64
Volumen 41 • Número 4 • Octubre - Diciembre 2010 Consejo Editorial Dr. Alberto Herreros de Tejada (España) Dra. Helgi Jung Cook (México) Dr. Salomón Stavchansky (EUA) Dra. Sandra Suárez (EUA) Dr. Jean Mark Aiäche (Francia) Dr. Tomás Arias (Panamá) Dr. Aquiles Arancibia (Chile) Dra. Carmen Giral Barnés (México) † Dr. Francisco Giral (México) Dr. Camilo Ríos (México) Dra. Gleiby Melchor (Cuba) Dra. Ana Isabel Torres (España) La Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas está indizada a: International Pharmaceutical Abstracts, Chemical Abstracts, EMBASE de Excerpta Medica, Latindex, Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACyT (expediente No. 66688) y a la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc) La Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas es el órgano oficial de difusión técnica-científica de la Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Se publica trimestralmente y se distribuye en forma gratuita en México y Latinoamérica. Los conceptos que en ella aparecen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Toda correspondencia deberá enviarse a: Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Nicolás San Juan 1511. Col. Del Valle, 03100, México, D.F. Tel. 9183 2060. correo electrónico: [email protected] La reproducción parcial o total del contenido de este número podrá hacerse previa aprobación del editor y mención de la revista. Dirección General de Derechos del Autor Nº 3028-102 Certificación de Licitud de Título y Contenido Nº 3222 y 2852 respectivamente. ISSN: 1870-0195 Exp. 1/431”87”/5153 del 8 de febrero de 1988 Comité Editorial M. en F. Ma. del Socorro Alpízar R. Dra. Ma. Elena Campos Aldrete Dra. Inés Fuentes Noriega Dra. Ma. del Carmen Ramírez Medeles Dr. Jaime Kravzov Jinich Editora Dra. Dea Herrera Ruiz Asistente Editorial QFB. María del Carmen De Lara Duay [email protected] Diseño Emilio Alberto Villegas Jiménez

Polimorfismos genéticos asociados a la diabetes mellitus tipo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es la forma más común de diabetes. Se sabe que muchos factores ambientales, incluyendouna dieta alta en calorías y la inactividad física, influencian su desarrollo. Sin embargo, los factores genéticos han mostrado seruna contribución individual en la susceptibilidad para esta condición. De hecho, los polimorfismos pudieran constituirse enmarcadores genéticos que conlleven una identificación anticipada de riesgo a DM2. Sin embargo, algunos polimorfismos, enespecial los asociados al CYP3A4, pudieran estar relacionados a una inhibición en los efectos terapéuticos de los hipoglucemiantesorales, con la consecuente afectación a pacientes. El propósito de la presente revisión bibliográfica es hacer una recopilación dedatos de diferentes artículos de revistas científicas avocados a evaluar el efecto y la relación con algunos factores genéticos, talescomo los polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs por sus siglas en inglés) con la DMT2, que han adquirido gran relevanciaen los últimos años. Se han clasificado en base al nivel de asociación con diabetes en estratos por etnias.

Citation preview

  • 1Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    Consejo EditorialDr. Alberto Herreros de Tejada (Espaa)Dra. Helgi Jung Cook (Mxico)Dr. Salomn Stavchansky (EUA)Dra. Sandra Surez (EUA)Dr. Jean Mark Aiche (Francia)Dr. Toms Arias (Panam)Dr. Aquiles Arancibia (Chile)Dra. Carmen Giral Barns (Mxico) Dr. Francisco Giral (Mxico)Dr. Camilo Ros (Mxico)Dra. Gleiby Melchor (Cuba)Dra. Ana Isabel Torres (Espaa)

    La Revista Mexicana de Ciencias Farmacuticas est indizada a:International Pharmaceutical Abstracts, Chemical Abstracts, EMBASE de Excerpta Medica,

    Latindex, ndice de Revistas Mexicanas de Investigacin Cientfica y Tecnolgica del CONACyT (expediente No. 66688) y a la Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal (Redalyc)

    La Revista Mexicana de Ciencias Farmacuticases el rgano oficial de difusin tcnica-cientfica de la Asociacin Farmacutica Mexicana, A.C.

    Se publica trimestralmente y se distribuye en forma gratuita en Mxico y Latinoamrica.

    Los conceptos que en ella aparecen son responsabilidad exclusiva de sus autores.Toda correspondencia deber enviarse a: Asociacin Farmacutica Mexicana, A.C.

    Nicols San Juan 1511. Col. Del Valle, 03100, Mxico, D.F. Tel. 9183 2060.correo electrnico: [email protected]

    La reproduccin parcial o total del contenido de este nmero podr hacerse previa aprobacin del editor y mencin de la revista.

    Direccin General de Derechos del Autor N 3028-102 Certificacin de Licitud de Ttulo y Contenido N 3222 y 2852 respectivamente. ISSN: 1870-0195

    Exp. 1/43187/5153 del 8 de febrero de 1988

    Comit EditorialM. en F. Ma. del Socorro Alpzar R.Dra. Ma. Elena Campos AldreteDra. Ins Fuentes NoriegaDra. Ma. del Carmen Ramrez MedelesDr. Jaime Kravzov Jinich

    EditoraDra. Dea Herrera RuizAsistente EditorialQFB. Mara del Carmen De Lara [email protected]

    DiseoEmilio Alberto Villegas Jimnez

  • EDITORIAL

    REVISIN BIBLIOGRFICAPolimorfismos genticos asociados a la diabetes mellitus tipo 2Genetics polymorphisms associated to type 2 diabetes mellitusEduardo Lozano Guzmn, Oscar Reza Garca, Norma Urtiz Estrada,Olga Dania Lpez Guzmn, ngel Antonio Vertiz Hernndez

    Las plantas medicinales en la lucha contra el cncer, relevancia para MxicoMedicinal plants as potential agents against cancer, relevance for MexicoSchlaepfer Loraine, Mendoza-Espinoza Jos Alberto

    TRABAJOS CIENTFICOSActividad biolgica de un extracto de orujo de uva mexicanaBiological activity of mexican grape pomace extractLedy Garca B., Julia Verde S., Roco Castro R., Abelardo Chvez M.,Azucena Oranday C., Adriana Nez G., Catalina Rivas M.

    Efecto protector del Ginkgo biloba en el dao inducido porparatin metlico en clulas de la capa granulosa de cerebelo en rataThe protective effect of Ginkgo biloba on the damage inducedby methyl parathion in cerebellar granule cells of ratJairo Mariel Crdenas, Ma. Consolacin Martnez Saldaa, Fernando Jaramillo Jurez, Mara Luisa Rodrguez-Vzquez, Francisco Javier Gutirrez-Cant, Francisco A. Posadas del Ro,Francisco Javier Avelar-Gonzlez, Alma Lilin Guerrero Barrera

    5

    7

    18

    28

    37

    Contenido

  • Evaluacin in-vitro de doce marcas de comprimidos deciprofloxacino que se comercializan en el mercado mexicanoIn-vitro evaluation of twelve brands of ciprofloxacin tabletsavailable in Mexican marketMa. Esther Martnez T., Ivonne A. Camacho M., Yolanda A. Gracia V., Sandra L. Gracia V.

    Aprendizaje significativo de la tcnica de Cromatografa de Lquidos de Alta Resolucin por alumnos de la Carrera de QFB de la FES ZaragozaMeaningful learning of the High Performance Liquid Chromatography technique by QFB students from FES ZaragozaVicente Jess Hernndez-Abad, Elizabeth Guadalupe Snchez-Gonzlez,Cynthia Espinosa-Contreras, Jos Luis Alfredo Mora-Guevara, Rubn Marroqun-Segura

    SECCIONESQu sabe Ud. acerca de la curva dosis-respuesta?What do you know about dose-response curve?Dr. Francisco Javier Aguirre Crespo, M.F. Juan Carlos Snchez Salgado

    Libros / BooksDr. Hugo Morales Rojas

    43

    50

    57

    60

    Contenido

  • 5Editorial

    Salud para los mexicanos

    En materia de Salud Pblica, hemos observado al paso de los aos, que las erogaciones por atencin mdica del gobierno no han aumentado en forma similar al Sector Privado; paulatinamente, el abastecimiento de los medicamentos en algunas instituciones ha sido cada vez menor, con el consecuente deterioro en la calidad de la atencin mdica proporcionada por estos organismos.

    De acuerdo con estimaciones de los especialistas, en materia de atencin mdica, entendiendo por esto las consultas, cirugas y estudios, y excluyendo la compra de medicamentos, menos del 40% de su poblacin cuenta con alguna atencin mdica proporcionada por la seguridad social. Un 2% es atendido por el sector privado y el resto, 58% por instituciones que atienden al sector ms pobre de la poblacin a travs de una cuota de recuperacin o de forma gratuita. Es este grupo mayor de poblacin que no cuenta con atencin de seguridad social, en donde es ms frecuente que los gastos en salud representen una importante erogacin y se cataloga como catastrfico para su economa familiar. Esto es cuando el gasto en salud representa 30% del ingreso familiar, resultando en una afectacin del patrimonio y la calidad de vida de las personas.

    Es de inters para el paciente y para la sociedad contar con alternativas ms baratas en el tratamiento, sobre todo para enfermedades crnico-degenerativas.

    El incremento en gasto por medicamentos se atribuye a diversas causas: factores demogrficos, y concretamente el envejecimiento de la poblacin, es uno de los ms importantes. En Mxico la poblacin mayor de 65 aos representaba en el ao 2000 aproximadamente el 5% de la poblacin y se espera un incremento del 334% para el ao 2030 (CONAPO).

    En un informe reciente de la Comisin de la Unin Europea se reconoce que el proceso de envejecimiento en los prximos aos cambiar drsticamente a consecuencia del aumento de la esperanza de vida y al descenso de la natalidad. Habr recursos suficientes para hacer frente al fabuloso crecimiento del gasto que tal envejecimiento acarrea? Cuando la poblacin potencialmente activa (la comprendida entre 15 64 aos) es la que ha de producir la riqueza para hacer frente al mismo y que va en disminucin, en Mxico se espera un crecimiento para el 2030 de 45.5% (CONAPO).

    El aumento de la poblacin envejecida tendr derecho a una pensin, consumir cada uno cuatro veces ms un medicamento y otros recursos sanitarios que una persona menor de 65 aos y a consecuencia del aumento de la esperanza de vida, con la incorporacin de la mujer al mundo del trabajo, se necesitar un fuerte aumento del gasto en servicios sociales y en proteccin familiar.

    Segn la OMS la polifarmacia es el consumo de ms de 3 medicamentos simultneamente. Esto tiene ms probabilidades de presentar reacciones adversas (RAM). La incidencia de RAM aumenta exponencialmente con el nmero de frmacos: 4% de RAM con 5 frmacos, 10% de RAM con 6 a 10 frmacos y 28% de RAM con 11 a 15 frmacos.

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    6

    Rudolf Virchow, patlogo alemn y Premio Nobel en 1902, en el siglo XIX postulaba que los mayores problemas sanitarios: epidemias creadas por el hombre, nos advierten que la sociedad funciona mal, y exigen cambios en la conduccin del Estado: Existen epidemias artificiales que son resultado de disfunciones sociales, ms que de agentes naturales. Cambios que anuncian, con seales gigantescas, el giro de la cultura hacia nuevas direcciones. En Amrica Latina y en el mbito de los medicamentos los efectos fueron nocivos: restricciones en el acceso a la salud (ejemplo claro la epidemia de malaria, que era considerada bajo control y hoy afecta a ms de 300 millones de personas), el gasto de medicamentos se dispar e increment su participacin dentro de los gastos sanitarios de los pases, los precios de los productos subieron aunque en general la cantidad de unidades vendidas disminuy y una proporcin creciente de la poblacin permaneci sin acceso a los frmacos ms esenciales. Dentro de la parte optimista, las seales que marcaba Virchow estn dando resultados con la creacin de la ANMAT (Organismo del Ministerio de Salud descentralizado de Argentina), ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil) y el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia).

    Combatir esta epidemia artificial requiere de que los estados restauren la capacidad de regulacin perdida. Pero volver a regular implica no slo garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos, sino tambin que sus consecuencias econmicas sean positivas. La incorporacin progresiva de herramientas econmicas para fortalecer y reformular la regulacin de los medicamentos constituye una de las herramientas promisorias y alternativas para superar los efectos adversos de una dcada de desregulacin de los mercados de frmacos en Amrica Latina. No es una tarea simple, ya que existen en todo momento las potencialidades y amenazas: ver al medicamento como un bien social o como un bien de mercado (proyeccin ms realista). Una poltica de medicamentos adecuada requiere encontrar equilibrios en diferentes etapas: Poltica de investigacin, ciencia y tecnologa, poltica industrial y poltica de salud: los tres vrtices del tringulo (hay que tener cuidado con el riesgo de que el rbol no deje ver el bosque).

    Dra. Ins Fuentes NoriegaComit Editorial

  • 7Revisin Bibliogrfica

    Polimorfismos genticos asociadosa la diabetes mellitus tipo 2

    Genetics polymorphisms associated to type 2 diabetes mellitus

    Eduardo Lozano Guzmn, Oscar Reza Garca, Norma Urtiz Estrada,Olga Dania Lpez Guzmn, ngel Antonio Vertiz Hernndez

    Facultad de Ciencias Qumicas, Universidad Jurez del Estado de Durango

    ResumenLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es la forma ms comn de diabetes. Se sabe que muchos factores ambientales, incluyendo una dieta alta en caloras y la inactividad fsica, influencian su desarrollo. Sin embargo, los factores genticos han mostrado ser una contribucin individual en la susceptibilidad para esta condicin. De hecho, los polimorfismos pudieran constituirse en marcadores genticos que conlleven una identificacin anticipada de riesgo a DM2. Sin embargo, algunos polimorfismos, en especial los asociados al CYP3A4, pudieran estar relacionados a una inhibicin en los efectos teraputicos de los hipoglucemiantes orales, con la consecuente afectacin a pacientes. El propsito de la presente revisin bibliogrfica es hacer una recopilacin de datos de diferentes artculos de revistas cientficas avocados a evaluar el efecto y la relacin con algunos factores genticos, tales como los polimorfismos de un slo nucletido (SNPs por sus siglas en ingls) con la DMT2, que han adquirido gran relevancia en los ltimos aos. Se han clasificado en base al nivel de asociacin con diabetes en estratos por etnias.

    AbstractType 2 diabetes mellitus (T2DM) is the most common form of diabetes, although several environmental factors, including a high-calorie diet and physical inactivity influence its development. In addition, genetic factors have shown to contribute to individual susceptibility to this condition. In fact, the polymorphisms could be genetics markers that give early identification of risk to T2DM. Further, some of these polymorphisms like CYP3A4, could be involved in bad metabolism of drugs in diabetic population. Due this, the purpose of the following review is to make a compilation of data from different articles of scientific journals that evaluate the effect and the relationship of genetic factors, such single nucleotide polymorphisms (SNPs) with type 2 diabetes mellitus. These factors have acquired a high importance in recent years. The articles have been classified according to the association level shown for diabetes in stratified ethnic groups.

    Palabras clave: polimorfismo, diabetes, raza, polimorfismo de un solo nucletido.

    Keywords: polymorphism, diabetes, race, single nucleotide polymorphism.

    CorrespondenciaM.C. Eduardo Lozano GuzmnFacultad de Ciencias QumicasUniversidad Jurez del Estado de DurangoAv. Veterinaria S/N. Col. Valle del Sur. C.P. 34120Tel. (618) 130 1111 y (618) 130 1120e-mail: [email protected]

    Fecha de recepcin: 9 de julio de 2010Fecha de recepcin de modificacin: 20 de septiembre de 2010Fecha de aceptacin: 1 de octubre de 2010

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    8

    Conforme con las cifras de la organizacin mundial de la salud (OMS), existen alrededor de 140 millones de personas con diabetes mellitus tipo 2, (DM2), en el mundo y se espera que para los prximos 25 aos esta cifra se eleve a un poco ms del doble. Puede considerarse que el aumento ser de casi un 40% en pases desarrollado y de un 70% en pases en vas de desarrollo como Mxico1. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud del 2000 (ENSA), la prevalencia nacional de DM2 en hombres y mujeres adultos de ms de 20 aos fue de 7.5%, y fue mayor en mujeres (7.8%) que en los hombres (7.2%). Para el 2006 y de conformidad con la informacin de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, la prevalencia haba aumentado a 14%, lo que representa un total de 8 millones de personas con diabetes. La diabetes ocupa el primer lugar en nmero de defunciones por ao en nuestro pas. La importancia de desarrollar nuevos frmacos se desprende por s sola, sin embargo, el diagnstico temprano, sea por nuevos mtodos de anlisis o por identificacin de marcadores genticos, es ya una necesidad de prevencin y control que puede inducir a una menor dependencia de medicamentos2.

    La relevancia del estudio de los polimorfismos de un slo nucletido (SNPs por sus siglas en ingls) es doble, por una parte se tiene la posible alteracin en el metabolismo de frmacos, entre ellos los hipoglucemiantes, debido a la presencia de alguno de estos polimorfismos y por otra, la asociacin de estos polimorfismos a riesgo de padecer DM2, usndolos como marcadores genticos. En cuanto a la primera parte, hay que sealar que el principal elemento encargado del metabolismo de frmacos es el citocromo P450, que es una familia particular de enzimas. Las familias 1, 2 y 3 de este citocromo, (denominadas CYP1, CYP2 y CYP3), codifican las enzimas que intervienen en la mayor parte de las biotransformaciones medicamentosas. La familia 3, en especial, contiene una nica subfamilia que comprende cuatro genes: el CYP3A4 (citocromo principal del hgado), y otras como CYP3A5, CYP3A7 que se expresan en tejidos extrahepticos y en hgado fetal, entre otros3. El CYP3A4 es el ms abundante en el hgado humano (30% a 40% del total) y es responsable del metabolismo de los hipoglucemiantes orales, aparte de intervenir en el metabolismo de otros frmacos como antidepresivos, antibiticos, quimioteraputicos, anticonvulsivos, anti-VIH, analgsicos/anestsicos, antifngicos, inmunosupresores, antimicrobianos, antihistamnicos, antiinflamatorios, etc.4,5, lo cual representa ms del 60% de los frmacos de uso clnico en la actualidad.6 En el caso particular de diabticos, se puede esperar que la presencia de un SNP en esta familia de enzimas pueda acarrear una alteracin en el metabolismo de los hipoglucemiantes usados, sea que se metabolice rpidamente y por tanto no cumplan su funcin teraputica por excretarse de forma rpida o bien, que se metabolicen muy lentamente con las posibles consecuencias toxicolgicas por acumulacin en el organismo.7 Por ello los polimorfismos genticos, en especial los asociados al CYP3A4, son uno de los factores que

    mejor explican las enormes diferencias en biotransformacin que se observan entre individuos de una misma poblacin, (y entre poblaciones diferentes), en cuanto a la capacidad para metabolizar un frmaco.8

    Por otro lado, se tiene la asociacin de SNPs como marcadores genticos. Se ha estimado que es posible detectar, en la secuencia gentica, diferencias de nucletidos entre individuos no emparentados, (en promedio un cambio cada 103 nucletidos). Si estas variaciones en la secuencia de DNA, es decir polimorfismos de DNA, pueden seguirse de una generacin a la siguiente, pueden servir como marcadores genticos para estudios de ligamento. Actualmente se utiliza un panel de 104 polimorfismos, cuyas localizaciones han sido mapeadas en el genoma humano, para los estudios de ligamento gentico. Los SNPs constituyen el tipo ms abundante y til para la construccin de mapas genticos de alta resolucin.9 Debido a esto, la investigacin de polimorfismos asociados a DM2 ha ido cobrando ms importancia debido a que se espera tener, en un futuro cercano, una serie de marcadores genticos que incluyan los polimorfismos, para estimar tempranamente el riesgo de desarrollar diabetes desde una temprana edad en aquella poblacin que los presente.

    En el presente trabajo se hizo una recopilacin de informacin de diferentes bases de datos como la Highware press, Ebsco, Pub-med y Science-direct, en las cuales se encontraron un total de 20 690 artculos de diferentes fuentes que reportan factores genticos asociados a DM2. De estos, 61 estaban relacionados directamente con estudios de SNP asociados a DM2. De stos, 31 no reportan una evidencia clara de asociacin del SNP estudiado con DM2, por lo que el presente trabajo est primordialmente abocado a los 30 artculos restantes que reportan factores genticos directamente asociados a la DM2. Adicionalmente se citan trabajos del presente ao en la parte de discusiones los cuales complementan la informacin vertida previamente. Los SNPs, en diferentes poblaciones de todo el mundo, han estado asociados a diversas razas como la asitica y europea, y a algunos pases de frica, y diversos lugares de Amrica. Sin embargo, hasta el presente trabajo, slo se haban encontrado dos estudios realizados en poblacin mexicana. Casi todos los estudios mostraron una asociacin, aunque en distinto grado, de algn SNP con DM2. La presencia de DM2 en el mundo es muy heterogenea, por ejemplo, los indios pimas de Arizona es el grupo con la ms alta prevalencia a nivel mundial (ms del 60%); sin embargo, los esquimales muestran la menor prevalencia mundial. Tan slo en Estados Unidos, donde la poblacin tiene ms o menos los mismos hbitos alimenticios y medio ambiente similar, los inmigrantes hispanos presentan una prevalencia de DM2 del 12 al 20%, en contraposicin a los afroamericanos que presentan alrededor del 10% y a los americanos blancos no hispanos, cuya prevalencia se sita entre el 3 y 8% 1 Estos datos hacen suponer que no slo la

  • 9alimentacin juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, sino que debe haber una influencia importante de los factores genticos de dichas poblaciones. De ah que muchos investigadores se han avocado al estudio de los SNP.

    El nmero de estudios en investigacin para determinar si hay algn gen o afeccin gentica que este asociado al desarrollo de DM2 va en aumento y es abundante, por ello, la informacin se ha estructurado de acuerdo a las etnias en las que se ha realizado el estudio y de acuerdo al grado de asociacin del SNP con DM2, expresado en la ltima columna como alto o bajo. El resumen se encuentra en la Tabla 1.

    Poblaciones asiticas: en el trabajo de Tan10, en poblacin China, se estudiaron 1102 chinos con DM2 y 743 sujetos sanos para determinar polimorfismos del gen de la resistina asociados con la prevalencia de DM2. La determinacin del polimorfismo se hizo mediante PCR y se encontr que el polimorfismo +62GA del gen de la resistina de la regin 3 intrasladada juega un papel importante en la patognesis de la DM2 y la resistencia a la insulina, as como una asociacin a la hipertensin. El gen de la metalotionina 1 y 2 tambin ha sido estudiado por Yang en 851 chinos, (397 con diabetes y 454 controles) se encontr que el polimorfismo rs8052394 del gen de la metalotionina A fue significativamente asociado con la incidencia de la diabetes11. Por otra parte, estudios realizados por Furukawa12 en poblacin Japonesa, en el cual se estudiaron 405 pacientes con diabetes y 340 pacientes controles no diabticos por medio del sistema de ensayos de genotipificacin Taqman, se revel que el polimorfismo rs7923837 en el alelo G del gen IDE-KIF11-HHEX estuvo estrechamente relacionado a DM2. Yamada13 reporta que el polimorfismo13989 A G (Ile118Val) del citocromo P450, del gen CYP3A4, estuvo estrechamente asociado con DM2. Se ha demostrado que existen diferencias en el metabolismo de la pioglitazona en los grupos estudiados. En el estudio realizado por Doi14 se da seguimiento a 976 (con edades entre 40 y 79 con una tolerancia normal a la glucosa), y se investig el impacto del polimorfismo E23K en los cambios de la tolerancia a la glucosa. Se confirm esta asociacin en un estudio de cohorte seccional de 2862 sujetos: el riesgo para la progresin a diabetes fue significativamente ms alta en sujetos con el genotipo E/K y K/K que en aquellos con el genotipo E/E. Y en otro estudio de Yamada15, en el cual se genotipificaron muestras de 4853 individuos Japoneses, se determin que el polimorfismo -603 AG, del gen del factor 3 de coagulacin (F3), represent un factor de riego para diabetes.

    En cuanto a poblacin Koreana, se secuenci el gen KCNJ11 para identificar polimorfismos en comn usando muestras de ADN de 24 Koreanos, de los 14 polimorfismos encontrados se volvieron a genotipificar 761 pacientes con DM2 y 630 controles no diabticos, por medio de secuencia genmica. Se determin que los polimorfismos g.67G>A y g.1009A>G

    del gen KCNJ11 (gen Kir6.2), estuvieron asociados con un riesgo incrementado a la diabetes16. Estudios realizados en la India revelaron que los polimorfismos -511C/T del gen de la interleucina 1B y el polimorfismo VNTR de la IL-1RN estuvieron significativamente asociados con un riesgo en el incremento a la DM2 17. Y en otro estudio mas, realizado por Vasudevan18 en la poblacin de Malasia, se determin que el polimorfismo G2350A del gen de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) estuvo asociado con DM2.

    Poblaciones caucsicas: la ms consistente evidencia de polimorfismos de un slo nucletido asociados a DM2 se tiene en Estados Unidos de Amrica, con los polimorfismos rs2206656, rs1570179, rs3787345, rs754118, rs3215684, rs2282147, rs718049 y 1484insG del gen PTPN1 (Protein tyrosine phosphatase 1B), estos hallazgos sugieren que el gen PTPN1 es un contribuidor significante para la susceptibilidad a la DM2 en poblaciones caucsicas19. Tambin existen estudios realizados en poblaciones Amish en Estados Unidos de Amrica, en los cuales se detectaron dos polimorfismos de un slo nucletido asociados a la DMT2: rs2275703 y rs617698 en los intrones 4 y 2 del gen de la Calsequetrina. Estos hallazgos muestran similitud con los hallazgos encontrados en los caucsicos de Utah y sugieren tambin que variaciones del gen de la Calsequetrina 1 pueden influir en el riesgo a diabetes20. Similar conclusin reporta Damcott21 para el polimorfismo rs242564 en la regin del promotor P1 del gen del factor nuclear del hepatocito 4- -HNF4A-. Otro estudio realizado en poblaciones caucsica tambin revelan la existencia de algunos polimorfismos asociados a la DM2: rs11868035, rs2236513, rs6502618 y rs1889018 de la regin 5 del gen de los factores que enlazan el elemento regulatorio del esterol -SREBFs- 22. Henian23 compara los polimorf ismos -232G con los homozigoticos -232C/C y reporta una alta prevalencia, tanto en sujetos canadienses como en cauccicos. Se determin que el polimorfismo promotor -232CG, del gen de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa PCK1, estuvo asociado con la diabetes en ambas poblaciones. En el norte de Europa se identificaron dos polimorfismos de un slo nucletido que mostraron una asociacin muy fuerte con la DM2, ambos situados en el gen de la calsequetrina en regiones no codificables, estos hallazgos sugieren que los SNPs no codificables en el gen de la calsequetrina alteran la susceptibilidad a la DM2, por alguna de ambas razones, ya sea por un efecto directo en la expresin del gen CASQ1 o probablemente por la regulacin de un gen cercano como el PEA1524. Otro estudio ms, realizado por Sjakste25 en las poblaciones de Latvia y Finlandia revel que el polimorfismo microsatlite (es decir, de dos o tres bases) del centro de la partcula del proteosoma humano (HSMS006) fue dos veces ms frecuente que el comparado con el grupo control, estos datos sugieren que las variantes en el gen PSMA6 en el cromosoma 14q13.2 estn asociados con la DM2. Wang26, por su parte, reporta que en poblaciones caucsicas del norte de Europa se

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    10

    determin que cuatro polimorfismos de un slo nucletido y un polimorfismo de insercin/deleccin, del gen de la piruvato-quinasa del hgado, estuvieron asociados con la DM2, con un 10% de diferencia entre los individuos con diabetes y los individuos no diabticos.

    Otros estudios, realizados para diferentes genes, mostraron una asociacin muy dbil entre los polimorfismos encontrados en ellos y la presencia de DM2. Por ejemplo, en un estudio realizado en el noreste de la India por Singh27, se determin que un polimorfismo de insercin-deleccin (I/D) del gen de la enzima angiotensina-1 convertasa esta posiblemente asociado con la DM2 en la poblacin India. En otro estudio realizado en poblacin Koreana por Kwak28 se determin que los polimorfismos g.-179T>C, y g.IVS18mas 99 del gen de la enzima degradadora de insulina (IDE) presentan una asociacin dbil.

    Otras poblaciones: en un estudio realizado por Snchez en el 200329 en poblacin Mexicana, se examinaron ocho polimorfismos en los genes INS, INSR y IRS1 por medio de la PCR-RFLP en 163 individuos de Yucatn, Mxico. Se determin que el polimorfismo PstI del gen de la insulina estuvo significativamente asociado con hipertrigliceridinemia y con al menos una anormalidad relacionada con el sndrome metablico. El polimorfismo MaeIII del gen de la insulina estuvo asociado con hiperinsulinemia. Por otra parte, en un estudio realizado en dos grupos tnicos de la isla de Jerva en Tnez, se encontr que el polimorfismo de insercin deleccin I/D de la enzima angiotensinaconvertasa jugaba un papel en la patognesis de la DM2.30

    Tabla 1Autor principal Nombre del artculo Poblacin Polimorfismo Grado de

    asociacin con la DMT2

    MIAN-SHIN TAN 200310

    Association of Resistin Gene 3_-Untranslated Region_62G3A Polymorphism with Type 2 Diabetes and Hypertension in a Chinese Population.

    China +62GA del gen de la resistina de la regin 3 intrasladada.

    Alto

    LINA YANG200844

    Polymorphisms in metallothionein-1 and -2 genes associated with the riskof type 2 diabetes mellitus and its complications.

    China rs8052394 del gen de la metalotionina.

    Alto

    YASUSHI FURUKAWA200812

    Polymorphisms in the IDE-KIF11-HHEX Gene Locus Are Reproducibly Associated with Type 2 Diabetes in a Japanese Population.

    Japonesa rs7923837 en el alelo G del gen IDE-KIF11-HHEX.

    Alto

    YOSHIJI YAMADA200713

    Association of a polimorphism of CYP3A4 with type 2 diabetes mellitus.

    Japonesa Polimorfismo13989 A G (Ile118Val) del citocromo P450, subfamilia IIIA, polipptido 4, del gen CYP3A4.

    Alto

    YASUFUMI DOI200714

    Impact of Kir6.2 E23K Polymorphism on theDevelopment of Type 2 Diabetes in a General Japanese Population.

    Japonesa Polimorfismo Kir6.2 E23K. Alto

    YOSHIJI YAMADA200615

    Assesment of genetic factors for type 2 diabetes mellitus.

    Japonesa -603 AG, del gen del factor 3 de coagulacin (F3).

    Alto

    B. K. KOO20068

    Polymorphisms of KCNJ11 (Kir6.2 gene) are associated with Type 2 diabetes and hypertension in the Korean population.

    Koreana Polimorfismos g.67G>A y g.1009A>G del gen KCNJ11 (gen Kir6.2).

    Alto

    B.R ACHYUT200717

    Genetic association of interleukin-1 (-511C/T) and interleukin-1 receptor antagonist (86 bp repeat) polymorphism with type 2 diabetes mellitus in North Indians.

    India 511C/T del gen de la interleucina 1B y el polimorfismo VNTR de la IL-1RN.

    Alto

  • 11

    Autor principal Nombre del artculo Poblacin Polimorfismo Grado de asociacin con

    la DMT2

    R. VASUDEVAN200818

    Association of G2350A polymorphism of Angiotensin Converting Enzyme Gene with Essential Hypertension and Type 2 Diabetes Mellitus in Malaysian Subjects.

    Malasia Polimorfismo G2350A del gen de la enzima convertidora de angiotensina (ACE).

    Alto

    MAO FU200420

    Polymorphism in the Calsequestrin 1 (CASQ1) Gene on Chromosome 1q21 Is Associated With Type 2 Diabetes in the Old Order Amish.

    Amish (EUA)

    rs2275703 y rs617698 en los intrones 4 y 2, del gen de la Calsequetrina.

    Alto

    COLEEN M. DAMCOTT200621

    Polymorphisms in Both Promoters of Hepatocyte.Nuclear Factor 4-_ Are Associated With Type 2.Diabetes in the Amish.

    Amish (EUA)

    Polimorfismo rs242564 en la regin del promotor P1 del gen del factor nuclear del hepatocito 4- (HNF4A).12.

    Alto

    J.SANCHEZ-CORONA200429

    Polymorphisms in candidate genes for type 2 diabetes mellitus in a Mexican population with metabolic synfrome findings.

    Mexicana PstI del gen de la insulina estuvo significativamente asociado con14 hipertrigliceridinemia, el polimorfismo15 MaeIII del gen de la insulina estu1vo asociado con hiperinsulinemia.

    Alto

    THOURAYA BAROUDI200930

    Association of the insertion/deletion polymorphism of the angiotensin-converting enzyme gene with type 2.Diabetes in two ethnic groups of Jerba Island in Tunisia.

    Tunez Polimorfismo de insercin deleccion I/D de la enzima angiotensina convertasa.

    Alto

    A-H HARDING2006 22

    Polymorphisms in the gene encoding sterol regulatory element-binding factor-1c are associated with type 2 diabetes.

    Cambrid-geshire

    Polimorfismos rs11868035, rs2236513, rs6502618 y rs1889018 de la regin 5 del gen de los factores que enlazan el elemento regulatorio del esterol (SREBFs).

    Alto

    SWAPAN KUMAR DAS 200424

    Calsquestrin 1 (CASQ1) Gene Polymorphisms Under Chromosome 1q21 Linkage Peak Are Associated with Type 2 Diabetes in Northern European Caucasians

    Norte de Europa

    Polomorfismos de un solo nucleotide ubicados en el gen de la calsquetrina.

    Alto

    JENNIFER L. BENTO200419

    Association of Protein Tyrosine Phosphatase 1B Gene.Polymorphisms With Type 2 Diabetes.

    Estados Unidos de America

    Polimorfismo 1484insG de el gen PTPN1.

    Alto

    T. SJAKSTE200725

    Association of Microsatellite Polymorphisms of the Human.14q13.2 Region with Type 2 Diabetes Mellitus in Latvian and Finnish Populations.

    Latvia y Finlandia

    Polimorfismo microsatlite(de dos o tres bases) del centro de la partcula del proteosoma humano ( HSMS006 ), (TG)22.

    Alto

    HENIAN CAO200423

    Promoter Polymorphism in PCK1 (PhosphoenolpyruvateCarboxykinase Gene) Associated with Type 2Diabetes Mellitus.

    Canadienses y Caucsicos

    Polimorfismo promotor -232CG, del gen de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa PCK1.

    Alto

    continuacin Tabla 1

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    12

    Autor principal Nombre del artculo Poblacin Polimorfismo Grado de asociacin con

    la DMT2HUA WANG200226

    Liver Pyruvate Kinase Polymorphisms Are Associated.With Type 2 Diabetes in Northern European Caucasians.

    Cuatro polimorfismos de un slo nucletido, y un polimorfismo de insercin/deleccion.

    Alto

    DHARAMBIR K SANGHERA200831

    Impact of nine common type 2 diabetes risk polymorphisms in Asian Indian Sikhs: PPARG2 (Pro12Ala), IGF2BP2, TCF7L2 and FTO variants confer a significant risk.

    India Polimorfismos rs1801282 del gen PPARG2 Pro12Ala, rs4402960 del gen IGF2BP2, rs10885409 del gen TCF7L2 Y rs9939609 del gen FTO.

    Alto

    YI-CHENG CHANG200732

    Association Study of the Genetic Polymorphisms of the Transcription Factor 7-Like 2 (TCF7L2) Gene and Type 2 Diabetes in the Chinese Population.

    China Polimorfismo de un slo nucletido (SNP) rs290487.

    Alto

    SIMON D REES200833

    Common variants of the TCF7L2 gene are associated with increased risk of type 2 diabetes mellitus in a UK-resident South Asian population.

    Asiaticos residentes en el Reino Unido.

    Polimorfismos rs7901695, rs7903146, rs11196205 y rs2255372 del gen TCF7L2.

    Alto

    DHANASEKARAN BODHINI2007 34

    The rs12255372(G/T) and rs7903146(C/T) polymosphisms of the TCF7L2 gene are associated with type 2 diabetes mellitus in Asian Indians.

    Indios Asiaticos

    polimorfismos rs12255372 (GT) y rs7903146(C/T) del gen del factor de transcripcin 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    DARIUSZ MOCZULSKI2007 35

    TCF7L2 gene is associated with type 2 diabetes in Polish population.

    Polaca Polimorfismo rs7903146 del gen del factor de transcripcin 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    LAURA J. SCOTT200636

    Association of Transcription Factor 7-Like 2 (TCF7L2) Variants With Type 2 Diabetes in a Finnish Sample.

    Finlandia Polimorfismos rs12255372,rs7903146, del gen del factor de transcripcin 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    VALERIYA LYSSENKO200737

    Mechanisms by which common variants in theTCF7L2 gene increase risk of type 2 diabetes.

    Sueca Polimorfismos rs7903146, rs12255372, and rs10885406, del gen del factor de transcripcin 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    SOFIA MAYANS200738

    TCF7L2 polymorphisms are associated with type 2.Diabetes in northern Sweden.

    Sueca Polimorfismos rs7901695 rs7901346, rs12255372, rs7901695, rs7901346, del gen del factor de transcripcin 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    MICHE` LE M. SALE200739

    Variants of the Transcription Factor 7-Like 2 (TCF7L2).Gene Are Associated With Type 2 Diabetes in an African-American Population Enriched for Nephropathy.

    Afro-Americana

    Polimorfismos rs7903146, rs7895340, rs11196205, and rs12255372 del gen del factor de transcripcion 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    continuacin Tabla 1

  • 13

    Autor principal Nombre del artculo Poblacin Polimorfismo Grado de asociacin con

    la DMT2PARRA EJ200740

    Association of TCF7L2 polymorphisms withtype 2 diabetes in Mexico City.

    Mexicana Polimorfismos rs12255372, rs7903146 y el microsatelite DG10S478, del gen del factor de transcripcin 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    COLEEN M. DAMCOTT200441

    Polymorphisms in the Transcription Factor 7-Like 2.(TCF7L2) Gene Are Associated With Type 2 Diabetes in the Amish.

    Amish Polimorfismos rs7901695, rs7903146, rs11196205, and rs12255372, del gen del factor de transcripcion 7 tipo 2 (TCF7L2).

    Alto

    PUNEET PAL SINGH200627

    Association of APOE (Hha1) and ACE (I/D) gene polymorphisms with type 2 diabetes mellitus in North West India.

    India Polimorfismo de insercin deleccion(I/D) del gen ACE.

    Baja

    MARTINE VAXILLAIRE200642

    Genetic Analysis of ADIPOR1 and ADIPOR2 Candidate.Polymorphisms for Type 2 Diabetes in the Caucasian Population.

    Francesa Polimorfismo rs767870 del gen de la Adiponectina 1 y 2.

    Baja

    T. ILLIG200443

    Significant Association of the Interleukin-6 Gene.Polymorphisms C-174G and A-598G with Type 2 Diabetes.

    Alemana Polimorfismos C-174G y A-598GDel gen de la interleucina 6.

    Baja

    JOHANA K. WOLDFORD2002 44

    A C-reactive protein promoter polymorphism is associated with type 2 diabetes mellitus in Pima Indians.

    Indios Pima Polimorfismo rs133552 promotor de la protein c reactiva.

    Baja

    S.H. KWAK2008 28

    Association of polymorphisms in the insulin-degrading enzyme gene with type 2 diabetes in Korean population.

    Koreana Polimorfismos g.-179T>C, y g.IVS18mas 99 del gen de la enzima degradadora de insulina (IDE).

    Baja

    continuacin Tabla 1

    DiscusionLa investigacin en la actualidad ha dado un cierto giro. Aunque han seguido los esfuerzos por asociar algunos SNPs a DM2, ahora se han reportado trabajos en los que se busca la asociacin de algn Son con algn otro factor que, sabemos de antemano, est relacionado a DM2, tal es el caso de Marn45, quien estudi la influencia del polimorfismo G972R y la resistencia a la insulina en un grupo de voluntarios sometidos a tres tipos de dieta: una de cidos grasos saturados, otra baja en grasas y otra alta en carbohidratos. La concentracin de cidos grasos libres fueron significativamente ms bajos para los no homocigotos del polimorfismo en relacin a los homocigotos, concluyendo que quienes presentan dicho polimorfismo tienen una mayor sensibilidad a la accin de la insulina despus de ingerir dietas

    ricas en azucares. Huang Q46 tambin asocia el polimorfismo SLC30A8 rs 13266634 con la prevalencia de diabetes en poblacin china aunque no a una dieta en especfico.

    Bhatti JS47 asocia directamente el polimorf ismo K121Q (relacionado con la actoenzima nucletido pirofosfato fosfodiesterasa) con el riesgo de padecer DM2. Lo interesante de este trabajo es que este polimorfismo ha quedado asociado a poblaciones itlicas, del sur de India y americanas. La relevancia radica en que, hasta ahora se crea que ciertos polimorfismos se presentaban slo en grupos o etnias bien definidos, pero con esto se pudiera sugerir la existencia de un marcador o serie de marcadores genticos a nivel mundial que podran conducir a la identificacin temprana de DM2 en cualquier individuo, sin importar su raza. El trabajo de Ying L48 va encaminado en el

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    14

    mismo sentido, quien parte del estudio de una serie de SNPs en poblaciones europea. De ellas, cinco polimorfismos fueron fuertemente asociados a DM2. Ying replica el experimento pero aplicado a poblaciones chinas. De 8 SNPs estudiados, cuatro fueron asociados a DM2 y coincidentemente son los mismos que se haban reportado en los estudios en poblacin europea.

    La obesidad y aumento en el ndice de masa corporal (IMC) es otro factor que ya haba sido asociado a DM2. Jan Bressler49 encontr una asociacin directa entre el polimorf ismo rs9939609, aumento en el IMC y DM2 en poblacin europea blanca. Un trabajo similar fue el hecho por Martin H50, quien estudi mutaciones en el gen PCSK1 (asociado a la pro-hormona convertasa), y que causa obesidad en la infancia y homeostasis anormal en glucosa y concentraciones elevadas de proinsulina. A diferencia de Jan, reporta que no hay una asociacin significativa entre los SNPs y el aumento en el IMC en la poblacin estudiada. Wang T51 tambin estudio 41 SNPs asociados al aumento en IMC. De estos, solo el SNP rs8047395 present una significancia estadstica de asociacin. De cualquier manera queda la pregunta de si la obesidad, corresponsable de la diabetes a nivel mundial, se debe a un polimorfismo, o por lo menos, que estos polimorfismos sean un factor de desencadenamiento de la obesidad y que esta, a su vez, conlleve un riesgo a DM2.

    En contraposicin, se siguen encontrando otros polimorfismos que definitivamente se han desligado del riesgo a padecer DM2s, como lo reporta Karsten M52, quien estudi el receptor NR4A1 implicado en la regulacin metablica en los tejidos sensibles a la insulina y Bo Kyung53 al estudiar varios polimorfismos en poblacin koreana.

    Finalmente, creemos que no hay una asociacin directa entre un slo marcador y el desarrollo de DM2. Dado que esta afeccin es multifactorial, creemos que los factores genticos tambin deben ser mltiples. Sin embargo, tambin es lgico suponer que un grupo de estos SNPs pudiera servir como un nico marcador gentico. Hyo-Jeong ya tiene reportado un trabajo en este mismo sentido, en donde analiza la interrelacin entre 408 SNPs en 87 genes que estn altamente asociados a DM2. Concluyen que hay 14 SNPs en 12 genes asociados en un 65% a DM2. Quizs sta lnea sea la ms promisoria para establecer un verdadero marcador gentico.

    ConclusionesDe acuerdo a los datos obtenidos en la presente revisin bibliogrfica, el estudio de los polimorfismos genticos de un slo nucletido (SNP) asociados a la DM2 es de suma importancia para tratar de determinar su etiologa. No hay que perder de vista que muchos de los estudios tambin han establecido una baja o nula asociacin entre ciertos polimorfismos y la prevalencia de

    diabetes. Asimismo, debera tenerse especial atencin en aquellos polimorfismos que intervienen en la expresin de enzimas que metabolizan los frmacos, y no slo los destinados a poblacin diabtica, sino en general a cualquier frmaco.

    Referencias1. Alpizar S. M. 2005. Diabetes mellitus: historia y

    epidemiologa. Endocrinologa Clnica, Manual moderno. 2da Ed. Mxico D.F., pp. 297-301.

    2. SEGOB ENSANUT, Secretaria de gobernacin, Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006 (ENSANUT) [on line], http://www.dof.gob.mx/documentos/3868/Salud/Salud.htm.

    3. Hukkanen J. 2006. Xenobiotic-metabolizing cytochrome P450 enzimes in human lung. Clinical Pharmacology and Therapeutics, 80(5):522-530.

    4. Bertz R.J., Granneman G.R. 1997. Use of in vitro and in vivo data to estimate the likelihood of metabolic pharmacokinetic interactions. Clinical Pharmacokinetic, 32(3):210-258.

    5. Guengerich F.P. 1999. Cytochrome P-450 3A4: regulation and role in drug metabolism. Annual Review of Pharmacology and Toxicology, 39:1-17.

    6. Oda Y., Kharasch E.D. 2001. Metabolism of methadone and levo-?-Acetylmethadol (LAAM) by human intestinal cytochrome P450 3A4 (CYP3A4): potential contribution of intestinal metabolism to presystemic clearance and bioactivation. The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 298: 1021-1032.

    7. Tuseti C. M. 2006. Interacciones de los Frmacos antirretrovirales; de la teora a la prctica clnica, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, pp. 10-28.

    8. Yasuda S.U., Zhang L., Huang S.M. 2008. The role of ethnicity in variability in response to drugs; focus on clinical pharmacology studies. Clinical Pharmacology and Therapeutics, 84(3);417-23.

    9. Lodish M. 2005. Biologa Celular y Molecular, 5. Ed. Editorial Mdica Panamericana, Mxico, p.397.

    10. Tan M.S., Chang S.Y., Chang D.M., Tsai J.C., Lee Y.J. 2003. Association of Resistin Gene 3_-Untranslated Region +62G3A Polymorphism with Type 2 Diabetes and Hypertension in a Chinese Population. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 88(3):1258-1262.

    11. Yang L., Li H., Yu T., Zhao H., Cherian M.G., Cai L., Liu Y. 2008. Polymorphisms in metallothionein-1 and -2 genes associated with the risk of type 2 diabetes mellitus and its complications. American Journal of Physiology, Endocrinology and Metabolism, 294(5): E987992.

  • 15

    12. Furukawa Y., Shimada T., Furuta H., Matsuno S., Kusuyama A., Doi A., Nishi M., Sasaki H., Sanke T., Nanjo K. 2008. Polymorphisms in the IDE-KIF11-HHEX Gene Locus Are Reproducibly Associated with Type 2 Diabetes in a Japanese Population. Clinical Pharmacology and Therapeutics, 93(1):310-314.

    13. Yamada Y., Matsuo H., Watanabe S., Kato K., Yajima K., Hibino T., Yokoi K., Ichihara S., Metoki N., Yoshida H., Satoh K., Nozawa Y. 2007. Association of a polymorphism of CYP3A4 with type 2 diabetes mellitus. International Journal of Molecular Medicine, 20(5):703-707.

    14. Doi Y., Kubo M., Ninomiya T., Yonemoto K., Iwase M., Arima H., Hata J., Tanizaki Y., Iida M., Kiyohara Y. 2007. Impact of Kir6.2 E23K Polymorphism on the Development of Type 2 Diabetes in a General Japanese Population. Diabetes, 56(11):28292833.

    15. Yamada Y., Matsuo H., Segawa T., Watanabe S., Kato K., Takashi K. A., Kiyoshi Y., Sahoko I., Norifumi M., Hidemi Y., Kei S., Yoshinori N. 2006. Assesment of genetic factors for type 2 diabetes mellitus. International Journal of Molecular Medicine, 18(2):299-308.

    16. Koo B. K., Cho Y. M., Park B. L., Cheong H. S. , Shin H.D., Jang H.C., Kim S.Y., Leeand H.K., Park K.S. 2006. Polymorphisms of KCNJ11 (Kir6.2 gene) are associated With Type 2 diabetes and hypertension in the Korean population. Diabetic Medicine, 24:178186.

    17. Achyut B.R., Akanksha S., Sandeep B., Balraj M. 2007. Genetic association of interleukin-1 ( 511C/T) and interleukin-1 receptor antagonist (86 bp repeat) polymorphisms with type 2 diabetes mellitus in North Indians. Clinica Chimica Acta, 377(1-2): 163-169.

    18. Vasudevan R., Ismail P., Stanslas J., Shamsudin N. 2008. Association of G2350A polymorphism of angiotensina converting enzime gene with essentials hipertensin and type 2 diabetes mellitus in Malaysian subjects. Journal of Biological Sciences, 8 (6):1045-4050.

    19. Bento J.L., Palmer N.D., Mychaleckyj J.C., Lange L.A., Langefeld C.D., Rich S.S., Freedman B.I., Bowden D.W. 2004. Association of Protein Tyrosine Phosphatase 1B Gene Polymorphisms With Type 2 Diabetes. Diabetes, 53:30073012.

    20. Fu M., Damcott C.M., Sabra M., Pollin T.I., Ott S.H., Wang J., Garant M.J., OConnell J.R., Mitchell B.D., Shuldiner A.R. 2004. Polymorphism in the Calsequestrin 1 (CASQ1) Gene on Chromosome 1q21 Is Associated With Type 2 Diabetes in the Old Order Amish. Diabetes, 53:32923299.

    21. Damcott C.M., Pollin T.I., Reinhart L.J., Ott S.H., Shen H., Silver K.D., Mitchell B.D., Shuldiner A.R. 2006. Polymorphisms in the Transcription Factor 7-Like 2(TCF7L2) Gene Are Associated With Type 2 Diabetes in the Amish. Diabetes, 55:2654-2659.

    22. Harding A.H., Loos R.J.F., Luan J. 2006. Polymorphisms in the gene encoding sterol regulatory element binding factor-1c are associated with type 2 diabetes. Diabetologia, 49(11):2642-2648.

    23. Cao H., Van der Veer E., Ban M.R., Hanley A.J., Zinman B., Harris S.B., Young T.K., Pickering J.G., Hegele R.A. 2004. Promoter Polymorphism in PCK1 (Phosphoenolpyruvate Carboxykinase Gene) Associated with Type 2 Diabetes Mellitus. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 89(2): 898903.

    24. Das S.K., Chu W., Zhang Z., Hasstedt S.J., Elbein S.C. 2004. Calsquestrin 1 (CASQ1) Gene Polymorphisms Under Chromosome 1q21 Linkage Peak Are Associated With Type 2 Diabetes in Northern European Caucasians. Diabetes, 55(12):33003306.

    25. Sjakste T., Kalis M., Poudziunas I., Pirags V., Lazdins M., Groop L., Sjakste N. 2007. Association of Microsatellite Polymorphisms of the Human 14q13.2 Region with Type 2 Diabetes Mellitus in Latvian and Finnish Populations. Annals of Human Genetics, 71(Pt6):772776.

    26. Wang H., Chu W., Das S.K., Ren Q., Hasstedt S.J., Elbein S.C. 2002. Liver Pyruvate Kinase Polymorphisms Are Associated With Type 2 Diabetes in Northern European Caucasians. Diabetes, 51(9):28612865.

    27. Singh P.P., Naz I., Gilmour A., Singh M., Mastana S. 2006. Association of APOE (Hha1) and ACE (I/D) gene polymorphisms with type 2 diabetes mellitus in North West India. Diabetes Research and Clinical Practice, 74(1):95-102.

    28. Kwak S.H., Cho Y.M., Moon M.K., Kim J.H., Park B.L., Cheong H.S., Shin H.D., Jang H.C., Kim S.Y., Lee H.K., Park K.S. 2008. Association of polymorphisms in the insulin-degrading enzyme gene with type 2 diabetes in the Korean population. Diabetes Research and Clinical Practice, 79(2):284-290.

    29. Snchez C. J., Flores M.S.E., Machorro L. M.V., Galaviz H.C., Morn M.C., Perea F.J., Mjica J.K.I., Vargas A.L., Laviada M.H.A., Fernndez V., Pardo J., Arroyo P., Barrera H., Hanson R.L. 2004. Polymorphisms in candidate genes for type 2 diabetes mellitus in a Mexican population with metabolic syndrome findings. Diabetes Research and Clinical Practice, 63(1):47-55.

    30. Baroudi T., Bouhaha R., Moran M. C., Sanchez C. J., Ben M. H., Kammoun Abid H., Benammar E.A. 2009. Association of the insertion/deletion polymorphism of the angiotensin-converting enzyme gene with type 2 diabetes in two ethnic groups of Jerba Island in Tunisia. Journal of Renin-Angiotensin-Aldosterone system, 10(1):35-40.

    31. Sanghera D.K., Ortega L., Han S., Singh J., Ralhan S.K., Wander G.S., Mehra N.K., Mulvihill J.J., Ferrell R.E., Nath S.K., Kamboh M.I. 2008. Impact of nine common type 2 diabetes risk polymorphisms in Asian Indian Sikhs: PPARG2 (Pro12Ala), IGF2BP2, TCF7L2 and FTO variants confer a significant risk. BMC Medical Genetics, 3(9):59.

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    16

    32. Chang Y.C., Chang T.J., Jiang Y.D., Kuo S.S., Lee K.C., Chiu K.C., Chuang L.M. 2007. Association Study of the Genetic Polymorphisms of the Transcription Factor 7-Like 2 (TCF7L2) Gene and Type 2 Diabetes in the Chinese Population. Diabetes, 56(10):2631-2637.

    33. Rees S.D., Bellary S., Britten A.C., OHare J.P., Kumar S., Barnett A.H., Kelly M.A. 2008. Common variants of the TCF7L2 gene are associated with increased risk of type 2 diabetes mellitus in a UK-resident South Asian population. BMC Medical Genetics, 21(9): 8.

    34. Bodhini D., Radha V., Dhar M., Narayani N., Mohan V. 2007. The rs12255372(G/T) and rs7903146(C/T) polymorphisms of the TCF7L2 gene are associated with type 2 diabetes mellitus in Asian Indians. Metabolism, 56(9):1174-1178.

    35. Moczulski D., Gawlik B., Ryszard A., Krzysztof S., Wtadystaw G. 2007. TCF7L2 gene is associated with type 2 diabetes in polish Population. Diabetologa Dswiadczalna i Kliniczna, 7(2).

    36. Scott L.J., Bonnycastle .LL., Willer C.J., Sprau A.G., Jackson A.U., Narisu N., Duren W.L., Chines P.S., Stringham H.M., Erdos M.R., Valle T.T., Tuomilehto J., Bergman R.N., Mohlke K.L., Collins F.S., Boehnke M. 2006 Association of Transcription Factor 7-Like 2 (TCF7L2) Variants With Type 2 Diabetes in a Finnish Sample. Diabetes, 55(9): 2649-2643.

    37. Lyssenko V., Lupi R., Marchetti P., Del Guerra S., Orho-Melander M., Almgren P., Sjgren M., Ling C., Eriksson K.F., Lethagen A.L., Mancarella R., Berglund G., Tuomi T., Nilsson P., Del Prato S., Groop L. 2007. Mechanisms by which common variants in the TCF7L2 gene increase risk of type 2 diabetes. The Journal of Clinical Investigation, 117(8):2155-2163.

    38. Mayans S., Lackovic K., Lindgren P., Ruikka K., Agren A., Eliasson M., Holmberg D. 2007. TCF7L2 polymorphisms are associated with type 2 diabetes in northern Sweden. European Journal of Human Genetics, 15(3): 342-346.

    39. Sale M.M., Smith S.G., Mychaleckyj J.C., Keene K.L., Langefeld C.D., Leak T.S., Hicks P.J., Bowden D.W., Rich S.S., Freedman B.I. 2007. Variants of the Transcription Factor 7-Like 2 (TCF7L2) Gene Are Associated With Type 2 Diabetes in an African-American Population Enriched for Nephropathy. Diabetes, 56(10):2638-2642.

    40. Parra E.J., Cameron E., Simmonds L., Valladares A., McKeigue P., Shriver M., Wacher N., Kumate J., Kittles R., Cruz M. 2007. Association of TCF7L2 polymorphisms with type 2 diabetes in Mexico City. Clinical Genetics, 71(4):359-366.

    41. Damcott C.M., Hoppman N., Ott S.H., Reinhart L.J., Wang J., Pollin T.I., OConnell J.R., Mitchell B.D., Shuldiner A.R. 2004. Polymorphisms in Both Promoters of Hepatocyte Nuclear Factor 4- are Associated with Type 2 Diabetes in the Amish. Diabetes, 53(12):3341-2004.

    42. Vaxillaire M., Dechaume A., Vasseur-Delannoy V., Lahmidi S., Vatin V., Leprtre F., Boutin P., Hercberg S., Charpentier G., Dina C., Froguel P. 2006. Genetic Analysis of ADIPOR1 and ADIPOR2 Candidate Polymorphisms for Type 2 Diabetes in the Caucasian Population. Diabetes, 55(3):856-851.

    43. Illig T., Bongardt F., Schpfer A., Mller-Scholze S., Rathmann W., Koenig W., Thorand B., Vollmert C., Holle R., Kolb H., Herder C. 2004, Significant Association of the Interleukin-6 Gene Polymorphisms C-174G and A-598G with Type 2 Diabetes. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 89(10): 50535058.

    44. Wolford J.K., Gruber J.D., Ossowski V.M., Vozarova B., Antonio Tataranni P., Bogardus C., Hanson R.L. 2002. A C- reactive protein promoter polymorphism is associated with type 2 diabetes mellitus in Pima Indians. Molecular Genetics and Metabolism, 78(2):136-144.

    45. Marn C., Prez-Martnez P., Delgado-Lista J., Gmez P., Rodrguez F., Yubero-Serrano E.M., Garca-Ros A., Camargo A., Prez-Jimnez F., Lpez-Miranda J. 2010. The insulin sensitivity response is determined by the interaction between the G972R polymorphism of the insulin receptor substrate 1 gene and dietary fat. Molecular Nutrition and Food Research. [en imprenta].

    46. Huang Q., Yin J.Y., Dai X.P., Wu J., Chen X., Deng C.S., Yu M., Gong Z.C., Zhou H.H., Liu Z.Q. 2010. Association analysis of SLC30A8 rs13266634 and rs16889462 polymorphisms with type 2 diabetes mellitus and repaglinide response in Chinese patients. European Jorunal of Clinical Pharmacology, 66(12):1207-1215.

    47. Bhatti J.S., Bhatti G.K., Mastana S.S., Ralhan S., Joshi A., Tewari R. 2010. ENPP1/PC-1 K121Q polymorphism and genetic susceptibility to type 2 diabetes in North Indians. Molecular and Cellular Biochemistry, 345(1-2):249-257.

    48. Lin Y., Li P., Cai L., Zhang B., Tang X., Zhang X., Li Y., Xian Y., Yang Y., Wang L., Lu F., Liu X., Rao S., Chen M., Ma S., Shi Y., Bao M., Wu J., Yang Y., Yang J., Yang Z. 2010. Association study of genetic variants in eight genes/loci with type 2 diabetes in a Han Chinese population. BMC Medical Genetics, 2010, 15(11):97.

    49. Bressler J., Kao W.H., Pankow J.S., Boerwinkle E. 2010. Risk of Type 2 Diabetes and Obesity Is Differentially Associated with Variation in FTO in Whites and African-Americans in the ARIC Study. PlosOne, 20;5(5):e10521.

    50. Heni M., Haupt A., Schfer S.A., Ketterer C., Thamer C., Machicao F., Stefan N., Staiger H., Hring H.U., Fritsche A. 2010. Association of obesity risk SNPs in PCSK1 with insulin sensitivity and proinsulin conversion. BMC Medical Genetics, 9(11):86.

  • 17

    51. Wang T., Huang Y., Xiao X.H., Wang D.M., Diao C.M., Zhang F., Xu L.L., Zhang Y.B., Li W.H., Zhang L.L., Zhang Y., Sun X.F., Zhang Q. 2010. The association between common genetic variation in the FTO gene and metabolic syndrome in Han Chinese. Chinese Medical Journal, 123(14):1852-1858.

    52. Mssig K., Machicao F., Machann J., Schick F., Claussen C.D., Stefan N., Fritsche A., Hring H.U., Staiger H. 2010. No association between variation in the NR4A1 gene locus and metabolic traits in white subjects at increased risk for type 2 diabetes. BMC Medical Genetics, 4(11):84.

    53. Bo K.K., Young M.C., Kuchan K., Jong-Young L., Bermseok O., Byung L. P., Hyun S. C., Hyoung D.S., Kyung S.K., Sang G. P., Hong K.L., Kyong S.P. 2010. Polymorphisms of the Reg1a gene and early onset Type 2 Diabetes in the Korean population. Korean Diabetes Journal, 34(4):229-236.

    54. Ban H.J., Heo J.Y., Oh K.S., Park K.J. 2010. Identification of type 2 diabetes associated combination of SNPs using support Vector Machine. BMC Genetics, 23(11):26.

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    18

    Revisin Bibliogrfica

    Las plantas medicinales en la lucha contra el cncer, relevancia para Mxico

    Medicinal plants as potential agents against cancer, relevance for Mexico

    Schlaepfer Loraine, Mendoza-Espinoza Jos Alberto

    Academia de Biologa Humana, Colegio de Ciencia y Tecnologa, Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    ResumenEl cncer constituye la primera causa de mortalidad a nivel mundial. Es por ello que existe un gran nmero de trabajos relacionados con la bsqueda de compuestos que tengan la capacidad de combatir esta enfermedad. En esta bsqueda los productos naturales han jugado un papel importante, como es el caso del paclitaxel y los alcaloides de la vinca. Por otro lado, en Mxico, se han registrado ms de 4,000 especies vegetales con atributos medicinales de los cuales slo se ha estudiado y caracterizado el principio activo de un 5%. De la revisin bibliogrfica llevada a cabo sobre este tema, se deriva la necesidad de implementar un programa nacional de apoyo a los estudios encaminados al desarrollo de nuevos frmacos contra el cncer, a partir de productos naturales.

    AbstractCancer is the leading cause of death worldwide. This explains the great amount of research being conducted in the quest for pharmacological compounds with the capacity of fighting the disease. In this pursuit, natural products have played a major role, as is the case of paclitaxel and the vinca alkaloids. In Mexico, on the other hand, over 4,000 vegetable species with medicinal attributes have been registered, only 5% of which have been studied and an active principle isolated from them. The conclusions of our bibliographical review on this topic indicate the need for putting into effect a national program to support studies directed to the development of new anticancer drugs from natural products.

    Palabras clave: antineoplsicos, estudios etnobotnicos, plantas medicinales, productos naturales.

    Keywords: antineoplastics, etnobotanic studies, medicinal plant, natural products.

    CorrespondenciaJos Alberto Mendoza E.Academia de Biologa Humana,Colegio de Ciencia y TecnologaUniversidad Autnoma de la Ciudad de MxicoCalz. Ermita Iztapalapa 4163, Col. Lomas de ZaragozaDelegacin Iztapalapa, Mxico D.F., C.P. 09620Tel. 5858-0538. Ext. 12207e-mail: [email protected] [email protected]

    Fecha de recepcin: 7 de junio de 2010Fecha de recepcin de modificacin: 27 de agosto de 2010Fecha de aceptacin: 4 de noviembre de 2010

  • 19

    IntroduccinCncer. El trmino cncer se aplica genricamente a ms de un centenar de enfermedades diferentes entre las que figuran tumores malignos en distintas localizaciones como la leucemia, el sarcoma seo, la enfermedad de Hodgkin y los linfomas no hodgkinianos.1 Un rasgo comn a todas las formas de cncer es la inoperancia de los mecanismos que regulan normalmente el crecimiento, la proliferacin y la muerte celular. Douglas y Robert, en 2000, en su revisin bibliogrfica titulada The hallmarks of cancer, proponen seis alteraciones de las clulas que marcan su potencial canceroso, que son: 1) seales de crecimiento muy activas; 2) evaden la apoptosis; 3) perdida de la capacidad de respuesta a las seales de anticrecimiento; 4) liberan sustancias al medio para la vascularizacin de tejidos; 5) invasin de tejidos y rganos; y 6) crecimiento replicativo ilimitado2. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el cncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial; se le atribuyen 7,4 millones de las defunciones ocurridas en 2004 (13% del total). Setenta y dos por ciento de las defunciones por cncer ocurridas en 2007 se registraron en pases de ingresos bajos y medianos. Se prev que el nmero de defunciones anuales mundiales por cncer seguir aumentando y llegar a unos 12 millones en el 20301. En Mxico, en el 2001 se registraron 102,657 casos con tumores malignos que corresponden a 101.6 casos por 100,000 habitantes1.

    El desarrollo de tratamientos para el cncer ha sido espectacular. Se han desarrollado muchos frmacos con potencial para combatir la proliferacin de clulas cancerosas. Sin embargo, muchos de los medicamentos nuevos obtenidos por sntesis qumica y/o derivados de plantas no tienen el efecto esperado en la clnica3, esto debido a la complejidad de la enfermedad. Los tratamientos actuales para el cncer se basan principalmente, en la ciruga, la radiacin y la quimioterapia. La seleccin de uno de ellos o su combinacin depende de la etapa en que se encuentre el tumor (Tabla 1)4. En el caso de la quimioterapia, sta es empleada como tratamiento principal cuando el tumor se encuentra en las etapas II, III y/o IV4. Esta estrategia consiste en administrar un frmaco que tenga la capacidad de inhibir el crecimiento tumoral y/o provocar la muerte celular. Actualmente, el principio de accin de la mayora de estos compuestos se basa en el mayor potencial replicativo de la clula cancerosa en comparacin con el de la clulas sanas, por lo que estos compuestos tambin ocasionan la muerte de las clulas no cancerosas que crecen y se dividen rpidamente como lo son las de la sangre. Los principales blancos teraputicos descritos en la literatura son; 1) interaccin con el dmero de tubulina, 2) inhibidores de la topoisomerasa, 3) inhibidores de histonas, 4) inhibidores de protenas cinasas, 5) inhibidores de chalconas; 6) interaccin con el DNA, 7) activacin de caspasas, etc. El dao a las clulas sanas causa efectos secundarios que pueden ser muy graves, incluso algunas veces ms severos que la misma enfermedad5. Una parte de la investigacin en el desarrollo

    de estos frmacos, en poca reciente, se enfoca a encontrar medicamentos que sean especficos para las clulas tumorales, con lo cual se espera incrementar la eficacia del tratamiento y reducir los efectos secundarios6. En este contexto algunos blancos teraputicos propuestos actualmente son: los inhibidores de la angiognesis y de la metstasis.

    Tabla 1. Eleccin del tratamiento en base al estado patolgico del tumor

    Grado Clnico Patolgico Tratamiento principal(I) Tumor localizado Ciruga, Radioterapia

    (II) El tumor se extiende en los tejidos vecinos

    Ciruga, Radioterapia y Quimioterapia

    (III) Tumor regional con compromiso extenso de los tejidos vecinos e invasin de los ganglios regionales

    Quimioterapia

    (IV) Tumor con metstasis y leucemias Quimioterapia

    Esta tabla es general y no sustituye la experiencia del medico tratante

    Por otro lado las plantas han sido y seguirn siendo una posible alternativa para la bsqueda de nuevas estructuras qumicas que sirvan de base en el desarrollo de nuevos frmacos, y Mxico una fuente de recursos interesantes, razn por la cual se llev a cabo la siguiente revisin bibliogrfica, donde se examinan algunos estudios sobre compuestos qumicos extrados de las plantas que fueron llevados a la clnica para el tratamiento del cncer, y se discuten algunas de las razones por las cuales Mxico puede jugar un papel en esta bsqueda7.

    Plantas medicinales, algunos aspectos generales de su aplicacin y uso. La OMS define a las plantas medicinales como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propsitos teraputicos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la sntesis de nuevos frmacos. Estima que el 80% de las personas en regiones menos desarrolladas emplean la medicina tradicional con plantas para el cuidado de la salud8. Este conocimiento popular est basado en la eficacia, es decir, se acepta y adopta lo que se ve que sirve, lo dems cae en desuso; sin embargo, un problema de la fitoterapia popular es la dificultad de llevar un control sobre la dosis y la calidad del producto, lo cual puede propiciar riesgos y daos a la salud. Muchos de los remedios tradicionales son fabricados a partir de poblaciones silvestres cuyo contenido qumico puede variar debido a razones genticas o ambientales. Por otro lado, no existe suficiente informacin sobre la abundancia y distribucin de todas las plantas medicinales, mucho menos sobre el rango de variabilidad de las especies. A pesar de la baja

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    20

    toxicidad de los principios activos de algunas especies vegetales, stas pueden dar origen a problemas de salud debido a factores como contaminacin microbiolgica, presencia de restos de plaguicidas, herbicidas o metales pesados, y por efectos adversos debidos a la interaccin con el frmaco de sntesis si el paciente se encuentra en tratamiento. Tambin debe considerarse que la planta utilizada puede no ser la autntica, ya sea por confusin en la recoleccin de la especie indicada o con propsitos de adulteracin, y hay que asegurarse que sean adecuados la poca de recoleccin y los procesos de secado y conservacin, parmetros que inciden directamente en los componentes de la planta y, por ende, la calidad del producto. Todo ello requiere del establecimiento de procesos de estandarizacin rigurosos con base en un metabolito que permitan a los curanderos herbolarios u otros usuarios de las plantas medicinales recetar o recetarse sobre bases ms firmes y seguras9.

    Las plantas medicinales tambin tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna en tanto que son fuente directa de agentes teraputicos y/o materia prima para la obtencin de medicamentos sintticos ms complejos10. Con base en estos hechos, durante la conferencia de Alma-Ata, celebrada en 1978, se acord impulsar la documentacin y evaluacin cientfica de las plantas utilizadas en la medicina tradicional, abriendo las puertas al dilogo entre la medicina tradicional y la moderna.

    Las plantas medicinales en Mxico: biodiversidad y uso. La biodiversidad se refiere a las variadas formas de vida que se pueden desarrollar en un pas, como son las plantas, animales y microorganismos, y el material gentico que los forman. Mxico es un pas de una gran riqueza biolgica, diversidad de ecosistemas y variabilidad gentica debido a su topografa y variaciones climticas11. En particular, posee una gran variedad de plantas tiles para el hombre: plantas que producen medicinas, combustibles, vestimenta, refugio, o satisfacen necesidades culturales. Mxico ocupa el cuarto lugar entre los pases considerados con megadiversidad biolgica y posee cerca del 10 por ciento del total de las especies conocidas, con un gran nmero de endemismos. En el mbito mundial, con respecto al nmero de especies de plantas, ocupa el quinto lugar, y se estiman en alrededor de 7,000 las especies con algn tipo de uso12,13. Se han identificado y registrado 4,000 especies con atributos medicinales (15% de la flora total mundial); entre 3,500 a 4,000 son empleadas por la poblacin mexicana; 3,600 se recolectan de forma silvestre; 1,500 son utilizadas regularmente sin procesar; 370 se cultivan en el huerto familiar o de manera comercial; y 35 especies se encuentran amenazadas por factores externos. La validacin qumica, farmacolgica y biomdica slo se ha llevado a cabo en un 5% de las especies; esto marca un campo de estudio importante11.

    Sin embargo, se est dando una acelerada erosin gentica de recursos fitogenticos en el mundo - especies cultivadas,

    sus formas silvestres y las especies silvestres afines - como consecuencia de la sobreexplotacin, los desplazamientos de cultivos y variedades tradicionales, la destruccin del hbitat natural y la prdida del conocimiento asociado a estos recursos, entre otros factores14. La tasa de extincin de recursos vegetales es de 100 a 1,000 veces ms alta que las tasas naturales de desaparicin posiblemente 1,000 especies de plantas medicinales estn amenazadas. La biodiversidad surge de la colaboracin e interdependencia entre el medio y las culturas humanas. Sin embargo, las culturas de los pueblos indgenas se han venido perdiendo; con cada lengua que se extingue perdemos conocimiento sobre plantas y usos medicinales que podran ser la clave de la cura de algunas enfermedades actuales14. Se estima que en Mxico, en el siglo XVI se hablaban alrededor de 170 lenguas, mientras que a principios del siglo XXI se hablan tan slo 6215.

    Breve recuento de la investigacin farmacolgica sobre plantas medicinales, con nfasis en la lucha contra el cncer. El potencial de las plantas para curar la enfermedad es conocido desde siempre en todas las sociedades y este conocimiento ha sido aplicado en la medicina tradicional. El desarrollo de la qumica permiti el aislamiento de algunos de los elementos activos de las plantas y, en la mayora de los casos, se pudo reproducir la actividad de los extractos crudos con la dosis equivalente del principio activo aislado16,17. Luego, se logr sintetizar estos principios activos o molculas bioactivas estructuralmente relacionadas a l. De 1950 a 1970, se introdujeron en el mercado farmacutico de Estados Unidos cerca de 100 nuevos frmacos antineoplsicos derivados de plantas, incluyendo a deserpidina, rescinamina, reserpina, vinblastina y vincristina. De 1971 a 1990, aparecieron en el mercado mundial etopsidos, tenipside y glicsidos. De 1991 a 1995, se introdujeron paciltaxel, topotecn, irinotecn, (Figura 1) y de 1996 a 2007 aparecieron, entre derivados y nuevos, 50 frmacos antineoplsicos, entre los que se destacan el interfern alfa (Roferon-A), interfern gama (Biogama) interleucina-2 (Proleukin).18-20

    El avance en el conocimiento sobre las caractersticas de los receptores y de la qumica combinatoria ha conducido a la sntesis de novo de un gran nmero de frmacos. La biotecnologa ha revolucionado el proceso de descubrimiento de nuevas drogas. Con estas tendencias, se fue dejando de lado el estudio de extractos de plantas y olvidando su potencial como fuente de compuestos bioactivos. Sin embargo, en pocas recientes, ha resurgido el inters por la medicina herbolaria y el desarrollo de frmacos a partir de especies vegetales como se observa en los estudios reportados recientemente para Cleome gynandra21, Oplopanax horridus22, Cydonia oblonga23, Sisymbrium officinale Scop Momordica charantia24, etc. (Tabla 2)25-26, donde encontramos que el empleo de extractos vuelve a ser una opcin para la bsqueda de frmacos con actividad citotxica en la inhibicin del crecimiento tumoral. Una de las razones para ello es el

  • 21

    descubrimiento de nuevas drogas desde el enfoque etnobotnico y etnofarmacolgico. El estudio cientfico del uso de las plantas dentro de un contexto cultural determinado ha permitido descubrir importantes nuevos compuestos derivados de las plantas, como prostratina que acta sobre el virus del sida, y una serie de compuestos con propiedades antiinflamatorias. Tambin se han descubierto compuestos promisorios para el tratamiento del cncer, como vincristina, paclitaxel y etopsidos. Otra razn importante para el renovado inters por la investigacin en plantas medicinales es el incremento exponencial de su consumo debido posiblemente al aumento desmesurado de los precios de los medicamentos de patente, a la desconfianza de sectores de la poblacin por los medicamentos alopticos, a la multiplicacin de los movimientos sociales por el regreso a la naturaleza y, especialmente en nuestro pas, al deterioro de la calidad de los servicios mdicos, al mermado poder adquisitivo y la generalizacin de la automedicacin. Adems de que la resistencia generada por clulas y/o bacterias a los medicamentos de patente hizo que los investigadores volvieran a pensar en las plantas como una alternativa.

    Hoy en da, se pueden identificar dos enfoques bsicos en la investigacin biomdica abocada al desarrollo del potencial de las plantas para curar la enfermedad. El primero busca validar a las plantas medicinales tal como son utilizadas en la medicina tradicional. Estos estudios permiten determinar qu plantas son ms eficaces, optimizar las dosis y la posologa, e identificar los riesgos para la salud como se muestran en los estudios de la Tabla 3.27-30 Un estudio interesante es el trabajo descrito por el grupo de Prez y cols. en 201028, donde llevaron a cabo estudios escalonados en pacientes con cncer de seno en fase metastsico, para la dosificacin de extractos de Scutellaria barbata, siendo un ejemplo claro de la sistematizacin cientfica que debe realizarse a los tratamientos de origen herbolario. Otro claro ejemplo del

    Figura 1. Alcaloides de la Vinca; Vinblastina (1), Vincristine (2), Vindesine (3), Vinorrelbine (4), Taxanos; paclitaxel (5), Docetaxel (6), Epipodofilotoxinas; tenipsido (7), Etopsido (8), Camptotecinas; camptotecina (9), Topotecn (10), Irinotecn (11)

    Tabla 2. Algunos estudios reportados de enero a marzo de 2010, relacionados con la bsqueda de extractos vegetales

    con posible aplicacin antineoplsicaAutor(s), Revista, Ao Ttulo del Estudio

    Bala A, Kar B, Haldar PK, Mazumder UK, Bera S. J Ethnopharmacol. 2010.

    Evaluation of anticancer activity of Cleome gynandra on Ehrlichs Ascites Carcinoma treated mice21.

    Li XL, Sun S, Du GJ, Qi LW, Williams S, Wang CZ, Yuan CS. Anticancer Res. 2010.

    Effects of Oplopanax horridus on human colorectal cancer cells22.

    Carvalho M, Silva BM, Silva R, Valento P, Andrade PB, Bastos ML. J Agric Food Chem. 2010.

    First report on Cydonia oblonga Miller anticancer potential: differential antiproliferative effect against human kidney and colon cancer cells23.

    Ray RB, Raychoudhuri A, Steele R, Nerurkar P. Cancer Res. 2010.

    Bitter melon (Momordica charantia) extract inhibits breast cancer cell proliferation by modulating cell cycle regulatory genes and promotes apoptosis24.

    Lee SD, Park SK, Lee ES, Kim HM, Lee CW, Lee K, Lee KH, Kang MR, Lee KS, Lee J, Hwang WI, Kim DC. J Med Food. 2010.

    A lipid-soluble red ginseng extract inhibits the growth of human lung tumor xenografts in nude mice25.

    Dos Santos Jnior HM, Oliveira DF, de Carvalho DA, Pinto JM, Campos VA, Mouro AR, Pessoa C, de Moraes MO, Costa-Lotufo LV. J Nat Med. 2010.

    Evaluation of native and exotic Brazilian plants for anticancer activity24.

    Di Sotto A, Vitalone A, Nicoletti M, Piccin A, Mazzanti G. J Ethnopharmacol. 2010.

    Pharmacological and phytochemical study on a Sisymbrium officinale Scop. extract27.

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    22

    impacto de la herbolaria en la teraputica es el estudio realizado por el grupo de Lee y cols. en 2009 quines emplearon el extracto estandarizado de Rhus verniciflua como terapia complementaria en el tratamiento del cncer colorectal metastsico29, y reportan efectos positivos en la supervivencia general de los pacientes tratados, sin mostrar efectos secundarios. El segundo enfoque se basa en bioensayos para identificar principios activos aislados, sus caractersticas, y su potencial para la sntesis de frmacos, como se describe en algunos estudios de la Tabla 431-38. En este tipo de estudios vale la pena mencionar los llevados a cabo por el grupo del Dr. Rogelio Pereda de la UNAM, que dieron origen al aislamiento y caracterizacin de la espicigerlida y a las pectinlida A-C, compuestos con actividad cittoxica prometedora.

    En los ltimos 50 aos, muchas tcnicas analticas se han desarrollado que son tiles para la investigacin de los constituyentes y la actividad biolgica de las plantas medicinales, como son: las cromatogrficas (ej. TLC, GLC, HPLC), las espectroscpicas (ej. UV, IR, 1H-13C-NMR, MS); posteriormente, los extractos o constituyentes aislados son evaluados empleando ensayos in vitro (ej. inmunoensayos, prueba de inhibicin de crecimiento, expresin de protenas, etc.) y/o in vivo (ej. modelos de carcinognesis en animales de

    laboratorio), para finalmente ser evaluados en protocolos clnicos experimentales. A pesar de contar con estas tcnicas poderosas, la mayora de las plantas medicinales no se han investigado con suficiente detalle ni qumica, ni biolgicamente, y an las plantas ms conocidas requieren de estudios clnicos ms profundos39.

    Al explorar el conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas en el tratamiento del cncer desde el enfoque etnobotnico, hay que ser cuidadoso porque, a diferencia de otras enfermedades bien identificadas, como la malaria y la diabetes, el cncer no es una entidad clnica bien definida: se habla de abscesos,

    Tabla 4. Algunos estudios que buscan en las plantas principios activos con actividad anti-cancergena

    Autor(s), Revista, Ao Ttulo del Estudio

    Wright AD, Nielson JL, Tapiolas DM, Motti CA, Ovenden SP, Kearns PS, Liptrot CH. Mar Drugs. 2009.

    Detailed NMR, including 1,1-ADEQUATE, and anticancer studies of compounds from the echinoderm Colobometra perspinosa32.

    Xie JT, Wang CZ, Zhang B, Mehendale SR, Li XL, Sun S, Han AH, Du W, He TC, Yuan CS. Biol Pharm Bull. 2009.

    In vitro and in vivo anticancer effects of American ginseng berry: exploring representative compounds33.

    Bemis DL, Capodice JL, Desai M, Katz AE, Buttyan R. J Soc Integr Oncol. 2009.

    Beta-carboline alkaloid-enriched extract from the Amazonian rain forest tree pao pereira suppresses prostate cancer cells34.

    Kumari P, Misra K, Sisodia BS, Faridi U, Srivastava S, Luqman S, Darokar MP, Negi AS, Gupta MM, Singh SC, Kumar JK. Planta Med. 2009.

    A promising anticancer and antimalarial component from the leaves of Bidens pilosa35.

    Bhattacharyya SS, Mandal SK, Biswas R, Paul S, Pathak S, Boujedaini N, Belon P, Khuda-Bukhsh AR. Exp Biol Med (Maywood). 2008.

    In vitro studies demonstrate anticancer activity of an alkaloid of the plant Gelsemium sempervirens36.

    Nogueira IA, Leo AB, Vieira Mde S, Benfica PL, da Cunha LC, Valadares MC. J Ethnopharmacol. 2008.

    Antitumoral and antiangiogenic activity of Synadenium umbellatum Pax37.

    Win NN, Awale S, Esumi H, Tezuka Y, Kadota S. Bioorg Med Chem. 2008.

    Novel anticancer agents, kayeassamins C-I from the flower of Kayea assamica of Myanmar38a.

    Win NN, Awale S, Esumi H, Tezuka Y, Kadota S. Bioorg Med Chem Lett. 2008.

    Novel anticancer agents, kayeassamins A and B from the flower of Kayea assamica of Myanmar38b.

    Tabla 3. Algunos estudios selectos relacionados con la posologa de la medicina herbolaria

    Autor(s), Revista, Ao Ttulo del EstudioPerez AT, Arun B, Tripathy D, Tagliaferri MA, Shaw HS, Kimmick GG, Cohen I, Shtivelman E, Caygill KA, Grady D, Schactman M, Shapiro CL. Breast Cancer Res Treat. 2010.

    A phase 1B dose escalation trial of Scutellaria barbata (BZL101) for patients with metastatic breast cancer28.

    Lee SH, Choi WC, Yoon SW. Integr Cancer Ther. 2009.

    Impact of standardized Rhus verniciflua stokes extract as complementary therapy on metastatic colorectal cancer: a Korean single-center experience29.

    Qadir SA, Kwon MC, Han JG, Ha JH, Chung HS, Ahn J, Lee HY. J Biosci Bioeng. 2009.

    Effect of different extraction protocols on anticancer and antioxidant activities of Berberis koreana bark extracts30.

    Natesan S, Badami S, Dongre SH, Godavarthi A. J Pharmacol Sci. 2007.

    Antitumor activity and antioxidant status of the methanol extract of Careya arborea bark against Daltons lymphoma ascites-induced ascitic and solid tumor in mice31.

  • 23

    callos, crecimientos, verrugas, etc.40,41. Es frecuente que el descubrimiento de frmacos se deba a la observacin del uso de alguna planta para fines medicinales diferentes al tratamiento del cncer. As, el descubrimiento de frmacos antineoplsicos a partir de productos naturales comenz en los aos cincuenta de manera fortuita o quizs indirecta, ya que se obtuvieron pensando en otra aplicacin. Por ejemplo, cuando se estudi la vincapervinca de Madagascar, Catharanthus roseus, planta que era usada en muchas culturas para el tratamiento de la diabetes, con el fin de encontrar productos naturales antihiperglucemiantes, se descubri que los alcaloides de la vinca, vincristina, vinblastina y sus derivados semisintticos tenan efectos anticancergenos42-44. Otro ejemplo es la camptotecina, aislada de la Camptotheca acuminata Decne, conocida como el rbol de la felicidad en China, que fue recolectada originalmente porque el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se interesaba por encontrar precursores naturales para la produccin de cortisona45-47.

    Los primeros agentes antineoplsicos extrados como constituyentes puros y utilizados en la clnica fueron los alcaloides de la vinca, antes mencionados. En la Tabla 5 se muestran algunos de los agentes citotxicos ms comunes empleados

    actualmente en la clnica, su fuente de aislamiento y mecanismo de accin48-49. El descubrimiento del paclitaxel es quiz el ejemplo ms citado de la investigacin de recursos medicinales que concretaron en la comercializacin y prescripcin de un producto natural para el tratamiento del cncer. El paclitaxel fue aislado de la corteza del tejo (Taxus brevifolia) en 1969 y el informe cientfico de su aislamiento y elucidacin estructural fue publicado en 197150. Se ha calculado que la corteza del rbol posee solo el 0.01% de paclitaxel en base seca por lo que actualmente se obtiene por sntesis qumica. El mecanismo de accin antineoplsica se debe a la capacidad del paclitaxel para unirse a la subunidad beta de la tubulina en ausencia de guanidn trifosfato GTP, donde antagoniza el desensamble y desestabiliza el polmero, teniendo como consecuencia que el ciclo celular se detenga en la fase de mitosis, fenmeno observado por citometra de flujo. Actualmente las ventas anuales de este medicamento, comercializado con el nombre de Taxol por Bristol-Myers Squibb, se calculan en 1,600 millones de dlares estadounidenses. El otro gran ejemplo de xito en la bsqueda de compuestos antineoplsicos son sin duda los alcaloide de la Vinca; este grupo de compuestos fueron aislados por primera vez de la planta de bgaro de Madadascar (Catharanthus roseus) como se menciono anteriormente. Estos alcaloides se unen al monmero beta de la tubulina y con ello evitan la facultad de los momeros alfa y beta de formar el dmero y dar origen al polmero de tubulina; con ello las clulas se inhiben en la fase de mitosis. En clnica, se emplean el sulfato de vinblastina (Velban) que se aplica por va intravenosa y el sulfato de vincristina (Oncovin, Vincasar PFS y otros).

    La lista de medicamentos empleados es an corta en comparacin con los candidatos propuestos con actividad antineoplsica, por lo riguroso de las pruebas y por el tiempo requerido en los estudios clnicos y farmacolgicos, tema que prometemos abordar en otra revisin. Sin embargo, existen otros agentes derivados de productos naturales, como son el discodermlido, pironetina (Figura 2), roscovitina, combrestatina y flavopiridos que se encuentran en etapa de desarrollo clnico y/o empleados como base para el diseo de nuevas estructuras con actividad antineoplsica. Cragg y Newman en 200920 realizaron una amplia revisin de algunos compuestos qumicos aislados de plantas como posibles candidatos para el desarrollo de nuevos medicamentos. Empero, existen pocos estudios donde se empleen extractos de la planta entera como alternativa teraputica.

    El papel de Mxico en el desarrollo de frmacos contra el cncer. A pesar de que la empresa farmacutica Syntex logr, en los aos 40, en Mxico, el exitoso desarrollo del primer anticonceptivo oral con la sntesis de la progesterona, utilizando para ello la diosgenina derivada del barbasco (Dioscorea composita)51,52, hoy en da, el desarrollo de nuevos productos, en especial los antineolsicos, por la industria farmacutica mexicana es pobre. Son las entidades pblicas, universidades e

    Tabla 5. Antineoplsicos de origen natural utilizados actualmente en la clnica

    Antineoplsicos Mecanismo de accin

    Fuente natural

    Alcaloides de la vinca Tipo AVinblastinaVincristinaVindesina Tipo BVinorrelbina

    Son especficos del ciclo celular, bloquean las clulas que se encuentran en mitosis.

    Vincapervinca de Madagascar(Catharanthus roseus)

    TaxanosPaclitaxelDocetaxel

    Se ligan a la subunidad de la tubulina, bloqueando las clulas que se encuentran en mitosis.

    Corteza del tejo(Taxus brevifolia)

    EpipodofilotoxinasTenopsidoEtopsido

    Se ligan a la tubulina, pero ejercen su accin citotxica a travs de inhibicin de la topoisomerasa II.

    Raz de mandrgora(Podophyllum peltatum)

    CamptotecinasCamptotecinaTopotecn rinotecn

    Inhiben la funcin de las topoisomerasas I y II.

    rbol chino(Camptoteca acuminata)

  • Volumen 41 Nmero 4 Octubre - Diciembre 2010

    24

    Tabla 6. Algunos estudios llevados a cabo en plantas medicinales con un enfoque etnobotnicoen Mxico en los ltimos 10 aos

    Autor Ao Ttulo de la tesis Biblioteca

    Cosme Cisneros Mara Teresa 2002 Herbolaria Ficcin o realidad? En el tratamiento antipruriginoso de escarlatina y varicela

    UAM

    Muhlia Montero Manuela 2004 Valoracin de los efectos analgsicos de algunos plantas medicinales de Mxico

    UNAM

    Rodrguez Bernal Oscar Ulises 2004 Plantas medicinales con actividad sobre el sistema nervioso central. Mtodos farmacuticos Hypencum

    UNAM

    Torres Prez Mara Santos 2005 Estudio etnobotnica del parque ecolgico Huayamilpas D.F Mxico UNAM

    Hernndez Hernndez Osiris 2005 Medicina alternativa: Herbolaria UAM

    Carvajal Herrera Natalia 2006 Aportacin de las plantas medicinales silvestres de una zona de milpa alta, al mercado de sonora D.F ,Mxico

    UNAM

    Zacapa Hernndez Esperanza Beatriz

    2006 Principales plantas utilizadas en la etnobotnica tradicional mexicana e investigacin farmacolgica del efecto analgsico del romero (Rosmarinus officinalis L) en ratas

    UAM

    Velzquez Contreras Luz 2009 Valorar el uso de medicina alternativa natural en pacientes con diagnstico de gastritis aguda en tratamiento convencional

    UNAM

    Balderas Garca Mara Teresa 2009 Las plantas medicinales en el cuidado de la salud en el centro universitario de enfermera comunitaria de San Luis Tlaxialtemalco Xochimilco D.F

    UNAM

    institutos de salud las que se dedican al desarrollo de frmacos, pero los costos son elevados y los apoyos institucionales son casi inexistentes. La Universidad Autnoma de Chapingo (UACh), la Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNAM, el Instituto Politcnico Nacional (IPN), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y recientemente la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico han realizado algunos esfuerzos para impulsar el desarrollo de frmacos a partir de productos naturales, estudios que, en muchos de los casos, solo culminan con la elaboracin de un documento de tesis sin llegar a la publicacin cientfica arbitrada. Algunos trabajos de tesis interesantes donde se ha evaluado el potencial de plantas medicinales de origen mexicano empleando el enfoque etnobotnico se describen el Tabla 6.

    Las investigaciones realizadas por instituciones pblicas en Mxico no han podido identificar y evaluar la gran variedad de plantas empleadas de manera emprica, haciendo necesaria y cada vez ms urgente su valoracin para contrarrestar la paulatina prdida de informacin sobre su uso, ya que apenas se ha examinado el 10 por ciento de las plantas superiores con relacin a afecciones como el cncer, y el 40 por ciento de las estructuras moleculares no han sido reproducidas por mtodos sintticos, siendo a la fecha un campo de estudio muy dinmico. Algunas de las plantas que han sido estudiadas en Mxico con este fin como son Hyptis verticillata53, Calophyllum species54, Rhoeo discolor L55, Physalis philadelphica Lam.56 Figueroa-Hernndez y cols., en el

    2005, llevaron a cabo un anlisis de la literatura internacional de 1985 al 2004, para documentar los tratamientos derivados de plantas, empleados en contra del cncer de intestino. Este grupo encontr 45 reportes donde se estudian plantas o partes de ellas empleadas como anticancergenos; slo uno de ellos realizados en Mxico, retratando esto la situacin de la investigacin en Mxico. Sealan los siguientes resultados: 40% de los estudios fueron llevados a cabo en modelos animales empleando extractos,

    Figura 2. Estructuras del discodermlido (12) y la pironetina (13)

  • 25

    55% usando lneas cancergenas derivadas de tumores humanos y solamente en 5% se realizaron estudios clnicos de laboratorio. Estos autores concluyen que aunque an falte estudiar la parte clnica, existe suficiente evidencia que amerita incluir los productos naturales en los libros clsicos de farmacologa.57

    Esto indica la escasa investigacin en el rea, haciendo necesario desarrollar programas para fomentar el rescate de la medicina herbolaria en Mxico.

    ConclusionesEl cncer es un problema de salud pblica y a la fecha no existe un tratamiento adecuado para esta enfermedad. Sin embargo, los productos naturales aislados de plantas terrestres han ayudado a combatirlo, como son los casos del paclitacel y de los alcaloides de la vinca. En este contexto, Mxico es un pas privilegiado en cuanto a biodiversidad, donde slo se ha explorado cerca del 5 % de las especies con uso medicinal, siendo atractiva la idea de generar un programa de investigacin nacional en ese campo que permita explorar el potencial farmacolgico de nuestro pas y apoyar los estudios ya existentes. Una de sus lneas de investigacin deber basarse en estudios etnofarmacolgicos que busquen enlazar nuestra riqueza cultural con la gran biodiversidad que poseemos, rescatando as los recursos medicinales de nuestros ancestros, a la vez que se idee un programa de explotacin racional de los recursos que permita mejorar las condiciones de vida de las comunidades poseedoras del conocimiento, y conservar las plantas medicinales en peligro de extincin. Otra de las lneas deber ser la caracterizacin de los extractos o principios activos aislados de las plantas que demuestren actividad prometedora, as como, el establecimiento de los protocolos necesarios para llegar al desarrollo de frmacos, como lo fue en su momento el proyecto de sntesis de la primera pldora anticonceptiva. En este esfuerzo se une la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico con la reciente creacin de la Unidad de Investigacin en Productos Naturales, cuyos primeros objetivos son la formacin de un herbario en el plantel Casa Libertad y la evaluacin farmacolgica de extractos de plantas medicinales colectadas en la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, D.F., que puedan tener actividad citotxica y servir de base para el desarrollo de nuevos frmacos.

    Referencias1. Direccin de Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedades No