103
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN PLANIFICACION Y PROYECTOS DE DESARROLLO FORMULACION DE PROYECTOS POLITICA DE CREDITO POLITICA DE COOBRANZA POLITICA DE DESCUENTO CURSO: Métodos Cuantitativos y Herramientas DOCENTE: Dr. Luis D. OTINIANO CELESTINO MAESTRISTA: José Antonio MENDOZA MAURICIO Gino E PAULINO PEREZ Vedoco Amado DOMINGUEZ PALPA

Políticas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN PLANIFICACION Y PROYECTOS DE DESARROLLO

FORMULACION DE PROYECTOSPOLITICA DE CREDITO

POLITICA DE COOBRANZAPOLITICA DE DESCUENTO

CURSO: Métodos Cuantitativos y Herramientas

DOCENTE: Dr. Luis D. OTINIANO CELESTINO

MAESTRISTA: José Antonio MENDOZA MAURICIO

Gino E PAULINO PEREZ

Vedoco Amado DOMINGUEZ PALPA

PASCO - PERÚ

2013

 

INTRODUCCIÓN

La administración del crédito, las cobranzas y descuentos se encuentra entre las actividades

más difíciles de realizar. Esta actividad está incluida entre las muchas que desempeña una

empresa que produce artículos para la venta, o que compre dichos artículos para luego

revenderlos. Cualquiera que sea la modalidad de las operaciones, se espera obtener un

margen de utilidad razonable con relación a sus costos y  gastos. Las políticas

y procedimientos utilizados para la concesión de los créditos, recaudación del dinero que

produzcan los cobros de los créditos, los instrumentos que utilice la firma para ejercer un

control efectivo sobre los créditos, las cobranzas y descuentos; y la aversión al riesgo de los

empresarios, entre otras, van a ser las variables que los empresarios con agudeza de visión

financiera tendrán que considerar a fin de orientar efectiva y eficientemente la gerencia de

crédito, cobranzas y descuentos. Así, se pretende lograr los objetivos propuestos para a

empresa donde el volumen de sus ventas y el nivel de sus utilidades netas periódicas

dependen de las ventas a crédito. Los lineamientos de este trabajo bibliográfico obedecen

precisamente a la consideración de las variables antes mencionadas. En consecuencia, su

tratamiento implica la aplicación práctica en la vida de las empresas para el manejo de sus

cuentas por cobrar.

La elaboración del presente trabajo es consecuencia de la revisión de libros, artículos de

revistas, folletos y la experiencia profesional. Asimismo, debe considerarse el interés en el

estudio del crédito en los negocios y su repercusión en su administración financiera.

POLÍTICAS DE CRÉDITO

Toda actividad empresarial se maneja bajo políticas o normas que orientan la diversidad de

actividades comerciales que se dan en el mercado desde el punto de vista mercantil; por lo

tanto, considerando que el crédito es un proceso ordenado de pasos y procedimientos

interconectados al desenvolvimiento económico y financiero necesita de políticas para que

dicha actividad se encausen sobre objetivos específicos.

Estas políticas marcarán las pautas para la consecución de estos objetivos a los cuales se

debe llagar en virtud a una administración efectiva del crédito. Para identificar la propuesta

anterior en su verdadera dimensión, los objetivos previamente identificados responden la

pregunta ¿Qué queremos alcanzar en términos de objetivos? Es decir, aplicamos políticas de

crédito con la finalidad de alcanzar los objetivos preestablecidos de la Gerencia con respecto a

la actividad crediticia. Por lo tanto estas políticas indicaran el camino para llegar a esos

objetivos y darán la pauta de cómo actuar para lograrlo.

(1) PAUTAS PARA FIJAR POLÍTICAS DE CRÉDITO

El comercio es por el solo una actividad cambiante en términos de evolución económica, su

actividad es dinámica provocando un flujo de operaciones rápidas que permiten la transacción

de bienes y servicios; por lo tanto para delinear una política de créditos se tendrá en cuenta los

factores de orden interno y externo.

Factores de Orden Externo:

a) La situación socio-económica y estabilidad financiera que vive el país en el tiempo en

que dichas políticas deben implementarse, modificarse o sustituirse.

b) Situación del mercado; que se traduce en la posibilidad de conocer la situación, calidad

y manejo del mercado, comportamiento de la competencia, condiciones de los

proveedores, situación de los clientes, etc.

Factores de Orden Interno

a) Objetivos perseguidos; que nos permitan penetrar en el mercado, colocar nuevos

productos, captar nuevos clientes, mantener un nivel de producción y de ocupación etc.

b) Rentabilidad; cuanto mayor sea ésta, mayor será el porcentaje de cobrabilidad

permisible.

c) Grado de eficiencia, y suficiente capital de trabajo para financiar ventas a plazos.

d) Situación financiera de la empresa; por la conveniencia de no mantener un porcentaje

alto de inversión en cuentas por cobrar, si se tiene en cuenta que el capital de la

empresa no es suficiente.

e) Pericia y responsabilidad del manejo financiero; el mismo que recaerá en quienes

tendrán la responsabilidad de cuidar y mantener el flujo de fondos de la empresa.

Adicionalmente se puede decir que existen otros factores de orden interno y externo que

condicionan la política crediticia, la misma que puede comportase en forma liberal o

conservadora, según evolucione la condición económica y social del medio.

Pero sobre todo para manejar con acierto una política de créditos es necesario concentrar una

labor eficiente del proceso crediticio, evitar riesgos innecesarios, ejercer una activa vigilancia

sobre las cuentas por cobrar y determinar eficientemente métodos de cobranza que permitan

reaccionar a tiempo con clientes que presentan señales de dificultades de pago frente a sus

compromisos. Estas medidas neutralizan en parte el riesgo originado por el otorgamiento de

créditos y refuerzan una política firme de créditos.

(2) DISEÑO DE POLÍTICA DE CREDITOS

La política de créditos que es expresada en términos de procedimiento sobre como otorgar

créditos y como realizar las cobranzas es un trabajo ordenado que obedece a la siguiente

secuencia y que necesariamente debe constar por escrito porque ello favorece a que el

personal tenga plena conciencia del trabajo que realiza.

A continuación señalaremos dicha secuencia:

1. Identificación de los objetivos por alcanzar.

2. Lineamientos previos o borradores de lo que será la política de créditos.

3. Discusión y revisión de esos lineamientos con las personas de las áreas involucradas:

ventas, finanzas, contabilidad, legal etc.

4. Redacción definitiva de las políticas de créditos.

5. Aprobación de la Gerencia.

6. Difusión dentro de la empresa, de la política de créditos entre todos los responsables

de su ejecución.

7. Implementación o puesta en marcha de la política de créditos aprobada y difundida.

8. Control de los resultados para verificar si las políticas están contribuyendo al logro de

los objetivos o para aplicarse las medidas correctivas si fueran necesarias.

Más adelante elaboraremos un Manual de Políticas se Créditos y Cobranzas como una forma

de que este trabajo cumpla con su propósito. Porque el lector necesitara conocer un conjunto

de normas que hagan posible entender en forma práctica los procedimientos de créditos y

cobranzas.

(3) CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO

Estas políticas generalmente se clasifican en liberales y conservadoras:

1. Son liberales cuando las empresas se muestran generosas para otorgar créditos, tanto

en el monto máximo para aprobar como en el grado de riesgo para sumir obviamente

en este saco podría hablarse de ausencia total o temporal de garantías.

2. Son conservadoras cuando las empresas se muestran restrictivas para otorgar créditos

y para determinar el monto máximo por aprobar, así como par definir lo referente al

riesgo que asumirán. A diferencia de la política liberal, en este caso se exigen

garantías sólidas que aseguren la recuperación de las cuentas por cobrar.

La empresa otorgante del crédito requerirá una detallada investigación de todos los clientes

potenciales antes de tomar la decisión de aprobar o rechazar una política de créditos.

(4) RAZONES QUE DETERMINAN LA POLÍTICA DE CREDITOS

Hay varias razones que motivan a los empresarios que venden al crédito, a orientar su política

como liberadora o conservadora. Algunas de estas razones son:

1. La competencia.

2. Los márgenes de beneficio

3. Volumen de ventas

4. Demanda de los clientes

5. Nivel de inventarios

(5) CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO

La actividad crediticia es amplia y diversa, y en forma organizada constituye todo un conjunto

de operaciones integradas y facilita un abanico, de posibilidades al transferir bienes, servicios y

dinero mediante las actividades de comercialización, producción, financiación y de control a la

que están sujetas las empresas dentro de su ámbito orgánico funcional y operativo.

Crédito de Inversión

Comprende generalmente operaciones de mediano y largo plazo y están dirigidos a la

adquisición de equipos, maquinaria, infraestructura y otros activos destinados a la producción o

a los proyectos de inversión. Su objeto principal es financiar proyectos o ampliación de

industrias en proceso o en transformación o equipamiento etc. Este crédito por ser

especificado, normalmente es entregado por los bancos y/o entidades financieras, tanto

nacionales como extranjeras.

Crédito Bancario

Es un crédito de corta duración y ejecutada fundamentalmente por un banco o institución

financiera; su objetivo principal es el de financiar actividades de producción, comercialización,

distribución y promoción de productos o servicios. Su instrumentalización y ejecutabilidad está

regulada mediante la utilización de los instrumentos de crédito interbancarios, además de

manejar una gama de servicios financieros orientado tanto a personas naturales como

jurídicas.

Crédito entre Comerciantes

Opera de forma de movimiento y transacción de mercaderías, dinero y servicios entre una

empresa y otra que pueden o no estar constituida; una en calidad de proveedor, fabricante o

distribuidor y otra en calidad empresa comercial mayorista o minorista con la finalidad de

expandir sus actividades comerciales; sin o con la intermediación de una entidad de

transacción. (puede ser un Banco).

Este tipo de crédito permite a las empresas obtener, mercaderías, insumos o productos

acabados de otras empresas o cambio de una promesa de pago en un plazo especificado.

Crédito al Consumidor

Es el que se concede al cliente o consumidor individual mediante la entrega directa de bienes

y/o servicios a cambio de un valor de pago pactado a futuro, donde se puede incluir o no

intereses o gastos de recuperación: (cobranza).

Esta forma de crédito es la mas común y difundida por su versatilidad e incremento de clientes

que aceptan cada vez más este sistema como una forma de adquirir bienes y productos de

consumo, porque la tecnología en transacciones de operaciones comerciales van orientadas

hacia la diversidad de condiciones y eficiencia en la entrega y cobro de las mercadería a

clientes que han sido reconocidos como aptos para otorgarles el crédito. Además existen

diferentes formas de otorgar crédito al consumidor y que por su importancia lo veremos más

adelante.

Crédito Documentario (o al Comercio Exterior)

Ejecutada entre Fabricantes o Comerciantes de un país exportador hacia otro importador, y

cuyas condiciones de operatividad y manejo están establecidas por el gobierno o entidades del

sector y que hacen posible la transacción y transferencia de mercaderías y/o servicios entre

empresas u organizaciones que necesitan de los Recursos de unos para trasladar a otros y

viceversa. El crédito en esta modalidad de comercio internacional es instrumental o

documentado por el cual se establece un nexo entre un comprador o importador y un vendedor

o exportador, para efectos de garantizar el pago inmediato del valor de las mercaderías. Estos

créditos documentados pueden ser a su vez: mercaderías, e irrevocables, incluyendo en estos,

otras formas y que a la vez se subdividen en revocables e irrevocables como son: Stand by,

Rotativo, Transferible, Intransferible, con Cláusula Roja, etc.

Existe una amplia clasificación del crédito, que van desde los documentos que garantizan las

operaciones de créditos hasta los términos o plazos de pago, como lo señalan algunos autores;

pero el propósito de esta obra es solo analizar el crédito mercantil es decir el orientado hacia el

comercio en sus diversas manifestaciones y modalidades y su importancia radica porque es la

forma de crédito más conocida en el ámbito empresarial y social.

(6) EL RIESGO CREDITICIO

Cuando analizamos los hechos de la realidad vemos que esta no es perfecta, por lo tanto

existen conocimientos imperfectos que provocan ciertos desequilibrios al cual señalaremos

como riesgo: Según Kotler el riesgo es El estado de conocimiento imperfecto en el que quienes

toman decisiones captan los posibles resultados distintos de esa decisión; y tiene la impresión

de que conoce sus posibilidades.

Plácido interpreta el riesgo como “La contingencia provocada por un desconocimiento de la

realidad en términos de cuantificar con acierto los resultados”.

Topa dice “En el ámbito crediticio el riesgo nace para el acreedor del haber confiado al cliente

la disponibilidad de un determinado bien con un valor a precio estimado”.

Originalmente el riesgo se le asocio con la palabra incertidumbre, puesto que las acciones da

futuro no pueden ser medibles por esta razón en los tres conceptos anteriores la incertidumbre

está inmersa en ellos,. Si al concepto del crédito se le asocio el término confianza en el caso

del riesgo crediticio se le asocia a la palabra incertidumbre.

Pero técnicamente el riesgo crediticio tiene que ver con los acontecimientos económicos,

políticos, sociales, psicológicos, morales etc., desarrollados en el medio y que alguno de ellos

afectan indistintamente al ámbito en que la actividad comercial se desarrolla, y por ende a los

actores que actúan en el proceso al cual llamaremos factores.

El riesgo es inherente y marcha paralelo al otorgamiento del crédito y no solo prevalece al

otorgarlo, sino a lo largo del proceso de cobranza, hasta su liquidación total. Por lo tanto

cuando se quiera implementar un sistema de créditos es necesario evaluar la velocidad de

alcance de la organización en cuanto a tener la capacidad para evaluar el riesgo como una

variable importante a su gestión.

El paso siguiente es determinar cómo se puede calificar un riesgo, pero antes analizaremos

superficialmente las variables del riesgo:

VARIABLES GENERALES DEL RIESGO

a) Riesgo Empresarial

Es un riesgo inherente a la producción que pueda darse toda vez que se alteren las

condiciones normales del ciclo productivo y que afectan indistintamente a:

La producción

El mercado.

La conducción o administración.

El financiamiento.

La distribución.

b) Riesgo Político

La actividad mercantil es sensible a las medidas de corte político provenientes de

cualquier gobierno. Así tendremos medida de carácter político pueden repercutir en los

Precios Margen de Rentabilidad, Estructura de Costos, Política Tributaria, etc. De ello se

desprende que esta variable puede ser influenciada por medidas gubernamentales que

afectan la concesión del crédito.

Por ejemplo, la crisis desatada a raíz de la re elección de Fujimori y del video Kouri

Montesinos que conllevo a la caída del régimen de Alberto Fujimori.

c) Riesgo sobre Acontecimientos Imprevisibles

Siempre existe la posibilidad del deterioro o destrucción del bien sujeto del crédito. Estos

riesgos son controlados mediante la cobertura de seguros con amplia gama que ya es de

uso generalizado en nuestro medio; no obtente se debe hacer frente al tiempo que

demanda el proceso de recuperación ya los saldos de efectivo no cubiertos por la póliza.

d) Riesgo del Tiempo

En materia de riesgos, el tiempo es una variable siempre presente; a medida que el plazo

de devolución sea mayor, aumentan las posibilidades de ocurrencia de los riesgos

anteriormente enunciados y los que enumeran a continuación. Esto indudablemente limita

la capacidad de gestión porque se torna difícil la recuperación de los bienes cedidos

mediante el crédito.

e) Riesgo en el Poder Adquisitivo de la Moneda

Ante esta modalidad de riesgo se debe de establecer un sistema de autoprotección contra

los índices de inflación porque esta distorsiona el poder adquisitivo de la moneda.

Esto se evita mediante una adecuada estructura entre provisiones de fondos y canales de

financiamiento que deberán ser analizados cuidadosamente antes de estructurar costos

de venta y financieros. Se acepta que esta clase de riesgo está presente en créditos a

largo plazo.

f) Riesgo de Insolvencia

Se presenta esta situación cuando el cliente no tiene los medios para pagar aunque

recurra a la liquidación de su patrimonio. La cobranza preventiva será una reacción rápida

por parte de la empresa aun cuando sea frecuente el riesgo de no recuperar el total de la

deuda.

g) Riesgo de Liquidez

Si bien la responsabilidad del sujeto de crédito puede ser suficiente en determinado

momento, puede ocurrir que no disponga de los medios de pago necesarios para

rembolsar sus compromisos de pago en fechas futuras, esto puede ser transitorio y

circunstancial originando una liquidez que afecta a la Caja en forma directa o indirecta.

Estos riesgos deberán ser analizados por los empresarios que decidan otorgar créditos, de

hecho el riesgo en inherente a cualquier negocio, y en especial al que otorga créditos.

CARÁCTER TANGIBLE DE LOS RIESGOS DE CRÉDITO

De todo lo señalado anteriormente sólo nos servirá como conocimiento porque el riesgo en el

crédito debe ser reconocido y evaluado, no como una condición vaga o general, sino como un

conjunto de circunstancias tangibles bajo la forma de una persona física o de una empresa. En

esencia cada entidad solicitante de crédito constituye un riesgo y la empresa tendrá que tomar

las previsiones necesarias para enfrentar este desafío. De todo lo expresado tomamos

conciencia entonces que para evaluar un crédito vamos de lo subjetivo a lo objetivo, y de la

apreciación vaga a lo valorativo.

EL RIESGO Y LA MODALIDAD DE CREDITO

El riesgo a asumir condiciona por cierto la modalidad de crédito dependiendo de circunstancias

que puedan o no está bajo control de los que otorgan créditos.

Se considera que los comerciantes o empresarios se acomoden a la forma más adecuada de

asumir sus riesgos, teniendo en cuenta al cliente, sus garantías y el valor que tenga la

información que nos suministró del cual disponemos para realizar un análisis objetivo del

mismo.

En orden decreciente, en calidad del riesgo, y solo citando las formas conocidas de

otorgamiento de créditos por las diferentes entidades que otorgan créditos en nuestro medio

tenemos:

Créditos en cuenta corriente

Créditos con documentos a sola firma

Créditos con garantías personales, reales, societarias o bancarias

Crédito prendario o hipotecario

Crédito con caución de títulos y otros valores

Todos ellos se dan en la actividad mercantil en una forma y otra, y daremos mayor explicación

cuando lo analicemos más adelante al hablar de la calificación del riesgo tanto para el

comerciante como para el cliente.

Finalmente la medición del riesgo de crédito deberá estar en manos de especialistas que

tengan experiencia en ello, y si trabajo puede tomarse como un servicio profesional o como

Asesoría.

(7) PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CRÉDITOS

Al considerarse al crédito como un proceso dinámico y continuo debe regirse bajo ciertos

principios, basados en el objetivo del desarrollo económico financiero y comercial de la

empresa. Su efectividad y dinamismo dependerá de cómo estos principios puedan actuar

efectivamente en el incremento de la actividad comercial.

Antes de desarrollar los principios generales de la administración del crédito es necesario

definir el termino Gestión de Créditos. Para ello ensayaremos la definición de Goya quien dice

que gestión es “el poder concebir nuevas ideas, desarrollarlas y llevarlas a cabo dentro del

tiempo y con los recursos previamente asignados”. De esta definición diremos entonces que

gestión de créditos tiene que ver es la decisión de implementar un sistema de créditos

considerando y evaluando los medios para que la empresa pueda recuperar sus inversiones de

acuerdo a una aplicación racional de las técnicas que se encuentran para ello.

Una de las razones para que esa gestión pueda ser cumplida con éxito es que la misma tienen

que contar con principios:

a) Rentabilidad:

El acertado manejo de los Recursos Materiales y Humanos relacionados con la

implementación y puesta en marcha del sistema de créditos debe orientarse al objetivo

de la Rentabilidad.

b) Objetividad:

El análisis de las solicitudes de crédito deben ser evaluados y calificados en forma justa

y objetiva, sin considerar perjuicios, simpatías, ni presiones externas; no importa la

Raza, Credo, Pensamiento, etc.

c) Garantía

Los créditos concedidos deben estar ampliamente respaldados por la constitución de

garantías reales más que ideales a favor de la empresa, a fin de salvaguardar el

patrimonio de la misma.

d) Función

Un sistema de crédito bien implementado debe ser compatible con la función específica

de la gestión financiera y la estrategia de ventas de la empresa.

e) Innovación

Todos los sistemas de crédito tienen un periodo de vigencia en el mercado, por lo

tanto, los procesos son susceptibles de revisión y mejora en forma permanente.

f) Competitividad

La implementación de políticas, procedimientos y medios de servicio de atención al

cliente, mediante el sistema de créditos, debe considerar el objetivo específico de

alcanzar una posición de liderazgo en el mercado.

g) Control

El sistema de créditos es susceptible de ser amenazado por elementos que

premeditadamente puedan hacer un uso indebido de sus beneficios, tanto dentro como

fuera de la organización. Por ello es imperativa la función de auditorías periódicas de la

gestión de créditos.

(8) SISTEMATIZACIÓN DE CRÉDITOS Y COBROS

El principio de especialización debe ser aplicado en forma permanente no solo en la oficina de

créditos y cobranzas, sino en todas las áreas de organizaciones donde se requiera el manejo

de volúmenes significativos de información. Así mismo estas áreas deben estar

intercomunicadas de acuerdo a la compatibilidad de sus funciones en coordinación con las

actividades de créditos y cobros.

Es difícil alcanzar la eficiencia del proceso si no se cuenta con los equipos, (hardware), los

lenguajes de programación y programas (software) apropiados y adecuados a las necesidades

básicas de la organización.

Hay que tener en cuenta que el factor común de los lideres del mercado es el equipo de

computadoras y programas, definido en sistemas de procesamiento de la información:

versátiles, funcionales efectivos y que responden a una dinámica directa de la modernización

de la empresa a la par con su competencia y con su entorno.

BENEFICIOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

a) Mantiene disponible la información detallada y oportuna para tomar decisiones de

planeamiento y control financiero.

b) Alta velocidad de procesamiento de datos, lo cual determina un sistema efectivo y

eficiente.

c) Se obtienen resultados de gestión con mayor exactitud y en menor tiempo que lo realizado

manualmente.

d) Facilita la emisión de informes de estados de situación de al cartera de clientes y cuentas

vencidas y no pagadas, con mejor calidad de presentación.

e) Mejora el control de las operaciones de crédito y seguimiento de las cuentas morosas.

f) Fácil acceso a cualquier tipo de información procesada.

g) Actualización permanente y en forma inmediata de la información.

h) Se puede efectuar todo tipo de análisis evaluación cualitativa y cuantitativa de las

solicitudes de crédito.

i) Es una medida estratégica de Marketing, dado que la visión de una computadora en la

empresa representa para el cliente: solvencia, organización y seguridad en el manejo de

las cuentas.

FLUJO OPERATIVO DE LOS SISTEMAS DE CREDITOS Y COBRANZAS

De acuerdo al tipo y tamaño de la empresa, la estructura operativa debe proyectarse en forma

funcional y objetiva procesando la información de los clientes y actualizando el estado de

situación de las cuentas de operaciones.

(9) INSTRUMENTOS DEL CRÉDITO

Para una cobranza efectiva es fundamental tener conocimiento del propósito y empleo de cada

instrumento que promueva y asegure el crédito; ya que constituyen las herramientas básicas

para sustentar el trabajo profesional; cada transacción de esta índole los incluye y representa la

seguridad y el derecho del acreedor a recibir el pago.

El crédito comercial utiliza en forma general los títulos-valores como son la Letra de Cambio por

su versatilidad y conocimiento en el ámbito comercial, la Tarjeta de Crédito, el Pagare o el

Warrant son utilizados en el sistema financiero como instrumentos de garantía en la concesión

del crédito bancario, para operaciones de crédito a clientes y comerciantes frecuentemente

para aumentar su capital de trabajo, adquirir mercaderías o incrementar sus activos. Es

conocimiento nuestro que la versatilidad y uso de los títulos valores, asumen la virtud de

facilitar la comercialización de bienes y servicios ya que el titular del crédito, no tiene que

notificar la transferencia del mismo al deudor. Merece una atención especial el Cheque como

título valor, para garantizar operaciones de crédito en circunstancias especiales y que su uso

es frecuente en el comercio local.

Pero ¿Qué es un Título Valor?, según la legislación es un documento que contiene un derecho

patrimonial de carácter privado destinado a circular, cumpliendo con las formalidades

establecida en la ley. Es el instrumento necesario para hacer valer el derecho literal y

autónomo, contenido en dicho documento.

Otro instrumento utilizado por los bancos e entidades financieras es la Carta Fianza y el

Learsing o Arrendamiento Financiero, la Fianza Bancaria, como una modalidad de crédito

especial, pues la nueva ley de Bancos e entidades financieras la considera como operaciones

activas y como denominación asumen las características de títulos de créditos. Igualmente la

Factura Conformada y el Factoring como nuevas modalidades de instrumentos financieros.

Además tenemos documentos muy conocidos en el ejercicio comercial como son las facturas,

recibos, y contratos privados que usualmente son considerados como instrumentos de crédito

entre comerciantes y clientes.

No se puede negar que la velocidad y volumen de transacciones comerciales que en los

tiempos actuales exige el comercio, hace que cada día se requieran instrumentos legales,

mecanismos y mercados apropiados para el movimiento de capitales, capaces de brindar

seguridad jurídica y expedición eficaz y eficiente en la atención de los negocios.

Antes de describir las características de cada uno de los instrumentos de crédito, es necesario

conocer que la utilización de los mismos por parte del empresario se pueden clasificar en

créditos a corto plazo, mediano y largo plazo. Esto puede ser trato para el que da crédito como

para el que lo financia. Sin embargo en el sistema comercial no es muy conocido los créditos a

largo plazo.

Seguidamente los analizaremos indistintamente uno a uno:

LETRA DE CAMBIO

Es un instrumento de crédito que prueba la obligación por su sola existencia, sin necesidad de

entrar a considerar la causa que le dio origen, considerándose por esta causa como

instrumento abstracto y autónomo.

Además, la letra de cambio tiene la característica de orden de pago, ya que mediante ella una

persona que tiene un crédito contra otra y que no está vencido, pero que vencerá, podrá

financiarla mediante un banco o entidad a fecha futura para que un tercero asuma la deuda en

forma solidaria. Así mismo, la letra de cambio es el título valor de mayor empleo en las

operaciones comerciales.

La letra sirve para respaldar operaciones comerciales de crédito a venta a plazos, o como

garantía en operaciones a corto plazo. Así mismo la letra puede endosarse porque constituye

un documento circulante y financiarse porque es aceptada en el sistema bancario y financiero

como instrumento de cobranza.

Las letras también pueden ser Avaladas, Afianzadas y Garantizadas. Son Avaladas cuando su

giro y su aceptación corren por cuenta de personas naturales o jurídicas las mismas que otorga

su aval, constando ello en el respectivo título-valor. Es Afianzada cuando cuenta con el

respaldo de una carta fianza solidaria, irrevocable, incondicional y de realización inmediata,

emitida por un banco o financiera. Es Garantizada cuando a su emisión cuentan con garantías

adicionales específicas.

La letra de cambio, para que tenga validez como tal y de acuerdo con la ley de títulos y valores

solo puede ser girada:

a) A la Vista: Pagada a su sola presentación.

b) A días Vistas: Cuando el plazo para su pago comienza contarse a partir de su aceptación.

c) A días fecha: Se pagara en los días señalados contándose desde el momento de su

expedición.

d) A días Fijo: Se pagara de acuerdo a como indique el documento.

Dependiendo de quién use la letra de cambio y de acuerdo a su formato, las personas

naturales utilizan un formato de letra simple, mientras que las personas jurídicas (empresas u

organizaciones) suelen hacerlo con impresiones propias. No debe olvidarse que toda letra de

cambio es pagadera en el domicilio señalado en ella, pues ello asegura el cumplimiento de la

obligación.

Requisitos

De acuerdo a la ley de títulos y Valores de letra de cambio debe contener:

a. La denominación letra de cambio u otra equivalente.

b. La orden incondicional de pagar una cantidad de dinero determinada.

c. El nombre de la persona a cuyo cargo se gira la letra.

d. La fecha de vencimiento.

e. La indicación de lugar de pago.

f. El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago.

g. La indicación de la fecha y el lugar de emisión de la letra.

h. El nombre y la firma de quien emite la letra.

EL PAGARE

Es un título valor de crédito indicado para documentar obligaciones directas en efectivo entre

un acreedor y un deudor, siendo este último el que suscribe el Pagare a favor del primero. A

diferencia de la letra de cambio este es un título valor de orden causal; es decir que en dicho

documento se pactan las condiciones que dan origen al crédito, incluyendo en ella la garantía

colateral con que afianza la obligación, dándole cierta ventaja sobre la letra en cuanto a

minimizar el riesgo sobre un crédito pactado porque está obligado a señalar la causal y la

garantía como indicaciones facultativas.

El pagare se usa casi siempre para obtener crédito bancario por ser un título valor más

completo que la letra, sin embargo su uso comercial es cada vez más difundido y aceptado. De

ahí su denominación de Pagaré Bancario y Comercial. En este instrumento de crédito se

reconoce que los intereses a pagar serán el interés moratorio y el compensatorio. Se debe

tener en cuenta igualmente que, el interés moratorio, para poder ser cobrado, debe estar pacto;

caso contrario, solo se podrá cobrar el interés compensatorio o en su defecto en interés legal.

El pagaré tiene una duración no menor a 30 días ni mayor a 180, pudiendo ser este renovable.

Requisitos:

a) La denominación de Pagare o Páguese a la Orden de:

b) La indicación de la fecha y del lugar de expedición.

c) La promesa pura y simple de pagar una cantidad de dinero en un plazo determinado o

determinable en los casos de ajuste de capital legalmente admitidos.

d) El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago.

e) La indicación del vencimiento y del lugar en que ha de efectuarse el pago.

f) El nombre y la firma del remitente.

EL WARRANT O BONO DE PRENDA

Es un título de crédito que emiten los almacenes generales de depósito. El certificado de

depósito acredita la propiedad de la mercadería o bienes depositados en el almacén que emite

el título.

El Warrant es un título de propiedad y prueba la presencia de un crédito prendario sobre las

mercaderías o bienes indicados en el “Certificado de Depósito” correspondiente. Este

Certificado es emitido por los Almacenes Generales de Depósito que acredita la propiedad de

los bienes en el almacén. Las mercaderías entregadas a los almacenes deben estar

asegurados contra incendio u otros desastres o contingencias presentadas. El tenedor del

certificado y de los warrant puede vender la mercadería, sin que sea necesario entregarla

materialmente al comprador pues basta hacerle entrega del certificado y los Warrants

respectivos.

Es conveniente remarcar que al endosar un Warrant, el acreedor tiene un derecho preferencial

sobre cualquier otros acreedores a que se le pague su acreencia, pudiendo en caso de

incumplimiento del obligado sacar a remate las mercaderías, derecho que no se invalidará ni

siquiera por quiebra, incapacidad o muerte del obligado, así el Warrant constituye garantía

sólida.

También puede darse el caso de que el tenedor de los certificaos y los Warrants puede solicitar

préstamo con garantía prendaría con los documentos que los pone a consideración, de las

entidades que requieran de estas garantías para dar sus créditos.

Este instrumento es frecuentemente utilizado por las empresas industriales más que por las

comerciales o las de servicios, porque tiene mayor ventaja a obtener créditos utilizando como

garantía sus productos acabados.

Sin embargo el comerciante mayorista, también puede dejar en depósito sus mercaderías que

son de venta estacional y que no necesariamente los necesita, sino hasta una nueva campaña

de ventas. Adicionalmente el Warrant significa título de propiedad, el Certificado de depósito

indica las características del bien depositado en el almacén; ambos pueden ser endosados o

utilizados como documentos de garantía.

Requisitos:

a) Nombre y domicilio del depositante.

b) Fecha de expedición.

c) Descripción técnica de la cantidad, peso y calidad de las mercaderías que se dejan en

depósito.

d) Designación del Almacén y la firma y sello del Administrador.

e) Número de Orden del Certificado

f) Nombre del Banco o entidad a quien se consigna la mercadería.

g) Monto del seguro, nombre y domicilio del asegurador.

h) Cantidad de pago por el almacenaje, conservación y operaciones conexas de las

mercaderías.

LA TARJETA DE CREDITO

Se considera un crédito directo a corto plazo y su utilización se realiza mediante tarjeta

bancaria, usadas como medios de pago. La ventaja de esta modalidad de crédito es que la

misma es versátil y práctica para su uso. Su operatividad y desplazamiento lo lleva a

denominarlo como dinero “plástico”.

Las instituciones financieras otorgan créditos a los Gerentes o propietarios de las empresas por

montos determinados según los ingresos que se manejen en las cuentas de ahorros y/o

cuentas corrientes. Su utilización está orientada a obtener crédito en el corto plazo,

especialmente para bienes de consumo y de servicios.

Asumiendo que existe una clasificación, podemos decir que en nuestro medio se encuentran en

circulación tarjetas de crédito bancarias y tarjetas de crédito comerciales, aunque ambas están

orientadas a satisfacer las necesidades de crédito de los usuarios podemos decir que existe

una marcada diferencia entre ambas. Las tarjetas de crédito no bancarias o comerciales se

caracterizan por otorgar créditos revolventes, es decir líneas que se activan conforme el cliente

va cancelando sus cuotas. Los montos que se conceden son variables ya que estas responden

a la calificación del cliente, a la disponibilidad o manejo de las instituciones financieras.

Como conclusión podemos afirmar que las tarjetas de crédito comerciales se diferencias de las

bancarias porque son menos riesgosas, por tal razón las tasas de interés son menores.

Requisitos

a) Cuenta de ahorros y/o cuenta corriente.

b) Requisitos exigibles

c) Solicitud y Contrato

d) Garantías exigidas por el Banco

LA FIANZA BANCARIA

Este no es un documento negociable en los términos de título valor, sino que el derecho

derivado de la carta es cesible, como todo derecho patrimonial; previa notificación de la cesión

al deudor, Banco emisor o pagador de parte.

La fianza Bancaria es un documento afianzado y constituye garantía personalmente el deudor y

el acreedor con responsabilidad especifica del Banco emisor, quien tendrá la obligación de

responder por la deuda si el deudor no paga.

Es muy usual utilizar Cartas fianza como garantías ante terceros, es exigible su uso en

participación de licitaciones o como respaldo para la ejecución de obras o negocios; existiendo

diversos usos, como la de firma de contrato, fianza de adelanto, garantía de pago, etc.

Las cartas fianzas son solidarias, irrevocables y de realización automática. Basta que el

acreedor del cliente le haga llegar notarialmente un aviso para que el banco, en representación

de este, tenga que pagar.

Este instrumento es poco conocido en la actividad comercial pero es frecuente ver su

efectividad en operaciones comerciales que respaldan obligaciones de crédito.

Requisitos

a) Fecha de expedición.

b) Nombre del banco emisor.

c) Nombre del Beneficiario.

d) Objeto y monto aprobado.

e) Plazo de cancelación del crédito.

f) Otros requisitos adicionales.

LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Constituye una modalidad de créditos mediano plazo que es permitida en el comercio porque

es un contrato que tiene por objeto el arrendamiento o localización de bienes muebles e

inmuebles adquiridos a terceros por una empresa locadora para el uso de la arrendataria. Este

Contrato transfiere al contrato transfiere el arrendatario, todos los beneficios y riesgos,

inherentes al derecho de propiedad sobre el activo arrendado. Se establece que la operación

financiera del learsing generalmente es efectuada entre personas jurídicas ya que

tributariamente tiene ciertos beneficios; no siendo así para las personas naturales. Mediante el

pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por

un valor pactado.

Se ha de especificar que la locadora será una empresa financiera, mientras que la locataria

deberá ser una persona jurídica. El Learsing tiene como característica principal su flexibilidad

en cuanto a su estructura de pagos periódicos que se adaptan perfectamente a las

necesidades de cada usuario.

A esta característica se agregan tres opciones básicas, que pueden estará disposición del

arrendatario al final de periodo del contrato: Primero, el arrendatario puede elegir a comprar el

bien a un valor residual. La segunda opción consiste en extender o renovar el contrato y, como

tercera posibilidad el contrato termina con ninguna otra obligación para el arrendamiento

financiero puede ser un moneda nacional o extranjera.

También es necesario señalar que este mecanismo de financiamiento se fundamenta en

distinguir dos características del bien sujeto a garantía: la propiedad y la utilización. Por que la

empresa adquiere el derecho de usar un activo por un tiempo predeterminado sin la necesidad

de comprometerse a adquirirlo. De esta forma la empresa usuaria se constituye en arrendataria

y la entidad propietaria, en arrendador. El Learsing viene hacer un contrato mercantil y a la vez

típico, de carácter reciproco y oneroso, además de tener una duración continuada en el tiempo.

Elementos que Interviene en el Learsing:

a) Empresa locadora o locador.

b) Arrendatario o locatario.

c) Contrato de especificación de bienes.

d) Valor residual.

EL CRÉDITO HIPOTECARIO

Este instrumento financiero de crédito permite que una persona natural o jurídica puede tener

acceso a una línea de crédito de mediano y largo plazo para financiar adquisición de activos

fijos.

Aquí juega como garantía fundamental la hipoteca. El aporte del Banco o entidad financiera

será hasta un monto de 75%, mientras que el solicitante aporta el otro 25%. El limite del crédito

se asignara de acuerdo a al capacidad de pago mensual que presente el solicitante del crédito.

Una característica importante es que dicha letra podrá ser negociada en la Bolsa de Valores.

También es importante señalar que dichos créditos pueden darse tanto para personas jurídicas

en caso de empresas comerciales, como para personas naturales dependientes e

independientes, siempre y cuando mantengan un ingreso significativo y cumpla con los

requisitos exigidos por la entidad bancaria. Una variante de este instrumento es el título de

crédito hipotecario negociable y que se convierte en respaldo para los comerciantes que tengan

inmuebles y que deseen tramitar créditos bancarios.

Requisitos:

a) El Banco emisor.

b) La letra hipotecaria.

c) Institución intermediaria.

d) Requisitos exigidos por ley.

EL FACTORING

El Factoring es aquel por medio del cual una entidad financiera denominada factor se obliga a

adquirir (compra en firma) Activos Corrientes como son las Letras, Pagarés, Facturas y

Créditos (obligaciones pendientes de pago) cuya titularidad corresponda a sus clientes como

consecuencia de las operaciones de comercialización de bienes o servicios que realizan estos

con terceros, por una determinada suma.

En términos más simples, es una operación o técnica de gestión financiera por la cual un

empresario tramita en exclusiva los créditos que frente a terceros tiene como consecuencia su

actividad mercantil a un factor, que puede ser un banco o financiera, el cual se encargara de la

gestión y contabilización de tales créditos, pudiendo asumir el riesgo de la insolvencia de los

deudores de los créditos cedidos, así como de la movilización de tales mediante el anticipo de

los mismos a favor de su cliente. En esta operación intervienen tanto el cliente y al empresa de

facturación llamada también Factor. (Empresa Financiera o Banco que esté autorizado por ley).

Si la empresa posee capital de trabajo, pero tiene pedido de clientes con solvencia económica

y con pagos adelantados a cuenta de los pedidos; estos documentos pueden constituirse como

instrumentos de garantía para solicitar crédito en el sistema bancario. Esto permite una rápida

obtención de liquidez a corto plazo, la misma que podrá servir como respaldo para operaciones

comerciales por parte de la empresa o cliente. El Factoring a su vez está dividido en las

siguientes modalidades:

a. Factoring con financiación.

b. Factoring sin financiación.

Requisitos:

a. Factor

b. Factorado.

c. Documentos en garantía.

d. Contrato.

LA FACTURA CONFORMADA

Este también es un instrumento financiero de crédito designado como título-valor el mismo que

tiene naturaleza y características muy distintas a la Factura Comercial. La única semejanza que

podemos encontrar es que los bienes descritos y la operación de venta al crédito que ambos

documentos contienen corresponden a la misma transacción. Una de las ventajas respecto a la

letra de cambio o al pagaré es que la factura conformada constituye título el valor causal,

debido a que evidencia siempre la existencia de una transacción comercial que origina o causa

la emisión, señala en detalle los bienes objeto de comercio al crédito cuyo pago parcial o total

representa, y constituye constancia de la recepción de dichos bienes por el deudor, con el

acuerdo de pago diferido. Además representa el derecho real de garantía sobre los bienes

descritos en el mismo título.

Para el comerciante tendrán mayor confianza este nuevo título- valor porque es muy fácil

probar la causa de su derecho y además por mantener sobre los bienes vendidos a crédito,

derecho real de garantía preferente, que no se logra con el simple uso de la letra. Resumiendo,

podemos decir que la factoría conformada es un título-valor causado, nominativo y transferible

mediante endoso, representa simultáneamente el derecho de crédito originado en la

transacción comercial de la que surge, y el derecho de prenda preferente sobre las

mercaderías descritas en el mismo título, cuyo precio se ha diferido en su pago con garantía de

sus mismos bienes.

Requisitos

a. La denominación de Factura Conformada.

b. Lugar y fecha de su emisión.

c. Nombre y apellidos o denominación social del vendedor.

d. Descripción detallada de la mercadería vendida.

e. Precios unitarios y totales de al mercadería.

f. El importe pagado por el comprador.

g. La fecha prevista para el pago.

h. La firma tanto del vendedor como del comprador.

SINDICACION DE CREDITOS

Dentro de las operaciones activa de los bancos, la sindicación del crédito es una nueva

modalidad de préstamo sindicado que promueven un número de bancos tanto Nacionales

como Extranjeros a una empresa que requiere de Recursos Financieros de gran cuantía, el

cual generalmente es a largo plazo.

Este crédito es prorrateado bajo idénticos términos y condiciones para un acuerdo de crédito

individual.

Estos créditos se ofrecen bajo una misma tasa de interés y la misma garantía, los bancos

participantes en la sindicación son solidarios en la ejecución y en la responsabilidad.

Los participantes del crédito sindicado incluye a todo tipo de instituciones financieras,

incluyendo los bancos internacionales siendo líder o agente bancario el que lidera y coordina,

los montos, los plazos y los desembolsos y las facilidades al receptor de los fondos hasta la

maduración de los proyectos ejecución.

La sindicación de créditos esta prevista en la nueva ley de bancos e ingresa a funcionar como

modalidad de crédito bancario a partir de julio de 1992. Actualmente muchas empresas

comerciales en nuestro país están solicitando crédito sindicado a filiales bancarias de origen

extranjero, especialmente por las bajas tasas de interés y largos plazos de financiación.

Si bien es cierto que esta modalidad de crédito es nueva, no esta demás indicar que su

conocimiento en el ámbito comercial es exigible para operaciones de crédito inclusive al interior

del país

11) ÍNDICES DEL RIESGO Y LÍMITES DEL CRÉDITO

INDICES VALUABLES DEL RIESGO

Además de los factores anteriormente mencionados, para analizar el riesgo, se debe tener

presente que:

a) Una empresa vendedora con una demanda en el mercado para sus productos, mayor

que su capacidad de oferta, puede seleccionar a sus clientes que solicitan crédito

mucho más eficazmente que si fuese el caso contrario.

b) Cuando más eficiente sea la función del crédito, en sus políticas, métodos y

procedimientos, tanto más amplia y variable será la escala de riesgo en función de una

seguridad en el pago.

c) Hay casos en las cuales la empresa vendedora realiza una determinada promoción y

se obliga a solicitar pedidos de solicitantes con riesgo pobre o regular, con el fin de que

su producto sea conocido en el mercado. Con frecuencia suele suceder que las

pérdidas por este concepto, si la hubiere pasan como gastos de promoción y

publicidad.

d) Las mercaderías que se mantiene en stocks o congeladas inmovilizando capital de

trabajo y que además aumentan los costos de almacenamiento, pueden tener un valor

castigado. En este caso, la empresa con diferentes procedimientos tratara de vender

dicha, mercadería aún por debajo del costo de reposición si fuera el caso. Otra

alternativa es dándole al crédito con precios atractivos, o plazos largos.

LIMITE DEL CRÉDITO AL CLIENTE Y AL COMERCIANTE MAYORISTA Y MINORISTA

El siguiente paso del proceso de crédito es señalar el límite del crédito. Este límite solo es

asignado cuando todos los factores así como la información han sido considerados y

analizados.

El límite del crédito es la cifra que representa el monto aproximado que el acreedor supone la

máxima deuda que un solicitante desea adquirir en un determinado tiempo honrando su

obligación y pagando puntualmente.

Consideramos que existe desorientación en cuanto a lo que es realmente el límite del crédito,

como debe determinarse y su nivel crítico, una vez fijado.

En el siguiente punto plantearemos una alternativa a la fijación del límite del crédito.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DEL CREDITO

Este límite no se considera como absoluto sino como un aviso de alerta en el manejo de la

cuenta.

También puede someterse a revisión y cambiarse libremente de acuerdo a las circunstancias y

al criterio del que otorga el crédito y que indudablemente será el más provechoso para la

empresa.

Por lo menos se debe estar seguro de que el límite asignado a un cliente no interfiriera la

continuidad de las ventas y sus utilidades que devengan de un cliente determinado; por el

interés y atención que deba prestarse en las cuentas a crédito.

Los métodos para la determinación del límite, aunque sean inexactos y a veces arbitrarios por

motivos de expansión o restricciones difieren en el caso de tratarse de cliente (personas

naturales) y comerciantes (personas jurídicas), por lo tanta se harán consideraciones

separadas.

Al Cliente

Una vez aprobada la solicitud, el encargado de créditos deberá preguntarse: ¿Cuánto puede

pagar puntualmente?

Para determinar este límite no hay una formula tomada como patrón, sino es la experiencia y

criterio que sobre montos de obligaciones que algunos clientes han sido capaces de cumplir.

Sin embargo se pueden señalar algunos factores comunes como:

Ingreso familiar en relación al número de sus componentes.

Otras deudas que disminuyen el margen del ingreso total.

Estándar de vida del cliente.

Monto fijado por el propio cliente.

Otros datos sujetos a revisión.

Esta información se obtienen de la solicitud de crédito que el solicitante proporciono a la

empresa previa verificación.

Al Comerciante Mayorista y Minorista

A parte de las consideraciones de la personalidad y situación particular del solicitante, se deben

tener en cuenta otros aspectos, para determinar el límite del crédito al comerciante; pues el

hecho de que un cliente mantenga buen comportamiento dentro de un crédito dado, no significa

que pueda mostrar una conducta distinta cuando sus obligaciones sean mayores a las que

normalmente pueda soportar.

De acuerdo a las circunstancias se recomienda utilizar los siguientes métodos:

a) Tanto como Solicita el Comerciante: Aunque pueda considerarse como un método

empírico consiste en otorgar al comerciante, tanto crédito como desee, siempre y

cuando este pague de acuerdo a lo convenido, y se tenga la seguridad de que las

garantías otorgadas cubran ampliamente lo solicitado.

Mientras que el pago sea oportuno, esta fórmula es muy conveniente y debe

continuarse mientras el cliente represente un riesgo mínimo y debe atenuarse o en

todo caso restringirse cuando suceda lo contrario.

b) Tanto como la Competencia le Concede: Es prudente comprobar siempre el crédito

reciente más alto otorgado por otros proveedores de la misma línea, para así

establecer el límite inicial que se le concederá al nuevo cliente.

Pero esto tiene sus inconvenientes ya que las políticas de crédito de una empresa con

relación a otra no pueden coincidir necesariamente con volúmenes de entrega

parecidos o iguales.

Por lo tanto es aconsejable hacer una investigación previa de las referencias recibidas

si la nueva cuenta arroja una utilidad sustancial.

c) Por el Valor de las Existencias: La determinación del valor aproximado de las

existencias de la mercadería, investigada directa o indirectamente, es un elemento de

apreciación de la importancia y muchas veces de la solidez de la empresa comercial

que se investiga, para determinar su límite de crédito.

Frecuentemente se considera que estas mercaderías en stock pueden en algún

momento servir de garantía colateral para futuros créditos, como por ejemplo el

Warranteado de la mercadería a favor de la empresa que le extiende el crédito.

d) Por las Compras de Temporada: Se puede calcular un promedio mensual para las

compras de temporada y las de fuera de temporada, para clientes cuyo negocio es

estacional.+++Aquí serán útiles los registros propios que la empresa tenga para

analizar la información que necesita de un determinado cliente cuyos pedidos son

estaciónales o exigentes en determinada épocas del año.

e) Monto Gradual Asignado Según Experiencia: Otro procedimiento muy común y practico

es empezar por el otorgamiento de una cantidad reducida de crédito, para luego

elevarla según la experiencia que registre el comerciante a lo largo de un periodo

determinado. (puede ser un año). Este procedimiento es muy adecuado para empresas

que comienzan otorgando créditos y/o para pequeños negocios que tienen capital

limitado.

Se recomienda que los métodos anteriormente citados se complementen unos a otros

puesto que el comercio en general no tiene patrones de comportamiento estable sino

cambiante por situaciones de coyuntura económica por la dinámica misma del

comercio.

REVISIÓN DEL LÍMITE DEL CREDITO

Una decisión de crédito nunca debe ser considerada como absoluta o final ya que la dinámica

inestable de la actividad comercial permitirá revisar periódicamente los límites de acuerdo a las

acciones que se tomen y las circunstancias que se presentan.

Sin embargo se debe de revisar un límite de crédito cuando:

a) El cliente solicita crédito adicional o sobre pasa el límite fijado por la empresa (es

recomendable revisar las garantías otorgadas)

b) Por medio del intercambio de información se puede saber el cambio de posición

financiera del cliente.

c) El cliente no hace sus pagos puntuales (verificar el retraso)

d) Las condiciones económicas obligan a que se tomen decisiones respecto a la

supresión y/o ampliación de las líneas de crédito al comerciante.

e) Cuando está en juego la credibilidad del cliente.

En resumen el límite de crédito generalmente se resumen a los siguientes factores:

a) En función del valor de las garantías

b) En función de la capacidad de pago

c) En su responsabilidad al cumplimiento de sus obligaciones

d) Solvencia moral o económica

e) Experiencia del negocio y/o actividad

11) FACTORES Y CONSIDERACIONES SOBRE EL OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO

El éxito o fracaso de la gestión de cualquier negocio dependerá de las decisiones que tome el

gerente o empresario en cuanto a maximizar sus recursos internos del cual dispone, porque

quien más que el para conocer su propio negocio o mercado y la situación económica y social

del sector al cual pertenece.

Por consiguiente si este decide dar el crédito, debe tener en cuenta que se está asumiendo un

riesgo al disponer que un determinado porcentaje del total de sus ventas programadas en un

tiempo determinado están dadas a plazos, condicionando que una parte del valor total de las

ventas tenga que ser recuperado mediante la cobranza.

Por las razones señaladas, el otorgamiento de un crédito dependerá de muchos factores y

consideraciones parte de las cuales los analizaremos en este capítulo; el estudio de los mismos

nos permitirá determinar si estamos preparados orgánica y profesionalmente para otorgar

créditos.

Estos factores varían de acuerdo al tipo de negocios y a las condiciones económico-financieras

en las que se encuentran las empresas, permitiéndonos analizar con criterio más técnico las

consideraciones del riesgo en el otorgamiento del crédito tanto por los comerciantes

mayoristas, minoristas, detallistas etc., así como a los clientes.

FACTORES DE ORDEN INTERNO QUE INFLUYEN EN EL OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO

Si la empresa decide otorgar créditos por primera vez, tendrá que tener una visión general

suficiente del entorno empresarial, el mismo que le permitirá afianzar más su confianza en

desarrollar una política de créditos acertada y que redunde en el éxito de la gestión de la

empresa de una manera exitosa y, que, por el contrario una mala decisión sobre el crédito

puede dejar a la empresa en un desequilibrio económico y financiero que difícilmente pueda

recuperarse.

En esencia es evaluar la capacidad y los recursos internos con que cuenta la misma para

deliberar sobre la decisión de otorgar créditos. No nos olvidemos que esto también tiene que

ver con las funciones de finanzas, compras, almacenamiento, stocks, etc.

Merecen atención los siguientes factores:

TAZA DE ROTACIÓN DE EXISTENCIAS

Generalmente los productos o líneas comerciales que tienen una rotación rápida de stocks,

tienen periodos cortos de crédito, mientras que los productos o líneas comerciales que tienen

porcentajes lentos de rotación de existencias tiene periodos más largos.

Por ejemplo el jabón Bolívar con el jabón Misti mientras el primero la barra es más cara en el

otro es más económica y más chiquita la diferencia de las ventas es cual se vende más

cantidad en el mismo tiempo de duración del otro.

Las condiciones de crédito para la primera son más restringidas en cuanto al tiempo que para

la segunda. En ambos, el crédito es necesario pero será otorgado en diferentes condiciones.

LOCALIZACIÓN DEL CLIENTE Y FACILIDADES DE TRANSPORTE

La venta en mercados distantes, como por ejemplo las del interior del país tienen desventajas

en comparación con las ventas en mercados locales. Podría darse el caso, que si la fecha de

pago comienza a contarse a partir del día de la emisión de la factura, un cliente con domicilio

en el interior del país no dispone de nuevo tiempo después de hacer recibido la mercadería, a

diferencia de los mercados con fácil acceso como son los comercios del área metropolitana.

Para vencer esta dificultad, el vendedor trata de compensar la distancia y la dificultades del

transporte, concediendo períodos de gracia más largos u otorgando plazos que empiecen a

partir de recibida la mercadería la cubren tanto el vendedor como el cliente.

CONDICIÓN DE LAS MERCADERIAS

La decisión sobre condiciones de crédito y su ajuste, puede estar sobre la base del tipo de

mercadería que se ofrece.

Muchas empresas comerciales venden una amplia variedad de producto, por lo que no se

puede especificar una sola condición para las ventas. Algunos productos vendidos en la misma

factura pueden no tener descuento por pago inmediato, tanto que ese descuento se puede

aplicar a otros productos. Del mismo modo el periodo de pago puede variar de una mercadería

a otra, aun cuando esos productos los venda el mismo comerciante.

Por lo tanto, las variaciones en las condiciones del crédito pueden ser el resultado de algunos

factores como: Margen de Utilidad, Demanda del Producto, Durabilidad, Características

Estaciónales, etc. Ponemos por ejemplo aquellos productos de fácil deterioro y los que generan

un margen de utilidad reducidos o mínimos por pago en efectivo; por el contrario, créditos más

largos y descuentos significativos serán para mercaderías estaciónales, productos de

promoción o artículos suntuarios y que por el precio permitan un significativo margen de

utilidad.

TIPO DE CLIENTE

También existen variaciones en las condiciones de otorgar créditos, por la calificación y

categorización de clientes, sean estas personas naturales o jurídicas.

Estas condiciones serán diferentes si se les otorga créditos a los comerciantes, los mismos que

tienen sus propias características en las cuales se incluyen a los mayoristas, minoristas,

representantes, distribuidores, detallistas etc., la otra clasificación será la de los clientes o

consumidores, los mismos que pueden ser individuales o con responsabilidad familiar.

Aquí viene a jugar la sicología que interpreta el comportamiento y actitudes de los clientes

frente a su responsabilidad moral y material para honrar sus obligaciones. En función de lo

expuesto se podrán plantear la clasificación del cliente, para segmentarlo y así ubicarlos más

específicamente dentro de nuestro trabajo de investigación.

LA COMPETENCIA

La competencia constituye un factor muy importante en las condiciones de establecer un

crédito, pues esta no puede determinarse sin conocer la actitud de los competidores frente a tal

decisión.

La influencia de la competencia, frecuentemente es la causa en las condiciones preferenciales

de venta, porque los competidores pueden otorgar las mismas condiciones plazos más

indulgentes, precios más bajos, “convirtiéndose la deslealtad en una práctica comercial y en

otros casos, convertir el crédito en una pesadilla”. Cuando esto sucede, se pierde la efectividad

del crédito. Pudiendo originar distorsiones e liquidez financiera que provocan en algunas

empresas fracasos o la suspensión automática del crédito por algún tiempo.

RECURSOS FINANCIEROS

Los comerciantes financieramente débiles están a hacer ciertas modificaciones en las

condiciones del crédito; su actitud será mantener lazos más cortos para mantener suficiente

capital operativo para renovar sus existencias y pagar sus obligaciones.

Esto puede ir en contra de una política de créditos adecuada y efectiva para la empresa

comercial que desee otorgar créditos; por lo tanto será recomendable que si la empresa tiene

poco capital, su decisión de otorgar créditos estará supeditada a la eficacia de su cobranza. Lo

recomendable de acuerdo a la política de créditos, es que el otorgamiento del mismo demanda

mayor capital de trabajo; en un riesgo exclusivo del empresario.

VOLUMEN DE COMPRA Y PRECIO DE LOS PRODUCTOS

A los clientes que adquieren mayores cantidades de mercaderías se les concede plazos más

largos que aquellos que compran a escala reducida. Es el caso de ventas a mayoristas y

minoristas. Cuando el precio de los productos tiende a variar constantemente, como pueden

ser el caso de productos importados, insumos o productos industriales, los plazos concedidos

serán más elevados. A veces las compras estacionales pueden alterar esta política,

conjugando aquí la relación entre volumen de compra y precio de los productos.

CONDICIONES ECONOMICAS

Hay una tendencia cíclica para que los créditos se ajusten a periodos de crecimiento o

recesión, provocadas por cuestiones económicas o políticas muy comunes en países como el

nuestro, entonces los factores juegan un rol importante, tanto así que los créditos pueden verse

afectados totalmente o en su defecto, buscan nuevos mecanismos que hagan efectiva la venta

a plazos. En cualquiera de los casos el empresario siempre mantendrá su negocio con el

mínimo riesgo y decisiones calculadas. Coherentemente con una política crediticia acertada y

carente de toda suposición arbitraria en materia de costos.

POLÍTICAS DE COBRANZA

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus

cuentas por cobrar a su vencimiento.

La efectividad de las políticas de cobro de la empresa se puede evaluar parcialmente

examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables.  Este nivel no depende solamente

de las políticas de cobro sino también de la política de créditos en la cual se basa su

aprobación.

Si se supone que el nivel de cuentas malas atribuible a las políticas de crédito de la empresa es

relativamente constante, puede esperarse un aumento en los gastos de cobro para reducir las

cuentas de difícil cobro de la empresa.

El aumento en los gastos de cobro debe reducir la estimación de cuentas incobrables y el

periodo medio de cobros, aumentando así las utilidades.

Los costos de esta estrategia puede incluir la pérdida de ventas además de mayores gastos de

cobro si el nivel de la gestión de cobranza es demasiado intenso; en otras palabras, si la

empresa apremia demasiado a sus clientes para que paguen sus cuentas, estos pueden

molestarse y llevar sus negocios a otra parte, reduciendo así las ventas de la empresa.

La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva en su gestión de cobros, si los

pagos no se reciben en la fecha de su vencimiento, debe esperar un periodo razonable antes

de iniciar los procedimientos de cobro.

Modalidades de procedimiento de cobro Normalmente se emplean varias modalidades de

procedimientos de cobro.

A medida que una cuenta envejece más y más, la gestión de cobro se hace más personal y

más estricta. Los procedimientos básicos de cobro que se utilizan en el orden que normalmente

se siguen en el proceso de cobro.

¿QUE ES LA COBRANZA?

En toda empresa, para que sea tal. Se requiere dos elementos:

EL CAPITAL Y EL TRABAJO

De la acción conjunta y ordenada de estos dos elementos se deriva la producción (bienes o

servicios). La producción se vende de contado o a crédito. El dinero por recaudar, fruto de la

venta a crédito, es lo que llamamos cartera. La acción mediante la cual recuperamos la cartera

es la cobranza,

POR QUE ES IMPORTANTE

Ventas y cobranzas son los dos pulmones que oxigenan y dan vida a una empresa. La venta a

crédito se hace realmente, cuando la cuenta se acaba de pagar. Los negocios se mueven a

través de la rotación de su capital. Esta rotación de capital es el número de veces que el dinero

se invierte y se recupera.

En realidad de verdad y en teoría, la cobranza no debería existir. En efecto: si todos los

clientes, a quienes se les ha otorgado crédito, cumplieran oportunamente con el compromiso

de pagar, no sería necesario cobrar. La realidad es muy diferente: son numerosos los casos en

que las cuentas son dejadas de pagar unas veces por circunstancias ajenas al cliente, otras por

culpa de éste y otras, en fin. Por la honestidad de algunos. En todos estos casos se hace

necesaria la cobranza.

La cobranza es una de las funciones de la administración de la cartera y siempre que está se

haga en la debida forma y que el crédito sea concedido en debida forma, la cobranza será

menos necesaria y en algunos casos absolutamente inútil.

LOS PRINCIPIOS DE COBRANZA

1. El crédito no es un favor que se otorga, sino un servicio que se vende. Cuando el

cliente escoge nuestro servicio de crédito, sí nos hace un favor ya que hubiera podido

escoger otro proveedor. El crédito es una forma de aumentar las ventas y las

utilidades.

2. Todo cliente puede cambiar. Todo buen cliente si no se le cuida puede cambiar a

"cliente malo", pero si se les trata profesionalmente, son susceptibles de mejorar.

3. La Cobranza debe generar nuevas ventas. La gestión de cobro, se debe realizar de

modo que sea productiva y generadora de nuevas ventas y de incremento de buena

imagen del acreedor.

4. La cobranza debe planearse: No se debe improvisar, pues esto lleva al fracaso.

5. Debe realizarse como un servicio y no como un convicto.

6. Debe ser un proceso de educación al cliente y debe realizarse permanentemente con

todos los deudores.

7. Es la acción por medio de la cual el acreedor recuerda al deudor fa promesa de pago.

8. Debe realizarse en forma amable, aun en el caso de que se realice jurídicamente.

9. Debe hacerse con profesionalismo.

10. Exige tacto y firmeza por parte del cobrador.

11. Debe buscar el pago sin perder fa confianza del deudor.

12. Es una acción hecha por personas hacia otras personas, por eso exige muy buenas

relaciones humanas.

13. Debe tener en cuenta la personalidad de cada deudor para darle su adecuado

tratamiento.

14. En cada cobro se juega fa imagen del acreedor; por lo tanto, siempre se debe buscar la

recuperación del dinero, conservar la imagen y seguir contando con la confianza del

cliente y su preferencia por nosotros.

LAS POLÍTICAS DE COBRANZA

1. Estas dependen de las circunstancias sociales y políticas del país y del sector

empresarial, de la situación financiera, la competencia, etc.

2. No significa con lo anterior que la formulación de una política sea algo vago, etéreo o

difuso, estas decisiones deben ser precisas y obedecer a situaciones y circunstancias

concretas.

3. El primer objetivo que debe inspirar toda política de cobranza debe ser que no sea

necesario cobrar, pero naturalmente es muy difícil que se logre sin embargo este

objetivo será satisfecho en mayor o menor grado según los que la empresa esté

haciendo para este fin.

4. Como segundo objetivo debe tenerse en cuenta que la empresa otorgue el máximo de

crédito con una rápida, segura y económica recuperación.

5. Para el logro de estos objetivos, fa empresa debe trazarse políticas de cobranza,

basadas en normas que además de ser realizables, sean adaptables a las

circunstancias.

6. En casos de especial complejidad la administración Superior adoptará la nueva forma

de llevar tal caso que puede ser tan variante, como lo es la actividad de una sociedad

organizada.

7. A una política de venta dura se debe practicar una política de cobro suave y viceversa,

lo cual lógicamente es entendible ya que si somos exigentes tanto para conceder el

crédito tanto para cobrarlo perderemos la clientela.

8. Se debe revisar frecuentemente, especialmente cuando crece el nivel de cartera, lo

cual puede ser una política deficiente.

9. Las políticas de cobranza deben ser:

o Claras.

o Flexibles.

o Dinámicas.

o Uniformes.

10. Deben estar respaldadas por normas y procedimientos claros que permitan determinar

qué se debe hacer en cada caso.

11. Deben estar orientadas a establecer un equilibrio entre gastos de gestión de cobranzas

y los resultados de la misma., es decir evitar pérdidas por cuentas incobrables y buscar

la mayor rotación Posible de la cartera para evitar una inversión en cuentas por cobrar

que produzca efectos negativos debido a su morosidad.

12. Toda política de cobro incide en las ventas.

NORMAS DE COBRANZA.

Permite identificar la forma en que el cliente debe liquidar su compra, ¿si se establecen

créditos?, ¿a qué tiempo?, ¿en qué fecha deben cubrirse las parcialidades?, registra todos los

detalles que es necesario especificar para el buen cobro de la mercancía adquirida por los

clientes.

Determinar el monto mínimo de los documentos de cobranza. Significa que se deben

eliminar los documentos que en su emisión sean superiores a las utilidades.

Documentar de acuerdo a las formalidades legales. Si se llega a un proceso judicial haya

forma de exigir el pago.

Mantener el ritmo y el plan prefijados. No se debe abandonar el plan de cobro porque se

desperdicia el cimiento de la organización.

Respetar la autonomía del abogado o del departamento jurídico. Generalmente tos

deudores difíciles evitan el contacto con el abogado externo sino que se quieren entender

directamente con el acreedor.

Hacer conocer el tiempo y la pérdida que significa la cobranza Judicial. En nuestra

legislación. Las empresas deben adoptar medidas eficaces en el otorgamiento del crédito, esto

se logra con adecuada investigación comercial, si se cumplen las formalidades y se exigen las

garantías necesarias con el fin de que no se corran riesgos innecesarios e irrazonables.

TOMA DE DECISIONES SOBRE DETERMINADO CLIENTE

Obtener información completa y objetiva tanto sobre el cliente como sobre la cuenta.

1. Quienes han trabajado el cliente.

2. ¿Cuáles resultados se han obtenido?

3. Características del diente: antigüedad, importancia, etc.

4. Características de la cuenta: monto, atraso, intereses, etc.

5. Hacer el análisis en forma objetiva y no subjetiva.

Determinar las posibles alternativas, de acuerdo a las políticas de cobranza de la

empresa.

1. ¿Cómo hacer la gestión de cobro? ¿Carta, visita, pre jurídica, jurídica?

2. ¿Es conveniente castigar la cuenta?

Analizar las posibles consecuencias, tanto positivas, como negativas.

1. Para el cliente.

2. Para la empresa.

3. Ante la competencia.

4. Ante el sector empresarial del cliente.

Aplicar la alternativa escogida.

Evaluar los resultados obtenidos.

1. ¿Éxito o fracaso?

2. Principales causas

3. Es importante saber reconocer el fracaso, pues así posteriormente se podrán

Corregir las faltas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COBRANZAS

ÁGIL

Porque:

Hace expedita la rotación del capital.

Reduce los costos de la cobranza.

Reduce la pérdida de cuentas;

Causa una buena imagen del acreedor.

Favorece el incremento de las ventas.

REGULAR

Porque:

Lapsos muy largos entre las etapas hacen que el deudor olvide la obligación.

Evita la acumulación de deudas.

Produce efecto psicológico en el deudor.

SISTEMÁTICA

Porque:

La improvisación causa el fracaso.

El proceso de cobranzas debe responder a un sistema (conjunto ordenado de normas) y a un

plan (conjunto de cosas, que se piensa hacer y modo de hacerlas.

El plan debe ser:

Adaptable: a las diversas circunstancias.

Uniforme: aplicable a todos los casos.

Flexible: que permita hacer diferencias entre los diversos deudores.

Progresivo: Qué aumente la presión en forma segura y gradual.

En resumen: el plan debe establecer una rutina eficiente.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE COBRO PERSUASIVO

Diálogo.

El término diálogo está conformado por dos vocablos griegos: día, que significa a través de en

el sentido de calar, penetrar. Horadar; y logos. Que traduce palabra, verbo, mensaje,

argumento. etc. Por consiguiente el diálogo equivale a una palabra, verbo .mensaje,

argumento, que cala, penetra; ¿y cómo se logra esto?

Hablando de lo que al otro (no a mi) interesa. Aplicando lo anterior a la cobranza, digamos que,

cuando cobramos, debemos demostrarle al deudor, mediante razonamientos de orden positivo

(y no negativo) todos los beneficios que para él se derivan de ponerse al día.

Cobranza personalizada.

La- persona es el ser inteligente, lo cual equivale a estar dotado de la capacidad de razonar y

de amar; o dicho en otros términos capaz de entender y de querer. La cobranza personalizada,

pues, consiste en que debemos motivar al deudor con argumentos racionales y emotivos que lo

muevan a pagar.

Cobranza individualizada.

Mientras el término persona se aplica a todo el género humano, el término individuo designa

una persona concreta y determinada, considerada aisladamente con respecto a los demás. Así,

pues, la cobranza individualizada, supone que, cuando se cobra y para que esta gestión sea

eficiente, debemos conocer hasta donde más sea posible, todo lo referente al deudor:

personalidad, concreta situación que lo determina a ser este deudor y no otro; su carácter,

costumbres y acciones (etopeya), que lo hacen una persona única, exclusiva, irrepetible y

distinta de cualquiera otra.

Estimular el ego.

Nada más estimulante que tocar el ego de un individuo. Convencer al deudor de que él nos es

importante, que nos interesa, que no lo queremos perder como

Apelar al sentido de la honradez

Decimos al deudor que sabemos qué. Si ha incumplido ello no obedece en ningún momento a

falta de honradez, sino por motivos graves ajenos a su voluntad y que por esto estamos

dispuestos a ayudarle buscando con él fórmulas adecuadas para el pago.

Apelar al sentido de justicia.

Todos los seres humanos tenemos un sentido innato de la justicia: exigimos que ella se

observe no sólo con nosotros sino con los demás. Digámosle al deudor que ya cumplimos con

todo lo prometido: precio, plazo, calidad y características del producto, etc. y que por

consiguiente esperamos que él cumpla también con lo prometido: el pago puntual.

Obrar con prudente energía.

Energía significa seguridad, firmeza. Esta energía brota de nosotros cuando estamos seguros

de estar haciendo lo que debemos hacer, cuando conocemos suficientemente el asunto sobre

el cual estamos conversando. Por otra parte, la prudencia, es una virtud que nos lleva a elegir

los medios rectos para lograr lo que nos proponemos- En cobranza obrar con prudente energía

significa que siempre debemos ser firmes, seguros ante el deudor, pero que esta firmeza debe

aplicarse

LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL USO DEL TELEFONO

Para que la investigación Comercial hecha por teléfono sea efectiva, se deben tener en cuenta

tos siguientes factores:

La voz. El sonido de la voz por teléfono es el único medio que transmite la imagen al

interlocutor.

La actitud. Es la disposición de ánimo sincera, entusiasta y positiva.

La cortesía. Decir o que se quiere, escuchar lo que dice el interlocutor y contestar lo que se

pregunta.

El ciclo de la conversación telefónica

La llamada telefónica encierra un motivo, un propósito, un mensaje. Esto se realiza al hablar,

escuchar y contestar.

Hablar. La personalidad de quien habla por teléfono se refleja en su tono y timbre de voz; en el

lenguaje empleado; en la fluidez de su vocabulario y en su tacto y técnica para crear la imagen

deseada. Cuando se habla por teléfono, se proyecta la imagen de la empresa.

Escuchar Consiste en interpretar y comprender a nuestro interlocutor en sus necesidades,

sugerencias e información. Se debe tener ingenio para entender y penetrar los matices sutiles

de lo que él dice. Evitando hacer suposiciones, al desarrollar las habilidades para escuchar

activamente.

Contestar. Es la confirmación oral de que se ha recibido y comprendido el mensaje.

Cuando se habla por teléfono, por lo general se puede manifestar tres clases de

imágenes: Agresión, sumisión o firmeza.

Agresión. Esta imagen se proyecta cuando se antepone a todo: necesidades, ideas y

sentimientos personales.

También cuando se recurre al sarcasmo o se adopta una actitud protectora innecesaria con el

empleo de palabras o expresiones verbales hostiles (v.g. "Hágalo o si no..." ¡Qué estupidez!,

'No puedo creer lo que está diciendo" etc.).

Así mismo se es agresivo cuando se envían mensajes no verbales como usar voz fuerte y

estridente, hablar rápidamente o con desgano, tono de voz despreciativa.

Sumisión. Cuando fácilmente se cede a las solicitudes y a los sentimientos propios y de los

demás.

Las siguientes expresiones reflejan esta actitud sumisa: "Lamento quitarte su valioso tiempo...",

"Es tan solo mi opinión...". "Está bien, Si así lo quiere...", etc.

Generalmente con éstas o parecidas expresiones se emplean mensajes no verbales como

hablar suavemente y sin seguridad; tono de voz muy suave; no defender las ideas y opiniones

propias.

Firmeza. Cuando se anteponen las necesidades, sentimientos e ideas personales, pero

respetando también el derecho que tiene lo demás de hacer lo mismo.

En este caso se emplean expresiones verbales tales como "¿Qué piensa usted de lo que

digo?" "Estoy seguro de que es exacto lo que he dicho", "Lo que estamos conversando

seguramente es para su bien", etc.

Los mensajes no verbales que acompañan generalmente la firmeza son la voz calmada, el

ritmo parejo de la voz, el interés por el interlocutor, la modulación y la vocalización clara.

Cómo escuchar productivamente.

Hay diferencia entre oír y escuchar. El primero se refiere a la percepción de los sonidos, es

el acto físico mediante el cual las ondas sonoras entran al cerebro a través del oído. El

segundo se refiere al hecho de interpretar y comprender los sonidos oídos.

Escuchar productivamente implica cuatro pasos: escuchar, repetir, verificar y ofrecer

soluciones.

Escuchar. Es dar respuesta y animar al otro a hablar. Es mantener la mente enfocada a la

conversación. Esto se logra creando imágenes mentales y tomando notas.

Creando imágenes mentales: visualización. Esto significa que cuando se está escuchando,

se deben desarrollar imágenes mentales de las cosas o de los procesos que se están

describiendo.

Así mismo es útil usar la imaginación para visualizar a la otra persona.

Tomando notas: palabras claves. Consiste en identificar sustantivos, verbos, adjetivos,

abreviaturas o símbolos que uno entienda y que resuman la idea básica del interlocutor.

Repetir. Es poner en las propias palabras las ideas básicas del mensaje del interlocutor y

terminar con una pregunta. Por ejemplo; Interlocutor: "No le puedo suministrar la información

que usted me solicita, porque Fulano de Tal nada me ha dicho al respecto". Repetición: "Lo que

usted quiere decir es que como Fulano de Tal no lo ha autorizado a hablar sobre lo que yo le

pregunto, usted no me puede colaborar; ¿eso es cierto?

Verificar. Consiste en resumir haciendo un recuento de los puntos más importantes de la

conversación y verificando los hechos, especialmente los que se necesitarán para el trabajo de

seguimiento.

Ofrecer soluciones. Se puede concluir repitiendo cuál ha sido la acción o el próximo paso

acordado, cuando el interlocutor ha expuesto objeciones ciertas.

El manejo adecuado de la voz por teléfono:

Debe tenerse en cuenta:

Que falta una Imagen visual: como antes se dijo, la voz es e) único contacto entre

interlocutores; por ello. Es tan importante desarrollar destrezas para un uso efectivo.

La actitud de las personas que intervienen en la comunicación, al igual que los hábitos vocales,

afectan las técnicas telefónicas- La manera de sentarse, de respirar y aún la misma expresión

facial influyen en el sonido de la voz por teléfono y revelan el estado de ánimo.

Para un manejo adecuado de la voz se deben tener en cuenta los siguientes factores: la

dicción, la velocidad y pausas (ritmo), modulación, el factor técnico y el estado de ánimo.

La dicción: consiste en decir en forma clara y correcta las palabras, lo cual a su vez exige

pronunciar las consonantes y las vocales y acentuar las sílabas indicadas. Ej.: "adjunto" y no

"ajunto". Así mismo una buena dicción exige vocalizar los sonidos con claridad y fluidez.

El ritmo. La velocidad mesurada, evitando la excesiva rapidez o lentitud y el uso adecuado de

las pausas, marcan el ritmo de la conversación, haciéndola agradable y comprensible. La

velocidad normal es de aproximadamente 125 palabras por minuto. Se hace necesario hablar

lentamente cuando se:

Está deletreando nombres

Detallan números

Entrega un mensaje urgente o muy importante

Comunica con un cliente enojado: el hablar lentamente sugiere calma y es una actitud

contagiosa que puede ser el primer paso para apaciguarlo.

La modulación. Se forma al subir o bajar la voz (inflexiones), ya sea con el volumen o con la

altura tonal.

La altura tonal es el tono alto (chillona) o bajo (gruesa) de la voz.

El volumen señala lo duro o suave de la voz (intensidad). Se debe evitar gritare hablar muy

fuerte: pero tampoco debe hablarse demasiado suave, pues esto último denota cansancio,

tristeza, falta de entusiasmo. La combinación apropiada de estos aspectos logra una voz

expresiva que proyecta vida a la conversación.

En el manejo adecuado de la voz también influye (a respiración. La potencia, duración y

resistencia de nuestra voz depende de (a cantidad de aire tomada durante la inspiración

(entrada de aire) y la distribución de éste al hablar en lo cual consiste la espiración, (salida de

aire).

El proceso de la comunicación telefónica.

Este proceso comprende varias etapas.

Planeación. Consiste en determinar tos siguientes aspectos de la llamada.

El propósito de la llamada: definir el asunto o el motivo de la llamada:

El momento de la llamada: precisar día y hora y su oportunidad.

Los recursos de que se dispone. Por ejemplo: información concreta, puntos por tratar,

sugerencias, documentación, etc.

Los antecedentes, tales como anteriores contactos y sus resultados.

La estrategia para manejar la situación.

Quién es el interlocutor (etopeya)

Organización. Es el esquema de lo principal que se va a tratar al igual que disponer de otros

recursos como libreta, lápices, agendas, etc.

Ambientación. Es "romper el hielo" a través de:

Saludo

Nuestra identificación (empresa, cargo, nombre)

Frases claves para captar la atención

Precisión de la llamada. Es identificar e) motivo de la llamada. Conviene hacerlo en forma dará.

Concisa y sobre todo muy cortés.

Conclusión: es la finalización de la comunicación y en el cual:

agradecemos la colaboración prestada

generamos un compromiso para una posible futura comunicación

finalizamos con una frase positiva que estreche la relación con el interlocutor. Por

ejemplo:

"Encantado de haber conversado con usted"; "Usted ha sido muy amable", etc.

Retroalimentación. Es la verificación de la forma como realizamos todo el proceso de

comunicación telefónica.

PROCEDIMIENTOS DE COBRANZAS

Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa están determinados por su

política general de cobranza. Cuando se realiza una venta a crédito, concediendo un plazo

razonable para su pago, es con la esperanza de que el cliente pague sus cuentas en los

términos convenidos para asegurar así el margen de beneficio previsto en la operación. En

materia de política crediticia se pueden distinguir tres tipos de políticas, las cuales son; políticas

restrictivas, políticas liberales y políticas racionales.

Políticas restrictivas

 Caracterizadas por la concesión de créditos en períodos sumamente cortos, normasde crédito

estrictas y una política de cobranza

Agresiva. Esta política contribuye a reducir al mínimo las pérdidas en cuentas de cobro dudoso

y la inversión movilización de fondos en las cuentas por cobrar. Pero a su vez este tipo de

políticas pueden traer como consecuencia la reducción de las ventas y los márgenes de

utilidad, la inversión es más baja que las que se pudieran tener con niveles más elevados de

ventas, utilidades y cuentas por cobrar.

Políticas Liberales.

 Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser generosas,

otorgan créditos considerando la competencia, no presionan enérgicamente en el proceso de

cobro y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de períodos para el pago de

las cuentas. Este tipo de política trae como consecuencia un aumento de las cuentas y efectos

por cobrar así como también en las pérdidas en cuentas incobrables. En consecuencia, este

tipo de política no estimula aumentos compensadores en las ventas y utilidades.

Políticas racionales.

 Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre producir un flujo

normal de crédito y de cobranzas; se implementan con el propósito de que se cumpla el

objetivo de la administración de cuentas por cobrar y de la gerencia financiera en general. Este

objetivo consiste en maximizar el rendimiento sobre la inversión de la empresa se conceden los

créditos a plazos razonables según las características de los clientes y los gastos de cobranzas

se aplican tomando en consideración los cobros a efectuarse obteniendo un margen

de beneficio razonable.

COSTOS DE LAS COBRANZAS.

Una de las variables principales de la política de cobranza es el costo de los procedimientos de

cobranza, situado dentro de ciertos límites,

Mientras mayores sean los gastos de cobranza menor será la proporción de incobrables y el

lapso medio de cobro. No obstante la relación entre costo de las cobranzas y eficiencia de las

mismas no es lineal. Los primeros gastos de cobranza es probable que produzcan muy poca

reducción de las cuentas incobrables; pero a medida que se van aumentando los gastos, estos

comienzan a tener un efecto significativo en este sentido, pero a partir de un punto, si se siguen

incrementando los gastos de cobranza, se tiende a producir cada vez menos reducción de la

pérdida a medida que estos gastos se vayan agregando. Esta relación técnica entre gastos de

cobranza y porcentaje de pérdida por cuentas incobrables puede expresarse gráficamente

utilizando un sistema de coordenadas cartesianas. En el eje de las (x) se colocan los gastos de

cobranza y en el eje de las (y) los porcentajes (%) de pérdidas. Puede observarse como

disminuyen las pérdidas por cuentas incobrables en la medida que se aumentan los gastos de

cobranza, hasta llegar a un punto de saturación

Al nivel de este punto de saturación, si se continúan aumentando los gastos de cobranza no

serán significativos las disminuciones en las pérdidas. Se debe considerar seriamente que los

gastos de cobranza deben siempre compararse con las sumas de dinero que se traten de

recuperar. No resulta económicamente beneficioso recuperar el valor de una cuenta cuyos

gastos de cobranza exceden el monto a rescatar: También es recomendable estudiar con

seriedad aquellos casos en los cuales está permitido cargar a la cuenta del cliente los gastos

de cobranza para que éstos puedan ser aplicados en forma razonable. Los gastos de cobranza

de una empresa guardan íntima relación con las políticas y procedimientos de cobro. En la

medida que una empresa sea más restringida en el otorgamiento de crédito y más agresiva en

sus procedimientos de cobro reduce sus pérdidas en

 

Pérdidas ni ganancias derivadas el procedimiento de cobranzas y hasta que punto es

conveniente aumentar los gastos de cobranza de modo que se obtengan beneficios

razonables. Los gastos de cobranzas pueden ser clasificados en:

Gastos fijos (Gfc)

Gastos variables (Gvc)

Gastos fijos de cobranza.

Son aquellos que se mantienen constantes para cualquier monto de las cobranzas tales como:

Sueldos fijos y otras asignaciones del personal de cobranza. Seguros de vida, vehículos,

hospitalización, médico quirúrgico que tenga la empresa para el personal de cobranza. 

Gastos variables de cobranza.

Son aquellos que varían en función de las gestiones que se hagan para realizar las

recuperaciones de cuentas por cobrar, como: Comisiones de cobradores, según el monto de

las cobranzas que realicen.  Gastos de  viajes en gestiones de cobranza.  Honorarios de

abogados y otros gastos en los que se utilicen procedimientos jurídicos.  Gestiones a través

de oficinas de cobranzas ajenas a la empresa. 

 

Cualquier otro tipo de gasto que se haya de efectuar relacionado con cobros y que no se

realice concarácter permanente. Luego de haber hecho esta distinción entre gastos fijos y

gastos variables de cobranza, puede expresarse el costo total de cobranzas mediante la

siguiente expresión:

Gc = Gfc + Gvc

Donde: Gc = Gastos totales de cobranza. Gfc = Gastos fijos de cobranza. Gvc = Gastos totales

variables de cobranza. Como el punto de equilibrio está dado por

C = Gc sustituyendo a Gc en la fórmula anterior quedaría: 

C = Gfc + Gvc 

En vista de que los gastos fijos hay que efectuarlos cualquiera quesea el monto de las

cobranzas, lógicamente lo que conviene es determinar el monto de los gastos adicionales que

se deben realizar como máximo a fin de que justifiquen las recuperaciones de cuentas por

cobrar, entonces expresando los gastos variables de cobranza como un porcentaje de las

cobranzas. Podría expresarse el término

Gvc = XC donde (X) sería el coeficiente que expresaría la parte de los cobros, en tanto por uno

que estaría destinada a cubrir los gastos de cobranza, y de allí se obtendría el porcentaje

máximo de gastos de cobranza adicionales que pueden ser aplicados a las recuperaciones de

cuentas de tal modo que los cobros no sean inferiores a las cantidades que se gastan para

efectuarlos. Luego la ecuación original de punto de equilibrio quedaría transformada en:

C = Gfc + XC 

Despejando (C) en la ecuación. 

C ± XC = Gfc.  Sacando (C) como factor común: C (1 ± X) = Gfc Gfc Entonces

C = ²²²²²²²² 1 - X Luego para calcular (X) 

Este procedimiento permite obtener un coeficiente, que multiplicado por las cobranzas,

determinaría la cantidad máxima a invertir en gastos de cobranzas para obtener el punto de

equilibrio.

 Así ejemplo por una empresa desea recuperar $12.000 y sus gastos fijos de cobranza son de

$3.000 entonces C = 12.000 y Gfc = 3.000, entonces los gastos de variables de cobranza (Gvc

= XC) serían:

O sea, un 75% del monto a cobrar. Luego el punto de equilibrio está dado por:

12.000 = 3.000 + 0.75 x 12.000 Así; 12.000 = 3.000 + 9.000

Luego para obtener el equilibrio entre gastos de cobranza y monto a cobrar, $9.000 sería la

cantidad máxima a cargar por este concepto. Si se aumentasen los gastos variables a un 80%

para recuperar los mismos $12.000, entonces se obtendría un excedente de gastos de

cobranza sobre los cobros así:

Gc = 3.000 + 0.80 x 12.000Gc = 3.000 + 9.600Gc = 12.600

Lo que significa que los gastos excederían los cobros en $600, y la empresa estaría

recuperando sus cuentas en una situación desventajosa. Para obtener el equilibrio para 80%

de gasto de cobranza se utiliza la fórmula: De acuerdo a lo anterior la empresa debe aplicar sus

gastos de cobranza por debajo del porcentaje punto de equilibrio, en este caso75%, no

obstante debe tener sumo cuidado en no bajarlos demasiado puesto que se disminuiría

también el esfuerzo hecho para efectuarlas cobranzas aumentando la posibilidad de perdidas

en cuentas malas. Para representar gráficamente la relación lineal de equilibrio en cobros y

gastos de cobranza, se utiliza un sistema de coordenadas cartesianas similar al citado

anteriormente. En el eje de las ordenadas (y) se ubicaran los cobros y los gastos de cobranza y

en el eje de las abscisas (x) se colocarían los porcentaje de gastos variables que se apliquen al

monto de las cobranzas

Que parte de la deuda corresponde a cada mes atrasado en los pagos, o facturas anteriores

pendientes de cancelación. Sobre estos aspectos referentes a análisis de cuentas se trata más

detalle en el capítulo V, referente a control de cuentas por cobrar, pero son de gran utilidad

para informar a la alta dirección de la empresa el estado de atraso de las cuentas y determinar

la eficiencia de la labor de cobranza. El departamento de contabilidad puede utilizarlo para la

fijación de la reserva o provisión en la estimación de pérdidas en cuentas por cobrar.

COSTOS DE LAS COBRANZAS.

Una de las variables principales de la política de cobranza es el costo de los procedimientos de

cobranza, situado dentro de ciertos límites, mientras mayores sean los gastos de cobranza

menor será la proporción de incobrables y el lapso medio de cobro. No obstante la relación

entre costo de las cobranzas y eficiencia de las mismas no es lineal. Los primeros gastos de

cobranza es probable que produzcan muy poca reducción de las cuentas incobrables; pero a

medida que se van aumentando los gastos, estos comienzan a tener un efecto significativo en

este sentido, pero a partir de un punto, si se siguen incrementando los gastos de cobranza, se

tiende a producir cada vez menos reducción de la pérdida a medida que estos gastos se vayan

agregando.

Esta relación técnica entre gastos de cobranza y porcentaje de pérdida por cuentas incobrables

puede expresarse gráficamente utilizando un sistema de coordenadas cartesianas. En el eje de

las (x) se colocan los gastos de cobranza y en el eje de las (y) los porcentajes (%) de pérdidas.

(Véase Gráfico III.1).

En el gráfico III.1 puede observarse como disminuyen las pérdidas por cuentas incobrables en

la medida que se aumentan los gastos de cobranza, hasta llegar a un punto de saturación (KI).

Al nivel de este punto de saturación, si se continúan aumentando los gastos de cobranza no

serán significativos las disminuciones en las pérdidas.

Se debe considerar seriamente que los gastos de cobranza deben siempre compararse con las

sumas de dinero que se traten de recuperar. No resulta económicamente beneficioso recuperar

el valor de una cuenta cuyos gastos de cobranza exceden el monto a rescatar: También es

recomendable estudiar con seriedad aquellos casos en los cuales está permitido cargar a la

cuenta del cliente los gastos de cobranza para que éstos puedan ser aplicados en forma

razonable.

Los gastos de cobranza de una empresa guardan íntima relación con las políticas y

procedimientos de cobro. En la medida que una empresa sea más restringida en el

otorgamiento de crédito y más agresiva en sus procedimientos de cobro reduce sus pérdidas

en cuentas incobrables; no obstante corre el riesgo de que disminuyan sus ventas y aumenten

sus gastos de cobranza al hacer un mayor uso de personal para labores de cobranzas. Esta

función agresiva se caracteriza por el envío constante de cartas, telegramas, llamadas

telefónicas, uso de bufetes de abogados, procedimientos judiciales, etc. cuando una empresa

use medidas liberales en la concesión de créditos y utiliza procedimientos de cobranza

deficientes aumentaría su volumen de ventas, sus gastos de cobranza serían bajos pero las

pérdidas en cuentas incobrables aumentarían.

EL ANÁLISIS LINEAL DE PUNTO DE EQUILIBRIO Y LOS GASTOS DE COBRANZAS.

Los gastos de cobranzas, constituyen el esfuerzo realizado por la empresa para recuperar las

cuentas por cobrar medido en términos de unidades monetarias. Por constituir un costo

expirado, aplicable al período normal de operaciones en el cual se incurrirá, el incremento de

los gastos de cobranza ocasiona una disminución de las utilidades.

Asimismo, los gastos de cobranza afectan el procedimiento de recuperación de créditos. Se

debe tomar en consideración que el monto de las cobranzas nunca debe ser inferior a los

gastos incurridos con esa finalidad. Un concepto de gran ayuda que permite hacer una

comparación entre la compensación de gastos de cobranza con cobros es el del Punto de

Equilibrio. Esta importante herramienta de análisis financiero puede servir de gran ayuda en la

administración y control e cuentas por cobrar.

El concepto de Punto de Equilibrio, al asumir que los ingresos y los costos son funciones

lineales de la cantidad de producto por fabricar y vender simplifica el análisis de su relación con

la utilidad. El punto de equilibrio se observa cuando los ingresos igualan a los costos totales.

Si se tiene costos fijos ( Cf. ) y costos totales variables ( Ctv ), los costos totales ( Ct )

serian: Ct + Ctv.

Si se desea calcular el numero de unidades ( n ) que deben ser vendidas anualmente y a un

precio por unidad ( p ) y a un costo variable por unidad ( Cvu ), de tal manera que se obtenga

un equilibrio entre ingreso y costos entonces cave expresar la formula anterior de la siguiente

manera:

Como Ctv = Cvu. N

I = P.N

Entonces : P.N. = Cf + Cvu. N

Al despejar (N) quedaría la expresión

Este concepto puede ser expresado gráficamente utilizando un sistema de coordenadas. Se

colocan en el eje de las abscisas (x) las unidades que deben ser producidas o vendidas y en el

eje de las ordenadas (y) los costos e ingresos, y se obtendrá el punto equilibrio donde se

intercepte la recta de costos totales con la de ingresos ( véase gráfica III.2) en el punto

señalado.

Como (Pe) es el punto de equilibrio y los costos totales son iguales al total de los ingresos, las

ventas que se realicen por debajo de ese punto de equilibrio significaran perdidas, y por encima

se obtendrán utilidades.

Aplicando este mismo concepto a la relación cobros – gastos de cobranza podría expresarse

diciendo que el punto equilibrio en este sentido se obtiene cuando el monto del total de los

gastos de cobranza igualen a la totalidad de los cobros efectuados.

Si se denomina a los cobros (C) y a los gastos de cobranza (Gc) entonces el punto de equilibrio

estaría dado por C = Gc. Esto indicaría que realizando cobranzas iguales a sus costos no

habría pérdidas ni ganancias derivadas el procedimiento de cobranzas y hasta que punto es

conveniente aumentar los gastos de cobranza de modo que se obtengan beneficios

razonables.

Los gastos de cobranzas pueden ser clasificados en:

a. Gastos fijos (Gfc)

b. Gastos variables (Gvc)

Gastos fijos de cobranza. Son aquellos que se mantienen constantes para cualquier

monto de las cobranzas tales como:

Sueldos fijos y otras asignaciones del personal de cobranza.

Seguros de vida, vehículos, hospitalización, médico quirúrgico que tenga la empresa para el

personal de cobranza.

Gastos variables de cobranza. Son aquellos que varían en función de las gestiones que

se hagan para realizar las recuperaciones de cuentas por cobrar, como:

Comisiones de cobradores, según el monto de las cobranzas que realicen.

Gastos de viajes en gestiones de cobranza.

Honorarios de abogados y otros gastos en los que se utilicen procedimientos jurídicos.

Gestiones a través de oficinas de cobranzas ajenas a la empresa.

Cualquier otro tipo de gasto que se haya de efectuar relacionado con cobros y que no se

realice con carácter permanente.

Luego de haber hecho esta distinción entre gastos fijos y gastos variables de cobranza, puede

expresarse el costo total de cobranzas mediante la siguiente expresión:

Gc = Gfc + Gvc

Donde:

Gc = Gastos totales de cobranza.

Gfc = Gastos fijos de cobranza.

Gvc = Gastos totales variables de cobranza.

Como el punto de equilibrio está dado por C = Gc sustituyendo a Gc en la fórmula anterior

quedaría:

C = Gfc + Gvc

En vista de que los gastos fijos hay que efectuarlos cualquiera que sea el monto de las

cobranzas, lógicamente lo que conviene es determinar el monto de los gastos adicionales que

se deben realizar como máximo a fin de que justifiquen las recuperaciones de cuentas por

cobrar, entonces expresando los gastos variables de cobranza como un porcentaje de las

cobranzas. Podría expresarse el término Gvc = XC donde (X) sería el coeficiente que

expresaría la parte de los cobros, en tanto por uno que estaría destinada a cubrir los gastos de

cobranza, y de allí se obtendría el porcentaje máximo de gastos de cobranza adicionales que

pueden ser aplicados a las recuperaciones de cuentas de tal modo que los cobros no sean

inferiores a las cantidades que se gastan para efectuarlos.

Luego la ecuación original de punto de equilibrio quedaría transformada en:

C = Gfc + XC

Despejando (C) en la ecuación.

C – XC = Gfc.

Sacando (C) como factor común:

C (1 – X) = Gfc

Gfc

Entonces C = ————————

1 - X

Luego para calcular (X)

Este procedimiento permite obtener un coeficiente, que multiplicado por las cobranzas,

determinaría la cantidad máxima a invertir en gastos de cobranzas para obtener el punto de

equilibrio.

Así por ejemplo una empresa desea recuperar $12.000 y sus gastos fijos de cobranza son de

$3.000 entonces C = 12.000 y Gfc = 3.000, entonces los gastos de variables de cobranza (Gvc

= XC) serían:

O sea, un 75% del monto a cobrar.

Luego el punto de equilibrio está dado por:

12.000 = 3.000 + 0.75 x 12.000

Así; 12.000 = 3.000 + 9.000

Luego para obtener el equilibrio entre gastos de cobranza y monto a cobrar, $9.000 sería la

cantidad máxima a cargar por este concepto.

Si se aumentasen los gastos variables a un 80% para recuperar los mismos $12.000, entonces

se obtendría un excedente de gastos de cobranza sobre los cobros así:

Gc = 3.000 + 0.80 x 12.000

Gc = 3.000 + 9.600

Gc = 12.600

Lo que significa que los gastos excederían los cobros en $600, y la empresa estaría

recuperando sus cuentas en una situación desventajosa. Para obtener el equilibrio para 80%

de gasto de cobranza se utiliza la fórmula:

De acuerdo a lo anterior la empresa debe aplicar sus gastos de cobranza por debajo del

porcentaje punto de equilibrio, en este caso 75%, no obstante debe tener sumo cuidado en no

bajarlos demasiado puesto que se disminuiría también el esfuerzo hecho para efectuar las

cobranzas aumentando la posibilidad de perdidas en cuenta malas.

Para representar gráficamente la relación lineal de equilibrio en cobros y gastos de cobranza,

se utiliza un sistema de coordenadas cartesianas similar al citado anteriormente. En el eje de

las ordenadas (y) se ubicaran los cobros y los gastos de cobranza y en el eje de las abscisas

(x) se colocarían los porcentaje de gastos variables que se apliquen al monto de las cobranzas

( véase gráfico III.3 )

Para el caso del ejemplo de recuperación de $12.000, para diferentes niveles de gastos de

cobranza podrían representarse gráficamente por datos hipotéticos que se presentan en la

tabla III.1.

PROCEDIMIENTOS DE COBRANZA.

La recuperación de las cuentas por cobrar viene a constituir la fase culminante del proceso de

ventas a crédito, el cual ocasiona entre otras cosas un problema de liquidez, es decir, de

aspecto financiero, puesto que por una parte, aunque las ventas hayan sido planificadas,

existen situaciones complejas que no pueden ser valoradas ni previstas con resultados

precisos; pero por otra parte resulta más complejo aun pronosticar las probabilidades de los

cobros originados de las ventas a crédito efectuadas más que todo en el caso de los negocios

que se inician, los cuales necesitan fondos para la adquisición de nuevas existencias, para así

poder responder al incremento de sus ventas este hecho hace necesario que se tenga

conocimiento en forma teórica del valor del capital de trabajo capaz de cubrir esa situación

financiera. Por lo tanto los procedimientos de cobranza deben ser diseñados de tal manera que

propendan a la recuperación de las cuentas tomando en consideración el tiempo futuro, que

por siguiente incluye el elemento riesgo, así como también las necesidades de fondos de la

empresa.

Los procedimientos de cobranza deben tomar en cuenta una serie de aspectos para que sean

acordes con los propósitos del mismo los cuales son:

1. Causas de que las ventas no se paguen a su vencimiento

2. Sistemas que se utilizan para observar las cuentas.

3. Análisis de las cuentas.

1. Causas de que las cuentas no se paguen a su vencimiento.

El acreedor para determinar por qué un cliente no cumple con sus pagos utilizando:

a. Registro de compras y pagos en la cuenta individual del cliente.

b. Revisando el archivo de crédito del cliente y manteniendo reuniones personales con los

mismos.

c. A través de la información proporcionada por los agentes de ventas.

d. Intercambiando información y mediante discusiones entre grupos de comerciantes.

Si se determina la razón por el cual el cliente no cumple con sus obligaciones, se puede

establecer una clasificación en grupos. Así, de acuerdo al grupo al cual corresponda el deudor

se escogería la técnica de cobranza. Estos grupos de deudores que no pagan las cuentas a su

vencimiento pueden clasificarse de la siguiente manera:

A. Realmente este grupo no presenta problemas de cobro, al suministrársele una explicación

de las condiciones de ventas serviría para aclarar la situación y los pagos se harían

puntualmente.

B. Clientes que mal interpretan las condiciones de crédito en forma no intencional.

Para clientes con esta característica, es recomendable el envío de un recordatorio de que

la cuenta se ha vencido. Si el cliente a menudo incurre en incumplimiento por esta causa, el

acreedor debe esforzarse en hacerle notar la importancia de cumplir con sus deudas

puntualmente. Actualmente, los correos electrónicos, telefax y teléfonos celulares permiten

una mayor efectividad en la comunicación entre acreedores y deudores.

C. Clientes que pasan por alto la fecha de pago de sus cuentas por negligencia o por

métodos de trabajo deficientes.

A este grupo pertenecen particularmente los minoristas, cuando la deuda que tiene con

determinado acreedor es por una cantidad relativamente reducida de dinero, generalmente

no la pagan y la retienen con la intención de cancelarla posteriormente conjuntamente con

otro pago más importante. Esto ocasiona serios problemas en los departamentos de

contabilidad y de crédito del acreedor. Para este tipo de clientes es recomendable escribirle

una carta explicando las dificultades que ocasionan sus hábitos de pago. No obstante

resulta difícil hacer que el cliente abandone su costumbre de hacer los pagos, y debe este

hecho siempre tenerse presente como una de las experiencias del trabajo de crédito que no

se pueda evitar.

D. Clientes que descuidan las fechas de vencimiento por lo reducido de la deuda.

Los clientes pertenecientes a este grupo cumplen a tiempo con sus obligaciones cuando la

fecha de vencimiento de éstas coincide con el auge de temporada de su propio negocio. En

caso de que estos períodos no coincidan hacen esperar al acreedor. Regularmente, esto es

a causa de que las ocasiones en que declinan las ventas (casos de ventas estacionales o

de temporada) se ocasiona un déficit de capital de trabajo. En vista de que con este tipo de

deudas es relativamente fácil entender la situación se usa, generalmente, una política de

cobranzas, aunque no agresiva, que trate de presionar en una forma sistemática el proceso

de cobro; de esta manera el deudor no se sentirá resentido de la forma en la cual se le

reclama el cumplimiento de su obligación.

E. Clientes que generalmente pagan sus deudas a tiempo, pero que ocasionalmente se

atrasan.

En ocasiones suelen presentarse hechos imprevistos tales como huelgas, desastres

naturales (terremotos, inundaciones), incendios o cualquier otro suceso que afecte la buena

voluntad de pago de un cliente y le impida cumplir con sus obligaciones. En estos casos, la

política de cobro debe ser relativamente indulgente. El acreedor debe esperar durante un

lapso de tiempo razonable a que el deudor se recupere de la mala situación que le ha

causado la incapacidad temporal para hacer sus pagos.

F. Clientes con incapacidad temporal para pagar.

Los clientes de este grupo se caracterizan por forzar demasiado sus negocios para cubrir

sus gastos personales o son compradores y cobradores deficientes de tal manera que

reducen en exceso su capital de trabajo disponible. Para este tipo de deudores se sugiere

una política agresiva de cobro, aún corriendo el riesgo de perderlos como clientes.

G. Clientes que habitualmente se atrasan.

Los clientes pertenecientes a esta clasificación abusan de los plazos de pago debido a que

no se les ha aplicado una política firme de cobranza y se aprovechan de la oportunidad

para atrasar sus cuentas intencionalmente. Esto lo hacen con la finalidad de financiar sus

operaciones con dinero del acreedor por resultarles más ventajoso que utilizar su propio

dinero. A este tipo de clientes debe aplicarse una política de cobro agresiva, aunque se

corra el riesgo de incomodarlos. También utilizando una política de alerta y cobranza

enérgicas, acosándolos constantemente puede convertirlos en clientes de una puntualidad,

si no exacta, por lo menos aceptable.

H. Clientes que se toman un tiempo mayor del establecido para pagar sus obligaciones.

Esta clase agrupa los clientes que a pesar de su honestidad endeudan por montos que

escasamente puedan ser cubiertos por su capital de trabajo, entonces ante cualquier

circunstancia que haga bajar sus finanzas, comienzan a tener dificultades para efectuar sus

pagos a pesar de sus buenas intenciones de hacerlos. Este hecho es posible que se

presente con mucho más frecuencia en el crédito de consumidores que en el crédito

comercial.

I. Clientes que contraen deudas por encima de su capacidad de pago.

Corresponde a este grupo aquellos clientes a los cuales se les concede un descuento

según las condiciones de la venta, por pagar en un lapso de tiempo previamente

estipulado, transcurrido ese período, y si el cliente no hace la cancelación respectiva pierde

el derecho al descuento por pronto pago. Sin embargo muchos deudores, que pagan

después de pasado el período de descuento, envían sus pagos como si hubiesen obtenido

el descuento. A este tipo de deudores no debe permitírseles que incurran en este hecho

tomar las cantidades que paguen (habiendo perdido el descuento) como abono a cuenta y

dejar la cantidad no pagada como cuenta por cobrar y asimismo hacerle la notificación

correspondiente de la cantidad por él adeudada.

J. Clientes que se atribuyen descuentos que no se han ganado.

A este tipo de clientes podrían aplicárseles métodos agresivos de cobranza, utilizando los

servicios de bufetes abogados, utilizando letras de cambio, o procedimientos judiciales

convenientes.

K. Clientes insolventes o que están al borde de la insolvencia.

L. Clientes que intencionalmente cometen fraude.

Constituyen el grupo de clientes más problemático de todos los tipos de clientes

anteriormente citados. Estos clientes son generalmente deshonestos y se valen de

engaños a los acreedores para conseguir crédito y posteriormente utilizan procedimientos

dolosos para no cancelar sus obligaciones. Debe el acreedor emplear todos los medios

legales posibles para salvar la cuenta por cobrar una vez que se haya detectado el fraude

crediticio.

Las once clases de cliente citadas pueden ser localizadas con bastante frecuencia en los

negocios; tanto de crédito comercial como de consumidores. En consecuencia, el acreedor

debe, para cada caso en particular, tomar en cuenta que sus procedimientos de cobranza sean

capaces de enfrentarse a cualquiera de las situaciones que pongan en peligro la recuperación

de las cuentas por cobrar.

SISTEMAS UTILIZADOS PARA OBSERVAR LAS CUENTAS.

Las fuentes más importantes para extraer los datos que permitan determinar si los clientes

están efectuando sus pagos con puntualidad son los medios de que disponga la empresa para

registrar los créditos concedidos a los clientes y los pagos efectuados por éstos.

La dificultad para observar las cuentas de los deudores será mayor en la medida que aumente

el número de éstos. Si una empresa tiene pocas cuentas activas, las cuentas vencidas pueden

ser fácilmente localizadas mediante la verificación de los registros por lo menos una vez por

mes y hasta puede ser mediante revisiones semanales. En empresas de gran tamaño, que

manejan un gran número de cuentas, la inspección individual no resulta práctica. Para el

control de cuentas muy numerosas, el uso de los sistemas modernos de procesamiento

electrónico; permite establecer sistemas comprobatorios de los vencimientos de las cuentas por

cobrar. En el capítulo final se hace un comentario más amplio sobre las aplicaciones del

procesamiento electrónico de datos en el manejo del crédito.

ANÁLISIS DE LAS CUENTAS.

Esta es una de las actividades más importantes en la observación de las cuentas por cobrar y

consiste en clasificarlas de acuerdo con el tiempo durante el cual han estado vigentes. Este

procedimiento debe realizarse en forma permanente y sus resultados se presentan en un

estado de análisis de cuentas, o a solicitud de quien esté a cargo de la gerencia de crédito.

Este procedimiento también es útil para comprobar el saldo de las cuentas por cobrar. Este

estado denominado análisis de cuentas generalmente contiene:

a. Nombre y dirección del cliente.

b. Monto de la deuda.

c. Que parte de la deuda corresponde a cada mes atrasado en los pagos, o facturas

anteriores pendientes de cancelación.

Sobre estos aspectos referentes a análisis de cuentas se trata más detalle en el capítulo V,

referente a control de cuentas por cobrar, pero son de gran utilidad para informar a la alta

dirección de la empresa el estado de atraso de las cuentas y determinar la eficiencia de la labor

de cobranza. El departamento de contabilidad puede utilizarlo para la fijación de la reserva o

provisión en la estimación de pérdidas en cuentas por cobrar.

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE COBRANZAS

En cualquier sistema de cobranzas las actividades se realizan generalmente a través de las

siguientes etapas.

1. Recordatorio.

2. Insistencia o persecución.

3. Acciones o medidas drásticas.

En cada una de las etapas mencionadas, se aplica una técnica que debe corresponder a las

actividades que se realizan en cada una de ellas; sin embargo, antes de que una empresa

inicie el procedimiento de cobranzas, debe tener dentro de sus prácticas de control actividades

como envío de estados de cuentas mensuales a los deudores y un sistema de recordatorio del

departamento de cobranzas.

El envío de estados de cuentas mensuales a los deudores es una de las prácticas más

comunes, tanto en crédito comercial como de consumidores. Los estados de cuenta sirven para

que el deudor pueda verificar los cargos que se le han hecho en cuentas por sus compras,

cargos financieros y los abonos por sus pagos: Normalmente, la elaboración de estos estados

de cuenta generalmente está a cargo del departamento de contabilidad y su forma depende de

los métodos de registro que utilice la empresa.

No obstante, deben ser controlados por los funcionarios encargados de las cobranzas.

Generalmente muestran los saldos vencidos durante meses anteriores y una descripción de las

facturas que se le han cargado en cuenta y de los pagos del cliente, una forma de este estado

puede observarse en el modelo III.1, el cual contiene la mayoría de los aspectos que

generalmente se asientan en cualquier otro modelo. Independientemente de la variedad de

modelos que puedan existir en vista de que cada empresa diseña el suyo de acuerdo a sus

necesidades es importante que se tenga en cuenta su utilidad como medio de recordatorio y

verificación de operaciones con el cliente.

En cuanto a la utilización del sistema de recordatorio del Departamento de Cobranzas, en una

empresa que maneja pocas cuentas por cobrara es posible estudiar u observar cada caso en

forma individual, en períodos de tiempo relativamente cortos.

Para esto debe disponer de un registro suplementario, tarjeta índice o archivo especial del

cliente que le recuerde que se han hecho las gestiones posibles para efectuar los cobros

correspondientes. En el caso de las compañías que manejan muchas cuentas, no es práctico

utilizar el mismo sistema de recordatorio señalado anteriormente, sino uno que de acuerdo a la

gran cantidad de cuentas que maneja tenga como objeto en primer lugar recordar al

departamento de crédito las cuentas vencidas que cada día requieren su atención y en

segundo lugar registrar la acción tomada en el esfuerzo de cobranza, así como también la

fecha en que esta acción se tomó. El trabajo hecho en esta forma contribuye a que se incurra

en menos repetición de registros y menos actividad de oficina, lo cual hace más eficaz el

sistema. Los sistemas establecidos para empresas que manejan muchas cuentas, y que se

constituyen con el objeto señalado anteriormente (más que todo en el manejo de crédito de

consumidores) pueden variar en detalles, generalmente son un sistema de tarjetas de índice

archivadas en orden de fecha o un sistema de tarjetas de registro en el cual las cuentas se

archivan en orden alfabético y por fecha. Al respecto no se sugiere un modelo particular de

tarjeta, en vista de que sus especificaciones varían de acuerdo al sistema de trabajo de cada

empresa y sus políticas de cobro, según se trate de crédito comercial o crédito de

consumidores.

POLITICA DE DESCUENTO

INTRODUCCIÓN

Una de las más importantes tareas de la evaluación y gestión de inversiones empresariales es

estimar el costo de oportunidad de su capital. En la teoría moderna, la toma de decisiones en

incertidumbre introduce un marco conceptual para estimar el riesgo y el rendimiento de un

activo que es parte de una cartera o portafolio y bajo condiciones de equilibrio de mercado.

Este marco conceptual se denomina modelo de asignación de precios de los activos de capital

o CAPM (Capital Asset Pricing Model). En este modelo el riesgo de una inversión se divide en

riesgo sistemático o riesgo de mercado (no diversificable) y riesgo no sistemático

(diversificable)

o riesgo específico de una empresa.

El primer tipo de riesgo es el más importante para el CAPM y está medido por su coeficiente

beta. Este coeficiente relaciona el exceso de rendimiento de la acción respecto de la tasa libre

de riesgo y el exceso de rendimiento de mercado respecto a la tasa libre de riesgo. El riesgo

diversificable o riesgo no sistemático surge por aspectos como litigios, huelgas, programas de

comercialización con o sin éxito y otros eventos que son únicos para una empresa en

particular. Puesto que estos eventos son esencialmente individuales, sus efectos sobre una

cartera de inversión pueden ser controlados y eliminados mediante la diversificación.

La forma tradicional de obtener el coeficiente beta es por medio de una regresión lineal de dos

variables según el supuesto de que el rendimiento en exceso de la inversión, analizada como

una serie de tiempo, tiene varianza condicional homoscedástica.

El modelo CAPM, como otros modelos que miden el rendimiento esperado y el riesgo de un

activo, han sido severamente criticados por una serie de autores, los cuales encuentran

inadecuada la estructura de estos modelos para estimar y predecir el precio al riesgo. Algunas

de estas críticas se basan en que la varianza de largo plazo se supone constante. Otras críticas

se sustentan con pruebas de regresión, las cuales muestran que las predicciones sobre la tasa

del premio al riesgo medido por medio de las variables que se utilizan como explicativas son

ineficientes. Existen críticas más fuertes que cuestionan la lógica empírica de los modelos de

Harry Markowitz y William Sharpe, quienes propusieron el modelo CAPM.

A pesar que el modelo CAPM y otros modelos, como el de valoración por arbitraje, que miden

el riesgo de un activo han sido objeto de severas críticas, este sigue siendo muy útil en la

evaluación de las inversiones empresariales.

En los últimos años, se pueden encontrar otra clase de modelos, pertenecientes a la teoría de

series de tiempo. Esta clase de modelos son los llamados modelos de heteroscedasticidad

condicional autorregresiva (ARCH, GARCH y ARCH-M), que tratan de superar las ineficiencias

estructurales de los modelos financieros. Por otro lado, se considera que el mercado de

capitales es eficiente sólo parcialmente.

Hay tres dimensiones en la medición de la eficiencia: operacional, distributiva y de precios. Hay

eficiencia operacional si todas las transacciones pueden realizarse transparentemente al

mínimo costo posible. Hay eficiencia distributiva si cualquier activo financiero de igual riesgo

ofrece la misma rentabilidad.

Hay eficiencia en precios si toda la información disponible se refleja en los precios. A la vez hay

tres grados de eficiencia en precios: débil, semifuerte y fuerte. En el grado débil los precios

actuales reflejan al menos toda la información pasada. En el grado semifuerte, además de lo

anterior, debe reflejar toda la información hecha pública a través de los estados financieros. En

el grado fuerte, además de lo anterior, debe reflejar la información privada; por ejemplo, los

planes de crecimiento de una empresa.

En este trabajo se aborda tres aspectos. Primero, se presenta el marco teórico para la

estimación del riesgo empresarial lo que ayudará a definir la evaluación privada o financiera de

las inversiones. Segundo, se muestra los típicos errores en la valoración.

Tercero, se dan a conocer algunos datos de la evidencia empírica en la Bolsa de Valores de

Lima para determinar la tasa de descuento a partir del precio de las acciones. No se tomarán

en cuenta los efectos de la inflación y devaluación.

MARCO CONCEPTUAL

El Modelo de Valuación de Activos – CAPM

El CAPM es un modelo de equilibrio general que se emplea para determinar la relación

existente entre la rentabilidad y el riesgo de un portafolio o un título de inversión cuando el

mercado de capitales se encuentra en equilibrio. El modelo asume, entre otras cosas, que

todos los inversionistas en el mercado determinan el portafolio óptimo empleando el enfoque de

Harry Markowitz.El modelo CAPM tiene un planteamiento simple, y se sustenta en una serie de

supuestos sobre el mercado de capitales. A pesar de que los supuestos del modelo no

necesariamente se cumplen en la vida real, la capacidad predictiva del modelo ha demostrado

ser efectiva.

Supuestos del Modelo CAPM

Los supuestos del CAPM describen una situación extrema. El modelo se basa en que el

mercado de capitales es perfecto, y no existe ningún tipo de restricción que impida la

participación de los inversionistas.

Este modelo se desarrolla en un mundo hipotético donde se hacen los siguientes supuestos

acerca de los inversionistas y del conjunto de oportunidades de una cartera de inversión:

1. Los inversionistas son individuos que tienen aversión al riesgo y buscan maximizar la

utilidad esperada de su riqueza al final del periodo. Los inversionistas evalúan los

portafolios tomando en cuenta los retornos esperados y la desviación estándar de los

diversos portafolios. Dados dos portafolios iguales, se escogerá aquel de menor

desviación estándar.

2. Los inversionistas son tomadores de precios y poseen expectativas homogéneas

acerca de los rendimientos de los activos, los cuales tienen una distribución normal

conjunta.

3. Existe un activo libre de riesgo tal que los inversionistas pueden pedir en préstamo o

prestar montos ilimitados a la tasa libre de riesgo. La tasa libre de riesgo es la misma

para todos los inversionistas

4. Los valores son infinitamente divisibles. Las cantidades de todos los activos son

negociables y perfectamente divisibles. Si un inversionista lo desea puede adquirir la

fracción de una acción.

5. Existe información perfecta. Los mercados de activos están libres de fricciones; la

información no tiene costo alguno y está al alcance de todos los inversionistas.

6. No existen imperfecciones en el mercado (como impuestos, leyes, etcétera). Es decir,

los impuestos y los costos de transacción son irrelevantes.

Estos supuestos muestran que el CAPM se basa en los postulados de la teoría

microeconómica, en donde el consumidor (el inversionista con aversión al riesgo) elige entre

curvas de indiferencia que le proporcionan la misma utilidad entre el riesgo y el rendimiento.

Esta elección entre el riesgo y el rendimiento lleva al inversionista, por un lado, a la formación

de carteras y a la búsqueda de portafolios que incluyan, además de los activos riesgosos,

valores cuya tasa es libre de riesgo, y por otro lado a enfrentarse a un mercado de fondos

prestables que debe estar en equilibrio en cada momento del tiempo. Adicionalmente, como

todo consumidor racional, el inversionista adverso al riesgo buscará maximizar el rendimiento

esperado sobre sus activos y minimizar el riesgo.

Esta conducta de los inversionistas hace que exista un conjunto de portafolios únicos que

maximizan el rendimiento esperado de un activo y minimizan el riesgo; a esta serie de carteras

se les denomina comúnmente portafolios eficientes.

LA EVALUACIÓN PRIVADA O FINANCIERA

En esta evaluación se debe incluir la interpretación objetiva de datos y buen criterio cualitativo.

Básicamente, esta evaluación se realiza por medio del valor presente neto o VPN. Este criterio

consiste en descontar los flujos de caja a una tasa de descuento que refleje el rendimiento de

una alternativa de inversión similar al riesgo del proyecto o negocio. Pero ¿cuál es la tasa de

descuento más apropiada para descontar los flujos de caja que ofrece un determinado proyecto

o negocio? Dar respuesta a esta pregunta requiere estudiar la estructura óptima de

financiamiento o relación más conveniente que puede establecerse entre los recursos

prestados (deuda) y el capital propio

(D/C). A partir de los trabajos de Modigliani y Miller se plantea la proposición básica siguiente:

La capacidad de endeudamiento permite aumentar el rendimiento de una actividad empresarial

debido al ahorro fiscal o escudo tributario generado por el pago de intereses de la deuda

contraida. Esto confirma lo que se plantea teóricamente: en cualquier sistema de mercado

donde los impuestos son diferentes de cero y donde los activos de inversión tienen diferentes

riesgos, la estructura de capital tiene efecto sobre el valor de la ganancia total del inversionista

en un proyecto o negocio empresarial.

Por otro lado, el costo de oportunidad de capital o COK es un concepto que expresa el

rendimiento alternativo de igual riesgo económico. Pero cuando una parte del proyecto es

financiado a través de préstamo o deuda, este COK se debe corregir para obtener otro

apalancado que incluye efecto de la deuda. El valor de la prima de riesgo esperada para una

inversión está directamente relacionado con la volatilidad de los rendimientos (b) que muestra

esa inversión en relación con los rendimientos que ofrece el mercado de capitales. La tasa de

descuento tiene dos componentes básicos: la tasa libre de riesgo (Rf), que toma en cuenta el

valor del dinero en el tiempo y una prima por riesgo que ha de compensar el riesgo adicional de

la inversión El costo promedio ponderado de capital o WACC (weight average capital cost), se

define como costo promedio de las diferentes fuentes de financiamiento. Estas tasas, según la

teoría del CAPM, se expresan del modo siguiente:

El rendimiento de una inversión (Ri) sería: R inversión = Ri = Rf + prima por riesgo de la

inversión. Asimismo, el rendimiento para una cartera de inversión y para el mercado en su

conjunto sería: Rmercado = Rm = Rf + prima de riesgo de mercado.

Para hallar el rendimiento requerido de una inversión en particular es preciso relacionar el

rendimiento de una inversión con el rendimiento del mercado o concretamente con la prima del

mercado. Tal relación se puede establecer a través de la correlación de los excesos de retorno

de la inversión o prima de riesgo de la inversión(Ri - Rf) en función de los excesos de retorno

del mercado o prima de riesgo del mercado(Rm - Rf), es decir, Rinversión = Rf + ß.Rmercado..

Ese tipo de relación expresa la volatilidad de los rendimientos de la inversión y se denomina

beta(ßi). Para hallar el beta hay que estimar una regresión lineal de dos variables usando el

método de mínimos cuadrados ordinarios(MCO), donde la inclinación o pendiente(ß) de la línea

de regresión establecerá la relación que hay entre la prima de la inversión y la de mercado

(veáse Figura 1). El beta se puede interpretar como el grado de respuesta de la variabilidad de

los rendimientos de la inversión a la variabilidad de los rendimientos del mercado.

Si ßi > 1, entonces tenemos que las variaciones en los rendimientos de la inversión serán

mayores a las variaciones del rendimiento del mercado (inversiones riesgosas). Si ßi = 1, el

rendimiento de la inversión variará en la misma proporción que la variación del rendimiento de

mercado (inversiones de riesgo promedio). Si ßi < 1, entonces el valor de la inversión será

menos riesgosa que el rendimiento del mercado (inversiones defensivas). Si ßi es negativo, se

tendrá las llamadas inversiones superdefensivas (véase Figura 1).

De lo anterior se deduce que:

ßi = Prima de riesgo de la inversión/ Prima de riesgo de mercado = (Ri-Rf)/ (Rm-Rf)

Es decir: (COK - Rf) = b.(Rm - Rf), de modo que:

COK = Rf + b(Rm -Rf) + t , que es la conocida expresión del CAPM

COKApal = COK + (1- t)(COK - i)D/C

WACC = i(1- t)D/(C+D) + COKApalC/(C+D)

COK es el costo de oportunidad del capital o tasa de rendimiento mínima de la inversión.

COK Apal es el costo de oportunidad del capital apalancado.

WACC es el costo promedio ponderado del capital.

Rf es la tasa libre de riesgo = intercepto de la regresión o rendimiento autónomo.

Rm es el rendimiento del mercado.

ß es el beta, mide la volatilidad de los rendimientos relativos del proyecto. Coeficiente que mide

el grado de riesgo del activo con respecto al rendimiento de mercado.

i es el costo de la deuda o préstamo de la empresa.

t es la tasa marginal de impuestos.

D es el monto de la deuda o del préstamo a valores de mercado.

C es el monto de capital a valores de mercado.

t es el término de error aleatorio de la regresión en el periodo t.

Desde el punto de vista privado, las empresas pueden elaborar dos clases de flujos de caja: los

económicos (inversión y los flujos del proyecto o giro del negocio, incluyendo la liquidación) y

los financieros que comprenden los flujos económicos antes mencionados más: el desembolso

del principal, las amortizaciones, pago de intereses del préstamo y el escudo tributario o

escudo fiscal.

La evaluación financiera intenta valorar las ganancias generadas por el proyecto o por el

negocio, y las que se derivan del financiamiento (i.e., el escudo tributario por los intereses

cuando se tiene acceso al crédito comercial o subsidiado). Una sólida evaluación de proyectos

que combina flujos debe utilizar tasas de descuento pertinente en cada caso.

Indicadores de la Evaluación Privada

La evaluación privada incluye cualquiera de los tres indicadores siguientes:

1. Ganancia económica del proyecto (GEP). Medido por el VPN económico, que se

obtiene al descontar el flujo de caja económico a la tasa de descuento o costo de

oportunidad del capital propio (COK sin apalancamiento).

2. Ganancias derivadas de la financiación. La ganancia por acceso al préstamo (GA)

que se origina por tener acceso a un crédito a una tasa inferior a la de mercado. Y las

ganancias por ahorro fiscal (GAF) o ganancias por escudo tributario(GET) de los

intereses del financiamiento, que son aquellas que se derivan de un menor pago de

impuestos al deducirse los intereses de la base imponible.

3. Ganancia total del inversionista (GTI). También llamado VPN total, VPNA (valor

presente neto ajustado por financiamiento) o simplemente VPN financiero.

En este caso puede haber tres alternativas; el primero suma el VPN económico y las dos

ganancias derivadas del financiamiento (GA y GAF); en el segundo, se descuentan los flujos

económicos al costo promedio ponderado del capital (WACC); y en la tercera, se descuentan

los flujos financieros al COK apalancado. Los tres enfoques ofrecerán los mismos resultados.

Es importante tener en cuenta cómo se interpretan estos indicadores y cuáles son sus

limitaciones.

El VPN económico mide el valor intrínseco del negocio o del proyecto, es decir, su capacidad

de generar valor agregado para las empresas. Para muchos es el indicador más importante

porque da una idea del verdadero valor.

La ganancia por acceso al crédito se deriva de un subsidio, por el hecho de acceder al

financiamiento a una tasa más barata. El escudo fiscal proviene de una norma que permite la

deducción del gasto por intereses sobre la utilidad neta. Con frecuencia se generan

controversias acerca de sí estas ganancias reflejan un riesgo financiero o económico.

Los que opinan que se afronta un riesgo financiero argumentan que esta ganancia está sujeta

al pago del préstamo, un problema de liquidez y no necesariamente al riesgo del negocio. En

cambio, los que opinan que se afronta un riesgo económico aducen que si el negocio va mal no

existiría esta ganancia.

Si estas ganancias estuvieran sujetas al riesgo financiero se descontarían a la tasa activa de

mercado, si estuvieran afectadas al riesgo económico, se descontarían al COK. Además es

importante anotar que una mayor tasa de descuento es beneficiosa para la GA y perjudicial

para GEF.

Los tres enfoques de la GTI son aceptados. Este indicador mide las ganancias totales, tanto la

que proviene del giro del negocio como la derivada del financiamiento.

Un caso simple ayudará a comprender mejor los conceptos en juego. Una empresa tiene un

proyecto cuya inversión en activos fijos es de $100 000 un único flujo de ingreso de efectivo en

el año uno, que no incluye ningún efecto por financiamiento, de $150 000.

La estructura financiera de la inversión es la siguiente:

$60 000 con un préstamo subsidiado del 5% anual y $40 000 con aporte de capital propio. La

tasa activa del mercado es 10% anual, el costo de oportunidad de capital (COK) 15% anual y la

tasa de impuesto fiscal 30%. El proyecto tiene un horizonte de un año y los activos fijos se

deprecian al 50% anual. Con esta información se tratará de analizar la bondad del proyecto.

Cuadro 1. Flujo de caja (en Dólares)

Primer Enfoque de la GTI o Método del Presupuesto de Capital

Para determinar la ganancia económica del proyecto o negocio, en forma sintética, previamente

es necesario deducir los impuestos en el estado de resultados, y luego sumar la depreciación y

la liquidación a la utilidad neta para así obtener el flujo económico que al descontarlo usando el

COK sin apalancamiento, obtenemos la GEP (ver cuadro No 1).

GEP = -100 000 + (120 000+50 000)/1.15 =$47 826.10 (1)

Si se separa los dos tipos de ganancias por financiamiento, se tiene:

a. Ganancia por acceso al préstamo

Se debe tener en cuenta que el préstamo es por $60 000 y que se deberá devolver,

después de un año, por concepto de intereses, $60 000 x 0.05.

GA = 60 000 - 63 000/1.10 = $2 727.27 (2)

b. Ganancia por escudo fiscal o escudo tributario:

GAF = 0.3*3 000/1.10 =$818.18 (3)

Con los tres resultados anteriores puede hallarse la primera alternativa de la ganancia

total del inversionista.

GTI= -100 000 + (120 000+50 000)/1.10 + (60000 - 63000)/1.10+900/1.10=$51 372

GTI = $51 372

Para visualizar mejor la GTI, es preciso elaborar el flujo de caja económico (véase

Cuadro 1).

Por lo tanto, la ganancia económica es: GTI = VPNA

GTI = VPN ganancia económica + VPN ganancia por financiamiento

GTI = -100 000 +(120 000+50 000)/1.15 + 60 000 - 62100/1.1 =$ 51 372,

o alternativamente:

GTI =VPN ganancia económica + VPN ganancia por deuda + VP ganancia fiscal

GTI =-100 000+(120 000+50 000)/1.10+60 000-63 000/1.10+900/1.10=$51 372

Segundo Enfoque de la GTI

Se obtiene utilizando el WACC. Pero, primero es necesario convertir el COK en uno

apalancado. El criterio del WACC se aplica al proyecto de inversión o plan de negocio cuando

éste tiene similar nivel de riesgo y apalancamiento que la empresa

COKApal = COK + (1- t) (COK -i) D/C

COKApal = 0.15+(0.70)(0.15 -0.05)(1.5) = 25.5%

WACC = (1-t)*id(D/(C+D+P)+COK*C/(C+D+P)+r*Ap/(C+D+P)

El último sumando sólo se tiene en cuenta cuando existen accionistas preferentes.

WACC = 0.05 (1- 0.3)(60/100) + 0.255(40/100) + cero= 12.3%

Cuadro 2. Flujo de caja financiero (en Dólares)

Por lo tanto, aplicando el valor del WACC al flujo de caja económico o básico del Cuadro 1, se

obtiene:

GTI2 = -$100 000 + $170 000/1.18 = $51 372

Tercer Enfoque de la GTI

Exige hallar un flujo de caja financiero el cual se descuenta con el COK apalancado, aunque la

liquidación deberá descontarse con el WACC.

GTI = -$40 000+$58 800/1.225+$50 000/1.123 =$51 376

De este modo, utilizando adecuadamente las tasas de descuento, se puede verificar que los 3

enfoques de la GTI ofrecen resultados iguales.

Otro caso sencillo, pero suponiendo flujos perpetuos, que puede ayudar aún más, a precisar los

conceptos de tasa de descuento. Un proyecto empresarial, que inicialmente es financiado sólo

con capital propio, tiene una inversión en activos fijos de $ 480 000, un flujo anual de ingresos

por ventas en efectivo que no incluye ningún efecto por financiamiento de $ 600 000 y costos

en efectivo de 74% sobre las ventas. Luego se decide tomar un préstamo en el mercado de

capitales al 10% anual en una proporción fija de 25% sobre el valor presente (VP), lo cual

modifica la estructura financiera de la inversión. El costo de oportunidad de capital (COK) 20%

anual y la tasa de impuesto marginal 40%. El proyecto tiene un horizonte perpetuo. Se

analizará la bondad del proyecto utilizando adecuadamente las diferentes tasas de descuento.

Primer criterio: el cual aplica el COK no apalancado al flujo de caja de caja económico para

obtener el valor presente neto básico y aplica el costo del préstamo al flujo de financiamiento

para obtener el valor presente del ahorro fiscal (ver Cuadro 3).

VP con deuda =VPN básico+ t.D/(C+D)

VP con deuda = 468 000 + (0.40)(0.25)

VP con deuda = 0.90VP con deuda=468 000

VP con deuda = $ 520 0000

Segundo criterio: el cual utiliza el costo promedio del capital (WACC). Entonces, previamente

se calcula el WACC, para luego utilizarlo en descontar el flujo de caja sin apalancamiento o

flujo de caja económico del Cuadro 3.

WACC = (1-t)* id (D/(C+D+P)+COK*C/(C+D+P)+r*Ap/(C+D+P)

WACC = (1-0.4)*130/(390+130)+0.2*390/(390+130) + Cero

WACC = 18%VPNA = - 480 000 + 93 600 / 0.18 = $ 40 000

Tercer criterio: También llamado método del capital contable, el cual utiliza el COK

apalancado. Para esto será necesario obtener el flujo de caja que considere el préstamo y sus

intereses o flujo de caja financiero (ver Cuadro 4).

COK ajustado = COK + (1-t) (COK -i)*D/(D+C)

COK ajustado = 0.20 + (1 - 0.40) (0.20 - 0.1)*130/390

COK ajustado = 22%

VPNA= -$350 000 + $85 800/0.22 = $40 000

Cuadro 3. Flujo de caja económico (en Dólares)

Utilizando pertinentemente la tasa de descuento en este segundo caso, con flujos perpetuos,

también se verifica que los tres enfoques de la GTI ofrecen resultados iguales

Errores en la evaluación de inversiones

En la revisión de numerosos planes de negocios suele encontrarse los siguientes errores:

Error 1: Sólo es importante la ganancia total del inversionista y la vida útil de los activos de un

proyecto.

Los proyectos más sólidos son aquellos que tienen capacidad de generar ganancias

económicas más que ganancias por financiamiento. La vida útil de un proyecto no está en

función de la vida útil de los activos (maquinaria o equipo) sino más bien de la capacidad del

proyecto para generar valor. Por ende, el estudio de mercado y del entorno, son cruciales para

determinar la vida final del proyecto. La proyección de los ingresos en un proyecto de inversión

sólo es la punta del iceberg del estudio de mercado

Error 2: No conviene continuar invirtiendo en un proyecto de inversión en marcha que tiene un

VPN total negativo. Un proyecto de inversión que aún le falta desembolsar una parte de su

inversión, y donde una parte de lo ya desembolsado se considera irrecuperable o costo

hundido puede aún resultar conveniente continuar invirtiendo en él, a pesar de tener un VPN

total negativo, sólo si el VPN de la parte que falta ejecutar del proyecto es mayor al VPN de la

parte recuperable que ya ha sido ejecutada en él.

Error 3: Si no se puede medir del riesgo, éste no existe. Tal vez no se requerirá muchos datos

históricos pero sí mucha imaginación para visualizar la realidad del futuro. Por ejemplo los

proyectos enfrentan diferentes riesgos cuando enfrentan sucesos como los fenómenos del

niño, las crisis financieras internacionales o las crisis políticas; y aunque estos riesgos no

puedan ser cuantificados con toda precisión, el riesgo existe

.

Error 4: Utilizar el costo promedio ponderado de capital (WACC) para descontar a los flujos

financieros.

El WACC sólo se usa para descotar los flujos económicos. Con este error se está

sobreestimando el verdadero valor del VPN total.

Error 5: Si la información disponible en el mercado de valores local es insuficiente, el riesgo

dependerá de la estimación subjetiva del analista o de cuánto desea ganar el inversionista. El

riesgo es un hecho objetivo. Es externo al proyecto. Es o no posible, que los expertos tengan

mejor información que el mercado. Se suele confundir estimación subjetiva con interpretación

de datos reales.

Error 6: Al evaluar algunos proyectos es válido aceptar que el costo de oportunidad de capital

es el rendimiento alternativo que posee el inversor sin importar el riesgo que representa porque

se acepta la creencia de que sólo importa el rendimiento alternativo perse y no el riesgo. Por

ejemplo, se suele usar como tasa de descuento de un proyecto riesgoso la tasa de depósitos a

plazo (de menor riesgo que el proyecto) debido a que el inversor tiene depositados sus

recursos en estos activos. Con ello, se está sobreestimando el verdadero valor del proyecto, ya

que no se exige una rentabilidad que tenga en cuenta el riesgo de pérdida. Por ello sumar o

restar dos valores que reflejan distintos riesgos puede sobrevalorar o subvalorar riesgos.

Error 7: Es posible que el COK de una inversión sea inferior a la tasa activa de mercado. Una

mayor tasa activa se explica por un mayor riesgo. Por ello, una tasa activa mayor que la tasa

de descuento implicaría que la empresa acepta un mayor riesgo que lo que representa su

proyecto (ya que el riesgo del proyecto a evaluarse es igual al del COK) y esto es

económicamente irracional. Si una empresa evalúa un proyecto cuyo COK es 20%, que refleja

razonablemente el riesgo del proyecto; ¿por qué la empresa aceptaría una tasa de préstamo de

25%, que representa un riesgo mayor al de su proyecto?

Cuadro 4. Flujo de caja financiero (en Dólares)

Error 8: Si en el corto plazo, los rendimientos de la bolsa son negativos, el costo de

oportunidad es cero.

El horizonte de la estimación del rendimiento alternativo debe reflejar el rendimiento de largo

plazo. El riesgo no tiene por qué ser igual en todos los periodos.

Debe tratarse de identificar fases de riesgo en el proyecto. A menos que se estime que la bolsa

desaparecerá, este rendimiento negativo no puede aceptarse.

Error 9: Cuando no hay manera de estimar adecuadamente los flujos de caja, cualquier

estimación es válida. Se sabe que en la mayoría de Países, cada cierto tiempo, no mayor a

cinco años, existen perturbaciones climáticas, económicas o financieras (fenómenos del Niño,

crisis externas como en Argentina, Brasil, Indonesia, México, etc) que afectan a las empresas,

y por ello son dudosos los proyectos con flujos constantes o crecientes a largo plazo. En un

plan de negocios, elaborado en Argentina, se previó que los flujos económicos pasaban de

$1.2millones, en 1999, a $3.6millones, en 2004, pero no previeron la crisis financiera de ese

país que se produjo en el año 2002. Los mayores fracasos en los proyectos o negocios ocurren

por un inadecuado análisis del entorno y del estudio de mercado.

Error 10: El mayor riesgo y el mayor horizonte son perjudiciales para un proyecto inversión.

Este error se deriva de no entender los últimos avances de la teoría financiera que son

explicadas por las opciones reales. Con las opciones reales el valor de todo proyecto o activo

empresarial está dado por su valor actual más el valor de las opciones asociadas. El valor del

primer componente se reduce al aumentar la incertidumbre (por efecto del mayor riesgo sobre

la tasa de descuento y su impacto sobre el valor). Las opciones asociadas surgen de la

flexibilidad que tiene el gestor de inversiones para responder a las condiciones cambiantes del

entorno, aprovechando los estados favorables de la naturaleza para la empresa, o reduciendo

pérdidas en los estados desfavorables.

Hay 3 clases de opciones reales básicas: opción de espera, opción de crecimiento y opción de

abandono. La opción de espera, refleja la flexibilidad que puede tener el gestor de inversiones

en esperar a tomar una decisión de inversión hasta que la circunstancia sea aconsejable

porque una inversión apresurada bajo incertidumbre, es similar a realizar una apuesta, y si

eventualmente se puede esperar y ver como se desarrolla la incertidumbre, se podrá evitar

invertir en malos escenarios. La opción de crecimiento, posibilita a la empresa capitalizar

estados favorables de la naturaleza realizando inversiones adicionales si las cosas funcionan

bien en una primera inversión (inversiones contingentes o condicionales en buenos estados de

la naturaleza). La opción de abandono, permite al gestor de inversiones decidir abandonar o

vender un proyecto que no tiene posibilidad de generar beneficios adicionales. Asimismo,

cuando se presentan malos estados de la naturaleza y no hay posibilidad de reducir pérdidas o

impedir que las mismas se incrementen mas el proyecto se vende por su valor alternativo

(precio de ejercicio) que será mejor que su valor actual.

EL CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO: NUEVA EVIDENCIA EMPÍRICA

Dos enfoques dan respuesta a la estimación del riesgo: los que creen en el mercado y los que

no creen en él.

El Enfoque de Mercado

Los que creen en el mercado, son aquellos que defienden el modelo de valoración de activos

(Capital Asset Pricing Model CAPM). El CAPM es el único criterio que incluye explícita y

objetivamente el tema de riesgo.

>>> La Tasa de Descuento en la Evaluación de Proyectos y Negocios Empresariales

Figura 1. Evolución trimestral del ISBVL

Figura 2. Evolución mensual del ISBVL

En definitiva, una adecuada determinación de la tasa de descuento requiere que el mercado de

valores tenga las siguientes características:

a) El mercado sea eficiente.

b) Que exista suficiente información pasada.

c) Que la información pasada prediga el futuro.

d) El riesgo del proyecto se mide por la desviación estándar de una acción con riesgo

razonablemente igual al negocio evaluado.

Debe quedar claro que el mercado latinoamericano y en particular el mercado peruano no

refleja plenamente estas características pero constituyen una hipótesis válida que es útil si se

usa con buen criterio. A continuación se presentará, para el caso peruano, información válida

para hallar el COK pertinente.

Para determinar el COK de la inversión es necesario disponer de una tasa libre de riesgo (Rf),

un beta(ß) y un rendimiento de mercado (Rm), tal como ya se mencionó anteriormente, a través

de la ecuación siguiente:

COKi = Rf + b (Rm - Rf)

A partir de esta relación se hallará los COKs válidos de las principales acciones (15) del índice

selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL). Las otras acciones del índice general, no son

representativas porque no todas son líquidas. Aun cuando se presentan dificultades, los dos

primeros componentes no son difíciles de hallar. Se considera una buena tasa libre de riesgo a

los bonos de tesoro americano (T-Bill) desde un año hasta 30 años que actualmente se

encuentran en 8.4% y 5.8% por año respectivamente.

Teóricamente, en un mercado global perfecto la Rf sería única. Los beta de las acciones

pueden hallarse simplemente en una base de datos como Economática.

El Rm implica cierta dificultad de medición. Actualmente, según el Investment Portfolio

Quarterly(Winter 2004) el Rm válido para el Perú y la mayor parte de Latinoamérica, debe ser

superior a 18% anual, debido a que el mercado de acciones en Latinoamérica se consideran

más riesgosas que las del mercado norteamericano y general en los llamados países del norte.

El rendimiento promedio de acciones ordinarias según el índice valores comenzaron a

recuperarse

en el año 2 003, después de la guerra energética global en el medio oriente. Así, al 30 de

septiembre del 2003 el índice de retorno global compuesto S&P/TSX llegó a 18.04% en EUA, el

S&P500 gano en el mismo período 18.45%, y el NASDAQ alcanzó 33.24%. Pero en el largo

plazo, sin tomar en cuenta la coyuntura de la guerra, ese rendimiento promedio es de

aproximadamente 13%. Volviendo al caso del Perú, en las Figuras 1 y 2 se pueden observar un

período relativamente estable para el Perú, en donde se muestra el comportamiento del índice

selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISVBL). Se puede dividir el comportamiento del

índice en cuatro períodos:

a. antes de 1992

b. entre 1992 y 1994

c. entre 1994 y 1997

d. después de 1997

Primero, se analiza qué períodos no son estables. Antes de 1992, la bolsa era muy pequeña, la

capitalización bursátil era inferior a los $1,000 millones, hoy supera los $10 000 millones. Entre

1992 y 1994 el perú comienza a convertirse en un gran mercado emergente.

Los precios de las acciones subieron coyunturalmente para situarse en los niveles

internacionales, por ello tampoco reflejaban expectativas de rendimiento futuro. Después de

1996, se originó una recesión que desalentó la inversión tanto en el sector real como en la

bolsa, debido a la crisis del Asia y las fuertes acusaciones de corrupción interna. Se puede ver

que esta última etapa tampoco refleja un período estable.

Pero, existe un breve período entre el 1 de junio de 1994 y 31 de julio 1997, que puede

considerarse estable.

Según un estudio preliminar se concluye que este período se constituye en un mercado

eficiente al menos en su hipótesis débil(los precios a ese período reflejan toda la información

pasada).

En ese período la rentabilidad anual fue de 15.79% anual en dólares (0.061715% diaria x 256

días). Con esto es posible determinar el COK para estas quince acciones del índice selectivo

que se muestran en el Cuadro No. 5. Puede observarse que trece acciones ofrecen datos para

hallar su tasa de descuento y dos no. El Banco Wiese Sudameris tiene un beta de 1, tres

acciones superan este beta de 1 y nueve acciones se sitúan por debajo de este beta promedio.

Además, puede observarse que, a excepción de Atacocha en los primeros tres años, los beta

son razonablemente estables en el tiempo; y que aproximadamente las empresas

clasificadoras de riesgos ordenan las acciones de menor a mayor riesgo de igual manera que

los beta.

Los COKs ofrecen un mínimo de consistencia; oscilan entre un mínimo de 8% para Edegel

(empresa de servicios públicos) y 30% de Atacocha (empresa minera que comercializa

productos con precios volátiles).

Si se cometiera el error de considerar la tasa descuento como 8% y no 30%, el máximo error

de un proyecto con flujos económicos perpetuos sería:

VP = (100 000/0.08) - (100 000/0.30) = $916 667

Las tasas de descuento (%) proyectadas son las siguientes:

Depósitos a plazo 3.0 a 5.0

Fondos mutuos de renta fija 5.0 a 7.0

Tasa activa promedio 13.0

Bolsa beta = 1 16.0

Bolsa beta = 2.4 30.0

Cuadro 5. Tasa de descuento de las acciones del ISBVL-Perú

Cuadro 6. Betas calculados con información mensual de 36 meses (en $) respecto al ISBVL-

Perú

En los proyectos de inversión peruanos los COKs deben situarse dentro de estos rangos.

Obviamente es imposible determinar con certeza la exacta tasa de descuento de cada

proyecto, pero es posible seguir con los criterios siguientes:

a. Los proyectos de inversión no constituyen activos de renta fija por lo que generalmente

se situarán alrededor del rendimiento especulativo de beta = 1. Cabe preguntarse ¿en

dónde es preferible invertir, en el Banco Wiese o en un proyecto evaluado?

b. Salvo casos excepcionales, como las empresas de servicios públicos (Edegel,

Telefónica, etc.), la tasa de descuento estará por encima de la tasa activa promedio de

mercado.

c. Es imposible asegurar que un proyecto riesgoso (nuevo, o con demanda no

comprobada, o ubicada en sector de gran competencia, etc.) tenga un COK de 30%,

pero tampoco es posible asegurar que sea 16% (beta = 1). Por ello es indispensable

establecer una simulación, entre ambas tasas, para observar la sensibilidad del

proyecto a la tasa de descuento. Debe recordarse que un COK de 16% es la versión

optimista (que genera un mayor VPN) frente a un COK igual a 30% (que genera un

menor VPN).

d. En ocasiones, el COK podría ser superior a la tasa del 30%.

e. Una mayor precisión para hallar la tasa de descuento exigiría la consulta a expertos en

el negocio.

Enfoque de los que no creen en el Mercado

Los fundamentalistas o los que no creen en el mercado afirman que, debido a que los precios

en el mercado de capitales peruano están distorsionados el modelo del CAPM no es válido. Por

ello se basan en valores emitidos por expertos en el sector y en valores contables.

Una gran ventaja en la opinión de expertos es que existen en mayor número que los sectores

representados en la bolsa de valores. Sin embargo, sus opiniones normalmente no están

disponibles.

Los valores contables tienen la ventaja, al igual que la opinión de expertos, de su mayor

disponibilidad.

Así por ejemplo, se afirma que un indicador imperfecto del costo de oportunidad es el

rendimiento sobre la inversión (utilidad/capital propio). No obstante, estos indicadores no

evidencian riesgo y por ello son muy dudosos.

CONCLUSIONES

No cabe duda la importancia que tiene la calidad de las decisiones de inversión para la buena

marcha de la empresa y donde la determinación de la tasa de descuento genera muchas

controversias, lo cual cobra mayor relevancia en los mercados emergentes, como en el caso de

los mercados latinoamericanos.

El analista o gestor de inversiones puede tomar puntos de referencia y rangos razonables entre

los cuales podría fluctuar el valor de la tasa de descuento.

Son ciertas las innumerables críticas que se hacen a todos los métodos para calcularla. Sólo

hay estimaciones gruesas. No hay cálculos exactos, sobre todo en un mercado incompleto

como el peruano donde muy pocas empresas cotizan en la bolsa de valores y las series

estadísticas disponibles son cortas, volátiles y poco confiables, lo cual conduce a errores

estándares amplios. Además, los mercados son pequeños y dominados por muy pocas

empresas.

En el caso peruano cuando se calcula la correlación de una empresa con el mercado, en

realidad se la está correlacionando con las empresas dominantes.

A pesar de los escollos existentes, es necesario un esfuerzo que implique lógica y consistencia.

Por eso la evaluación de inversiones no es la aplicación automática de fórmulas, sino un

ejercicio de razonamiento dinámico.

En la práctica, como lo perfecto es enemigo de lo bueno, hay que buscar un método imperfecto

que presente las menores limitaciones; y probablemente éste siga siendo el CAPM porque es

el único que estima objetivamente los factores más importantes de un proyecto de inversión: la

rentabilidad y el riesgo, el cual toma como referencia los mercados maduros de los países

desarrollados.

En los mercados emergentes latinoamericanos es posible utilizar el modelo CAPM para obtener

la prima de riesgo del capital propio, tomando como referencia la prima básica del mercado de

los EUA más la prima por el riesgo país. Para ello esa necesario medir el riesgo país y

transformar ese riesgo país en una prima por riesgo país. Y luego evaluar cómo esas empresas

están expuestas al riesgo país.