras, de forma aovado-triangular o aovado-rómbica, hojas aserradas. Amentos precoces, aparecen antes que las hojas, en los meses de febrero y marzo

Su fruto viene dado en forma de cápsula con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca. Diseminación en abril y mayo.

Page 46: PLANTAS DE VALLADOLID

Hábitat: Se extiende por el sur, centro y este de Europa, centro y oeste de Asia (hasta el centro de Siberia) y norte de África. Al haber sido cultivado y difundido desde hace tanto tiempo, resulta difícil precisar su área de origen, pero se le suele situar entre Asia occidental y Europa oriental. Se encuentra en Escandinavia cultivado.

Uso: Madera blanda, porosa, ligera y frágil, apta para carpintería y construcción siempre que no deba soportar grandes pesos. Buena para la fabricación de pasta de celulosa. Proporciona leña de escasa calidad. Las hojas constituyen un buen forraje, se ha utilizado como recurso invernal.

Se encuentra a los alrededores del viejo anfiteatro del barrio de Parquesol, también por el “Parque de los Almendros”

Page 47: PLANTAS DE VALLADOLID

Humulus lupulus

El lúpulo (Humulus lupulus), es una de las tres especies de plantas del género húmulus, de la familia de las Cannabáceas. Es oriunda de Europa, Asia y Norteamérica.

Aunque frecuentemente se considera trepadora, no posee zarcillos ni ningún otro apéndice para este propósito, sino que se sirve de robustos tallos provistos de rígidas vellosidades inclinadas abajo. Es una herbácea perenne que puede alcanzar ocho metros de altura, con hojas de 3 a 5 lóbulos dentados. Las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas. Las femeninas, de color verde claro, son usadas como saborizante en la cerveza. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. En la base de las flores hay unas glándulas que contienen la lupulina, que es el ingrediente que aportará a la cerveza. Del amargor son responsables los ácidos amargos, y los aromas, que proceden de aceites esenciales constituidos por compuestos delicados a base de resinas.

Propiedades: Tiene un aceite esencial muy perfumado y compuestos oxigenados, por esto tiene efectos sedantes e hipnóticos. Sus propiedades relajantes han sido probadas en animales.

Se consume en forma de té: 10 gramos de hojas secas por litro de agua hirviendo. Son suficientes dos o tres tazas al día.

Los efectos secundarios son raros y están asociados con el uso prolongado. Incluye mareos y pérdida de la atención. Interactúa con pastillas para dormir, tranquilizantes y antidepresivos.

Localización:

Lo podemos encontrar en lugares como “Los Islotes del Palero” en su época de floración.

Page 48: PLANTAS DE VALLADOLID

La vid La vid, parra, parrón o videira (nombre científico Vitis Vinífera) es una planta leñosa trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar hasta más de 30 metros, pero que, por la acción humana, podándola anualmente, queda reducida a un pequeño arbusto de un metro.

Su tronco, retorcido y tortuoso, presenta una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas. Alternando sobre ellas se disponen las hojas, grandes, palmeadas y muy lobuladas, y a la vez están dentadas.

Page 49: PLANTAS DE VALLADOLID

Su fruto, la uva, es comestible y es materia prima para la fabricación de vino con su jugo y otras bebidas alcohólicas. Por el contrario, las vides salvajes o silvestres, no cultivadas, poseen unas hojas más ásperas, y las uvas son pequeñas y de sabor agrio.

Page 50: PLANTAS DE VALLADOLID

Hábitat: Se cree originaria del suroeste de Asia, aunque una raza silvestre de esta especie se extiende por el centro y sureste de Europa. Actualmente su uso se extiende por todos los países de climas templados. La vid presenta requerimientos de frío para una adecuada vida.

Localización: La vid es propia de Castilla y León, pero concretamente en Valladolid prácticamente no se da.

Page 51: PLANTAS DE VALLADOLID

VOCABULARIO

Acuminado: que termina en punta.

Amento: Espiga articulada por su base y compuesta de flores de un mismo sexo, como la del avellano.

Aquemio: fruto seco indehiscente con una sola semilla.

Bráctea: Hoja que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas, y suele diferir de la hoja verdadera por la forma, la consistencia y el color.

Corimbo: inflorescencia en la que los pedúnculos florales nacen en distintos puntos del eje de aquella y terminan aproximadamente en la misma altura.

Dioico: Que tiene las flores de cada sexo en pie separado y se considera un tipo de planta.

Espádice: es un tipo de espiga con pequeñas flores apiñadas sobre un eje carnoso

Espata: Conjunto de brácteas que envuelven ciertas inflorescencias

Foliolo: Cada una de las hojuelas de una hoja compuesta

Glabro: Es un adjetivo usado para describir una característica morfológica como liso, brillante

Glauca: verde claro.

Glomérulo: Agrupamiento denso, a modo de madeja, de vasos, glándulas o nervios.

Hemostático: Dicho de un medicamento o de un agente que es eficaz para detener una hemorragia.

Ínfero: se dice del tipo de ovario de las fanerógamas que se desarrolla por debajo del cáliz como en el membrillo y otras rosáceas.

Panículas: Panoja o espiga de flores.

Pinnado: se dice de la hoja compuesta de hojuelas insertas a uno y otro lado del pecíolo.

Salicáceo: Se dice de los árboles y arbustos angiospermos dicotiledóneos que tienen hojas sencillas, alternas y con estipulas, flores dioicas en espigas, con periantio nulo o muy reducido, y fruto en cápsula con muchas semillas sin albumen

Page 52: PLANTAS DE VALLADOLID

Tanino: sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce y otros árboles. Se emplea para curtir las pieles y para otros usos.

Verticilo: conjunto de tres o más ramos de hojas, flores, pétalos u otros órganos que están en un mismo plano alrededor de un tallo.

Xilema: tejido leñoso de las plantas vasculares, que transporta principalmente agua y minerales de una parte a otra de estos organismos.