68
Arquitecto Rubén P. Sepúlveda Ocampo Director Instituto de la Vivienda. FAU. Universidad de Chile. [email protected] www.invi.uchile.cl "Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina. Reflexiones a partir de la experiencia reciente.

Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Arquitecto Rubén P. Sepúlveda OcampoDirector Instituto de la Vivienda. FAU.Universidad de [email protected]

"Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina. Reflexiones a partir de la experiencia reciente.

Page 2: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Algunas aproximaciones sobre el concepto de Pobreza.

•La pobreza entendida como carencias: Necesidades Básicas Insatisfechas.

•Banco Mundial: Pobreza extrema o indigencia, cuando el Ingreso de una persona es menor a 1 dólar al día.

•Ingreso menor a la canasta básica familiar.

•Amartya Sen: Nivel reducido de capacidades para alcanzar el Bienestar.

•La pobreza no sólo tiene dimensiones económicas, ya que cualquier necesidad humana no adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana, que genera patologías.

•Desde una perspectiva de los Derechos Humanos, la pobreza se considera como la no realización de ellos.

¿con que definición teórica debemos abordar las políticas publicas?FUENTE: ARCHIVO INVI

Page 3: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Debemos abordarla desde la perspectiva de los DDHH

… Por ende la sociedad tiene la obligación de dar respuesta integral a dichas carencias …

El ser humano requiere para sus carencias, de satisfactores sinérgicos, es decir, que por la forma de satisfacer una necesidad dada estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Por ello, la producción habitacional debe constituirse en un satisfactor sinérgico.

CREACION: JULIO CAMPOS

Page 4: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Las acciones para superar la situación de pobreza se debe abordarse desde la perspectiva de los DDHH

Derechos sociales:•Trabajo.•Libertad sindical•Negociación Colectiva•Derecho a Huelga•Seguridad Social•Prestaciones Sociales•Protección de la familia.•Nivel de vida adecuado.•Salud.•Educación.•Vivienda.

Derechos económicos•Propiedad•Libertad económica•Asociación con fines económicos.

Derechos Culturales•Autor•Deportes y recreación

FUENTE: COORDINADORA DE ALLEGADOS ZONA SUR. STGOCHILE

¿Cómo incorporamos el respeto de estos Derechos Humanos en el quehacer cotidiano del conjunto de actores sociales en nuestra realidad?

Page 5: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Debemos abordarla desde la perspectiva de los DDHH

FUENTE: ARCHIVO INVI

¿Cómo incorporamos el respeto de estos Derechos Humanos en el quehacer cotidiano del conjunto de actores sociales en nuestra realidad?

•Existe una subvaloración de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) sobre los Derechos Civiles y Políticos (DCP), situación que ha conducido a una interesada postura de gobiernos y otros actores nacionales e internacionales, que descalifican a los DESC como DDHH de plena igualdad.

•La reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales implica un proceso social, político y legal, que busca comprometer al Estadoen el cumplimiento de sus responsabilidades.

La participación es un componente fundamental en la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales. Activar los mecanismos establecidos en el ámbito nacional e internacional para su vigencia y protección es un eje fundamental..

Page 6: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Debemos abordarla desde la perspectiva de los DDHH

¿Cómo incorporamos el respeto de estos Derechos Humanos en el quehacer cotidiano del conjunto de actores sociales en nuestra realidad?

El cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países con relación a los Derechos Humanos, son un marco normativo que obliga a considerarlo en su conceptualización teórica como de gestión de las políticas publicas orientadas a la superación de la pobreza.

Lo anterior obliga a generar un Pacto de Garantías Sociales, que permita el aseguramiento a todos lo integrantes de la sociedad al cumplimiento efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Estas garantías se expresan en las respectivas dimensiones jurídicas, financieras, instrumentales e institucionales.

Page 7: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Considerando las tres dimensiones que conforman el hábitat residencial …

… y la calidad de las interrelaciones que se producen en las dimensiones …

Dimensión Sociocultural

Dimensión Político Económica

Dimensión Territorial

Es un conjunto sistémico de bienes y servicios del hábitat en configuraciones territoriales y sociales complejas, inserto dentro de un contexto cultural, socioeconómico, político y físico-ambiental. Al mismo tiempo, tiene su manifestación en diversas escalas y localizaciones urbanas o rurales.

Page 8: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Dimensión sociocultural

… para construir un hábitat residencial es clave la identidad, pertenencia e integracion …

FUENTE: ARCHIVO INVI

• La dimensión sociocultural (experiencial), debe ser entendida como el conjunto de valores, creencias, prácticas, representaciones y formas de relaciones sociales que los individuos en tanto parte de un determinado grupo, desarrollan de manera cotidiana, permitiéndole dar forma, uso y significación particular a una determinada configuración físico espacial. Son ejes claves la identidad, pertenencia e integración social.

•Una acción habitacional generada desde una perspectiva sectorial puede contribuir a una desvertebración social, ya que el rompimiento de las redes sociales de los lugares de origen de los individuos puede afectar fuertemente el proceso de generación de redes sociales en su nuevo lugar de residencia. A lo anterior, se agrega que por localización y accesibilidad de los conjuntos habitacionales, se producen cambios en la vida social que dificultaran la construcción de identidades urbanas

Page 9: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Dimensión territorial

… para construir un hábitat residencial es clave la vivienda y el lote, el entorno inmediato, el conjunto habitacional, el barrio, la ciudad, el territorio …

FUENTE: ARCHIVO INVI

• dimensión territorial (espacial), entendida como el conjunto de unidades espaciales debidamente jerarquizadas e interrelacionadas que conforman las distintas dimensiones físicas del hábitat. Son ejes claves la vivienda y el lote, el entorno inmediato, el conjunto habitacional, el barrio, la ciudad, el territorio.

• un barrio no se conforma con sólo las decisiones de diseño urbano que se hayan efectuado, por lo que es claro la necesidad de fortalecer los sistemas sociales.

Page 10: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Dimensión política económica

… para construir un hábitat residencial son claves el sistema politico, el sistema social y el modelo de desarrollo …

FUENTE: ARCHIVO INVI

• dimensión político económica (estructural), entendida como el conjunto de procesos sociales, políticos y económicos cuya interrelación influencia y condiciona la configuración del hábitat residencial en sus diversas escalas. Son ejes claves el sistema social, el sistema político y el modelo de desarrollo.

•La sociedad debe ser entendida como “un todo organizado y complejo” o una totalidad integrada por un conjunto de subsistemas cohesionados y directamente interrelacionados entre sí, los cuales son fruto de una conformación continua a lo largo del tiempo, abierta a constantes procesos de transformación.

Page 11: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

En el hábitat residencial se debe considerar que operan tres lógicas …

… la interaccion de estas logicas definirá el impacto en las dimensiones del hábitat…

Acumulación y reproducción del capital

Acumulación y reproducción del poder político Reproducción de la vida

C

BA

Según como se comprendan estas tres lógicas que interactúan en el hábitat residencial, será el tipo de acción publica sobre el territorio.

Ambiente natural

Page 12: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

En la urbanización capitalista, la vivienda es una mercancía muy particular

… cuyo valor económico tiene una composición compleja y se conjuga en el mercado en diferentes formas …

FUENTE: ARCHIVO INVI

Habilitación social

Construcción

Equipamientos

Obras Urbanización

Valor suelo

Page 13: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

En la ciudad …

…los atributos colectivos del hábitat urbano son los que determinan en mayor medida la calidad de vida de los ciudadanos o lo que algunos llaman el disfrute pleno del derecho a la ciudad.

FUENTE: ARCHIVO MINVUONG CORDILLERA

Page 14: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Formas de producción del ambiente construido ….

FUENTE: ARCHIVO INVI

Tiene que ver con la posición de los individuos en la estructura social …

En nuestras ciudades las formas de producción del ambiente construido y el acceso a los bienes y servicios relacionados con el hábitat, tienen una correlación directa con una sociedad estratificada en segmentos socio-culturales.

Según la posición de los individuos en la estructura social, el acceso a la ciudad, es decir, la posibilidad de aprovisionarse en tiempo y forma de los servicios habitacionales, se realiza en forma diferencial.

Page 15: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Formas de producción del ambiente construido ….

FUENTE: ARCHIVO INVI

Tiene que ver con la posición de los individuos en la estructura social …

En Santiago de Chile, los pobres siempre fueron segregados , concentrados en el sector de “La Chimba” en la ribera norte del Rio Mapocho.

Page 16: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Formas de producción del ambiente construido ….

FUENTE: ARCHIVO INVI

Tiene que ver con la posición de los individuos en la estructura social …

En Santiago de Chile, las primeras tipologías arquitectónicas para las familias más pobres fueron los ranchos, cuartos redondos y conventillos.

Page 17: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Formas de producción del ambiente construido ….

FUENTE: ARCHIVO INVI

Tiene que ver con la posición de los individuos en la estructura social …

En Santiago de Chile, durante la dictadura de A. Pinochet U. se erradicó la población en situación de pobreza en sectores mas carenciados.

Page 18: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

•Más del 75% de la población reside en ciudades.

•Las ciudades con más de 1 millón de habitantes pasan de 25 en 1980, a 52 en el 2000.

•Se pasa de la lógica de urbanización sustentada en la periferización y metropolización a procesos migratorioshacia el exterior de los países.

•Las ciudades de mayor tamaño conforman territorios extendidos y las intermedias mantienen su dinamismo,pero con riesgo de reproducir los problemas de las metrópolis.

•Existe un proceso de urbanización de la pobreza, de incremento de la exclusión social y de la precarización del empleo, expresado en la informalización y altas tasas de desocupados.

• Población rural estabilizada al 30% (126 millones) con localizaciones según el lugar que ocupan actividades productivas en la economía global y/o patrones dispersos.

•Las ciudades pierden las posibilidades de construcción y cohesión social, con periferias difusas, centralidades débiles y espacios discontinuos que reducen la participación y por ende, la generación de ciudadanía.

Panorama Actual de las Políticas Habitacionales en la Región.

Page 19: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Población en América Latina (Fuente: CEPAL).

La población de Ibero América, que ascendía a poco más de 581 millones de personas en 2004, representa el 9,2% de la población mundial y su composición se asemeja al

promedio mundial.

Page 20: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Ciudades y Población en América Latina (Fuente: CEPAL).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Sao

Paul

o

C. M

éxic

o

Bue

nos

Aire

s

R.J

anei

ro

Lim

a

S.Fé

de

Bog

otá

Sant

iago

B.

Hor

izon

te

C.

Gua

tem

ala

2000 2005 2010 2015

Ciudades en crecimiento de la informalidad: Bogotá, con 59% de familias viviendo en asentamientos informales; Caracas, 50% y Buenos Aires, 10%. Alta vulnerabilidad urbana y habitacional ante eventos y amenazas naturales.

9 ciudades latinoamericanas en el 2015, tendrán mas de 5 millones de habitantes.

Page 21: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Pobreza e Indigencia en América Latina (Fuente: CEPAL, 2006).

América Latina: Evolución de la Pobreza Absoluta y la Indigencia, 1990-2005

93.4 88.8 88.491.7

97.4 97.990.2 88.1

213216226221214207204200

0

50

100

150

200

250

300

350

1990 1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

mill

ones

de

pers

onas

indigentespobres no indigentes

37% de los habitantes urbanos son pobres y el 12% es indigentes.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina, 2005 (LC/G.2288-P/E),Santiago de Chile, noviembre de 2005.Las cifras para 2003, 2004 y 2005 corresponden a una estimación.

El modelo económico actual solo ha significado un goteo de los beneficios para los pobres cuando el ciclo económico es expansivo, en caso contrario por cada punto que se reduce dicho crecimiento, la pobreza se incrementa en 1.8% y por cada punto de incremento del crecimiento económico, la pobreza se reduce en apenas 0.6%.

Page 22: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

9.4

18.120.1

23.7 25.4 25.8

31.2 32.936.1

38.742.1

46.048.7 49.0 50.6

63.6 64.0

71.7

UR

UG

UA

Y

CO

STA

RIC

A

CH

ILE

AR

GE

NT

INA

R. D

OM

INIC

AN

A

PAN

AM

A

VE

NE

ZUE

LA

BR

ASI

L

PER

U

EL

SA

LV

AD

OR

ME

XIC

O

GU

AT

EM

AL

A

BO

LIV

IA

PAR

AG

UA

Y

CO

LO

MB

IA

EC

UA

DO

R

NIC

AR

AG

UA

HO

ND

UR

AS

América Latina: Indigencia Pobreza Urbana por Países, % del total de Hogares, año 2000 (Fuente: CEPAL).

Los países centroamericanos - a excepción de Costa Rica - y los países andinos, muestran elevadas tasas de pobreza e indigencia, mientras que las tasas más bajas se observan en el Cono Sur.

Page 23: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Pobreza e Indigencia en América Latina (Fuente: CEPAL, 2006).

Entre el 2002 y 2005, han salido de la situación de pobreza,13 millones de personas.

Chile, Brasil y Uruguay han alcanzado los objetivos del Milenio.

México, Ecuador, Perú y Panamá muestran un progreso compatible con el objetivo de desarrollo del Milenio.

Argentina y Venezuela muestran significativos retrocesos.

La pobreza es un activo para aquellos gobiernos e instituciones que no le interesan erradicarla.

Page 24: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Pobreza e Indigencia en Chile (Fuente: MIDEPLAN CHILE).

17,4

27,7

45,1

12,9

25,7

38,6

8,8

23,8

32,6

7,6

19,9

27,5

5,8

17,4

23,2

5,6

16,1

21,7

6

14,6

20,6

4,7

14,118,8

0

10

20

30

40

50

1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Indigentes

Pobres no indigentes

Total de pobres

Chile encabeza los países donde ha habido una disminución sostenida de la población en situación de pobreza, desde el 38.6% en 1990 al 18.8% en el 2003, le sigue Costa Rica con un 24%; en el extremo opuesto se encuentra Honduras con un 75.6% de su población y Bolivia con un 67.3%.

Page 25: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

La lucha contra la pobreza es el eje de las agendas internacionales

La lucha contra la pobreza urbana forma parte creciente de las agendas más importantes desde los fines de los noventa. Se pretende lograr lamejora de vida de 100 millones de personas en los próximos 20 años.

FOTO: RICARDO MUTTONI

Page 26: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Evolución del desempleo abierto en América Latina (CEPAL, 2006)

• En América Latina el desempleo fue enaumento hasta el año 2003 y entre los ocupadosse incrementó la proporción de los trabajadoresdel sector informal. De cada 10 empleos generados 7 correspondían al sector informal.

Desde el 2003 se observan disminuciones del desempleo en países donde sus economías se expandieron a un ritmo mas acelerado: Argentina, Uruguay, Panamá, Republica Bolivariana de Venezuela y Colombia.

Las tasas de desempleo siguen siendo mas altas en el caso de las mujeres y las disminuciones observadas favorecieron en mayor medida a los hombres.

A partir del 2003 se observa en la Región, un incremento de la oferta empleo en el sector formal (CEPAL, 2006)

Page 27: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Evolución del desempleo abierto en América Latina (CEPAL, 2006)

•Para los jóvenes ocupados de entre 15 y 29 años, la educación es un importante factor predictor de la precariedad del empleo que pueden conseguir. Dos de cada tres hombres que no cursan la educación secundaria trabajan en actividades de baja productividad y esta relación aumenta a tres de cuatro en el caso de las mujeres.

• Las altas tasas de desempleo entre los jóvenes más pobres (28% en 2002), así como sus oportunidades de empleo en ocupaciones precarias y de baja productividad, les impide adquirir la capacitación y la experiencia laboral que luego son valoradas en el mercado laboral.

La calidad de la educación y formación es clave para lograr empleos de calidad

Page 28: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Precarizacion del EmpleoLa reconvención productiva y laboral implica movilidad por el empleo, empleos de mala calidad, salarios mínimos, alta concentración de desempleados en ciertos territorios, proliferación del empleo informal.

Según CEPAL, en los países en los que hubo aumentos de los salarios, las disparidades salariales entre los trabajadores cubiertos por la protección social -en su mayor parte pertenecientes al sector formal urbano (incluido el sector público)- y los que no lo están tendieron a ampliarse, pues los incrementos fueron mayores en el caso de los primeros.

Page 29: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Desigual distribución de los ingresos según CEPAL (CEPAL, 2006)

Chile se encuentra entre los 10 pa10 paííses de mayor ses de mayor desigualdad en la distribucidesigualdad en la distribucióón de los ingresos.n de los ingresos. En América Latina, solo lo supera Brasil y Colombia.

FUENTE: ARCHIVO CEPAL

Según las estimaciones más recientes disponibles para cada uno de los países de la Región, el estratoconformado por el 40% de los hogares ubicados en el extremo inferior de la estructura de distribución capta en promedio un 14% del ingreso total.

Este indicador alcanza sus valores más bajos en Bolivia (9,5%) y República Dominicana (10,4%), seguidos por Brasil (11,9%),Guatemala (11,3%) y Honduras(11,3%).

A su vez, Uruguay (área urbana) presenta la mayor participación de este grupo (21,6%), que excede considerablemente la del país que le sigue, Argentina (16,5%)

Page 30: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Desigual distribución de los ingresos

Esperanza de vida al nacer

(años)2003

Tasa de alfabetización de

adultos (%)2003

Tasa bruta de matriculación

combinada (%)2003

PIB real per cápita (PPA endólares)

2003

Valor del Índice de

Desarrollo Humano (IDH)

2003

CHILE 77.9 95.7 81 10.274 0.854

IDH de Chile en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2005.(Datos de 2003)

• Si bien Chile tiene un alto IDH, presenta, la peor distribución de los ingresos. Según Manuel Castells en América Latina sólo nos superan Brasil, Colombia, Bolivia y Argentina.

• El 20% más rico de los chilenos percibe el 62,2% de los ingresos, mientras que el 20% más pobre sólo el 3,3%.

Fuente: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Mundial, 2005.

Chile se encuentra entre los 10 pa10 paííses de mayor desigualdad en la ses de mayor desigualdad en la distribucidistribucióón de los ingresos.n de los ingresos. En América Latina, solo lo supera Brasil y

Colombia.

FUENTE: ARCHIVO QUINO

Page 31: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Desigual distribución de los ingresos en Chile.

Para superar la situación de pobreza y exclusión se requiere acceso a educación y empleos de calidad

1 US$= $ 523.-

Page 32: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Gasto público social en América Latina (Fuente: CEPAL; 2006).

•En América Latina, en promedio, el gasto público se ha estabilizado en torno al 20% del producto. Sin embargo, se destina una proporción del PIB bastante menor al gasto público social (alrededor del 15% del PIB) Se destacan las economías de Cuba y Uruguay, que son las que registran un mayor nivel de este gasto en relación con el PIB.

•La mayor parte del incremento del gastocorrespondió a seguridad y asistencia social.

•En la región ha aumentado la preocupación por proteger el gasto social en los últimos años, en el marco de los recursos presupuestarios.

•El gasto en vivienda entre el 2002 y 2003, presenta una baja de 0.3% del PIB

La ejecución de políticas sociales supone observar resultados concretos en el mediano y largo plazo a un costo elevadísimo, lo que no resulta atractivo políticamente para un gobierno de turno. Prima una mirada cortoplacista.

Page 33: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Incremento de la Violencia Urbana en la Región.

• Los crímenes han adquiridos niveles de impunidad y frecuencia alarmante, la tasa de homicidios de Latinoamérica duplica el promedio mundial.

El BID en algunos ha estimado que cada año cerca de 140.000 latinoamericanos son asesinados, 54 familias sufren un robo por minuto, 28 millones al año y una perdida de recursos de aproximadamente del 14.2% del PIB, que significan que “la violencia medida por cualquiera de estos indicadores, es cinco veces mas alta en esta región que en el resto del mundo”

Los países que más invierten en seguridad, presentan los mayores niveles de inseguridad(por ejemplo, Colombia, Guatemala, El Salvador) y en aquellos que más invierten en políticas sociales, las tasas son más bajas (por ejemplo, Costa Rica, Uruguay y Chile).

Violencia con sentido empresarial convive con la tradicional

FUENTE: ARCHIVO INVI, ONG CORDILLERA,

Page 34: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Sistemas sociales en estado de latencia

• sistemas sociales se mueven por objetivos de corto plazo, cuando algo lo afecta de manera directa.

• potenciamiento de sistemas sociales en el marco de la economía criminal.

• la “vivienda social” constituye por lo general un producto degradado, que desconoce valores urbanos y sociales primordiales, como la localización, la economía doméstica, o los cambios intrafamiliares. El significado de “vivienda social” se deconstruye por la visión que se le otorga desde el poder, que por lo general conlleva una alusión paternalista y muchas veces hasta autoritaria.

FUENTE: ARCHIVO MINVUONG CORDILLERA

Page 35: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Cambios en la composición de los hogares

-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800

0- 4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+

800 600 400 200 0 200 400 600 800

FUENTE: INE 2006.

Las políticas habitacionales deben dar respuestas diversificadas a las nuevas demandas.

Pirámide Población chilena 2025

• Se asiste al fin del rol de jefe de familia “ganador del pan”.

Se produce un incremento sostenido de hogares con “jefe mujer”.

Hay un incremento de hogares unipersonales, adulto mayor, jóvenes, etc., que afectan seriamente la estructura de los hogares y los roles de sus integrantes.

FUENTE: ARCHIVO CEPAL

Tipos de Hogares y familias

Page 36: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

• Se constata en Latinoamérica, una debilidad en los instrumentos de diagnóstico habitacional, que impiden un diseño de propuestas más acertadas, especialmente en lo referente a los déficit cualitativos.

• Son diagnósticos centrados en la vivienda, y no en la configuración más compleja de los bienes y servicios del hábitat.

• Requiere avanzar en ciertos desafíos institucionales, que definitivamente permitan superar el enfoque viviendista, en el que tributan.

EL ALTO. LA PAZ

CERRO NAVIA, CHILE

CARACAS, VENEZUELA

Diagnostico Habitacional

• Según los antecedentes proporcionados por las contrapartes del SCC, la situación del déficit habitacional total con respecto al parque total de viviendas del país, muestra a Uruguay (8%), Costa Rica (16.54%) y México (20%). En el extremo opuesto, se encuentran Nicaragua (60.92%), Bolivia (64.2%), Paraguay (55.7%) y Honduras (52.18%).

• En una situación intermedia, se encuentran Guatemala (28%), El Salvador (33.52%), Chile (37.81%), Argentina (26.2%) y Brasil (38,85 %).

La carencia habitacional alcanza aproximadamente 38 millones de unidades en la región, de las cuales un 45% sería de tipo cuantitativo y el resto, necesidades de mejoramiento.

Page 37: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Un componente crítico, respecto al acceso a los servicios básicos, tiene que ver con los procesos de privatización, en que empresas se hacen cargo de la producción y de la distribución, quedando sujeto a las reglas del mercado.

El rasgo y tendencias más común, es su privatización. Mayoritariamente públicos, Brasil, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. En el otro extremo, con la tendencia a mayor privatización esta Chile y Argentina.

Saneamiento Básico

FUENTE: Sepúlveda, R; Fernández R. Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en AméricaLatina. Editor: Centro Cooperativo Sueco. 148 p. ISBN: 9968-9513-3-1. San José, Costa Rica. 2006.

Page 38: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

• El acceso al suelo sigue siendo un problema esencial en las políticas habitacionales, sobre todo porque la disponibilidad se reduce por la ausencia de políticas que aseguren una distribución racional entre usos distintos y competitivos.

• Presión de promotores inmobiliarios, falta de voluntad política en los gobiernos y carencias de recursos públicos. Destaca el caso de Colombia, en que gastos de infraestructura del Estado implica un cobro de porcentaje de plusvalía en la compra de terrenos.

• Las propias políticas habitacionales siguen favoreciendo la expansión urbana y la especulación en el mercado del suelo.

FUENTE: ARCHIVO MINVU

Acceso a suelo

Es necesario recuperar las plusvalías y pago de minusvalías, generar bancos de tierras y regular el mercado del suelo (impuestos prediales, derecho preferencial de

compra por sector publico, etc.)

Page 39: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Acceso a suelo en Chile.

Tres Aspectos claves del incremento del valor

•El valor del suelo urbano en la R. M. ha ido creciendo en forma constante y por sobre las tasas de crecimiento de la economía.

•Despliegue de Proyectos inmobiliarios modernos dirigidos a estratos altos.

•Modificaciones efectuadas al límite urbano.

FUENTE: BRAIN I./ SABANITI F, 2006: Los precios del suelo en alza carcomen subsidio Habitacional, contribuyendo al deterioro en la calidad y localización de la vivienda social. En PROURBANA 4. Santiago, Chile. 2006. (www.prourbana.cl). Pág. 2-13.

Page 40: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Origen del Financiamiento Principal:

Fondos del Presupuesto Nacional: Chile

Fondos de Agencias Internacionales (BID, BCIE, WB): Centroamérica.

Fondos de Agencias de Cooperación Internacional: Paraguay, Honduras, Bolivia.

Financiamiento de las políticas habitacionales en la Región

Se ha ido transitando de fondos estatales a financiamiento de instituciones internacionales(especialmente para los más pobres). Un buen ejemplo es el caso del Programa de Mejoramiento de Barrios, PMB del BID o los programas de vivienda evolutivas, recuperación de áreas deterioradas, centros históricos y patrimoniales (CEE).

El financiamiento internacional ha generado un desbalance en los países …

Page 41: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Componentes del Financiamiento habitacional

FUENTE: Sepúlveda, R; Fernández R. Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en AméricaLatina. Editor: Centro Cooperativo Sueco. 148 p. ISBN: 9968-9513-3-1. San José, Costa Rica. 2006.

Crédito Hipotecario:•Desmantelamiento de los Bancos Públicos Hipotecarios.

•Limitado por el nivel de desarrollo de los países.

•Características y madurez de su mercado de capitales.

•Subsidio a la tasa de interés (inferiores a las ofertadas por el mercado (hasta 1990).

•Subsidio a la demanda (orientado a entregarlo por una vez al comprador de una vivienda que ha demostrado capacidad de ahorro).

•Fuera del sistema aparecen experiencias interesantes de sistemas de financiamiento en base a micro créditos para viviendas evolutivas.

•Limitado por el nivel de desarrollo de los países.

•Características y nivel de confiabilidad del sistema financiero.

Subsidio habitacional

Ahorro para la vivienda

Page 42: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Formas más relevantes de los procesos de ocupación irregular de suelo urbano.

-Invasiones de parcelas colectivas, organizadas.

-Invasiones de parcelas colectivas, por un núcleo que luego se extiende.

-Invasiones de parcelas colectivas en forma individual.

-Invasiones de parcelas individuales.

-Densificación de barrios irregulares ya existentes.

-Ocupación de edificios en áreas centrales y periféricas.

-Otros casos. Tierras ejidales en México.

En la Región, el número de habitantes en asentamientos informales se elevó de 111 a 127 millones entre 1990 y 2001 (CEPAL, 2004)

FUENTE: Sepúlveda, R; Fernández R. Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en AméricaLatina. Editor: Centro Cooperativo Sueco. 148 p. ISBN: 9968-9513-3-1. San José, Costa Rica. 2006.

Page 43: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Alternativas para abordar los asentamientos informales en la Región.

FUENTE: Sepúlveda, R; Fernández R. Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en AméricaLatina. Editor: Centro Cooperativo Sueco. 148 p. ISBN: 9968-9513-3-1. San José, Costa Rica. 2006.

En la región, existen diversos procesos de ocupación irregular del suelo urbano. El desarrollo urbano informal en nuestros países no aparece como un “síntoma

indeseable” de un modelo, sino como parte del modelo mismo.

FUENTE: ARCHIVO INVU

FUENTE: ARCHIVO MINVU

• Programas implementados en la última década se han fijado macro objetivos (inclusión social, reducción de la pobreza, reducir la violencia, etc.), pero sus resultados son decepcionantes.

• Aunque en algunas intervenciones se haya mejorado la habitabilidad del asentamiento, ello no ha implicado cambios substantivos al acceso a la ciudad (integración urbanística y social) o al mercado inmobiliario.

• Existen ejemplos de nuevas formas de enfrentar la informalidad, en que se restituye el papel de instrumentos urbano a los fiscales,

• la informalidad tiende a perpetuarse, sea por el tipo de programa, concentrado en la corrección de los efectos visibles sin abordar las causas profundas, sea por el aislamiento de los programas con el marco más amplio de las políticas urbanas y sociales o por la fragilidad de sus mecanismos de sustentabilidad.

Page 44: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Reducir a la mitad la pobreza extrema al 2015 (del 18% al 9%) de acuerdo con las Metas del Milenio, requiere un crecimiento económico anual del 3.8%. (Crecimiento 2001-1.0%) y reducir a la mitad el porcentaje de pobreza total, en ese mismo lapso exige una tasa de crecimiento del 4.4% anual.

• Mejoramiento de la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios (2020).

• Reducción a la mitad, el porcentaje de personas sin acceso al agua potable (2015).

• Reducción a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a saneamiento básico (2015).

Es necesario mejorar la distribución del ingreso y dotar al gasto social de una mayor eficiencia.

Las políticas habitacionales en la región, han estado fuertemente afectada por la globalización financiera. Se comprueba que mayoritariamente los mercados internacionales penetran profundamente las economías nacionales y la determinación propia que cada país ejerce sobre su política pública.

Compromisos Asumidos por los gobiernos de la Región

Compromisos asumidos en HABITAT II, HABITAT III, MINURVI

FUENTE: QUINO HUMOR INTELIGENTE

Page 45: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Evolución Histórica de las Políticas Habitacionales en América Latina.

…la cuestion de la vivienda se instala en latinoamerica, a partir de la problematizacion de la pobreza urbana …

Page 46: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Primera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

…Estados nacionales desarrollan políticas habitacionales centradas en programas de construcción de viviendas públicas.

FUENTE: ARCHIVO INVI

La “cuestión de la vivienda” en América Latina, se instala a partir de la problematización del nuevo fenómeno de la pobreza urbana en la década del cincuenta. Para afrontarla los Estados generan programas de construcción de viviendas públicas “llave en mano”, consolidando un andamiaje institucional que venia construyéndose anteriormente (por ejemplo, Chile, Argentina, Bolivia).

Políticas Nacionales centralizadas.

Urbanización de la pobreza. Respuesta desde el urbanismo moderno.

De poca cobertura frente a la gran demanda.

Erradicación de asentamientos precarios mediante programas habitacionales “llave en mano”.

Escasas o nulas acciones en el territorio rural, las ejecutadas son sin un enfoque de desarrollo rural y desde una cultura urbana. b) Población San Luis. 1971. CORMU Comuna de Las

Condes. 1971.

Page 47: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Primera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

Vivienda de interés social de los años 80’s en la Ciudad de México.Tomada de la página del Gobierno del DF en Internet.

Page 48: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Primera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

VENEZUELA: Urbanización La Isabelica, Valencia.

FUENTE: MONICA SILVA- UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

Page 49: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Primera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

FUENTE: ARCHIVO INVI

CHILE: POBLACION ARAUCO

CHILE: POBLACION POZOS ARENEROS

Page 50: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Segunda Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

…Estados nacionales desarrollan políticas habitacionales que

consideran la participación de los habitantes

FUENTE: ARCHIVO INVI

Están basadas principalmente en la radicación de asentamientos precarios, que involucraban a los habitantes en la solución del problema, en vista que las primeras propuestas de políticas habitacionales no terminaron por resolver el problema.

•Estudios sociales y de campo concluían que era mejor radicar a la población y se define a la vivienda como un proceso.

•Entre el 60 al 70% de la población era expresión de procesos de urbanizaciones populares.

•Las Naciones Unidas reconoce ese hecho -los procesos populares- y crea su Programa de Asentamientos Humanos, UNCHS.

•Se desarrolla el campo de las metodologías participativas, base de la producción social de hábitat.

•El BM, en la década de los 80 apoya estas políticas mediante los programas de lotes con servicios y mejoramientos de barrios. De allí en adelante,coexisten ambos lineamientos de políticas.

Page 51: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Segunda Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

FUENTE: ARCHIVO INVICHILE: 1959. Población San Gregorio en Santiago.

Page 52: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Segunda Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

FUENTE: ARCHIVO INVI

CHILE: Programa Mejoramiento de Barrios y Chile Barrio

Page 53: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Segunda Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

PERU: PROGRAMA MI BARRIO

Page 54: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Obras conSegunda Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

Saldo Pedagógico

COLOMBIA: Santa Fé de BogotáFUENTE: RICARDO MUTTONI

Page 55: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

URUGUAY: Programa Integral Nacional Urbano.

Segunda Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

PROGRAMA de INTEGRACIÓN de ASENTAMIENTOS IRREGULARES

Mejoramiento integral del hábitat, evolutivo, participativo y sustentable de barrios y áreas urbanas en situaciones de precariedad.

Page 56: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Desde el inicio de los noventa, aparece una nueva generación de políticas habitacionales cuya expresión esta relacionada con la reconversión productiva, cambios en las condiciones del trabajo, supremacía del mercado financiero y reforma del Estado. Son las acciones habitacionalescentradas en la facilitación.

•Se potencian las políticas de regulación dominial.

•Con los cambios estructurales acaecidos, el espacio económico y cultural más calificado es el de las ciudades.

•Se incrementa la pobreza urbana y el proceso explosivo de urbanización tiende a quedarse estacionario.

•Las políticas de "alivio a la pobreza" se orientan a que el accionar del mercado sea mas eficiente, causando una reconfiguración de lo público y lo privado, una polarización de lo social, fragmentación socio espacial y posibilitando el que las regiones y ciudades compitan entre sí.

•Aparecen los programas sociales "focalizados".

•En el ámbito rural surgen acciones basadas en el modelosubsidio a la demanda.

Tercera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

FUENTE: ARCHIVO INVI

…Estados nacionales por influencia del BM desarrollan políticas habitacionales en el marco de la facilitación …

Page 57: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Tercera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

FUENTE: ARCHIVO SUR CONSULTORES

…Estados nacionales por influencia del BM desarrollan políticas habitacionales en el marco de la facilitación …

CHILE: “SEMBRANDO VIVIENDAS”

CHILE: Santiago. Sector Sur. Población El Volcán

Page 58: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Tercera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

FUENTE: ARCHIVO INVI Y MARIO TORRES

…Estados nacionales por influencia del BM desarrollan políticas habitacionales en el marco de la facilitación …

CHILE: “DESTRUYENDO PAISAJE URBANO”

Page 59: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Tercera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

FOTO: RICARDO TAPIA 2006

…Estados nacionales por influencia del BM desarrollan políticas habitacionales en el marco de la facilitación …

CHILE: “RENOVANDO CENTRO ANTIGUO DE LA CIUDAD”

Page 60: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Tercera Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

…Estados nacionales por influencia del BM desarrollan políticas habitacionales en el marco de la facilitación …

FOTO: RICARDO TAPIA 2006

Chile: Pailahueque, IX regiónChile: Sagrada Familia Chile: Sagrada Familia

Comuna Río Hurtado FundinaComuna Río Hurtado Fundina

Se considera que lo rural debe fortalecerse, para desde allí articularse, con mayores ventajas competitivas en la economía global.

Chile: Sagrada Familia

CHILE: “REALIZANDO ORDENAMIENTO TERRITORIAL”

Page 61: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Cuarta Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

A partir del presente siglo, se empieza a configurar políticas habitacionales que contiene acciones de carácter mas integral, descentralizada y participativa, que se trata de concertar por una parte, con las políticas sociales y por otra, con las acciones y procesos de carácter urbano orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades (claro que todo esto en el marco de hacer mas competitiva las ciudades), empezando a conformar una cuarta generación de políticas habitacionales (por ejemplo, Chile).

…En el contexto de la gobernabilidad urbana, son ejes cantidad, integralidad y calidad …

FUENTE: ARCHIVO MINVU

Page 62: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

CHILE: Programa Fondo Solidario CHILE: Programa Fondo Solidario ConcursableConcursable

POBLACION OBJETIVO

Famílias organizadas en grupos (mínimo 10, máximo 50), patrocinadas por una EntidadOrganizadora (municipios, ONGs, fundaciones, etc.), que cuentan con un proyecto habitacional aprobado por la Dirección de Obras Municipales y que se encuentran viviendo en situación de extrema pobreza, sin capacidad de optar a uncredito hipotecario en el sistema financiero.

La modalidad de concurso del FSV y la oferta programática de alternativas para participar, incentivan la formulación de proyectos que cumplan con estándares mínimos y que exploren en flexibilidad y diversidad de alternativas, capaces de innovar en soluciones habitacionales, para construir barrios más dignos y amables que colaboren al desarrollo de comunidades integradas. FUENTE: ARCHIVO MINVU

Cuarta Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

Page 63: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Cuarta Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

…En el contexto de la gobernabilidad urbana, son ejes cantidad, integralidad y calidad …

FUENTE: ARCHIVO MINVU

QUINTA MONROY CHILEFUENTE: ARCHIVO MINVU

“INSERTANDOSE EN PLENO TEJIDO URBANO”

Page 64: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Cuarta Generación de Políticas Habitacionales en América Latina.

…En el contexto de la gobernabilidad urbana, son ejes cantidad, integralidad y calidad …QUINTA MONROY CHILE

FUENTE: ARCHIVO MINVU

CHILE: Programa Quiero mi Barrio

Page 65: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Algunas reflexiones de la situación en la región a modo de sìntesis

FUENTE: ARCHIVO INVI

Page 66: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Algunas reflexiones de la situación en la región a modo de síntesis

1. Se requiere que las políticas publicas y el conjunto de actores que intervienen en el abordaje de la situación de pobreza, reconozcan la necesidad de generar un Pacto de Garantías Sociales que valoricen de igual forma que los Derechos Civiles y Políticos (DCP) a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

2. Las políticas sociales, pierden sus anclajes sistémicos (su base jurídico-administrativa) para ejecutarse direccionada a grupos de población específicos, transformándose en programas focalizados. Se requiere generar una gestión amplia y participativa que fortalezca el capital social individual y comunitario.

3. Se alientan programas de regularización urbana y dominial de los asentamientos informales en toda América Latina. Son acciones puntuales y limitadas que no apuntan a las profundas causas que generan los asentamientos precarios. Se requieren acciones efectivamente integrales y descentralizadas que contemplen las tres dimensiones del hábitat residencial.

4. La regularización urbana, y en particular la dominial, persiguen el fin explícito de regularizar lo irregular o formalizar lo informal. La regularización dominial alienta la entrega de títulos de propiedad a los más pobres (como solución a la pobreza).

5. La tendencia es, que respecto al mercado del suelo, existen en muy pocos países (Brasil y Colombia) instrumentos apropiados para el manejo, con fines sociales. Es necesario abrir un amplio debate al respecto, con la participación amplia de todos los actores involucrados.

6. Crecen notablemente en importancia los programas de financiamiento de los organismos internacionales, frente al peso de los programas nacionales, que incluso en algunos casos desdibujan la política nacional.

Page 67: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

Algunas reflexiones de la situación en la región a modo de sìntesis

7. Otra de las políticas abrumadoramente dominante en los años ´90 son las privatizaciones de los servicios públicos (agua potable, alcantarillados, gas, transporte, etc.), en que Chile aparece como pionero en el traspaso de empresas estatales a grandes grupos económicos nacionales y transnacionales. Es un tema relevante que se inicia su discusión en distintos foros internacionales.

8. Cabe destacar que las agencias internacionales (particularmente el Banco Mundial y el BID) han incentivado la actuación por programas (“enlatados”) como es el caso de los de mejoramiento de barrios, lo cual en buena medida, ha distorsionado las políticas nacionales. Estos programas tienen la finalidad explicita de contribuir a la disminución de los conflictos que pueden afectar la gobernabilidad urbana, que afecte la reproducción del capital. Es necesario superar la mirada cortoplacista, con un énfasis en la dimensión social, que permita restituir los bajos niveles de confianza interpersonal, el fomento a la constitución de redes sociales y el respeto a los sentimientos de arraigo y movilidad social.

9. La acción de los actores privados se ha concentrado en la ejecución de viviendas nuevas y el mejoramiento habitacional, a través de acciones integrales. Se destaca en casi todos los países la labor de las ONGs, como instituciones que realizan a la vez, estudios para identificar y concientizar sobre problemas habitacionales, a través de alternativas que involucran a las comunidades y que plantean una mirada integral al tema habitacional.

Page 68: Pobreza y Proceso de Urbanización en América Latina

En síntesis …

FUENTE: ARCHIVO MINVU

Las políticas publicas orientadas a resolver el problema de las familias en situación de pobreza deben considerar acciones en las tres dimensiones del hábitat, con una visión integral centrada en el ser humano, que contribuya a disminuir la fragmentación y segregación socio espacial, rescatando el sentido del espacio publico como ámbito contenedor de la conflictividad social y de generación de ciudadanía.