3
Chihuailaf nació en Quechurewe, localidad a 75 kilómetros al este de Temuco 1 perteneciente a la comuna de Cunco , en la provincia de Cautín de la Región de la Araucanía . Su nombre lo traduce como Piedra transparente y su apellido, Neblina extendida sobre un lago. 2 Su infancia, el núcleo fundamental de su escritura, 3 la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado confidencial a los chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de los relatos (nütram) y los consejos de los mayores (ngül am). Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de su cultura. Su educación básica la realizó en el Liceo Atenea, de Cunco (donde en 2011 inauguraría la biblioteca que lleva su nombre). Cursó la secundaria en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y estuvo interno en el Liceo de Hombres de la misma ciudad. 4 Se tituló de obstetricia en la Universidad de Concepción , pero nunca ha ejercido. 4 Casado (al 2001 tenían con cuatro hijos), 4 sus obras han recibido diversos galardones, algunas han sido traducidas a varios idiomas (alemán, croata, francés, holandés, húngaro, inglés, italiano, sueco), ha sido jurado de premios (por ejemplo, del de Casa de las Américas 1994, categoría Literaturas Indígines) y ha participado en festivales. 5 Ha sido secretario general de los Escritores en Lenguas Indígenas de América (período 1997-2000) 5 e integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos. Elicura Chihuailaf

poesia segundo medio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poesia segundo medio

Citation preview

Page 1: poesia segundo medio

Chihuailaf nació en Quechurewe, localidad a 75 kilómetros al este de Temuco 1 perteneciente a la comuna de Cunco, en la provincia de Cautín de la Región de la Araucanía. Su nombre lo traduce como Piedra transparente y su apellido, Neblina extendida sobre un lago.2

Su infancia, el núcleo fundamental de su escritura,3 la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado confidencial a los chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de los relatos (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de su cultura.

Su educación básica la realizó en el Liceo Atenea, de Cunco (donde en 2011 inauguraría la biblioteca que lleva su nombre). Cursó la secundaria en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y estuvo interno en el Liceo de Hombres de la misma ciudad.4

Se tituló de obstetricia en la Universidad de Concepción, pero nunca ha ejercido.4

Casado (al 2001 tenían con cuatro hijos),4 sus obras han recibido diversos galardones, algunas han sido traducidas a varios idiomas (alemán, croata, francés, holandés, húngaro, inglés, italiano, sueco), ha sido jurado de premios (por ejemplo, del de Casa de las Américas 1994, categoría Literaturas Indígines) y ha participado en festivales.5

Ha sido secretario general de los Escritores en Lenguas Indígenas de América (período 1997-2000)5 e integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos.

Elicura Chihuailaf

SUEÑO AZUL

La casa azul en que nací está situada en una colina rodeada de hualles, un sauce, castaños, nogales un aromo primaveral en invierno —un sol con dulzor a miel de ulmos— chilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros! En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a buscar las ovejas (a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas, navegando sobre las aguas) Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas a orillas del fogón respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi madre, o la tía María mientras mi padre y mi abuelo —Lonko de la

Page 2: poesia segundo medio

comunidad— observaban con atención y respeto. Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo sus detalles el destello del fuego, de los ojos, de las manos. Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento. Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa y tenía una paciencia a toda prueba Solía verla caminar de un lugar a otro, haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana Hilos que en el telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos Como mis hermanos y hermanas —más de una vez— intenté aprender ese arte, sin éxito. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves

YO SOY UN HOMBRE SINCERO JOSÉ MARTÍ

Yo soy un hombre sincero

De donde crece la palma,

Y antes de morirme quiero

Echar mis versos del alma.

   Yo vengo de todas partes,

Y hacia todas partes voy:

Arte soy entre las artes,

En los montes, monte soy.

   Yo sé los nombres extraños

De las yerbas y las flores,

Y de mortales engaños,

Y de sublimes dolores.

Page 3: poesia segundo medio

He visto vivir a un hombreCon el puñal al costado,Sin decir jamás el nombreDe aquella que lo ha matado.