politicas y recursos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politicas natalistas

Citation preview

LOS RECURSOS ENERGTICOS INTRODUCCIONLos recursos energticos deben ser planificados de tal manera que beneficien a todas aquellas actividades que el ser humano ha desarrollado a lo largo de la historia principalmente en el aspecto territorial ya que se genera la explotacin de recursos naturales, en el aspecto tecnolgico debido a la bsqueda por mejor el aprovechamiento de los sistemas energticos a nivel global, y en el aspecto socioeconmico debido a que puede afectar las necesidades de la poblacin debido a los problemas que se puedan presentar en los sistemas productivos.RESUMEN Actualmente la poblacin mundial consume el tres veces ms energa de lo que consuma en 1950, esto debido al incremento de la poblacin y debido a los diferentes avances tecnolgicos, agrcolas, econmicos, entre otros, que demanda un mayor consumo de energa que proviene en su gran mayora de las energas fsiles, debido al elevado costo que genera producir una energa ms limpia conocidas como energas renovables. Un mejor manejo y preservacin de los recursos y el medio ambiente, garantizarn un uso sustentable, para desarrollar una mejor planificacin en cuanto a infraestructura de carcter energtico. Es por ello que la opcin de usar energa producida por una planta nuclear es motivo de debate entre quienes estn a favor o en contra de ese tipo de proyectos, ya que puede generar peligros para quienes estn cerca de estas plantas. El consumo de energa es producto de las estructuras econmico-sociales determinadas vindose a si un desequilibrado consumo de energa segn el continente en el que uno se encuentre. Lo cual genera que existan pases que necesitan ms de lo que generan, otros que generan ms de lo que consumen y otros que apenas y producen energa para su consumo.Es por ello que se ve la necesidad del desarrollo de las energas renovables, aunque todava no se han logrado resultados lo suficientemente concretos, por lo que en un corto tiempo se vern perjudicados aquellos pases que no cuenten con los suficientes recursos econmicos o tecnolgicos que permitan generar lo necesario para poder realizar sus actividades productivas. Es de vital importancia para aquellos pases dl tercer mundo que dependen netamente de energas fsiles y de extraccin de materias primas de origen mineral, deben desarrollar una planificacin consciente de los recursos ya que deben estimar la disponibilidad, el consumo, y el tiempo para obtener un uso amplio y eficaz, adems promover el reciclaje como herramienta fundamental para el ahorro de energa y preservacin del medio Ambiente.Para ello es indispensable mejorar la tecnologa, sustituir unas sustancias por otras, y mejorar la eficiencia en el mbito econmico-social y tecnolgico. CONCLUSIONES Se debe impulsar el uso de energas renovables y ms amigables con el medio ambiente ya que al no ser conscientes con nuestro entorno, sufriremos las consecuencias de nuestro mal uso y perjudicaremos la calidad de vida no solo de nuestra generacin sino de las siguientes.

POLITICAS DEMOGRFICAS PRONATALISTASINTRODUCCION El gran crecimiento actual de la poblacin a nivel mundial, es mucho ms marcados en los pases pobres, debido a su bajo desarrollo econmico y tecnolgico, lo cual debe ser analizado con el fin de tener una sociedad ms equilibrada y comprometida con el manejo de los recursos naturales y econmicos, ya que la sobrepoblacin generara an ms pobreza.RESUMENLas polticas natalistas toman dos posiciones una el de controlar o limitar la fecundidad y la otra el de incentivar a formar familiar numerosas.

Un ejemplo claro de la poltica pronatalista fue la poltica demogrfica nazi la cual buscaba fomentar la raza Aria, con fines racistas, ya que se prohibieron los matrimonios entre personas de diferentes razas, adems se impusieron impuestos para las personas solteras y se benefici a los matrimonios jvenes con la ayuda de prstamos y beneficios para aquellas familias numerosas, aunque lo que se logro fue incrementar el nmero de embarazos a menor edad, mas no el nmero de descendientes por habitante. Medidas algo parecidas se implantaron en Italia, Espaa y Francia donde se prohibieron ciertas medidas como el aborto, los mtodos anticonceptivos o el divorcio, creando ciertos beneficios para las familias numerosas y los matrimonios.

Pero es una medida que a la larga trae consecuencias ya que se puede generar una sobrepoblacin y limitar la distribucin y produccin de los recursos como en el Caso de China que tuvo que cambiar su poltica pronatalista.

Las elevadas tasas de crecimiento poblacional se debe no solo a las polticas natalistas que maneje un pas sino tambin al mejoramiento de las condiciones de vida y a una mala planificacin familiar por parte de los padres.

CONCLUSIONES Se deberan establecer polticas que eviten la pronatalidad ya que el no tener polticas que controlen la fecundidad se ha generado un desorden en cuanto al nmero de descendientes y aumentando an ms la pobreza en los pases del Tercer mundo. Se debe generar conciencia en toda la poblacin a nivel mundial ya que debemos ser conscientes con la realidad econmica y social que atravesamos actualmente y crear programas de educacin y planificacin familiar y promover el uso de anticonceptivos.

BIBLIOGRAFIA Arancibia, Mara Ester. (2008). El uso de los sistemas de informacin geogrfica -SIG- en la planificacin estratgica de los recursos energticos.Polis (Santiago),7(20), 227-238. Recuperado en 17 de enero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000100012&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-65682008000100012. Fernndez, Julin Aloso (1972). El proceso de superpoblacin urbana, segn el Profesor Manuel Ferrer Regales. Geographica 14.3, 217.Recuperado en 17 de enero de 2016, de http://search.proquest.com/openview/07b2922b51551c0cf66f50535fcd9a38/1?pq-origsite=gscholar Ziga, Mara Angeles. La explosin demogrfica y las polticas demogrficas.Estudios Geogrficos41.161(Nov 1, 1980): 467. Recuperado en 17 de enero de 2016, de http://search.proquest.com/openview/4bd96e01662393df10e415fc85e417a7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818083