55

Política Municipal para el Cuidado - infamilia.gob.mxtica... · La Política Municipal consta de 3 estrategias dentro de las cuales se encuentran 5 objetivos, mismos que cuentan

  • Upload
    vokhue

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Política Municipal para el Cuidado

y Respeto del Adulto Mayor

14 de septiembre de 2016

Contenido

I. Justificación

II. Metodología

III. Diagnóstico

IV. Política Municipal para

el Cuidado y Respeto

del Adulto Mayor

V. Conclusiones

I. JUSTIFICACIÓN

Infamilia bajo su atribución de diseñar y proponer a las

dependencias de la Administración Pública Municipal

programas que promuevan medidas de prevención y

acciones en apoyo a la integración familiar y a al cuidado y

respeto del adulto mayor, presenta la:

Política Municipal para el Cuidado y Respeto del

Adulto Mayor

Actualizar la política municipal para el cuidado y respeto del adulto mayor en San Pedro, con el fin de conjuntar los objetivos y actividades enfocados a la atención del adulto mayor de manera oportuna, contribuyendo de esta manera a ser la guía sobre la cual el Consejo Ciudadano de Adulto Mayor pueda dar seguimiento a lo que la administración municipal realice en el tema.

I OBJETIVO

I

Política Pública:

Una práctica que incurre en un espacio público, en donde los

diferentes actores sociales –gobierno, sociedad civil, grupos de

interés– confluyen entre sí por medio de negociaciones, para

tratar un problema que consideran pertinente dar atención

mediante programas, normas, planes, leyes y todo aquel

instrumento que favorezca a la resolución de la necesidad

demandada o identificada.

Aguilar, L. (1993) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno

II. Pasos a seguir para la elaboración de una política pública

Esta propuesta pretende:

Generar diversas alternativas de decisión que permitan la implementación de

soluciones en base a un análisis previo de las causas a las que se enfrenta la

Escasa atención en las necesidades básicas del Adulto Mayor en San Pedro

. Fuente: Eugene Bardach (1998) “Los ocho pasos para el análisis de la política pública”

II METODOLOGÍA

1. Actualización de

estadísticas y

análisis de

estudios.

2. Análisis de mejores

prácticas, tendencias y retos

de las políticas públicas en la

atención y cuidado del Adulto

Mayor.

3. Aplicación y análisis

de entrevistas a

actores estratégicos.

4. Actualización del

problema central, sus

causas y efectos.

5. Redefinición de objetivos

de las políticas públicas.

6. Validación del

objetivos a través de

entrevistas.

Los pasos a seguir mencionados anteriormente forman parte de la Metodología de la Matriz del Marco Lógico (MML) La MML es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas. Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución. Dicha herramienta fue, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional. Fuente: CEPAL (2014)

Actores Estratégicos

1. Lic. Miriam Arroyo Sánchez,

Coordinadora Casa Club del Anciano del

DIF San Pedro.

4. Dra. Sanjuana Gómez

2. Lic. Federico González Dávila, Director

DIF San Pedro.

5. Usuarios Creco Adulto Mayor

3. Lic. Jorge Villanueva, Consejo Adulto

Mayor Estatal

6. Ciudadanos Adultos Mayores en San Pedro de Pinta

Se realizaron un total de 104 entrevistas de entre ellas destacan:

50 a los usuarios de Creco Abuelo 50 a ciudadanos adultos mayores en el Paseo San Pedro de Pinta El resto de las mismas fueron a funcionarios de la administración pública municipal así como integrantes de consejos ciudadanos de adulto mayor.

Resultados entrevistas beneficiarios directos

Evaluación ex ante y ex post del

Programa Creco Abuelo

Propuestas para mejorar el Creco Abuelo

Actor Vida Personal

(Antes de Creco)

Cambios Positivos Actividades para

mejorar

Actividades para

añadir al programa

Propuesta para

fomentar la

convivencia

Usuarios de

la Casa Club

Poco social.

Aburrida, triste.

Estaba

únicamente en

su casa.

Buena convivencia,

libertad, amistades.

Buen trato, alegría.

Aceptación de los

demás, mejor trato,

aprendizaje.

Mayor experiencia y

comunicación.

Mayor actividad física.

Espacios más amplios

para actividades.

Mejor infraestructura

(ventilación, sillas,

mesas, cubiertos).

Adecuaciones del

espacio para adultos

mayores (barandales,

protección en la

entrada, pasamanos.

Terapia para

personas mayores.

Clases (Cocina,

pintura, repostería y

manualidades).

Paseos.

Un Dr. que pueda

atenderlos de

manera constante.

Capacitación

constante al

personal.

Aceptación y

respeto.

Maestros más

profesionales.

Resultados entrevistas beneficiarios potenciales

Resultados entrevistas beneficiarios potenciales

Resultados entrevistas beneficiarios potenciales

Resultados entrevistas beneficiarios potenciales

Resultados entrevistas beneficiarios potenciales

Resultados entrevistas beneficiarios potenciales

Resultados entrevistas beneficiarios potenciales

III. Diagnóstico

Fuentes:

Estudio sobre el Adulto Mayor en el Municipio de San Pedro (INFAMILIA)

Encuesta Intercensal 2015 (INEGI)

Análisis de las entrevistas de los especialistas y actores estratégicos

Perfil Sociodemográfico del Adulto Mayor (INEGI)

Los derechos de las personas adultas mayores (CEPAL)

Ley de los derechos de las personas Adultas Mayores

Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

(INAPAM)

III. Diagnóstico - México

• La población de adultos mayores aumentó 388% en los últimos 30 años. (Drucker, 2015)

• Por ello considera importante diseñar estrategias necesarias para atender las

necesidades de los adultos mayores.

1.8

7.0

30.0

1970 2010 2050

III. Diagnóstico - México

• Incremento de la población de adultos mayores, es resultado de acuerdo

de la esperanza de vida.

• La tasa de crecimiento anual de la población de adulto mayor pasó de 0.9 en

1930 a 10.1 en 2010 (INEGI).

• En un lapso de 20 años, la población adulta mayor del país se duplicó (10.1

millones), sobre todo para el grupo de mujeres ya que concentran 53.5%

de la misma equivalente a 5.4 millones (INEGI).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “Perfil Sociodemográfico de

adultos mayores” (2014).

III. Diagnóstico - México

Hasta el 2014, la población de 60 y más años representa el 9.7% de la

población, es decir, 11.7 millones de adultos mayores.

(INEGI, 2014)

III. Diagnóstico - México

• Hay 87 hombres adultos mayores por cada 100 mujeres adultas

mayores.

• Las entidades federativas con mayor población de 60 años y más:

• Estado de México

• Distrito Federal

• Veracruz

• Jalisco

• Puebla.

•Las entidades federativas con menor población de 60 años y más:

• Baja California Sur

• Colima

• Quintana Roo

• Campeche.

INEGI (2015)

III. Diagnóstico – Nuevo León

En el 2015, en el estado habitan 504,459 adultos mayores,

representando un 9.8% de la población total.

(INEGI, 2015)

32

25

18

25

0

5

10

15

20

25

30

35

60-64 años 65-69 años 70-74 años 75 años y más

Distribución porcentual según rango de edad

Los municipios con mayor población de adultos mayores respecto su

población total: • San Nicolás (15%),

• Monterrey (14.2%).

• Guadalupe (12%),

• Santa Catarina (7.8%) y

• Apodaca (4.6%)

Los municipios con menor población: • Parás (22.9%),

• General Treviño (20.1%).

• Melchor Ocampo (19.5%),

• Higueras (14.3.4%) y

• Abasolo (10.5%)

San Pedro Garza García se ubica como el 7to municipio con mayor con

población de adultos mayores respecto de su población total.

III. Diagnóstico – Nuevo León

• En San Pedro Garza García el 16.2% de la población son adultos

mayores (19,972 adultos mayores), 3% más que 2010.

(Fuente: Elaboración propia con información del INEGI 2015)

III. Diagnóstico – San Pedro Garza García

32

24

18

26

0

5

10

15

20

25

30

35

60-64 años 65-69 años 70-74 años 75 años y más

Distribución porcentual según rango de edad

III Diagnóstico - San Pedro Garza García

Discapacidad

Las limitaciones principales de los adultos mayores con discapacidad son:

(Municipio de San

Pedro Garza

García, 2012)

III Diagnóstico - San Pedro Garza García

Ocupación

El 9.8% de las personas ocupadas son adultos mayores, y de este

porcentaje:

(Municipio de San Pedro Garza García, 2013)

III. Diagnóstico - San Pedro Garza García

Situación Conyugal

5.85

66.26

2.35

25.54

0

10

20

30

40

50

60

70

Soltero Casado Unión Libre Separado, divorciado oviudo

Distribución porcentual según situación conyugal

III. Diagnóstico - San Pedro Garza García

Georreferenciación Adultos Mayores, INEGI 2010

Problema: • Escaso diseño y promoción de políticas públicas a favor de los adultos

mayores. Causas:

• Escasa sensibilización sobre el valor del adulto mayor. • Desconocimiento del ciclo de vida del adulto mayor. • Escasas fuentes de ingreso digno para el adulto mayor por una cultura

laboral que no favorece la previsión social. • Desconocimiento de los servicios y programas de atención al Adulto

Mayor ofrecidos por gobierno, sociedad civil e iniciativa privada. • Poca preparación de la familia y cuidadores para atender al adulto mayor. • Habilitar infraestructura y espacios públicos para el Adulto Mayor.

IV. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor III. Diagnóstico – Árbol de problemas

III. Diagnóstico de los programas dirigidos al Adulto Mayor

Nivel Programas Dependencia(s)

Nacional

• Educación para la salud • Asesoría jurídica • Capacitación para el trabajo y

ocupación del tiempo libre • Centros de atención integral • Centros culturales • Clubes INAPAM y albergues y

residencias diurnas. • 65 y más (SEDESOL FEDERAL)

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

(INAPAM)

Estatal

(Nuevo León)

• Programa Apoyo Directo al

Adulto Mayor • Procuraduría de la Defensa

del Adulto Mayor

Secretaría de Desarrollo Social

DIF Nuevo León

Municipal

(San Pedro Garza

García)

• Programa CRECO Adulto Mayor

• Casa Club del Abuelo • Desarrollo Integral del Adulto

Mayor (DIAM)

DIF San Pedro

• Si bien el problema central definido es “Escaso diseño y promoción de políticas públicas a favor de los adultos mayores.”, se identificó que ya existen programas a nivel federal y estatal que pueden ser complementarios a lo que se realicé dentro del municipio.

• Las causas raíz del problema están relacionadas con elementos de la sensibilización sobre el adulto mayor y de carencias económicas del adulto mayor, las cuales para su solución requieren de un período de tiempo considerable; sin embargo es necesario trabajar en su fortalecimiento, bajo un enfoque preventivo que en un mediano plazo permita tener los resultados esperados a través de un seguimiento puntual.

IV. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor Conclusión del Diagnóstico

IV. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

La Política Municipal consta de 3 estrategias dentro de las cuales se encuentran 5 objetivos, mismos que cuentan con diversas alternativas de solución elaboradas en base a las entrevistas realizadas a los actores estratégicos en el tema de adulto mayo.

Objetivo General: Fomentar el diseño y promoción de políticas públicas a favor de los adultos mayores

Objetivos específicos 1. Sensibilizar a la sociedad sobre el valor y el ciclo de vida del adulto mayor. 2. Brindar herramientas para la preparación de la familia y cuidadores para atender al adulto mayor.

3. Dar a conocer los servicios y programas de atención al Adulto Mayor que ofrecen Gobierno, Sociedad Civil e Iniciativa Privada.

4. Promover el aumento de las fuentes de ingreso digno para el adulto mayor.

5. Promover una cultura laboral que favorezca la previsión social. 6. Habilitar infraestructura y espacios públicos para el Adulto Mayor.

IV. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

Estrategia 1: Promoción de Cultura y Política Pública Gerontológica.

• Sensibilizar a la sociedad sobre el valor y el ciclo de vida del adulto mayor.

• Brindar herramientas para la preparación de la familia y cuidadores para

atender al adulto mayor.

• Dar a conocer los servicios y programas de atención al Adulto Mayor que ofrecen Gobierno, Sociedad Civil e Iniciativa Privada.

IV. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

Estrategia 2: Calidad de Vida y Sustentabilidad en el retiro. (Autonomía,

economía y funcionalidad)

• Promover el aumento de las fuentes de ingreso digno para el adulto mayor.

• Promover una cultura laboral que favorezca la previsión social.

IV. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

Estrategia 3: Accesibilidad y urbanismo

• Habilitar infraestructura y espacios públicos para el Adulto Mayor.

III. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor Actividades sugeridas para la consecución de los objetivos planteados en la

Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor en San Pedro

No. Objetivo Específico Actividades sugeridas

Dependencia asignada de acuerdo al

Reglamento Orgánico de la

Administración Pública Municipal*

Estrategia 1: Promoción de Cultura y Política Pública Gerontológica.

1

Sensibilizar a la sociedad sobre el valor y el ciclo de vida del adulto mayor.

1. Vincular al INAPAM con el municipio para la

difusión del programa en escuelas de

sensibilización.

2. Realizar campaña de comunicación sobre el valor

del adulto mayor (basada en programa del

INAPAM)

3. Solicitar a los Centros de Trabajo Familiarmente

Responsables repliquen la campaña sobre el valor

del adulto mayor.

4. Realizar una campaña “acompaña un adulto

mayor” (Servicio social con universidades).

5. Realizar y promover los programas de asistencia, protección, provisión, prevención, participación y atención de las Personas Adultas Mayores;

1. Secretaría de Desarrollo Social (Art.

45, B, V)

2. Secretaría Particular, Dirección de

Comunicación e Imagen Pública (Art.

39, B, IV)

3. Infamilia

4. Dirección de Comunicación e Imagen

Pública (Art. 37, A)

5. Secretaría de Desarrollo Social, DIF

(Art. 45, D, XII)

III. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

2

Brindar herramientas para la

preparación de la familia y cuidadores

para atender al adulto mayor.

1. Impulsar la creación de instrumentos de talleres,

revistas, páginas, organizaciones para atender al

adulto mayor.

2. Difundir programas de educación para la atención

a los adultos mayores, dirigidos a familiares y

cuidadores, ofrecidos por OSC e iniciativa privada,

tales como los promovidos por Centro Lumen.

3. Procurar el desarrollo social y humano de los

adultos mayores en estado vulnerable;

4. Llevar el registro, seguimiento, evolución y

evaluación de los casos de Personas Adultas

Mayores en estado de abandono, maltrato físico,

psicológico o sexual, explotación laboral o pobreza

extrema, por medio de asistencia social;

5. Vigilar que los permisos que se otorguen para la

construcción o funcionamiento de las casas de

asistencia, cumplan con los requisitos establecidos

por la NOM-031-SSA3-2012, relativa a la

prestación de servicios de asistencia social a

adultos y adultos mayores en situación de riesgo y

vulnerabilidad, o por la norma que la substituya en

el futuro;

1. Infamilia

2. Infamilia

3. Dirección General DIF (Art. 45, D, VII)

4. Secretaría de Desarrollo Social (Art.12

RAM)*

5. Dirección General DIF (Art. 13 RAM)*

III. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

3

Dar a conocer los servicios y programas de atención al Adulto Mayor que ofrecen Gobierno, Sociedad Civil e Iniciativa Privada.

1. Elaborar un catálogo de programas y

servicios de atención al Adulto

Mayor que ofrecen Gobierno,

Sociedad Civil e Iniciativa Privada.

2. Realizar una campaña de difusión y

orientación sobre programas y

servicios dirigidos a la atención y

cuidado del adulto mayor y sus

cuidadores.

3. Informar sobre las condonaciones y

descuentos a que tengan derecho las

Personas Adultas Mayores;

4. Impulsar el fortalecimiento de redes

familiares, sociales e institucionales

de apoyo a las Personas Adultas

Mayores;

1. Infamilia

2. Infamilia

3. Secretaría de Tesorería y

Finanzas (Art. 19 RAM)*

4. Infamilia (Art. 23 RAM)*

III. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor 4 Promover el aumento de las

fuentes de ingreso digno para el adulto mayor.

1. Crear una base de datos de talento del

adulto mayor, para promoción de

perfiles y disponibles para centros de

trabajo.

2. Incluir dentro de los requisitos del

reconocimiento Centros de Trabajo

Familiarmente Responsables (CTFR) que

cuenten con puestos ocupados por

adultos mayores.

3. Impulsar entre las empresas de bolsa de

trabajo del municipio que ofrezcan

vacantes para adultos mayores.

4. Realizar ferias de empleo en el

municipio para adultos mayores.

5. Crear relación con empresas que

reconocen la experiencia de las personas

adultas mayores incorporándolas al

mercado laboral.

6. Gestionar un Fondo para la atención y

protección del Adulto Mayor en San

Pedro, el cual pueda brindar recursos a

personas en situación de

vulnerabilidad.

1. Secretaría de Desarrollo

Económico (Art. 53, A, III)

2. Infamilia

3. Secretaría de Desarrollo

Económico (Art. 53, A, III)

4. Secretaría de Desarrollo

Económico (Art. 53, A, XI)

5. Secretaría de Tesorería y

Finanzas (Art. 19 RAM)* y

Secretaría de Desarrollo

Económico (Art. 53, A, III)

6. Secretaría de Desarrollo

Económico (Art. 53, A, XII)

III. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor 5 Promover una cultura laboral que

favorezca la previsión social. 1. Impulsar una campaña para difundir una

cultura del ahorro. (Enfocada principalmente

a los padres de familia y jóvenes)

2. Difundir las diferentes herramientas de

ahorro existentes.

1. Infamilia (Art. 23, II, RAM)

2. Infamilia (Art. 23, II, RAM)

6 Habilitar infraestructura y espacios públicos para el Adulto Mayor.

1. Promover la construcción y equipamiento de

edificios públicos municipales, así como de

parques, plazas y jardines públicos para

hacerlos accesibles a los adultos mayores

1. Secretaría de Obras Públicas (Art.

16, I, RAM)

• De acuerdo a la resolución 57/164 de la ONU (ONU, 2003): Integración de la perspectiva de familia en los procesos de planificación y adopción

de decisiones de los órganos de la ONU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales interesados y relacionados con la familia.

• Marco referencial sobre Perspectiva Familiar y Comunitaria (Sistema DIF Nacional) permite ubicar las políticas y estrategias gubernamentales dependiendo del tipo de intervención que realiza el Gobierno para ayudar a la familia a cumplir con sus funciones básicas.

• Tareas del gobierno para ayudar a la familia: Reconocimiento, apoyo, protección y promoción de la familia • Funciones básicas de la familia: Equidad generacional, transmisión de la cultura, socialización, responsabilidad y prosocialidad.

Estos 9 elementos conforman la base para un desarrollo integral de la persona, la familia, las comunidades y el país.

Integración de la Perspectiva familiar y comunitaria

Matriz de la Perspectiva familiar y comunitaria

RECONOCIMIENTO (Prevención y fortalecimiento)

6. Habilitar infraestructura y espacios públicos

acondicionados para facilitar la accesibilidad y

movilidad del Adulto Mayor.

APOYO (atención en estado de vulnerabilidad)

PROTECCIÓN (atención en estado de vulnerabilidad)

5. Promover el aumento de las fuentes de ingreso

digno para el adulto mayor.

PROMOCIÓN (Prevención y fortalecimiento)

1. Sensibilizar a la sociedad sobre el valor y el ciclo de vida del adulto mayor.

2. Brindar herramientas para la preparación de la familia y cuidadores para atender al adulto mayor.

3. Dar a conocer los servicios y programas de atención al Adulto Mayor que ofrecen Gobierno, Sociedad Civil e Iniciativa Privada.

4. Promover una cultura laboral que favorezca la previsión social. Clasificación de los objetivos de la Política

Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor en San Pedro, de acuerdo a la Perspectiva Familiar y Comunitaria

• Las funciones de: • Reconocimiento y promoción están enfocadas a la prevención y fortalecimiento de la

situación del adulto mayor en la familia. • Apoyo y protección atienden las situaciones de vulnerabilidad del adulto mayor.

• La política está integrada por objetivos que van más allá de una visión

asistencialista; se enfoca a un trabajo de: • Prevención. Se busca dar protección económica al adulto mayor por medio de diferentes

alternativas. • Sensibilización hacia una transformación de ciertos elementos de la cultura familiar:

valores, hábitos y costumbres relacionados con la atención y cuidado del adulto mayor. • Investigación para la toma de decisiones • Información sobre herramientas, servicios y programas para la atención y cuidado del

adulto mayor

Integración de la perspectiva familiar y comunitaria

V. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

Objetivo General:

Fomentar el diseño y promoción de políticas públicas a favor de los adultos mayores

Objetivos específicos 1. Sensibilizar a la sociedad sobre el valor y el ciclo de vida del adulto mayor. 2. Brindar herramientas para la preparación de la familia y cuidadores para atender al adulto mayor.

3. Dar a conocer los servicios y programas de atención al Adulto Mayor que ofrecen Gobierno, Sociedad Civil e Iniciativa Privada.

4. Promover el aumento de las fuentes de ingreso digno para el adulto mayor.

5. Promover una cultura laboral que favorezca la previsión social. 6. Habilitar infraestructura y espacios públicos para el Adulto Mayor.

V. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

Acciones estratégicas • Consolidar el seguimiento del Consejo Ciudadano del Adulto Mayor a las

actividades realizadas por la diferentes dependencias municipales a favor del adulto mayor, conforme a lo estipulado en el RAM.

• Buscar una vinculación con el INAPAM para que lleve sus programas al Municipio.

• Impulsar campaña de sensibilización sobre el valor y ciclo de vida del adulto mayor.

V. Política Municipal para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor

Acciones estratégicas •Privilegiar la implementación, en el corto plazo, de alternativas de solución de

las problemáticas identificadas como no cubiertas por los programas de los 3 órdenes de gobierno:

• Escasa sensibilización del valor del Adulto Mayor •Escasa infraestructura adecuada para actividades del adulto mayor. •Desconocimiento de servicios y programas de atención al adulto mayor. •Escasa oferta de fuentes de ingreso digno. •Falta de preparación de la familia y cuidadores.

•Promover la integración social del adulto mayor a través de la transmisión de

conocimientos y experiencias, fomentando la convivencia entre diversas generaciones.

VI. Conclusiones

s • La información presentada muestra las principales problemáticas en el tema del adulto mayor que apremian al municipio de San Pedro Garza García.

• Se identifica como área de oportunidad ampliar y diversificar la oferta de

programas y servicios que como administración municipal se ofrecen. El municipio a través de sus secretarías y direcciones debe de continuar trabajando de manera conjunta para cuidar y atender a los adultos mayores de manera que tengan acceso a una vida digna.

• Cabe mencionar que las atribuciones con las que cuenta el municipio para abordar el tema del adulto mayor se concentran en el DIF, siendo ésta: “Realizar acciones formativas, preventivas e informativas dirigidas a la comunidad y en especial a las personas sujetas de asistencia social, para lograr su integración social, superación personal, capacitación, apoyar su economía familiar y mejorar su calidad de vida” (Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal)

VI. Conclusiones

• Se destaca la importancia de buscar que los derechos de las personas mayores sean respetados bajo cualquier circunstancia y, sobre todo, tomar en cuenta que forman parte de un grupo vulnerable que por tanto debe de contar con todas las adecuaciones necesarias para tener una vida digna.

• Es por eso que el Reglamento para el Cuidado y Respeto del Adulto Mayor es un instrumento de suma importancia que permite dar el seguimiento necesario para contribuir a la atención de las personas adultas mayores, como reto del mismo se encuentra la difusión al interior de la administración municipal para su debido cumplimiento.

VI. Conclusiones

• La relevancia de tomar en cuenta a la perspectiva familiar y comunitaria como parte esencial del proceso de elaboración de las políticas públicas permite ubicar a dichas acciones dentro del marco para un desarrollo integral de la persona, la familia, las comunidades.

• Destacar la relevancia de la existencia de una coordinación interinstitucional para la implementación adecuada de las alternativas de solución ya que la mayoría de éstas se encuentran relacionadas no con una sino con varias dependencias y organizaciones de la sociedad civil para que puedan tener el impacto deseado.

Agradecimientos

Actores Estratégicos

1. Lic. Miriam Arroyo Sánchez,

Coordinadora Casa Club del Anciano del

DIF San Pedro.

4. Dra. Sanjuana Gómez

2. Lic. Federico González Dávila, Director

DIF San Pedro.

5. Usuarios Creco Adulto Mayor

3. Lic. Jorge Villanueva, Consejo Adulto

Mayor Estatal

6. Ciudadanos Adultos Mayores en San Pedro de Pinta

Créditos Nombre Puesto

C.P. Dalila I. Ibarra Gutiérrez Directora General

Lic. Xóchitl M. Córdova Espiricueta Coordinadora de Políticas Públicas

Lic. Eliud Pimentel Meléndez Responsable de Diseño e Incidencia de Políticas

Públicas

Lic. Elizabeth Mendívil Ramírez Coordinadora de Comunicación y Relaciones

Públicas

Lic. Isabel Ramos Rodríguez Responsable del Programa Papás en Red