14
b) Propuestas de política: Impulsar la reforma institucional y normativa que nos acerquen lo más posible a las condiciones de trabajo decente para todos los peruanos, en cuya elaboración comprometa la participación del Estado, el sector privado y los trabajadores. Institucionalizar la participación del poder legislativo. Como parte de la reforma constitucional debe recuperarse al Estado como garante de los derechos de los ciudadanos, tanto de los derechos individuales y políticos como de los derechos sociales, culturales y solidarios que se consideran en su conjunto derechos fundamentales. las políticas económicas y marcos normativos se requiere de una institucionalidad fuerte que garantice el cumplimiento efectivo y seguimiento de las políticas y normas. restablecer los derechos laborales conculcados será necesario cambios en el modelo económico vigente. Universalización del Sistema de Pensiones en base a un sistema de pensiones contributivas complementado con un régimen de administración privado sin que este desvirtúe el carácter público del sistema. Focalización en los adultos mayores de 75 años. Regresar al Estado su rol activo como garante de la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Pensiones.

politica.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politica.docx

Citation preview

b)Propuestas de poltica: Impulsar la reforma institucional y normativa que nos acerquen lo ms posible a las condiciones de trabajo decente para todos los peruanos, en cuya elaboracin comprometa la participacin del Estado, el sector privado y los trabajadores. Institucionalizar la participacin del poder legislativo. Como parte de la reforma constitucional debe recuperarse al Estado como garante de los derechos de los ciudadanos, tanto de los derechos individuales y polticos como de los derechos sociales, culturales y solidarios que se consideran en su conjunto derechos fundamentales. las polticas econmicas y marcos normativos se requiere de una institucionalidad fuerte que garantice el cumplimiento efectivo y seguimiento de las polticas y normas. restablecer los derechos laborales conculcados ser necesario cambios en el modelo econmico vigente. Universalizacin del Sistema de Pensiones en base a un sistema de pensiones contributivas complementado con un rgimen de administracin privado sin que este desvirte el carcter pblico del sistema. Focalizacin en los adultos mayores de 75 aos. Regresar al Estado su rol activo como garante de la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Pensiones.c) Medidas/Acciones inmediatas

Implementacin de un rgimen de pensiones sustentado en dos sistemas.1.Un primer sistema pblico que garantiza pensiones de jubilacin para todos y que contiene dos componentes:

El contributivo-obligatorio.2.Un segundo sistema privado que sirva de complemento al primero. Paralelamente se implementar un sistema de pensiones no contributivas para personas adultas mayores que habitan en las zonas rurales. Al respecto, un estudio de la MCLCP calcula en 0.24% del PBI el costo fiscal oblacin mayor de 60 aos de las zonas rurales del pas. Monto que nos comprometemos en canalizar por ser la poblacin ms vulnerable y formar parte de nuestras prioridades de poltica social. Implementar un plan nacional para combatir la retraso y evasin en los aportes previsionales por parte de los empleadores. Reformular y unificar las tablas de esperanza de vida utilizadas actualmente por las AFP que responden a una realidad diferente a la nacional. Tablas acordes a la esperanza de vida nacional conllevaran efectos positivos en los montos de las pensiones.7.2.4 VIVIENDA, AGUA Y SANEAMIENTOa. DiagnsticoLa proteccin de la vivienda social lleg a fortalecerse con la promulgacin de la Constitucin del ao 1979 donde se consideraba como derecho de la familia el contar con una vivienda decorosa (Art. 10). El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho de todos los ciudadanos del pas, el mismo que ha sido recientemente elevado por las Naciones Unidas a categora de derecho humano universal. Con el objetivo de cumplir con las Metas del Milenio referidas a la mejora en la cobertura de agua potable y saneamiento en beneficio de la poblacin ubicada en zonas ridas, el pas requiere ms de US$ 5 mil millones para inversin en infraestructura, desarrollo de tecnologas y gestin.b. Propuestas de poltica

Transformar el Ministerio de Vivienda en un verdadero Ministerio de Desarrollo Urbano que impulsar los proyectos regionales y municipales para desarrollar ciudades productivas y saludables. Los recursos del Fondo Mi Vivienda se orientarn a incentivar el esfuerzo privado para producir alojamientos adecuados en las ciudades de provincias y a abaratar la produccin de vivienda para los sectores medios. Priorizaremos el acceso al servicio de saneamiento y agua potable, con especial nfasis en las zonas rurales del pas con una evaluacin y actualizacin del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR). Fortaleceremos SEDAPAL que est a cargo de un porcentaje importante de las conexiones en Lima y apoyaremos la modernizacin de las Entidades Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS) en el resto del pas. Reorientacin del programa Agua para Todos en funcin a objetivos o metas fijas por plazos especficos. 7.3POR LA EQUIDAD Y LA INCLUSIN SOCIAL7.3.1NUEVA ORIENTACIN DE LOS PROGRAMAS SOCIALESa)Diagnstico:En la ltima dcada, se han dado algunos pasos hacia una reforma de los programas. Asimismo, est planteada la necesidad de reorientar y reestructurar estos programas en funcin a los tres ejes definidos en el Plan Nacional para la Superacin de la Pobreza aprobado el ao 2004 y que estn recogidos en el primer Marco Social Multianual (aprobado el ao 2008). Estos ejes son:1.Proteccin Social2.Desarrollo de Capacidades3.Promocin de Oportunidades

Sin embargo es poco lo que se ha avanzado, mantenindose la mayora de programas sociales existentes en el primer eje, cuando la intencin era pasar crecientemente a priorizar el eje 2 y el 3, dada la situacin y requerimientos actuales del pas, diferentes a los de la dcada del 90.La Estrategia Crecer que propona, adems de su accin en relacin a la desnutricin infantil, articular los programas sociales existentes, y otros nuevos que se pudieran crear, en funcin al eje 2 y al eje 3 de la poltica social, finalmente no se concret.De otra parte, otros programas sociales que requeran ser repensados, de manera conjunta con sus beneficiarias y dirigentes, como es el caso en particular del Vaso de Leche y en menor medida los comedores populares (estos reciben solo un apoyo marginal del Estado correspondiendo la mayor parte de los aportes a las propias mujeres organizadas)continuando el inters por su utilizacin poltica y por una orientacin bsicamente asistencial.La importancia del rol de las organizaciones sociales y de su participacin en la gestin de los programas sociales ha estado ausente en este periodo.b) Propuestas de poltica Terminar con las prcticas clientelistas y no democrticas de representantes del Estado y de los partidos polticos en el poder en particular en la utilizacin de los programas sociales y de sus beneficiarios. Para ello se propone incrementar y hacer efectivos los canales de participacin poltica, a travs de los presupuestos participativos, de los comits de gestin local y de la participacin de la poblacin en los mecanismos que aseguren la transparencia y la responsabilidad en la ejecucin del gasto social y productivo. Consensuar una agenda para el desarrollo integral de la poblacin rural, partiendo de las cinco estrategias propuestas por la Mesa de Concertacin para la Lucha Contra la Pobreza: Desarrollo y cuidado de capacidades humanas con enfoque multicultural, de gnero e intergeneracional. Mejora de los servicios e infraestructura orientados a la produccin, el acceso a mercados, financiamiento y tecnologa, que son requeridos para elevar la rentabilidad de los pequeos productores rurales. Fortalecimiento de la institucionalidad social y poltica. Continuar, fortalecer y complementar programas y estrategias como Juntos, Crecer y los Programas Presupuestales Estratgicos vinculados a la primera infancia (salud materno- infantil,nutricin,logrosdeaprendizaje e identidad),demaneradeavanzar sustantivamente en el cierre de brechas en educacin, salud y nutricin en el mbito rural y en particular en los distritos de mayor pobreza. Fortalecer los programaspresupuestales estratgicos orientados a infraestructura (electrificacin y telecomunicacin rural, agua y saneamiento) y los Programas de Mantenimiento Bsico en centros educativos, establecimientos de salud y pequeas obras de irrigacin, que se orientan de manera prioritaria a la lucha contra la pobreza rural. Incorporar asimismo un programa orientado a mejorar la vivienda rural y otros aspectos vinculados a la mejora de la calidad de vida de las familias, avanzando progresivamente hacia viviendas con acceso a agua segura, fuente de energa, con cocina mejorada y sin hacinamiento. Creacin de tres nuevos Programas Presupuestales Estratgicos para la proteccin de grupos vulnerables, tal como lo plantea la Mesa de Concertacin para la Lucha Contra la Pobreza:

Programa de Proteccin de las Nias, Nios y Adolescentes frente a la Violencia. Programa de Pensiones No Contributivas para Personas Adultas Mayores. programa de Capitalizacin de la Pequea Produccin Rural (500 mil unidades econmicas productivas rurales de pequea escala (UEPR) capitalizadas con aporte de capital por parte del Estado del orden de 5,000 soles por UEPR; y 300 mil predios agrcolas de pequeos agricultores con al menos de hectrea de terreno con riego tecnificado. Ampliacin de la cobertura del Programa JUNTOS a 700 mil hogares rurales. Consolidar redes de proteccin social y de activacin de capacidades y capital social de manera coordinada entre el Estado y las organizaciones sociales. Reforzamiento y ampliacin de cobertura del programa Wawa-wasi que se ocupa de la nutricin de los nios de 1 a 3 aos, salud y educacin, a travs de tcnicas de estimulacin temprana que ayudan al desarrollo de su inteligencia. las necesidades y los consiguientes paquetes de ayuda y formas de la intervencin, definiendo la operacin y los roles de los diferentes actores en la ejecucin social (incluyendo los diferentes niveles del Estado); un subsistema de monitoreo que permita controlar la ejecucin de los programas sociales, que integre un Sistema de Informacin confiable de los beneficiarios de los programas sociales del Estado, en coordinacin con el INEI; y un subsistema de evaluacin externa, que pueda medir los impactos logrados en relacin a la lnea de base establecida. Articulacin de las polticas y programas sociales mediante el fortalecimiento de la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y su Secretara Tcnica (ST). Implementacin del Comit de Coordinacin Intergubernamental (gobierno nacional- gobiernos regionales-gobiernos locales) para el campo social y en particular los programas sociales.7.3.2POLTICAS PARA LA EQUIDAD DE GNEROa)DiagnsticoEl grado de exclusin y desigualdad sigue siendo especialmente marcado en relacin a las mujeres, nias, adolescentes, jvenes, mujeres adultas, lo que impide el ejercicio pleno de su ciudadana. Un requisito para continuar hablando de democracia es incorporar a las mujeres en los espacios pblicos y de decisin poltica, por esto es importante seguir apostando por las acciones afirmativas que contribuyen a que las condiciones de desigualdad puedan cambiar, equilibrando de esta manera la presencia de mujeres en todos los espacios del poder.

Para esto tenemos que contribuir a que deban cambiar las condiciones de pobreza que viven una mayora de mujeres de nuestro pas.con respecto a la salud, el acceso a esta solo un porcentaje de mujeres tienen acceso al servicio de salud y la tasa de desempleo es mayor en las mujeres. Otro aspecto que an est pendiente, el ejercicio de la ciudadana del total de las mujeres, aspecto que no es posible porque existe un 20% de mujeres rurales que no cuentan con DNI lo que le impide el ejercicio de su ciudadana, UN 87,8% SUFREN DE VOLENCIA,La violencia sexual es una de las forma ms crticas de la violencia contra las mujeres y las nias y los nios. En los ltimos aos otro de los problemas que afecta la salud sexual de las mujeres es la contaminacin por la presencia de plomo y otros metales pesados. Durante el embarazo la transmisin de estos metales es a travs de la placenta lo que genera que gesten nios infectados que al nacer son nios que en su vida tendrn probabilidades de la desnutricin crnica. visinfortalecer las polticas de igualdad de oportunidades en todos los sectores del Estado, que permitan el empoderamiento de las mujeres para el ejercicio pleno de su ciudadana. b)Propuestas de poltica Garantizar el reconocimiento de las mujeres de la ciudad, rurales, indgenas, trabajadoras, que an no tienen acceso a los servicios elementales como es la educacin, salud, trabajo. Cumplimiento irrestricto de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (Ley 28983) otorgando presupuesto para su implementacin a nivel nacional, regional y local. Cumplimiento de la Ley de Fomento de la Educacin de las Nias y Adolescentes Rurales (Ley 27558) con la incorporacin de mecanismos de prohibicin, sancin y prevencin de todo acto discriminatorio por identidad de gnero. Promocin y ejecucin de programas de inversin social para el desarrollo de capacidades y competencias laborales de mujeres acorde a su grupo etreo, tnico, regin y sectores de produccin. Reforzar la implementacin del Plan Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres 2009-2015 comprometiendo los fondos necesarios para su implementacin, impulsando la creacin y mantenimiento de las casas de refugio y la ampliacin de cobertura y calidad de los Centros de Emergencia Mujer. Con atencin de personal que dominen el idioma de la regin o localidad. Penalizar los casos de violencia que se ejerce impunemente contra las personas de los grupos LGTB. Promover los protocolos de atencin en salud sexual y salud reproductiva para mujeres y nias en zonas de altos niveles de contaminacin por plomo y otros metales pesados.c)Medidas/Acciones inmediatas: Se canalizarn los fondos necesarios para la reduccin de la brecha de gastos familiares rurales en bienes educativos. Implementacin de un observatorio nacional encargado de supervisar la aplicacin de la Ley de Igual de Oportunidades en todos los niveles del Estado. Dar pase inmediato para generar el protocolo de atencin de aborto teraputico como lo exige Naciones Unidas. Suministrar presupuestos para una mejor atencin en los Centros de Emergencia Mujer. Se generarn protocolos de atencin a mujeres en edad reproductiva, que viven en zonas de alta contaminacin de plomo y otros metales pesados. Promoviendo la legislacin regional para penar a las empresas mineras y metalrgicas que no cumplan con los requisitos de no contaminacin ambiental.

7.3.3POLTICAS DE EMPLEO JUVENILa)Diagnstico.Los jvenes tienen naturalmente tasas de desempleo y subempleo ms altas que los adultos, pues se hallan en proceso masivo de incorporacin y adquisicin de experiencias. Su tasa de desempleo es en promedio el doble que las de los adultos.A la vez, tambin suelen ser ms afectados por la discriminacin, la precariedad e inestabilidad y la ausencia de proteccin de sus derechos laborales y sociales. En el Per, y en otros pases del tercer mundo, el desempleo juvenil no es de aspirantes (que buscan empleo por primera vez) como fue en el pasado. No hay una cola de 350 a 400 mil egresados del sistema educativo buscando entrar a trabajar, como se afirma hace dcadas. El desempleo juvenil (el 95% del total del desempleo) es de cesantes, de personas que ya han trabajado antes. Es decir, los jvenes entran y salen del mercado de trabajo, son constantemente expulsados y vuelven a intentar, debido precisamente a su fragilidad frente a los abusos de mercado, incluso legalmente establecidos durante la reforma neoliberal de los noventa.BIBLIOGRAFIA

17 Vsquez Enrique, Monge lvaro (2009). Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per: Situacin y Propuestas de Polticas. ONG Manuela Ramos.16 Monge lvaro, Vsquez Enrique, Winkelreid Diego, (2009) Es el gasto pblico en programas sociales regresivo en el Per? CIES. Universidad del Pacfico. Lima-Per.

14 Arnillas, Federico (2009). Pensiones no contributivas para adultos mayores en zonas rurales. MCLCP. Lima- Per.