Platón. Aristóteles. San Agustín. Santo Tomás. Lutero. Maquiavelo. Hobbes. Rousseau

Embed Size (px)

Citation preview

Teora Poltica Clsica Resumen

Platn. Aristteles. San Agustn. Santo Toms. Lutero. Maquiavelo. Hobbes. Rousseau.

PLATN

Algunas diferenciaciones

Mayora - ExpertosLa mayora slo puede opinar mientras que los expertos, por el contrario, conocen. La Doxa se encuentra a mitad de camino entre la ignorancia y el conocimiento. La Episteme es la verdad perfecta e inmutable.

EL VULGOLa injusticia que Scrates sufre no es por la ley, ya que la misma esta bien (y esto es siempre) sino que el hombre la ha mal interpretado. El vulgo, como no puede generar el peor de los males, tampoco puede generar el mayor de los bienes, ya que nunca puede hacerte ms sabio. A su vez, para Scrates el vulgo no puede cometer el peor de los males porque la muerte no lo es, en tanto se libera el alma del cuerpo, este ltimo esta atravesado por lo material, sufre corrupciones y degradaciones y es llevado por las pasiones; mientras que el alma es inmortal y racional. Por ltimo, es mejor salvar el alma porque siempre debe gobernar lo mejor por sobre lo peor (alma ms que cuerpo). La justicia es, justamente, el ordenamiento justo de las partes.

Vivir - Vivir bienEl mero vivir se diferencia del Vivir bien ya que esto ltimo refiere a poder ser un ciudadano pleno, es decir vivir con otros que son iguales y acatar la ley, y principalmente poder drsela a uno mismo. Vivir bien es poder darse la ley a uno mismo. Si Scrates se escapase no podra ser, en otra comunidad, ciudadano pleno. El hombre tambin debe acatar la ley comn, e ir en contra de esta es ir en contra de toda la comunidad.

Justicia - Ley - SentenciaLa Justicia es igual a s misma e independiente de las circunstancias. Dado que los hombres vivimos en un mundo cambiante necesitamos algo inmutable; la justicia es un conocimiento absoluto y necesario. Entonces, por qu Scrates se queda si puede escapar y si sabe que en algn punto ha habido injusticia?

Dos principios:1) Lo bueno es bueno siempre, y es lo que permite guiarse en el mundo cambiante, es decir ms all del contexto particular. Irse sera entrar en contradiccin consigo mismo.2) Principio de Isonoma (igualdad ante la ley). La ley es sagrada y comn. La ley es sagrada porque sin la ley, sin esa capacidad racional la comunidad sera imposible. El uso de la razn es el modo en que los hombres llegan a lo divino, por ende es sagrada en tanto nexo con los dioses.

La Ley escrita es fundamental para Platn, la construccin racional de una comunidad pero esto slo en una primera instancia con el legislador se genera una normativa; en una segunda instancia, se puede pensar que si hay, en determinada comunidad, un grupo de filsofos estos son ms que la ley, porque la ley esta atada a la escritura (determinado tiempo y diferentes interpretaciones) y la voluntad de los filsofos en ms que la misma y debe primar la voluntad de estos.

Justicia

Argumento de Trasmaco y respuesta de PlatnPlatn escribe preocupado por el individualismo. El argumento realista de Trasmaco tiene mucha actualidad en tanto no se persigue el bien comn. Este argumentose puede contrarrestar en tanto el mismo es conservador, ya que plantea que eso ha sido as siempre y lo ser, no permite el cambio. El hombre para Platn a travs de la razn puede cambiar. En la Repblica hay una gran fe sobre, justamente, la capacidad racional del hombre. Sin embargo Platn no logra responderle y el argumento de Trasmaco lo deja pensando.

La justicia para Platn es inmutable, absoluta y no es relativa. No vara segn las circunstancias. Hay una idea de justicia, y est en el terreno de lo inteligible. La justicia tiene que ver con el vivir bien.

Principios de justicia: No contradiccin. El justo nunca entra en contradiccin consigo mismo y con la ley. Especializacin. Es justo que cada uno ocupe el lugar que corresponde, y que gobierne lo mejor sobre lo peor. (esto tanto a nivel ciudad como a nivel alma) Que prime lo mejor sobre lo peor, tanto a nivel ciudad, es decir, que gobiernen los mejores, como a nivel alma, es decir, ser amo de uno mismo, poder darse a uno mismo una ley. Lo que es bueno es bueno siempre. El justo nunca obra mal, nunca devuelve una injusticia con otra.

Mito fundacional de la polis: Justicia como especializacin

El Mito de las razas plantea una jerarqua de la Repblica. Cuenta que la divinidad, al crear una generacin de hombres, mezcl oro en algunos, plata en otros, y hierro y bronce en otros. Cada uno deber ocupar el rol que le corresponde en la polis segn su naturaleza. Partes de la ciudad:

ORO: Guardianes (sabidura prudencia)PLATA: Auxiliares y guerreros (valenta)BRONCE: Trabajadores (moderacin templanza)

Lo justo es que domine la prudencia por sobre la valenta y la moderacin, lo justo es que gobiernen los prudentes (los sabios), ya que lo justo es que gobierne lo mejor sobre lo peor. Virtud cardinal que atraviesa a todos: Justicia, es decir que cada uno ocupe el lugar que le corresponde.

Cuatro cualidades de la ciudad:

Sabidura: la ciudad es sabia porque es hbil para deliberar. La habilidad para deliberar es un cierto conocimiento; los hombres deliberan bien no por ignorancia sino por conocimiento. Pero no cualquier conocimiento, sino el conocimiento de la custodia: y est en los gobernantes (perfectos guardianes). Los que participan de la sabidura son un grupo muy pequeo.

Valenta: es una clase de retencin: la retencin de la opinin acerca de cules y cmo son las cosas terribles, que ha sido inculcada por la ley a travs de la educacin.

Moderacin: Cuando lo mejor por naturaleza domina sobre lo peor, se aplica la expresin ser amo de uno mismo. Aquello cuya parte mejor gobierna sobre la peor es llamado moderado y amo de s mismo.

Justicia: que cada uno debera ejercer una sola de las actividades de la ciudad para la cual su naturaleza fuera ms hbil. Capacidad de hacer cada uno lo suyo. La Justicia atraviesa a todas las dems cualidades.

De igual manera, el ALMA tiene tres partes:1) La que razona2) La que desea (apetitiva)3) La de los impulsos (se asimila a la 2da)A la parte racional le corresponde gobernar, porque es sabia y vela por el alma entera, mientras que a la parte impulsiva le corresponde obedecer y ser aliada de la otra. El hombre es justo del mismo modo en que la ciudad es justa: tambin en cada uno de nosotros, si cada una de las partes internas hace lo suyo, ser justo porque har lo suyo.

La JUSTICIA es esta capacidad que produce hombres y ciudades de este tipo: cuyas partes internas hacen cada una lo que le es propio en lo que respecta a gobernar y ser gobernado. Producir justicia es establecer una relacin natural de dominio y subordinacin entre las partes del alma, y producir injusticia es establecer una relacin de gobernante gobernado contraria a la naturaleza de una parte sobre otra.

EducacinComo la mayora no tiene acceso a la prudencia, se los debe educar con la msica y la gimnasia (estado de armona y templanza). La msica los hace mansos y la gimnasia fogosos. Platn es antitrgico: los dioses no pueden producir lo bueno y lo malo, sino slo lo malo. Es anti-contradiccin.Exige un estricto control sobre la educacin para evitar la contradiccin, que puede llevar el mal a las almas. Estado de armona: a partir de hbitos y costumbres. Que no haya gravitaciones. El que se rige por lo justo (es, y no parece) va a vivir en armona del alma: ordena las partes del alma segn un criterio de justicia fundado en lo racional.

La Repblica Ideal

Repblica: debe ser una monarqua o una aristocracia. No importa quines ni cuntos gobiernan sino CMO lo hacen:

Gobierno poltico: gobierna a los otros como iguales, y mirando al bien comnGobierno desptico: gobierna a los otros como desiguales, y mirando al inters particular.

El legislador sienta las bases de la comunidad. El filsofo es un pintor de comunidades polticas.

El rgimen poltico que se ha expuesto en esta ciudad ideal es una misma organizacin poltica, pero puede ser llamado de dos maneras:Monarqua, si un nico hombre sobresaliente surge entre los gobernantesAristocracia, si son ms de un hombre. Esta es la nica organizacin correcta, las otras 4 formas de organizacin que hay son viciadas.

Ley referente a las mujeres: Igualdad natural entre el hombre y la mujer (revolucionario!) Ambos gneros podrn ser utilizados para las mismas actividades, por lo tanto la mujer debe recibir la misma educacin que el hombre. Dice que la naturaleza del hombre y de la mujer para custodiar la ciudad es la misma, solo que uno es ms fuerte que el otro.

Comunidad de bienes e hijos: Todas las mujeres de todos los hombres deben ser comunes y ninguna convivir en privado con ninguno. Los hijos sern tambin comunes y ni el padre debe conocer a su hijo ni el hijo a su padre.As los hombres sern conducidos de un modo natural a una unin mutua. No hay mal mayor para la ciudad que aquel que separa y hace muchos de uno solo. No hay bien mayor que el que une y hace una unidad. La comunidad de placer y dolor es un factor de unin. La individualizacin de estos sentimientos, divide. La ciudad mejor administrada es la que dice mo y no mo respecto de las mismas cosas (son de todos y de nadie en particular). Se rompe con la familia. Se privilegia lo comn: todo es compartido.

Adems, importa sobre todo que haya una comunidad entre los auxiliares y entre los de oro, para generar a los mejores hombres que defendern y gobernarn a la ciudad.

Los filsofos deben gobernar: poseen la inteligencia. nicos capaces de ver las cosas tal cual son. (vs. El vulgo: incapaz de filosofar)

Alma filosfica: deseo y amor por el saber. Bsqueda de la verdad y el conocimiento. El verdadero filsofo ama contemplar la verdad.

Los nios deben ser sacados de la comunidad a los 10 aos para ser educados.Paradigma de la lnea:

EPISTEMEDOXAInteligencia(DIALCTICA)EntendimientoCreenciaImaginacinAlegora de la idea de BIENmbito inteligiblembito sensibleOscuridad absoluta (ignorancia absoluta)Pasaje de un mbito a otro

El Bien es lo que da luz al resto de las cosas. Se asciende a travs de la Paideia (educacin). Muy pocos podrn abstraerse a la dialctica. Inteligencia: se conocen las ideas. La idea de Bien es superior al resto de las ideas: gracias a ella, la razn intelige las otras ideas.

Las formas se piensan pero no se venTeniendo vista, y habiendo cosas, si falta un elemento, la vista no puede ver las cosas. Ese elemento es la luz. El ojo es lo ms parecido al sol entre los rganos de los sentidos. Lo que es el Bien en el plano inteligible respecto de la inteligencia y las cosas inteligidas, eso mismo es el sol en el plano visible respecto de la visin y las cosas vistas. Lo que otorga la verdad a los objetos conocidos y lo que da capacidad de conocer al que conoce, reconoce que es la Forma del Bien (508e). Y por ser la causa del conocimiento y de la verdad, se la concibe como cognoscible. Conocimiento y verdad son similares al Bien, pero ste es an superior.

Dialtica: ciencia que corona las dems cienciasEs la confrontacin de dos lgicas. Es el puente que permite articular el mundo de la Doxa con el mundo de las ideas y en tanto esto la dialctica permite acceder a la verdad.

1 forma: Dilogo (ejercicio del dilogo para ascender) Es un acceso dinmico, es una forma discursiva y reflexiva (se despejan los errores para llegar a la verdad)Aclaracin: para Platn las almas cayeron y tiene que volver, es decir que hay en el hombre una naturaleza incompleta. Dado que el hombre sufri una cada debe encontrar la verdad pero la misma es reminiscente (se debe hacer un ejercicio para recordar lo olvidado, cmo? A travs de la educacin)

2 forma: Capacidad de composicin del mundo sensible (ejercicio del filsofo para bajar las ideas mediante mitos y alegoras. Es decir, puente entre los dos mbitos). Se basa en narraciones mticas, y el mito no es reflexivo (si bien es discursivo) busca ms que generar un despertar reflexivo generar una creencia. Por qu? Dado que el matrimonio poltica-verdad es complicado, hace falta convencer a los dems; para esto no slo se tiene que tener en cuenta la verdad sino que la misma sea comunicable.

3 forma: Contemplacin absoluta.

El Filsofo(Libro VI)

El filsofo tiene la funcin de conocer y funcin de cambiar (poltica)Debe pasar por diversas pruebas. Se convierte en filsofo a los 50 aos. Hasta ese momento, saltear pruebas, y adems luchar para defender a la comunidad. La ltima de las disciplinas que aprende es la dialctica: capacidad de contemplar las cosas por s mismas. Los filsofos conocen el SER real. Su ciencia revela la esencia de las cosas. Son los nicos que experimentan el placer puro: renuncia a los placeres del cuerpo. El filsofo se abstrae de las condiciones materiales del mundo y de su cuerpo. Cualidades: grandeza, valor, memoria, capacidad para aprender. Es rico en virtudes, tiene inteligencia y adems capacidad para aplicarla. Son los perfectos guardianes: nicos capaces de contemplar la idea de Bien: superior a todas las dems esencias.

El filsofo y la mayoraLos ms capaces en filosofa son intiles para la mayora.No es fcil que la prctica ms noble tenga buena reputacin entre los que se ejercitan hacia el lado contrario.Es imposible que la multitud sea filsofa. Es necesario que los filsofos sean reprobados por ella, y tambin por todos esos individuos que asocindose con la muchedumbre desean complacerla (sofistas). Queda entonces un mnimo nmero de hombres que se dedican con dignidad a la filosofa.

Educacin. Si las almas que son excelentes por naturaleza se encuentran con una mala educacin, se vuelven especialmente malas. Si la naturaleza filosfica se encuentra con la enseanza adecuada, es necesario que llegue a incrementarse hasta la completa perfeccin.

El filsofo y la comunidad polticaSera preciso que siempre estuviera presente en la ciudad el mismo patrn de organizacin poltica con que el legislador estableci las leyes. La ciudad que trata con la filosofa no perece.

Los gobernantes son preservadores de la organizacin poltica, la cual ha sido delimitada y establecida por la LEY dictada por los legisladores que son los filsofos. Una vez instaurada la ley, y sentadas las bases de la comunidad, el gobernante debe preservarla. El filsofo es un pintor de comunidades polticas.

Virtud y conocimientoPlatn distingue a la Doxa de la Episteme. La mayora es portadora de opinin, pero slo una minora es la que accede al conocimiento, y esa minora es la virtuosa, son los filsofos, que son quienes deben gobernar. El filsofo es el que conoce la verdadera forma de las cosas, las ideas. El inteligente, el que puede acceder al mbito de las ideas, es el virtuoso, y es el perfecto guardin, en tanto es el nico que conoce la idea de Bien.

Alegora de la cavernaLibro VII

El mundo real no es lo que vivimos sino que est ms all.

2 formas de ceguera: La que tiene cuando sale de la caverna La que tiene cuando vuelve a la caverna

Caverna: mundo de mentiras y apariencias

Ser y ParecerEscisin entre el SER y el PARECER (se separa de la moralidad griega arcaica). Plantea la necesidad de recuperar el SER (inmutable) al cual se accede a travs de las ideas, de la razn. El PARECER pertenece al mundo contingente. Quiere introducir el SER al mundo de las apariencias, a travs de la EDUCACIN.

Libro VIIILos Regmenes

Crculo: van cambiando y la cada de uno da lugar al otro1. Aristocracia2. Timocracia (basado en los honores)3. Oligarqua (bsqueda de riqueza)4. Democracia (libertad como principio poltico)5. Anarqua6. Tirana

ARISTTELES

Distingue el mbito terico del mbito prctico. No une conocimiento con virtud. mbito prctico: tica y poltica, cuyo objetivo es la accin. Est orientado a lo que podra ser de otra manera (en un mundo contingente). La prudencia se adquiere con la prctica.

(en cambio Platn une necesariamente virtud y conocimiento, vicio e ignorancia)

Mundo Supralunar y Mundo SublunarTodo lo que existe tiene un fin, un lmite, un bien. Fin en tanto bien (lmite), y en tanto causa de cada cosa. Idea de perfeccin ligada a la idea de finitud. Ese fin es la causa de cada cosa que existe en los mundos. Todo lo que existe, por naturaleza tiende a un bien; en su naturaleza est escrita su perfeccin. escritura Teleolgica: fin - medios (thelos: fin). Diferencia entre acto y potencia: todas las cosas son potencialmente perfectas (tienen un fin). Eso no quiere decir que todas las cosas efectivamente realicen su potencia.

Mundo Supralunar (necesario)Ej: movimiento de los astros: todo est organizado para que el fin suceda. Todo discurre de forma necesaria. Tanto fines como medios estn determinados por naturaleza. teleologa Determinismo

Mundo Sublunar (contingente)Los fines estn dados por naturaleza pero los medios no. (porque es un mundo contingente). La perfeccin est en el fin, pero los medios no estn determinados por naturaleza, sino que son contingentes. Ej: la semilla es potencialmente un rbol. Por la contingencia del mundo, la semilla actualizar o no su potencia.

Finalismo

La moralidad y la eticidad no son posibles en un mundo determinado, porque suponen libertad para elegir cmo actuar. La libertad del mundo sublunar permite que haya moralidad, y por consiguiente, vida virtuosa. El hombre tiene que crear condiciones, debe elegir y esforzarse para ser bueno.

LA COMUNIDAD ES ANTERIOR AL HOMBREEn este sentido, esa frase puede explicarse as:Fin ltimo del hombre Felicidad (causa escrita por naturaleza). Se la quiere por ella misma (perfecta). Forma moral de vida, vivir bien. Que el hombre en potencia pueda ser feliz no implica que su felicidad se actualice. Depende de un contexto. La comunidad, el todo, es anterior a las partes. NO es solo por necesidad que el hombre se une. El hombre solo puede ser hombre si est en comunidad, en la que incorpora valores, a travs de la educacin y las prcticas y formas de vida. Requiere de la ciudad para ser moral (fuera de ella es bestia o dios). La comunidad es anterior al hombre porque sin comunidad el hombre no puede realizar el fin ltimo que lo constituye como tal (felicidad, que est ntimamente ligada con la idea de MORAL).

Relativismo moralHay tantas ideas de justicia como comunidades. Cada comunidad se va a regir por una idea propia de moral y de justicia. Esto no implica que no haya un criterio para medir cules comunidades son mejores, sino que significa que todas las comunidades tienen un criterio propio de justicia. (con excepcin de la tirana)

El criterio absoluto de justicia, que determina qu regmenes son justos e injustos, es el de la VIRTUD:El hombre bueno es el que tiene PRUDENCIA arquitectnica: se preocupa por el bien comn. Este es el gobernante cabal.

Regmenes:RectosDesviados

MonarquaTirana

AristocraciaOligarqua

RepblicaDemocracia

Criterios de clasificacin de esta tipologa: Criterio de justicia absolutaRgimen recto: rgimen poltico, donde se gobierna a todos como iguales. Se orienta hacia el bien comn.Rgimen desviado: rgimen desptico, donde a los gobernados se los ve como desiguales. Se orienta hacia el bien particular.

Criterio numrico Segn si gobierna uno, pocos, o muchos.

Criterio econmicoLa comunidad se divide en POBRES y RICOS.La oligarqua es el gobierno de los ricos, y la democracia el de los pobres.

Cul es el mejor rgimen:El mejor rgimen IDEAL es la monarqua, pero como es muy difcil y pasa poco seguido que surjan hombres virtuosos, y por lo tanto monarquas,El mejor rgimen POSIBLE es la REPBLICA:Es un trmino medio entre oligarqua y democracia. Importancia de las clases medias.

Es antidemocrtico pero plantea que en ausencia de virtuosos, es mejor que gobierne la mayora que la minora, para que haya contrapesos, y adems no habiendo elementos (personas) extraordinarias, es mejor que gobiernen y participen todos, as hay diversidad, y se evite una tirana.

Igualdad proporcional: tratar como iguales a los iguales y como desiguales a los desiguales. El criterio de esta igualdad es la virtud. El rgimen basado en la virtud es la meritocracia. En ella se gobierna polticamente, se orienta al bien comn. Los regmenes rectos son meritocracias.Los regmenes desviados, en cambio, gobiernan despticamente y se orientan al bien particular; y all el criterio no es la virtud, sino alguna caracterstica particular como la riqueza o la libertad. stos criterios son injustos porque hacen iguales a desiguales (libertad) o hacen desiguales a iguales (riqueza), por lo tanto en los regmenes desviados no hay igualdad proporcional.

Buen ciudadano y Buen hombreTodos los regmenes (menos la tirana) tienen un criterio de justicia. En funcin de ste los ciudadanos sern buenos o malos. El buen ciudadano es el que vela por la continuidad de su rgimen (independientemente de cul sea). El buen ciudadano es bueno en trminos del rgimen en el que vive. Es decir, la virtud del ciudadano es relativa al rgimen poltico. Pero la virtud del hombre solo se mide con respecto al criterio absoluto de justicia (prudencia). La moralidad del buen hombre es absolutamente buena, prudente. Slo unos pocos actualizan su bien en sentido pleno. Solo son prudentes y virtuosos plenos los que tienen prudencia arquitectnica: capacidad de determinar el bien no solo para uno mismo sino para todo el conjunto de hombres. Por lo tanto, se puede ser buen ciudadano y no ser buen hombre.

La leyLa ley es el legado racional de la divinidad. La legalidad constituye la moralidad. Sin ley no hay criterio moral. Es un elemento muy importante en la clasificacin de los regmenes.El mejor ciudadano es el que respeta la ley de su rgimen, y el mejor rgimen tiene buenas leyes y educa por el respeto a la ley.El peor rgimen es el que no tiene leyes, o el que las tiene pero no las cumple.La democracia y la oligarqua pueden volverse ms virtuosas a travs de la legislacin, y as volverse una repblica.

Para Aristteles las cosas pueden CAMBIAR.

La poltica es superior a la tica. Las personas son virtuosas (morales) en funcin de la Ley. Nuestras acciones sern buenas o no en funcin de un marco moral dado por la ley (y por lo tanto, dado por la poltica, en tanto es sta la que establece la ley). Solo con una ley comn (establecida por la poltica) el hombre puede volverse un ser moral.

Repblica aristotlicaSi bien la Monarqua y la Aristocracia son las mejores formas de gobierno porque gobiernan los ms virtuosos (criterio de justicia absoluto: prudencia arquitectnica), la Repblica es el mejor de los regmenes posibles, ya que es casi improbable e infrecuente que surjan esos lderes.

Rgimen mixto: mezcla entre oligarqua y democracia. Es un trmino medio entre dos excesos. Importante peso de la clase media. Los estratos medios son necesarios para equilibrar. Fundada en las leyes (frente a la arbitrariedad de la voluntad). Superioridad de la ley racionalidad. La ley manda sin pasiones, independientemente de las circunstancias. Importancia de la educacin. La educacin de respeto por la ley es la base de la Repblica. Institucionalizacin de los conflictos. Reconoce el enfrentamiento de ricos y pobres.

El buen ciudadano es el que respeta la ley de su rgimen. En un rgimen recto y justo, el que respeta la ley tambin es un buen hombre. (trminos absolutos de justicia virtud, bien comn).

Riqueza y libertad son criterios relativos (no absolutos: cada uno corresponde a una forma de gobierno. Riqueza a la oligarqua, y libertad a la democracia). Si se vuelven absolutos, se vuelven injustos.

La democracia es la menos peor de las formas desviadas, ya que se funda en un principio que si se absolutiza es malo, pero que es poltico (la libertado) porque se gobierna considerando a los dems como iguales y en pos del bien comn. Es mejor que participen muchos y no pocos si los que gobiernan no son virtuosos. Adems si son pocos los que gobiernan es probable que haya sediciones. El pueblo es ms justo que una minora injusta. Sin embargo el pueblo no es lo ms calificado para gobernar y dirimir los asuntos particulares.

Divergencias con la Repblica Platnica: A plantea el rgimen mejor dentro de lo posible, mientras que P plantea el rgimen ideal. Platn plantea la comunidad de bienes e hijos, y la igualdad con las mujeres. (2 y 1 ola). Platn borra la diferencia entre Oikos y Polis, borra los lmites entre lo pblico y lo privado. Aristteles defiende la propiedad privada, plantea que lo que es de todos no es de nadie. Para que haya polis es fundamental que haya una divisin tajante entre OIKOS / POLIS, es decir, entre esfera privada / esfera pblica. La eliminacin de la lnea entre lo pblico y lo privado es la destruccin de la familia. La esfera privada es la esfera de los desiguales, y se gobierna despticamente. Hay una jerarqua en el oikos:1. hombre2. mujer3. nios4. esclavos5. animales La esfera pblica es la esfera de los iguales. Se gobierna polticamente. Los que participan de la polis son los hombres (jefes de familia), que tienen ocio, es decir, tiempo libre para dedicarse a los asuntos comunes. Es un error introducir a las mujeres a la poltica.

Principios de la polis:Isegora: igualdad para expresar la palabra. Igualdad de acceso al gora (para tratar los asuntos comunes).Isonoma: igualdad ante la ley

Platn divide a la comunidad en tres partes con un criterio de naturaleza, mientras que Aristteles la divide con el criterio de riqueza.

Democracia y oligarquaPara Aristteles existen dos grandes formas de gobierno, de las cuales surgen todas las dems. l distingue dos grandes partes en la comunidad: los ricos, que son generalmente minora, y los pobres, que son mayora. De esta dicotoma surgen las diferentes formas posibles de gobierno, segn predomine una u otra. (La monarqua y la aristocracia son excepciones, ya que dependen de la aparicin de lderes con cualidades extraordinarias).La oligarqua y la democracia son dos regmenes desviados, pero a su vez son los ms comunes (la teora de A es ontolgica, ve las cosas tal cual son, y no deontolgica, es decir, no como deberan ser). El mejor de los regmenes es el que mezcla perfectamente democracia y oligarqua, y toma lo mejor de cada uno. ste rgimen es la repblica. La democracia es menos mala que la oligarqua (en trminos despticos).

La mejor Democracia es una RepblicaLa mejor democracia es la del pueblo agricultor, ya que en l la poblacin trabaja y no tiene tiempo para ir a la asamblea. Entonces el gobierno queda en manos de los hombres de vala (la poblacin elige a sus gobernantes entre los que tienen la renta ms alta). Es una mezcla perfecta entre democracia y oligarqua, y es una repblica en tanto su elemento central es la superioridad de la ley (y no de la voluntad). Se asemeja a la democracia representativa, ya que la poblacin puede elegir a los gobernantes, pero no participa activamente del gobierno.

MonarquaGobierna alguien que sobresale en virtud (criterio absoluto de justicia). El mando es poltico ya que gobierna tomando en cuenta la dignidad del pueblo. Es el rgimen ms duradero, y el mejor en trminos ideales, en tanto mientras ms poltico es el gobierno, ms moderado es. No avanza sobre los ricos, y escucha al pueblo.

Mientras ms justo es un rgimen, ms perdurable. La igualdad es justa si es igualdad para los iguales y desigualdad para los desiguales. El mrito es el criterio justo para medir esto.

TiranaEs mala en extremo y es el peor de los regmenes. Es una mezcla de lo peor de la oligarqua y la democracia. No mira hacia nada comunitario si no es para el provecho personal del tirano. La meta es el placer, y el tirano busca riquezas. Es el peor rgimen porque tiene los vicios de la oligarqua (su fin es la riqueza, no tiene confianza en la masa) y de la democracia (apunta a hacerle la guerra a los notables).

CONTRAPOSICIN PLATN Y ARISTTELES

Idea de justicia absoluta (y relativismo moral)P: hay una idea de justicia absoluta, que es inmutable y pertenece al mundo de las ideas. sta tiene que ver con el vivir bien, con la no contradiccin, con ocupar el lugar que a cada uno le corresponde, y con que el justo es siempre justo (jams devuelve injusticia con injusticia). Por lo tanto, no es un relativista moral.

A: la justicia es relativa segn el tipo de gobierno. En cada tipo de rgimen hay un criterio de justicia. Hay tantas ideas de justicia como comunidades hay. Pero esto no significa que todos los regmenes sean justos. Sino que existe un criterio de justicia absoluto, y ste es la virtud (prudencia arquitectnica). Un rgimen es justo cuando se orienta al bien comn y el gobierno es poltico. Por eso puede decirse que en A hay cierto relativismo del concepto.

Conocimiento y virtudP: fuerte vnculo entre conocimiento y virtud. Los sabios (filsofos) son los virtuosos. Los nicos que acceden a la verdad, a las ideas, son los nicos virtuosos y los nicos capaces de gobernar. La comunidad racional y poltica se funda en el conocimiento. La sabidura es una virtud terica, que no se aprende con la prctica.

La virtud es terica. Concepto de responsabilidad dbil: cuando se acta mal es por ignorancia

A: No hay vnculo entre conocimiento y virtud. La poltica es prctica, aplicable. Hay deliberacin porque en el mbito sublunar, donde se da la poltica, hay contingencia. El fin de la poltica y la tica no es el conocimiento, sino la accin, cambiar el mundo.El bien es algo que se ejercita y se adquiere con prctica. La prudencia se adquiere, se pueden adquirir diferentes grados de virtud.La virtud es prctica. Concepto de responsabilidad fuerte: cuando se acta mal es por maldad, porque se eligi actuar as.

Concepcin de la mayoraP: tiene una concepcin negativa de la mayora. El vulgo tiene la Doxa, la opinin, mientras que es la minora de filsofos la que accede a la episteme. Por eso, la mayora no puede hacer el mayor de los bienes, que es la sabidura. Solo unos pocos pueden participar de la virtud.A: concepcin positiva de la mayora: piensa que es mejor la mayora que un tirano. Adems todos podemos participar de la virtud.

Relevancia de la superioridad de la leyP: superioridad de la voluntad (de los filsofos) por sobre la de la ley. Tiene una sospecha sobre la ley escrita. Plantea que una vez constituida la repblica no se necesitan leyes porque siempre es mejor que los filsofos resuelvan los casos particulares (la ley general no puede contemplar los casos particulares).Lo mejor es que gobiernen los mejores, y no las mejores leyes (en Repblica).

A: existiendo alguien virtuoso, es mejor que l gobierne (el prudente, el gobernante cabal). Pero como hay mnimas posibilidades de que una persona as aparezca en la historia, en los regmenes posibles es mejor que gobierne la ley (las mejores leyes). De las formas posibles, ms comunes, las mejores son las que se rigen por las leyes (en la repblica el elemento central es la superioridad de la ley).

Poltica y ticaP: vivir bien se da por darse a s mismo una ley. El hombre es plenamente hombre y libre en tanto se da una ley a s mismo. A: la ciudad es anterior al hombre. El hombre no es hombre fuera de su comunidad.

SAN AGUSTN

Ciudad de Dios: texto apologticoCiudad de DiosCiudad terrena

Promesa de la eternidadEfmera y contingente

Dios como finMundo como fin

Bienes futuros eternosAbsolutizan los bienes temporales

Fin ltimo en el cieloFin ltimo en la tierra

Fundamento terico del medioevoSumisin de la poltica a la religin tica subordinada a la religin. Poltica subordinada a la tica. Lo religioso da forma a lo tico y lo tico a la poltica. Valores ticos, felicidad no tiene su horizonte en la tica, sino en la idea de Dios Poltica lugar subordinado y denostado (malo). No hablamos de teora poltica sino de teora gubernamental.

2 rdenes:Ciudad de Dios: se va a transformar en la estructura de la Iglesia, que vela por la salvacin de las almas se funda en el amor a dios Mundo inteligible mundo espiritual Justicia es inmutable

Ciudad terrena: se subordina a la ciudad de Dios sometido a la contingencia hombre amor a si mismo. Deseo de gloria. Egosmo. Fundada en el fraticidio de Can.

Contexto histricoEdad Media se inaugura con la cada del imperio romano. Romanos paganos: no ser el cristianismo el culpable de la decadencia de los valores romanos? (en los cuales la virtud era la virtud poltica)

Cristianismo catlico apostlico romano la vertiente del cristianismo que dar forma a occidente.Desde Cristo hasta el siglo IV, el cristianismo era una secta ms.

La iglesia se termina de constituir con 1. Agustinismo poltico2. Teora de plenitud de poderes3. Teora de la donacin constantiniana Constituye la teora teocrtica que rige la edad media.

1) Agustinismo polticoCiudad terrena subordinada a la ciudad celeste (basada en la idea de Dios)-DIOSIGLESIAESTADO Orden de las cosas, legitimado por S Agustn en Ciudad de Dios

2) Plenitud de poderes: el Papa es el monarca absoluto de todas las iglesiasConcentracin de la interpretacin de las escrituras en unos pocos.Se establece una mediacin entre los hombres y Dios (la iglesia protestante romper con eso). Esa mediacin es la Iglesia gobierno de Dios en la tierra

Forma de gobierno que se funda en la FEFe: entregarse ciegamente (contrario de soberbia). Diferencia con Platn: ste se basa en el conocimiento. Aristocracia basada en la idea de fe y en la idea de que dios ha depositado en el Papa (Pedro) las llaves de la ciudad.Sistema autoritario y verticalista. Concentra las decisiones en una cabeza. Unicidad: existe un solo padre al que todos reconocen y hay un solo evangelio (para poner un freno a la expansin de las sectas).La Iglesia viene a ocupar un lugar que estaba vacante.

Lo social igualdad de los hombres ante diosLo poltico desigualdad, jerarqua

Conocimiento vs Verdad reveladaEl conocimiento queda subordinado. Verdad revelada: FE determina la lgica del mundo. El hombre debe renunciar al conocimiento, existe una providencia (destino).La capacidad de prever las consecuencias de sus actos se transforma en la aceptacin del DESTINO que no puede modificar, lo excede. El hombre se somete al destino

por qu estamos en la ciudad terrena?Pecado original: tentacin de probar el conocimiento. Querer entender, conocer (acto de soberbia y rebelda) cada

Antropologa negativa el hombre es malo. Est en esta vida para sufrir.MAL: funda la historia. Crisis, cadas. Comienzo de la historia y el tiempo.

Vida en esta tierra: funcin limpiar nuestras culpas y merecer el cielo.Esta vida es mala, obstculo y prueba. Estamos atados a un cuerpo mortal y corrupto Hombres: naturaleza pecaminosa.

Libre albedro lo que permite al hombre elegir obrar bien o mal frente a los obstculos y pruebas. Tenemos la posibilidad de salvar nuestras almas si obramos bien. En los momentos de adversidad es donde se prueba la fe. Mal: posibilidad de que aparezca el bien.

San Agustn & Platn

Similitudes: Ciudad terrena subordinada a la ciudad celeste (basada en la idea de Dios)- idea platnica de que lo peor debe subordinarse a lo mejor (el alma debe primar sobre el cuerpo). Pecado originario (tambin es herencia platnica) Continuidad entre familia y Estado (= Platn) Estamos atados a un cuerpo mortal y corrupto (Platn, caida de las almas)

DiferenciasPara S.Agustn el gobierno se funda en la fe es entregarse ciegamente (contrario de soberbia). Diferencia con Platn: el gobierno se basa en el conocimiento.

SANTO TOMS DE AQUINO

Adherido a las corrientes mendigantes. Fuerte crtica al predominio de la autoridad eclesistica. Escuela Escolstica. Siglo XI (culmina en el siglo XIII)

Contexto:Escolsticos: cobra independencia otras esferas (con San Agustn la razn estaba subordinada a la fe). La poltica empieza a resurgir. Perodo de esplendor del medioevo. Resurge Aristteles. Se recupera la dignidad del mbito poltico, artstico, cientfico.

Vuelco en la poltica. Se torna ascendente: los movimientos sociales impactan en el poder poltico. Perodo de esplendor, de las cruzadas (movimiento popular). Recuperacin del sentido de lo poltico. Escisin del mbito de la poltica y la fe. Concepcin ms positiva del hombre.

Toma de Aristteles la defensa de la monarqua (la parte ms idealista). Monarqua: mejor forma de gobierno.Toma de Aristteles lo de fin-medio

Imitacin de la naturaleza: se aprende a razonar. Se parte de lo contingente: observar cmo es el mundo.Mundo manifestacin de la voluntad de dios.(en S. Agustn el mundo es corrupcin).

Concepto de naturaleza: continuo movimiento y evolucin.

Estado: producto naturalHombre facultades naturales. Usa su razn natural e instinto que le dio Dios y crea al Estado.

Ciencia Poltica: debe tender al bien de los asuntos humanos.

Articula los dos rdenes. No son contrarios, se complementan. El supranatural prima por sobre el natural (todava).DIOSORDEN SUPRANATURALORDEN NATURALESTADOIGLESIACongregacin de creyentesCongregacin de ciudadanos

LUTERO

Cada uno puede hacer su propia lectura de la biblia.Crtica a la autoridad del Papa.Gran fragmentacin poltica del territorio alemn.Se requiere una soberana fuerte absolutismo

Predestinacin: el hombre ya est marcado. Si te va bien en la tierra es porque te va a ir bien en el cielo contempla el xito econmico

3 murallas:Tienen que ver con las 3 bases sobre las que la iglesia se erigi como representante de Dios en la tierra.

Comunidad de cristianos: una y en relacin directa con Dios Abolicin de la jerarqua eclesistica.

Lutero es moderno por: separacin del poder poltico y religioso privilegio del individuoLutero es medieval por: el principio de legitimidad sigue siendo descendente la fuente del poder es dios pensador a mitad de camino entre la concepcin moderna y medieval.

Espada secular: existe porque no todos se guan por el sermn de la montaa. No todos son buenos y verdaderos cristianos.

Espadas diferentes funcionesEspada secular: administrar los bienes y los cuerpos (implica el uso de la violencia)Espada espiritual: salvacin de las almas. No se puede hacer uso de la violencia. Nadie puede ser obligado a creer.Separacin del mbito de la conciencia y el mbito de la accin. La fe es privada. Importante: funda la modernidad.Rompe con la lgica de la hereja. autodeterminacin del individuo

Distinguir: la crtica del principio de autoridad jerrquico en el mbito religioso el sostn del principio de legitimidad descendente.

Absolutismo para poder instalarse debe separar el mbito poltico del religioso

Pastor protestante: gua, pero no manda. No tiene autoridad. Se reconoce como igual que los dems. Los sacerdotes en cambio estn por fuera de la comunidad de hombres

La teologa se reemplaza por el humanismo (antropocentrismo)

Liberacin del individuo (dentro del mbito religioso, no poltico).

Busca separar el poder poltico del religioso y fortalecer el poder poltico. si esos dos rdenes permanecan juntos, el poltico invada al religioso, primaba la avaricia x sobre la fe (porque prima la lgica de la administracin). Quiere volver a los orgenes de la iglesia.

Monarca: debe responder a DiosSe rompen las mediaciones. Ya no ms el papa legitima el gobierno. Antecedente del concepto de soberana. El poder poltico debe mantenerse por s mismo en el cargo. El poder secular ya no se subordina al poder espiritual. Ahora est en relacin directa con dios.

Lo que debe asegurar el buen gobernante es la paz. objetivo del poder polticoLa lgica del poder poltico sigue siendo sometimiento y principio de autoridad jerrquico. Lutero pensamiento reformista pero no revolucionario. generar cambios para que nada cambie.Saca el principio de autoridad del mbito de la conciencia pero eso no implica pasar por arriba de la autoridad.

Contradiccin: primero dice que la rebelin es manifestacin de la ira divina y despus dice que el que se rebela obra injustamente. (1 objetos pasivos manejados por dios, 2 objetos activos)

MAQUIAVELO

El Prncipe

XII

Principales fundamentos de un Estado:BUENAS LEYES y BUENAS ARMAS poder: coercin + consenso

No puede haber buenas leyes donde no hay buenas armas, y donde hay buenas armas debe haber buenas leyes.

Armas: propias o mercenarias. Auxiliares o mixtas.Las mercenarias y auxiliares son intiles y peligrosas.

XIIISoldados auxiliares, mixtos y propios.Armas propias principes prudentes-mixtas: superiores a las auxiliares e inferiores a las propias

XIVRelacin entre el prncipe y el ejrcito

Un principe no debe cultivar otro arte que el de la guerra.Descuidar este arte te hace perder el Estado.El arte de la guerra puede ejercitarse con:-acciones-la mente

Imitar a los hombres eminentesJams permanecer ocioso en tiempos de paz.

XVCosas por las cuales los prncipes son alabados o censurados.

mi intencin es escribir algo til y entonces me ha parecido mejor seguir la verdad real y no su representacin imaginariael modo en que se vive y el modo en que se debera vivir estn lejos uno del otroEMPRICO, REALISTA

Un prncipe, si quiere conservarse, debe aprender a poder ser no bueno y valerse de ello o no segn la necesidadUTILITARISMO

Todos los hombres son designados con algunas cualidades que les acarrean alabanza o censura. Yo s que todos confesarn que en un prncipe sera algo muy loable encontrarse solo las cualidades buenas. Pero las condiciones humanas no permiten poseerlas ntegramente por lo tanto el prncipe debe ser tan prudente como para evitar la infamia de los vicios que le haran perder el Estado. ANTROPOLOGA NEGATIVAXVILiberalidad y moderacin

Sera bueno ser considerado liberal, sin embargo la liberalidad usada de modo ostentoso te perjudica.Un prncipe debe dar poca importancia al hecho de incurrir en la reputacin de mezquino, para no tener que robar a los sbditos, para poder defenderse, para no volverse pobre y despreciable, para no verse forzado a la rapacidad. La mezquindad es uno de los vicios que le permiten reinar.

El prncipe gasta de:-lo suyo debe ser moderado-lo que tienen sus sbditos y los dems no debe descuidar ninguno de los aspectos de la liberalidad.

Solamente gastar lo tuyo te perjudica: mientras que ejerces la liberalidad, pierdes la facultad de ejercerla y te vuelves pobre y despreciable, o por escapar de la pobreza, rapaz y odioso. y un prncipe debe evitar ser despreciable y odioso.

es ms sabio ganarse el nombre de mezquino, que engendra una mala fama sin odio, y no, por el deseo de ser considerado liberal, verse obligado a incurrir en la fama de rapaz, que genera una mala fama con odio.

XVIICrueldad y clemencia, si es mejor ser amado que temido y viceversa

Todo prncipe debe desear que se lo considere clemente y no cruel, sin embargo debe prevenirse del mal uso de esa clemencia.

Un prncipe no se debe preocupar por la mala fama de cruel a fin de mantener unidos y leales a sus sbditos.

UTILITARISMO

Que el exceso de confianza no lo haga incauto y que el exceso de desconfianza no lo vuelva intolerable.

Es mejor ser amado o temido?

Correspondera ser lo uno y lo otro, pero como resulta difcil combinar ambas, es mejor ser temido que amado cuando falta alguna de las dos cualidades.Porque de los hombres puede decirse que son ingratos, volubles, simuladores y disimulados, que huyen de los peligros y estn vidos de ganancias.ANTROPOLOGA NEGATIVA

Los hombres vacilan menos en cometer una ofensa al que se hace amar que al que se hace temer. El vnculo de amor se rompe cuando se lo considera intil. (Los hombres son perversos.) El temor se mantiene por miedo al castigo. Pero debe hacerse temer de modo que, si no consigue ser amado, que pueda evitar ser odiado. Ser temido y no odiado se obtiene: evitando tocar los bienes y mujeres de sus sbditos. (Los hombres olvidan ms rpidamente la muerte del padre que la prdida del patrimonio).

Cuando el prncipe est en guerra no lo debe preocupar la fama de cruel.

Los hombres aman segn su voluntad y temen segn la voluntad del prncipe. Un prncipe prudente debe apoyarse en lo suyo y no en lo que es de otros: evitar el odio.

XVIIICmo guardar la palabra dada

En teora es mejor mantener la palabra dada pero en la prctica le ha ido mejor a los astutos que engaaron. UTILITARISMO

La experiencia muestra cmo los prncipes que hacen grandes cosas y que no cumplen sus promesas, engaan con astucia a los cerebros de los hombres.

Dos modos de combatir:LEYES: propio del hombreFUERZA: propio de las bestias Zorro: conocer las trampas Len: intimidar a los lobosLos que se basan solamente en el len deberan dejar la poltica la poltica no es solo coercin, sino tambin astucia, un ARTE

El que mejor imit al zorro fue el que ms xito tuvo. Pero es necesario tambin saber encubrir bien esta naturaleza y ser un gran simulador. un hombre no debe poseer necesaria y efectivamente todas las cualidades, pero es necesario que parezca tenerlas.

A menudo, para mantener el Estado, se ve obligado a actuar contra la fe, la humanidad, la caridad, la religin. Debe no alejarse del bien mientras pueda, y en cambio, saber introducirse en el mal si estuviera necesitado de hacerlo.UTILITARISMO. PODER POR EL PODER MISMO. LA BASE DEL PODER NO ES NI LA JUSTICIA NI LA SABIDURA, SINO LA CONSERVACIN DEL PODER MISMO. EL MEJOR PRNCIPE NO ES EL PRUDENTE, EL JUSTO, EL SABIO, SINO EL MS ASTUTO, EL QUE SE MANEJA DE TAL MODO QUE PUEDE MANTENER SU ESTADO. (En base a todos los consejos que va dando Maquiavelo).

Religin: cualidad ms necesaria de aparentar.

En las acciones de los prncipes, lo importante es el resultado final. Procure un prncipe vencer y conservar el Estado: los medios que utilice siempre sern juzgados como honrosos y elogiados por todos, porque el vulgo siempre se atiene a las apariencias, y en el mundo no hay ms que vulgo; y los pocos no tienen lugar en l, cuando la mayora tiene dnde apoyarse. XIXDe qu modo evitar ser odiado y despreciado

El prncipe se hace odioso cuando es rapaz y usurpador de la hacienda y de las mujeres de sus sbditos. Despreciable lo hace ser inestable, superficial, afeminado, pusilnime, irresoluto.

Dos temores:Interno: se mannedtran estables si se mantienen estables los externosExterno

Conspiraciones:No debe tenerlas en cuenta si tiene el pueblo a su favor.Debe temer todo y todos si tiene al pueblo como enemigo.

Los estados bien ordenados se encargaron de:No llevar a la desesperacin de los noblesY mantener al pueblo contento

Primero deben lograr que no los odie el conjunto del pueblo, y si no lo logran, ah tratar de que no los odien las corporaciones poderosas.

Discursos A diferencia del principado en la Repblica la virtud sta en las leyes: hay una lgica de la institucionalizacin de los conflictos, no se niegan los mismos. La poltica encausa los conflictos, pero parte de stos. Es decir, se median a travs del Estado. La coercin debe ser por parte del Estado. Uso de la violencia legtima. El bien comn engrandece las ciudades. Si el pueblo esta basado en la libertad se evitar la invasin, no se van a someter. La guerra unifica. Busca una clase media. El nfasis se pone en la sociedad, y no en el prncipe. Se habla de la religin y dice que es til para el mantenimiento de la estabilidad. El hombre virtuoso siempre evitar los extremos. El hombre grande ser grande siempre. Las instituciones representan a los dos mores, por eso tambin son catalizadores de conflicto, y se dice que el Estado encausa la base conflictiva donde se asienta la sociedad. Esta arena de conflicto parte de la antropologa negativa del hombre y de la dualidad entre los deseos de los dos mores y la libertad de cada uno de ellos.Conclusiones: lgica dual en todo el pensamiento de Maquiavelo1) Virtud y fortuna.2) Principado y Repblica.3) Dos mores, los grandes y el pueblo.4) Dos libertades, la opresin del pueblo o la no opresin del pueblo. Es decir, libertad como dominio o libertad como no dominio.5) Consenso y coercin.

HOBBES(contexto y anlisis de su teora)

Necesidad de ordenar la disputa por el poder.Burguesa necesita nueva relacin de poderes; retroceder el poder feudal.Para establecerse en el poder, necesita centralizar el poder, a travs de un Estado unificado, con la fuerza centralizada (ejrcito).Hobbes plantea la centralizacin absoluta del poder.

Inglaterra no tiene esta centralizacin del poder. Entonces no se puede pensar en la industria, en el progreso, porque se vive en una lucha autodestructiva.En este contexto, Hobbes naturaliza el conflicto.

Problemas que intenta satisfacer Hobbes:1. Guerra civil (prctico)2. Encontrar un principio totalizador, unificados para el consenso social (terico)

Hobbes deriva su teora poltica de una ms amplia, en donde:Poltica poderEstado herramienta

Principio totalizador: obediencia.Cedemos el derecho al uso privado de la fuerza.

Elementos que hacen al orden (caractersticos del pensamiento de Hobbes):1. Se imprime en la tendencia materialista. No hay realidad posible fuera de la naturaleza. (no se declara ateo; seculariza lo poltico).2. Los propios individuos son fragmentos de esa naturaleza. Estamos sometidos a las Leyes de la Naturaleza.3. La historia de los hombres no es ms que una narracin de una serie de acontecimientos de esa misma naturaleza humana.4. El Estado no es otra cosa que una forma especial de organizacin de esa naturaleza. El Estado es n artificio (creado por la racionalidad de los hombres).

La sociedad emerge del estado de Naturaleza. Pero el soberano se queda en estado de naturaleza antipoltico, brutal.

EL LEVIATAN

Estado de naturaleza Este momento de estado de naturaleza, nunca existi, aunque existen xa Hobbes, varios lugares en que se vive de esa manera, como Amrica. Los hombres son por naturaleza iguales en las facultades del cuerpo y del espritu. Al ser iguales todos aspiran al mismo beneficio. Cuando quieren la misma cosa y no pueden disfrutarla ambos, se convierten en enemigos y pueden llegar a aniquilarse.

Desconfianza mutua que lleva a la GUERRA En este estado de naturaleza, no hay ningn poder que sea capaz de imponrseles. No hay ninguna sociabilidad. No hay propiedad, hay posesin. No hay derecho positivo En la naturaleza hay 3 causas de discordia entre los hombres:1. Competencia impulsa a los hombres a atacarse xa lograr un beneficio2. Desconfianza xa lograr seguridad3. Gloria para ganar reputacin Mientras no haya un poder comn que atemorice a todos habr GUERRA de todos contra todos. En la guerra, los hombres viven sin otra seguridad que la de su propia fuerza. Nada puede ser injusto. No pueden conocer las leyes los hombres, hasta q no se pongan de acuerdo con respecto a la persona q debe promulgarlas donde no hay ley, no hay justicia. En el e. de nat. No existe la propiedad, solo pertenece a c/uno lo que puede tomar y solo en tanto lo pueda conservar. El hombre puede superar este estado con ayuda de sus pasiones y de la razn: Las pasiones q inclinan a los hombres a la paz, son el temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas el trabajo La razn sugiere de acuerdo a las normas de paz a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso esas normas se llaman leyes de la naturaleza. Derecho de naturaleza es la libertad que cada uno tiene de usar su propio poder como quiera para la conservacin de su vida. Libertad: ausencia de impedimentos externos Leyes de la naturaleza (normas o preceptos grales. Establecida x la razn en virtud de la cual se prohbe al hombre hacer lo que puede xa destruir su vida o privarse de conservarla):1. Hacer la paz, cuando es posible2. Hombres pueden hacer lo que quieran3. Hombres deben cumplir los pactos que han celebrado. 4. Quien reciba un beneficio de otro x mera gracia se esfuerce en lograr q quien lo hizo no tenga motivo razonable xa arrepentirse voluntariamente (gratitud).5. C/uno se esfuerce x acomodarse a los dems (complacencia)6. facilidad para perdonar a quienes arrepintindose, deseen ser perdonados. El perdn es garanta de paz. 7. en las venganzas los hombres no consideren la magnitud del mal pasado, sino la grandeza del bien venidero.8. ningn hombre x de actos, palabras o gestos manifieste odio o desprecio a otro ya que el odio es causante de lucha9. cada uno debe reconocer a los dems como iguales suyos x nat. Si se quiebra se llama orgullo. 10. necesario que todos los hombres busquen la paz y para ello deben renunciar a ciertos derechos, es decir no tener libertad de hacer lo que se les plazca. 11. hombres tiene q juzgar que lo hagan con equidad12. lo que no puede ser dividido se disfruta en comn13. la 1 posesin sea det. por suerte16. quienes estn en controversia, sometan su derecho al juicio a un rbitro17. Nadie es rbitro idneo en su propia causa18. nadie es juez cuando tiene una causa natural de parcialidad

Estas leyes de la naturaleza suelen ser leyes morales/divinas, imponen la paz como de conservacin de las multitudes humanas. Son inmutables y eternas. Sin embargo en el estado de naturaleza no construyen una paz duradera y estable, ya que de quebrantarse, no hay castigo. Deciden abandonar el estado de naturaleza.Necesitan un garante, un poder que obligue a cumplir las leyes, es por ello que deben pactar: 1 volverse un pueblo y 2 sujetarse a un soberano que haga cumplir la ley. Solo de esa forma el miedo a una muerte violenta ser evitado. Es la razn la que les permite llevar adelante este proceso.

Los hombres renuncian a sus derechos, es decir se despojan as mismos un pacto. Pacto: significa entregar algo y dejar que el otro realice su pretensin despus de un tiempo determinado 2 momentos:1. Pacto de unin-sumisin. Los hombres que antes eran una multitud se unen para convertirse en un pueblo con una voluntad. All es cuando se reconocen unos a otros. Sumisin de voluntades de todos los hombres a una voluntad nica que administre el poder. A fin de llegar a la seguridad deseada es necesario que el n de los que establecen el acuerdo de ayudarse mutuamente sea muy grande. Todos dirigen sus acciones al mismo fin y bien comn. SIN EMBARGO LA UNION DE MUCHAS VOLUNTADES NO HACE QUE HAYA UN GOB = SE NECESITA UNA SOLA VOLUNTAD.2. Pacto de sujecin-sometimiento: se ceden todos los derechos naturales, menos el derecho a la vida a un poder absoluto que se transformara en el soberano que se encargara de preservarlos y hacerlos respetar. Se pasa, as a la soc. civil en donde los hombres se convierten en ciudadanos. Los hombres pactan con el soberano, pero este no con ellos, es decir que l no ha entregado sus derechos.

Al ceder la totalidad de sus derechos, menos el de la vida, los hombres se garantizan que ninguno pretenda hacer algo fuera de los otros. La sedicin de derechos es ahora y para siempre. No pueden ser recuperados estos derechos. As el hombre escoge el mal menor, ya que cualquier sistema es preferible al estado de naturaleza. ESTADO en la sociedad civil similar a la soc pol. El soberano es el ESTADO: inspira terror y poder, eso hace que sea capaz de conformar la paz entre voluntades. El soberano puede utilizar la fortaleza y como piense q se debe en orden de asegurar la paz. Debe proteger al ciudadano, es decir sacarle el miedo a un guerra civil y una exterior y ser garante de la soberana El poder soberano se constituye como LEVIATAN = un gigantesco cuerpo, cuyas clulas son los cuerpos de los subditos. El soberano es una persona de cuyos actos una multitud instituye a otra con los xa decidir lo mejor para ellos. Quienes lo rodean se transforman en sbditos. Posee todos los derechos que los hombres le han conferido Ninguna cosa que se hace a un hombre con consentimiento suyo, puede ser injuria. De ello se deriva que el soberano acta en representacin de los hombres particulares con su consentimiento. Cada hombre es autor de todos los actos del soberano. La voluntad del soberano, es ley. Ningn hombre que tenga el poder soberano puede ser castigado x sus sbditos El fin del estado: la paz y la defensa de todos. Decide sobre las controversias. La justicia nace con el Estado. Es la autoridad y no la verdad, lo que hace la ley. Hay derecho positivo, por ende propiedad. El poder soberano no se puede dividir. Este ejecuta y legisla. El soberano, que es el Leviatn puede interpretar la religin, ya q surge del origen divino.Se puede deponer al Leviatn= poder soberano? No, solo hay 2 formas que puede desaparecer el Leviatn:1. Por impericia, si no puede imponer el orden2. Por invasin extranjeraCausas que debilitan o tienden a la desintegracin del Estado Los estados se desintegran no x violencia externa, sino x orden interno Enfermedades:1. Falta de poder absoluto2. Doctrinas sediciosas3. Atribucin de la propiedad absoluta a los sbditos no puede el estado avanzar sobre ella misma. 4. Poder soberano esta dividido, estas divisiones de destruyen mutuamente5. Apetito insaciable o bulimia de ensanchar o no sus territorios/dominios6. Dificultad de recaudar dinero7. Hombres populares, hacen que el pueblo se aparte de las leyes para seguir en particular a dichos hombres8. Grandeza inmoderada de una ciudad. Sobre la libertad La libertad de los hombres radica en aquellos que ha predeterminado el soberano. Sin embargo Hobbes plantea un espacio para la libertad y esta es la de la libertad de conciencia: en los silencios de la ley tmb hay libertad. Frente a este poder soberano, los hombres siguen teniendo derecho a protegerse. Particularidad del pensamiento de Hobbes Hobbes deja de pensar al hombre como debe ser. Hobbes tiene una concepcin negativa del hombre prepolitico. Piensa que el hombre es el lobo del hombre A Hobbes le preocupa la seguridad del estado, del orden, por dicha razn solo le importa alguien cumple la funcin de dar seguridad y no le interesa el desarrollo ni la gnesis de el surgimiento del Leviatn. Este orden, no es natural, sino que artificial.

ROUSSEAU

Pregunta de Rousseau: Existe alguna norma de administracin legitima y cierta?

El orden social es base de todos los derechos, y esta fundado sobre convenciones, no es natural.

Primeras sociedades:

La sociedad ms antigua es la familia, y es el primer modelo de sociedad poltica. Los hijos (el pueblo), nacidos iguales, no enajenan su libertad sino a cambio de su utilidad.

Los hombres no son naturalmente desiguales, si existen esclavos por naturaleza es porque los hubo contra-natura.

Derecho del ms fuerte:

La ley del ms fuerte no funciona para siempre, debe transformar la fuerza en derecho y la obediencia en deber.

Fuerza = Potencia fsica.

Si se obedece por fuerza no hay obligacin. La fuerza no hace el derecho, y solo hay obligacin hacia los poderes legtimos.

Esclavitud:

Ningn hombre por naturaleza ni fuerza tiene autoridad sobre otro. Solo las convenciones son la base de la autoridad legtima.

Los pueblos se venden a sus soberanos, pero a cambio de algo as como los hombres se venden como esclavos. Pero no pueden enajenar su libertad porque renunciaran a su condicin de hombre. La guerra tampoco da derecho al vencedor de exigirla (la guerra es de E a E, no de H a H).

Un pacto donde uno esta atado a obedecer y el otro a mandar sin limites es absurdo e inocuo.

Necesidad de retroceder a una convencin primitiva:

Como se constituye un pueblo es anterior a como se da un gobierno.

Ley de mayora, producto de una convencin que exige la unanimidad.

Del pacto social:

Los hombres no se pueden mantener en el estado natural, deben juntarse para sumar fuerzas.

Fuerza y libertad: instrumentos para la conservacin del hombre.

Debe encontrarse una forma de gobierno que defienda a cada asociado (y sus bienes) con la fuerza comn, de modo que unindose a todos no obedezca sino a si, manteniendo su libertad.

Rompiendo el pacto los hombres vuelven a su libertad anterior.

1 sola clusula: Cada asociado enajena todos sus derechos. Todos son igual y no tienen nada que reclamar. Dndose a todos, no se da a nadie.

Pone su poder bajo la direccin de la voluntad general. Surge un cuerpo colectivo compuesto de tantos miembros como votos en la asamblea. Los asociados son el pueblo, ciudadanos cuando participan, y sbditos cuando se someten a las leyes.

Del soberano:

Doble relacin de los individuos: Como miembro del soberano con los particulares; como miembro del estado con el soberano.

El hombre no se compromete consigo mismo sino con el todo con del que forma parte (P.110). No se puede imponer al soberano una ley que no puede ser por l quebrantada. No hay ley fundamental y obligatoria para el cuerpo poltico, ni siquiera el contrato social, pero derivando el soberano su existencia de su legitimidad, no puede derogarlo.

El soberano, al estar formado por ellos, no puede perjudicar a sus miembros, por lo tanto no tiene que darles garantas de nada. El soberano es siempre lo que debe ser, pero no viceversa, los hombres particulares pueden ir en contra de la voluntad general.

Cualquiera que se rehse a obedecer, puede ser obligado a ello (a ser libre, ya que esta condicin es la nica que legitima las obligaciones civiles).

Estado civil:

En estado civil, el hombre debe consultar a la razn antes que a sus inclinaciones. El hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuanto desea, ganando la libertad civil y la propiedad de lo que posee.

Limite de la libertad natural: la fuerza individualDe la libertad civil: circunscripta por la voluntad general.Posesin: efecto de la fuerza.Propiedad: Fundada sobre un titulo positivo.

Libertad moral: Obediencia a la ley es la verdadera libertad, sino se es esclavo del apetito.

Dominio real:

Propiedad por 3 condiciones: Que el terreno no este ocupado por otro; que sea lo necesario para subsistir; que se lo trabaje (solo esto da posesin).

La soberana se extiende a las propiedades, pero esta enajenacin en vez de despojar a los particulares de sus bienes, les asegura su legtima posesin. Los poseedores adquieren todo lo que han dado.

El derecho de cada particular de sus bienes, queda subordinado al derecho de la comunidad sobre todos.

L2 Soberana inalienable:

La voluntad general solo usas las fuerzas del estado para el bien comn. La voluntad general no puede enajenarse, el soberano no puede ser representado sino por el mismo, el poder se transmite, la voluntad no.

Si el pueblo solo obedece, desaparece como tal: desde que tiene dueo el soberano desaparece y se destruye el cuerpo poltico.

Soberana indivisible:

Al ser general, la voluntad no solo es inalienable sino tambin indivisible. La declaracin de la voluntad general es ley.

Los polticos la dividen en fuerza y voluntad, legislativo y ejecutivo. Esto es porque se confundi a partes integrantes de la autoridad soberana con emanaciones de la misma.

De si la voluntad general puede errar:

La voluntad general siempre tiende a la utilidad pblica, siempre es recta; no as las deliberaciones del pueblo.

Quiere su bien pero no lo comprende, y surge una diferencia entre la voluntad de todos y la general. Cuando los hombres se asocian, no hay tantos votantes como ciudadanos sino como asociaciones. Las diferencias son menos numerosas y el resultado menos general. Por eso no deben existir sociedades parciales en el Estado.

Limites del Soberano:

El pacto da un poder absoluto al cuerpo poltico sobre todos los suyos, para poder conservarse. Esto es la soberana.

El individuo enajena lo que es de utilidad para la comunidad, pero es esta la que define esta utilidad. El ciudadano debe estar dispuesto a dar lo que se requiera.

Los compromisos con el cuerpo social son mutuos y no se puede trabajar por los dems sin trabajar por uno mismo. La VG debe partir de todos y ser aplicable a todos.

Lo que generaliza la voluntad no es el nmero de votos sino el inters comn que los une. El pacto social establece la igualdad, de modo que, todos se obligan bajo las mismas condiciones gozan de idnticos derechos.

Acto de soberana: Un convenio de del cuerpo con cada uno de sus miembros. Es legitimo porque se funda el en contrato y equitativo porque es comn, til porque apunta al bien comn, slido porque lo garantiza la fuerza publica y el poder supremo.

Sujetos a esto, los sbditos no obedecen mas que a si mismos. El poder soberano no puede traspasar las convenciones generales.

Del derecho de vida y muerte:

El que quiera conservar su vida a costa de los dems, debe estar dispuesto a exponerla cuando sea necesario.

Pena de muerte: Todo malhechor cesa de ser miembro de la sociedad civil, pero su condenacin no puede ejercerla el soberano, este derecho puede conferirlo sin ejercerlo. El derecho de eximir pertenece al poder soberano.

De la ley:

Pacto social: da existencia al cuerpo poltico.Ley: Le da movimiento, voluntad.

La ley de la razn para ser admitida entre nosotros debe ser recproca.

Las leyes deben considerar a los ciudadanos y acciones en abstracto, el todo (la VG) instituye sobre el todo (si misma).

Los hombres se atan a la ley y siguen siendo libres porque son el registro de sus voluntades, estas emanan de la VG.

Republica: Estado regido por leyes con cualquier forma de administracin.

El pueblo sumiso a las leyes deber ser su autor. El pueblo quiere el bien, pero no siempre lo ve. Por ello necesitan conductores, legisladores.

Del legislador:

El legislador es un hombre extraordinario. Para descubrir las mejores leyes hace falta una inteligencia superior.

El que dicta las leyes no tiene derechos legislativos, y el pueblo no puede despojarse de su derecho, solo la VG puede obligar los particulares. El legislador debe recurrir a una autoridad que arrastre sin violencia y persuada sin convencer.

Del pueblo:

Hay en las naciones un periodo de madurez, el pueblo debe estar en condiciones de soportar las leyes que se les dicten.

Continuacin:

Hay un maximum de fuerza para todo cuerpo poltico, suele ser ms fuerte un estado pequeo que uno grande.

La administracin se hace mas difcil, el gobierno es menos vigoroso y el pueblo siente menos apego a sus jefes. Los pueblos tienen una fuerza centrifuga, de modo que obran unos contra otros. El estado debe poder resistir las sacudidas. Es mejor contar con el vigor de un buen gobierno que sobre los recursos de un gran territorio.

Continuacin (2):

El cuerpo poltico se mide por su extensin territorial y por su nmero de habitantes. Tiene que haber una buena relacin entre ambos factores.

Los pueblos que pueden soportar una legislacin son aquellos que no han sufrido el verdadero yugo de las leyes, el que carece de costumbres, el que puede resistir a sus vecinos.

Sistemas de legislacin:

Fin que debe perseguir la legislacin: libertad e igualdad.

Libertad porque toda dependencia individual es fuerza sustrada al Estado, la igualdad porque no hay libertad sin ella.

Igualdad: El poder debe ser en virtud del rango y de acuerdo a las leyes (sin violencia), la riqueza debe estar distribuida de forma que un ciudadano no pueda comprar a otro.

Constitucin slida del estado: cuando las leyes aseguran y rectifican las relaciones naturales.

Divisin de las leyes:

Varias relaciones:

- Del cuerpo entero consigo mismo, regulada por las leyes polticas (un pueblo siempre puede cambiar sus leyes). - De los miembros entre si o con el cuerpo entero, cada hombre debe ser independiente de los otros y dependiente del todo. Estn reguladas por leyes civiles. - Entre el hombre y la ley, leyes penales.

Hay una cuarta ley, la de usos y costumbres, que conservan en el pueblo el espritu de institucin. Es la ms importante.

L3 Del gobierno en general:

Accin libre, dos causas: Voluntad y potencia. El cuerpo poltico es igual: Fuerza y voluntad, ejecutivo y legislativo.

Legislativo pertenece al pueblo, el ejecutivo consiste en actos particulares. Es preciso un agente que rena y emplee la fuerza pblica de acuerdo a la direccin de la voluntad.

Gobierno: Cuerpo intermedio entre los sbditos y el soberano para su mutua comunicacin, encargado de la ejecucin de las leyes y mantenimiento de la libertad. Los miembros son los magistrados. Por tanto gob = ejercicio legitimo del poder ejecutivo.

Recibe del soberano las rdenes que da al pueblo. Tiene que haber igualdad entre el gobierno y los ciudadanos (soberanos y sbditos).

Mientras mas crece la poblacin, menos libertad porque cada cuerpo representa menos en el soberano. El gobierno debe ser ms fuerte cuanto mayor sea la poblacin.

El gobierno debe tener mas fuerza para contener al pueblo, y el cuerpo soberano ms para contener al gobierno.

El estado existe por si mismo y el gobierno por el soberano. Para que el gobierno tenga existencia se necesita una voluntad propia que tienda a su conservacin.

Principio de los diversos gobiernos:

Mas magistrados, mas dbil el gobierno.

Magistrado, 3 voluntades: Del individuo, comn de los magistrados, la del pueblo.

Cuando todo el gobierno esta en un solo hombre la particular y la general se fusionan. Este es el gobierno mas activo.

El gobierno se debilita cuantos ms magistrados hay, y mientras ms numeroso es el pueblo mas la fuerza debe aumentar. Cuanta mas poblacin, mas pequeo debe ser el estado.

Mientras ms magistrados hay es mas dbil el gobierno, pero la voluntad de grupo se acerca mas a la general.

Divisin de los gobiernos:

Formas de gobierno:

- Ms magistrados que ciudadanos: Democracia (para estados pequeos). - Gobierno en manos de los menos: Aristocracia (para estados medianos). - Todo el gobierno en un magistrado: Monarqua (para estados grandes).

De la democracia:

El autor de la ley sabe mejor que nadie como aplicarla, de acuerdo a esto en la mejor constitucin el ejecutivo estara unido al legislativo, pero tal gobierno seria incapaz. Esto mezcla los intereses privados con los pblicos.

Un pueblo que se gobierne siempre bien, no necesita ser gobernado, la democracia es contra el orden natural. Es un gobierno inestable.

Democracia, requisitos: Estado pequeo, sencillez de costumbres, igualdad en poder y fortuna.

Aristocracia:

2 personas morales distintas: gobierno y soberano, por lo tanto 2 voluntades generales. 3 tipos de aristocracia: natural, electiva, hereditaria. La segunda es la mejor.

Los asuntos se discuten mejor, pero exige moderacin en las riquezas y contento en los pobres.

Monarqua:

La voluntad del pueblo, del prncipe y la fuerza publica, responden al mismo mvil. Un solo hombre puede disponer del poder en conformidad a las leyes.

Es el gobierno ms vigoroso y en el que la voluntad particular domina con ms facilidad. Todo tiende al mismo fin, pero no es la felicidad pblica.

Gobiernos mixtos:

Cuando el ejecutivo no depende del legislativo, cuando la relacin prncipe-soberano es mayor que pueblo-prncipe, es necesario dividir al gobierno, de modo que sea menos fuerte frente al soberano. Tambin se puede dividir, erigiendo tribunales para darle mas fortaleza.

Forma de gobierno por pas:

La persona pblica consume y no produce nada. Se mantiene gracias a que el trabajo de los individuos produce mas de lo que exigen sus necesidades. Los tributos aumentan cuanto mayor es la distancia entre gobierno y pueblo. Por tanto la monarqua conviene a las naciones opulentas, la democracia a las pobres.

De los signos de un buen gobierno:

Fin de la asociacin poltica: Prosperidad y conservacin de sus miembros. El signo de esto es el nmero de habitantes.

Abuso del gobierno:

El gobierno ejerce un continuo esfuerzo contra la soberana (voluntad particular vs general). Tarde o temprano rompe el contrato social.

2 vas de degeneracin del gobierno: concentracin y disolucin.

Concentracin, pasa de democrtico a monrquico.

Disolucin por 2 vas: El prncipe no administra de acuerdo a las leyes, usurpa el poder soberano. Los ciudadanos se ven obligados, por la fuerza, a obedecer. En segundo lugar, cuando los miembros del gobierno usurpan por separado el poder que deben ejercer en conjunto. Tirano es quien gobierna con violencia y sin miramiento de las leyes.

Tirano: Usurpador de la autoridad real. Dspota: Usurpador del poder soberano.

Muerte del cuerpo poltico:

El principio de la vida poltica reside en la autoridad soberana, el legislativo es el corazn y el ejecutivo el cerebro. El Estado no subsiste por las leyes, sino por el poder legislativo.

Como se sostiene la autoridad soberana:

La autoridad soberana obra por medio de las leyes, y siendo estas actos autnticos de la VG, el soberano solo puede proceder cuando el pueblo esta reunido.

Continuacin:

Es preciso que el pueblo se rena peridicamente, no puede dar las leyes de una vez ni establecer un gobierno perpetuo. Toda asamblea que no sea convocada por los magistrados nombrados es ilegitima, porque la orden de reunirse debe emanar de la ley.

Mientras mas fuerza tiene el gobierno, mas frecuentemente debe mostrarse el soberano.

Sbdito y soberano son correlaciones idnticas cuya idea esta contenida en la de ciudadano (no hay superiores).

Continuacin (2):

Reunido el pueblo en legtima soberana, cesa la jurisdiccin del gobierno. Ante el representado desaparece el representante.

Entre el soberano y el gobierno se introduce un poder medio.

De los representantes:

Cuanto mejor constituido esta el estado, ms importantes son los negocios pblicos sobre los privados. La soberana no puede ser representada por la misma razn por la que es inalienable, esta no se representa, es una o es otra. Los diputados no son representantes del pueblo, sino comisarios y no resuelven nada de forma definitiva.

Siendo la ley declaracin de la voluntad general, el legislativo no representa, pero si lo hace el ejecutivo que es la fuerza aplicada a la ley. Cuando se da representantes el pueblo deja de ser libre y pueblo.

Institucin de gobierno no es un contrato:Por el contrato los ciudadanos son iguales, por lo que pueden estatuir lo que es deber de todos, pero no pueden exigir a otros lo que ellos no haran. Obligarse a tener un dueo es volver al estado de libertad, el soberano no se puede dar un superior.

Solo hay un pacto, el de asociacin, cualquier otro va en su contra.

Institucin del gobierno:

Esta est compuesta de dos actos: Establecimiento de la ley y su ejecucin.

Primero se estatuye que habr un cuerpo de gobierno (esto es una ley), luego se nombra a los encargados del gobierno (no es ley, deriva de la primera).

Es posible un acto de gobierno antes de su existencia ya que los ciudadanos, convertidos en magistrados, pasan de actos generales a particulares y de la ley a su ejecucin.

Tal es la ventaja del gobierno democratico, puede ser establecido por un simple acto de VG.

Prevenir la usurpacin del gobierno:

La institucin del gobierno no es contrato, es ley. Los depositarios no son dueos del pueblo, sino sus funcionarios.

El prncipe puede intentar usurpar el poder al soberano impidiendo sus reuniones. Si estas son peridicas, solo puede hacerlo declarndose enemigo del Estado. En estas asambleas debe discutirse: si se quiere mantener la forma de gobierno; si se quiere mantener a los encargados de ella.

No hay ninguna ley irrevocable, si la VG as lo desea puede incluso revocar el pacto social.

L4 La VG es indestructible:

Para ver el bien comn solo hace falta un buen sentido. Un estado bien gobernado necesita pocas leyes.

Cuando los vnculos sociales se debilitan, la VG se debilita, los intereses particulares se hacen sentir. Pero la VG no desaparece, solo esta subordinada a otras ms poderosas.

Del sufragio:

Cuanto mas concierto hay en la asamblea, mas dominante es la VG. Las discusiones son smbolo del ascenso de intereses particulares.

Solo un acto requiere unanimidad: El pacto social. La residencia es seal implcita de consentimiento.

La voluntad de todos los miembros es la VG, cuando se propone una ley no se planea conocer la voluntad de cada miembro, sino de conocer la conformidad con la VG. Cada uno emite un voto y del cmputo se deduce la VG.

Cuanto ms grandes sean las deliberaciones, ms unnime debe ser la opinin. Cuanto mas pronto se exija una resolucin, ms debe reducirse la diferencia.

De las elecciones:

Pueden ser por eleccin o por suerte. La primera sirve para cargos que necesitan talentos, la segunda para aquellos en que se necesita buen sentido (en un buen Estado este es comn a todos los ciudadanos).

De los comicios:

Es un apartado largo y solo habla de Roma. No lo resumo.

Del tribunado:

Cuando no se establece una proporcin adecuada entre las partes constitutivas del Estado, se instituye un tribunado. Sirve a veces para proteger al soberano del gobierno y a veces para sostener al gobierno contra el pueblo.

Como el gobierno se debilita por la multiplicacin de sus miembros.

De la dictadura:

En casos de peligro puede permitirse atentar contra el poder pblico. Para remediar un mal debe darse ms actividad al gobierno, por lo cual se lo concentra en un jefe supremo que haga callar las leyes. La VG no se pone en duda, la suspensin de la autoridad legislativa no la deroga. El nuevo magistrado puede hacer todo menos leyes.

Pasada la necesidad, la dictadura se vuelve tirnica o intil.

Censura:

Opinin pblica es una especie de ley cuyo ministro es el censor. Cuando la legislacin se debilita, las costumbres se degeneran. La censura es til para conservar las costumbres, no para reestablecerlas. La censura sostiene las costumbres impidiendo que la opinin se corrompa.

De la religin civil:

Gobierno y leyes civiles en conflicto con las religiosas. Surge un conflicto que impide la buena organizacin en los Estados cristianos.

El culto se ha mantenido independiente del soberano, el clero se constituye como amo y legislador.

La religin puede dividirse: la del hombre, la del ciudadano. La primera limitada al culto interior al Dios Supremo; la otra esta inscrita a un solo pas.

Religin del sacerdote: da al hombre dos jefes, dos patrias, y lo somete a deberes contradictorios (el cristianismo).

Separa a los hombres del estado, deja a las leyes la sola fuerza que de ellas emana, es la religin ms contraria al espritu social. La patria del cristiano no esta en este mundo.

El cristianismo predica la esclavitud y la dependencia.

El derecho del soberano sobre los sbditos no traspasa la utilidad pblica. Y es til al Estado que se profese una religin que haga a los ciudadanos amar sus deberes, sus dogmas no son de inters.

Existe una fe civil, cuyos artculos deben ser fijados por el soberano, como sentimiento de sociabilidad, y a quien no los respete se lo puede expulsar por insociable.

Los dogmas deben ser sencillos, pocos, precisos; la felicidad de los justos, el castigo de los malvados, la existencia de la divinidad, la santidad del contrato; y un solo dogma negativo, la intolerancia.

Las religiones actuales pueden ser toleradas en tanto no sean contrarias a los deberes del ciudadano.