2
Plotino Neoplatónico La primera aparición de las nuevas corrientes religiosas en la filosofía, se producen con 1) los judeo-alejandrinos (Filón) del siglo II aC al siglo I dC. 2) Siguen los neopitagóricos y platónicos pitagorizantes entre los siglos I y III y, El renacimiento del pitagorismo, hincado en siglo I aC, en Alejandría y Roma, tiene su representante más alto en el siglo I dC en Apolonio de Tiana, llamado el Cristo pagano; Nicómaco de Gerasia, en el siglo II, y el seudo Hermes Trismegisto en el siglo III. (RM, p.93) 3) y los últimos defensores del pensamiento y de la religión del politeísmo, los Neoplatónicos del siglo II al VI dC, quienes sostienen la lucha contra el cristianismo, sucumbiendo al fin frente a él como sostenedores de una religión ahora ya deshecha, pero sobreviviendo con buena parte de sus doctrinas filosóficas en el mismo pensamiento cristiano a través de los Padres de la Iglesia y Boecio. (R. M, p. 90). El neoplatonismo con Plotino y Proclo: todo desciende de Dios por grados, todo vuelve a él por grados; la unidad universal se establece en la continuidad del círculo, que une el término al principio. El neoplatonismo se desarrolla en tres fases: 1) la alejandrina romana (siglos II-III), del cual es representante principal Plotino (204-270), cuyos escritos recopiló Porfirio en las Enéadas. 2) La siria (siglos IV y V) iniciada por Jámblico, a la cual pertenecen también Juliano el Apóstata e Hipátia de Alejandría; 3) la ateniense, cuyo representante mayor es Proclo (410-485). El edicto de Justiniano, del 529, cierra la escuela pero permanecen las ideas en Boecio (y antes en San Agustín y el pseudo Dionisio). PLOTINO. Eneada Quinta. Aguilar (Inic. Fil. 112) PLOTINO. Selección de las Enéadas. Sep- UNAM, 1923 MONDOLFO, Rodolfo. Breve Historia del pensamiento antiguo. Bs-As. Losada.

Plo Neoplatónico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un ejemplo eminente de los autores que siguieron con un espíritu genuino a Platón

Citation preview

Plotino Neoplatnico

Plotino NeoplatnicoLa primera aparicin de las nuevas corrientes religiosas en la filosofa, se producen con 1) los judeo-alejandrinos (Filn) del siglo II aC al siglo I dC.

2) Siguen los neopitagricos y platnicos pitagorizantes entre los siglos I y III y, El renacimiento del pitagorismo, hincado en siglo I aC, en Alejandra y Roma, tiene su representante ms alto en el siglo I dC en Apolonio de Tiana, llamado el Cristo pagano; Nicmaco de Gerasia, en el siglo II, y el seudo Hermes Trismegisto en el siglo III. (RM, p.93)

3) y los ltimos defensores del pensamiento y de la religin del politesmo, los Neoplatnicos del siglo II al VI dC, quienes sostienen la lucha contra el cristianismo, sucumbiendo al fin frente a l como sostenedores de una religin ahora ya deshecha, pero sobreviviendo con buena parte de sus doctrinas filosficas en el mismo pensamiento cristiano a travs de los Padres de la Iglesia y Boecio. (R. M, p. 90).El neoplatonismo con Plotino y Proclo: todo desciende de Dios por grados, todo vuelve a l por grados; la unidad universal se establece en la continuidad del crculo, que une el trmino al principio.

El neoplatonismo se desarrolla en tres fases: 1) la alejandrina romana (siglos II-III), del cual es representante principal Plotino (204-270), cuyos escritos recopil Porfirio en las Enadas. 2) La siria (siglos IV y V) iniciada por Jmblico, a la cual pertenecen tambin Juliano el Apstata e Hiptia de Alejandra; 3) la ateniense, cuyo representante mayor es Proclo (410-485). El edicto de Justiniano, del 529, cierra la escuela pero permanecen las ideas en Boecio (y antes en San Agustn y el pseudo Dionisio).

PLOTINO. Eneada Quinta. Aguilar (Inic. Fil. 112)

PLOTINO. Seleccin de las Enadas. Sep- UNAM, 1923

MONDOLFO, Rodolfo. Breve Historia del pensamiento antiguo. Bs-As. Losada.

VON IVNKA, Endre. Plato christianus. La rception critique de platonisme chez les Prez de lEglise. Paris. Presses Universitaires de France.BLACKBURN, Simon. La historia de la Repblica de Platn. Mxico. Debate. (especialmente el captulo 11. La interpretacin religiosa).Ver Neplatonismo en Diccionario Patrstico y de la antigedad cristiana, II (J-Z) dirigido por Angelo Di Berardino).

En 1976 Hadot escribi un artculo sobre los Ejercicios Espirituales donde pretende demostrar que las obras filosficas antiguas eran en cierto sentido ejercicios espirituales que el propio autor practicaba y haca practicar a sus auditores o a su lector y que toda afirmacin en sus escritos deba ser interpretada ante todo en la perspectiva del efecto que pretenda producir y no como una proposicin que (solo) expresaba los pensamientos y los sentimientos del autor. Cuando insiste en esta dimensin prctica, tica, teraputica de la filosofa antigua, no solo quiere proponer un cierto modo de exgesis, sino dejar entrever la existencia de un modelo de vida filosfica que el hombre contemporneo puede descubrir en la antigedad, lo que podra conducir a poner la cuestin de saber que es lo actual y lo inactual en la tradicin antigua. (VOELKE, Andr-Jean. La philosophie comme thrapie de lame. p.VIII (Prefacio de Pierre Hadot). CERF, Editions Universitaires de Friburg. (Pense antique et medievale. Essai)Ver tambin (Chapitre troisieme). Sant de lame et bonheur de la raison. La fontion thrapeutique de la philosophie dans lepicureisme., p. 35 de Voelke).Ver Felicidad? para qu?, de Hctor Zagal. En Hoja por Hoja, p.12 donde dice: La tradicin greco latina concibi la tica como un conocimiento prctico. Las discusiones tericas de moral eran secundarias. La filosofa moral deba servir para la felicidad. Los actuales profesionales de la filosofa descuidaron este nicho, que llenaron los libros de autoayuda.