6
Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva Adrián Jurado Herrera

Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva

  • Upload
    tuvya

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva. Adrián Jurado Herrera. Políticas de Empleo. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva

Políticas de empleo. Sindicatos y

Negociación Colectiva

Adrián Jurado Herrera

Page 2: Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva

Políticas de Empleo• La política de empleo es el conjunto de decisiones

adoptadas por el Estado y las comunidades autónomas que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas tendentes a la consecución del pleno empleo, la calidad en el empleo, a la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo, a la reducción de las situaciones de desempleo y a la debida protección en las situaciones de desempleo. La política de empleo se desarrollará, dentro de las orientaciones generales de la política económica, en el ámbito de la estrategia coordinada para el empleo regulada por el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea

Page 3: Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva

Tipos de Políticas de Empleo Políticas de Formación: buscan la preparación del personal para conseguir la mayor

eficiencia en su trabajo, esto lleva a la especialización en ciertos aspectos del trabajo. Políticas Sectoriales: es la que identifica los niveles de desempeño de un sector en

particular. Políticas de Inversión: Es el conjunto de criterios, lineamientos y directrices que

regulan el monto, destino y ritmo del ejercicio de los recursos destinados a la adquisición de bienes muebles e inmuebles, obras públicas, conservación, modernización o ampliación de las mismas o la producción de bienes y servicios que de alguna forma contribuyan a acrecentar el patrimonio nacional.

Políticas de Subvención: se basa en las ayudas a los asociaciones que lo necesiten o realicen una petición.

Política de Incremento de la Competitividad: aquellas que buscan que las empresas mejoren su eficiencia a través de la competencia lo que hará que todas ellas suban su nivel de trabajo.

Políticas de Infraestructuras: aquellas que se centran en las infraestructuras , buscan potenciar éstas.

Page 4: Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva

SindicatosUn sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente. En España los sindicatos más conocidos son la Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CCOO) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Los sindicatos trabajan para conseguir los siguientes retos: incorporación de los nuevos valores del mundo del trabajo, nueva concepción de solidaridad, cooperación y diálogo a nivel estatal, participación a nivel empresa, integración de los trabajadores en la nueva organización de la empresa etc.

Page 5: Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva

Patronales Patronal es el nombre genérico que se da al empleador individual o

a las asociaciones de empleadores. En diversos países de habla hispana se utiliza con diferentes alcances, abarcando tanto uno como las otras, o sólo a éstas últimas.

En España existen distintas patronales, entre ellas las CEPYMES (para pequeñas empresas) y la CEOE (para empresas de mayor tamaño).

Ésta y el sindicato son los encargados de negociar cómo repartir el PIB del siguiente año mediante las mejoras salariales en los convenios. El Estado intervendrá como regulador del proceso.

Page 6: Políticas de empleo. Sindicatos y Negociación Colectiva

Negociación Colectiva Las negociaciones que se producen entre los sindicatos y la patronal están inmersas en el marco de las políticas de rentas cuyo fin básico es controlar las posibles tendencias inflacionistas.

Las negociaciones se dan en tres niveles:- Nivel nacional: sus efectos se observan a nivel nacional.- Nivel sectorial: sus efectos se observan solo en un único

sector.- Nivel empresarial: sus efectos se observan en una única

empresa.