80
Política y Teoría Sumario Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Debate sobre el socialismo. Marxismo o revisionismo . . . . . . . . . . . . . 5 Carlos Echagüe Las principales causas del proceso inflacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Amanda Vázquez El avance de la hegemonía kirchnerista en el control de los medios de comunicación masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Comisión Nacional de Propaganda Carta Abierta: ¿“Batalla” o “Cepo” cultural? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Juan Vega Declaración de emergencia en violencia sexual y doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Inés González Secretarías de género en el gremio docente: Una experiencia en AMSAFE Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Algo más sobre el asesinato de César Gody Álvarez por la dictadura militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Mario Garelik y Roberto Carpano Los Kirchner profundizaron el modelo de los 90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Fernando Pino Solanas Hugo Chávez Frías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Director Otto Vargas Director adjunto Carlos Echagüe Consejo de Redacción Eugenio Gastiazoro Rosa Nassif Miguel Rubinich Antonio Sofía e-mail [email protected] internet www.pcr.org.ar Es una publicación de EDICIONES HOY S.R.L. Nº de registro 6190 Registro de marca Nº 1363425 Registro de la Propiedad Intelectual Nº 211971 Queda hecho el depósito que marca la ley 11723 Suscripción anual: América Latina u$s 15 Otros países u$s 25 Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012 Revista del comunismo revolucionario de la Argentina Año XXX / Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013

PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

PolíticayTeoríaSumario

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Debate sobre el socialismo. Marxismo o revisionismo . . . . . . . . . . . . . 5

Carlos Echagüe

Las principales causas del proceso inflacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Amanda Vázquez

El avance de la hegemonía kirchnerista en el control

de los medios de comunicación masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Comisión Nacional de Propaganda

Carta Abierta:

¿“Batalla” o “Cepo” cultural? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Juan Vega

Declaración de emergencia

en violencia sexual y doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Inés González

Secretarías de género en el gremio docente:

Una experiencia en AMSAFE Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Algo más sobre el asesinato de César Gody Álvarez

por la dictadura militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Mario Garelik y Roberto Carpano

Los Kirchner profundizaron el modelo de los 90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Fernando Pino Solanas

Hugo Chávez Frías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

DirectorOtto Vargas

Director adjuntoCarlos Echagüe

Consejo de RedacciónEugenio GastiazoroRosa NassifMiguel RubinichAntonio Sofía

[email protected]

internetwww.pcr.org.ar

Es una publicación de

EDICIONES HOY S.R.L.

Nº de registro 6190

Registro de marca Nº 1363425

Registro de la Propiedad

Intelectual Nº 211971

Queda hecho el depósito

que marca la ley 11723

Suscripción anual:

América Latina u$s 15

Otros países u$s 25

Pichincha 165, 2º piso,

C.P. 1082, Buenos Aires

Tel/Fax: 4951-4666

Tapa: Confluencia de las luchas.Paro general y masivo acto el 20de noviembre de 2012

Revista del comunismo revolucionario de la Argentina Año XXX / Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013

Page 2: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Este número de Política y Teoríaaborda temas de gran impor-tancia. La inflación y la políticaeconómica kirchnerista; la polé-mica con Carta Abierta; la trata

de personas; la doble opresión de la mujer;la ley de medios; el sistema ferroviario y lapolítica K; el hábeas corpus de Gody Álva-rez. La revista contiene, además, un trabajoacerca del debate actual sobre el socialis-mo.

Cientos de miles de trabajadores docen-tes, estatales y de otras ramas están en pie

de lucha mal que les pese al gobierno y alos dirigentes sindicales colaboracionistas.Combaten para que la inflación, el ajuste yla crisis no las siga pagando el pueblo, sinosus responsables y beneficiarios. Durantelos diez años de gobierno K los monopoliosimperialistas y de burguesía intermediariay los grandes terratenientes juntaron la pla-ta con pala.

El kirchnerismo pretende asegurar sucontinuidad mediante la re-reelección dela presidenta. Se ofrece como garante de lagobernabilidad del sistema. Otras derechas

Presentación

2 / PolíticayTeoría

Page 3: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 3

maquillan sus propuestas de ajuste y deva-luación. Y tratan de llevar de arrastre afuerzas populares hacia una nueva Alian-za, como la de De la Rúa y Chacho Álvarez.

Junto con encabezar las luchas socialesdebemos garantizar la personería del PTP.Esto requiere debatir la política y afiliar amiles de compañeros y compañeras, ofre-ciéndoles un puesto en esta lucha política,lo cual, a su vez, ayudará a fortalecer alPCR en los centros de concentración obre-ra. Así se crearán las condiciones para pele-ar la unidad en frentes verdaderamente po-

pulares, programáticos, públicos y equita-tivos, que expresen en estas elecciones a losque pueblan las calles con sus luchas. Estasson hoy las tareas para profundizar el rum-bo del Argentinazo que abra el camino ha-cia la liberación nacional y social.

En la medida que se difunda y se utilicecomo imprescindible instrumento de la lu-cha política e ideológica, Política y Teoríacontribuirá a que afrontemos los desafíosque tenemos por delante.

25 de febrero de 2013

Page 4: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

El Ejercito Rojo iza la bandera soviética sobre eledificio del Reichstag. La URSS socialista y elMovimiento Comunista Internacional fue elprincipal factor para la derrota del imperialismonazi.

4 / PolíticayTeoría

Page 5: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Los imperialistas proclaman el supuesto“fracaso del socialismo” y sus ideólogossentencian que se debe, según ellos, al

“gran fracaso intelectual” del marxismo. Peroocultan celosamente que Mao Tsetung, el líderde la revolución en el país más poblado de latierra y el teórico marxista-leninista más im-portante de nuestro tiempo (ninguneado o vil-mente atacado), desentrañó el carácter delcambio cualitativo producido en la URSS conel XX Congreso del PCUS (febrero de 1956) yel golpe de estado de junio de 1957. Pocosaños después, precisamente utilizando las he-rramientas teóricas del marxismo, Mao de-mostró que el ascenso del revisionismo al po-der era el ascenso de la burguesía al poder.

Un muro de silencio se ha erigido paraocultar este análisis de Mao. Porque a laburguesía, tanto a la del Este como a la delOeste, le conviene difundir por todos losmedios entre las amplias masas populares laidea de que la URSS que colapsó en 1991 eracomunista.

La práctica de la democracia grande fuefundamental. Consistió en que las vastasmayorías constituidas por los productoresdirectos, los creadores de la riqueza, las masasde trabajadores antes desposeídos, explotadosy oprimidos, pudieron comenzar a tomar ensus manos las decisiones de gobierno.

Las experiencias más avanzadas deedificación socialista se inscribieron en lalucha por alcanzar y superar a las nacionescapitalistas más desarrolladas, pero no de

cualquier modo, sino del modo queprecisamente le interesa al proletariado comoclase: llevar la revolución hasta el fin, hastaeliminar las causas que generaron la divisiónde la sociedad en clases y la explotación delhombre por el hombre.

La burguesía, en particular los renegadosdel marxismo, pretenden sepultar en el olvidoy en la mentira las grandes revoluciones quecambiaron el mundo en gran parte del sigloXX. Ellos no examinan los errores cometidos –que desde luego los hubo, como no podía serde otro modo - con el fin de extraer enseñanzaspara avanzar más y mejor por el camino de larevolucionarización de la economía, la políticay la cultura. Ellos omiten lo principal - loslogros - , exageran los errores, embellecen yponen por las nubes la vía burguesa decrecimiento y modernización. Se aferrandogmáticamente al “modelo” capitalista dedesarrollo económico, científico y tecnológico.

El debate actual sobre el socialismo

En la historia no se conoce un solo ejemplode un nuevo modo de producción que se hayaimplantado de repente, como decía Lenin, sinque primero se pasase por una larga serie defracasos, de errores y de retrocesos. Laburguesía, por ejemplo, tuvo que luchar sigloshasta lograr que se impusiera como dominanteel régimen capitalista de producción. Huborevoluciones, hubo restauraciones y seprodujeron nuevas revoluciones hasta que

Debate sobre el socialismoMarxismo o revisionismoCarlos Echagüe

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 5

Page 6: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

finalmente la burguesía logró consolidarse enel poder.

La victoria del proletariado significó que,por primera vez desde que la sociedad sehabía dividido en clases, triunfaba unarevolución que no reemplazaba a una claseexplotadora por otra, sino que tomaba elpoder la clase explotada. Y ésta sólo puedeliberarse si termina con toda forma deexplotación y opresión. O sea, si elimina lasdiferencias de clase y todas las relaciones deproducción en que esas diferencias descansan.

Las revoluciones burguesas y lasrevoluciones socialistas son sustancialmentediferentes.

Las relaciones capitalistas de producciónse desarrollaron en el seno de la sociedadfeudal. Por eso la revolución burguesa culminócon la toma del poder por parte de la burguesía.Esta utilizó y reforzó el estado opresor, eliminólas trabas del viejo régimen e impulsó la librecirculación y expansión del capital

Por el contrario, las relaciones socialistasde producción no surgen ni pueden existir enla sociedad capitalista. La base económicasocialista no puede brotar espontáneamentede la vieja sociedad, sino que sólo puedeformarse y crecer luego de que el proletariadoha tomado el poder. Lo que se desarrolla en elseno de la sociedad capitalista son las premisasmateriales del socialismo: la clase obrera y elcarácter social de la producción. Por eso, adiferencia de la revolución burguesa, larevolución socialista comenzó con la toma delpoder y la destrucción revolucionaria delestado de las viejas clases derrocadas. Y tuvoque crear las nuevas relaciones de producción.Para lo que era y es preciso jerarquizar el papeldel factor consciente y de la superestructura.Por tanto, para llegar a la sociedad sin clases, osea, sin explotadores y explotados, era y esnecesario atravesar por toda una etapa históricade transformación revolucionaria de lascircunstancias y de los hombres mismos.

Pero, no había aún una práctica social alrespecto. Por consiguiente, tampoco se contabacon una teoría desarrollada sobre esa etapa. Secreó una situación inédita y se plantearontareas incomparablemente más complejas,sobre las que no existía experiencia previa. Eraforzoso que el proletariado y su partido

cometieran numerosos errores, algunos deellos graves. Estos, principalmente los erroresteóricos, facilitaron el accionarcontrarrevolucionario. Los errores nodeterminaron el surgimiento de nuevoselementos burgueses sino que facilitaron sucrecimiento.

¿Cómo ir logrando que las grandes masasde trabajadores, y no sólo su sector másavanzado, fueran tomando en sus manos losasuntos de gobierno, ejercieran efectivamenteel poder y rompieran también el yugo de laideología de las clases opresoras derrocadas?¿Cómo haría el proletariado para imponer sudisciplina revolucionaria si él mismo estabaimpregnado de todos los vicios y lacras de lavieja sociedad? ¿Cómo modificar la actitudante el trabajo? ¿Cómo hacer carne en lasgrandes mayorías el principio de servir alpueblo y en función de ello elevar laproductividad del trabajo? En las condicionesde atraso heredadas del viejo régimen en lospaíses donde empezó a edificarse el socialismo,¿cómo luchar por alcanzar y sobrepasar a lospaíses capitalistas más desarrollados no decualquier modo sino precisamente del modoque le interesa al proletariado como clase:llevando la revolución hasta el fin y abriendoel camino al comunismo?

“Caminante, no hay camino, se hacecamino al andar”, dice el poeta. Primero sehizo la revolución y se comenzó a construir elsocialismo. Sólo pasando por largas luchas,por toda una serie de procesos históricos,acumulando experiencias de derrotas y detriunfos, el proletariado y su partido devanguardia pudieron ir descubriendo lasleyes objetivas que rigen la revolución y laconstrucción de la nueva sociedad, yempezaron a conocerlas.

El debate actual sobre el socialismo requiererestablecer la verdad histórica. En el siglo XX,en pocas décadas, el socialismo demostró sersuperior al capitalismo. Esta es una cuestiónfundamental que está en debate.

La burguesía y los revisionistas omiten loshechos sustanciales y tergiversangroseramente la historia. Su objetivo es hacercreer que el socialismo fracasó, que elcapitalismo no será muy bueno pero es loúnico y lo mejor que puede haber.

6 / PolíticayTeoría

Page 7: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

¿Qué es el socialismo?

Los teóricos liberal-burgueses presentan elsocialismo como sinónimo de estatismoeconómico (empresas públicas, regulaciónestatal de la economía), al margen de qué clasesocial domina el Estado, qué tipo de Estado es el quedetenta la propiedad sobre los medios de producción,qué clase dispone sobre el plusproducto, cuáles sonlas relaciones humanas en el proceso de trabajo ycómo es la distribución.

De manera parecida proceden losexponentes de la socialdemocracia.

Por ejemplo, los suecos afirman que elobjetivo del socialismo debería ser contrarrestary neutralizar las limitaciones de “una economíacapitalista no regulada… no derrocando alcapitalismo, sino participando en él comosocios en pie de igualdad”

1. Como advirtió

Marx ya en 1852, la socialdemocracia exigíainstituciones democrático-republicanas no paraabolir el capital y el trabajo asalariado, sino paraatenuar su contradicción y “convertirla enarmonía”2.

En la ex Unión Soviética, con Jruschov ladirigencia siguió usando el rótulo “socialista”y con Brezhnev se presentó como “elsocialismo real”.

Los propagandistas del régimen – a partirde las tesis formuladas en la década de 1970 porBrezhnev y los suyos – hablaban de “socialismoreal” o “socialismo desarrollado”. Con elloinsinuaban, sin decirlo abiertamente, que el“socialismo” existente en la Unión Soviética erael único posible y que la teoría de Marx, Engelsy Lenin al respecto no es científica, sino unaquimera. Afirmaban que el “socialismo real”había creado una “sociedad de clases noexplotadoras, fraternas...una estructura socialde clases de un tipo completamente nuevo...”3.Estas definiciones rompían con los principiosbásicos del marxismo sobre el socialismo comoperíodo de transición revolucionaria delcapitalismo al comunismo. Por otra parte, el

estudio de las relaciones de producciónexistentes en la ex URSS revela el verdaderocarácter de los dirigentes soviéticos: conformaban,representaban y defendían una clase explotadora.Su relación con las otras clases no era “fraterna”,de tipo “completamente nueva”.

Para los trabajadores soviéticos, el caráctersocial de su producción tomó la forma de unaautoridad que no respondía ante ellos sinoante si misma, autoridad estrictamentereguladora, y la forma de un mecanismo delproceso de trabajo organizado como unajerarquía completa y rígida. Y tal autoridadsólo la detentaban quienes personificaban lascondiciones de trabajo frente a los productoresdirectos, y la ostentaban en tanto y en cuantoeran titulares del poder político yadministrativo.

En cambio, las cosas eran esencialmentediferentes cuando la Unión Soviética erasocialista. Hasta debieron reconocerlo algunosconocidos propulsores de la perestroika. “En losaños veinte y treinta – escribió Mijail Afanasiev– crecía invariablemente el número de obrerosen los soviets urbanos, regionales y centrales.Es sabido que precisamente en la divisoria delos años 20 y 30 la labor de la InspecciónObrera y Campesina era sobre todo enérgica yvariada; se atraía a una masa de activistas, serealizaban inspecciones inesperadas, seformaban tribunales obreros contra losburócratas, las colectividades obreraspatrocinaban las instituciones estatales. Losobreros tomaron parte activa en la depuracióndel aparato estatal en 1929-32. Al mismotiempo, tenía lugar la ‘promoción’ de losobreros de la producción para trabajar en elaparato del Estado. El XVI Congreso del PC(b) de la URSS aprobó la práctica de‘simultaneidad socialista’, es decir, cuando losobreros simultaneaban el trabajo en el aparatocon el cumplimiento de sus obligaciones en laproducción”4.

Los revisionistas pudieron tomar desde

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 7

1- Ulf Himmelstrand: artículo publicado en la revista El socialismo del futuro, N° 5, 1992, Madrid, pág.74.2- Carlos Marx: El 18 brumario de Luis Bonaparte, en Marx y Engels: Obras Escogidas, Cartago, Buenos Aires, 1957, pág. 178.3- Revista Internacional, órgano de información de los partidos “comunistas” pro-rusos, que se editaba mensualmente enPraga, en diversos idiomas y se reproducía en nuestro país. Nº 4, 1979, pág.36. Intervención del presidente de la conferenciateórica internacional sobre “la construcción del socialismo y del comunismo y el desarrollo mundial”, celebrada en diciembre de1978, en Sofía, Alexander Lilov, miembro del Buró Político y del secretariado del Comité Central del Partido Búlgaro.4- Mijail Afanásiev: El triunfo y la crisis de la burocracia, Editorial Progreso, Moscú, 1991, pág.194.

Page 8: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

8 / PolíticayTeoría

dentro el control del partido y del Estadosoviéticos5. Esto posibilitó que el cuerpo dealtos jerarcas, la tan mentada “burocracia” onomenklatura, se estabilizara, se fortaleciese,proliferara y pasase a ocupar la posicióndominante. Este cambio cualitativo fuedescripto mucho más tarde por algunossociólogos rusos en los siguientes términos:“La dependencia de la burocracia respecto delPoder supremo /en tiempos de Stalin/ pasó aser dependencia del Poder supremo respectode la burocracia”6.

Ello significó el cambio del carácter declase de ese partido y de ese Estado. El PC setransformó en su contrario; de partido de laclase obrera en partido de una nueva burguesía.Y el Estado de dictadura del proletariado seconvirtió oficialmente en "Estado de todo elpueblo" (como denomina a su Estado todaburguesía).

Bajo Gorbachov, como parte delsinceramiento de la restauración capitalista, los“perestroikos” abandonaron hasta la merainvocación doctrinaria a la clase obrera y alobjetivo de terminar con la explotación delhombre por el hombre. Y proclamaron que “elsocialismo moderno” comprende: unaeconomía “dinámica”, “justicia social”, una“organización racional de la sociedad” y elreconocimiento “universal” de los “sencillosvalores humanos”. “Dinámica”, “justiciasocial”, “racionalidad” y “valores” por encimade las clases. Declararon que debía dejarse delado por impracticable la idea de que algún díael Estado sería innecesario. “Se requiere –decían – un aparato especial” y la cuestión sereduce a que los “intereses de este aparato” nose coloquen “por encima de los intereses de lasociedad”7. Bajo Yeltsin, simultáneamente conel colapso de la URSS (1991) se operó finalmenteel sinceramiento completo en los planospolítico, jurídico e ideológico del capitalismorealmente existente.

Por su parte, al usurpar el poder a fines de1978, los revisionistas chinos sistematizaron suversión sobre “la evolución del socialismo”.

Para ellos, los rasgos principales del “socialismomoderno” consisten en que junto a la propiedadestatal se desarrolla asimismo la propiedadprivada; en que además de la distribuciónsegún el trabajo se introducen “otras formas”,es decir la ganancia capitalista; en que laplanificación pasa a ser principalmente“orientadora” y la economía se regulapredominantemente por el mercado; en que“se reemplaza la confianza en el entusiasmomasivo de las fuerzas laborales por un énfasisen los intereses materiales individuales”8.

Las distintas variantes revisionistasconsideran al socialismo una “formaciónsocioeconómica relativamente estable eindependiente”. Los dirigentes chinos sejactaron de romper con el “antiguo enfoqueque consideraba al socialismo como una fasede transición” y que – supuestamente - sosteníaque “una vez completada la transformación dela antigua economía privada” se “podría pasarrápidamente del socialismo al comunismo”9.

Por el contrario, Mao Tsetung, sintetizandola experiencia, ya a principios de los ’60, llegó ala comprensión de que el socialismo cubre unaetapa histórica prolongada y persistió en laposición marxista-leninista, según la cual, elsocialismo es el período de tránsitorevolucionario del capitalismo al comunismo.

Los revisionistas propugnan un“socialismo” que no es la primera fase de lasociedad comunista. Resultaría, así, o bien unmodo de producción intermedio, o bien lisa yllanamente el abandono del comunismo,considerado una suerte de “edad de oro”imposible.

No definen al socialismo por la dictaduradel proletariado sino por el sistema depropiedad. Y bendicen como “Estadosocialista” a un aparato burocrático-militarmediante el cual ejerce su dictadura una nuevaburguesía. Un aparato especial de, para y poruna ínfima minoría que se arroga larepresentación del pueblo. Aparato situadopor encima de la sociedad, que rige la política,la economía, los asuntos militares y la cultura.

5- Ver C. Echagüe: Revolución, restauración y crisis en la Unión Soviética, tomo 2, capítulo XI.6- Mijail Afanasiev: El triunfo y la crisis de la burocracia, Moscú, Editorial Progreso, 1991, pág. 225.7- Novedades de Moscú, N° 34, 1987, pp.8 y 9.8- Beijing Informa, 10 de enero de 1989, pp.8 a 10.9- Idem, 6 de setiembre de 1987, pág.15.

Page 9: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 9

A la manera fascista, como en tiempos deBrezhnev en la ex URSS y desde 1979 bajo Tengen China, o con ingredientes liberal-burguesescomo en ciertos momentos de Jruschov y en la“glasnost” gorbachoviana.

En el comienzo de la década de 1980, losrevisionistas chinos elaboraron la teoría de “laprimera fase del socialismo”, cuya tarea másimportante sería desarrollar al máximo lasfuerzas productivas, lo cual implicaría que elrol histórico de la propiedad privada no se dapor terminado. Estiman que esta fase puedaextenderse hasta mediados del siglo XXI.

Han pasado treinta años desde entonces.La corrupción como sistema y la desigualdadescandalosa son características de la Chinaactual. Ha habido un gran crecimiento de laproducción sobre la base de una ferozsuperexplotación, salarios de hambre ycondiciones laborales inhumanas. Una enormemasa de plusvalía le fue y le es extraída a laclase obrera por los monopolios estatales yprivados chinos y extranjeros. Los trabajadoresfueron despojados de los derechos y lasconquistas sociales que tenían en la Chinasocialista. Su fuerza de trabajo volvió a ser una

mercancía. Con la crisis cerraron decenas demiles de empresas y quedaron en la calle másde veinte millones de obreros. Ciento cincuentamillones de migrantes no tienen trabajosestables ni en las zonas rurales ni en lasciudades. En la China actual es muy numerosoel ejército industrial de reserva estudiado porMarx en El Capital. Todo esto significa,objetivamente, destrucción de fuerzasproductivas. La fuerza productiva más grande,los productores directos, cayó nuevamentebajo la opresión.

Muchos de los nuevos capitalistas sondirigentes del partido y el gobierno que se hanvalido de sus posiciones en el poder políticopara convertirse en dueños de empresasestatales privatizadas.

En 2002 se dio la bienvenida al PCCh aempresarios privados. Algunos estudiosossostienen que los cuadros capitalistas se hanhecho mayoría en la dirección nacional delpartido.

¿Qué es el socialismo? Para los marxistas-leninistas, el socialismo es, ante todo, ladictadura del proletariado. Es decir, el ejerciciodel poder de abajo hacia arriba y de arriba

Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao

Page 10: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

10 / PolíticayTeoría

hacia abajo por los órganos revolucionarios delas masas trabajadoras armadas, con ladirección del partido comunista, conrepresentantes realmente elegidos y revocablesen cualquier momento, con la práctica de lademocracia directa para las vastas mayoríaspopulares, las que no tienen voz ni poder dedecisión en la democracia formal burguesa.De modo tal que los productores directosdispongan qué se produce, cómo se produce ycómo se distribuye.

Los puntos de vista de Marx, Lenin y Stalin

El debate actual sobre el socialismo requiererestablecer la verdad sobre la práctica históricade la dictadura del proletariado.

Este debate requiere asimismo rescatar lateoría revolucionaria del proletariado y coneste instrumento indispensable, luchandocontra el revisionismo, sintetizar la experienciade las grandes revoluciones que cambiaron lahistoria, aprender de sus históricos logros y desus errores. De modo tal que la nueva oleadarevolucionaria que se avizora pueda llegarmás lejos que el siglo pasado y alcance lavictoria definitiva.

En vida de Marx y Engels, el movimientorevolucionario del proletariado llegó hasta “elasalto del cielo”, el derrocamiento de laburguesía y la instauración de su dictadura enla Comuna de París en 1871. Pero no pudosostenerla sino un par de meses. Por tanto,aunque esa gesta proporcionó el materialbásico para un salto en el desarrollo de lapráctica y la teoría marxistas del Estado y larevolución, no hubo una experiencia deconstrucción de la nueva sociedad.

Unos años más tarde, Marx tuvo queajustar cuentas con el envilecimiento de losprincipios revolucionarios en un proyecto deprograma del Partido Obrero Alemán. A raízde ello esbozó de conjunto, en forma muyconcentrada, un tema que hasta entonces sólohabía considerado fragmentariamente, endiversos momentos y pasajes de trabajosdedicados al análisis del capitalismo.

En su Crítica del programa de Gotha, Marxsostiene:

• “Entre la sociedad capitalista y la sociedadcomunista media el período de transformaciónrevolucionaria de la primera en la segunda. Aeste período corresponde también un períodopolítico de transición, cuyo Estado no puedeser otro que la dictadura revolucionaria delproletariado.”.

• La sociedad que acaba de salir de lasociedad capitalista “presenta todavía entodos sus aspectos, en el económico, en elmoral y en el intelectual, el sello de la viejasociedad de cuya entraña procede”. Es la“primera fase de la sociedad comunista” y no“una sociedad comunista que se ha desarrolladosobre su propia base”.

• “En la fase superior de la sociedadcomunista, cuando haya desaparecido lasubordinación esclavizadora de los individuosa la división del trabajo, y con ella, la oposiciónentre el trabajo intelectual y el trabajo manual;cuando el trabajo no sea solamente un mediode vida, sino la primera necesidad vital;cuando, con el desarrollo de los individuos entodos sus aspectos, crezcan también a chorrolleno los manantiales de la riqueza colectiva,sólo entonces podrá rebasarse el estrechohorizonte del derecho burgués, y la sociedadpodrá escribir en su bandera: ¡De cada cual,según sus capacidades; a cada cual, según susnecesidades!”

Un par de meses antes de la victoria del 7de noviembre de 1917, mientras dirigía alpartido hacia la insurrección armada, Leninescribió El Estado y la Revolución, donde retomóy desarrolló esos temas. Es una obrafundamental de la teoría marxista, elaboradaen medio de un gigantesco procesorevolucionario de masas. Y en polémica con elrevisionismo dominante, en especial con elkautskismo, su versión más peligrosa pues serevestía de ortodoxia.

En las circunstancias extremadamentedifíciles y complejas que afrontó el Podersoviético, llevar adelante la revolución y laconstrucción socialistas fue una obra detitanes.

Los bolcheviques se encontraron ante unasituación que se configuró de manera

Page 11: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 11

totalmente distinta a lo imaginado. Había queabrir, de todos modos, un camino inexplorado,pues era la primera vez que el proletariadohabía podido mantener el poder en sus manos.Lo principal era persistir en el objetivohistórico, atreverse a luchar por él, confiarilimitadamente en la potencialidadrevolucionaria de la clase obrera y las ampliasmasas populares.

Lenin dirigió los primeros seis años delPoder Soviético, tres de los cuales fueron deguerra. Esbozó la línea estratégica paraconstruir el socialismo.

Stalin defendió, continuó y desarrolló ellegado revolucionario de Lenin, en durísimalucha contra el oportunismo de “izquierda”encabezado por Trotski y de derecha lideradopor Bujarin. Trotski planteaba que eraimposible construir el socialismo en la URSSsin la ayuda estatal directa del proletariadotriunfante en Europa Occidental. Bujarinsostenía que se llegaría al socialismoprecisamente a través de las relaciones demercado, que los campesinos ricos se iríanintegrando pacíficamente al socialismo y lalucha de clases se iría extinguiendo10. Ambosexpresaban objetivamente en el seno delPartido líneas de capitulación ante los

elementos burgueses del campo y de laciudad. Fueron derrotados política yteóricamente. La discusión se desarrollóamplia y democráticamente en las reunionesdel Partido, en la prensa y en asambleas enlas fábricas.

Stalin impulsó y dirigió la continuación dela revolución logrando gigantescos éxitos en lacolectivización y la industrialización socialista.Pero, a partir de 1936, Stalin sostuvoerróneamente que las clases explotadoras yahabían sido totalmente eliminadas y que nohabía más fuerzas internas capaces de revertirel triunfo del socialismo, sino únicamenteexternas. Ello no correspondía a la realidad yfue una tesis que llevó a confundir dos tiposde contradicciones, las existentes en el senodel pueblo con las que oponen a éste con elenemigo. Toda diferencia de opinión fueconsiderada como expresión del enemigo y sedesató una represión indiscriminada. En esemismo período se agudizó la lucha de clases yse produjo una grave intentona golpistacontra la dirección bolchevique encabezadapor Stalin. Y posteriormente, aun habiendologrado la histórica victoria sobre el nazismo yno obstante el triunfo de la revolución socialistaen países que abarcaban la tercera parte de la

Marcha pidiendo justica por el asesinato de MarianoFerreyra. La JCR enarbola la bandera del Che.

10- Ver C. Echagüe: Revolución, restauración y crisis en la U.Soviética, edic.cit., tomo 1 capítulo 1 y tomo 2 capítulo XIV.

Page 12: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

12 / PolíticayTeoría

población mundial, la lucha de clases en laURSS continuó, se agravó y luego de la muertede Stalin se produjo la restauración.

La teoría de Mao Tsetung sobre lacontinuación de la revolución en lascondiciones de la dictadura delproletariado

Luego del XX Congreso del PCUS, MaoTsetung emprendió y encabezó la lucha contrael revisionismo soviético. Analizó los grandeslogros, los errores y las desviaciones del períodoconducido por Stalin y desarrolló la teoríamarxista-leninista. Profundizó especialmenteen la dialéctica, en la necesidad de aplicar la leyde la unidad de los contrarios para investigar yanalizar los nuevos problemas relativos a lascontradicciones de clase y a la lucha de clases enla sociedad socialista.

A principios de los años ’60, Mao Tsetungformuló un interrogante fundamental: ¿dedónde, por qué, surgen elementos seguidoresdel camino capitalista tipo Jruschov, anidan enla dirección máxima y pueden llegar ausurparla? Para abordar este problema Mao seatuvo firmemente al materialismo histórico enoposición al idealismo. Sostuvo que elrevisionismo jruschoviano no podía ser elproducto de una mera individualidad negativay, por consiguiente, había que desentrañar suscausas. Era preciso estudiar las contradiccionesde la sociedad socialista en la base económica yen la superestructura para descubrir las raícesobjetivas y subjetivas del revisionismo burgués.11

En su duro combate contra el revisionismo,Mao se apoyó en el movimiento revolucionariode masas por las comunas populares en elcampo, lo impulsó y lanzó la lucha por el GranSalto Adelante en la construcción del socialismo.

En ese período, en medio de un acrecentadohostigamiento yanqui, de las provocaciones delgobierno hindú alentadas por los soviéticos ydel abrupto cese por parte de éstos de todaasistencia técnica a China, Mao Tsetungdesarrolló sus investigaciones sobre las leyesobjetivas que rigen la etapa del socialismo.

Mao Tsetung investigó y analizó las

contradicciones en la base económica y en lasuperestructura de la sociedad socialista paradescubrir las raíces objetivas y subjetivas delrevisionismo burgués.

El principal aporte de Mao es la teoría de lacontinuación de la revolución en las condicionesde la dictadura del proletariado. Formulada,básicamente, en 1962, esta teoría de Maosintetiza, con las herramientas del marxismo-leninismo, en especial de la dialécticamaterialista, la práctica de la Unión Soviética,de Europa Oriental y de la propia China.

En síntesis, considera que las contradiccionesfundamentales en la sociedad socialista siguensiendo, como en toda sociedad, las existentesentre las relaciones de producción y las fuerzasproductivas y entre la superestructura y la baseeconómica. La sociedad socialista cubre unaetapa histórica bastante larga; durante la cual,aun después de cumplida en lo fundamental latransformación socialista del sistema depropiedad sobre los medios de producción,siguen existiendo tanto las clases como lascontradicciones de clase y la lucha de clases;existe la lucha entre el camino socialista y elcapitalista; existe el peligro de restauracióncapitalista y existe la amenaza de subversión yagresión por parte del imperialismo.

Es preciso comprender y tratar de maneracorrecta las contradicciones de clase y la luchade clases: distinguir acertadamente lascontradicciones entre nosotros y el enemigo delas existentes en el seno del pueblo, tratándolasde manera esencialmente diferente.

Es preciso fortalecer la dictadura delproletariado y continuar llevando adelante larevolución en todos los dominios de lasuperestructura para hacerla concordar con labase económica. Es necesario continuar larevolución en las relaciones de producción paraque correspondan a los requerimientos deldesarrollo de las fuerzas productivas. La luchade clases, la lucha por la producción y laexperimentación científica son tres grandesmovimientos revolucionarios de masas paraconstruir un poderoso país socialista. Y paraque los comunistas no caigan en el burocratismo,el revisionismo y el dogmatismo.

11- Es de suma importancia rescatar el aporte del Che Guevara, la profundidad de su lucha contra el revisionismo soviéticocomo evidencian sus Notas críticas a la economía política, cajoneadas durante cuarenta años y publicadas recién en 2006.

Page 13: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 13

Para fortalecer la dictadura del proletariado,prevenir el revisionismo y la restauración,continuar y llevar hasta el fin la revoluciónsocialista es preciso tener claro que el blanco esla burguesía, y saber que ella está, precisamente,dentro del partido: son aquellos elementos conpoder seguidores del camino capitalista dentrodel partido; de estos elementos, algunos actúanen el escenario mientras otros operan entrebastidores. De otro modo, ocurrirá ine-vitablemente una restauración contra-rrevolucionaria, el partido marxista-leninista setransformará en partido revisionista o partidofascista, y un país socialista como China seconvertirá en su contrario, degenerará y serestablecerá el capitalismo.

El triunfo final de un país socialista depende,además, de la victoria de la revolución mundialy de la abolición del sistema de explotación delhombre por el hombre en todo el globo terrestre,o sea la emancipación de toda la humanidad.

Mao consideraba que cuando se detiene larevolucionarización se protegen interesescreados (en última instancia son brotes denuevos elementos burgueses). Estos elementosse oponen a continuar la revolución porque hanobtenido algunas posiciones privilegiadas en lopolítico y lo social.

La Revolución Cultural Proletaria iniciada

en 1966 y protagonizada por decenas demillones, fue la primera experiencia guiada poresta teoría12. Impidió la restauración capitalistarecuperando porciones de poder en manos delos revisionistas. Impulsó la democracia grandey la práctica de las dos participaciones, la de losdirigentes en la producción y la de los obreros ycampesinos en la dirección, y el avance hacia lasuperación de la oposición entre la ciudad y elcampo y hacia terminar con la opresión socialde la mujer. Durante la Revolución Cultural,China alcanzó importantes éxitos en el terrenode la producción; es una vil mentira que seestancó el desarrollo económico. Mao Tsetungpostulaba la unidad dialéctica entre larevolución y la producción, entre la política y laeconomía. Durante la Revolución Cultural,China puso en órbita satélites artificiales,desarrolló su armamento nuclear para ladefensa, el acero, el petróleo, etc., y se resolvieronlos grandes problemas de las masas, sobre todode alimentación, de vestido, de salud, devivienda y de educación. El sistema sanitariohasta tuvo que ser elogiado por el BancoMundial. El término medio de vida entre 1949 y1979 casi se duplicó: pasó de 35 a 68 años.

Con la restauración se han perdido lasconquistas sociales. Crece la resistencia y larebeldía de las masas y Mao está en el corazón

Tatsebao. Críticas y debates populares de laRevolución Cultural China.

12- Ver Otto Vargas: La Revolución Cultural Proletaria, Agora, Buenos Aires, 2005. Jorge Rocha: Homenaje a MaoTsetung, Agora, Buenos Aires, 2001.

Page 14: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

14 / PolíticayTeoría

y en la mente de decenas de millones.El Estado no puede desaparecer antes que

desaparezcan las clases y las causas que lasengendran. Y para ello se necesita un Estado detransición, la dictadura del proletariado. Estano escapa, por mera voluntad de la claseexplotada y de su vanguardia, al peligro de quesus propios representantes y funcionariospuedan caer en la corrupción, el burocratismo yla arbitrariedad. Para prevenirlo, ya la Comunade París, basada en el pueblo en armas, habíaestablecido un sistema de elección,revocabilidad y sueldos de los funcionarios. ElPoder soviético retomó y aplicó este régimendurante todo un período. Y Mao Tsetungadvirtió la importancia fundamental de que losdirigentes participaran del trabajo manual enforma regular. Hasta el fin de su vida luchópara que esto se practicase.

Asimismo Mao sostuvo enérgicamente queel partido comunista también necesita seraleccionado. “Al que practique el burocratismo,insultando y oprimiendo a las masas en vez deresolver sus problemas, y rehúse enmendar talconducta, las masas tendrán toda razón paraderribarlo… deben derribarlo”13.

Mao planteó la vigencia y el respeto alderecho de manifestación y de huelga, la granapertura, el gran debate y el dazibao (grandesperiódicos murales colocados por la gente delpueblo en la vía pública y en los centros detrabajo, vivienda y estudio). Precisamente estosderechos, consagrados en la práctica y en lapropia Constitución de la República PopularChina en el curso de la Revolución Cultural,fueron prohibidos y derogados por Teng Siao-ping a principios de los ’80. En 1989 él ordenó larepresión salvaje de los obreros y los estudiantesreunidos en la Plaza Tienanmen.

El colapso de la URSS

¿Cuáles fueron los factores que llevaron alcolapso de la URSS? Este es un tema muycomplejo y muy polémico.

El debate continúa. Algunos sostienen quela cúpula dirigente se autodestruyó, se suicidópolíticamente. Consideran que la URSS sedisolvió repentinamente por la traición de

Gorbachov y por la habilidad de un supuestoagente de la CIA (Yeltsin).

Les guste o no caen en la concepción idealistade la historia. Podemos hallar respuesta a losprincipales interrogantes planteados sólomediante la investigación y el análisis de lasclases y la lucha de clases en la Unión Soviéticacuando era socialista y en la Unión Soviéticasocialimperialista, para lo cual el marxismo-leninismo-maoismo brinda las herramientasteóricas principales.

Hay un conjunto de factores queconvergieron y provocaron el colapso de laURSS. Entre ellos entiendo que los másimportantes fueron la crisis económico-social yla rebelión de las nacionalidades no rusas. Lascrecientes huelgas obreras y movilizacionespopulares, el “síndrome de Afganistán”, lacaída del Muro de Berlín y la pérdida deEuropa del Este, la crisis ideológica y laagudización extrema de las contradicciones enla clase dominante fueron otros factores queoperaron. Todo ello en un contexto de grandescambios en la política norteamericana desde laasunción de Reagan a la presidencia.

En interacción con todos esos factores sedesató una crisis política de gravedad sinprecedentes en el imperio soviético.

La superpotencia norteamericana no vencióa su rival en una guerra frontal. Fueronprincipalmente las contradicciones internas delimperio soviético las que causaron su colapso.Esas contradicciones fueron aprovechadas porlos imperialistas rivales, sobre todo por losyanquis, y les permitieron triunfar en la “guerrafría”.

Por otra parte, sin comprender la verdaderanaturaleza social de la URSS de Jruschov,Brezhnev y Gorbachov, no es posible entenderla historia mundial del último medio siglo. Enla Argentina, por ejemplo, no se puedeidentificar acertadamente las causas y losobjetivos del golpe de estado y de la dictaduragenocida instalada el 24 de marzo de 1976 sinindagar y poner al descubierto la penetracióndel socialimperialismo en nuestro país y el pesoalcanzado por ella.

La burguesía burocrática monopolista rusaestuvo dotada de entrada de un enorme poderío

13- Mao Tsetung: Discurso ante la segunda sesión plenaria del 8º Comité Central (15-11-1956) en O.E., tomo 5, pp.375-376.

Page 15: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 15

heredado de las realizaciones de la UniónSoviética socialista. Pudo usurpar el prestigiode la Revolución de Octubre, la influencia enlos pueblos del mundo de la histórica victoriasoviética sobre el nazismo y de las grandesconquistas sociales.

La URSS se convirtió en una superpotencia,socialista de palabra pero imperialista en loshechos. Sin embargo, como toda burguesíaimperialista llegada última al reparto delplaneta, necesitaba expandirse y se empeñó enla disputa con la otra superpotencia, la yanqui,en pos de obtener la hegemonía mundial.Logró poner a la defensiva a EEUU y alcanzó laparidad estratégica militar. No obstante, sufuerza real estaba por debajo de su voracidad,como señaló Mao en plena ofensivasocialimperialista.

Hondas contradicciones internas corroían ala URSS. Se fue generando una situacióninédita y sucedió lo inimaginable: en 1991 sedesplomó la Unión Soviética, que era una de lasdos superpotencias. Esto se produjo sin dispararun tiro (salvo la represión sangrienta de Moscúcontra el pueblo en Georgia y Lituania). Otra,muy distinta, había sido la historia de la UniónSoviética cuando era socialista. En 1918-1921, elnaciente poder soviético de los obreros ycampesinos dirigidos por el Partido Comunistaenfrentó y derrotó a los ejércitos de losterratenientes y la gran burguesía apoyadospor la intervención militar de catorce paísescapitalistas. En 1941-1945, el primer paíssocialista liderado por Stalin combatióduramente y venció a la Alemania hitlerianaque ya había ocupado Francia y casi toda laEuropa continental. En 1945-1949, la URSSrechazó el chantaje norteamericano y terminócon su monopolio nuclear.

La Federación Rusa, la componenteprincipal y dominante de la Unión Soviética, sequedó con lo fundamental de la maquinariabélica y del aparato industrial, con los inmensosrecursos naturales y con el asiento de miembropermanente (con derecho al veto) del Consejode Seguridad de las Naciones Unidas.

No obstante su potencialidad, Rusia sesiguió hundiendo en una crisis económico-social muy profunda y prolongada. Presididapor Yeltsin a lo largo de la década de 1990,estuvo reiteradamente al borde del caos y

corrió serios peligros de desmembramiento. A finales de 1999 Putin asumió la presidencia.

Representa el ingreso del imperialismo ruso enuna nueva etapa. El Kremlin puso fin alretroceso. Puso a foco la necesidad demodernizar su industria y su tecnología ydespliega sus fuerzas en este sentido. Estáempeñado en aplastar a sangre y fuego laresistencia de los chechenos y otros puebloscaucásicos. Está lanzado a recuperar posicionesen las ex repúblicas soviéticas en dura disputacon sus rivales imperialistas. Pretende asumirel papel de gran potencia eurasiática y participaractivamente como tal en las principalescuestiones de la política internacional. Se estádesplegando en el “patio trasero” de EEUU.Los voceros oficiales de Moscú declaran“regresamos a América Latina para quedarnos”.

Ello exacerba la disputa interimperialistaentre yanquis, ingleses, chinos, rusos, europeosen nuestro país y nuestra región. Disputa quelos revolucionarios y los antiimperialistaspodemos aprovechar a condición de no abrigarilusiones en imperialismos supuestamente“buenos” y de mantener firmemente unaposición independiente, que hace ya doscientosaños plantearon los patriotas: ni amo viejo niamo nuevo, ser libres de toda dominaciónextranjera.

La profunda crisis económica mundial delcapitalismo, iniciada en abril de 2007 en EstadosUnidos, se prolonga y son incalculables susconsecuencias sociales y políticas. Laexperiencia histórica de la presente época, quecontinúa siendo, como dijo Lenin, la época delimperialismo y la revolución proletaria, nosmuestra que existe una relación recíproca entrelas crisis económicas capitalistas, la inestabilidadpolítica, las guerras y las revoluciones. Una vezmás quedan al desnudo el hambre, ladesocupación, la superexplotación a los que elcapitalismo condena a los trabajadores. Unavez más se evidencia que este sistema le niega ala gran mayoría de los jóvenes su derecho atener un futuro.

La crisis pone sobre el tapete la necesidad dela revolución, para la cual es imprescindibleque haya un partido capaz de crear lascondiciones subjetivas que hagan posible lonecesario.

21 de mayo de 2010

Page 16: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Familia de cartoneros trabajando en las calles dela ciudad de Buenos Aires

16 / PolíticayTeoría

Page 17: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Los procesos inflacionarios son de unagran complejidad teórica y análitica.Diversas escuelas han interpretado el

fenómeno y elaborado propuestas, que vandejando profundas huellas en las visiones ypercepciones de todos los que la sufrimos.

Está la escuela monetarista, que no con-sidera los aspectos estructurales que condi-cionan las relaciones sociales de producciónimperantes, pues su análisis se queda en laórbita de la circulación y, en consecuencia,considera a la inflación como un fenómenoexclusivamente monetario; los propios es-tructuralistas, que parten de esa estructurae identifican, básicamente, dos causas: lademanda o la oferta, por separado; los queplantean que la inflación es “importada”debido al grado de inserción exportadorade nuestra producción primaria, sin expli-car porqué el resto de países exportadoresde alimentos no la sufre; los que diagnosti-can inflación de costos, sosteniendo la ideade que los reclamos de los trabajadores pa-ra mantener el poder adquisitivo de sus sa-larios son los responsables de la disparadade precios. Y así, podríamos hacer una lar-ga lista de las diferentes concepciones ypropuestas antiinflacionarias.

Horacio Ciafardini, poco antes de sumuerte, analizó desde una perspectiva mar-xista las causas de la inflación y elaboró al-gunas políticas para resolverla.

Hemos tomamos sus trabajos como refe-rencia teórica, a la que le sumamos la consi-

deración de los factores políticos, que porsu peso en el proceso inflacionario que vivela Argentina en la etapa kirchneristas, re-sultan imprescindibles para su compren-sión y acciones posibles“En lo tocante al origen del proceso inflacio-nario, unas opiniones lo atribuyen a factoresque operan desde el lado de la demanda no-minal global, y otras que lo hacen a factoresque operan desde el lado de la oferta de bie-nes y servicios, y de las condiciones que ri-gen esta oferta.Se trata de los dos lados del mercado, que es-tán necesariamente interrelacionados, demodo que el resultado inflacionario de cier-tos factores operantes desde el lado de la de-manda presupone la vigencia de ciertas con-diciones restrictivas de la reacción de laoferta” (Horacio Ciafardini)Siguiendo al autor, el aumento de la de-

manda, medida en dinero, ante una ofertarígida, se expresa en la marcha ascendentede los precios. Pero, para que este aumentose traduzca en un proceso inflacionario,lanzado en forma general, autoalimentado,se deben registrar otros factores.

Precios

Cuando se dispara el proceso inflaciona-rio, los precios aumentan de manera despa-reja, por lo que se habla de variación de pre-cios relativos. Estas variaciones suponenredistribuciones simultáneas de ingresos,

Las principales causasdel proceso inflacionarioHemos tomado los trabajos de Horacio Ciafardini como referencia teó-rica ya que poco antes de su muerte, analizó desde una perspectiva mar-xista las causas de la inflación y elaboró algunas propuestas políticaspara resolverla

Amanda Vázquez

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 17

Page 18: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

18 / PolíticayTeoría

entre los asalariados (el salario es el preciode la fuerza de trabajo), los capitalistas y elEstado. Respecto de los asalariados, es sabi-do que en la puja distributiva son los mayo-res perjudicados. Entre los capitalistas, hayque tener en cuenta los distintos segmentos,por tamaño, posición en el mercado (monopó-lica y oligopólica), participación en la forma-ción de los precios, etc., así como el sector deactividad en el cual operan (expresión de la es-tructura productiva del país). El Estado es otrode los sectores que se beneficia de esta puja, através del impuesto inflacionario, por lo quees posible concebir a la inflación como un me-canismo o una política deliberada de expro-piar a unos en beneficio de otros.

Asimismo, el aumento de precios se da enforma desordenada, lo cual impacta en el ni-vel de actividad económica.

El dinero

El dinero es una mercancía particular, dife-rente del resto de las mercancías, que se opo-ne a ellas en el intercambio, ya sea en la ventacomo en la compra. En tanto equivalente ge-neral es patrón de valor y medio de cambio enla circulación. En la medida en que el dineroconserva su poder adquisitivo, es decir, inspi-ra confianza, está en condiciones de cumplircon estas funciones: medio de pago (sistemacrediticio/dinero bancario) y reserva de valor(atesoramiento). Sólo así es dinero verdade-ro.

En un país con inflación desatada, el dine-ro pierde su condición de reserva de valor yqueda circunscripto exclusivamente a la órbi-ta de la circulación, su función más vil, trans-formándose en dinero falso.

En consecuencia, estas funciones (reservade valor y medio de cambio) recaen en mone-das extranjeras, metales preciosos o bienesque adquieren funciones dinerarias, como los“ladrillos” o la tierra.

Thomas Gresham en el siglo XVI habíaenunciado la ley que rige la circulación de lamoneda, la sintetizaba así: “La moneda maladesplaza de la circulación a la buena” o sea lapoblación en general tiende a guardar la mo-neda estable y a desprenderse de la que sedesvaloriza.

Como consecuencia, el dinero envileci-do circula a una velocidad mayor, procesoque se retroalimenta constantemente por-que nadie lo quiere retener. Al mismo tiem-po, la producción se ve afectada negativa-mente, todo lo cual se combina paraaumentar más los precios. Existe un factorexterno que impulsa este proceso, que sonlas expectativas, que operan como profecíaautocumplida, anticipando y acelerando elritmo de los precios.

El proceso inflacionario no sólo consisteen un aumento generalizado de precios si-no, fundamentalmente, en el desorden delos precios relativos, lo cual interfiere en elcálculo de la rentabilidad esperada de lasinversiones, impactando negativamente so-bre ellas y, en consecuencia, afectando el ni-vel de actividad económica.

¿Está en M (cantidad de dinero) elorigen de la inflación?

Los precios no aumentan por el aumen-to de M, ya que si los billetes gozaran debuena fama, el aumento de su cantidad po-dría saldarse por una reducción de la velo-cidad media de circulación –V- mantenién-dose la relación entre la cantidad de dineropor su velocidad (MxV) y la masa total demercancías que se producen (T) y venden,por su precio (P), con pocos cambios (TxP).O, dicho aumento de M se ajustaría a travésde un incremento de la masa de mercancíasque se producen y venden, con poco im-pacto en el nivel de precios.“Los precios aumentan en forma generalizadacuando se vuelca en el mercado una demanda–medida en dinero- superior a la suma resul-tante de estimar la producción que está en elmercado (T) por los precios actuales (P). Estaes sólo otra expresión de la identidadPxT=MxV, y ella no explica nada en sí mis-ma, ya que es una identidad tautológica (paraque esta fórmula tenga significado, es necesa-rio precisar de qué tipo de dinero se habla).Para comprender en su base el alza de precioses necesario, pero no basta, detectar una co-piosa fuente de demanda adicional, medida endinero. Esto es así porque si bastase un au-mento pequeño de los precios para desencade-

Page 19: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 19

nar un vigoroso aumento de la producción, elaumento de los precios quedaría muy cir-cunscripto y no llegaría a desprestigiar el di-nero del país. Es preciso determinar tambiéncómo, porqué, la producción no reacciona deese modo. La explicación se referirá entonces aambos lados del mercado.”Como queda claro, los precios dependen

directamente de la cantidad de dinero, sólocuando aquél ha perdido su valor intrínse-co y se hace dependiente de las expectativasrelativas a él, cuando el proceso inflaciona-rio ya está desatado, por lo tanto, M no es-tá en el origen de la inflación. A diferenciadel resto de los bienes-mercancías que flu-yen al mercado según el nivel y ritmo de laproducción, el dinero lo hace en función delstock, sea moneda circulante, títulos o dine-ro en poder de los bancos.

¿Es el déficit fiscal?

Cuando se estimula la demanda a travésdel gasto público y éste no se cubre con in-gresos genuinos, ese déficit puede finan-

ciarse emitiendo billetes, lo cual se traduceen un aumento de la demanda, medida endinero, y no de la cantidad de dinero (M); oa través de endeudamiento, lo cual no im-plica directamente un aumento de M.

Respecto del gasto, no sólo importa elmonto sino también su aplicación, ya que elmismo puede tener como objetivo el incre-mento de la oferta a través de mecanismosque incentiven la inversión productiva, enforma directa o indirecta: financiamiento dela inversión privada; obra pública producti-va, etc.

La misma consideración vale para los in-gresos o fuentes de financiamiento del gas-to público, ya que constituyen una potenteherramienta de estímulo o desaliento esta-tal sobre la producción y la inversión y, porlo tanto, de la oferta de bienes y servicios.

Desde un punto de vista exclusivamen-te cuantitativo, la simple reducción del dé-ficit fiscal vía gasto público o el aumento derecursos genuinos no es suficiente como po-lítica antiinflacionaria, e incluso es posibleque semejantes medidas la agraven en tér-

Pancartas contra la inflación en el cacerolazo del8N en Mar del Plata.

Page 20: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

minos de actividad productiva y empleo,ya que la estructura de ambos términos esde importancia cualitativa para la dinámicaeconómica.

Del mismo modo que el mantenimientodel déficit del sector público en forma prolon-gada, originado en un gasto ineficiente y sinque su orientación esté al servicio de la pro-ducción, es un factor de inflación por el ladode la demanda sin compensación por el ladode la oferta.

Incluso, el déficit del sector público podríano ser un factor de inflación propiamente di-cho si el sector productivo privado reacciona-ra vigorosamente ante cada aumento de la de-manda nominal, es decir, si la elasticidad de laoferta para producir bienes y servicios fueseelevada.

La oferta responde a una configuración es-tructural sobre la cual operan aspectos coyun-turales o cíclicos, como la saturación de la ca-pacidad instalada de producción, entre otros,que le impiden reaccionar. “Cuando estos es-trangulamientos coyunturales permanecen enel tiempo, se pone de manifiesto su origen enlas relaciones de producción imperantes, osea, su carácter social”.

Hasta aquí hemos abordado el tema deldéficit sin considerar que, tanto el gasto comolos ingresos fiscales son instrumentos al servi-cio de un Estado que puede volcarlos a la es-peculación y al uso con fines políticos, en lamedida en que redistribuye ingresos entre losdistintos actores económicos.

Históricamente, se le ha asignado un papelpreponderante al déficit fiscal como una de lascausas importantes de la inflación. Sin embar-go, se habla menos de la principal y determi-nante causa del aumento del gasto, que es lacorrupción del aparato estatal; el saqueo quedesde el aparato estatal se ejerce favoreciendoa los amigos y en beneficio propio, así comootorgando privilegios a los capitales extranje-ros que operan en el país. Esta causa de los re-currentes procesos inflacionarios está en lamatriz del Estado argentino y constituye unaraíz estructural de la misma, por lo que es im-pensable resolverla al margen de un progra-ma revolucionario.

Otros condicionamientos relevantes, no losúnicos, son el sector externo y el grado de en-

deudamiento interno y externo, que afectan ladisponibilidad de divisas necesarias para laactividad productiva.

LA INFLACIÓN EN EL ARGENTINAACTUAL

El actual proceso inflacionario no puedeentenderse al margen de la forma en que se sa-lió de la crisis que terminó con la convertibili-dad, en el plano económico, pero también enel político.

En lo económico, la maxidevaluación del2002 produjo una enorme alteración de losprecios relativos que se tradujo en transferen-cias de ingresos del trabajo al capital monopó-lico más concentrado, por el deterioro del sa-lario real. Asimismo, se produjeronfenomenales transferencias de ingresos entreempresas de diferentes sectores y dentro de lamisma rama de actividad, y a favor del Esta-do.

A partir de allí, las políticas predominantesaplicadas durante esta década han sido ex-pansivas de la demanda, vía mejoras salaria-les, jubilaciones, asignaciones por hijo, etc., yvía aumento del gasto, sobre todo, a partir de2006/7, financiado, en gran medida, con emi-sión monetaria.

Cabe destacar que el patrón de crecimien-to de los Kirchner no dependió de los flujos fi-nancieros internacionales, toda vez que el pe-ríodo se inició con el default declarado porRodríguez Saá, la maxidevaluación que leconfirió competitividad a muchos sectores y,sobre todo, una elevada tasa de ahorro interno(la plata en el colchón generada por el corrali-to y corralón), así como la posterior reestruc-turación de la deuda externa que se pateó pa-ra adelante, lo cual contribuyó alfinanciamiento del proceso de recuperación yla primera etapa de crecimiento de la era K.

Todo ello, con el impulso de un contextointernacional, con crecimiento de la economíamundial y la mejora en los términos de inter-cambio, que se tornaron muy favorables parala economía argentina.

En lo político, Néstor Kirchner accede algobierno con el 22% de los votos y la necesi-dad de consolidar, hacia arriba y hacia abajo,la hegemonía de los grupos de poder domi-

20 / PolíticayTeoría

Page 21: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

nantes, en el marco de la presencia crecientede un nuevo actor: China.

Luego de los primeros años de recupera-ción y expansión de la economía, el procesoinflacionario de dos dígitos que se mani-fiesta desde el año 2007, aparece como unsíntoma de la incapacidad del poder políti-co para lograr credibilidad en la moneda na-cional, pese a que en las elecciones del año2011 el gobierno logró el apoyo del 41% devotantes habilitados para sufragar (11,8 mi-llones respecto a 29 millones) y el 54,4 % deltotal de los que fueron a votar.

La situación inflacionaria desata agudastensiones sociales y políticas alrededor de ladistribución del ingreso. El panorama polí-tico dista de ser el de los dos primeros añosde la post convertibilidad; antes bien, en es-tos momentos la puja distributiva se poten-cia por la existencia de una importante opo-sición gremial a la política oficial, en tanto elgobierno justifica el exceso de emisión mo-netaria, en relación a la oferta de bienes, co-mo parte de una política deliberada parasostener el empleo y la demanda, vía gastopúblico.

DEMANDA

A- Empleo, salarios y población “sobrante”

Como se señaló más arriba, la devalua-ción del 300% redujo drásticamente la capa-cidad adquisitiva de los salarios y produjouna transferencia de ingresos, sin preceden-tes, hacia los capitalistas, los terratenientes,exportadores y el Estado.

En un ensayo de Aldo Ferrer, que data decomienzos de los años de 1960, se estudia laexperiencia de 1958 a 1960 y se dice que, enla Argentina, a partir de una devaluación seproduce una escalada de precios relativosen razón de que los bienes transables en elcomercio exterior constituyen al mismo

tiempo parte importante de los bienes queintegran la Canasta Básica de Alimentos. Almismo tiempo, la capacidad de respuestainmediata que daba en aquel entonces elmovimiento obrero provocaba un aumentode los salarios nominales lo que alimentabauna “la espiral devaluación-precios-sala-rios”. (Los planes de estabilización en la Argen-tina. Paidós. 1974)

La diferencia respecto a la última déca-da, 2002-2012, es que en una primera etapa,que podríamos ubicar entre los años 2002 y2003, la dirigencia del movimiento obreroresignó la puja salarial, primero porque larecuperación económica recién se empezabaa afianzar luego de la profunda crisis econó-mica y social, y segundo, por cuestiones po-líticas, relacionadas con el acuerdo políticoque la cúpula del movimiento obrero teníacon el kirchnerismo y que no respondía a lasnecesidades de la clase obrera que había su-frido un “hachazo” a su poder adquisitivo,tras la devaluación.

La dinámica del empleo 1 - 2

La economía creó más de cuatro millonesde puestos de trabajo, dinámica lideradapor los sectores productores de bienes, queen esta etapa ganaron protagonismo frente alos servicios, con excepción del sector finan-ciero.3

Entre 2001 y 2011, se observaron impor-tantes mejoras en diferentes indicadores la-borales: la tasa de empleo pasó del 35,2% dela población al 43,0%; la tasa de desocupa-ción pasó del 20,3% de la población econó-micamente activa al 7,2%, en 2011. Los em-pleos creados en este período secaracterizaron, a su vez, por ser en su mayo-ría puestos de jornada completa, y registra-dos en el sistema de Seguridad Social (SS).

En consecuencia, la tasa de empleo plenopasó del 28,5% al 39,1% de la población en

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 21

1- Fuente: Apuntes para el cambio N° 3: La desigualdad en los ingresos laborales: Su evolución en la postconvertibilidad. AnaFernández y Mariana González.2- Fuente: CENDA N° 7- nov 2010. Instituto de investigación integrado por Axel Kicillof, Cecilia Naón, entre otros3- Todos los cálculos sobre ingresos laborales fueron realizados a partir de los microdatos de la Encuesta Permanente deHogares-INDEC. Para dichos cálculos, se excluyó a los ocupados cuya ocupación principal fuera la contraprestación de un plande empleo. A su vez, no se consideraron los ingresos imputados sino sólo aquellos declarados por los respondentes. Los valoresse deflactaron, hasta 2006, con el IPC-INDEC y, desde entonces, con el IPC-9 provincias, elaborado por CIFRA-CTA.

Page 22: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

22 / PolíticayTeoría

ese mismo lapso y la proporción de asala-riados no registrados se redujo del 42,5% al33,8%.

Desde el punto de vista de los ingresos, severificó una paulatina recuperación, con rela-ción al deprimido nivel que tenían en 2002,teniendo en cuenta que la pérdida inicial delpoder adquisitivo de los ingresos de los ocu-pados alcanzó el 27,1% en promedio.

Luego de ese período inicial, la recupera-ción comenzó a partir del tercer trimestre de2003, en gran medida, como resultado de laspolíticas de ingresos impulsadas desde el go-bierno nacional con el objetivo de elevar lospisos salariales. Por decreto, se incrementa-ron salarios y el Salario Mínimo, Vital y Mó-vil.

Desde 2006, la determinación de los nive-les salariales pasó a estar más directamenterelacionada con la negociación colectiva, enun contexto de auge de la actividad sindical.

El conjunto de los trabajadores vio mejo-rar el poder adquisitivo de sus ingresos entre2001 y 2011, aunque los logros en este ámbi-to fueron más bien moderados.No fue sino hasta 2007 que la mayoría de

los ocupados logró recuperar los niveles deingresos que perdieron tras la devaluaciónde la moneda, alcanzando los niveles pre-vios vigentes en 2001. En 2011 las encuestasa hogares dan cuenta de un incremento delos ingresos laborales en relación con dichoaño, que resulta del 8,7% promedio para eltotal de los ocupados y del 12,2% para los tra-bajadores en relación de dependencia.Las mejoras descriptas en las condicio-

nes del mercado de trabajo no se dieron conla misma intensidad a lo largo de estos casidiez años analizados. La tasa de incrementode la ocupación fue particularmente alta enlos primeros años de la post convertibili-dad, más precisamente hasta 2007. Del mis-mo modo, los ingresos, en términos reales,tuvieron las mayores subas entre 2004 y2006.

El aumento de los ingresos de los ocupa-dos resulta limitado si se lo compara con lasaltas tasas crecimiento económico, el fuerteincremento de la productividad y las eleva-das tasas de ganancia de los capitalistas.

La tasa de ganancia de los capitalistas se

origina, tanto en la tasa de plusvalía o tasa deexplotación de los asalariados (prolongacióny/o intensificación de la jornada de trabajo),como en el precio de la fuerza de trabajo (cos-to de producción). Por lo tanto, la caída de lossalarios reales por efecto de la inflación redu-ce los costos de producción de los capitalis-tas. Dicho de otro modo, la inflación tambiénbeneficia a los capitalistas, por el abarata-miento de la fuerza de trabajo, y es un meca-nismo eficaz para contrarrestar la caída ten-dencial de la tasa de ganancia.

Distribución del ingreso

La distribución del ingreso, desde unaperspectiva de clase (obreros y capitalistas)debe tener en cuenta el alto grado de frag-mentación que existe entre los trabajadores,lo que se traduce en una alta desigualdad alinterior de esta clase social.

Durante los años noventa, la tendencia esdecreciente, empezando de un nivel alto; en1993, con un 42.8%; luego comienza a des-cender, con una leve recuperación entre 1998y 1999, cuando alcanza 39%. En esos años, elproducto bruto interno sufrió una reducciónen términos reales mientras que el empleo,en un principio, se incrementó y las remune-raciones se mantuvieron relativa-menteconstantes (no será igual la situación una vezdesencadenada la fase más profunda de lacrisis); es por ello que la participación de lamasa salarial resulta mayor.

De acuerdo con estimaciones de MarianaGonzález y Ana Fernández, en el año 2001, lamasa salarial representaba el 38,5% del valoragregado bruto y al año siguiente se había re-ducido al 31,4%. La contrapartida fue un in-cremento en las ganancias empresarias, queen muchos sectores alcanzaron niveles extra-ordinarios que se mantendrán en los años su-cesivos.

A partir de 2004, la tendencia de la parti-cipación salarial en el valor agregado cambiaradicalmente, se verifica un ascenso desdelos mínimos valores vigentes en 2002-2003.La extraordinaria generación de puestos detrabajo y la recuperación relativa de los sala-rios promedio explican esta expansión, quese da en el marco de un fuerte crecimiento

Page 23: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 23

económico. Aun así, recién en el año 2006 laproporción que representa la masa salarial enel valor agregado volvió a ser casi la mismaque en 2001.

En los años que siguieron a 2007 la parti-cipación de los asalariados tuvo nuevamen-te un leve descenso, que continua al pasarde 39.5% a 37.6% en 2011, muy lejos del fiftyfifty (cincuenta y cincuenta) que proclama elrelato oficial.

Por otro lado, la recuperación salarial ydel empleo no fue homogénea para todoslos trabajadores.

El incremento de la desigualdad de in-gresos a lo largo de la década de 1990 fuemayormente explicado por una creciente di-ferenciación entre los ingresos de los asala-riados registrados y no registrados, así co-mo entre trabajadores con diferentes niveleseducativos, todo ello con altas tasas de de-socupación.

En el período K, los trabajadores en rela-ción de dependencia registrados están enmercados de trabajo regulados por conve-nios colectivos, en cambio, los asalariados noregistrados quedan fuera de esta regulación,por lo que tienden a percibir salarios más ba-jos. En 2001, los no registrados llegaron a re-presentar el 42,5% de los asalariados, pero supeso se redujo a lo largo de la post converti-

bilidad, hasta llegar al 33,8% en 2011. Otro grupo es el formado por los trabaja-

dores no asalariados, un grupo heterogéneoen el que se encuentran tanto profesionalesque trabajan por su cuenta, como emplea-dores y trabajadores informales. Esta hete-rogeneidad se refleja también en una impor-tante dispersión de ingresos entre losmismos. Para los no asalariados, la evolu-ción de la economía –y en particular de lademanda que enfrentan – suele tener un im-pacto mayor en sus ingresos que en el casode los trabajadores que se desempeñan bajorelación de dependencia. Entre los trabaja-dores que no perciben un salario, algunospueden considerarse autoempleados, enempleos refugio, ante la carencia de otrasoportunidades de inserción en el mercadolaboral.

Por fuera del mercado laboral

“En el año 1990, las clases dominantes aescala mundial impusieron el llamado Con-senso de Washington que respondía a losplanes del capital imperialista, con el cualdefinieron como ejes de la política para lospaíses dependientes y semicoloniales laapertura de la economía, las privatizacionesde las empresas públicas, la desregulación

Cristina y la cosechadora de “fantasía” en Angola.

Page 24: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

24 / PolíticayTeoría

de la economía y la reducción del gasto pú-blico en materia de asistencia social. La con-secuencia fue la destrucción de gran parte desus industrias y su secuela de desocupación yde gran aumento de la pobreza y la indigen-cia”.

“En el año 1998, al constatar que el au-mento de la desocupación y la pobreza habíacreado una situación social explosiva engran parte del mundo, esas mismas clasesdominantes decidieron una “Revisión delConsenso de Washington”. En esta nuevaversión de la política imperialista introduje-ron dos cuestiones básicas para abordar eltema de la pobreza y la indigencia en las ciu-dades y el campo. Uno de los pilares de estapolítica fue impulsar que los Estados desti-naran recursos para atender la pobreza y laindigencia a través de planes sociales, lo queen nuestro país se desplegó con más intensi-dad tras el Argentinazo de diciembre del2001. Para ello también se decidió que elBanco Mundial y el Fondo Monetario Inter-nacional prestaran fondos para financiar es-tos subsidios a la desocupación y la pobrezaurbana y rural. El capitalismo a escala mun-dial tiene en cuenta que la pobreza y la indi-gencia no podrán modificarse significativa-mente a partir de que la desocupaciónexcede en mucho lo que Carlos Marx deno-minó “ejercito industrial de reserva” y se hatransformado en un enorme problema es-tructural a escala mundial, debido a que porel avance tecnológico no puede absorber elcrecimiento poblacional que queda vacantey que ahora denominan “la población so-brante”, a menos que decidieran ceder partede sus ganancias, lo que en estos momentosde crisis son impensables medidas como laque se ensayó en su momento en Francia conla reducción de la jornada laboral y que lue-go cambiaron”.

“Otro de los ejes de esta política fue dar-le más impulso a la llamada “Responsabili-dad Social Empresarial”, a través de la cualtratan de comprometer cada vez más a quelas empresas cuenten con políticas activas de

vinculación “con la comunidad” en dondedespliegan sus actividades. A partir del 31de enero del año 1999, tras el Foro Económi-co de Davos, Suiza, la “Responsabilidad So-cial Empresarial” comenzó a denominarse“Pacto Global”. En realidad, un acuerdo en-tre Naciones Unidas y el capital imperialistaa escala mundial. Dijo Kofi Annan, Secreta-rio General de Naciones Unidas: “lo que esutópico es la noción de que la pobreza pue-de ser superada sin la participación activa delas empresas”

B- El gasto 4

La recuperación de la demanda agregaday de la actividad económica, durante la ges-tión de Néstor K, se hizo mediante la recu-peración del empleo y el salario y del incre-mento del gasto público. Al respecto, laspartidas con mayores aumentos fueron:

a) transferencias directas para familias debajos ingresos,

b) control a las tarifas de servicios públi-cos y transporte urbano de pasajeros, com-pensando a las empresas y concesionariosprivados con subsidios,

c) transferencias a contratistas privados,vía fideicomisos que canalizaron fondos pa-ra obras públicas, y

d) facilidades impositivas para fomentarel consumo de bienes durables, en particularde automotores y electrodomésticos.

Hasta 2006, la política fiscal fue prudente,en el marco de una expansión del PBI, lo cualse tradujo en los llamados “superávit geme-los”.

El crecimiento más importante por el la-do de los ingresos fiscales se dio entre 2002 y2004. En ese período, el ahorro fiscal neto lle-gó al 4.3% del PBI. A partir de ese momento, la tasa de cre-

cimiento del gasto público ha superado alos ingresos fiscales.

Entre 2004-2011, los ingresos fiscales tota-les (corrientes y de capital) del sector públicono financiero nacional aumentaron en un

4- Fuente: Informe IEM nov 2012- USAL (los datos utilizados en este informes provienen del INDEC, Secretaría de Hacienda,ASAP)

Page 25: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 25

294,8%, mientras el gasto público creció un398,1%. En el caso del total consolidado de losgobiernos provinciales, los ingresos totales au-mentaron un 392,4%, pero el gasto públicoprovincial creció un 472,4%. En el caso del go-bierno nacional el núcleo del gasto público esgasto corriente (básicamente, sueldos de la ad-ministración nacional y provinciales). Entre2004 y 2011, las mayores tasas de crecimientoacumulado correspondieron a transferenciasal sector privado (subsidios) (+737,2%), trans-ferencias a universidades (+ 610,0%), y a gastoen personal (+543,1%). En esos siete años, elPBI nominal oficial, a precios corrientes, crecióbastante menos: 311,5%.

A partir del 2007, el deterioro fiscal es per-manente.

Esta brecha financiera se viene cubriendocon endeudamiento del Tesoro en el mercadolocal, y, en particular, en otras agencias del Es-tado, transferencias al Tesoro de la renta de lasreservas internacionales del Banco Central yde las inversiones del fondo previsional de laANSES, y adelantos del Banco Central (emi-sión monetaria).

Los resultados “positivos” mostrados porel gobierno, hasta 2011, resultan de la inclu-sión indebida de fuentes de financiamiento“bajo la línea” como ingresos corrientes, espe-cialmente desde el año 2008.

Cabe destacar que, a lo largo de su gestión,el gobierno de los K ha contado con la apro-bación de los presupuestos por parte del Con-greso, lo que les ha permitido manejar el gas-to de forma discrecional (reasignación derecursos, DNU, fondos no incluidos en el pre-supuesto, etc.), reduciendo gastos en inversio-nes de capital para aumentar los gastos co-rrientes, sin restricción alguna.5

Hechos relevantes 2008-2011:

En 2007, se amplió la base de jubilacionesa personas sin aportes, con el consecuente

impacto en las cuentas del sistema de segu-ridad social. Inicialmente, los desembolsosse realizaron con excedentes del superávitfiscal obtenido respecto del presupuesto2004/2006 pero, a partir del 2008, se observaun marcado déficit de las cuentas del siste-ma de la Seguridad Social (SS) consolidadopor los reajustes de haberes previsionales ypagos por sentencias judiciales firmes contrael estado.

En noviembre de 2008, se estatizó el sis-tema de jubilaciones y pensiones. Desde en-tonces la renta de la cartera de activos queadministra el Fondo de Garantía de Susten-tabilidad (FGS) de la ANSeS, se publica co-mo ingreso corriente.

En noviembre de 2009, se creó la Asigna-ción Universal por Hijo (AUH), la cual no es-taba prevista en la Ley de Presupuesto de2010.

A principios de 2010, se creó un Fondo deDesendeudamiento que recibe la renta de lasreservas del Banco Central y las transfiere alTesoro para cancelar servicios de la deuda endólares. Es otra fuente de financiamiento“bajo la línea”, pero al igual que las transfe-rencias del FGS-ANSES, se publican inco-rrectamente como ingreso corriente.

Entre fin de 2007 y fin de 2011, se registrólo siguiente:

a. Los gastos corrientes aumentaron205%, pero los ingresos corrientes un 91,2%

b. Los ingresos de capital cayeron un79,3% pero los gastos de capital aumentaronun 168,8%,

c. Después de corregir los ingresos co-rrientes por conceptos que son fuentes de fi-nanciamiento, resulta que el superávit de ca-ja del año 2007, de $ 62.517 millones (7,7%del PBI), cayó sistemáticamente hasta cerrar2011 con un déficit de $ 50.517 millones(2,7% del PBI).

Entre 2007 y 2011, las mayores aceleracio-nes en el crecimiento anual promedio de los

5- Fuente: Idem. “Desde el año 2004 el Poder Ejecutivo ha logrado todos los años (y sin excepciones) la aprobación de unproyecto de Ley de Presupuesto, con estimaciones de ingresos fiscales en línea con proyecciones macroeconómicas quesubestiman marcadamente el crecimiento del PBI y la inflación futura. A medida que transcurre el año siguiente los ingresosfiscales superan sistemáticamente a los valores proyectados que aparecen en la Ley, lo que genera una acumulación de créditospresupuestarios que luego el Poder Ejecutivo ha procedido a utilizar discrecionalmente (y por Decreto) sin control previo delPoder Legislativo. A esto se han sumado modificaciones ex post a las partidas de gasto previstas en la Ley de Presupuestomediante Decretos de Necesidad y Urgencia y Decisiones Administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros.”

Page 26: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

26 / PolíticayTeoría

gastos corrientes se observaron en transferen-cias a los gobiernos provinciales, que hasta elaño 2008 lograron equilibrio presupuestario yen algunos casos superávit fiscal, remunera-ciones (personal permanente y contratado), ytransferencias al sector privado (subsidios ypagos a contratistas).

Como se ha visto, el gasto ha estadoorientado a la expansión de la demanda pa-ra consumo, a través de las medidas expues-tas más arriba y se ha reducido el gastoorientado a la promoción de la inversión. Es-ta política obedece a los lineamientos políti-cos de la gestión de Néstor Kirchner y Cris-tina Fernández y a fundamentos económicosque Alfredo Zaiat resume en su libro “Econo-mía a Contramano”6.

C- Presión tributaria 7

La presión tributaria de orden nacional,en % del PBI, ha sido creciente desde 2007, alpasar el 25.13% al 29.9% en 2011.

Los tributos que más crecieron fueron:los aportes y contribuciones a la SS, 65.19%,seguido de los impuestos al comercio exte-rior, 10.26% y los impuestos sobre la renta,las utilidades y las ganancias de capital,9.93% (este ítem incluye el impuesto al tra-bajo). El que menos aumentó fue el impues-to sobre la propiedad, 4.93%.

Las administraciones provinciales, a suvez, también incrementaron la presión tribu-taria en cuatro años, de 4,2% a 5,02% del PBI:impuestos sobre la propiedad: de 0,97% a1,05% del PBI (aumento del 8.24%) e Im-puestos internos sobre bienes y servicios: de2,97% a 3,80% (aumento del 27.94%).

La presión fiscal agregada de tributos na-cionales y provinciales aumentó de 29,35% a34,89% del PBI. Si se restan deducciones porreintegros a la exportación y otros, la presióntributaria nacional neta creció de 24,89% a29,62% del PBI, y la recaudación neta de im-puestos nacionales y provinciales pasó de29,11% del PBI en 2007 a 34,63% del PBI en2011.

En el 2008, se registró un saldo neutro, de0.4%; a partir de ese año, el déficit es conti-nuo con valores crecientes: -3.6% en 2009; -2.5% en 2010; -3.8% en 2011.

Las estimaciones para el 2012 se ubicanen el -4.3%. Este incremento tiene origen, so-bretodo, en la caída del nivel de actividad yla consecuente reducción de ingresos fisca-les, y en la rigidez a la baja en salarios, en elgasto social, los servicios de la deuda, etc. Enel rubro transferencias al sector privado(fundamentalmente subsidios para energía ytransporte), en los primeros 10 meses ya segastaron $ 68.510 M, lo que representa uncrecimiento del 19,8%interanual.

Cabe destacar que la renta financiera estáexenta del impuesto a las ganancias, mien-tras se grava el salario de los trabajadores.Por su parte, las contribuciones patronales alSistema de Seguridad Social para la indus-tria, comercio y servicios establece una alí-cuota del 21 %, en tanto que los Bancos y En-tidades Financieras contribuyen con el 17 %.

Un actor clave, pero no presente en las es-tadísticas oficiales, es el Estado como uno delos beneficiarios del impuesto a la inflación,que constituye una de las fuentes de finan-ciamiento que están sosteniendo el “mode-lo”.

En términos generales, la aparición deldéficit del sector público coincide con el de-terioro de los indicadores laborales (genera-ción de empleo, informalidad, deterioro delos salarios reales, etc.) a pesar de que el ni-vel de actividad ha mantenido hasta 2011, sudinámica expansiva. Entonces, el gasto pú-blico se transforma en uno de los principalesinstrumentos de política económica del go-bierno para alentar el consumo, vía manteni-miento de los subsidios a las tarifas (transfe-rencias a grupos empresarios amigos),ampliación de los programas de asistenciasocial, incremento del empleo público, etc.,mientras se reducen las partidas orientadas apromover, directa o indirectamente, la pro-ducción de bienes y servicios. Se podría de-cir, que las medidas que se vienen aplicando,

6- Zaiat, Alfredo. Economía a Contramano. Ed. Planeta20127- Idem, Gasto

Page 27: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 27

desde la teoría económica, se asientan en lainversa de la ley de Say, “la demanda deberíacrear su propia oferta”, una fórmula clara-mente liberal, que preserva las ganancias ex-traordinarias de los grupos monopólicos con-centrados, extranjeros y nacionales, a costa delaumento de la tasa de plusvalía de los trabaja-dores. Al mismo tiempo, no hay ninguna medi-da que estimule la oferta de bienes y servicios,por lo tanto, el déficit sostenido del sector públi-co, originado en un gasto ineficiente y corrupto,es un factor de inflación, lo que puede verificar-se empíricamente.

La estructura principal de la corrupción seconstituye a través de la obra pública nacionalcuyos objetivos están direccionados de mane-ra tal que se aseguran el porcentaje de “retor-no” para los funcionarios, que algunas fuentesestiman en un 15 % sobre el monto final, locual arroja sumas fabulosas dado el importan-te gasto ejecutado desde el año 2003 en ade-lante, tanto central como la direccionada hacialas provincias. Esta es la base del enorme enri-quecimiento del grupo de los Kirchner. Laotra base de la corrupción es la evasión fiscal,principalmente de las exportaciones de gra-nos y oleaginosas, tal como lo demostró enplena Rebelión Agraria del 2008 un trabajo deMario Cafiero.

En lo político, se apunta a sostener una ba-se electoral conformada por sectores de bajosingresos y los marginales (barras, villeros, po-blación carcelaria, etc.), junto a sectores del“progresismo” vinculados a la “izquierda” delperonismo y a intelectuales del Partido Comu-nista y su “aparato” económico del tipo BancoCredicoop. Al mismo tiempo, que el aparatodel estado se utiliza, en forma creciente e im-pune, para la apropiación de tierras fiscales,compra de empresas, control del negocio deljuego, participación en el negocio financiero,petróleo, minería, pesca, pooles de siembra desoja y maíz, etc.

D- Financiamiento

Las fuentes de financiamientos del déficit

utilizadas por el gobierno son: colocación dedeuda interna, postergación de pagos y emi-sión monetaria. No se ha recurrido al financia-miento externo, por las razones conocidas y loque hizo fue ir transformando deuda externapor una creciente deuda pública interna, a tra-vés de la apropiación de recursos públicos co-mo las reservas del Banco Central, el ANSES yel PAMI.

En cuanto a las transferencias del BancoCentral por todo concepto al Sector PúblicoNo Financiero aumentaron de $ 6.362 millo-nes, en 2004, a $ 10.296 millones, en 2008, y a $30.463 millones en el año 2011.

En los dos últimos años las transferenciasdel FGS-ANSES y del BCRA suman más del50% de las fuentes de fondos del Sector Públi-co No Financiero.

El financiamiento vía endeudamiento pú-blico (bruto) aumentó fuertemente de $ 35.542millones, en 2004, a $ 90.520 millones, en 2008,y finalmente a $175.206 millones, en 2011.

La acumulación de pagos en concepto deamortización de deuda pública en 2011 alcan-zó a $ 169.481 M, mientras que en 2007 dichoconcepto representaba menos de la mitad deese monto: $ 78.314 millones.

Aumento de la Deuda Pública 8

En 2011, el aumento de la deuda públicaascendió a $14.600M.

En 2012, los vencimientos de capital pre-vistos por Presupuesto, fueron de $40.100 M yla toma de nueva deuda de $51.800M, lo quearroja un incremento de $11.700M. Esto ocu-rre, como siempre, porque la totalidad de lascancelaciones se realiza con nueva deuda, ensu mayoría Deuda Intra Estado, y también setoma deuda adicional.

Según el Presupuesto 2013, los vencimien-tos de Capital – Amortización de Deuda – as-cenderán a unos $186.000 M � (equivalente a)U$S 36.500 M y se prevé tomar nueva Deudapor U$S 48.600 M, con lo que el stock de Deu-da Pública aumentaría así U$S 12.100 M.9 En2013, se proyecta un pago de intereses de U$S

8- Héctor Giuliani, de RC y Asociados de Raúl Cuello, del 04/10/12.9- Las cifras se toman en pesos y su equivalente en dólares al tipo de cambio previsto de 5.10 $/US$, que es el promedioestimado dentro de los supuestos macro-económicos del ejercicio.

Page 28: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

28 / PolíticayTeoría

10.900 M(al tipo de cambio 5.10 $/US$).De acuerdo a estas fuentes oficiales es, al

menos, discutible el desendeudamiento de laArgentina.

Perfil de vencimientos

El cuadro de proyecciones trienales (foja 237del Mensaje) prevé que los vencimientos de Ca-pital de la Deuda Pública son10:

2013: U$S 36.300 M (al tipo de cambio 5.1 $)2014: U$S 39.200 M (al tipo de cambio pro-

yectado de 5.47 $)2015: U$S 43.000 M(al tipo de cambio 5.82 $).Para el 2012, se pagó U$S 10.200 M de inte-

reses y en el 2011 se habrían pagado cerca deU$S 9.000 M.

Emisión monetaria

Desde el año 2007, el proceso inflacionariosupera los dos dígitos de manera sostenida yautoalimentada, definida por Paul Samuel-son como “galopante”, la emisión monetariaha superado las mediciones privadas que es-timan guarismos por encima del 20%.Por suparte, entre 2006 y 2012, el crecimiento anualpromedio de la base monetaria fue del 24.6%.

La última estimación dada a conocer porel Congreso (IPC Congreso) para 2012, la ubi-ca en 25,6% anual, mientras que la emisiónmonetaria aumentó el 38.6%.

Al respecto, cabe destacar que uno de losefectos del cepo cambiario es el de incremen-tar las tenencias de pesos en los bolsillos y enlas cuentas bancarias, al reducirse las alterna-tivas de ahorro e inversión y, a pesar, de queel peso pierde poder adquisitivo.

Esta situación le da al gobierno, por el mo-mento, aire para seguir expandiendo la basemonetaria sin que la inflación se desboque.

Sin embargo, hay que tener en cuenta el gra-do de precariedad de esta apuesta oficial, yaque luego de 6 años de inflación, la emisiónmonetaria es una importante causa secunda-ria del proceso inflacionario que opera concreciente autonomía de la política económicay constituye un factor decisivo en su expan-sión.

OFERTA

La oferta de bienes y servicios en la Ar-gentina refleja su condición de país depen-diente, con un creciente grado de extranjeri-zación, concentración y centra-lización delcapital, oligopolios que ejercen su poder en lafijación de precios, tanto a nivel de rama co-mo para el conjunto de la economía.

A- Concentración 11 - 12

Los autores utilizan un indicador de con-centración económica global construido sobrela base de medir el peso relativo de las ventasde las 200 empresas más grandes del país, (se-gún su facturación anual) en el valor bruto deproducción total (VBP)- INDEC.

De allí surge que el índice de concen-tra-ción económica global durante la convertibili-dad fue, en promedio, 20.4% (1993-2001),mientras que entre 20013-2009, la gravitaciónmedia pasó a 28%.

En la industria, que fue la llamada a “pro-tagonizar el crecimiento” y encarnar “el mo-delo”, se observa un comportamiento simi-lar. Tomando un panel de 100 industriasmanufactureras de mayor tamaño, el índicepasó de 33.1% a 40.9%. En ambos casos, severifica que en los dos conjuntos se da unaexpansión casi sistemática entre 1993-2001;un incremento sumamente pronunciado en

10- Los importes que muestra la página web del MECON son mucho menores que los del Presupuesto. Esta inconsistencia ogran diferencia entre la información oficial del MECON-SF/ONCP y la del Presupuesto es notoria y presenta un grave cuadrodel perfil de vencimientos real de la Deuda que no es mostrado en los informes trimestrales del Ministerio de Economía.Y esto se da tanto en los datos de Capital como en los de servicios por Intereses y Cupones ligados al PBI.11- Fuente: “Concentración y extranjerización” D. Apiazu, P. Manzanelli, M. Schorr- Ed. Capital Intelectual12- Otra manera de estimar la concentración productiva, la da el valor agregado generado por las 500 empresas que integran elpanel, que representa alrededor del 32% del total del valor agregado de las mismas ramas para el total del país (no incluyefinanzas, agropecuario y serv. Personales). Las primeras 50 empresas del ranking generan el 52% del 32% del valor agregadode las ramas en cuestión, o sea, casi el 17% del total.13- “El grado de monopolio tiende a elevarse durante la depresión de la actividad económica, y a volver a disminuir durante elperíodo de auge.” (Kalecki, 1977)

Page 29: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 29

200213, y una retracción del indicador respec-to de ese pico, pero afianzándose en un es-tadio muy superior al de la convertibilidad.

Si consideramos la dinámica exportado-ra, el total de empresas estudiadas trepó un9.8% en la participación media de las expor-taciones totales. El segmento industrial su-peró esa marca con el 10.8%, del total indus-trial. Este aumento de la concentración delas exportaciones totales y la de las manu-factureras, en particular, adquiere un rol de-cisivo, tanto en la producción agregada(orientada al mercado interno) como en suaporte al superávit comercial. En su mayo-ría, son empresas controladas por el capitalextranjero y por unos pocos grupos econó-micos nacionales con inserción en los secto-res prooductivos más favorecidos en la eta-pa K: (Cargill, Bunge, Dreyfus, Aceitera GralDeheza, Molinos Río de la Plata, Nidera, Vi-centín, Teopfer, ADM Arg. Oleaginosa Mo-reno, Noble y Arcor), en la producción dealuminio y derivados del hierro y el acero(Aluar, Siderca y Siderar), la armaduría au-tomotriz (Toyota, Ford, Volkswagen, Peuge-

ot-Citroen, General Motors, Fiat Auto y Re-nault), la minería (Minera Alumbrera y Mi-nera Arg Gold), la actividad petrolera (YPF,Pan American Energy, Petrobras Arg, Refi-nor, Shell, Sipetrol, Vintage Oil y Esso) y laelaboración de productos químicos (Cia Me-ga, Dow Arg.)

Cabe destacar que se trata de un limita-do grupo de empresas que, además de de-tentar porciones crecientes del ingreso na-cional, tienen un rol protagónico en lageneración de divisas, sobre todo, teniendoen cuenta que, hasta 2008, mostraron impor-tantes superávits comerciales, más consoli-dados que el resto de los segmentos. Este esun dato clave para el “modelo”, no sólo encuanto a que “administran” las divisas, si-no que los salarios no son un factor “dina-mizador de la demanda” como promueveel gobierno, sino un costo de producciónque debe reducirse (necesitan tercerizados,empleo en negro, etc.) y, en ese sentido, lainflación contribuye a ello, al deteriorar elprecio de la fuerza de trabajo.

Algo similar ocurre con las empresas que

Julio De Vido visitó en Beijing la fábrica de subtesCitic Corporation

Page 30: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

30 / PolíticayTeoría

manejan la producción agraria, segmentocada vez más concentrado en la producciónde soja para el mercado externo.

Este crecimiento de la producción de sojava profundizando la enorme concentración dela riqueza y apropiación de la renta agraria enmuy pocas manos. En la campaña del año2010 el volumen producido por los ocho prin-cipales pooles de siembra del país fue de apro-ximadamente 4 millones de toneladas de soja,con una facturación que superó los mil millo-nes de dólares. El ranking por volumen deproducción fue el siguiente: El Tejar (Oscar Al-varado), Cresud (Irsa-Elzstain), Adecoagro(George Soros), Los Grobo (Grobocopatel),MSU (Manuel Santos de Uribellarea), AlfredoOlmedo (Olmedo-Salta), La Redención (Ro-drigué-Fogante) y Calyx. Concentración y ga-nancias extraordinarias sigue caminando a lapar con la desaparición de los pequeños y me-dianos productores.

B- Extranjerización

Si bien la dependencia de nuestro país,tanto desde el punto de vista económico co-mo financiero, y la radicación de empresasen nuestro territorio es un fenómeno queestá en nuestra conformación como nación.Pero, a partir de los 90, la afluencia de em-presas extranjeras y su posterior consolida-ción durante la era K, nos permite afirmarque se trata de una etapa superior en el pro-ceso de extranjerización de la estructuraeconómica argentina.

Cuando hablamos de extranjerización ode recepción de capitales extranjeros (IED),lo hacemos atendiendo a su condición dual(CIAFARDINI), de exportación de ciertasrelaciones de producción basadas en el tra-bajo asalariado, relaciones sociales de pro-ducción, en tanto proyección internacionalde los negocios monopólicos de las empre-sas predominantes en las naciones o centrosimperialistas de nuestra época, diferente dela versión más difundida, de remisión de

fondos que se asientan en la contabilidadpública. Lo primero es una relación social;lo segundo es una transferencia financierapara llevar adelante un negocio.

Pero también las importaciones de bie-nes de un país dependiente como el nues-tro, en una importante porción, son el co-rrelato material que adopta el ingreso decapitales extranjeros, y sus exportacionesde bienes que, en forma creciente y no ab-soluta, toman el carácter material de la sali-da de aquellos capitales.

Es decir, cuando analizamos los movi-mientos de capitales, característicos de estaépoca, debemos considerar que la compra-venta de mercancías pasa a ser la forma ma-terial que adopta este tipo de movimiento y,que son al mismo tiempo, correlato de losmovimientos financieros internacionales.

Dado el grado de internacionalizaciónde las empresas, que exportan e importandesde y hacia sus casas matrices, no hacenotra cosa que remitir la plusvalía obtenida,bajo la forma de mercancía o bajo la formacapital (ganancias).

Veamos cómo ha sido el proceso de pe-netración extranjera a través de la InversiónExtranjera Directa (IED), según la investiga-ción de Aspiazu, Manzanelli y Schorr14. “Elcomportamiento de la IED en las últimasdécadas (1993-2009) denota el creciente pe-so de las radicaciones foráneas en el país ysu estrecha vinculación con las característi-cas del ciclo económico local y, por otro la-do, muestra dos etapas diferenciadas: una,en la que la IED asumió un ritmo e intensi-dad significativas (convertibilidad), y otraen la que los capitales extranjeros termina-ron por consolidarse como actores centralesdel proceso de acumulación local (post-con-vertibilidad)”. En la convertibilidad, la in-versión extranjera directa sobre el PBI re-presentó el 2.9%; mientras que en 2003-2009bajó a 2.4%. A su vez, si se la compara conla inversión bruta del país, la IED pasó del15.5% al 10.9%, respectivamente. Hay que

14- Fuente: “Concentración y extranjerización” D. Apiazu, P. Manzanelli, M. Schorr- Ed. Capital Intelectual

Page 31: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 31

tener en cuenta que, a precios constantes, elPBI aumentó 11.6% contra 51%, en 2003-2009; en el primer período, la inversión bru-ta interna fija se retrajo el 7.4%, y en el se-gundo creció el 116.9%.

“Sólo 13 actividades dieron cuenta del90% del incremento de la inversión extran-jera, entre 2004-2009, con una participacióndestacada de ramas asentadas en el proce-samiento de recursos básicos y la armadu-ría automotriz, la principales “ganadoras”de los cambios en los precios y rentabilida-des relativas de la economía, resultado de la“salida devaluatoria”.

Como muestra el trabajo, la presenciaextranjera está expandida en todo el tejidoeconómico, pero es más acentuada en lasactividades que se benefician del ciclo dedólar alto y de un escenario internacionalexpansivo. En 2009, ocho actividades expli-caban el 60% del stock de IED acumuladoen el país. Petróleo (22.3%); química (9.6%);automotriz (6.2%); metales básicos (5.6%),minería (4.9%), oleaginosas y aceites (3.1%)y agricultura y ganadería (2.5%).

Si se analiza el peso de las empresas ex-tranjeras en el panel de las 200 grandes em-presas, ventas y exportaciones, se ve que lasextranjeras pasaron de 50 a 92, entre 1993 y2001 y a 117, en 2009.

El rol que ocupan en el patrón de acu-mulación se observa a partir de la porciónque ostentan en el VBP (ventas en el planolocal). En 1993, representaron el 3.7% delVBP; en 2001, 12.5%; en 2002, 19.3%;14.4%, 2009. Tomando los promedios, en laconvertibilidad, la participación fue del8.3%, mientras entre 2003-2009, fue del16.6%.

Con respecto a las exportaciones, duran-te la convertibilidad, explicaban un quintodel total; mientras entre 2003-2009 treparonal 40/50% (70 empresas exportan el 48.9%),lo cual da cuenta del rol que detentan en eldevenir económico, político y social del pa-ís.

C- La restricción energética

La recuperación económica que se inicióen la Argentina en el 2002 encontró su primerrestricción en la crisis del gas del año 2004, elprimer tirón del collar de ahorque que repre-senta la estructura productiva atrasada y de-pendiente de nuestro país.

La matriz energética de nuestro país, queincluye la energía eléctrica y los combustiblesque se usan tanto en los procesos productivoscomo el consumo final de los hogares y el go-bierno, tiene una fuerte prevalencia de hidro-carburos siendo para el año 2010 el 85,7% de lamisma (51,3% gas, 34,4% petróleo)15.

Las reservas de petróleo cayeron en el pe-ríodo 2001/2011 un 14%; y el horizonte deproducción de redujo de 15 años en 1986 a unpromedio de 10 años en las 2 últimas décadas.En el caso del gas, se produjo una disminuciónde las reservas del 56% en los últimos 10 años,reduciéndose 35 a 7, 3 años de vida útil en elperíodo 1985/2011.

La producción de petróleo tuvo su valormáximo en el año 1998, y arrastra a la fechauna declinación del 36,2%, en tanto que la degas alcanzó su pico en el 2004 y hoy se en-cuentra un 15% por debajo de la misma.

Estas disminuciones tienen por origen lapolítica que en la materia han llevado a cabolos sucesivos gobiernos, destruyendo YPFcomo herramienta de desarrollo nacional yrematando la acumulación hecha por la mis-ma en beneficio de distintas empresas impe-rialistas, que han saqueado nuestros recur-sos sin realizar inversiones de riesgo pararecuperarlos. Aún hoy YPF, con el 51% desus acciones en manos del Estado, es propie-taria sólo del 35,6% del petróleo y del 23,4%del gas producido, estando el grueso bajo elcontrol de grandes empresas que respondena capitales extranjeros: Pan American (chi-nos – ingleses), Chevron (norteamericanos),Total Austral (franceses), Apache (norteame-ricanos), con una creciente penetración delimperialismo chino.

15- Secretaría de Energía de la Nación, Balance Energético 2010. En todos los datos en que no se cita la fuente, la misma esla Secretaría de Energía de la Nación

Page 32: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

32 / PolíticayTeoría

La exportaciones de petróleo se reduje-ron en un 82% de 1997 a 2012, y pasaron deser el destino del 41,4 de nuestra producciónal 11,1, y de las de gas son el 0,15%. En el2012 se procesó en las refinerías del país se-gún los datos de la Secretaría de Energía,97,4 % del crudo extraído, pero ello repre-sentó una caída del 11,4% con relación a laproducción del 2007, y se está produciendocon el 85% de la capacidad instalada16.

En el año 2007 se vendieron en el país567.850 vehículos automotores y en el 2011858.010, 51% más17, pero se produjo sólo un22,4 % más de nafta y un 7,3% menos de ga-soil.

Hemos pasado a importar combustibles,dada la incapacidad de nuestras refineríasde abastecer la demanda interna, y sin posi-bilidades de reversión en el corto plazo dadala falta de crudo para procesar. Las importa-ciones de gasoil crecieron un 59% en el perí-odo 2007/2012, alcanzando hoy un volumenequivalente al 11 % de la producción nacio-nal.

El precio del combustible ha crecido du-rante el período 2007/2012; tomado comoreferencia el gasoil vendido en la ciudad deBuenos Aires, acumula un 307% de incre-mento; durante al año 2012 fue de un 25% enpromedio. Estos aumentos han sido lidera-dos por YPF, que concentra el 57% del mer-cado, y luego fueron seguidos por las otras 3empresas.

Frente a la escasez de gas, se han tomadodistintas medidas: para la generación eléctri-ca, se impuso desde el organismo reguladorel traspaso a otros combustibles (el gas natu-ral consumido en la generación creció un61%, pero pasó a comportar del 88 al 72% delcombustible total consumido)18, para losgrandes usuarios el traspaso del mercado re-gulado al mercado libre (que de ser el 41%del gas entregado en el 2004 pasó a repre-sentar el 61% en el 2011), y para los usuarios

residenciales los programas de reducción deconsumo (PURE).

Desde el año 2008, todos los inviernos,frente al pico de demanda de consumo resi-dencial de gas, se restringe la provisión delas grandes plantas industriales. En primerlugar las petroquímicas, que lo utilizan co-mo insumo (Polo Petroquímico de BahíaBlanca, San Lorenzo, etc.) y luego aquellasque utilizan grandes cantidades de gas comocombustible (cerámicas, automotrices, de laalimentación, azucareras, etc.) En el 2012fueron 300 las empresas afectadas, y la res-tricción alcanzó al 30% de la demanda en losdías más fríos.

El precio promedio del gas natural liqui-dado a productoras como resultado de estasmedidas aumentó en el período 2004/Junio2012 un 141%.

Asimismo se procedió a la importaciónde Gas natural desde Bolivia vía gasoducto yde Gas Natural Licuado en buques metane-ros, en el 2012 se importaron en total 16,3 mi-llones de m3, equivalente al 36,9% de la pro-ducción local del hidrocarburo, con unprecio 3 veces mayor.

A partir del año 2007 se generó un cue-llo de botella en la provisión de energíaeléctrica, dado que la oferta igualó a la de-manda y las restricciones con el gas dificul-taron la instalación de las centrales térmicasque era la solución de corto plazo. El go-bierno recurrió a la compra de combustibleen el exterior para construir nuevas usinas,de mayor costo, diferencia que cubre el go-bierno nacional a través de subsidios a lasempresas.

Los aportes del presupuesto nacional ori-ginados por esas medidas crecieron un 534%en el período 2007/2011, y pasaron de ocu-par el 7% del gasto total de la administraciónpública nacional al 14% del mismo19. Partede estas cuestiones estuvieron detrás de laintervención del gobierno nacional en YPF,

16- INDEC17- ACARA, Asociación Concesionarios de Automotores de la República Argentina18- ENARGAS19- Oficina Nacional de Presupuesto, Ministerio de Economía de la Nación

Page 33: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 33

pero como muestran las cifras, las situaciónno se ha modificado.

De este modo, la restricción energética haoperado en el proceso inflacionario restrin-giendo la oferta de bienes (ya que opera co-mo cepo del resto de la producción) y a tra-vés del incremento de precios, el cual enalgunos casos es pagado directamente porlos sectores productivos o los usuarios fina-les, como el precio del combustible, y enotros casos indirectamente a través de lossubsidios del gobierno a la compra de gas ycombustible en el exterior.

D- Fijación de precios

La fuerte y progresiva presencia imperia-lista en la Argentina en sectores claves en lageneración de riqueza, da cuenta de una diná-mica de creciente concentración del capital yde manejo oligopólico en la fijación de preciospara toda la economía, con características queestán asociadas al tipo de dependencia que

sufre el país.En esta nueva fase de acumulación, con

moneda devaluada, precios internacionalesaltos y demanda de productos de exportación,las ramas que se ubicaron por encima de lamedia de la industria, según Schorr, Manza-nelli y Basualdo, son aquéllas en las que pre-valecen mercados con acentuadas economíasde escala, intensivas en capital y mercadosprotegidos que refuerzan la estructura deoferta altamente concentrada, propia del per-fil productivo de nuestro país.

Los autores identifican en este segmento ala industria siderúrgica, aluminio primario,celulósico- papelero, elaboradora de vidrioplano y de envases de vidrio, refinación de pe-tróleo, automotriz, producción de neumáticos,petroquímica y fabricación de fibra óptica, hi-los y cables aislados.

Este segmento, que por su lugar en la ca-dena de producción en tanto proveedores deinsumos intermedios, son formadores de pre-cios y, a través de este mecanismos, se apro-

El alza contante de precios es una “sensación”para el Relato K.

Page 34: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

34 / PolíticayTeoría

pian de parte de la utilidad del resto de la ca-dena: Pymes, minoristas, etc.

Del mismo modo, se producen transferen-cias de ingresos entre el sector mayorista y elminorista. Así puede verse que la evoluciónde los precios mayoristas, de sectores en losque conviven oligopolios con otros de escasonivel de concentración, entre 2001 y 2010, ele-varon sus precios en los siguientes porcenta-jes:

Producción azucarera: 391%; aceitera:390.8%; chocolate y golosinas: 333.1%; cerve-cera: 329.9%; alcohol etílico y bebidas alcohó-licas destiladas: 287%; producción de lácteos:284.4%

Este nivel de precios, determinado por elsegmento mayorista, se traslada a algunossegmentos de la franja minorista, que no au-menta en la misma proporción.

Pues también en la venta minorista, deproductos de consumo masivo, actúan lasgrandes cadenas de hipermercados, en su ma-yoría de capital extranjero que, habiendo de-sembarcado en los noventa, ejercen un controloligopsónico en ese mercado, es decir, impo-nen precios a partir de su poder como com-pradores. Tanto las cadenas de grandes super-mercadistas como las de autoservicios chinos,han terminado de desplazar al pequeño co-mercio de proximidad.

El primer segmento, el de hipermercados,juega un rol decisivo en la determinación delos precios de los productos de la canasta fa-miliar, no sólo porque controlan la comerciali-zación y gran parte de la distribución, sinoporque han incorporado la fase de industriali-zación, tanto de productos industriales comoagroindustriales, potenciando la integraciónvertical.

Asimismo, la intermediación comercial yde transporte tiene un fuerte impacto en la de-terminación de los precios de los productosque integran la canasta familiar, y por lo tanto,en el precio de la fuerza de trabajo. Es posibleobservar que se agudiza la contradicción entreel sector monopólico de producción de ali-mentos, 28 empresas que suministran el 85 %de los bienes que se encuentran en las góndo-las de los supermercados, y el capital del co-mercio que busca el mayor beneficio comer-cial posible.

Otro aspecto que es imprescindible consi-derar es el estado, a pesar de que los serviciospúblicos estén privatizados, quien tiene ma-nejo de las tarifas, a través de la política desubsidios, con el consecuente impacto en elgasto, y la presencia directa de funcionariospúblicos en sus directorios. De ese modo, elgobierno fija precios para el gas, la luz, las te-lecomunicaciones, los servicios de informa-ción, etc.

El sector financiero administra la tasa deinterés para el conjunto de la economía, en ni-veles tales que permiten mantener las altas derentabilidad que le viene garantizando el“modelo”. Así, las empresas que no puedenacceder al financiamiento de las casas matri-ces o del exterior, en particular, las Pymes, de-ben absorber altos costos financieros.

El suplemento “Finanzas” del diario ElCronista Comercial, edición nº 31.582, consignalos datos de la rentabilidad del sistema finan-ciero hasta el año 2011:

En millones de pesos

2005 1.7802006 4.3062007 3.9052008 4.7572009 7.9202010 11.7612011 14.720

E- Tasa de ganancia

En un país inestable y pendular como laArgentina, con un mercado chico, etc., la in-versión extranjera sólo ingresa mediante pri-vilegios extraordinarios y ligazones tales queel estado está comprometido a conceder privi-legios cuando ingresan y, en forma creciente,para su permanencia.

En la primera etapa de la post convertibili-dad, las elevadas tasas de ganancia estuvierondadas por salarios reales muy por debajo delos niveles históricos, en el marco del mante-nimiento del tipo de cambio real alto en uncontexto internacional favorable. Pero, a partirde 2007, habría evidencias de que el ritmo deexpansión encuentra un freno, asociado a la

Page 35: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 35

plena utilización de la capacidad instalada al-canzada por las grandes empresas que, clara-mente, optaron por no aumentar sus inversio-nes.

Como un indicador proxy, tomamos losresultados de un estudio realizado por Pa-blo Manzanelli, en “La tasa de ganancia du-rante la post convertibilidad”.

La definición adoptada por Manzanellidifiere de la elaborada por Marx20. El pri-mero es más bien un indicador de la distri-bución del ingreso o renta, entre los capita-listas (de la muestra de grandes empresas)y los trabajadores, pero nos brinda una ten-dencia del proceso de apropiación de rentapor parte del capital, a lo largo de las dosúltimas décadas.

El autor concluye que “el hallazgo másrelevante de esta investigación es la com-probación de que la tasa de ganancia sobreel stock de capital alcanzó niveles extraor-dinariamente elevados durante la post con-vertibilidad, que se han mantenido duranteel período 2002-2010 en guarismos signifi-cativamente más elevados al mejor registrode la convertibilidad. Tal es así, que el índi-ce de rentabilidad del capital fijo fue de37,2% en el período 2003-2010, un 50,0%mayor que durante el decenio de 1990(24,8%).

Durante la etapa K, la porción de rentaapropiada por los capitalistas no mostrógrandes oscilaciones luego del salto de ni-vel comentado. De hecho, en 2010, dicha ta-sa era apenas un 3,4% más baja que el ex-traordinario nivel registrado en 2002, asícomo un 28,2% mayor que la de 1993 y un21,3% superior al registro máximo de laconvertibilidad (1998).

Lo atribuye a: “a) la abrupta caída delcosto laboral tras la maxidevaluación en2002 y la consiguiente alza en la participa-ción de los beneficios en el producto neto enniveles extraordinarios; b) los rendimientosde la productividad del trabajo que com-pensaron, en una medida no desdeñable, larecuperación posterior del -aún atrasado en

términos históricos- costo salarial, posibili-tando que la participación de los beneficiosen el producto neto se mantenga en nivelesmuy superiores a los de la década de 1990;c) el ascenso de la relación entre el produc-to neto y el stock de capital fijo que impul-só, hasta 2007, la elevación del índice derentabilidad sobre el capital fijo, es decir,que esta variable ejerció influencias consi-derables durante el período 2003-2007, en elque se podía responder a la reactivación dela demanda con capacidades instaladasociosas; etc. Luego, comienza un senderodecreciente”

El año 2007 fue el año de inflexión. Pue-den identificarse varios factores que expli-carían este freno: en ese año, se alcanzó laplena utilización de las capacidades instala-das y luego se evidencia una franca desace-leración y estancamiento relativo; el costosalarial se mantenía en niveles bajos (25,0%inferior al de 2001 y 34,1% más bajo que elde 1993; incluso, en 2010, eran más bajosque los registros de la década de 1990), eranlos más altos de la etapa K; los capitalistasno estaban dispuestos a encarar nuevas in-versiones; y por último, teniendo en cuentaque los monopolios imperialistas no estándispuestos a resignar los extraordinarios ni-veles de sus beneficios, el costo de la manode obra pasa a ser la variable de ajuste.

EL SECTOR EXTERNO

A continuación, se transcribe la visióndel equipo del Instituto CENDA, integradopor Kicillof y Cecilia Nahón, embajadoraargentina en EEUU, entre otros.

El sector externo Argentino 1993-2008

“Durante la etapa de la convertibilidadel saldo fue deficitario, con picos que coin-ciden con los años de mayor nivel de activi-dad (1994 y 1998). Desde el comienzo de larecesión a fines de 1998, el déficit se reduce

20- Para Marx, la tasa de ganancia es el cociente entre la masa de plusvalía y el capital constante más el variable.

G=

Page 36: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

36 / PolíticayTeoría

como consecuencia de mejoras en el saldocomercial y menores giros de utilidades ydividendos. El resultado negativo por inte-reses pagados se profundiza año a año du-rante esa etapa.

Luego del estallido de la convertibilidad yla abrupta devaluación, en 2002 y 2003 el sal-do en cuenta corriente cambió de signo y elsuperávit fue muy elevado. Con la estabiliza-ción de la economía, hacia 2004, el saldo posi-tivo se situó de manera sistemática en torno al2,5%del PBI. El cambio de signo en el resul-tado en cuenta corriente se debe tanto a la re-versión del saldo de la cuenta mercancías co-mo a la reducción del peso de los interesesde la deuda. En menor medida aporta a estareversión la reducción del saldo deficitariode la cuenta de servicios reales. En cambio,operó en sentido contrario el mayor saldonegativo en la cuenta Utilidades y Dividen-dos.”

El saldo comercial o resultado de la cuentamercancías se revierte a partir de 2003, luegodel efecto J (jota) generado por la maxideva-luación (inmediata y abrupta caída de las ex-portaciones a pesar del aumento del tipo decambio, y posterior rebote con niveles muysuperiores a los precedentes), al que se sumael boom de las commodities, tanto en cantida-des como en precio. Tomando como referenciael período 1991-2001, cuando el promedioanual fue de U$S 20.645 millones, para el 2006,ya se exportaba por U$S 46.546 millones, másdel doble del promedio de la década del no-venta. En este 2008, las exportaciones trepan aU$S 70.043 millones; en 2009, a U$S 55.672 mi-llones; en 2010, a U$S 68.187 millones; en 2011,a U$S 83.950 millones; en 2012, a U$S 81.205millones.

Por su parte, las importaciones que, en2001 eran de U$S 20.319 millones, cayeron aU$S 6.989 millones en 2002. A partir de eseaño, tuvieron un desempeño expansivo,acompañando el crecimiento de la actividadeconómica, hasta alcanzar un récord de U$S57.462, en 2008. El incremento de las impor-

taciones, típicas del proceso de crecimientode un país dependiente de tecnología, insu-mos y bienes de capital provenientes del ex-terior, se tradujo en saldos comerciales cadavez más ajustados. Con excepción del 2009,por efecto de la crisis internacional, el saldose ubicó en U$S 16.886 millones; a partir deese momento, cae a U$S 10.013 millones. En2012, las medidas implementadas por More-no contienen la baja y el 2012 cierra con unsaldo comercial de U$S 12.690 millones.

CENDA plantea que el otro factor que ex-plica la reversión del resultado de la cuentacorriente es la reducción del peso de los inte-reses de la deuda. Esta reducción sólo tieneun efecto financiero, ya que la reestructura-ción realizada por Kirchner - Lavagna no im-plicó quita efectiva, sino postergación de pa-gos y compensaciones con el cupón PBI yotros.

Por último, las “buenas noticias” soncontrarrestadas por el aumento de las remi-siones de Utilidades y Dividendos, que sesuma a las crecientes fugas de capitales. Se-gún estimaciones cuasi oficiales, el monto re-mitido al exterior, entre 2007 y 2011, es deaproximadamente 80.000 millones de dóla-res.21

¿Vuelve la “restricción externa”?

En 2011, se comienzan a implementaruna serie de regulaciones cambiarias, quefueron in crescendo, justificadas por el pro-pio Kicillof y los técnicos del Ministerio deEconomía, como la ratificación de la existen-cia de la denominada “restricción externapara el desarrollo y la industrialización delpaís”. Aunque no lo reconozcan en sus pu-blicaciones, registran que el sector externoempieza a mostrar las debilidades del “mo-delo”.

Vale señalar que el contexto actual de lostérminos de intercambio no tiene ningún pa-recido al vigente al momento de elaborarse la“teoría del deterioro de los términos del inter-

21- El diario Página 12 en su edición del 4 de noviembre de 2012 escribió: “Desde 2007 hasta fines del 2011 el monto de lafuga de capitales ha sido impactante: 79.281 millones de dólares”

Page 37: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 37

cambio” ni la de la “restricción externa” parael crecimiento, toda vez que los precios de lascommodities de exportación siguen en máxi-mos históricos y se registra una abundanciade dólares en la economía mundial a tasas ba-jísimas.

Una de las medidas adoptadas de mayorresonancia, fue el “cepo” cambiario de la AFIP,que explica en parte, la caída de las importa-ciones y la recuperación del saldo comercial,pero que ha frenado la actividad económica yno está sirviendo para amortiguar el impactonegativo de la desaceleración de Brasil y el im-pacto de la sequía. El resultado ha sido la des-trucción de puestos de trabajo, el aumento dela conflictividad entre trabajo y capital y el de-saliento a la inversión productiva.

En 2012, operaron los compromisos de ladeuda, con vencimientos significativos duran-te el año pasado y, en menor cuantía, en 2013y, fundamentalmente, se reactivó la remisión yfuga de capitales al exterior, señal de descon-fianza de los grupos multinacionales frente alas políticas internas.

CONCLUSIONES

La crisis que terminó con la convertibili-dad generó condiciones, desde lo económico,para la expansión y consolidación de la pre-sencia extranjera y del capital monopolistaque caracterizó la década de los noventa.

Dólar alto, salarios reales bajos, contextointernacional favorable para la colocación denuestra oferta, son algunos de los factores queexplican que la estructura productiva de nues-tro país muestre un grado de dependencia im-perialista, que nos permita hablar de una nue-va fase, en ese sentido. Una fase en la cual loscapitalistas obtienen tasas de ganancias extra-ordinarias, sin arriesgar mucho capital adicio-nal, ya que cuentan con suficiente capacidadde producción ociosa como para sostener larecuperación y posterior crecimiento econó-mico, y con mano de obra a bajo precio.

En lo político, el fin de la convertibilidad semanifiesta en una gran inestabilidad políticaque se sucede durante 2001/2003, moviliza-ciones populares a lo largo y ancho del país y,

Algunas consignas del cacerolazo del 8 denoviembre.

Page 38: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

38 / PolíticayTeoría

finalmente, el ascenso de N. Kirchner al go-bierno con tan sólo el 22% de los votos.

Si bien la recuperación del ciclo econó-mico tiene su correlato en el empleo y losingresos de los trabajadores y amplias ca-pas de la sociedad, en la primera etapa(2003-2006), el kirchnerismo aplica políticasde aliento a la mejora de los ingresos, tantoa nivel de los trabajadores como de los de-socupados, a través del gasto social.

En estos primeros años, el objetivo se-gún lo graficó Néstor Kirchner era “salir delinfierno” y se apuntó a calmar el malestarsocial, sentando las bases para crear y luegomantener su propia base electoral. En deso-cupados se mantuvo, mientras fue necesa-rio, el nivel de subsidios a la desocupacióny para los asalariados se mejoró la distri-bución del ingreso.

Desde lo económico, se privilegia la ex-pansión del consumo, mediante el alientode la demanda, sin modificar ni intervenirpara amortiguar la rigidez de la oferta debienes, en manos del gran capital extranjeroy nacional. A la par de la política de “ali-mentos baratos” (la canasta de Moreno) sedesple-garon diversas medidas de regula-ción tarifaria y de subsidios a determinadossectores (energía eléctrica y gas, entreotros). Ambos elementos, en última instan-cia, constituyeron ventajas para la indus-tria, ya que permitieron mantener salariosbajos en términos nominales junto con cos-tos de insumos clave en niveles reducidos.

Como se dijo, el capital incrementa lasganancias extraordinarias por salarios rea-les muy por debajo de los niveles históricos,en mercados con escasa competencia y conrecuperación de la demanda, y en mercadosexternos, con incremento de los precios in-ternacionales, en el marco del mante-ni-miento del tipo de cambio real alto. Ventajapara los exportadores y para los sectoresorientados al mercado interno, por la pro-tección de facto que impone el dólar alto.

A partir de 2006, cuando el modelo sedesacelera y empieza a mostrar sus puntosdébiles -se empieza a registrar destrucciónde empleo, sobre todo registrado, con lacontrapartida del aumento del ritmo de ex-pansión del gasto público-, aparecen los

primeros signos del proceso inflacionario,que tiene como respuesta oficial “el homici-dio del mensajero”, es decir, la intervencióndel INDEC.

También las ganancias empresarias to-can un máximo en 2007, sin lograr recupe-rar los máximos niveles registrados hastaentonces.

La pérdida relativa de estas ventajas dis-paró la puja distributiva entre las clases so-ciales, en donde el bloque hegemónico eco-nómico mantiene lo principal de losbeneficios del sistema.

Desde el gobierno, el no explicitadocambio de rumbo económico a partir de2007, reconoce como causa principal la ne-cesidad política de utilizar el gasto públicopara sostener el consumo y así preservar labase electoral que le ha permitido al gobier-no mantenerse en el poder.

Al tiempo que lo utiliza para beneficiode la corrupción creciente del aparato esta-tal.

Por otro lado, si bien se incrementa lapresión tributaria a niveles sin precedentes,el déficil fiscal que aparece a partir de 2008,lo que hace necesario recurrir a otras fuen-tes de financiación no genuinas, como laemisión monetaria, además del impuestoinflacionario.

Otro de los flancos que aparece en esce-na es el debilitamiento de las cuentas exter-nas, agudizado por la aceleración de la re-misión/fuga de ganancias.

Cabe destacar que el bloque dominante,durante la fase del dólar alto, generó unaprecaria alianza exportadora, agrario-in-dustrial, que agrega inestabilidad a la situa-ción política.

A partir del 2008, luego de la crisis con elcampo, se resquebraja esta alianza del agroy la industria exportadora. Los reacomoda-mientos de estos sectores y sus fraccionesexplican, en gran medida, la inestabilidadpolítica que se genera a partir de ese mo-mento. Se inicia la discusión de cómo se sa-le del “modelo” y no hay acuerdo: ¿“pro-fundización” o “salida ordenada”?

El estímulo del consumo vía demandano es acompañada por el incremento de laoferta de bienes y servicios.

Page 39: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 39

La estructura productiva argentina estáaltamente concentrada y extranjerizada yestos sectores, predominantemente terrate-nientes, gran burguesía agraria y monopo-lios de capital imperialista de diferentes orí-genes, son los que, en el análisis y eldiscurso económico-político, el kirchneris-mo denomina “burguesía nacional”

El capital extranjero y concentrado seubica en sectores claves de la estructuraproductiva y en los eslabones formadoresde precio, en tanto proveedores materiasprimas del agro y la industria, de insumosintermedios, así como en la cadena de co-mercialización.

Son grandes exportadores, con superá-vit comercial, con lo cual tienen control so-bre la cantidad de divisas que requiere laeconomía, control que hasta mediados delsiglo XX era exclusivo del sector agrario.

Las divisas obtenidas a través de las ex-portaciones y las ganancias remitidas al ex-terior son utilizadas para el pago de las im-portaciones, por lo que los movimientos decapital, bajo la forma dinero y la forma mer-cancía, son la manifestación material delvalor extraído en el proceso de producciónlocal, bajo las relaciones sociales que impo-ne los imperialismos. Esta es una de las ra-zones por la cuales, en un contexto de creci-miento con inserción exportadora, el sectorexterno no es una fuente de financiamientosostenido del incremento del nivel de acti-vidad y constituye una de las causas princi-pales de las recurrentes crisis de balanza depagos y de los procesos inflacionarios.

Como se ha visto, la oferta de bienes pa-ra el mercado interno no responde a los ci-clos económicos de nuestra economía, niajustan su producción en función de la de-manda interna como pregona el gobierno,sino que responde a la demanda del grancapital internacional, que aprovecha los ci-clos y el tipo de cambio, para extraer plus-valía y remitirla al exterior, sea bajo la for-ma de utilidades y fuga (los ´90) o bajo laforma mercancía (exportaciones), más utili-dades, en la situación actual.

Otro de los factores que agregan rigidez

a la oferta es la restricción de la oferta ener-gética que ha sido provocada por la caren-cia de previsiones e inversiones en conso-nancia con el crecimiento económicodescripto y el aumento poblacional, lo queha llevado a revertir la condición de paísexportador de combustibles a importadorneto.

La oferta de bienes es inelástica a los in-crementos de la demanda interna, por lotanto, una de las principales causas de la in-flación.

La restricción externa o desequilibriosde la balanza de pagos, no es más que unamanifestación, en la órbita de la circulación,de los movimientos de capitales caracterís-ticos de esta época. Como vimos más arri-ba, estos movimientos de capitales provie-nen de la compra-venta de mercancías, ensu forma material, con su correlato en losmovimientos financieros internacionales.

Estos intercambios y movimientos seproducen entre empresas multinacionales,que exportan e importan desde y hacia suscasas matrices y no hacen otra cosa que re-mitir la plusvalía obtenida, bajo la forma demercancía o bajo la forma de capital (ga-nancias; remisión y fuga). Por lo tanto, la“restricción externa” que obstruye y condi-ciona la posibilidad de financiar la activi-dad productiva de nuestro país, es la mani-festación de este fenómeno que está en laestructura económica, dependiente de losimperialismos y es una de las principalescausas de los procesos inflacionarios denuestro país.

En la actual fase de acumulación del ca-pitalismo local, queda claro que los grandesbeneficiarios de la inflación son el Estado,que financia con impuesto inflacionario lapolítica y el saqueo por parte de los que ad-ministran el aparato estatal, el gran capitalque contrarresta la caída relativa de sus ga-nancias por la reducción del poder adquisi-tivo de los salarios que reduce sus costos deproducción, los terratenientes y grandes ca-pitalistas del agro que logran renta extraor-dinaria y el capital financiero.

Page 40: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

40 / PolíticayTeoría

Las opiniones en la protesta callejera de noviembre8.

Page 41: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 41

En los más de tres años transcurridosdesde la aprobación por el Parlamentode la Ley de Medios Audiovisuales

impulsada por el kirchnerismo, ha quedadomás claro lo que venimos analizando sobre elverdadero objetivo del gobierno: conformarun gran grupo monopólico con mediospropios, estatales o de empresariospertenecientes al grupo K, socios o aliados delmismo, desplazando al holding Clarín delcontrol de los mismos.1

La disputa por la hegemonía entre losdistintos sectores del bloque de las clasesdominantes desatada con la llegada de losKirchner al gobierno requería de un pasodecisivo: la lucha por el control de los grandesmedios de difusión. Con la ley de mediosaudiovisuales, que contemplaba formalmentealgunas reivindicaciones de democratizaciónpor las que los medios comunitarios hanvenido luchando hace mucho tiempo, elkirchnerismo aprovechó para reagrupar a

distintos sectores populares, haciendo de ladefensa de la ley, una defensa de la política desu gobierno; y cualquier crítica a la mismaincluirla en una adhesión al holding Clarín.

De este modo, tomando algunas medidasparciales y muy limitadas vinculadas a otorgaralgunas licencias a sectores comunitarios, en lamayoría de los casos afines al gobierno, elkirchnerismo fue avanzando en laconformación de un gran grupo monopólicode medios propio, al servicio de sus interesespolíticos y económicos.

En estos diez años de gobierno, Néstor yluego Cristina Kirchner han usadoprofusamente los medios estatales comoinstrumentos de propaganda política. A su vezel control estatal les permitió avanzar en elarmado de su grupo monopólico. Con grandescontratistas del Estado como Electroingeniería,propietaria de Radio AM Del Plata de BuenosAires, con alcance nacional, que retrasmite suprogramación a 44 Radios FM; medios

Ley de medios de comunicación audiovisuales

El avance de la hegemoníakirchnerista en el controlde los medios de comunica-ción masivaComisión Nacional de Propaganda

1- En números anteriores de PyT analizamos la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales señalando que conteníaaspectos positivos en relación a la ley anterior que provenía de la dictadura, por lo cual el gobierno había logrado el apoyo desectores democráticos de la sociedad especialmente del periodismo y Sindicatos de Prensa de todo el país, así como de medioscomunitarios y alternativos. A la vez observamos sus limitaciones y advertimos que el gobierno utilizaría la misma en su disputacon el multimedio del Grupo Clarín como parte de su lucha por la hegemonía en el bloque de las clases dominantes. Ver PyT,Nª 69

Page 42: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

42 / PolíticayTeoría

privados filokirchneristas subvencionadoscon pauta oficial: señales 360 TV, C5N, GrupoIndalo, de Cristóbal López, CN23 GrupoSzposlki, Página 12, Grupo Uno Vila-Manzano,Grupo Moneta-Garfunkel. Radios: La Red (90% Torneos y Competencias y 10% Grupo Uno-Vila-Manzano), Rivadavia (Luis Cetrá yGrupo Uno, se desconoce %), Belgrano,Splendid, Rock & Pop, entre otros. Y mediosde universidades y otros sectorescorrespondiente al 33 % asignado a medioscomunitarios como la ONG -AM 530 (radio delas Madres), Construir TV (UOCRA) deGerardo Martínez, AM 750 (SUTHER), radioAM770 (D'Elía), etc., la gran mayoría afines algobierno.

Uno de los casos más significativos deeste avance de amigos del gobierno sobre losgrandes medios es el de Grupo Indalo,propiedad de Cristóbal López, empresarioestrechamente vinculado a los negocios Kdesde Santa Cruz. En abril del 2012 López lecompró a Daniel Hadad la señal de TVC5N,Radio 10 y la FM Vale, Mega, Pop y TKM. Estoviola el artículo 41 de la Ley según la cual lasautorizaciones y licencias de servicios decomunicaciones visuales son intransferibles.Hasta la fecha el AFSCA (Autoridad Federalde Servicios Audiovisuales) presidida por elkirchnerista Martín Sabbatella no se hapronunciado al respecto.

El traspié del gobierno en el 7D

La agenda del gobierno y también la deClarín marcaba el 7 de diciembre del 2012como una fecha trascendental para lacomunicación. ¿Qué se jugaba realmente esedía? El 7 de diciembre dejaría de correr, deacuerdo a lo resuelto por la Corte Suprema, lamedida cautelar presentada por el grupoClarín para evadir lo establecido en el artículo161 de la Ley de Servicios de ComunicaciónAudiovisual. Este artículo exige que todos losgrupos empresarios mediáticos tengan unlímite de 10 licencias de radio y tv abierta y de24 por cable, lo que obligaría al monopolioClarín, por lejos hoy uno de los gruposprivados con mayor cantidad de licencias, adesprenderse de más de 200 medios. A su vez,cabe aclarar, no sólo Clarín debía hacer esto

sino que existen una importante cantidad degrupos que no cumplen con la reglamentación,como Vila-Manzano, Telefónica y el grupoPrisa, entre otros. La diferencia está en que lamayoría aceptó presentar el plan dereadecuación exigido por la Ley.

La desinversión que exige la ley nogarantiza, como lo demuestran los hechos, laliberación del espectro en beneficio de unaverdadera democratización. Lejos de hacerseefectivo el 33% que la ley define como reservaobligatoria para las entidades sin fines delucro, el gobierno lo mantiene congelado apesar de que hoy no hay ningún impedimentolegal para su cumplimiento. A su vez, elpresidente de la AFSCA aclaró que lasfrecuencias que se liberen no serán devueltasal Estado para que este garantice un destinodistinto, sino que serán vendidas/transferidas(entre monopolios mediáticos) a quienespuedan pagarlas; por lo tanto tampoco seampliará la disponibilidad del espectro.

Ante el fallo adverso de la Corte Supremaque fijaba el 7 de diciembre como plazo paraque caiga la cautelar interpuesta por el GrupoClarín, este apeló ante la Cámara en lo Civil yComercial de la Nación. El 6 de diciembre, enlas vísperas del publicitado 7D, la Cámaraprorrogó la cautelar para el multimedios,aguando los festejos del oficialismo. Elgobierno recurrió a través del per saltum a laCorte Suprema pero fue rechazado. Sigueabierta la batalla judicial respecto a la cuestiónde fondo sobre la inconstitucionalidad de laley presentada por el Grupo Clarín.

O sea que la disputa entre el gobierno,que quiere lograr el control total de los mediosde difusión masiva, y Magneto, cabeza delpoderoso holding que se le oponen, ha pasadoa jugarse en terreno del Poder Judicial. Eldiscurso de la presidenta en la inauguraciónde las sesiones ordinarias del Congreso hadejado claro que también ahí el kirchnerismopretende “ir por todo”, recubriendo como lohace siempre esta disputa con otros sectoresde las clases dominantes de un relatoencubridor en el que, haciéndose eco decuestionamientos legítimos a la administraciónde justicia en manos de este Estado, se muestrapreocupado por “democratizar” la misma.

Postergado el objetivo que se había

Page 43: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 43

trazado Cristina Kirchner para el 7 dediciembre, esto no ha impedido que el gobiernoprofundice, como señalamos anteriormente,su avance sobre los medios. Al mismo tiempocontinúa con la estrategia de incluir cualquiercrítica o denuncia de esta política como unaadhesión al holding Clarín. Por el contrario,quienes luchamos por una verdaderademocratización de los medios y de que éstaesté al servicio de los intereses nacionales ypopulares tenemos muy claro el papel nefastodel Grupo Clarín y la complicidad que con éltuvieron en su momento distintos gobiernos,incluyendo el de Néstor Kirchner.

El grupo Clarín y su relación con el poder

Es suficientemente conocida la relacióndel Grupo Clarín con la dictaduraviolovidelista, a partir de lo cual junto con LaNación se apropiaron espuriamente de PapelPrensa.

En épocas más recientes, el Grupo Clarínfue rescatado dos veces de sus acreedores,como una de las grandes empresasendeudadas, cuyos costos pagamos todos losargentinos. Primero, en el 2002, fue salvadopor Duhalde con un decreto que licuó lasdeudas a más de 40 empresas monopólicas decapital extranjero o capital intermediario.Luego en el 2004, Kirchner lo volvería a salvarcon la aprobación de la reglamentación de laley de “Defensa del Patrimonio Cultural”; en“agradecimiento” el Grupo le obsequió eldiario Página 12 y más tarde el Canal denoticias Crónica TV.

En mayo de 2005, la presidencia de NéstorKirchner, a través del decreto 527, suspendió elplazo que exigía un nuevo llamado a licitaciónpara explotar los medios audiovisuales decomunicación. La consecuencia fue unaprórroga de diez años a esos mismos grupos.En 2007, Néstor Kirchner por medio de laresolución 257/2007, le permitía a CableVisión(empresa de cable del Grupo Clarín) adquirir

Page 44: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

44 / PolíticayTeoría

Multicanal y transformarse así en el mayoroperador de cable de la Argentina y uno de losprincipales de la región.

La relación del gobierno con el grupomonopolista Clarín se fisuró, con el ferozenfrentamiento empresarial por el control deTelecom Argentina y, en especial, el manejo delmillonario negocio del Triple Play (internet,TV y teléfono a través de señal digital). Estaruptura se expresó políticamente en elenfrentamiento entre Clarín y el gobiernodurante el 2008 durante la rebelión agrariacontra la resolución 125.

Hoy el cableado nacional pertenece aTelefónica, Telecom y a las empresas privadasde cable, la inmensa mayoría en manos delGrupo Clarín (Cablevisión y Multicanal),Pierri (Telecentro) o del Grupo Vila-Manzano-De Narváez (Supercanal).

Telefónica está contraviniendo la ley demedios al ser propietaria del canal de aireTelefé cooptado en este momento en granmedida por el gobierno.

Aplicación de la Ley de Medios

Desde la aprobación de la Ley, el gobiernono aplica muchos aspectos de la misma quepodría haber hecho ya que no están incluidosdentro de la cautelar interpuesta por Clarín.Por ejemplo, no elaboró el Plan Técnico quecorrespondía que lo hiciera la CNC (ComisiónNacional de Comunicaciones), antes dellamar a concurso. Las frecuencias de radio(AM y FM) y las de TV, se debían asignarsegún la ley de acuerdo a categorías (quetienen que ver con la potencia de los equipos,la zona a la que se llega y su densidad de

Page 45: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 45

población) con una cantidad para las más altasy otra para las más bajas. Por lo que tenemosque analizar en cada zona, en cada provincia,en cada localidad, en qué consiste eseporcentaje, para exigir lo que corresponde alos medios populares de difusión.

A su vez, las bases y costos de los pliegospara los licenciatarios, carpetas depresentación, etc., que se han publicado (TVResol. 685/11, 686/11, radios Resol. 1655/11 y1926/11) son una de las forma de limitar lasposibilidades de expresiones populares,porque están pensados con la lógica de medioscomerciales, sin diferenciación entre lasentidades con y sin fines de lucro. Para teneruna idea, en el caso de los canales comunitariosde TV, el costo de las licencia es de $42.000(hasta el año pasado era de más de $140.000),una cifra astronómica para un canal de unaorganización social.

Tampoco está definido cómo se distribuiráel 66% del espectro restante. La nueva ley noespecifica cuánto le corresponde a los mediosde “derecho público” (estatales y no estatales:nacionales, provinciales y municipales,universitarios, de la Iglesia católica y lospueblos originarios) y cuánto a los definidoscomo “privados con fines de lucro”.

Hay que diferenciar las disputas entre losgrupos monopólicos que verán recortadas lascantidades de licencias que podrá tener unsolo dueño (de 24 a 10), de la lucha que nosimplica a los que estamos interesados en unaverdadera democratización del espectrocomunicacional y que deberán librar lospequeños y medianos radiodifusores que yaestán en el aire, y todos los que aspiramos acontar con medios que permitan que seexpresen en su diversidad los distintos sectorespopulares.

No negamos que ha habido algunosavances desde la aprobación de la Ley. Porejemplo, se adjudicaron radios a comunidadesde pueblos originarios, 16 de ellas ya en el aire,y 80 en procesos de instalación; también seadjudicaron 120 radios a entidades educativas,40 ya en el aire y 80 en proceso de instalación.Muchas de ellas fueron asignadas a sectoresafines al gobierno, pero es uno de los aspectosdonde debemos luchar porque es posibleconseguir, y ya hay ejemplos de ello, radios,

productoras y canales de tv digital paraorganizaciones comunitarias y populares.

Sin embargo, los principales beneficiarioshasta hoy han sido otros grandes gruposmediáticos afines o aliados al gobierno. Esllamativo el crecimiento del Grupo Telefónica,muy favorecido en el proyecto inicial de ley demedios en un artículo en el cual el gobiernotuvo que dar marcha atrás, y ahora exento porel momento de las adecuaciones ydesinversiones que tiene que realizar, porejemplo, como titular del canal de aire Telefé,explícitamente violatorio de la ley.

A su vez, vemos cómo a través delEjecutivo, a pesar de estar suspendidos losmecanismos para acceder a licencias paratelevisión, se siguen entregando PermisosExperimentales de TV Digital y utilizandolas plataformas digitales públicas de mododiscrecional y en forma arbitraria,beneficiando a sectores ligados al Gobierno.Son claros los ejemplos de las señales 360 TV,C5N de Cristóbal López, CN23 y CONSTRUIRTV (UOCRA) de Gerardo Martínez, entreotros; mientras que el sector de los mediosComunitarios, Alternativos y Populares,sigue sin ser atendido en sus demandas. Lospliegos de bases y condiciones para losconcursos abiertos que se han publicado nocontemplan, tal como exige la nueva ley, ladiferenciación entre las entidades con y sinfines de lucro. De esta forma, en los dosconcursos que han salido para televisióndigital, para participar –como ya dijimos-había que pagar pliegos de hasta 140 milpesos y, peor aún, exigían un pago de 24 milpesos por mes de canon a la ARSAT,plataforma de transmisión que es una sociedadanónima del Estado.

En el plano de los contenidos observamosun uso gubernamental y parcial de los mediosestatales, transformados en propagandistas delas políticas oficiales. A su vez, los medioscontrolados por Sergio Szpolski (TiempoArgentino y CN23, entre otros), CristóbalLópez (C5N, Radio 10 ), y otros relacionadostambién con el gobierno no se diferencian,desde posiciones opuestas, con respecto a lasviejas prácticas de recorte unilateral de larealidad y de censura llevadas adelante porClarín, La Nación y Perfil. Sirven como ejemplo

Page 46: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

46 / PolíticayTeoría

de ello la censura en Página 12 al periodistaDarío Aranda por señalar la responsabilidaddel gobernador de Santiago del Estero,oficialista, en el asesinato del campesinoCristián Ferreyra, o el propio titular -“Riñaentre vecinos” - que eligió Tiempo Argentinopara referirse a este mismo hecho.

La pauta oficial como instrumento delcopamiento de los medios

El manejo absoluto de la pauta publicitariaoficial: unos 470 millones de pesos estimadosen 2009, $771.157.683 en el 2011 y que superaríalos $1.100 millones en el 2012, seguirádeterminando el sostenimiento económico delos medios preferidos del poder ydiscriminando a los otros. En efecto, duranteel 2012 nueve grupos se quedaron con el 80%de la pauta oficial. Los más beneficiados:Grupo Telefe/Telefónica, Grupo Manzano-Vila, Canal 9, Szpolski-Garfunkel y CristóbalLópez.2 Los grandes medios opositores:Clarín, La Nación, Perfil, discriminados enrelación a los oficialistas continúan, sinembargo, recibiendo importantes aportesgubernamentales. Los que se mantienentotalmente marginados de aporte estatal sonlos medios comunitarios populares, en abiertaviolación del artículo 97 de la Ley. Lo cualdemuestra que, como sostenemos en nuestrapropuesta programática en acuerdo con lasorganizaciones que nuclean a mediospopulares, comunitarios o alternativos, que esnecesario una verdadera democratización dela Pauta Oficial, sin condicionamientosgubernamentales. Para lo cual se debe reformarla composición del AFSCA y el Comité deAplicación para que sean órganos Federales yPopulares y no controlados por el Ejecutivo,como establece la actual Ley de MediosAudiovisuales.

Nuestra propuesta

Desde el PCR luchamos por una verdaderalibertad de expresión y para que realmente seavance en la democratización de lacomunicación y la pluralidad de voces.Sabemos que esto lo lograremos sólo con ungobierno popular, patriótico, democrático yantiimperialista en el cual los sectorespopulares sean protagonistas. A la vez,entendemos que hoy debemos seguir luchandopor la democratización de los medios decomunicación, aprovechando también paraello los resquicios que deja la ley.

Proponemos como programa inmediatode lucha:

1. Reforma en la composición de la AFSCAy el Comité de Aplicación, que sean órganosFederales y Populares y no controlados por elEjecutivo.2. Democratización de la Pauta Oficial sin

condicionamientos gubernamentales, y concontrol de los medios populares, comunitariosy alternativos.

3. Exigir la entrega del 10% de fondosrecaudados por la AFSCA a través del gravamenque la ley prevé (artículo 97), a los medioscomunitarios, tal cual lo establece la nuevanorma.

4. Ley de financiación y fomento decontenidos audiovisuales que fije un porcentajedel presupuesto nacional para tal fin.

5. Que se publique el plan técnico paragarantizar la reserva del 33% del espectroradioeléctrico para los medios sin fines delucro.

6. Que se explicite dentro de ese 33% paralos medios sin fines de lucro la distinción entre:

2- Según relevamientos de medios que se dedican a seguir la inversión publicitaria en la Argentina, los grupos de medios quemás aumentaron su facturación de dineros públicos fueron los de Cristóbal López(300% más), Spolski- Garfunkel, 62%;,Ámbito Financiero,54,3%; Telefé/Telefónica, 53,2%, y Manzano-Vila, 18,8%. Publicado en La Nación, 21 de febrero de2013.

Page 47: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 47

comunitarios alternativos y populares, talcomo fueron definidos en el artículo 4 de la Leyy que se realice el llamamiento a concursospara licencias. Gratuidad en las licencias de los canales

comunitarios y alternativos. Contar con uncuerpo de profesionales del Estado pararealizar las verificaciones técnicas gratuitas deequipos (transmisores, antenas, etc.); que se lesexima de la obligación de contar con personalprofesionalizado y/o matriculado, respetandoel derecho a la libertad de expresión, sinimportar su formación y tomando medidaspara lograrla.

7. Luchar para garantizar la construcción delos canales estatales que tengan una direccióncolegiada democrática y equitativa; sostenidocentralmente con presupuesto estatal; respetarlos convenios colectivos de trabajo y la dignidadde los periodistas.

8. Que el Estado garantice la pluralidad decontenidos, el real acceso a la televisión,teléfono e Internet a todos los hogares populares

de la Argentina, poniendo en funcionamientoun servicio estatal de Triple Play a preciospopulares.

9. Que se hagan públicos los planes dedesinversión de todos los grupos monopólicosmultimediáticos que no cumplen con lodispuesto en el artículo 45 de la Ley de Mediosy que se efectivice garantizando el Estado laestabilidad de todos los trabajadores de estosmedios.

Debemos continuar y profundizar lasiniciativas conjuntas con todos los sectorespopulares por concretar este programa,enfrentando la política hegemonista delgobierno y exigiendo que se apliquen aquellosaspectos de la ley que se han conseguido conmuchos años de lucha, y que se pudieronobtener aprovechando las contradiccionesentre el gobierno y los otros sectoresmonopólicos. Todo esto en el camino de pelearpor una política de medios verdaderamentepopular y democrática, que esta ley nogarantiza.

Cristina, haciendo uso de la cadena nacional y delos medios oficialistas, junto a sus apludidores.

Page 48: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

48 / PolíticayTeoría

Brindis de Carta Abierta con Boudou y Filmus

Page 49: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 49

En su último documento público deagosto de 2012 –en un contexto local yregional que asume como de “riesgo”-

el colectivo intelectual Carta Abierta plantea lanecesidad de una nueva reforma constitucionalen la Argentina, como forma de viabilizar laposibilidad de re-reelección de CristinaKirchner en la elecciones nacionales de 2015,asegurando así la hegemonía del“kirchnerismo” dentro del bloque de las clasesdominantes. “¿Cómo no reconocer que Argentinanecesita una nueva Constitución? El proceso detransformación en curso que en nuestro paísreconfigura la nación es parte del fenómeno querecorre Sudamérica. Y este fenómeno, sea queatraviese momentos de bonanza como de riesgo,merece una altura constitucional diferente” .1

Previo a ello –y tras el impactante triunfoelectoral de C. K. en el 2011, con el 54% de losvotas- Carta Abierta había reafirmado lapostulación del “kirchnerismo” como la“evidencia política e institucional de un heterogéneosubsuelo popular irredento en incesantemovimiento, capaz de establecer los núcleosprogramáticos de una nueva etapa argentina, enplena ocasión de una crisis de hegemonía dedimensiones y, a la vez, como un inusitado giro dela historia” .2

Tal es el carácter fundacional que atribuyeCarta Abiertaal proceso iniciado con la asunciónpresidencial de Néstor Kirchner en el 2003, alcual postula como “heredero e intérprete de lamovilización social, viendo en lo popular no sólo losrostros de las víctimas del orden en crisis, sinotambién los de una organización de la que no sepodría prescindir”3. Vale decir, emergente de la“larga trama de necesidades populares y lucha porresolver esas necesidades” desnudadas por elArgentinazo.

Hemos planteado nuestro desacuerdo conesta interpretación no bien tomara cuerpo, trasla muerte de Kirchner, sosteniendo que -incluso desde la versión hagiográfica4 quecomienza a elaborarse entonces - Kirchnerlejos de ser emergente de esa movilización -había surgido como expresión de la necesidaddel conjunto de las clases dominantes declausurarla, a la vez que siendo él mismocabeza de una de las fracciones en disputa porla hegemonía.

Es esa disputa - y dentro de ella el peso delkirchnerismo - la que explica la ruptura deKirchner con Duhalde - expresada de manerano traumática con el alejamiento del RobertoLavagna del gobierno- así como los posteriores– y más álgidos - enfrentamientos con Techint

Carta Abierta:¿“Batalla” o “Cepo”cultural?Juan Vega

1- Carta Abierta Nº 12 La diferencia, 12 de agosto de 2012. Recientemente, en febrero, Ernesto Laclau ha reiterado dichapropuesta: “Es antidemocrático que si la gente quiere seguir votando por un candidato eso sea imposible por una valla legal”.2- Carta Abierta Nº 11, Carta de la Igualdad, 28 de diciembre de 2011.3- Carta Abierta Nº 11, op. cit.4- El diccionario define hagiografía como la “historia de la vida de los santos”.

Page 50: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

50 / PolíticayTeoría

y, principalmente, el grupo Clarín.5 Y es larebelión agraria y federal de 2008 el escenariodetrás del cual la misma cobrará visibilidadpública y el kirchnerismo doblará su apuestapor la hegemonía, objetivo difícil de coronarsin plantear simultáneamente, en el planoideológico, la “batalla cultural”.

Este es el contexto y la razón delsurgimiento de Carta Abierta, comoagrupamiento de intelectuales, en eltranscurso del conflicto agrario.

A lo largo de 12 documentos, y en pos deese objetivo, Carta Abierta ha trazado mal -bajo el paraguas teórico-filosófico de la “razónpopulista” de E. Laclau6- la línea divisoriaentre amigos y enemigos dentro de lanecesaria demarcación de campos entre elpueblo y la oligarquía y el imperialismo, noobstante lo cual ha logrado, parcialmente,instalarla en el terreno intelectual de lossectores populares, nacionales y democráticos.

La discusión fue, y sigue siendo, suasimilación del kirchnerismo al campo delpueblo y, por consiguiente, la caracterizaciónde su proyecto como “nacional y popular”, enlugar de considerarlo, como es en realidad,uno de los grupos de burguesía intermediaria,hoy hegemónico, y principal impulsor actualdel “modelo” agro-.minero-petroleroimpuesto progresivamente en la Argentina apartir de la última dictadura militar.

Ese y no otro fue el debate durante elconflicto agrario, en el que Carta Abiertaproporciona al gobierno el argumento del“clima destituyente”, caracterizando larebelión agraria y federal más importantedesde el Grito de Alcorta en una “duraconfrontación entre los sectores económicos,políticos e ideológicos históricamente dominantes yun gobierno democrático que intenta determinadasreformas en la distribución de la renta”, obviandoque el esquema de retenciones de la resolución125 – elevadas del 35 al 42%, y además móviles- al no discriminar entre pequeños o grandes

productores los unificó, con la diferencia quepara los primeros no se trataba sólo de unproblema de rentabilidad sino desobrevivencia, al reavivar el riesgo concreto desu desaparición, como acaeciera en los años´90. Y que esa fue la razón legítima de quefueran el protagonista central de los cortes ymovilizaciones en todo el país, incluyendo laadhesión de las capas medias urbanas.7 Elgobierno siempre lo supo, lo cual resalta elcinismo con el cual opera hoy en relación alriesgo de nuevos reclamos de la Mesa deEnlace: “la lógica es que cada entidad agropecuariatiene distintos problemas. Los productores quepertenecen a la Federación Agraria tienen 50 has,mientras que los que están enrolados en la SociedadRural tienen 15.000 has”.8

Ya en su documento fundacional CartaAbiertaplantea - además del “clima destituyente”- el motivo principal de la “batalla cultural”del gobierno hasta el reciente 7D de 2012: elcombate por los medios masivos decomunicación: “En una situación global decreciente autonomía de los actores del proceso deproducción de símbolos sociales, ideas e ideologíasse producen abusivas lógicas massmediáticas queredefinen todos los aspectos de la vida social, asícomo las operaciones de las estéticas de masasreconvirtiendo y sojuzgando los mundos de losocial, de la política, del arte, de los saberes yconocimientos” Tal complejidad “exige, en ladefensa de posturas, creencias y proyectosdemocráticos y populares, una decisiva intervenciónintelectual, comunicacional, informativa y estéticaen el plano de los imaginarios sociales”9. Y, alfinalizar el conflicto agrario y en medio de ungran debate colectivo por comprenderlo, CartaAbierta agrega su postulación de laconformación de una “nueva derecha en laArgentina” capaz de travestir su discurso,dislocando la relación entre las palabras y loshechos: “la nueva derecha se inviste con el ropajede la racionalidad ciudadana, adoptando los girosde lenguaje y los deseos más significativos de una

5- Vega, Juan, Carta Abierta, y el talón de Aquiles de un discurso, PyT Nº 72, marzo de 2011.6- Ver Manzini, Rut, La era K y el doble discurso, PyT Nº 72, op. cit.7- Para un análisis detallado, ver Nº 728- Perfil, 16 de febrero de 2013.9- Carta Abierta Nº 1, 15 de mayo de 2008.

Page 51: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 51

opinión colectiva sin la libertad última para ver queencarna los miedos de una época despótica yviolenta. Un intenso intercambio simbólico viene asellar así la alianza entre la nueva derecha, losmedios de comunicación hegemónicos y el “sentidocomún” más ramplón que atraviesa a vastosestratos de las capas medias urbanas y rurales delque tampoco es ajeno un mundo popularpermanentemente hostigado por esasdiscursividades dominantes”.10

Es necesario reconocer que en este ejercicioCarta Abiertaobtuvo, en gran medida, un logroimportante: convertir al gobierno de victimarioen víctima, instalando un “cepo” intimidatoriotendiente a inhibir la emergencia de cualquiertipo de duda: criticar al gobierno es hacerle eljuego a la derecha. Como ha sido señaladocon acierto: “Debemos reconocer al kirchnerismoun acierto importante: siendo gobierno ha logradoexhibirse como si fuera oposición. Esto se acompañade un discurso épico en el que Cristina Kirchner seautoproclama abanderada de las necesidades yanhelos de los sectores más desposeídos mientrasenmascara los reales intereses que defiende”.11

Asesinatos como el de Mariano Ferreyra,pocos días antes de la muerte de Kirchner, noson explicables sin la trama de complicidadesque involucran a Pedraza, la dirección de laUnión Ferroviaria, los concesionariosferroviarios y la Secretaría de Transporte delgobierno, implicados en una trama de negocios

que mueve millones de pesos.El asesinato de Roberto López y otros

integrantes de los qom de La Primavera quedefienden sus tierras tampoco puede serexplicado sin el formidable negociadoinmobiliario del gobernador kirchneristaInsfran con ellas, mediado por la Ley deReordenamiento Territorial, por él impulsada.

La represión sobre los vecinos de Soldatien el Indoamericano fue obra mancomunadade la Policía Federal, entonces bajo laconducción de Nilda Garré, y la Metropolitana,junto a grupos mafiosos.

Ninguno de esos crímenes puede exculpar,después de diez años, al gobierno kirchneristay ser vagamente imputados a “la reacción delviejo orden neoliberal” frente a su política“progresista” ”la actual carencia de perspectivaelectoral lleva a que la fuerza destituyente pase porla violencia, además de la inflación y delininterrumpido trabajo de erosión del granempresariado massmediático”.12

Carta Abierta diluye dentro de lacontradicción entre gobierno y Estado el pesohegemónico adquirido por el kirchnerismo eneste último tanto como grupo económicopropio – Lázaro Báez, Cristóbal López,Electroingeniería, etc. más “socios eventuales”como Eskenazy u otros (rasgo que susopositores de las clases dominantesdenominan como “capitalismo de amigos”)

10- Carta Abierta Nº 3, La nueva derecha argentina, 1 de junio de 2008.11- Kordon, D., Edelman, L. Lagos, D., Estrategias de dominación, en La Nación, 30 de agosto de 2002.12- Carta Abierta Nº 8, Indoamericano, legados y desafíos, 19, de diciembre de 2010.13- Carta Abierta Nº 8, op. cit.14- Carta Abierta Nº 8, op.cit.

De Vido, Schiavi y Jaime: la corrupción mata.Cirigliano, Cristina y Schiavi mostrando la“excelencia” del Ferrocarril Sarmiento.

Page 52: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

52 / PolíticayTeoría

como en el control del aparato represivo(Icazuriaga en la SIDE, Garré en Defensa y elflamante Ministerio de Seguridad): “fueCristina Kirchner quien hizo notar que el gobiernodel Estado y poder real no son sinónimos: cuantomás crece la brecha entre ambos más conflictividad,tanto una oportunidad como un peligro, si no setoma nota de lo que está en juego en la situación nise actúa en consecuencia”.13

A partir de esta fundamentación podemosentender el planteo implícito en el “vamos portodo” que cobrará cuerpo a partir de lasúltimas elecciones, así como la reiteradaexcusa de las responsabilidad propias dentrodel “magma de los asuntos pendientes”:“Porque se hizo mucho, precisamente, es que sale areclamar atención lo aún no hecho. Tan vasto es eldeterioro que produjeron la dictadura y los

gobiernos neoliberales que ningún esfuerzoreparatorio puede completar la tarea”.14

Siguiendo esta lógica, Carta Abierta no sepronunció acerca de casos de corrupción queinvolucran profundamente al kirchnerismocomo Sueños Compartidos, la tragedia deOnce, ni sobre la creciente represión ycriminalización de la protesta social, la sanciónde la ley antiterrorista, el traslado de detenidosa Campo de Mayo, el “asadito” en la ESMA.

Pero la diferencia entre los tiemposcelebratorios de laCarta de la Igualdadde 2011 yla actualidad está en el cambio del “humorsocial”. “Más acá, en nuestra Argentina, de laselecciones que dieron un triunfo contundente aCristina Kirchner, hemos pasado al día después.Los síntomas de la crisis han empezado amanifestarse sin dar casi tiempo a los festejos

Ricardo Forster, invitado habitual del programaoficialista 678

13- Carta Abierta Nº 8, op. cit.14- Carta Abierta Nº 8, op.cit.15- La Marea Nº 37, septiembre 2011.16- Plataforma 12, 5 de febrero de 2012.

Page 53: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 53

"El asadito”

Hace ya muchos años que venimos denunciando queen la Esma se hacían los llamados "asaditos". Hacemucho tiempo ya que la descripción del "asadito" puedeencontrarse en artículos periodísticos, como porejemplo una nota del año 2008 ("Se referían alasadito", publicada en Página 12).

Hace muchos años ya, que en los llamados "Juiciospor la verdad" primero, y luego en los juicios Esma I yII y ahora el III se reproducen testimonios de lasvíctimas y sobrevivientes del campo de exterminio,como también de algunos pocos genocidas querompieron el silencio. Dan cuenta que si no era "día detraslado", o sea el día fijo de la semana en que seapelaba a los llamados "vuelos de la muerte", loscuerpos de algunas víctimas de la Esma eran sometidosa la acción del fuego. Los genocidas de la Esmallevaban los cuerpos al campo de deportes, pedían

combustible y cubiertas en el Sector Automotores, yentonces los quemaban.

Hace muchos años que varios sobrevivientes yfamiliares venimos denunciando que muy probablementehicieran esto con nuestros seres queridos, "el asadito". Ypor eso reclamamos y seguimos reclamando por eldestino del campo de deportes de la Armada. En eselugar suponemos que pueden estar todavía hoy los restosóseos de Raimundo Villaflor y de Rodolfo Walsh, y demuchas víctimas más.

¿Se los busca?No.¿Se están haciendo las pericias que hay que hacer?No.¿Qué hacen?Se comen un asadito.

Patricia Walsh - Bs. As., 03 de enero de 2013

oficiales. Los signos no se reducen a la desenfrenadacompra de dólares: se traducen en el recorte desubsidios y consecuente aumento de tarifas, en lasprimeras suspensiones y vacaciones forzadas en lasautomotrices, en la plancha que hacen los salariosfrente a la suba sin límites de los precios”,expresaba en una editorial la revistaLa Marea.15

Provocó gran impacto, a comienzos de2012, la aparición, entre la intelectualidadpopular, nacional y democrática hasta entonceshegemonizada por el kirchnerismo, dePlataforma 12, que en su documentoconstitutivo expresaba: “ Si algo nos define comointelectuales es pensar sobre el mundo y la sociedaden la que vivimos, poner en cuestión los problemasque nos plantea, promover el debate de ideas,intentar leer más allá de la letra manifiesta yvisibilizar lo oculto, tratar de salir de la meraapariencia de los efectos para bucear en las causasque los determinan. (…) No encontramos esteánimo en algunos trabajadores del campo de lacultura, a quienes hemos respetado y queremosseguir respetando, pero que al colocarse comovoceros del gobierno han producido unametamorfosis en relación con su historia y supostura crítica.”16 Cabe decir lo mismo que de

Plataforma 12, de las denuncias de MiguelBonnaso, Mario Cámpora17 y Victoria Walsh(ver recuadro).

Cuando Darin, con ingenuidad o sin ella,interroga sobre el origen del ofensivo crecimientopatrimonial de los Kirchner está impactando enla línea de flotación del kirchnerismo, frente a lacual cualquier apelación a “hacer el juego a laderecha” está finalmente destinada a fracasar.Es la línea a la que se refiere Miguel Bonasso, alexplicar su ruptura con el kirchnerismo:“cuando algunos kirchneristas tardíos me exhortana volver, ‘para no hacer el juego a la derecha’, sueloresponder con un apotegma inevitable: “Afanar noes progresista” .18

La indignación y el dolor, expresados conaltavoz – como en la conmemoración delprimer aniversario de la masacre de Once, olas masivas movilizaciones por Marita Verón -o de manera sorda, recorren hoy innumerablesrincones de nuestro país. Constituyen laexpresión real de la memoria, encontraposición a las miserias de un relato quepretende distorsionarla, como parte de suestrategia de dominación.

15- La Marea Nº 37, septiembre 2011.16- Plataforma 12, 5 de febrero de 2012.17- El diplomático, sobrino del ex presidente Héctor Cámpora, es muy crítico delactual gobierno, al cual cuestiona, entre otras cuestiones, su reticencia a rendir cuentas.: Ejemplaridad pública y gobiernopopular, en Perfil, 14 de marzo de 2012.18- Bonnaso, M., El Mal. El Modelo K y la Barrick Gold .

Page 54: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

54 / PolíticayTeoría

Page 55: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 55

En los últimos años en especial durante2012 se ha gestado un gran movimientoencabezado por las mujeres contra la violenciadoméstica, las violaciones y los femicidios.Este movimiento se fue desarrollando con elconjunto de las luchas obreras y populares quehoy recorren la Argentina.

La política de Cristina Kirchner haagravado las condiciones de vida de nuestropueblo, la profundización de la crisis quedescarga sobre los sectores populares haincrementado la superexplotación con eltrabajo en negro, los bajos salarios y laprecarización laboral, las mujeres trabajadorashan salido a la lucha en todo este período, hanparticipado activamente en el Argentinazo, enlos cortes de ruta, en las marchas, en lascolumnas de desocupados que exigen trabajogenuino y en la rebelión agraria. El paronacional del 20 de noviembre del año pasado,levantó entre sus reivindicaciones generales eltema de la violencia contra las mujeres. Hoygolpeadas por la creciente violencia de génerohan salido a lucha para exigir medidasconcretas para parar la mano de femicidas yvioladores.

Cientos de mujeres han conformadodiversos movimientos y agrupaciones queintentan organizar a otras miles que buscancaminos de lucha para parar las violaciones,los abusos, los femicidios en nuestro país. Seha gestado un nuevo momento en elmovimiento de mujeres de la Argentina, concambios importantes. Se ha hecho de miles la

idea que sólo organizándose para la lucha sepodrá conseguir avanzar en lasreivindicaciones de las mujeres. Marchas,jornadas, escraches, encuentros en distintaslocalidades y ciudades se sucedieron en 2012.En todas ellas las mujeres van encontrandorespuestas a los sufrimientos, responsables deesas situaciones y van marcando a fuego algobierno de Cristina Kirchner, y en cadaprovincia exigiendo respuestas inmediatas alas necesidades de las mujeres.

El Encuentro Nacional de Mujeres enMisiones reflejó las luchas contra los femicidiosy permitió que se debatieran nuevas medidasa tomar en este año. La presencia de familiaresy vecinas de las víctimas que participaron enel acto por la Emergencia en violencia sexual ydoméstica que realizamos en el Encuentrodieron muestra de estas luchas.

Las cifras son alarmantes, 255 femicidiosen 2012, cinco por semana y en los meses deenero y febrero de este año se ha incrementadoa casi un femicidio por día, ya son al menos 55los femicidios registrados en estos meses enArgentina. Un promedio de un caso cada 29horas, según datos del Observatorio Zambranode La Casa del Encuentro de Buenos Aires.

El 8 de marzo Día Internacional de laMujer Trabajadora paradójicamente fueronasesinadas dos mujeres, una de ellas enCórdoba y María Rita Valdez de Catamarca,que había denunciado a su ex parejainnumerables veces. Vale recordar ladeclaración de la Casa de las Mujeres Norma

Una necesidad para las mujeres:

Declaración de emergenciaen violencia sexual ydomésticaEl Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones reflejó las luchas contra elfemicidio y permitió que se debatieran nuevas medidas a tomar en este año.

Inés González

Page 56: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

56 / PolíticayTeoría

Nassif hace varios años ante el femicidio deNancy Ruiz también asesinada un 8 de marzo.“No podemos decir en este caso, que la víctima

no denunció, situaciones que son comunes en estaterrible trampa de la violencia doméstica, la víctimasi denunció y lo hizo según informes periodísticosen múltiples oportunidades.Entonces sería oportuno pensar ¿por qué no se

les cree a las mujeres cuando declaran ser agredidas?;¿por qué se considera que son hechos cotidianos ymenores estos tipos de denuncias?; ¿por qué lajusticia no actúa rápidamente frente a las denunciasrealizadas?Quizás porque levantan la denuncia a posteriori

de hacerla, quizás porque su palabra no tiene fuerzade ley, quizás porque son subestimadas e ignoradas.Las mujeres que sufren esta situación pierden susinstrumentos subjetivos y caen muchas veces ensituaciones de suma dependencia de los agresores.Pero esto no ocurrió en este caso. Lo cierto es que esta tragedia podría haberse

evitado si el Estado contara con servicios adecuadosque prevengan la violencia contra las mujeres,sostengan tratamientos prolongados a las víctimasde violencia y encuentren lugares apropiados deatención a golpeadores. Si la justicia hubieraactuado frente su pedido, si hubiera habidorespuesta hacia el asesino para que frenara su furiay tratara su enfermedad.Paradójicamente este 8 de marzo día

internacional de la mujer trabajadora, donde milesde mujeres en todo el mundo levantaron su vozcontra la opresión y la discriminación las páginasde los medios de comunicación dieron nuevamentetestimonio del horror que sufren miles de mujeresdentro de sus casas, victimas del acoso y el terror”.

Años después valen las mismasconsideraciones.

2012 año de grandes luchas de las mujeres

El año comenzó en nuestra ciudad con unfemicidio tras otro. En la primera parte delaño se cometieron en Tucumán 6 asesinatosde mujeres en manos de sus parejas y fuimosconvocadas en cuatro de ellos a participar delpedido de justicia. Los femicidios de AidaCorrea, María Medina, Marcela Chiaro yMaría Bernucio fueron una señal de alarma,de dolor y bronca para el movimiento de

mujeres de nuestra provincia. En cada uno deellos acompañamos los movimientos barrialesque se generaron pidiendo justicia. El pueblode Las Mesadas a 30 km de la Capital cercanoal dique el Cadillal, pueblo de Aida Correa; enVilla Amalia, barrio de la ciudad, donde vivíaMarcela Chiaro; en Aguilares, en el interior dela provincia donde vivía María Bernucio segeneraron movilizaciones y escraches a losfemicidas. El caso de María Medina que fueasesinada en la zona céntrica de la ciudad nose conocía y al acercarse su mamá a La Casalogramos que se haga público el femicidio deesta joven que en solo 5 meses de noviazgo fueasesinada por su pareja.

Frente a esto desde La Casa de las MujeresNorma Nassif convocamos a una reunión conlos familiares de las cuatro víctimas y ahíconociéndonos, convocamos con ellos a laprimera marcha en el centro de la ciudad. Lafecha fue el 5 de julio y convocamos a otrasorganizaciones de mujeres del NOA, a LasCasas de las Mujeres de Santiago del Estero yJujuy y también a la Comisión pro encuentrode Salta para que esta marcha fuera regional.Desde ahí se conformaron diversos frentesúnicos con otras organizaciones en cadaprovincia.

La movilización contó con la presencia deBeatriz Regal, mamá de Wanda Taddei en lamarcha de Tucumán y tuvo como eje centralla declaración de emergencia en violenciasexual y doméstica. Consigna que veníamoslevantando desde 2007 cuando las jujeñas loplantearon en San Pedro frente a los abusossexuales que conmovían a esa comunidad. EnTucumán juntamos 10.000 firmas enactividades conocidas como los silbatazos.Marchas y actividades que nos hicieronconocer y organizar un vasto movimiento ennuestra provincia contra la violencia hacia lasmujeres. El silbato fue tomado como símbolode la lucha contra el silenciamiento de laviolencia, el abuso sexual y los femicidios.

El 24 de agosto la jornada fue nacional.Convocada por familiares de víctimas deviolencia de muchas provincias y localidades.Esta fue la convocatoria que movilizó a milesen la Argentina:

Page 57: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 57

JORNADA NACIONAL 24 AGOSTO¡BASTA DE ASESINAR MUJERES!¡PAREMOS LOS FEMICIDIOS! ¡EXIGIMOSLA INMEDIATA DECLARACIÓN DE LAEMERGENCIA EN VIOLENCIA SEXUAL YDOMÉSTICA!

Las mujeres de diferentes provincias junto aorganizaciones sociales, gremiales y políticas hemossalido a la calle a luchar por nuestros derechos y adenunciar la opresión que sufrimos. Padecemosviolencia doméstica, femicidios, abusos, violacionesy esclavitud sexual, que están dentro de las formasque con mayor crueldad se expresa el sometimientode las mujeres. Los actos aberrantes, lejos dedisminuir, se ven en franco aumento, diariamentesabemos de mujeres y niñas violadas, quemadas,asesinadas o secuestradas. En lo que va del año 2012 se registran múltiples

casos de femicidios (asesinatos cometidos porhombres hacia mujeres, por considerarlas de supropiedad) y la lista día a día se sigue multiplicando.Frente a esto desde los sectores de poder se naturalizaesta realidad, dejando a la mayoría de los casosimpunes, a las familias en soledad y a las mujeressin justicia. Así tenemos presente el caso deWanda Taddei, asesinada en el 2010, por el que suasesino Vázquez recibió solo 18 años a pesar de serun homicidio agravado por el vínculo, casoemblemático de violencia de género. Contamos como marco jurídico legal con la Ley

Nacional 26.485 de protección integral paraprevenir, sancionar y erradicar la violencia contralas mujeres en los ámbitos que desarrollan susrelaciones interpersonales, pero ésta en su mayoríano se aplica. Aún más, las estadísticas aumentaronacompañadas del recrudecimiento de la violenciahacia la mujer, bajo la forma del FEMICIDIO. Responsabilizamos al gobierno nacional, y

gobiernos provinciales y municipales, que a vecescon un discurso progresista, en los hechos siguensiendo reaccionarios. No toman medidas concretasde prevención, atención ni contención de lasvíctimas. El Estado en su conjunto no arbitra lasmedidas necesarias para castigar a los culpables devulnerar permanentemente nuestros derechosconvirtiéndolos en cómplices, legitimando lasdiferentes formas en que la opresión de género semanifiesta. No resuelve la atención de las mujeresvíctimas de violencia, ni los refugios necesarios quenecesitan las mujeres hoy, en general única salida

posible para que las mujeres humildes puedanponer corte a la violencia. Se ponen en juegoestrategias de sometimiento de nuestras vidas ynuestros cuerpos, como las muertes por abortossépticos y los fallos judiciales condescendientes convioladores, abusadores y femicidas. Cada vez quedesde el poder judicial se habla de crimen pasional oemoción violenta, se ubica a la mujer como causantede la agresión, de esa manera el crimen quedaimpune, o con penas mínimas y se produce laperpetuación de una violencia sin castigo, queresulta así legitimada, exculpada y hasta casialentada.Hoy, ante el incremento de la violencia contra

las mujeres y su consecuencia más dolorosa, lamuerte de las víctimas, exigimos a los gobiernosnacional, provinciales y municipales las medidascorrespondientes para impedir los femicidios, comoasí también que se incorpore dicha figura al CódigoPenal de la Nación.Es por esto que llamamos a todas las

organizaciones de mujeres, sociales, políticas,gremiales de la argentina a que el día VIERNES 24DE AGOSTO realicemos una gran jornadanacional por la URGENTE DECLARACIONDE EMERGENCIA EN VIOLENCIA SEXUALY DOMESTICA para decir BASTA DEASESINAR MUJERES!! PAREMOS LOSFEMICIDIOS!! FAMILIARES, AMIGOS Y VECINOS DE:

Wanda Taddei (Bs. As.) – Paulina Lebbos(Tucumán) - Marcela Chiaro (Tucumán) - MaríaMedina (Tucumán) - Aida Correa (Tucumán) -María Bernucio (Tucumán) - Georgina Vera(Jujuy) – Pamela Ibáñez (Jujuy) Carolina Carretero(Jujuy) - Silvia Susana Olivera (Santiago delEstero) – Johana Córdoba y María Córdoba(Santiago del Estero) – Gladys Almeyda (Santiagodel Estero) Eliana Ávila (Santiago del Estero) -Cintia Fernández (Salta)A estos familiares se sumaron muchos más en

cada lugar. Y fue convocada por más de 300 organizaciones

de mujeres, políticas y sociales.

Estas actividades en primer lugar hanposibilitado el encuentro desde el dolor y lanecesidad de denunciar la muerte que enmuchos casos desde los medios decomunicación es silenciada, tapada y negada;y permitió desocultar que el femicidio nunca

Page 58: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

58 / PolíticayTeoría

es el primer hecho de violencia sino el último,y que estuvo precedido por infinidad dehechos violentos que no fueron advertidos yque son ocultados por el silenciamiento queacompaña este proceso.

En estos casos donde a primera vista lamuerte aparece como suceso abrupto, es juntocon otros, que empieza a ligarse a otrassituaciones y donde dejan de ser hechosaislados.

Muchas veces los familiares empiezan aencontrar datos sobre los asesinos, permitensignificar lo que en otro momento aparece sólocomo intuición, por ejemplo la madre deMaría Medina decía “yo me di cuenta el día queél le atendía el celular y ella me decía que no memeta. La controlaba en todo lo que hacía todo eltiempo”. La mamá de María Medina, jovenasesinada por su novio, en solo 5 meses denoviazgo, denunció reiteradamente lo que leocurría a su hija en Tucumán, sin embargo larespuesta oficial fue que esperara a que ella“recapacitara” y denunciara. Su asesino norecibió ninguna advertencia oficial ni detenciónen un caso emblemático de la violencia degénero en esa provincia. A pesar que la leygarantiza la denuncia de familiares o vecinosen forma anónima la justicia no recibió susdenuncias y María fue quemada y torturada

en abril de 2012. Hace pocos meses, a las 6 dela tarde en la plaza del centro de Quilmes, elmarido de Natalia López le pegó dos tiros enel abdomen. Natalia era una mujer de 32 años,docente de una escuela de Quilmes, que semurió con las denuncias en su cartera.

Ante el femicidio aparece la necesidad deexplicación de la muerte, explicación quedesde las instituciones del Estado al depositarlas causas en lo privado, muestra esta situaciónsocial como una tragedia inesperada, unaanomalía cuya explicación solo puede serentendida en la vida privada de la pareja.

Así se naturaliza, disociando el hecho, lamuerte particular y las causas sociales que lageneran, a la vez que los obstáculos desde lasdistintas instituciones del estado refuerzanesta disociación, dejando a los familiares sinotra posibilidad que la culpa y la soledadfrente a la tragedia.

El encuentro de los familiares en la exigenciade justicia permitió convocar a todas lasorganizaciones de mujeres, políticas y socialespara participar en las marchas que se gestaron.Frente al discurso naturalizador de lasinstituciones del estado se contrapone undiscurso, sostenido con otros que cuestionan yplantean que es necesario cambiar lascondiciones de la vida de las mujeres, las

Page 59: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 59

condiciones de denuncia y de tratamiento delas que sufren violencia. Rápidamente losreclamos se ajustaron a exigirle a Alperovichque atienda estas situaciones.

En una provincia como Tucumán, dondereina la impunidad de muchos crímenes, elasesinato de Paulina Lebbos hace ya sieteaños, ha mostrado la cara más deplorable delGobierno de José Alperovich: la corrupción, laineficiencia, la inoperancia, la lentitud, laimpunidad, el encubrimiento policial. Seagrega a esta situación el juicio por ladesaparición de Marita Verón que demostróla connivencia del poder político en toda lainvestigación de la trata de personas en estaprovincia y el juicio absolutorio de diciembredel año pasado puso de relieve estascuestiones, aunque hoy intente lavarse lacara con el juicio político a los jueces.

Se agravan las condiciones de vida delas mujeres

Los medios sacan todos los días muertesde mujeres en manos de sus parejas o exparejas, las estadísticas dan datosespeluznantes de mujeres quemadas,torturadas, acuchilladas sin otra razón que elodio o la venganza. Cabe preguntarnos quéocurre ¿hay más casos o se denuncian más?

Son ambas cosas por un lado el movimientode mujeres puso en la escena pública algo delo que no se hablaba antes, siglos y siglos lasmujeres hemos sufrido estas situaciones sinque aparecieran a la escena públicasufrimientos de miles que se ocultan entre lascuatro paredes de una casa y cuando aparecenson sólo efecto de crímenes pasionales oproducidos por emoción violenta.

Sin embargo el incremento encuentracausas en los orígenes de la opresión en unsistema social.

¿Qué es lo que hace que se hayaincrementado? Se ha incrementadoenormemente la crueldad en todo tipo dedelitos, la profundización de la crisis delsistema capitalista y su descomposición hamantenido en su esencia la estructura social,la explotación del hombre por el hombre, consus consecuencias de sufrimientos paranuestro pueblo, pero la familia, fiel

reproductora de normas y valores de lasociedad de clases se ha modificado, productode la crisis, y manteniendo su esenciapatriarcal, ha cambiado por la participación delas mujeres en la vida social, lo que ha hechoque salgan de la casa, que se incorporen a lasluchas sociales. Esto no ha sido sin costos ymuchas de ellas sufren violencia dentro de suscasas sin ningún resguardo ni sostenes dentrode un Estado que no da respuestas a lasnecesidades de las mujeres. El patriarcado quesostiene el poder masculino dentro de lafamilia está jaqueado por las conquistas de lasmujeres, por las modificaciones en la vidafamiliar y responde con violencia sin límites.

El femicidio

Las estadísticas aumentaron acompañadasdel recrudecimiento de la violencia hacia lamujer bajo la forma del femicidio. El Femicidioes una de las formas más extremas de violenciahacia las mujeres, es el asesinato cometido porun hombre hacia una mujer a quien considerade su propiedad.

A los asesinatos en todos los rincones denuestro país, se sumaron las formas de matarque parecieron ponerse de “moda”. Elhomicidio de Wanda Taddei, prendida fuegopor Vázquez, su marido, (integrante del grupoCallejeros, con toda la carga de la tragedia deCromañón) fue el precedente de otras muertesdonde el modo de matar fue el fuego.

A esto se suman los femicidios vinculados,es decir, ataques de hombres que pretendendestruir a una mujer que consideran de supropiedad, asesinando a sus hijos, familiares onuevas parejas.

Cuando frente a estos crímenes se habla de“crimen pasional” alegando arrebato de celosdeja impune la responsabilidad social ypolítica que conlleva este suceso.

Ley N° 26.485 de protección integralpara prevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra las mujeres

Contamos como marco jurídico legal conla ley nacional N° 26.485 de protección integralpara prevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra las mujeres en los ámbitos

Page 60: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

60 / PolíticayTeoría

que desarrollan sus relaciones interpersonales.Un instrumento legal que es un avance, unaconquista de las mujeres en su lucha. Apareciócomo una gran iniciativa en el 2009,conteniendo medidas concretas deprevención, atención y contención de lasvíctimas, con una lista de políticas públicasque deben ser diseñadas y puestas en marchapor el gobierno nacional, que requiere depresupuesto y de cambios en el sistema desalud. Por ejemplo, esta Ley 26.485 establecela implementación de un número telefónicoúnico y gratuito a nivel nacional paradenuncias, orientación y derivación. Además,contempla la creación de más cantidad derefugios y hogares para atención a las víctimas,acceso a la Justicia con patrocinadores jurídicosgratuitos y especializados en la temática y lainclusión en todas las currículas educativasde los diferentes niveles de la temática deviolencia sexista.

Pero ¿cómo se implementa?, ¿cuál es elplan?, ¿con qué presupuesto se cuenta? Elgobierno de Cristina no ha puesto en marchalas principales iniciativas aprobadas en la Leyconquistada por la lucha del movimiento demujeres. No existen refugios suficientes en lasprovincias y los pocos que existen son en lasgrandes ciudades no dan abasto para lasnecesidades de las mujeres. Tampoco puederesolverse su atención con un sistema de saludcolapsado con miles de problemáticas desalud no resueltas.

Está en nosotras pelear en cada barrio, encada ciudad y nacionalmente para que no sealetra muerta y se haga realidad, peleando en loinmediato por la emergencia. La emergenciatiene esa característica, que permite que unEstado al tomar esa decisión pueda tomarmedidas urgentes,

Tres años después de la promulgación deesta Ley 26.485, el Gobierno decidió poner enmarcha uno de sus puntos, el que fija llevar unregistro único nacional de violencia contra lasmujeres. Lo sorprendente es que las realizaríael Consejo de la Mujer junto al INDEC. Es untema demasiado delicado y serio para que sele confíe su monitoreo a un organismo pordemás cuestionado. No es un organismoespecífico en estas cuestiones y sobre todoporque conocemos sus índices mentirosos

sobre la inflación, con sus $6 para comerdiariamente, etc. etc. Ahora, este organismodeberá informar cuántas mujeres sonviolentadas o mueren en la Argentina poragresiones de sus parejas o ex parejas !!!

Si no hay justicia, hay escrache

Las experiencias del movimiento demujeres en relación a abusadores y femicidasdemuestran que los escraches, las marchaspidiendo justicia son las formas en que lasorganizaciones de mujeres van encontrandopara luchar tomando en sus manos la condenasocial, ese camino de Justicia Popular queaprendimos de los HIJOS en la lucha contra laimpunidad a los genocidas. Miles deexperiencias en barrios en muchas ciudadesde nuestro pais reafirman el camino de ladenuncia social como forma de parar la manoa violadores, golpeadores y asesinos y obligara la Justicia a actuar, ante una realidad en laque no se les cree a las víctimas ya que se lesexige que acrediten lo que en la mayoría de loscasos no ocurre: la resistencia física al ataque.

¿Qué decimos con emergencia enviolencia sexual y doméstica?

La mamá de Wanda Taddei, explicó en unacarta dirigida a las tucumanas, y que luegoleyó en el acto en Capital Federal realizado el24 de agosto, qué significa declarar laemergencia. “Queridos y queridas hermanas tucumanas,

pioneras en la lucha contra la violencia de género yla Emergencia Nacional en Violencia Sexual yDoméstica.Hoy es una jornada especial porque hablamos

de emergencia, ¿qué significa? Medidas inmediatasante cualquier manifestación de violencia, comoapartar al violento de su hogar dentro de las 24 hs.Emergencia significa: atención a la víctima yfamiliares en forma y tiempo. Emergencia significa:proveer instrumentos legales y auxilio psicológico.Emergencia significa: presupuesto ya. Emergenciasignifica: refugios adecuados para la mujer y sushijos.Hoy el dolor y la muerte nos acechan a las

mujeres argentinas y del mundo, nos aterran las

Page 61: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 61

estadísticas. Como víctima colateral, que pudollegar a un juicio por el asesinato de Wanda, losjueces en lugar de aplicar una pena ejemplificadora,invocaron una figura legal que es una invitación ala repetición, ellos demostraron con su omnipotenciaque con una ley existente, puede hacersemalabarismo y transformar un homicidio agravadopor el vínculo y alevosía, en “emoción violenta” con18 años de prisión. ¿Qué tipo de alquimia utilizaron?Emergencia significa que los jueces cumplan e

interpreten las leyes vigentes. Que el Estadonacional, los gobiernos provinciales y losmunicipios, tomen medidas urgentes.Agrego: el que ama, lucha, el que lucha, pelea, y

el que lucha y pelea gana.Un abrazo para el pueblo tucumano. Ni una

muerta más. Pronto nos veremos en otra jornada delucha.” (Beatriz Regal, mamá de WandaTaddei)

Necesitamos respuestas concretas,integrales y efectivas frente a la violenciacontra las mujeres. Prevención y contención alas víctimas de violencia. El drama es que nohay refugios en Argentina, casi ningunaprovincia tiene refugios; solo existen algunosservicios para salir de apuros, pero estorequiere una medida urgente, y un presupuestoconcreto. Mecanismos específicos paragarantizar un seguimiento adecuado de lasmedidas de protección a la víctima: destinarrecursos a casas-refugios, albergues oalojamientos para las mujeres víctimas de laviolencia y sus familias.

Tribunales especializados en materia deviolencia contra las mujeres.

Asistencia profesional gratuita yespecializada en violencia de género.

Declarar la emergencia tiene que vincularde manera extraordinaria recursos paratrabajar en políticas relacionadas con lasmujeres y que hoy no están disponibles en elpresupuesto nacional.

¿Por qué exigimos la declaración deemergencia en violencia sexual ydoméstica?

La gravedad de los femicidios, de losabusos, de la violencia en el seno de la familia,hace necesario luchar para exigir al GobiernoNacional, los provinciales y municipales que

tomen en sus manos, como política de estado,esta situación de real emergencia, que searbitren las medidas necesarias para parar laviolencia, que resuelva de manera urgente loque se intenta mostrar como un “problemacultural que existe desde siempre”naturalizando las situaciones de violencia enla familia. La violencia no es natural y sepuede avanzar en resolverse, si se toman lasmedidas necesarias para empezar a cambiarlos modelos que imponen a las mujeres unlugar de subordinación en la familia.

Cuando una mujer víctima de violenciadenuncia, se la debe proteger a ella y a todo suentorno. Es fundamental trabajar en laprevención y asistencia, así como en el propiosistema judicial. Albergues con el objeto deacoger y contener a las mujeres víctimas deviolencia, que por su desamparo, falta derecursos económicos, y violencia familiar seencuentran en situación de vulnerabilidadpsicosocial. En la mayoría de los casos unamujer no puede seguir un trámite judicialcontra el golpeador mientras convive bajo elmismo techo. Menos estar presente cuando aél le llega una notificación para presentarseante el Juzgado por una denuncia de violenciafamiliar. La Declaración de la Emergencia en

violencia sexual y domestica hasta ahora hasido aprobada y promulgada en San Pedro deJujuy y en el Concejo Deliberante de El Carmende Jujuy. En septiembre, el Concejo Comunalde la ciudad de Rosario sancionó un proyectode ordenanza impulsado por la Multisectorialde Mujeres que declara la "emergencia públicaen material social por violencia de género",para aumentar los recursos para atender laproblemática que afecta a un número crecientede mujeres. En octubre se declaró laEmergencia en violencia de género en laprovincia de Bs. As. Y en diciembre se aprobóen la ciudad de Bariloche. Estos avancesponen al movimiento de mujeres en pie delucha para que realmente se resuelvan lasnecesidades de las mujeres y seguiremosluchando por una Ley Nacional de Emergenciaque resuelva la urgencia frente a los femicidios.

Los Estados nacional y provinciales sontotalmente responsables por su desidia, porsus políticas ineficientes e ineficaces, por los

Page 62: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

62 / PolíticayTeoría

ridículos presupuestos que designan paraafrontar esta problemática, porque nocontamos ni hay intención de crear casasrefugios donde poder acudir. Está en nuestrasmanos, como históricamente lo hemos hecho,pelear por la aplicación efectiva de la ley26.485 y la Declaración de la Emergencia enViolencia Sexual y Doméstica contra lasMujeres.

Es necesario seguir avanzando en la luchapara parar los femicidios, las violaciones y laviolencia doméstica. Buscando los caminosque van hilvanando las luchas de las mujerescon las luchas de nuestro pueblo.

A las víctimas no solo las mataron susasesinos, sino también los responsablespolíticos que no hicieron lo que se necesitapara protegerlas. La ineficiencia e indiferenciade las instituciones del Estado son responsablesde estas muertes. Porque hay responsablesmateriales y políticos detrás de cada caso de

femicidio. El gobierno de Cristina Kirchnercon su doble discurso dice tomar medidaspero en los hechos sólo deja a miles de mujeresen la más absoluta indefensión.

Los comunistas revolucionarios sabemosque estas relaciones de opresión tienen suorigen en la sociedad de clases y se resolveránde fondo cuando desaparezcan las relacionesde propiedad que le dieron origen. Latransformación de las relaciones de produccióncreará las condiciones necesarias para avanzaren la lucha por relaciones familiares basadasen vínculos democráticos e igualitarios, poreso las luchas de las mujeres están íntimamenteligadas a las luchas de la clase obrera y elpueblo por el camino que deberán recorrerhacia su definitiva liberación. Porque en lamedida que se encaminen en esa direcciónavanzarán en la conquista de los derechos delas mujeres.

Page 63: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 63

La mamá de Marita Verón y su nieta continúan laincansable lucha por su aparición y contra la trata.

Page 64: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

64 / PolíticayTeoría

Cox, Aliverti y Forster “engalanaron” el programaoficialista 678 el 09-08-2010

Page 65: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 65

La delegación Rosario del gremio docentede Santa Fe, (Amsafe Rosario) es undistrito con más de 8.000 afiliados,

donde el 90% somos mujeres. Desde haceaños, venimos encabezando la lucha de lo máscombativo de la docencia santafesina. Nuestraseccional expresa uno de los sectores máscombativos de la provincia, con intensosdebates, que recorren las escuelas y el cuerpode delegados. Dirigida desde hace 8 años porun frente opositor, tanto a la conducciónprovincial que responde a Yasky, como alGobierno Nacional. A partir del 24 de marzodel 2012 este frente se rompió perdiéndose lasecretaria General, pero no la hegemoníapolítica.

Desde que asumimos se fuerondesarrollando algunas acciones innovadorasen relación a las necesidades de las mujeres.

En salud, creando dispositivos para que losestudios ginecológicos se pudieran realizar enmenos tiempo. La directora del centro fueviendo que las docentes mayoritariamenterelegan su salud al último lugar.

También se trabajó la defensa de los puestosde trabajo para las compañeras embarazadas;y en armar ludotecas infantiles para lasasambleas.

Participación en los EncuentrosNacionales de Mujeres

Desde nuestra agrupación, el Frente deUnidad Docente, tomamos la tarea deorganizar la participación en los EncuentrosNacionales de Mujeres, integrándonos a lacomisión pro-encuentro de Rosario. Los ENMcomo herramienta, nos permitieron irpensando y descubriendo otros modos deabordar las condiciones de vida provocadaspor la doble opresión que se expresan en losobstáculos que tenemos para participar en lavida sindical.

Así empezamos con la idea de conformarla Secretaría, impulsándolo en las asambleas yreuniones de delegados. Como el estatuto nolo permitía, la armamos desde la suplencia dela Secretaría de Derechos Humanos. Lapropuesta de incluirla fue votada en unaasamblea.

Durante algunos años participamos en ellacon grandes debates para impulsar nuestralínea en relación a la necesidad de masificar laparticipación en los encuentros, a tomar desdeel sindicato y la secretaria situaciones concretasde violencia de las compañeras y por abrir alconjunto el tema del aborto.

Secretarías de Género en el gremio Docente:Una experiencia enAMSAFE RosarioDirigida desde hace 8 años por un frente opositor, tanto a la conducciónprovincial que responde a Yasky, como al Gobierno Nacional

Page 66: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

66 / PolíticayTeoría

En el año 2010 nos hicimos cargo de laSecretaría. Caminamos las escuelas,descubriendo con qué curiosidad y ganas lascompañeras “agarraban” los materiales contemas específicos (violencia, embarazosadolescentes, educación sexual, aborto).

La lucha de las docentes comotrabajadoras y las condiciones que sele imponen como mujeres

Fuimos descubriendo y desnaturalizandoen la práctica, cómo a la doble opresión de lasmujeres, se le suma el mandato a los docentes,de reproducir la organización social que lasclases hegemónicas necesitan paraperpetuarse.

Con lo cual al rol de reproductoras de viday de fuerza de trabajo, se le suma el dereproducir el modelo hegemónico.

Esto hace que la doble opresión se expresede modos particulares en el sector, por ejemplo,mucho pudor para mostrar sus situaciones deopresión y violencia familiar. Es muy raro queuna docente les cuente a sus compañeras loque le pasa, se suele poner la opresión de lamujer en las madres y las alumnas, como siellas no fueran mujeres oprimidas. Esto se daen un gran porcentaje, no sólo en la masa sinotambién en las militantes o activistas.

También la familia y la crianza de los hijosprovocan agudas contradicciones con eldesarrollo de la actividad sindical, no solo en loconcreto de la organización familiar, sino en loideológico de su rol de docentes madres defamilia. Es una ardua tarea poder diferenciarsedel modelo impuesto de familia feliz, familia basede la sociedad, familia única responsable de lacrianza de los hijos, ideas todas que al contrastarcon la realidad de cada caso, hacen crisis.

Para abordar estas cuestiones buscamosdesplegar la relación entre la lucha de lasdocentes como trabajadoras y las condicionesque se le imponen como mujeres. Reconocerque lo que le pasa a una, es una muestra de loque le pasa a muchas y dar respuesta desde laorganización del conjunto.

Multisectorial de Mujeres Rosario

Impulsamos la formación de la Multi-

sectorial de Mujeres Rosario, en un ampliofrente con CTA, ATE, organizaciones demujeres, organizaciones sociales, la CCC,partidos políticos, etc. Tomamos la agenda demujeres, realizando marchas, actos, jornadas.

Organizamos desde hace varios años lospreencuentros de mujeres; se han realizadoactividades puntuales como volanteadas enhospitales que no cumplen con el protocolo deabortos no punibles, etc. Y con su lucha selogró la Declaración de Emergencia enViolencia de Género en Rosario.

Cada año son más las que participan de losEncuentros y preencuentros, hay “encuen-treras”, que en marzo preguntan cuándoempezamos a juntar plata, quienes en el viajede vuelta van planeando como trabajar en laescuela con las madres. Y hay quienes seincorporan a la Secretaria. También “nuevas”que dicen: “tenías razón, esto te cambia la cabeza”,o como expresó una nueva compañera delpartido (que tomó respon-sabilidades deorganización), camino al acto de cierre delEncuentro, con la bandera de Rosario alhombro y una enorme sonrisa en la boca: “yono entendía como se podría organizar la revolución.Vi la película de San Martín, pero ahora loentiendo”.

Otra herramienta han sido las publicacionesperiódicas, volantes, boletines, revistas connotas escritas por compañeras, contandoexperiencias, aportando actividades para lasaulas, abriendo debates, etc. Con el objetivo,no solo de difundir, sino también de queparticipen en la producción.

Seminarios sobre Violencia hacia laMujer

La convocatoria a los Seminarios sobreViolencia hacia la Mujer, tuvieron una muybuena repercusión, debiendo ser replicados enlas Subdelegaciones.

Estamos empezando a tomar situacionesde violencia de género en compañeras y enalumnas tratando de ir agregando a nuestralínea las particularidades del sector. A partirde unos pasacalles que pusimos en la puertadel sindicato, por el día de la no violencia,varias mujeres se acercaron para pedir ayuda.

Page 67: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 67

Por denuncias de compañeras sobre acososexual por parte de un médico de saludlaboral, se logró desplazar a ese profesional elcual se encuentra en proceso de sumario y conuna presentación en el comité de ética delcolegio médico. Esto se tomó desde la Secretaríade Asuntos Sociales, pues el trabajo quevenimos impulsando va repercutiendo enotros ámbitos sindicales.

También ocurrió que se acercara uncompañero varón y nos dijera “todo esto estámuy bien, pero ¿qué van a hacer con los docentesviolentos?” Poniendo en palabras un temadifícil y controvertido. Fue un hecho enconcreto lo que abrió la discusión, el pedido deayuda de una compañera por acoso laboral,por parte de un delegado de la lista de laconducción provincial, que responde a Yasky.Lo fuimos tratando de conjunto al ritmo quepermitían las condiciones de la compañeraafectada. Primero se hicieron las accionesadministrativas correspondientes, a la vez sefue discutiendo en el interior de la escuela, yaque había varias compañeras afectadas, quepor temor no hablaban. La idea era fortalecer atoda la escuela para que el hecho no quedaraimpune. También fuimos con ella a hacer ladenuncia a la secretaria de DDHH de laprovincia, a los fines de que intervenga sobreel Ministerio de Educación.

Llevamos a una asamblea una declaración,contra la violencia de género que terminabacon este texto:

“Repudiar todo hecho de violencia y/oabuso hacia las mujeres, niñas o jóvenes alinterior de las escuelas, se hace necesariosacar estos hechos a luz para tomarlos yresolverlos colectivamente.

Ninguna mujer maltratada, humilladatiene buenas condiciones para la lucha,ningún hombre maltratador será un buendirigente de un proceso de cambiopopular.”

La situación se terminó de hacer públicacuando, en una maniobra para sacar a estemaestro de la escuela y enfriar la situación quese le venía poniendo muy grave, conposibilidad de sumario, la CD provincial(celeste) avaló que sea representante gremialde la junta de escalafonamiento, con el objetivode sacarlo de la escuela, sin que se tomenmedidas disciplinarias. Frente a semejantesituación en la asamblea, impugnamos esadesignación, con el aplauso ante cada una delas intervenciones en ese sentido. Fue muybueno ver cómo en este proceso se fueronmodificando algunas ideas y formas deprotagonizar de la compañera que sufrió elhecho, desde un sentimiento de muchaimpotencia a visualizar cómo la prácticacolectiva va haciendo posible lo necesario. Ydel conjunto que se animó a protagonizar. Estecaso no esta cerrado, estamos trabajando paraque no quede impune.

Hay muchos debates abiertos: en la masa,(el aborto, la denuncia a “compañeros”violentos); en la conducción del gremio, (cómotomar las situaciones, hay una contradicciónentre la respuesta institucional del sindicato yel protagonismo de las mujeres); al interior delorganismo y el partido sobre las formas detrabajo para lograr la más amplia integraciónentre las formas sindicales y las del movimientode mujeres. Todos esos debates, motorizan,entusiasman, apasionan este trabajo cotidianocon las mujeres, porque somos la mitad delcielo y vamos por él.

Page 68: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

68 / PolíticayTeoría

Page 69: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 69

De la documentación publicada surgeclaramente, que el Juez de la dictaduraAlberto J. Silvestrini permitió que el

cadáver de César Gody Álvarez, que ya estabaidentificado, fuera escondido en el cementeriode Morón para que el crimen no se conociera.

Al mismo tiempo el Intendente de MorónComodoro retirado Alberto Leo Orsoliniprestó la estructura del cementerio municipalpara esconder el cadáver.

No se confeccionó la partida de defunción,no se avisó a los familiares de la identificacióndel cuerpo a pesar de que en el expediente nosolo existía el nombre del identificado, sinoademás, su domicilio en la ciudad de Bolívar.

Y completando el cuadro de complicidadcon el crimen de la dictadura que secuestró yasesinó a nuestro camarada, este Juez estandoprobado en el expediente la existencia de unsecuestro y un asesinato posterior, archiva lacausa, porque en él “no se encuentrajustificada la comisión de delito alguno”.

Después del 2001 como uno de los efectospolíticos del Argentinazo comienza a cambiar

la situación de impunidad pactada y acordadadesde 1983 por el Estado Argentino para conlos crímenes de la dictadura; entre otrosfenómenos políticos, con las leyes que impulsóPatricia Walsh, Liberpueblo, conjuntamentecon diversos organismos de derechos humanospara derogar las leyes de obediencia debida ypunto final.

Sin embargo, quedaron vigentes hasta hoylos pactos secretos firmados sobre esta cuestiónpor el ministro de defensa del gobierno deAlfonsín. Esto incide entre otras cosas en queno se abrieran los archivos de la dictaduramilitar.

El gobierno, como parte de la construcciónde una nueva hegemonía en las clasesdominantes, hace de los derechos humanosuna bandera política y al impulsar las MegaCausas solo centra el golpe en las cúpulas de ladictadura, y los represores que seanreconocidos por las víctimas. Son falsosdefensores de los derechos humanos, que hoyimpulsaron y aprobaron la Ley Antiterrorista.

El gobierno le soltó la mano a las cúpulas

Documento histórico, parte del expediente judicial, tramitado en1976, sobre el cuerpo encontrado flotando en el río Reconquista.

Algo más sobre el asesinatode César Gody Álvarez porla dictadura militar

En PyT Nº 73 publicamos el facsímil del hábeas corpus presentado el 30 de abril de1976 en Buenos Aires, ante el juzgado del juez federal Guillermo Rivarola, a favor delCésar Gody Álvarez -secretario del PCR de Córdoba y miembro de la ComisiónPolítica de su Comité Central - probablemente uno de los primeros hábeas corpus quedenunciaban la desaparición de personas durante la dictadura.

Mario Garelik y Roberto Carpano

Page 70: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

70 / PolíticayTeoría

anteriormente protegidas y excluidas de lasinvestigaciones que ahora sí son los llevados ajuicio, sumando condenas y condenas a losmismos represores, en general de alto rango, omuy conocidos y asumidos represores, pero almismo tiempo las Mega Causas tienen muchasdificultades y lentitud, para investigar al restode los represores y llegar a la verdad materialde los hechos.

Estos juicios transforman al Estado y a laJusticia en meros receptores de datos quetienen que aportar las víctimas, sus familiaresy amigos, y los organismos de derechoshumanos. El estado no juega un rol activo enla investigación, ni siquiera abren los archivosde la dictadura.

Esto es lo que ocurre en la Mega Causa delcentro clandestino “La Perla” en Córdoba, conmás de 2500 víctimas, causa en la que se hanpresentado 200 denuncias o causas, y sólofueron tomadas en cuenta hasta ahora 17,quedando afuera la causa de René Salamancay las de 200 víctimas más.

Con este panorama tratamos, hace muchosaños, de jugar como abogados de los familiaresy del partido un papel activo en los cuatrojuicios relacionados con el asesinato de CesarGody Álvarez.

En este camino, cuando registramos que lacomisión de derechos humanos de la provinciade Buenos Aires impulsaba encontrar cuerposocultados en cementerios, jugamos

activamente para localizar su cuerpo: en elexpediente, en el trabajo en común con losantropólogos forenses, en las investigacionesen el cementerio, y con la inestimablecolaboración de las hermanas de Gody.

Una vez encontrado y devuelto a sufamilia y a su partido, pese a nuestrasexigencias de continuar la investigación en eljuzgado federal de Morón aprovechando losdatos y pruebas ya obtenidos e incorporadosal expediente, el juez, sorpresivamente sedeclaró incompetente y remitió el expedientea la Mega Causa del Primer Cuerpo delEjército, donde se investigan más de 7000causas, que tienden a limitarse en condenas alas cúpulas, previa eternización en el tiempode duración de las investigaciones.

Luego de la devolución del cadáver laúnica investigación seria subsistente es la querealizamos nosotros y la familia con laslimitaciones que tiene, al no tener laintervención del estado.

En el caso de Gody Álvarez queremossaber quiénes lo secuestraron, quiénes lomataron, quién dio la orden y eligió la figura.Sin abrir los archivos de la dictadura las MegaCausas llevarán inevitablemente a que lacúpula tenga una condena más, pero que seoculte el significado político que tuvieron losasesinatos casi simultáneos de los dirigentes ymártires del proletariado argentino CesarGody Álvarez y René Salamanca.

A continuación publicamos el documento histórico,parte del expediente judicial, tramitado en 1976,

sobre el cuerpo encontrado flotando en el ríoReconquista.

Page 71: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 71

Page 72: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

72 / PolíticayTeoría

Page 73: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 73

Page 74: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

74 / PolíticayTeoría

Page 75: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 75

Algo más sobre el asesinato de César Gody Álvarezpor la dictadura militar

Publicamos como documento histórico partedel expediente judicial, tramitado en 1976, a lasresultas, del cuerpo encontrado flotando en el ríoReconquista. Dicho cuerpo resultó ser el de CésarGody Álvarez, dato que el juzgado penal de Mirín,no tenía el inicio de la investigación, y así tramitóen en forma rutinaria una investigación correcta,hasta que le informan de quién se trata, y en horasarchiva el expediente.Publicar y dar a conocer partes completas de

estos expedientes, ayudan a estudiar la historiareciente, la criminalidad de la dictadura militar,sus cómplices civiles en el aparato judicial yadministrativo, como ilustra, asimismo, el pactoque todavía sigue vigente, de impunidad paraparte del aparato represivo, con excepción de lascúpulas y aquellos que sean reconocidos y llevadosa juicio por tareas de investigación de losfamiliares, de los organismos de derechoshumanos, y de las propias víctimas, cumpliendo elEstado un rol prácticamente pasivo en lainvestigación.Hemos publicado el hábeas corpus, tramitado

en abril de 1976, a favor de Cesar Gody Álvarez,que los lectores pueden leer en Política y TeoríaNº 73. 1

Ahora publicamos partes del expediente 9-8576-3, que tramitó desde el 5 de mayo de 1976ante el juzgado penal de Morón, a cargo del Dr.Alberto J. Silvestrini.Sus partes dicen muchas cosas sobre el crimen

cometido, y sobre la complicidad de los estamentosjudiciales y administrativos. Se lo confundió conun linyera, y luego se preguntaron en qué lugar selo depositó como NN.El cementerio contesta informando que fue

entregado al cementerio por una empresa depompas fúnebres el 3 de junio de 1976. Este datoes clave, porque es el día en que fue identificado,por los datos de las huellas dactilares.Reproducimos el informe del 3 de junio, del

jefe de criminalística, identificando el cadáver.A pesar de estar identificado, fue enterrado

como NN el mismo día de su identificación.Y, acto seguido, se le informa al juez que

estaba tramitando un hábeas corpus a su favor.El juez, de inmediato, archiva la causa, por no

existir delito alguno para investigar.Reproducimos la sentencia, para que nuestros

lectores tengan información de fuente directa.Estos documentos dicen mucho sobre cómoactuaba la dictadura.Por último, en la tumba, colocaron otro

cuerpo arriba, el de Hortensia Gramajo, que habíafallecido en un accidente. Una tumba que contenía dos cuerpos, y

figuraba uno solo.En la próxima nota vamos a dar a conocer

partes del otro expediente, mediante el cual selogró identificar el cuerpo, varias décadasdespués.

Para consultar este documento, con mejordefinición, ver el sitio veb www.pcr.org.ar

1- Política y Teoría Nº 73, septiembre-noviembre de 2011, pp.83-85.

Page 76: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

76 / PolíticayTeoría

Pino Solanas, Pollo Sobrero y dirigentes popularesen la marcha popular exigiendo justicia frente a lamasacre de Once.

Page 77: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 77

Scalabrini Ortiz se cansó de decirnos queen un país extenso como Argentina elferrocarril era el único transporte terrestre

que podía asegurar la comunicación de laNación porque seguía funcionando en lospeores escenarios climáticos: con lluvia, nieve oniebla. También demostró que sin manejo delas tarifas no se podía defender a los productoresy a las economías regionales.

Siguiendo los planes del Banco Mundial,Menem suprimió el 80% de los trenes: 800pueblos murieron y más de un millón deprovincianos emigraron. Los 37 talleres fábricasdonde se hacían todo tipo de vagones, rieles ylocomotoras y se exportaban, se entregaron a losconcesionarios y fueron saqueados. Al pasar el90º% del transporte a las calles y rutas, losaccidentes se multiplicaron y hoy dejan 8.000muertos anuales. La catástrofe humana, industrialy social -que culminó con la preanunciadatragedia de Once- no fue revertida por ningunode los gobiernos que siguieron a Menem.

Los Kirchner profundizaron el sistema de lasconcesiones: todos los salarios y reparaciones lospaga el Estado y parte de los millonariossubsidios se repartió entre la cúpula deferrocarriles, los sindicatos y los concesionarios.El proyecto industrial K., fue una promesaverbal: la reconstrucción de las industrias detransporte –ferroviaria, marítima y aérea- fuereemplazada por compras directas de materialobsoleto y sin repuestos a España y Portugal–Ricardo Jaime- y ahora los 400 vagones chinos y120 para el subte, gestionado por Franco Macri -padre de Mauricio-; o los 20 aviones Embraer aBrasil, sin exigir fabricación en el país ytransferencia tecnológica. El modelo K fueprivilegiar el negocio privado a los intereses delpaís y al de sus trabajadores y técnicos. ¿Cómo esposible que en 20 años no se haya fabricado un

barco en nuestros astilleros si el país gasta US$5.000 millones por año en fletes marítimos?Como si fuera poco, quieren rematar la estratégicaIsla Demarchi -que asegura el dragado ybalizamiento del puerto de Buenos Aires- paraotro negocio vip del grupo IRSA, con el cuentode levantar un polo audiovisual o “Hollywooddel Riachuelo”.

El proyecto estratégico de la reconstruccióndel transporte exige acordar políticas de Estadopara los próximos diez años. El camión seguirásiendo insustituible para llevar la producción dela fábrica o el campo a la estación; el tren, en lalarga distancia, es de 6 a 10 veces más barato queel automotor: una locomotora arrastra la cargade 50 camiones y una barcaza la de 120 camionescon acoplado y a menor precio.

Las principales medidas que deberíantomarse para reconstruir los trenes son:

1) Terminar con las concesiones y subsidios yformar una empresa pública con el control depasajeros, transportistas de cargas y ferroviarios.

2) Realizar una auditoria de inventario de losbienes y talleres entregados a los concesionarios,exigiendo su reposición.

3) Prohibir toda venta de terrenos einstalaciones ferroviarias.

4) Recuperar los talleres del Estado exigiendose fabriquen en ellos las compras de materialextranjero, como lo hace Brasil o China.

5) Desinfectar las cúpulas de ADIF, SOFSE,CNRT y UGOFE, que son cómplices del desguacey reemplazarlas por personal idóneo desplazado,y valores de la generación joven.

6) Crear el Fondo de Reactivación Ferroviariacon recursos del Estado. La reconstrucción de lasindustrias de transporte, permitirá elrenacimiento de cientos de talleres y fábricassubsidiarias y la creación de decenas de miles deempleos estables.

Los Kirchner profundizaronel modelo de los 90Fernando Pino Solanas

Page 78: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

78 / PolíticayTeoría

Page 79: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

Nº76 (109) / Abril - Septiembre 2013 / 79

El fallecimiento de conmovió a la granmayoría de los venezolanos y de losdemás latinoamericanos. Dio lugar a

una gigantesca movilización popular querecorrió toda la geografía del país hermanolevantando las banderas democráticas,antiimperialistas y antiyanquis enarboladaspor Chávez. En nuestra América Latinaacompañamos el dolor de la clase obrera y elpueblo de Venezuela y nos identificamos consu decisión de transformar el dolor en másunidad y más fuerza para llevar adelante lalucha por la liberación.

Chávez es hijo del Caracazo de l989. Estefue una gran pueblada que se adueñó de lacapital durante dos días contra el ajuste queimpulsaba el Fondo Monetario Internacional ypretendía aplicar el corrupto gobiernooligárquico proimperialista de Carlos AndrésPérez. La represión fue sangrienta pero nopudo apagar del todo las brasas que quedaronardiendo después de ese levantamiento, entreellas la gran repercusión en la joven oficialidaddel ejército. En estas condiciones, Chávezexpresaba a los sectores patrióticos yantiimperialistas. A principios de los años 80había fundado con 200 oficiales el MovimientoBolivariano Revolucionario. En 1992 lideró unlevantamiento militar contra Carlos AndrésPérez. Fracasó pero adquirió visibilidad:Chávez y las reivindicaciones nacionales ysociales por las que luchaba se conocieron entoda Venezuela. Chávez fue encarcelado yestuvo preso durante dos años. Luego fundó

el Movimiento de la Quinta República y enalianza con el Partido Comunista y otrasfuerzas políticas ganó las elecciones de 1998.Desde entonces triunfó en los sucesivoscomicios a presidente hasta los últimos enoctubre de 2012, por más del 50% de los votos,en que venció al candidato de toda la derechaunida y apoyada abiertamente porWashington.

En abril de 2002 se había producido ungolpe de estado cívico-militar de la oligarquía,el imperialismo yanqui y otros imperialistas.Fue derrotado por la masiva resistencia ymovilización popular y de una parte de lasfuerzas armadas.

En el próximo número de PyT trataremosespecialmente el proceso de la VenezuelaBolivariana y de otras experiencias en curso enla Patria Grande.

COMUNICADO DEL PTP Y EL PCREl Partido del Trabajo y el Pueblo y elPartido Comunista Revolucionarioacompañan el dolor de la clase obrera y elpueblo venezolano ante la pérdida de supresidente Hugo Chávez Frías, quienfuera también un referente delmovimiento democrático, antiimperialistay antiyanqui en América Latina. Supérdida afecta a nuestro pueblo y a todoslos pueblos de América Latina.

Otto Vargas, secretario general del PCR

Hugo Chávez Frías

Page 80: PolíticayTeoarí - PCR · Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Confluencia de las luchas. Paro general y masivo acto el 20 de noviembre de 2012

80 / PolíticayTeoría

Los mayores, entre los másdesprotegidos del modelo K.