35
Polifarmacia en el adulto mayor

Poli Farmacia en el adulto mayor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poli Farmacia en el adulto mayor UDD

Citation preview

Polifarmacia en el adulto mayor

Objetivo

Determinar la influencia de la edad y consideraciones

especificas relacionadas con los pacientes, en la

administración y efecto de los medicamentos

Identificar algunas de las respuestas propias del adulto

mayor en relación a fármaco terapia

Desarrollar un plan de cuidados para la administración de

medicamentos del Adulto mayor

Introducción

Alta frecuencia automedicación

El Adulto Mayor consume un mayor número de medicamentos que adulto joven.

Polifarmacia

Poca vigilancia en la administración

Olvido, confusión

EDAD ENVEJECIMIENTO

POLIPATOLOGIA

HOSPITALIZACIONES POLIFARMACIA

RAM

HTA DM DLP IRC IAM HIPTIROIDISMO TVP ITU Depresión Artrosis Artritis Situación social

PRECISIONES CONCEPTUALES

Farmacocinética:

• Estudia las características de los fármacos en el organismo desde su administración pasando por los procesos de

• Liberación: salida del fármaco o Principio activo de la forma farmacéutica en que se encuentra

• Absorción: fármaco penetra a la sangre o linfa circulante

• Distribución: fármaco unido a proteínas o disuelto va a través del torrente sanguíneo y llega a los tejidos, algunas membranas impiden la penetración de muchos fármacos

• Metabolismo : biotransformación del fármaco a productos mas polares y solubles en agua par facilitar excreción de él

• Excreción: eliminación del fármaco del organismo: riñón, pulmón, hígado( vía biliar) fecal

Algunas Estadística de interés • Al menos 70% de los adultos mayores consume algún fármaco

• 25% presenta alguna Reacción Adversa a Medicamentos RAM

• 5 % de las hospitalizaciones sería secundaria a Reacción adversa de un fármaco.

• 10 a 20% de las hospitalizaciones presentan RAM

• 7% de RAM son graves ; 0.32 % son mortales

• 50% de las complicaciones en una hospitalización podrían atribuirse al efecto de uno o más fármacos.

Algunas Estadística de interés

• 2.5% de las consultas de Urgencia son por RAM

• 16% de RAM requieren tratamiento farmacológico

• 30% de las RAM se consideran por prescripciones irracionales

• RAM Predecible: son dosis dependiente (toxicidad efectos secundarios, efectos colaterales e interacciones)

• RAM Impredecibles: son la inmunológicas (alérgicas e idiosincráticas)

Cambios farmacológicos relacionados con la vejez Capacidad funcional de los diferentes sistemas va declinando

desde los 40-45 años en adelante (33% de los sujetos sanos no presenta esta declinación en relación con la edad.)

Algunos de estos cambios cambian la farmacocinética de ciertos medicamentos.

CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS

1) Absorción: • Enlentecen la absorción: Menor secreción de saliva pH gástrico menos ácido por reducción gradual del acido

clorhídrico Tracto gastrointestinal menor perfundido. El vaciamiento

gástrico se enlentece por disminución del tono y motilidad muscular, la superficie de absorción disminuye por envejecimiento de las paredes

Tránsito intestinal más lento, hay aplanamiento de vellosidades intestinales.

Flujo de sangre del hígado disminuye en un % de 1.5% /año Tasa de Filtración glomerular disminuye aprox. 40%

(envejecimiento)

• 2) Distribución: Menos masa magra, mayor tejido adiposo.

Menor porcentaje de agua en el organismo. El contenido de agua en el cuerpo disminuye por cambios en la relación grasa/agua

Disminución de producción de proteínas por envejecimiento de hígado (albúminas), encargada del transporte de medicamentos entre otros.

Menores niveles de albúmina sérica.

•3) Metabolismo: Menor masa hepática

Menor flujo sanguíneo hepático.

Ciertos fármacos se metabolizan con mayor lentitud. Menor capacidad para recuperarse de lesiones , como

hepatitis viral, OH, etc..

Desnutrición y algunas enfermedades afectan función hepática.

• 4) Eliminación:

Menor masa renal.

Menor flujo renal y menor filtración.

Creatininemia no refleja la menor función.

Aumenta vida media de muchos fármacos: Aminoglicósidos, Digoxina, diuréticos, Clorpropamida, Ranitidina.

Riesgo de toxicidad si no se ajustan dosis .

Insuficiencia renal aguda, deshidratación: posible toxicidad por acumulación de metabolitos .

Factores que alteran la respuesta a fármacos (resumen)

Absorción intestinal Más lenta

Reducción albúmina

plasmática

Alteración de mecanismos

enzimáticos

Alteración de la grasa corporal Si dosis se calcula en relación

Al peso: > concentración tisular, mayor

efecto

Prolongación vida media (período de acción)

Fracción activa aumenta

Niveles plasmáticos superiores Alteración excreción (menor)

Interacciones farmacológicas Por polifarmacia

POLIFARMACIA Y ADULTOS MAYORES

• Interacciones inducidas por fármacos: consumo..

2 farmacos 6% riesgo

5 farmacos 50% riesgo

8 farmacos 100% riesgo

• > Hospitalización por Efectos adversos

• Otros riesgos agregados (caídas, fracturas)

• Adicción al consumo de múltiples fármacos

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Prevención Instruir al paciente sobre su tratamiento.

Revisar el cumplimiento.

Hacer participar a la familia en el monitoreo del tratamiento

Educar sobre efectos de medicamentos y consulta precoz

Educar sobre riesgos de automedicación

Adicionar o indicar alguna clave a los fármacos esenciales

(ej. el medicamento de la “presión”, el del “estado de ánimo”, etc.).

Usar los horarios de las comidas y al acostarse como guías para la toma de fármacos

Buena comunicación con el paciente.

Indagar sobre la totalidad de los fármacos y productos naturales que consume

Revisión de la presentación de fármacos que toma el paciente.

Saber precio de los fármacos y alternativas más baratas.

Conocer contraindicaciones e interacciones de fármacos

Monitorear RAM.

Etiquetas claras o dibujos para mayor adherencia. Trituracióm medic

Evaluar comportamiento de Fármacos

• Eficacia: efectividad Clínica del fármaco demostrada en virtud de los efectos esperados.

• Seguridad: < de efectos secundarios no esperados con vigilancia clínica activa (fármacos nuevos)

• Presentación: Forma farmacéutica, vía y dosis adecuados para el adulto mayor

• Costo: Evaluar accesibilidad a la compra del adulto mayor; favorecer redes asistenciales de apoyo.

Adulto Mayor con riesgo de sufrir

problemas por fármacos

Factores que afectan el cumplimiento adecuado de la

indicación:

• Problemas visuales o auditivos.

• Alteración funcional.

• Nivel educativo bajo.

• Función cognoscitiva (intelectuales) disminuida.

• Sin apoyo familiar (vive solo)

Adulto Mayor con riesgo de sufrir

problemas por fármacos

Factores de riesgo en la historia clínica:

• Antecedentes mórbidos (renal, hepática)

• Historia de alcoholismo y tabaquismo.

• Reacciones adversas previas (ej. sangrado digestivo,

somnolencia excesiva).

• Presentación atípica de enfermedad previa (ej. delirium,

hipotensión ortostática).

• Alergias

Recomendaciones para mejorar la

adherencia al tratamiento.

• Establecer una relación empática con el adulto mayor.

• Educar al cuidador para el soporte del tratamiento.

• Simplificar el régimen de fármacos.

• Escribir claro y sencillo el nombre y dosis de cada

fármaco.

Recomendaciones para mejorar la

adherencia al tratamiento

• Adicionar o indicar alguna clave a los fármacos

esenciales (ej. el medicamento de la “presión”, el del

“estado de ánimo”, etc.).

• Usar los horarios de las comidas y al acostarse como

guías para la toma de fármacos.

Conclusiones

• Se debe evaluar al paciente adulto mayor como una

unidad bio-psico-social y funcional.

• En general los fármacos se absorben fácilmente pero se

eliminan con dificultad en el organismo envejecido. Hay

aumento neto de la vida media de casi la totalidad de los

fármacos, traducido en mayor potencial de efectos

adversos.

• Casi cualquier síndrome puede ser causado por abuso de

fármacos en los ancianos.

Conclusiones

• Se afecta la elección, dosis y frecuencia de muchas

drogas.

• Una farmacoterapia segura y efectiva es uno de los

grandes retos en geriatría clínica.

• El tratamiento farmacológico y no farmacológico debe ser

y personalizado.

MEDICAMENTOS MAS

USADOS POR EL AM

ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGESICOS

Aspirina: antiinflamatorio no esteroidal, analgésico,

antitrombótico. Se utiliza en artritis u osteoartritis, para

prevenir el riesgo de infarto al miocardio (inhibición de la

agregación plaquetaria), tratamiento pericarditis.

Paracetamol: analgésico, antitérmico, antiinflamatorio

Ibuprofeno: analgésico, antitérmico, antiinflamatorio

Diclofenaco: analgésico y antinflamatorio no esteroidal.

Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. se utiliza

para procesos inflamatorios post traumáticos, reumatismo

articular, infecciones e inflamaciones de garganta (faringo

amigdalitis), dolores post operatorios, entre otros.

ANTIMICROBIANOS

Amoxicilina: antibiótico, penicilina y derivados. Se utiliza para infeccionesurinarias, respiratorias, entre otras.

Se utiliza también la amoxicilina mas acido clavulánico, para infecciones del tracto respiratorio alto y bajo (sinusitis, neumonia), infecciones del tracto urinario (ITU, pielonefritis), sepsis, infecciones post quirúrgicas, etc..

Ciprofloxacino: antibacteriano sistémico de amplio espectro. se utiliza para tratamiento de infecciones de tracto urinario, prostatitis crónica, tracto respiratorio inferior, etc..

Ceftriaxone: antibiótico, cefalosporina; AB de amplio espectro y acción prolongada, para tratamiento de neumonias, infecciones de tejidos blandos, renales y de vías urinarias.

Clotrimazol: En crema se utiliza para tratamiento tópico de candidiasis (micosis de piel y mucosas).

ANTIHIPERTENSIVO Y DIURÉTICOS

Captopril: antihipertensivo

Nifedipino: antianginoso, antihipertensivo (Adalat, Cardicon)

Atenolol: antianginoso, antihipertensivo

Metildopa: antihipertensivo,

Losartan: antihipertensivo, tratamiento insuficiencia cardiaca

Furosemida: diurético para tratamiento de edema de origen

cardíaco, hepático o renal, hipertensión arterial

Hidroclorotiazida: diurético para tratamiento de edema de

origen cardíaco, hepático o renal, hipertensión arterial

Espironolactona: diurético, tratamiento trastorno edematoso

HIPOGLICEMIANTES

Glibenclamida

Metformina

Insulina

CARDIOVASCULARES

• Nitrosorbide: antianginoso, vasodilatador coronario

• Nitropental: antianginoso, vasodilatador coronario

• Digoxina: antiarritmico, se utiliza en insuficiencia

cardíaca crónica asociada a fibrilación auricular

• Dipiridamol: antiagregante plaquetario, antianginoso

• Aspirina: antiagregante plaquetario

RESPIRATORIOS

• Salbutamol: broncodilatador, antiasmático

• Berodual: fenoterol e Ipatropio; antiasmático

SEDANTES E HIPNÓTICOS

Diazepam: tranquilizante, ansiolítico tratamientos para

estado de ansiedad y/o insomnio.

Clonazepam (Ravotril): ansiolítico, anticonvulsivante

antiepiléptico

Haloperidol: antipsicóticos, neurolépticos. Se utiliza

como tranquilizante en estados de excitación

psicomotora, en fase maníaca, tratamiento de

esquizofrenia

Risperidona: antipsicótico, neuroléptico. Se utiliza en

alteraciones de comportamiento en personas con

demencia, cuando se observan síntomas de agresividad,

alteraciones de las actividades, síntomas sicóticos.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• Grifoparkin: antiparkinsoniano, carbidopa y Levodopa