11
REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL 2015-2017

Politica Fiscal y Tributaria del peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Politica Fiscal y Tributaria del peru

Citation preview

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL 2015-2017

APROBADO EN SESIN DE CONSEJO DE MINISTROS23 DE ABRIL DEL 2014

DECLARACIN DE POLITICA FISCALLos principales lineamientos de poltica fiscal de la actual gestin del Ministerio de Economa y Finanzas son:1.-Brindar mayor predictibilidad y estabilidad al gasto pblico, desvinculndolo de la fuente ms voltil de ingresos pblicos, en un contexto de precios de exportacin por encima de sus niveles de mediano plazo pero con una tendencia decreciente.El nuevo marco macro fiscal, establecido en la Ley de fortalecimiento de la responsabilidad y la transparencia Fiscal (Ley N 30099), establece (entre otras modificaciones) una regla del nivel de gasto del gobierno nacional basado en un ejerci ex ante estructural que asla el componente cclico o transitorio del PBI y de los precios de las materias primas que exportamos .Los precios de las materias primas son bastante voltiles y estn sujetos a bruscas fluctuaciones; as, estos pueden caer 50 % en cortos peridicos de tiempo ( desde el nivel mximo al mnimo) , con incluso mayores cadas en el caso de precios de los metales. Por ejemplo, entre el 19 de febrero y 20 de marzo , el precio del cobre cay 10,9% ubicndose en US$ 291,9 por libra, su nivel mnimo desde julio de 2010.El gasto pblico no debe ser voltil pues esto genera costos de eficiencia y capacidad de gestin a nivel de polticas sectoriales; por tanto, la conduccin de las finanzas pblicas debe estar aislada de la elevada volatilidad de los ingresos provenientes de las principales materias primas que exportamos .Pases exportadores de materia primas como Chile o Noruega usan alguna clase de regla fiscal estructural, mientras que pases como Canad y Australia construyen un indicador de balance fiscal estructural como instrumento de anlisis.El objetivo del nuevo marco macro fiscal de brindar ms estabilidad y predictibilidad al gasto pblico, es compatible con el esfuerzo de un proceso presupuestario de programacin y formulacin multianual que viene implementando el Ministerio de economa y Finanzas .El pasado 4 de marzo e publico la Resolucin Directoral N 005-2014-EF/50.01 que establece la Directiva para la programacin y formulacin Anual de Presupuesto del Sector Publico, con una perspectiva de Programacin Multianual. Esta estrategia presupuestal bien articulada con los objetivos y las reglas del marco macro fiscal potenciar la priorizacin, diseo y ejecucin del presupuesto pblico, respetando siempre el principio general de una poltica fiscal que asegure permanentemente la sostenibilidad fiscal y la responsabilidad macro fiscal, ingrediente necesario de una gestin por resultados.

Fuente:MEF

2. Continuar con la reduccin sostenida de la deuda. Las proyecciones del presente Marco Macroeconmico Multianual son consistentes con una reduccin de la deuda pblica bruta (neta) de 19,8% (3,6%) del PBI en el 2013 a 17,5% (2,6%% del PBI en el 2017. En un entorno internacional tan incierto y voltil como l se avizora, especialmente para los pases emergentes, es imprescindible reforzar las fortalezas macroeconmicas que han permitido mejorar la calificacin crediticia de la economa peruana. Es importante resaltar la elevacin de la calificacin crediticia de Per de BBB A BBB+ en moneda extranjera y de BBB+ a A- en moneda nacional por parte de Standard anda Poors y Fitchs Rantings en agosto y octubre de 2013, respectivamente, en medio de la turbulencia financiera en los mercados emergentes, con lo que el Per se consolida como la tercera economa con mejor calificacin crediticia en la regin despus de Chile y Mxico. Esta reduccin proyectada de la deuda pblica es consistente con los lineamientos establecidos en la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2014-2017, entre los cuales destaca el objeto de continuar reduciendo los riesgos de mercado y de refinanciamiento que afectan la dinmica de la deuda pblica bruta y neta, a travs de un rol activo de la administracin de deuda, as como apoyar la liquidez y desarrollo del mercado en moneda nacional. Se debe preservar la capacidad de afrontar eventuales catstrofes naturales (terremotos, tsunamis, etc.) y activacin de otras contingencias, manteniendo altos niveles de ahorro pblico.3. Evitar una posicin fiscal demasiado procclica.El nuevo marco macro fiscal, al basarse en un ejercicio estructural ex ante, plantea una posicin ms acclica de la poltica fiscal; adicionalmente, de un forma simtrica, reserva el uso discrecional de la poltica fiscal como herramienta contracclica para casos en que se anticipen desviaciones de 2% o ms respecto del PBI potencial de largo plazo. Un pre requisito para poder implementar una poltica fiscal contracclica es ahorrar los ingresos transitorios durante los periodos de elevadas cotizaciones de las materas primas que exportamos.4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes. A pesar del contexto de cada de los precios de nuestros principales productos de exportacin, en el ao 2013 la presin tributaria se mantuvo en 16,5% del PBI, 3,7 puntos porcentuales del PBI por encima a la registrada en el ao 2000(12,8% del PBI).No obstante ,est an se mantiene por debajo del nivel promedio de pases con ingresos medios como el nuestro (18,1% del PBI).Por lo tanto , se viene implementando medidas orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a travs de:i) la racionalizacin de exoneraciones y beneficios tributarios que generan gastos tributarios por aproximadamente 2,1 del PBI, adems de distraer esfuerzos de la administracin tributaria que podran destinarse a su funcin recaudatoria, II) el ataque frontal contra la evasin fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayor a 50% en el Impuesto a la Renta iii) la reduccin del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones) iv) la integracin de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que promueven una mayor formalizacin y el incremento de las actividades de fiscalizacinv) el nfasis en transacciones electrnicas que no solo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la informacin Vi) la recuperacin de la deuda en cobranza,vii) los sistemas de fiscalizacin y control basados en anlisis de riesgo, y viii) la optimizacin, entre otros, del impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestin de los gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario, atreves de la promocin del uso de tecnologas de la informacin.5. Mejorar la calidad del gasto pblico a travs del Presupuesto por Resultados. El Ministerio de Economa y Finanzas tiene como objetivo que acerca del 100% del presupuesto programable (excluyendo gasto previsional, financiero y administrativo) sea formulado en programas con una lgica de resultados antes de finalizar este gobierno. El Presupuesto por resultados es una manera diferente de realizar el proceso de asignacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Presupuesto Publico .Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en lneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el ciudadano y los resultados que estos requieren y valoran.

6.-Potenciar la capacidad de absorcin del sector pblico para invertir eficientemente los recursos pblico.El deber continuar mejorando el sistema actual de inversin pblica en todas sus fases (planteamiento y priorizacin, operacin y mantenimiento , y monitoreo y evaluacin) .Se requiere una amplia estrategia de inversin pblica que identifique las necesidades de infraestructura y las restricciones de capacidad tanto a nivel sectorial como territorial ,estableciendo prioridades , cuantificando necesidades de financiamiento para su construccin y operacin y generando oportunidades para Asociaciones Publico-Privadas en mediano plazo. De esta forma, se evitar tener una inversin pblica atomizada, con escasa conexin sectorial y territorial y baja rentabilidad econmica y social.

DECLARACIN DE POLITICA TRIBUTARIAEl mayor dinamismo de la economa y las medidas de poltica tributaria adoptadas desde el inicio del presente Gobierno han permitido que los Ingresos Tributarios del Gobierno Central estn en el nivel de 16,5 % del PBI en el 2013, dentro de un sistema tributario basado en los principios de suficiencia ,neutralidad ,eficiencia , equidad y simplicidad.Dicho sistema continuar siendo fortalecido mediante una poltica de racionalizacin de exoneraciones y otro beneficio tributarios. Ello no slo disminuye la recaudacin fiscal sino que tambin implica que la administracin tributaria tenga que disponer recursos para la creacin de nuevos mecanismos de control y fiscalizacin, dejando de priorizar su funcin recaudatoria y de mejora de las herramientas que coadyuven a la ampliacin de la base tributaria, adems de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.Cabe resaltar la racionalizacin de los beneficios y exoneraciones tributarias vigentes como mecanismo de reduccin de las distorsiones producidas en nuestra economa, ya que estos implican no slo una menor recaudacin sino la creacin del escenario propicio para prcticas de elusin y evasin.L apoltica tributaria del Gobierno est sustentada bsicamente en cuatro impuestos el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto Selectivo al Consumo, los cuales explican casi la totalidad de la recaudacin tributaria y se encuentran en evaluacin para efectuar los perfeccionamientos que corresponden, y el Arancel.Dentro de esta perspectiva, nuestro sistema tributario persiste en la tarea de incluir todas aquellas modalidades y herramientas de nuevos negocios que no estn consideradas dentro del esquema impositivo.Perspectivas 2015-2017 En caso del Impuesto a la Renta, se continuar con la evaluacin de nuevas disposiciones que permitan reducir los beneficios tributarios, armonizar con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) vigentes en el pas, fortalecer la base tributaria, dotar de mayor neutralidad y equidad, e introducir disposiciones que permitan combatir los mecanismos de elusin. Por el lado del Impuesto General a las Ventas, se continuar la revisin de la legislacin y se buscar dotar de mayor neutralidad al impuesto, eliminando las distorsiones ocasionadas por las exoneraciones que tengan nulo o muy bajo impacto en el bienestar o de aquellas exoneraciones que incentiven mecanismo de evasin o la comisin de delitos tributarios. Asimismo, se continuar con el perfeccionamiento y racionalizacin de los sistemas de pago a fin de reducir su incidencia en las finanzas de las empresas y, a la vez, asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En el caso del Impuesto Selectivo al Consumo, se buscar mantener la aplicacin de este impuesto funcin de la externalidad negativa generada por el consumo de los bienes afectos, respetando los objetivos de presin tributaria y estabilidad macroeconmica. En lo concerniente a la normatividad municipal, se propondr cambios normativos cuyo objetivo ser optimizar, entre otros, el impuesto Predial, el impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestin de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario. Asimismo se apoyar el fortalecimiento de las capacidades de gestin de las municipalidades distritales y provinciales, a fin de garantizar una mayor recaudacin subnacional a travs de la implementacin de tecnologas de la informacin, sin afectar la equidad y eficiencia del sistema tributarios municipal.