36
PLAN ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

poat

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento de centro

Citation preview

Page 1: poat

PLANORIENTACIÓN

YACCIÓN

TUTORIAL

Page 2: poat

Introducción1.- Funciones de la tutoría2.- Objetivos generales de la acción tutorial 2.1 Con respecto al alumnado 2.2 Con respecto a las familias 2.3 Con respecto al tutor o tutora 2.4 Con respecto a la coordinación del profesorado y el equipo de orientación3.- Objetivos específicos de la acción tutorial 3.1 Infantil 3.2 Primaria4.- Programa de tránsito5.- Líneas generales para la acogida de nuevo alumnado6.- Coordinación entre los miembros del equipo docente, así como entre el profesorado del cen-tro y los profesionales del EOE.7.- Coordinación con la familia 7.1 Absentismo escolar 7.2 Alumnado en situación de desventaja familiar y social8.- Procedimiento para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado. Cumplimentación de documentos9.- Organización y utilización de espacios y recursos10.- Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos11.- Procedimiento y técnicas para el seguimiento y evolución de las actividades desarrolladas12.- Contenidos y línea de actuación 12.1 Propuesta concreta13. Anexos

Page 3: poat

3

Introducción

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 1, recoge los siguientes aspectos relativos a la acción tutorial:

- La orientación educativa y profesional de los estudiantes como un medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

- Entre las funciones del profesorado se encuentra la orientación educativa, académica y profesio-nal del alumnado en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

- El derecho de los padres y madres o representantes legales, a ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas, así como el derecho del alumnado a recibir orientación educativa y profesional.

- La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado en Edu-cación Primaria.

- La atención a la diversidad del alumnado, la atención individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

Los equipos de orientación educativa son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. Por tanto, los orientadores y orientadoras que desarrollan sus funciones en estas unidades juegan un papel fundamental en la orientación y la acción tutorial en los centros que imparten enseñanzas de Educación Infantil y Primaria.

La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente. La Educación Infantil y la Educación Primaria, constituyen etapas educativas básicas para el desarrollo personal y educativo del alumnado. En estas etapas se adquirirán hábitos y valores fundamentales para una adecuada socialización, se desarrollarán capacidades que potenciarán la autonomía personal, se lograrán competencias básicas para el desarrollo personal y se preparará al alumnado para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos. Cuando surjan obstáculos de diversa índole, la orientación y la acción tutorial deben contribuir, mediante las medidas necesarias, a superar dichas dificultades, recurriendo para ello tanto a los recursos internos de los centros como a los servicios de apoyo especializados. Se trata, por tanto, de que el alumnado no finalice estas etapas educativas sin alcanzar las competencias básicas para su futura inclusión y participación social, así como para la continuación de su proceso educativo en etapas posteriores.

Finalmente, la orientación y la tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que favorezcan una adecuada transición entre etapas educativas, tanto entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, como entre esta última y la Educación Secundaria Obligatoria, asegurando el estableci-miento de cauces de comunicación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Page 4: poat

4

1.- Funciones de la tutoría

1. En educación infantil los tutores y tutoras mantendrán una relación asidua con las familias, fa-cilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración. Promoverán su presencia y partici-pación en la vida del centro. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa.

2. En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones:

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.

c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equi-po docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de con-formidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de-sarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales.

k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educa-ción.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alum-nado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.

Page 5: poat

5

m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

2.- Objetivos generales de la acción tutorial

2.1 Con respecto al alumnado

- Potenciar la socialización, la tolerancia y la comprensión entre los alumnos y alumnas del cen-tro; así como la integración de los de nueva incorporación.

- Establecer planes de tránsito entre las etapas de Primaria y Secundaria.

- Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual.

- Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y nuestras alumnas para que sean capaces de iniciarse en la toma de decisiones.

- Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de:

• El estudio, que se concreta en:

La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad

Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado.

El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.

La obligación de realizar las actividades escolares para consolidad su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado.

• Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado.

• Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integri-dad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.

• Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.

• Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecua-do clima de estudio en el centro.

• Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que éste determine.

• Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conserva-

Page 6: poat

6

ción y mantenimiento.

• Participar en la vida del centro.

• Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.

2.2 Con respecto a las familias:

- Establecer los cauces y medidas necesarios para una comunicación fluida familia – centro, con la intención de integrar a éstas en el proceso educativo.

- Hacer partícipe a las familias en ciertas tareas educativas que puedan necesitar de su ayuda y colaboración, que se centra en:

• Estimular a sus hijos e hijas en la realización de actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.

• Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.

• Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.

• Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros.

• Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro.

• Facilitar al centro toda aquella información relevante de su hijo o hija y que pueda influir en su educación y en la toma de decisiones (informes médicos, psicológicos, sociales)

• Acudir a las entrevistas con el docente siempre que sea requerida su presencia.

2.3 Con respecto al tutor o tutora:

- Desarrollar las actividades previstas en este plan.

- Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.

- Coordinar la intervención educativa de todo el profesorado que compone el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

- Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente.

- Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

- Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos/as.

- Coordinar el proceso de evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la norma-

Page 7: poat

7

tiva vigente.

- Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

- Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desa-rrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

- Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales.

- Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Incluir la tutoría electrónica a través de la cual se podrá intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos/as con el profesorado que tanga asignada la tutoría.

- Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumna-do, incluyendo una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro (17:30 – 18:30h.). Para estas entrevistas se citará previamente a las familias (a través de la Agenda en Primaria o personalmente en Infantil) o bien pueden ser ellas las solicitantes.

- Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

- Fomentar la socialización, la colaboración y la igualdad entre el alumnado.

- Potenciar valores como el respeto, la tolerancia y el compañerismo

- Colaborar en la gestión del programa de gratuidad de los libros de texto.

2.4 Con respecto a la coordinación del profesorado y el equipo de orientación:

- El Equipo Docente de un grupo elaborará un Plan de actuaciones con el fin de garantizar el óptimo desarrollo de los objetivos previstos para dicho grupo de alumnos y alumnas.

- El Equipo Docente pondrá en prácticas las medidas educativas para el alumnado de su grupo clase propuestas en el Proyecto Educativo, el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de acción tutorial.

- La persona representante del E.O.E. junto con el Equipo de Orientación y Apoyo, se encargará de:

• Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Solicitud de intervención del alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales.

• Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de la Solicitud para la Identificación del alumnado en situación de desventaja sociocultural.

• Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones no significativas.

• Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones sig-nificativas.

• Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Programas de modificación de conductas.

Page 8: poat

8

• Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Materiales curriculares para el desarro-llos de las sesiones tutoriales con el alumnado.

- Los miembros del EOE se encargarán de:

• Ofrecer a las familias de nuestro alumnado coloquios que aborden temas relacionados direc-tamente con desarrollo integral de los niños y niñas (normas de conductas, hábitos saludables, técnicas de estudios, autoestima,…)

• Asesoramiento individualizado a las familias cuyos hijos o hijas presenten dificultades tanto de aprendizaje, como conductuales, afectivos, adaptativos,…

• Elaborar informes psicopedagógicos al alumnado que lo necesite.

• Elaborar los dictámenes de escolarización al alumnado de necesidades educativas especiales que lo necesite.

• Servir como mediadores entre el Centro y otros agentes externos: Centro de Salud, Servicios Sociales,…

3.- Objetivos específicos de la Acción tutorial

3.1 Infantil

Objetivos

o Favorecer una rápida adaptación del alumnado al ámbito escolar y su integración en el grupo.

o Desarrollar hábitos básicos de autonomía que le permitan adaptarse al contexto escolar.

o Potenciar la autoestima en el alumnado.

o Tomar conciencia de los sentimientos y emociones propias y ajenas.

o Desarrollar hábitos de vida saludable.

o Adquirir una serie de habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demás y solu-cionar posibles conflictos.

Actividades

Con respecto al alumnado

- Para contribuir a la adaptación del alumnado que asiste por primera vez al centro, se organiza-rán actividades que propicien la participación activa de éste.

Page 9: poat

9

- Participación en la campaña de higiene buco-dental “Aprende a sonreír”

- Trabajar en asamblea las diferentes habilidades sociales y normas de aula, así como intentar solucionar posibles conflictos y comportamientos inadecuados.

- Utilización de símbolos para reconocer actitudes positivas y reprobar las negativas.

- Reparto de responsabilidades dentro del aula a fin de contribuir a desarrollar en el alumnado la iniciativa y la autoestima.

- Realización de rutinas y actividades diarias que ayuden a adquirir hábitos y desarrollen la auto-nomía personal (colgar pertenencias, permanecer sentado, cuidado y recogida de material…)

Con respecto a las familias

-Reunión con las familias a principio de curso donde se comente la organización, funcionamien-to, normas básicas y aspectos relacionados con el currículum: objetivos, contenidos y criterios de evaluación y promoción, y se les solicite información del contexto socio familiar y médico en el que se encuentra su hijo o hija.

- Información sobre una dieta sana.

- Implicación de las familias en tareas educativas. Nombramiento de madres/padres delegadas/os a principio de curso y su posterior recogida en acta.

- Asambleas para orientar a las familias en aspectos relacionados con el aprendizaje de los dife-rentes ámbitos: problemas de comportamiento, límites y limitaciones, metodología en el proceso lecto-escritor, etc.

- Mantener una reunión trimestral con las familias para la entrega de boletines informativos.

Con respecto a la coordinación del profesorado

- Reunión entre Infantil y primer ciclo de Primaria para acordar unas pautas comunes sobre el proceso de lectoescritura y habilidades lógico-matemática, levantándose el correspondiente acta de reunión.

- Intercambio de información y coordinación con la profesora de apoyo, PT, AL y demás agentes externos (logopeda, orientadora, médico…) en la detección de dificultades y posibles soluciones.

- Colaboración en los programas de tránsito de Infantil a Primaria:

• Charlas del profesorado del primer ciclo al alumnado de 5 años.

• Charlas a las familias del alumnado de 5 años por parte de la tutoría de Infantil y 1er Ciclo y y la persona referente del EOE.

• Visita del alumnado de Infantil de 5 años a las aulas de Primaria.

• Hacer actividades comunes entre alumnado de 5 años y alumnado de primer ciclo.

Page 10: poat

10

Con respecto a la coordinación del profesorado con el equipo de orientación

- Colaboración con el profesorado de logopedia del EOE para llevar líneas de estimulación del lenguaje oral a lo largo de la etapa infantil.

- Solicitud al profesorado de logopedia del EOE para el asesoramiento al profesorado y a las fa-milias para el alumnado con dificultades orales y de aprendizaje.

- Colaboración con el servicio médico/a del EOE en la puesta en marcha de los programas de prevención en hábitos de vida saludable: Aprende a sonreir y Alimentacion saludable.

- Colaboración de la tutorías de Infantil junto con la maestra de PT y los miembros del EOE en la elaboración de protocolos de intervención.

- Llevar a cabo actividades de coordinación con el equipo de orientación para detectar y trabajar con el alumnado absentista.

• Control diario de asistencia del alumnado.

• Proporcionar al Servicio de Orientación toda la información del alumnado absentista y las medidas adoptadas.

• Solicitud de asesoramiento de la Orientación a la familia del alumnado.

• Derivación del alumnado absentista, por parte de las tutorías y conjuntamente con la Orientación a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.

• Asistencia conjunta de la Jefatura de Estudios y Orientación al Equipo Técnico y/o Comi-sión de Absentismo de la localidad.

- Seguimiento mensual del alumnado en situación de riesgo familiar y social por parte de la Orientación con la Jefatura de Estudios.

• Llevar a cabo actividades de coordinación con la Orientación para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas

• Control diario de asistencia del alumnado.

• Proporcionar a la Orientación toda la información de este alumnado y las medidas adoptadas.

• Solicitud de asesoramiento de la Orientación a la familia del alumnado.

• Derivación del alumnado con desventaja socio-familiar, por parte de las tutorías y con-juntamente con la Orientación a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.

• Asistencia conjunta de la Jefatura de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y el Equipo Docente (tutor/a, maestra apoyo, maestra PT) con la Educadora Social.

• Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientación en las sesiones del ETCP.

Page 11: poat

11

3.2 Primaria

Con respecto al alumnado

- Favorecer la socialización, la tolerancia y la comprensión entre el alumnado; así como la in-tegración entre los de nueva incorporación. Para ello se llevarán a cabo a asambleas de clase de manera frecuente. Se debatirán y establecerán normas de clase. Se repartirán tareas de responsabi-lidad. Se llevarán a cabo actividades de acogida al alumnado de nueva incorporación y actividades para conocer a otros miembros de la comunidad educativa.

- Establecer planes de tránsito entre las etapas de Primaria y Secundaria:

• Actividades de tránsito a la ESO, como referentes a técnicas de estudio, socialización, autoestima, conocimiento las rutas académicas.

• Charlas coloquios entre el alumnado- orientador/a del IES/EOE

• Visita al IES.

- Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual. Con respecto a la autonomía, se pondrá especial hincapié en el orden y cuidado del material de trabajo, el aseo personal, organización del tiempo escolar y de ocio (uso habitual de la agenda). Con respecto a las técnicas de estudio, se pondrá especial cuidado en la presentación, en el cumplimiento de los trabajos propuestos en el tiempo asignado. en hacer su trabajo y dejar que los demás trabajen, en subrayar y resumir textos breves (ayuda a la comprensión lectora), realizar gráficos, realizar esquemas, trabajos de investigación, comentarios de textos, mapas conceptuales, consulta de información en distintos soportes y utilización de las nuevas tecnologías.

- Desarrollar las capacidades del alumnado para que sea capaz de iniciarse en la toma de decisio-nes, dialogando ante los conflictos, respetando las opiniones ajenas, dando respuestas razonadas y asumiendo responsabilidades.

- Potenciar en el alumnado su conciencia del deber a través del uso regular de la agenda, partici-pación en actividades relacionadas con la paz, la no violencia, el medio ambiente y el respeto a los iguales, charlas- debates, lecturas de documentos, folletos informativos con las normas, derechos y deberes del alumnado.

Con respecto a las familias

- Reunión informativa con las familias a principios de curso, para tratar los siguientes asuntos como la presentación de los miembros del Equipo Docente del grupo-clase, derechos y deberes del alumnado y de las familias, horario de entradas y salidas (normativa), horario de dirección y secretaría, horario de tutorías, calendario escolar (períodos vacacionales y fiestas), hábitos de es-tudio y trabajo en casa, hábitos de vida saludable, objetivos que se pretenden conseguir a lo largo del curso, criterios de evaluación y promoción, atención a la diversidad, funciones del delegado o delegada de clase, elección de delegado o delegada de clase de madres,...

- Reuniones durante el curso, en la que las tutorías informarán sobre el aprovechamiento acadé-

Page 12: poat

12

mico del alumnado y la evolución de su proceso educativo, indicando sobre ausencias del alum-nado y justificación de las faltas a través de la agenda o mediante un justificante. Se informará del grado de adquisición de las competencias básicas, de las propuestas de mejoras estimadas, de las medidas de atención adoptadas, así como de aspectos relacionados con la convivencia, a través de las tutorías semanales.

- Información al finalizar el curso sobre las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cur-sadas y la decisión a cerca de su promoción al ciclo siguiente y las medidas adoptadas que se han llevado a cabo.

- Realizar reuniones con las familias para escuchar su opinión acerca de la evaluación y promo-ción de su hijo o hija.

- Establecer con las familias de alumnado con dificultades de aprendizaje compromisos edu-cativos en los que se reflejan los acuerdos adoptados por ambas partes y que hacen referencia a: necesidad de su hijo o hija de participar en los programas de refuerzo de áreas instrumentales del centro y a respaldar la intervención educativa que se establezca, colaborando en todo momento con el profesorado implicado.

- Informar puntualmente sobre las conductas contrarias o graves a las normas de convivencias y las medidas adoptadas por el centro.

Con respecto a la coordinación del profesorado

- Reuniones de las tutorías del mismo ciclo para establecer acuerdos relacionados con la pro-gramación de aula, establecimiento de rutinas de clase, tratamiento de los conflictos en el aula, búsqueda de materiales curriculares, de refuerzo y ampliación.

- Reuniones mensuales del profesorado que imparte clase en un grupo y ciclo para tratar aspec-tos como llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje; realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción; establecer actuaciones para mejorar el clima de convi-vencia del grupo; tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo; conocer y participar en la información que se proporcione a las familias de cada uno del alumnado; proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación de la tutoría y con el asesoramiento del EOE a que se refiere el artículo 86 (Decreto 328 13-07-10); atender a las familias del alumnado del grupo de acuerdo a lo establecido en este POAT y a la normativa vigente; relle-nar los documentos establecidos en el Ciclo y los ya existentes: boletines, partes de faltas, listas de clase, etc.

Con respecto a la coordinación profesorado / EOE

- Solicitud al servicio médico del EOE para dar charlas al alumnado de Primaria sobre temas relacionados con la salud: alimentación, higiene, sexualidad, drogodependencias, etc.

- Solicitud a los miembros del EOE de la valoración psicopedagógica del alumanado con ne-cesidades especiales de apoyo educativo y del alumnado con necesidades educativas especiales

Page 13: poat

13

permanentes.

- Solicitud al EOE de la realización de informes de valoración del alumnado con desventaja socio-cultural.

- Solicitud a los miembros del EOE de la actualización de informes psicopedagógicos.

- Solicitud al EOE de la realización de dictámenes de escolarización del alumnado con NEE que ini-cian su escolarización, que cambian de etapa educativa o que permanecen un año más en la etapa.

- Solicitud de orientación, asesoramiento e intervención en casos específicos: motóricos, auditi-vos y/o problemas graves de conducta.

- Solicitud al EOE de la asistencia a las reuniones de los órganos colegiados como son ETCP y Claustro cuando se vea necesario.

- Solicitud de elaboración de informes en los casos necesarios de llevar a cabo el programa de atención domiciliaria.

- Colaboración en los programas de tránsito de etapas por parte del alumnado.

- Llevar a cabo actividades de coordinación con la orientadora para detectar y trabajar con el alumnado absentista. Se llevará un control diario de asistencia del alumnado y se proporcionará r a la Orientación toda la información del alumnado absentista y las medidas adoptadas. Se derivará al alumnado absentista a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación. Asistencia conjunta de la Jefatura de Estudios y la Orientación al Equipo Técnico y/o Comisión de Absentis-mo de la localidad. Se seguirá mensualmente al alumnado absentista por parte de la Orientación con la Jefatura de Estudios.

- De la misma manera, se llevarán a cabo actividades de coordinación con la Orientación para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas.

4.- Programa de tránsito

Alumnado de nueva incorporación de 3 años

Existe un lógico nerviosismo tanto en el alumnado como en las familias. La mayor angustia la padece el alumnado con sus frecuentes llantos, angustias, inseguridad, etc, al estar con una persona desconocida y en un lugar desconocido. En un primer periodo se debe lograr una rápida adaptación. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes objetivos:

1.- Implicar a los padres durante el periodo de adaptación del alumnado a través de su participa-ción en algunas actividades, para conseguir su bienestar e integración en la misma. Se le indicarán unas pautas de actuación.

2.- Flexibilizar horarios y actividades, al tiempo que establecer rutinas para conseguir lograr un clima de seguridad. El periodo de adaptación de principio de curso tendrá una duración máxima de quince días, no será de forma generalizada a todo el alumnado de la clase y se acordará con las familias. Durante este periodo se adecuarán los refuerzos para una mayor atención a este grupo de escolares.

3.- Mentalizar al alumnado de su nueva llegada a la escuela creando actitudes positivas respecto

Page 14: poat

14

a la escuela infantil en su ambiente familiar para mejorar su ingreso en la misma.

4.- Iniciar hábitos de orden, higiene, sueño, alimentación, etc. en el hogar dando importancia a dichas actividades cotidianas para favorecer el desenvolvimiento y autonomía en el aula.

5.- Acondicionar de forma correcta todos los espacios en los que se vaya a desenvolver el alum-nado mediante la adecuación a su tamaño y necesidades, para lograr una mayor autonomía y se-guridad en el alumnado.

6.- Implicar a los restantes miembros de la comunidad educativa mediante una adecuada actua-ción para lograr una coordinación durante dicho proceso.

7.- Evaluar todo el proceso de adaptación, mediante la observación directa y fichas de segui-miento para conocer su evolución.

Las familias deberán mostrar una actitud positiva hacia la Educación Infantil;

- Haciendo comentarios positivos y mostrando seguridad y confianza.

- Intercambiando con la tutoría toda la información para un mayor conocimiento del alumnado.

- Participando en actividades del aula, como talleres de cuentos, oficios, etc...

- Dando relevancia a las actividades cotidianas lograremos que adquieran hábitos de orden, hi-giene, sueño, alimentación, etc...

- Vistiéndoles con ropa cómoda.

- Acostumbrándoles a colocar cada objeto en su sitio después de utilizarlo.

- Compartiendo para que hijos e hijas crezcan en igualdad.

- Respetando los ritmos de descanso y alimentación según la edad del alumnado.

- Preguntándole y hablándole sobre la escuela infantil y fomentando que cuenten sus actividades.

Durante la primera semana anterior al inicio del curso, la tutoría se entrevistará con las familias y el alumnado en el aula. Durante la reunión se rellenará el formulario de recogida de datos y se proce-derá a esclarecer todo lo concerniente a pautas de actuación en los primeros días de curso para lograr una rápida adaptación.

Infantil de 5 años y 1º de Primaria

Se llevarán a cabo dos reuniones entre el Equipo de Infantil y el Equipo del Primer Ciclo de Primaria. Dichas reuniones se realizarán en el segundo y tercer trimestre del curso escolar.

En la primera reunión se tratarán temas de coordinación sobre: metodología, hábitos, áreas instrumentales, ...

La segunda reunión se llevará a cabo al final del curso, siempre y cuando el profesorado tenga una continuidad en el centro, o bien a principio del curso siguiente, cuando ingrese el profesora-do de nueva incorporación. En ella se realizará una información detallada sobre cada alumno y alumna teniendo en cuenta:

Page 15: poat

15

- El informe individualizado de cada alumno y alumna que ha elaborado el tutor o tutora.

- Informe psicopedagógico, logopédico, médico o cualquier otro que tenga el alumnado.

- Indicadores evaluados al final de la etapa.

- Aspectos a tener en cuenta para la evaluación inicial del siguiente curso.

- Cualquier otra información destacable.

A las familias se les enviará una hoja informativa con los servicios ofertados por el centro: biblioteca, actividades extraescolares, etc.

En los primeros días lectivos del curso siguiente, el correspondiente tutor o tutora enseñará el centro al alumnado para que conozca todas sus dependencias, dedicando a ello las primeras sesiones de la acción tutorial.

Al alumnado de nuevo ingreso se les presentará a sus nuevos compañeros y compañeras y se le dará a conocer las normas de clase.

Entre octubre y noviembre se convocará la reunión preceptiva con las familias del alumnado para informarles de todo lo relacionado con el curso, desde objetivos, horarios, profesorado, planes,...

Primer / segundo ciclo y segundo ciclo /tercer ciclo de Primaria

En estos tránsitos se tendrá en cuenta la información académica y también información sobre agrupamientos, situaciones familiares, problemas de aprendizaje, estilos de aprendizaje, etc. In-cluirá el nivel académico alcanzado, datos de interés de las familias (padres separados, enfermeda-des.., hijos únicos), atención a la diversidad (Alumnado con NEE., asistencia al aula de PT y ada-pataciones curriculares), alumnado con necesidades de apoyo educativo, alumnado de necesidades educativas por situación de desventaja socio-cultural, alumnado que ha asistido a los grupos de refuerzo, alumnado repetidor, alumnado que pasa con asignaturas pendientes, agrupamientos que se han hecho y que son o no recomendables, alumnado de alta capacidad, alumnado inadaptado, técnicas y métodos empleados (pautas de escritura, método de la resta que se ha enseñado, trabajo en grupo, etc.), seguimiento de metodologías y procedimiento a seguir para la iniciación en las técnicas de estudio.

Tercer ciclo de Primaria y 1º de ESO

Se realizarán al menos dos reuniones de trabajo a lo largo del curso escolar con el IES Ángel de Saavedra, al que estamos adscritos. La primera reunión se celebrará en los meses de marzo o abril, a la que asistirán por parte de nuestro centro el orientador u orientadora del EOE y alguna representación del Equipo Directivo, donde se tratarán entre otros temas:

- Características del grupo de sexto de primaria.

- Niveles de competencia curricular.

- Alumnado de necesidades educativas especiales.

- Refuerzo Educativo.

Page 16: poat

16

- Adaptaciones Curriculares Significativas.

- Informes psicopedagógicos.

- Casos de absentismo.

- Alumnado que no promociona.

La segunda reunión se celebrará al final de curso. Participarán, por parte de nuestro centro, el tutor o tutora de 6º, y el referente del EOE si fuera necesario. En ella se realiza se aportará una información personalizada de todo el alumnado que se ha inscrito en el IES para cursar 1º de la ESO.

Otras actuaciones contempladas entre estas etapas educativas son las siguientes:

- Actividades del orientador u orientadora del EOE con el grupo de 6º para ayudar en el paso de una etapa a otra.

- Visita programada al IES con el tutor o tutora de 6º, para que el alumnado conozca las instala-ciones, el profesorado, ...

5.- Líneas generales para la acogida de nuevo alumnado

Cada año se incorporan al centro alumnado procedente de otros centros, ciudades o países.

Para facilitar las relaciones positivas y el mejor conocimiento del nuevo alumnado, así como para favorecer la integración de éste en un entorno desconocido (con metodología a veces dife-rente, materiales distintos e incluso idioma que no comparte), debemos desarrollar sentimientos de empatía para evitar inseguridad, miedo, desconfianza, temor al rechazo y aislamiento de los nuevos alumnos. Para ello se propondrán actividades cuya finalidad consistirá en la acogida de este alumnado.

Estas líneas generales irán dirigidas a:

• El alumnado procedente de otros centros, de otras provincias o comunidades autónomas, para facilitarles la adaptación al nuevo entorno.

• El alumnado extranjero, para favorecer que su proceso de integración en nuestro centro sea lo más rápido y satisfactorio posible.

• Nuestro alumnado, para desarrollar en ellos la solidaridad, respeto y tolerancia con compañeros de otras culturas.

Pasos a seguir:

1.- Entrevista de la tutoría con el alumnado y la familia (a ser posible, antes de comenzar la asisten-cia a clase, en caso contrario se realizará el primer día del horario de tutoría para padres/madres).

2.- Incorporación del alumnado a clase, primer día:

- Para facilitar la identificación se podría tener en el aula un cartel con los nombres del alumnado

Page 17: poat

17

y del profesorado que imparte clase en ese nivel.- Presentación de la clase, tutoría, alumnado, equipo docente.

3.- Periodo de adaptación

- Evaluación inicial de la competencia curricular.- Evaluación inicial del conocimiento de español.

4.- Coordinación del Equipo docente que intervendrá con el alumno:

- Detección de NEE- Toma de decisiones sobre el programa a seguir- Si debe recibir apoyo o refuerzo.

Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas especiales

El objetivo fundamental de estas medidas es favorecer la incorporación e integración del alum-nado con necesidades educativas especiales a nuestro centro.

Para facilitar la consecución de este objetivo el centro se plantea una serie de medidas de actua-ción en relación a:

1. Recepción del nuevo alumnado.2. Detección de posibles necesidades educativas especiales.3. Asignación de curso.4. Conocimiento del contexto escolar.5. Presentación del nuevo alumnado y actividades de acogida.6. Evaluación inicial.7. Integración e interacción social.8. Coordinación con las familias.9. Coordinación con el profesorado de AL.

1. Finalidades de la recepción:

• Matriculación del alumno. • Información de las etapas, horario, servicios y funcionamiento del Centro y actividades extraes-colares.• Entrega de la lista de libros de texto y material escolar.• Información sobre asociaciones para personas con discapacidad e instituciones destinadas a la atención a inmigrantes en Córdoba y alrededores.

2. Detección de la posible existencia de necesidades educativas especiales. En tal supuesto se establecerán dos líneas de actuación:

• Si el alumnado ya estaba matriculado en España:

- Se informará al profesorado del nivel y al EOE. Se le matriculará en el nivel que determine su documentación académica. - Se requerirá inmediatamente del centro de procedencia el expediente personal del alumnado.

Page 18: poat

18

• Si el alumnado procede del extranjero:

- Se informará al profesorado del nivel y al EOE. Se matriculará provisionalmente al alumnado en un nivel que le correspondería por su edad, con el compromiso de revisar tal decisión.

3. Asignación de curso

Una vez realizadas unas pruebas a modo de evaluación inicial el alumnado quedará asignado a un curso y la Secretaría lo incluirá en la lista correspondiente, de la que dará copia a todo el profe-sorado de dicho curso a la vez que les informará de su incorporación.

4. Conocimiento del contexto escolar

Se mostrará al alumnado y a su familia las instalaciones y dependencias del Centro (a ser posi-ble, en horario no lectivo o que no interfiera en las actividades programadas) y se incorporará al centro una vez formalizada la matrícula, con el visto bueno del Servicio de Escolarización de la Delegación Provincial, a primera hora. Se aconseja poner iconos indicativos de los servicios y de-pendencias del Centro. La recepción tendrá lugar en la Secretaría, en la Dirección o en la Jefatura de Estudios.

5. Presentación del nuevo alumnado y actividades de acogida.

Antes de entrar en clase, el equipo directivo presentará al alumnado y a su familia a la persona que ejerza la tutoría del grupo.

La tutoría entregará y explicará al alumnado:

- El horario del curso. - La relación de profesores y áreas. - Una relación de normas básicas: entradas y salidas del aula, uso de los servicios, disciplina...

La tutoría mantendrá con la familia una entrevista a celebrar trascurridas una o dos semanas para conocer el grado de aceptación.

Antes de la presentación del alumnado, la tutoría puede preparar a la clase:

- Explicando, y localizando en un mapa, el país o lugar de origen del nuevo alumno, su comuni-dad, ciudad, lengua y costumbres. - Explicando y analizando conjuntamente las dificultades que presenta el nuevo alumnado debido a sus características y proponiendo medidas que le ayuden a sentirse integrado.- Reservando el lugar de la clase que va a ocupar el alumnado (si es posible, no en la última fila).

A continuación, la tutoría:

- Presentará al alumnado al resto de la clase. - Sitúará al nuevo alumnado junto a otro alumnado del aula con el que pueda empatizar al que corresponderá:- Le guiará por las instalaciones y explicará las rutinas del centro.- Orientará al nuevo alumno en las tareas escolares y normas de funcionamiento. - Contribuirá a integrarlo en el grupo y le acompañárá en el primer recreo.

6. Evaluación inicial

Page 19: poat

19

Para el caso de alumnado que, al incorporarse al centro, aporte el informe de presentar necesida-des educativas, se partirá de dichos documentos y se esperará a recibir del centro de procedencia el expediente personal para conocer la adaptación curricular realizada.

En los supuestos de que, al matricular al alumnado, se haya detectado la posible existencia de necesidades educativas especiales, cada uno de los profesores y profesoras que le van a dar clase, durante la primera semana, le prestará una atención más detallada mediante la observación de su actitud, trabajo escolar y participación en clase o la formulación de pruebas específicas, sobre todo en Lenguaje y Matemáticas.

Al finalizar la semana, se reunirá el equipo del profesorado del curso correspondiente para:

• Determinar la necesidad, o no, de realizar una “adaptación curricular”. • Formular, en su caso, las propuestas de apoyo/refuerzo educativo que se estimen, de las que se informará de inmediato a la Jefatura de Estudios.

De las decisiones adoptadas, la tutoría dará cuenta a las familias en la primera entrevista concer-tada con ellos.

7. Integración e interacción social

Para fomentar una máxima integración del alumnado con necesidades educativas especiales en el centro se llevarán a cabo las siguientes medidas:

- Eliminación, en la medida de lo posible, de barreras arquitectónicas que garanticen la autono-mía en los desplazamientos, el uso de los distintos servicios del centro y un desalojo seguro en casos de emergencia.- Realización de actividades comunes integradoras para todo el centro- Realización de actividades comunes integradoras para todo el aula- Propuesta de juegos o actividades en la hora del patio que favorezcan la participación e integra-ción de los alumnos con necesidades educativas especiales.- Ajuste del proceso de enseñanza aprendizaje a las necesidades educativas del alumno.- Coordinación entre el profesorado en el seguimiento del proceso de integración del alumno.- Fomento de actitudes de aceptación y tolerancia entre todo el alumnado del centro.

8. Coordinación con la familia

Se establecerán reuniones periódicas con las familias, una al principio con motivo de la presen-tación y, posteriormente, una al trimestre, previa a las evaluaciones . Sin menoscabo de la deci-sión de las familias de pedir tutoría si algo les preocupa o quieren consultar sobre la evolución del alumnado.

Se les informará de la posible ACI cuando fuera necesaria y se le pedirá el consentimiento por escrito.

Se les pedirá colaboración cuando fuera necesario para la realización de las tareas escolares en casa y en los casos de programas de modificación de conducta.

9. Coordinación con el profesorado de AL

Se mantendrá una estrecha coordinación entre el profesorado de PT y el de AL para trasvase de

Page 20: poat

20

información respecto al alumnado común.

Elaboración conjunta de las adaptaciones curriculares y programas específicos del alumnado con necesidades que sea atendido por ambos especialistas.

6.- Coordinación entre los miembros del equipo docente, así como entre el profesorado del centro y los profesionales del EOE

La coordinación docente resulta fundamental para la marcha del centro. Por tanto, será fluida y continuada en el tiempo, permitiendo reorientar los procesos organizativos y de enseñanza de acuerdo con las dificultades que vayan detectándose. Para el proceso, utilizaremos los siguientes agentes:

1.- Equipos Docentes.

Las reuniones serán una vez al mes y estarán coordinadas por la persona que ejerza la tutoría, pudiendo asistir el orientador del centro u otros profesionales.

El contenido de estas reuniones girará en torno a:

- Evolución del rendimiento académico del alumnado.- Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo.- Valoración de las relaciones sociales en el grupo.- Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo.- Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.- Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.

2.- Equipos de ciclo

Las tutorías del ciclo se reunirán al menos una vez al mes para coordinar entre ellas la orientación y acción tutorial. A estas reuniones podrán acudir los maestros o maestras de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, el orientador del centro u otros profesionales.

- Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos.- Tratamiento de la orientación académica y profesional.- Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.- Seguimiento de programas específicos.- Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos.- Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular.- Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos.- Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a su familia.- Coordinación de los equipos docentes.

La supervisión de las reuniones la hará la Jefatura de Estudios y comenzarán a partir de las 17:00 horas el lunes que corresponda.

3.- Coordinación con la persona referente del EOE

La periodicidad en el centro de la persona que ejerce la orientación de referencia es de un día a la semana.

Page 21: poat

21

Junto con el profesorado que compone el Equipo de Orientación y Apoyo, se encargará de:

- Ayudar y colaborar con los Equipos Docentes en la elaboración de la solicitud de intervención del alum-nado que presente: dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales de cualquier tipo.

- Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de la solicitud para la identificación del alum-nado en situación de desventaja sociocultural.

- Colaborar y guiar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de las adaptacio-nes necesarias (de acceso o curriculares), así como de los materiales curriculares necesarios para el correcto trabajo con el alumnado.

- Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de cualquier programa necesario aplicar al alumnado.

Los miembros del EOE se encargarán de:

- Ofrecer a las familias de nuestro alumnado instrucciones sobre desarrollo integral de los niños y niñas (normas de conductas, hábitos saludables, técnicas de estudios, autoestima,…)

- Asesoramiento individualizado a las familias cuyos hijos/as presenten dificultades tanto de apren-dizaje, como conductuales, afectivos, etc.

- Elaborar el dictamen e informe del alumnado que lo necesite.

- Servir de nexo en situaciones que se pudiesen dar en el Centro en relación al alumnado con n.e.e. como mediadores entre el tutor/a y otros agentes externos: Centro de Salud, Servicios Sociales,…

7.- Coordinación con las familias

Un Plan de Orientación y Acción Tutorial debe implicar a las familias en la educación del alum-nado, para unificar criterios y pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela-familia. Para ello resulta fundamental una correcta comunicación y colaboración que se traducirán en el establecimiento compromisos educativos o en la atención a consideraciones de distinta índole como, por ejemplo, reclamaciones sobre la evaluación y promoción.

Implicar a la familia supone estar de acuerdo en una serie de criterios y valores en relación a la educación del alumnado.

Comprende las siguientes tareas:

- Informar a padres y madres. - Compartir criterios sobre actitudes y hábitos. - Capacitar a los padres para el ejercicio de sus tareas educativas.

a) Informar a los padres :

La colaboración en la escuela debe partir del conocimiento de los objetivos del ciclo, curso o trimestre, las actitudes y normas de clase, la evolución escolar, los posibles desajustes que puedan percibir los profesores y otras cuestiones de interés. La información es el primer paso para impli-car a las familias. Esta información puede ser oral o escrita, de forma individual o colectiva, pero, cuanto más personalizada sea, más fácil conseguiremos que los padres participen .Se reunirá a los

Page 22: poat

22

padres a comienzo del curso para informarles sobre la hora de visita, atención tutorial, composición del equipo educativo, líneas generales de actuación, criterios de evaluación y promoción y las actitudes y valores que deseamos potenciar con el objetivo de que en casa también sean potenciados. Se reservará una hora semanal (lunes) para entrevistas con los familiares previamente citados; en estas reunio-nes se informará del desarrollo académico del alumnado y de cualquier otro aspecto relacionado con su formación.

Las reuniones de tutoría con las familias se llevarán a cabo en la hora de su horario regular, de 16:00 a 17:00, los lunes por la tarde, mediante cita previa.

COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

ORAL ESCRITA DIGITAL

INDIVIDUAL

COLECTIVA

b) Compartir criterios sobre actitudes y hábitos:

Dado el primer paso, la información, es necesario acometer una labor mucho más ambiciosa: lograr el respaldo de las familias a las pautas educativas del colegio. Mediante las entrevistas con padres y madres, la tutoría y la orientación procurarán trabajar el asentamiento de aquellas actitu-des que favorecen la buena marcha escolar del alumno.

Las madres y los padres deben reconocer las posibles diferencias entre sus pautas educativas y las del colegio y darse cuenta de las consecuencias que este hecho acarrea para su hijo. Este es un campo de especial importancia en la orientación escolar.

Conseguir la colaboración de los poderes en relación con el trabajo personal de sus hijos: orga-nización del tiempo de estudio en casa, del tiempo libre y de descanso, ayudando así a la creación del “hábito de estudio” del alumnado, así como el gusto por el aprendizaje.

Se podrán acordar compromisos educativos y de convivencia en esta línea de criterios comparti-dos. Se establecen los siguientes pasos a seguir.

- Recogida, por parte de la tutoría, de la información relevante del proceso de aprendizaje del alumnado que puedan aportar los diferentes miembros del equipo docente.

- Asesoramiento por parte del profesorado de PT y AL al equipo docente sobre el alumnado.

- Toma de decisiones sobre las medidas educativas que el alumnado necesita.

- Tutoría con familias.- Entrevista con el orientador.- Telefónicamente

- Reuniones con padres y madres del alumnado.

- Notas informativas.- Circulares.

- Informes y boletines.- Notas y comunicados.- Agenda

PASEN

PASENBlog

Page 23: poat

23

- Establecimiento de los objetivos que se quieren lograr con las medidas adoptadas.

- Citación a la familia por parte del tutor/a para informarle sobre el plan de trabajo, la necesidad de su colaboración en la casa y su compromiso a respaldar la intervención educativa establecida. Se compromete así mismo su comparecencia al centro cuando sea requerida o por iniciativa pro-pia. Firma del documento de compromiso.

- Revisión, valoración y modificación del presente compromiso de forma trimestral.

En caso de no compartir el mismo punto de vista en determinados aspectos como las decisiones de evaluación y promoción existe el procedimiento de escucha a las familias y reclamación. Di-cho procedimiento se encuentra desarrollado en los actuales reglamentos orgánicos de los centros (Real Decreto 328/2010 de 13 de julio)

Las familias del alumnado podrá solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca de las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso, debiendo garantizarse el ejercicio de este derecho.

c) Capacitar a los padres para el ejercicio de sus tareas educativas:

Es un tercer nivel de compromiso que el centro educativo puede asumir: la formación de las familias mediante la promoción de actividades escuelas de padres y madres. El orientador, por su preparación psicopedagógica, puede colaborar activamente en estas tareas .

Conseguir la colaboración de los poderes en relación con el trabajo personal de sus hijos: orga-nización del tiempo de estudio en casa, del tiempo libre y de descanso, ayudando así a la creación del “hábito de estudio” del alumnado, así como el gusto por el aprendizaje.

7.1 Absentismo escolar

En la primera sesión de la jornada escolar, la persona que dé clase en el aula deberá dejar cons-tancia de las ausencias del alumnado, cumplimentando el impreso de control de la asistencia.

Las familias deberán justificar las ausencias del alumnado de forma escrita a través de las agen-das en el caso de Primaria y a través del impreso que se ha diseñado en el centro para el alumnado de Infantil.

Las tutorías informarán a las familias y establecerán fórmulas de comunicación con las mismas cuando se detecten faltas de asistencias injustificadas, con anterioridad a que se cumplan los crite-rios para considerar la situación de absentismo.

Cuando una tutoría considere que las faltas no estén debidamente justificadas, lo pondrá en cono-cimiento de la Jefatura de Estudios, con una periodicidad mensual. Estas incidencias se grabarán en la aplicación informática de SÉNECA.

Una vez que las tutorías detecten casos de absentismo, lo notificarán por escrito a la familia ci-tándola para mantener una entrevista con el fin de tratar el problema, indagar las posibles causas, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación conjunta.

Page 24: poat

24

En caso de que no exista colaboración familiar en los puntos mencionados anteriormente, la dirección del centro comunicará por escrito a los representantes legales del alumno/a las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará de que se derivará el caso a los Equipos Técnicos de Absentismo.

En caso de persistir, se procederá a rellenar el Protocolo de Derivación a Servicios Sociales.

7.2 Alumnado en situación de desventaja familiar y social

La tutoría y el resto del profesorado observará posibles situaciones que puedan hacer sospechar algún tipo de riesgo de exclusión social para el alumnado (higiene personal, indumentaria, ali-mentación, síntomas de desnutrición, falta de apoyo en la labor docente, falta de hábitos adquiri-dos,…)

Llegado el caso se informará a las familias y establecerán fórmulas de comunicación con las mismas para mantener una entrevista con el fin de tratar el problema, indagar las posibles causas, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación conjunta.

Si persiste la situación, se derivará el caso al EOE, rellenando el protocolo para que se valore la situación de desventaja familiar y social y ponerlo en conocimiento de la Jefatura de Estudios.

Si el EOE así lo considera, se pasará a grabar en SENECA este caso como alumnado de desven-taja familiar y social.

En caso de que no exista colaboración familiar en los puntos mencionados anteriormente, la dirección del centro comunicará por escrito a las personas que ejerzan la representación legal del alumnado las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará de que se derivará el caso al Equipo Técnico de Absentismo.

En caso de persistir, se procederá a rellenar el protocolo de derivación a Servicios Sociales.

8.- Procedimiento para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumna-do. Cumplimentación de documentos

- Los tutores cumplimentarán todos los documentos oficiales de evaluación. Además se incluirán en el expediente personal datos relevantes obtenidos durante el curso.

- Los datos se recogerán tanto en el expediente personal depositado en secretaría como en la aplicación informática que para tal fin establece la Consejería.

- Los datos incluirán:

• Informe personal

• Información curricular, incluyendo los resultados de las evaluaciones (inicial y de cada tri-mestre) de los sucesivos cursos. Para recoger los datos académicos y personales del alumnado, utili-zaremos principalmente la evaluación inicial en la segunda quincena de septiembre y posteriormente las distintas sesiones de evaluación, cuyos resultados serán trasladados al programa Séneca; también se tendrá presente los datos personales propios de las reuniones iniciales verticales entre Etapas y entre Ciclos, además de las propias resultantes de las reuniones del Equipo Docente.

Page 25: poat

25

• Información que facilite el seguimiento personalizado del alumnado por cualquier otro tutor, que deberá incluir:

- Datos psicopedagógicos

- Datos aportados por los familiares en las entrevistas con el tutor.

- Cualquier información que redunde en la mejor atención del alumnado.

Todo quedará recogido en el historial académico y expediente personal.

9.- Organización y utilización de espacios y recursos

Para ofrecer la mejor calidad educativa posible en el centro se ha utilizado un amplio abanico de recursos, procurando fomentar la motivación e interés del alumnado y facilitar la labor docente.

Organización y distribución de los espacios e instalaciones:

- Nuestro centro cuenta de aula de apoyo a la integración.

- Pequeña dependencia para el trabajo de los miembros del EOE (referente y AL) en sus visitas al centro.

- Sala de informática.

Otros recursos:

- Tecnológicos, necesarios para la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo edu-cativo.

- Vídeos educativos, juegos de atención, matemáticas, lengua, etc.

10.- Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos

- Médicos.

- Bibliotecas.

- EOE El Brillante.

- Servicios sociales.

- Delegación Provincial de Educación de Córdoba.

- Centro de Salud Santa Rosa.

- Asociación vecinal Valdeolleros.

- Asociaciones feministas de la barriada.

Serán coordinados por el equipo docente y los equipos de coordinación de los ciclos.

Page 26: poat

26

11.- Procedimiento y técnicas para el seguimiento y evolución de las actividades desarrolladas

- La evaluación de la orientación y acción tutorial se realizará trimestralmente en reuniones de coordinación de ciclo y se incluirá una valoración global del curso en la memoria final. Recogerá las valoraciones sobre el grado de cumplimiento de las actuaciones, incluidas en el Proyecto Edu-cativo del Centro.

- Los cuestionarios tanto para el profesorado, como para el alumnado y las familias, de forma anónima, aportándonos información sobre la percepción de los distintos agentes de la comunidad educativa, sobre la idoneidad de este plan, así como de las actividades llevadas a cabo como de-sarrollo del mismo.

- El análisis de los resultados escolares y de las pruebas de diagnóstico, aportan información va-liosa sobre la idoneidad del plan, dándonos pistas del mismo y dejando ver donde hay que reforzar para realizar mejoras. Nos permite ver la necesidad de comunicarnos con las familias, mejorar las medidas de integración al alumnos con NEE , de reforzar el tratamiento de las técnicas de trabajo intelectual a través de la tutoría o de optimizar la coordinación interna del centro.

- Entrevistas con familias y alumnado por parte del referente del EOE y del equipo docente. Aportará una valoración más global y una actitud más activa y responsable ante la situación. Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar la marcha de sus hijos o hijas.

- Las memorias finales de curso, donde contemplaremos las conclusiones sobre la evaluación lle-vada a cabo, la concreción anual de la orientación y acción tutorial y donde también recogeremos las posibles propuestas de mejora para cursos sucesivos.

12.- Bloques de contenidos y línea de actuación

Es preciso que desde la tutoría se planifiquen las actividades específicamente tutoriales que se va a desarrollar a lo largo del curso. Esa planificación ha de plasmarse en una programación semejante a otras programaciones docentes en el marco del proyecto educativo del centro. A continuación se presenta un ejemplo de posible programación de contenidos a lo largo de un curso.

NÚCLEOS DE CONTENIDOS TIPO DE ACTIVIDADES

ACOGIDA EINTEGRACIÓN DELALUMNADO

Actividades de acogida:- Presentación del tutor/a.- Presentación del alumnado.- Conocimiento mutuo del alumnado.- Ejercicios para favorecer la relación e inte-gración del grupo.Conocimiento del Centro Escolar:- Nuestro Centro.- Dependencias y servicios.- Estructura organizativa.- Nuestra aula

Page 27: poat

27

ORGANIZACIÓN YFUNCIONAMIENTODEL GRUPO CLASE

Recogida de información sobre el alumnado:- Datos personales.- Rendimiento.- Características del grupo.- Dificultades de adaptación.- Dificultades de aprendizaje.Organización y funcionamiento del aula:- Normas de clase. - Horarios.- Elección de delegado y delegada de curso.- Agrupamiento del alumnado.- Organización grupos de refuerzo

ADQUISICIÓN YMEJORA DE LOSHÁBITOS DETRABAJO

Hábitos básicos:- Relajación.- Autonomía y orden.Técnicas de estudio.Destrezas instrumentales.Estrategias de apoyo para el estudio.Técnicas motivacionales.

DESARROLLOPERSONAL YADAPTACIÓNESCOLAR

Actividades para desarrollar:- Actitudes participativas.- Capacidades sociales.- Una autoestima positiva.

PARTICIPACIÓNDE LA FAMILIA

Reuniones periódicas:- Intercambio de información.- Informar sobre el proceso de evaluación y comentar los resultados.- Organización del trabajo personal de sus hijas e hijos.- Tiempo libre y descanso.Colaboración en actividades extraescolares.Coordinar Grupos De Discusión Sobre Te-mas Formativos De Interés Para La Educa-ción De Sus [email protected] Individuales..

PROCESO DEEVALUACIÓN

Evaluación Inicial:- Obtención de información:- Pruebas de nivel, al menos en las materias instrumentales.- Revisión del expediente personal del alum-nado del año anterior.Reunión con el alumnado:- Comentar conclusiones de la información obtenida.- Comentar resultados de la evaluación.

Page 28: poat

28

2.1 Propuesta concreta

OBJETIVOS ÁMBITO TEMPORALIZACIÓN Y NIVEL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

- Lograr una pronta adaptación centro-alumnado-profesorado.

- Elaborar normas de convivencia.

- Conocer el horario de funcionamiento.

- Elegir representantes.

- Determinar grupos

Acogida e integración del alumnado

Organización y fun-cionamiento del grupo clase

Septiembre

INFANTIL1er C. PRIMARIA2º y 3er C. PRIMARIA

PRESENTACIÓN Y CONOCIMIENTO MUTUO

CONOCIMIENTO DEL CENTRO

RECOGIDA DE IN-FORMACIÓN

NORMAS, HORA-RIOS, ELECCIÓN DELEGAD@, AGRUPAMIENTOS

-Desarrollar la au-toestima equilibrada a través de:- Dimensión personal: el descubrimiento de los aspectos positivos de la persona.- Dimensión social: la creación de un clima que favorezca las bue-nas relaciones entre todas y todos.

YoAutoestimaAutoconcepto

Octubre

INFANTIL1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

LA CAJA MÁGICA

IDENTIDAD PER-SONAL

YO SOYFRASES INCOM-PLETAS

SEAMOS AMIG@S

Page 29: poat

29

Tomar conciencia de la relación personal con las personas de-terminadas.-Favorecer la comuni-cación interpersonal

La amistad

Noviembre

INFANTIL

1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

APAGAINCENDIOS

CORAZONES DE AFIRMACIÓN

LOS SAQUITOS DE LEGUMBRES

NOS AYUDAMOS

CUESTIONARIO:

- Integración de todas y todos al grupo

- Facilitar la participa-ción de tod@s- Facilitar el sentimien-to de libre expresión- Proyectar ideales- Favorecer la creati-vidad

Aprendizaje Cooperativo

Diciembre

INFANTIL y1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

ESTE/A ES MI AMIGO/A

LAS CAJAS MÁGI-CASPALABRAS CRU-ZADASLA CIUDAD IDEAL

-Aceptación de las costumbres del entor-no próximo y respeto hacía la de los demás.-Aceptación de sí mism@, de las carac-terísticas propias y diferenciadoras

Educar en la diversidad

Enero

INFANTIL Y 1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

LA FOTOGRAFÍA

EL DIBUJO

EL MURAL

L@S INMIGRANTES

LOS DERECHOS BÁSICOS DE LAS PERSONAS

ESTEREOTIPOS

Page 30: poat

30

OBJETIVOS ÁMBITO TEMPORALIZACIÓN Y NIVEL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

- Provocar relaciones grupales

- Mantener una acti-tud positiva hacia los demás

- Crear un clima de aprecio

Habilidadessociales

Febrero

INFANTIL Y 1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

LO QUE HACEN LAS MADRES LO HACEN LOS HIJOS

ABRAZO MUSICAL

LO QUE MÁS ME GUSTA DE MI COMPAÑERO/A

LAS GAFAS MARA-VILLOSAS

- Reflexionar sobre la utilidad de las cosas que tenemos

- Comprender cómo se hacen los anuncios para vender productos

- Aprender a ser críti-co ante los medios de difusión.

La imagen.La televisión

Marzo

INFANTIL y1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

CUENTOS CODIFI-CADOS

ANUNCIOS GRO-TESCOS

CONTRAPUBLICI-DAD

- Conseguir disciplina personal y autodominio

- Observar la necesidad de unas buenas normas

La disciplina

Abril

INFANTIL Y 1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

LA SONRISA

¿QUIÉN SE FUE?

EL PAÍS SIN PUNTA

Page 31: poat

31

OBJETIVOS ÁMBITO TEMPORALIZACIÓN Y NIVEL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

- Ser positivos

- Mejorar la interacción en situaciones de con-flicto escolar

Autocontrol

Mayo

INFANTIL Y 1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

LAS CARRERAS

MODALES MUY FEOS

LOS PELEONES

EMPUJONES Y PE-LEAS

LOS MOTES

- Favorecer la con-fianza en el grupo

- Potenciar la distensión

- Desarrollar la mutua colaboración

- Aprender a hablar de los propios sentimientos

Maltrato entre iguales

Junio

INFANTIL Y 1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

TÚNEL NEGRO

EL BOSQUE ANI-MADO

LO SIENTO MU-CHO

AQUELLAS PE-QUEÑAS COSAS

- Comprender que las discusiones y las contrariedades en general entorpecen las relaciones

Violencia escolar

Junio

INFANTIL Y 1er C. PRIMARIA

2º y 3er C. PRIMARIA

EL PATIO DE MI CASA...

LOS DOS CONEJOS

Page 32: poat

32

ANEXOS

Anexo I Información del alumno

Fecha:__________________

Datos personalesNombre y apellidos:_____________________________________________________________Fecha de nacimiento: _______________ Lugar: _______________________Dirección actual: _______________________________________________________________Teléfono fijo: _________________ T. Móvil: ______________Solicita Religión: ____________Lengua materna: _________________

Datos familiaresMadre/tutora: ____________________________________________Edad: _____Profesión:____________________________________Padre/tutor: __________________________________________Edad: _______ Profesión: __________________________________Hermanos: nombre, edad, escolarizado en…, trabaja_1. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Datos escolaresColegio anterior: _________________________________________Etapa: ________________Ciclo: ___________ Nivel: _____________Asistía a clase con regularidad: ________________Tiene necesidades educativas especiales: ____________________________________________Recibía algún tipo de apoyo o refuerzo: _____________________________________________Repitió algún curso: ________ Cuál: __________________Conductas del alumno:Timidez: ____, Responsabilidad: _____, Constancia: ____, Curiosidad____, Perfeccionista:____, Observador: _____, Aislamiento: _____,Lentitud: ____, Agresividad: _____, Creatividad: _____, Impulsividad:____, Terquedad: ____, Colaboración: ____, Berrinches: _____,Participación: ___,Falta de atención: ____, Hiperactividad: ____,Interés por ampliar conocimientos: ____, Nivel de competencia curricular:Lectura: _____________________________________________________________________Escritura: ____________________________________________________________________Operaciones matemáticas: _______________________________________________________Áreas: Competencia curricular del nivelLengua ______________________________________________________________________Matemáticas__________________________________________________________________C. Medio_____________________________________________________________________ Inglés _______________________________________________________________________Música ______________________________________________________________________E. Artística ___________________________________________________________________E. Física______________________________________________________________________Observaciones:______________________________________________________

Page 33: poat

33

Anexo 2 Evaluación inicial del castellano

Evaluación inicial de castellano

1.- Saludo – presentación:

No es capaz de responder. Saluda y dice su nombre Saluda, dice su nombre y contesta a preguntas sobre datos familiares Saluda y aporta datos familiares, escolares y otros

2.- Vocabulario: ante una serie de fotografías o dibujos cotidianos

No es capaz de decir el nombre de ninguno de los dibujos Dice el nombre de alguno Nombra todos los dibujos pero no es capaz de hablar de ellos Nombra los dibujos y habla sobre ellos

3.- Conversación sobre un tema: se le presentan tres escenas

No es capaz de contestar a preguntas sobre lo que pasa en las escenas Responde de manera escueta a las preguntas Responde a las preguntas y mantiene conversación sobre las escenas Mantiene una conversación sobre cualquier tema

4.- Lectura (tener en cuenta su edad).

Es capaz de leer palabras Lee palabras y las relaciona con su dibujo Lee frases con dificultad Lee frases y las relaciona con su dibujo Lee frases y contesta a preguntas sobre ellas Lee un texto pequeño y contesta a preguntas sobre él

5.- Escritura (tener en cuenta su edad).

Copia palabras Escribe palabras al dictado Escribe el nombre de objetos Ante una escena, no es capaz de escribir una frase sobre ella Escribe frases con ortografía incorrecta Escribe frases y redacta correctamente

Page 34: poat

34

Anexo 3 Registro de reuniones con familias

Consejería de educación y cienciaCEIP Nuestra Señora de LinaresCórdoba

TUTORÍA

NIVEL:

FECHA:

TUTOR/A:

MADRE/PADRE:

ASUNTO:

OBSERVACIONES:

C. Don Lope de los Ríos. Tfno 957734594E-mail: [email protected]

FIRMA TUTOR/A FIRMA MADRE/PADRE

Page 35: poat

35

Anexo 4 Acta Equipo Docente

CEIP Nuestra Señora de LinaresCórdobaCurso 201_ /201_

Equipo DocenteCursoFechaHora

Tutoría Inglés Refuerzo Educación Física

Música Religión Pedag. Terapéutica Otro profesorado

Orden del día:

Deliberaciones y acuerdos:

Fdo:

La tutoría

D./Dª________________________________________

Prof

esor

ado

asis

tent

e

Page 36: poat

36

Anexo 5 Decisión sobre la promoción o no promoción del alumnado

Reunión a la que asisten:

Tutoría Profesorado de PT Profesorado de refuerzo

Madre Padre Otro representante legal

Fecha: _____/_____ /_____

Durante el presente curso, han sido varias las reuniones las que hemos mantenido para valorar el proceso de aprendizaje del alumno o alumna. En todas ellas, siempre se han determinado las dificultades que presenta para acceder al currículo que le corresponde por edad y curso.

Tras reunión del Equipo Docente del pasado __________________, se decide que el alumno o alumna no promocione para ofrecerle la oportunidad de asimilar los objetivos del ciclo y poder pasar al próximo ciclo con una base más sólida.

La familia con esta firma manifiesta su:

Conformidad con la no promoción de su hijo/a.

No conformidad con la no promoción de su hijo/a

Córdoba, ___ de ________________ de 201__

Fdo.: Fdo.:

Padre/madre/ representante legal Asistentes al acto

D/Dña. ________________________________ D/Dña ________________________________

D/Dña. ________________________________ D/Dña ________________________________

D/Dña. ________________________________ D/Dña ________________________________