14
N°1 10-04-2014

Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

N°1 10-04-2014

Page 2: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

En la revista Edrielle, enfocada a la publicación de artículos y críticas de

textos literarios de corte infantil y juvenil, nuestra línea principal es acercar a nuestro

lectores al mundo de la imaginación, que no es de exclusividad de niños y jóvenes,

pensando que ésta debería acompañar al mundo adulto, buscando y reteniendo a la vez

las raíces de las que proviene, para empatizar con las necesidades y búsquedas del niño

y del jóven, así como reconocer su aporte en la visión que ellos tienen del mundo, de

manera que el lector se acerque a este mundo y adquiera también herramientas para

recomendarle a los que quisiera, aquellas obras con las que se haya logrado entusiasmar;

la capacidad creativa del ser humano forma parte de su esencia y es en sí una fuente de

felicidad y realización. En ese sentido, la literatura en general es el espacio donde se

abren las fronteras para las nuevas sensaciones y pensamientos, no de una sola persona,

sino de una red donde confluyen distintas ideas y visiones del mundo, puesto que en

algún momento "el oyente se convierte en hablante" (Bajtín, 1982, p.257), hace un aporte

personal y es nutrido al mismo tiempo a través de la literatura.

El propósito principal de nuestra revista consiste, por consiguiente, en el

análisis de libros de corte infantil y juvenil, diversos en temática, en estilo, en época y en

perspectiva, confrontando distintas visiones de la sociedad y de la literatura misma.

Por esta razón, se ha incorporado literatura perteneciente a los cánones

clásicos, con su tendencia pedagógica y moralista, y obras de la nueva literatura infantil

y juvenil, con la introducción de nuevas temáticas y negociación moral (Colomer, 1999).

Se intenta ofrecer al lector herramientas para acercarse a la literatura infantil-juvenil y

para formarse su propia opinión y eventualmente acercar a otros, principalmente a

quienes no han descubierto aún el encanto de las letras en el amplio mundo de la

literatura.

Los invitamos pues a dialogar críticamente con la literatura presentada

en nuestra revista y a reflexionar respecto a las diferentes visiones del mundo infantil y

juvenil, y quién sabe, tal vez a ser un agente promotor de la lectura en niños y jóvenes

que aún no han descubierto la magia de los libros...

EDITORIAL

Page 3: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Durante la década de los ochenta, en Latinoamérica “las obras dejaron de describir la lucha por el cambio de las condiciones de vida para optar (...) por describir simplemente situaciones conflictivas cada vez más violentas y angustiosas” (Colomer, 1999, p.120), abriendo a la literatura infantil y juvenil una realidad que antes era censurada. Dos ejemplos de esta tendencia son Cuando Hitler robó el conejo rosa, una novela juvenil de carácter autobiográfico de Judith Kerr, y La composición, un cuento infantil del autor chileno Antonio Skármeta; ambos plasman en sus obras la vivencia de un régimen dictatorial, en que el miedo y la persecución son el tema central. La novela de Kerr relata la historia de Anna y su familia, quienes por ser de origen judío, se ven obligados a dejar su hogar para convertirse en refugiados y comenzar su vida de cero, viviendo con el constante miedo al régimen nazi y el estigma social que se instauró contra los judíos. Por otra parte, La composición cuenta la vida de Pedro, un niño chileno que vive en plena dictadura militar, y que, además de saber que sus padres están contra el gobierno, también siente la opresión y comprende que deben ocultarlo. De esta manera, en este artículo se hará un análisis sobre cómo ambos autores logran incorporar elementos de esta realidad a la literatura infantil y juvenil, como son la violencia, la discriminación, y la censura, pero desde una perspectiva distinta: la mirada de los niños respecto a esta realidad. El primer elemento importante que presentan estos relatos es el rol de la familia. En la novela de Kerr, es presentada como un lugar de contención y seguridad. La familia de Anna lucha por mantenerse unida a pesar de que el padre no encuentra trabajo por ser judío; sin embargo, cuando la única solución que ven es separarse, Anna declara que "no me importa que haya dificultades, como el no tener dinero (...), mientras estemos los cuatro juntos" (Kerr, 1987, p.101), y afirma que es gracias a eso que hasta ese momento no se había sentido como una “refugiada”, tema bastante recurrente en esta narración. Por otra parte, en La composición, la familia se presenta como una influencia en la opinión del niño, ya que Pedro, cuando le pregunta a sus padres si están en contra de la dictadura, les pregunta además “¿yo también estoy contra la dictadura?” (Skármeta, 2000, p.8). En la búsqueda de identidad, Pedro opta por unirse a la causa de sus padres.

La realidad totalitaria con ojos de niño

Page 4: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Un segundo elemento a considerar es la violencia que ellos perciben por parte de los opresores, tanto física como sicológica. En el relato de Skármeta, los niños saben que existe una censura y un castigo para quienes se oponen al gobierno, como ocurre cuando se llevan detenido al padre de Daniel. Cuando le dice a Pedro que se lo llevaron por estar en contra de la dictadura y él pregunta por qué, Daniel “miró la calle vacía y le dijo como en silencio” (Skármeta, 2000, p.5). En este caso de trata de una violencia sicológica desde la perspectiva de Pedro, con una muestra de violencia física (cuando se llevan detenido a Don Daniel). Por otra parte, en Cuando Hitler robó el conejo rosa, la violencia es también sicológica, pues se traduce en una persecución y en una discriminación a la familia en varios momentos. Esto, desde el punto de vista de Anna, es enfrentado gracias al apoyo de los padres, que contienen estas situaciones para que no impacten tanto a los niños; ejemplos de esto se ve cuando Anna y Max no pueden jugar con unos niños hijos de nazis (“Voy a decirle unas palabras a su padre” (Kerr, 1987, p.42)), o cuando descubren que en Alemania le han puesto precio a la cabeza de su padre y él exclama “Yo creo que valgo mucho más, ¿no te parece?”. (Kerr, 1987, p.53) La introducción de estos temas en la literatura se debe en gran parte a los sucesos políticos mundiales que se vivieron en cada país; en el caso de Alemania, la persecución nazi marca un antes y un después en la historia de esa nación, de la misma forma en que la dictadura militar en Chile genera una cosmovisión completamente diferente, transformando las sociedades y, por tanto, la producción literaria. De esta manera, “pasó a considerarse que los niños deben ser educados en la complejidad de la vida” (Colomer, 1999, p.110), pues no se les podía esconder de su propia realidad. Además, la exposición de estos temas a los niños y jóvenes desde su propia perspectiva comienza en la nueva LIJ, en oposición a la literatura infantil y juvenil clásica que no les daba tal protagonismo. Con esta nueva tendencia, se pasa "de publicar simplemente "libros para niños" (...) a publicar colecciones especializadas en los temas y características de las obras" (Colomer, 1999, p.142), profundizando mucho más en la visión infantil del totalitarismo y las consecuencias que tuvo en ellos esa experiencia. Sin embargo, con el paso de los años estas realidades aparecen cada vez más lejanas para los niños, puesto que ya no es una vivencia personal, sino ecos de otras épocas. Es por eso que estas narraciones se convierten en la recuperación de un legado histórico cuyo objetivo es "seleccionar aquellos momentos del pasado que sirvan para vehicular valores de futuro" (Colomer, 1999, p.123). De esta forma, se intencionan valores como la democracia, la alteridad, la tolerancia, la libertad, entre otros aspectos vulnerados en gobiernos totalitarios.

Page 5: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

En resumen, la vivencia de un régimen totalitario ha marcado las generaciones de estos países, dejando huellas en la infancia y juventud de quienes ahora forman parte del mundo adulto; por eso, el acercamiento de estos temas a los niños de hoy a través de la literatura permite transmitirles de manera personal esta realidad de injusticia, de manera que no se repitan estas acciones en el futuro y puedan construir sociedades con mejores valores.

Page 6: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Este artículo hará una comparación entre el impacto de la literatura infantil y juvenil actual que aborda temas escatólgicos, y obras revolucionarias que causaron controversias en su época al adoptar temáticas consideradas inapropiadas por la sociedad. Hoy en día, tanto para el mundo juvenil como para el infantil, la literatura se ha aventurado a escapar de la seguridad de los relatos morales y enfocados al aprendizaje para indagar en temas tabúes y profanos, pero hace unos cuantos años atrás estas ideas eran fuertemente criticadas en la literatura. Para uso de este análisis se revisará una de las obras de Oscar Wilde que causó gran desaprobación en su época, El retrato de Dorian Grey, publicado en 1890, y un relato corto contemporáneo llamado Lucas, sus pudores, perteneciente al libro Un tal Lucas de Julio Cortázar. El primero trata la historia de un joven apuesto que no era consciente de su belleza, pero que en un crítico momento de su vida conoce a Lord Henry, que le muestra una perspectiva del mundo prácticamente opuesta a la de la época, aprobando el placer, el pecado y el individualismo como valores morales. Lucas, sus pudores, por otra parte, es la narración detallada que describe la incómoda situación de quienes van al baño y no pueden evitar producir ciertos ruidos que los comensales de la habitación contigua pretenden ignorar. Si bien son temas muy distintos, ambos tienen en común lo escatólgico, lo profano y lo inmoral. La novela de Oscar Wilde, escrita como una crítica a la sociedad de la época, causó bastante controversia por la influencia inmoral que ejercía uno de los personajes sobre el protagonista y sobre el mismo lector. Lord Henry se apodera completamente de los pensamientos y sentimientos de Dorian Grey, convirtiéndolo en lo que él llama un objeto de estudio para la sicología. "En gran medida aquel muchacho era una creación suya" (Wilde, 1890, p.49), nos dice el narrador qué piensa Lord Henry, siendo totalmente consciente de cómo sus palabras transforman la percepción del muchacho. Y de alguna manera, sus largas reflexiones, dirigidas de manera explícita a Dorian, se dirigen finalmente al lector y lo interpela: ¿está de acuerdo el lector con lo que dice el personaje? ¿Qué argumentos tiene para rebatir los suyos? ¿Está el lector tan seguro de sus valores como parece estarlo Lord Henry? Es fantástica la manera en que este personaje ataca directamente esos valores que consideramos universales, como el amor, la generosidad, la alteridad, entre otros, que se ven ultrajados por sus teorías casi científicas respecto a las pasiones, el egoísmo y la belleza superficial como nuevos valores de vida. Y esta literatura se contrapone a la tendencia de la época de moralizar a través de la novela, rompiendo este esquema brutalmente.

Des-cubriendo tabúes en la LIJ

Page 7: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Sin embargo, El retrato de Dorian Grey contempla un elemento que equilibra esta inmoralidad exacerbada; el ente moralizador, el retrato pintado por Basil, único personaje que no se ve influenciado por el sólido discurso de Lord Henry. De esta manera, todas las acciones morbosas y pecaminosas que Dorian hizo bajo la influencia de Lord Henry modificaban el cuadro, deformándolo y afeándolo, como un recordatorio moral proveniente de Basil. "Había sido para él algo así como su conciencia" (Wilde, 1890, p.192), piensa Dorian respecto al cuadro. Así, la novela se desarrolla en un constante cuestionamiento respecto a lo bueno y lo malo, y en el descenlace, esta tensión es llevada al máximo cuando Dorian decide destruir el cuadro que lo molesta y lo hace sentir culpable. Y en esa pugna final, al intentar enterrar el mismo cuchillo con que mató a Basil en el cuadro, termina enterrándoselo él mismo y adquiriendo el aspecto que tenía el cuadro, y volviendo a ser el retrato el joven esbelto que había sido pintado originalmente. Esta conclusión le da un toque moralizador al final, lo que reconcilia al lector moralista con la obra. Por otra parte, el relato corto de Julio Cortázar saca al lector de su comodidad para enfrentarlo a tabúes muy distintos: el tema de ir al baño no es mencionado a menudo en la literatura ni en el arte en general, pues escapa del ideal del ser humano y es considerado vulgar. Es así como la utilización de palabras poco poéticas como “caca”, “nalgas” o “cagar”, le dan esa sensación realista al cuento, que Cortázar compensa con una descripción ingeniosa y sutil de los eventos que le ocurren a Lucas en el baño, como cuando dice que “ha probado todos los métodos (...) incluso, recurso supremo, agarrarse las nalgas y separarlas lo más posible para aumentar el diámetro del conducto proceloso” (Cortázar, 1979, p.61). Así, Cortázar juega con la formalidad de las palabras que utiliza versus otros términos considerados vulgares para el contexto de la literatura. Esta antítesis humorística rompe con todos los esquemas de aprobación de la conducta social, y, a diferencia de Wilde que escribe un final de reconciliación, desafía al lector a unirse a su causa. Este descaro literario llega a tal punto que incluye en su relato una cuarteta creada por el mismo Lucas respecto al placer de cagar, vulnerando lo tradicionalmente consagrado a lo bello y lo estético, que es la poesía, y utilizándola para expresar acciones consideradas repugnantes y ordinarias, probablemente indignas de mención en el arte de lo estético. Estas rupturas de esquemas nacen en las nuevas tendencias de la literatura, que buscan resignificar el arte y ampliar sus conceptos. Si bien la novela de Wilde produjo controversia en la época victoriana, tanto por la explícita crítica a la alta sociedad, la exposición de diversos antivalores e incluso cierta alusión a la homosexualidad, en la actualidad forma parte de la literatura clásica juvenil. ¿Cómo ha ocurrido ese cambio radical en la valoración de esta tendencia en la LIJ?

Page 8: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

La sociedad y la cultura han sufrido radicales transformaciones en que la literatura se ha planteado seriamente por qué hay espacios temáticos al que no tiene acceso, eliminando estos límites y extendiendo sus fronteras; de esta manera, "las formas literarias (...) han permeabilizado las fronteras entre la literatura para niños y adolescentes y los sistemas artísticos adultos" (Colomer, 1999, p.125), de manera que en la literatura infantil y juvenil se produce "una mayor permisividad en los temas considerados inapropiados porque vulneraban las normas de urbanidad" (Colomer, 1999, p.111) Por otra parte, muchos de estos tabúes se relacionaban directamente con la concepción que se tenía del niño y el joven, luchando por mantener la inocencia de estas etapas. Sin embargo, con la introducción de nuevos paradigmas, estas concepciones sobre el mundo infantil y juvenil cambian y sus necesidades se transforman totalmente. Además, inmersos en una cultura capitalista, el mercado infantil se abrió también a nuevas perspectivas; un ejemplo clarificador de este fenómeno se presenta en la televisión, en cómo ha evolucionado la programación infantil, que cada vez incorpora más elementos del mundo adulto. De esta forma, “se constará que la televisión anula las fronteras entre lo que podía parecer propio de los niños y lo que parecía propio de los adultos” (Colomer,1999, p.110) Así, no solo la televisión anula las fronteras, sino que la literatura asume este objetivo desde los años 80 con mayor fuerza, ya que los paradigmas sociales en esa época estaban en pleno proceso de cambio. Los autores "abordaron entonces todos los temas tradicionalmente silenciados por los adultos para salvar la mitificación de la inocencia infantil" (Colomer, 1999, p.110), dando origen a las nuevas tendencias de la LIJ. Si bien la nueva LIJ ha explorado estas tendencias de una manera impresionante, hubo autores de la literatura que se escaparon de los cánones clásicos y que reflejaron un deseo de cambio en la percepción de la literatura, generando controversia y discusión. Esto no deja de ser un aporte para la actualidad, ya que gracias a su influencia la literatura ha tomado el curso que tiene hoy.

Page 9: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Levantando las barreras de lo imposible

Título: Charlie y la fábrica de chocolate

Autores: Dahl, R., Head, V., & Jacques, F.

Datos de Edición: Alfaguara, 2005

N° de páginas: 84 páginas

De las novelas fantásticas, Charlie y la fábrica de chocolates se presenta como un paraíso del dulce y de los sueños, en que nada es imposible. El secreto de la fábrica tras las rejas cerradas provoca una gran curiosidad que capta la atención del lector desde un principio. Esta novela muestra la realidad de Charlie, un niño cuya familia sumida en la pobreza se pregunta cómo sobrevivirán al día siguiente, inundando sus pensamiento de amargura. Hasta que, un día, ocurre el milagro y Charlie encuentra uno de los boletos dorados que le permitirá conocer la gran fábrica de chocolates de Willy Wonka; la ilusión del niño contagia a toda la familia, ya que la fantasía y la magia de esta aventura supera todas las adversidades. Es esta misma ilusión la que se traspasa al lector, quien espera descubrir las maravillas que ocultan las altas rejas de la fábrica de chocolates. Sin embargo, esta historia no sería lo mismo sin el personaje que hace posible lo imposible; Willy Wonka, el adulto a quien no le gustan los adultos. Su visión del mundo lo distingue de los demás, sin preocupaciones ni seriedad, disfrutando solo de hacer las mejores golosinas para los niños. Pero lo que más marca su personalidad es que efectivamente cree que nada es imposible, y lo explica de manera que mezcla lo científico con lo mágico, estableciendo una ambigüedad que lo podría acercar a la ciencia ficción infantil. Dentro de la línea de Roald Dahl y la nueva LIJ, se critica el mundo adulto y se lo ridiculiza, exponiendo sus defectos al lector. Sin embargo, los mágicos sucesos de este libro no son exclusivos para niños, pues cualquier adulto de mente tan abierta como la de Willy Wonka es capaz de navegar en el río de chocolate y ver a los simpáticos Oompa-Loompas cantando. En el fondo de esta historia fantástica hay un mensaje de gran relevancia para el lector: es que tiene que dejar de pensar en lo imposible, dejar un poco de espacio a la imaginación y cambiar la mentalidad frente a lo que a nosotros nos puede parecer inalcanzable. Esto solo pone límites a lo que somos capaces de pensar, sentir y hacer. Esto último se hace presente en las reiteradas veces en que los adultos, e incluso los niños en ciertas ocasiones, reaccionan suspicazmente ante los inventos de Willy Wonka. Se convierte en un diálogo recurrente el “¡eso es imposible!” seguido de un “¡pero Willy Wonka lo ha hecho!”, desmoronando la oposición a creerle de todos, incluido el lector. Charlie y la fábrica de chocolates puede ser visto como un libro de fantasía, en que los sucesos que ocurren son productos de una gran imaginación, o como una inspiración para descubrir en nuestra vida nuestra propia fábrica de chocolates. Totalmente recomendable.

Page 10: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

El novato desafiando la sabiduría del experto

Título: Matilda

Autor: Roald Dahl

Datos de Edición: Santillana Ediciones Generales,

S.L. Alfaguara, 2005

N° de páginas: 147 Páginas

Todo niño sueña alguna vez desarrollar un poder mágico, y Matilda recrea con creces esa fantasía infantil; ella es la ficción que queremos hacer realidad a través de la lectura. Este libro trata sobre una niña con una curiosidad innata por aprender, una asombrosa inteligencia, y unos padres asombrosamente faltos de inteligencia. Aficionada a los libros, Matilda explora todas las áreas del conocimiento, y al momento de entrar a la escuela su joven profesora descubrirá una mente brillante en esa niñita de cinco años. Así, este personaje posee un conjunto de características que la distinguen de los demás protagonistas de la literatura; en primer lugar, se opone a la clásica idea del experto que sabe más que el novato, puesto que a sus cuatro años, aprendiendo del mundo a través de la lectura, Matilde tiene una perspectiva del mundo mucho más amplia que la de su familia. Este aspecto de los personajes crea un contraste entre la infantilidad de los padres, con una visión egocéntrica y una tendencia a la sobrerreacción, y la madurez de Matilda, que demuestra un discurso elevado en problemáticas morales, el valor del conocimiento y el interés por el aprendizaje; es una posible inversión en los roles del niño y del adulto. Esta brecha cultural finalmente provoca una serie de dificultades en la relación entre los padres y su hija, de manera que surge una segunda característica en la protagonista: la venganza, derivada del orgullo herido. Lo curioso de esto es que, en la misma línea de intercambio de roles mencionada anteriormente, los castigos que Matilda aplica a sus padres dan buenos resultados, acentuando aún más esta contrariedad; esta vez es la hija quien condiciona a los padres. Esta perspectiva de la relación entre padres e hijos, que se puede extrapolar a la relación entre el adulto y el niño, resulta una idea innovadora para los lectores que comienzan el cuestionamiento del mundo adulto, puesto que encontrarán en este libro una crítica a la subyugación de la infancia a la adultez y un nuevo protagonismo al pensamiento infantil y juvenil. Además, Matilda hace una no tan sutil crítica a la importancia que se da a la televisión en la sociedad actual, utilizando incluso esa inversión de roles con los padres, cuya actividad familiar se basaba en ver la televisión, mientras que Matilda, representando la sabiduría, constituye un ejemplo de lectora. Esta idea es fuertemente respaldada cuando el autor muestra la lista de obras que Matilda lee, como una interpelación directa al intertexto del lector. Si bien Matilda no representa una literatura de gran goce estético, ofrece una visión crítica que pone en tela de juicio cómo la sociedad valora excesivamente la experiencia del adulto sobre la del niño. De todas maneras es recomendable.

Page 11: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

En el sufrimiento también puede haber belleza

Título: El vaso de leche

Autores: Rojas, M., & Neves, E

Datos de Edición: Editorial Nascimento, 1972

Manuel Rojas hace un emocional acercamiento a una realidad que puede ser impactante desde una perspectiva cruda; pero desde la tonalidad poética del Vaso de leche, el hambre desesperado despierta un sentimiento empático hacia el sufrimiento del joven, haciendo nuestro su dolor. Este cuento describe a la perfección la miseria de un muchacho abandonado por su último barco en un muelle de poco movimiento, sin dinero ni conocimiento de ningún trabajo fuera de un vapor. En una hermosa analogía, el joven añora la libertad del mar, sagrado, inalcanzable, como es también inalcanzable la paz de su alma. El hambre lo agobia, lo humano y lo vulgar, así como la ciudad lo angustiaba y representaba una especie de cárcel infernal. Finalmente, cuando limpia de él estos sentimientos negativos, su alma descansa, y la libertad del mar lo envuelve hasta quedarse dormido. La emotividad del relato conecta con el lector y logra adentrarlo en la inquietud del joven, en sus sentimientos de vergüenza que le impiden saciar su gran necesidad. El odio injustificado a ese hombre que leía quién sabe qué con el puro afán de complicarle la existencia. La bondad maternal de la mujer que le permite desahogarse de ese callejón sin salida que era su vida. Es una incursión íntima del personaje que muestra una sensibilidad diferente a la común; el lector disfrutará de una obra poética. La obra de Manuel Rojas, que refleja la marginalidad en muchos de sus escritos, es una excelente crítica reflexiva respecto a la sociedad actual, en que las brechas sociales pretenden ser invisibilizadas y se pierde toda relación con esta realidad, que no es ajena en nuestro país. Un bellísimo relato muy recomendable.

Page 12: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Trailer: ¿Crees que los libros no dan miedo?

A continuación los invitamos a visitar el siguiente link para ver el trailer de uno de los clásicos de terror con la literatura: El corazón delator.

https://www.youtube.com/watch?v=h2apQl_8_sc&feature=youtu.be

Page 13: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle

Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal, 248-293. Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis. Cortázar, J. (2013). Un tal Lucas. Leer-e. Kerr, J. (1987). Cuando Hitler robó el conejo rosa. Salvat. Skármeta, A., & Ruano, A. (2000). La composición. Ediciones SM. Wilde, O. (1890) El retrato de Dorian Grey. Recuperado de: http://es.feedbooks.com/store/top?category=FBFIC004000

Bibliografía

Page 14: Ponce, marianela edu0322 revista edrielle