3
Introducción A lo largo de doscientos años, en México se han establecido ritos y símbolos que sintetizan episodios trascendentales de la historia del país. En México, el recuerdo de su Independencia del imperio español se encuentra vinculado al episodio histórico del “Grito de Dolores”. El Grito de Dolores es el acto más simbólico del inicio de la insurgencia y ocurrió la madrugada del día domingo 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Guanajuato. Dicho acto, consistió en el llamamiento a los habitantes que hizo el cura Miguel Hidalgo y Costilla incitándolos a la rebeldía y desconocer a las autoridades del Virreinato de la Nueva España. De acuerdo con la historiografía mexicana, en el acto se gritaron consignas libertarias, entre las cuales destaca la de Hidalgo: “¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la Patria y viva y reine por siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!”. 1 A lo largo de distintas etapas, el Grito de Dolores ha tenido un papel protagónico en el ámbito cívico y político del país. Desde las primeras conmemoraciones de la Independencia, diferentes grupos políticos como insurgentes y conservadores o republicanos e imperialistas disputaron su celebración y significado político. 1 Para más información puede consultarse la obra de Verónica Hernández Márquez (2010:22) “La fiesta de la independencia nacional en la ciudad de México”. En este texto se argumenta que la arenga de Hidalgo quedó reafirmada con la proclama del 17 de octubre de 1810 la cuál es un manuscrito que circuló entre los insurgentes de la época y en el mismo el cura Hidalgo reafirma lo dicho en Dolores.

Planteamiento Del Problema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdsdadad

Citation preview

Page 1: Planteamiento Del Problema

Introducción

A lo largo de doscientos años, en México se han establecido ritos y símbolos que sintetizan

episodios trascendentales de la historia del país. En México, el recuerdo de su Independencia del

imperio español se encuentra vinculado al episodio histórico del “Grito de Dolores”. El Grito de

Dolores es el acto más simbólico del inicio de la insurgencia y ocurrió la madrugada del día

domingo 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Guanajuato. Dicho acto, consistió

en el llamamiento a los habitantes que hizo el cura Miguel Hidalgo y Costilla incitándolos a la

rebeldía y desconocer a las autoridades del Virreinato de la Nueva España. De acuerdo con la

historiografía mexicana, en el acto se gritaron consignas libertarias, entre las cuales destaca la de

Hidalgo: “¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la Patria y viva y reine por

siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de

Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!”.1

A lo largo de distintas etapas, el Grito de Dolores ha tenido un papel protagónico en el ámbito

cívico y político del país. Desde las primeras conmemoraciones de la Independencia, diferentes

grupos políticos como insurgentes y conservadores o republicanos e imperialistas disputaron su

celebración y significado político. Lo anterior, con los fines políticos de definir y legitimar sus

proyectos de gobierno.

En el México contemporáneo, el Grito de Dolores es parte de la memoria nacional sobre la

Independencia. El día 16 de septiembre, ha quedado grabado en el calendario cívico como el “Día

de la Independencia”, siendo la principal celebración patriótica mexicana. El Grito de Dolores se

conmemora de manera oficial con una ceremonia cívica presidida por el presidente de la

República.2 En la ceremonia el presidente realiza una representación ritual del hecho histórico y

recuerda a algunos héroes de la patria enunciando vítores en sus nombres. Aunque al paso de los

años el ritual ha sufrido algunos cambios, ha consolidado el Grito de Dolores como un símbolo

patrio.

1 Para más información puede consultarse la obra de Verónica Hernández Márquez (2010:22) “La fiesta de la independencia nacional en la ciudad de México”. En este texto se argumenta que la arenga de Hidalgo quedó reafirmada con la proclama del 17 de octubre de 1810 la cuál es un manuscrito que circuló entre los insurgentes de la época y en el mismo el cura Hidalgo reafirma lo dicho en Dolores. 2 Año con año cada gobernante, municipal, estatal y federal está obligado por carácter constitucional a conmemorar y representar la arenga de Hidalgo y, aunque no hay una ley que determine como proceder y como representar el acto, si existe un consenso de los hechos prácticos y de las actitudes que deben estar implícitas en el discurso de los gobernantes. Por mencionar algunos de los cambios que ha sufrido el Grito de Dolores.

Page 2: Planteamiento Del Problema

En el año 2010 se cumplió el Bicentenario de la Independencia de México, un tiempo

“hiperconmemorativo” de celebración y recuerdo.3 Dentro del marco de festejos las

representaciones rituales del Grito de Dolores tuvieron un papel central en lo público. En ese

contexto, me centro en investigar las implicaciones socioculturales y políticas de la conservación

y uso de la memoria. Uno de mis intereses particulares, radica en analizar las formas por las que

se comunican y conservan recuerdos como hechos simbólicos en la memoria colectiva nacional.

Por lo anterior, abordo cómo el Grito de Dolores ha sido un instrumento de dominación simbólica

a través de dos siglos en diferentes contextos y diferentes gobiernos.

3 Para Adrian Bantjes (2010:1) los tiempos hiperconmemorativos son momentos que se caracterizan por el exceso de conmemoraciones en una sola fecha, misma situación que ha provocado que el trabajo historiográfico se vea entre un cumulo de conmemoraciones, celebraciones y que confirman o reivindican un pasado.

[2]