24
EVALUACION CLINICA DE LA PRESCRIPCIÓN Encarnación Cruz Martos Subdirectora de C. Farmacia y Productos Sanitarios. Servicio Madrileño de Salud

Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

EVALUACION CLINICA DE LA PRESCRIPCIÓN

Encarnación Cruz Martos

Subdirectora de C. Farmacia y Productos Sanitarios.

Servicio Madrileño de Salud

Page 2: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

EVALUACION DE LA PRESCRIPCION

� Desde la introducción en 1985 del concepto de “Uso Racional de Medicamentos” ha existido un interés en conocer si los medicamentos se estaban utilizando de forma adecuada.

� En el año 1993 la OMS elabora un manual de referencia� Definir un número limitado de parámetros objetivos que

permitan describir la situación de un país, región o centro de salud PARA:

� Permitir a los planificadores, administradores e investigadores establecer comparaciones básicas entre las situaciones planteadas en distintas zonas o épocas.

� Evaluar el efecto de una a intervención. � Detectar posibles problemas de funcionamiento entre

determinados prestadores de asistencia o servicios de salud.

� Hay una cierta tendencia para utilizarlos como herramientas de mejora de la prescripción.

Page 3: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

TIPOS DE INDICADORES

� INDICADORES CUANTITATIVOS� Características: Fáciles de conseguir, información sencilla y comprensible, poco

depurados.� Ejemplos: Envase/población, Coste/envase, Gasto/población.� Indicadores de alerta.

Evolución envases/TSI total, activos y pensionistas

6,08 6,22 6,41 6,7 6,77 7,21

53,38

42,7945,64

48,33 50,7655,63

15,7413,58 14,12 14,57 15,18 16,69

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Env/TSI act Env/TSI FG Env/TSI total

Page 4: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

TIPOS DE INDICADORES

� INDICADORES CUALITATIVOS� Características: Suponen hacer una clasificación a priori de las características de

los medicamentos, añade un serie de atributos a los medicamentos (Valor intrínseco, UTB, ….)

� Relativamente fáciles de conseguir, información elaborada, depurados, poco significado clínico..

� Ejemplos: % estatinas de elección, % de medicamentos de valor intrínseco no elevado, etc…

� Indicadores de seguimiento

Page 5: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

EVOLUCION DE LOS INDICADORES

Page 6: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

EVOLUCION DE LA UTILIDAD DEL INDICADOR

UTILIDAD FUNDAMENTAL PARA LOS GESTORES

1980

1990

UTILIDAD FUNDAMENTAL PARA LOS CLÍNICOS

2000

2010

Mayor significación clínica.

Mayor interés de los profesionales

sanitarios.

Page 7: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

EVOLUCION DE LOS INDICADORES

EL DESARROLLO DE ESTOS INDICADORES NO ES FACIL

IDENTIFICACIÓN CLARA DE “OBJETIVOS”NO PARA TODAS LAS PATOLÓGIAS

Page 8: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

Rafael Bengoa. Jano, 2008

DISEÑO INDICADORES DE EFECTIVIDAD

Page 9: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

DISEÑO INDICADORES DE EFECTIVIDAD

Page 10: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

GESTIÓN CLÍNICA SIGNIFICA…

Page 11: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

NUEVA GENERACION DE INDICADORES

� Ventajas:� Relacionan la utilización de medicamentos con la patología y

con el resultado clínico.� Permiten avanzar de una auditoria puntual a una auditoria

continua.� Permiten avanzar en la gestión clínica de la prescripción: El

profesional comprometido con la mejora de la calidad y la racionalización del gasto.

� Inconvenientes.� Precisan de sistemas de información clínica informatizados y

que puedan integrarse con otros sistemas.� Son más complejos de definir, de obtener y de validar.

Lentitud.� Precisan de la participación activa de los profesionales clínicos.

Page 12: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

FUNDAMENTAL

Fiabilidad

Interés

Page 13: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

� ESCENARIO� Integración de Farmacia en el SERMAS:

Facilidad de acceso a la información de datos clínicos e indicadores de gestión.

� Posibilidad de que a medio plazo los indicadores de resultado sean de conocimiento público (… libre elección…).

� Contrato de gestión homogéneo para todos los centros de salud con los mismos criterios para fijar los objetivos

Page 14: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

� GRUPOS DE TRABAJO: (7 grupos)

� Total profesionales: 46– Médicos de familia: 24%– Pediatras: 6,5%– Enfermería: 13%– FAP: 30%– Gerencia: 24%

� Participación: SGSOAP� Coordinación: SCFyPS

� MANUAL DE INDICADORES: 72 indicadores en 7 grupos.

EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 15: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

INDICADORES DE EFECTIVIDAD

Page 16: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e
Page 17: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

PLAN DE MEJORA PARA EL CUIDADO DE LASULCERAS CUTANEAS CRÓNICAS

EL FUTURO

Page 18: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

PLAN DE MEJORA DEL CUIDADO DE UCC

� OBJETIVO� Adecuar la utilización

de apósitos a la evidencia científica disponible a través de la formación e información de profesionales sanitarios.

� Optimizar la gestión económica de este tipo de productos.

Page 19: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC

ELABORACIÓN RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

Page 20: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

Compras descentralizadas por hospitales o gerencias

Receta médica oficial (en residencias, pacientes domiciliarios y algunas gerencias)y

Se sustituye la entrega de la receta por la entrega directa del apósito (Ahorro del 40% del total de la Comunidad de Madrid)

Procedimiento de compra centralizada del catálogo de apósitos (99,9% del uso)

Ahorro del 65% del gasto inicial para las mismas unidades de consumo (6,7 M €)

ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC

GESTIÓN DIRECTA DE LOS APÓSITOS. CAMBIO DEL PROCEDIMIENTO

Page 21: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC

INSTRUCCIONES DEL DIRECTOR GENERAL

Page 22: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

Fase I. UCC: Equipos directivos de AP, hospitales y residencias

22 septiembre 2010

Fase II. UCC: Profesionales formadores de AP, hospitales y residencias

450 profesionales

Presencial (5 horas):27 septiembre-4 octubre + online (30 horas)

Fase III. UCC: Profesionales de AP, hospitales y residencias

Más de 20.000 profesionales

Presencial (5 horas):

Último cuatrimestre del año

Fase IV. UCC: Profundización, Cursos en la ALE

ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCC

IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES:PLAN FORMACIÓN

Page 23: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

PROTOCOLO DE REGISTRO EN LA HISTORIA CLÍNICA

DISEÑO DE INDICADORES

2 indicadores en contrato de gestión

ACTIVIDADES DEL PLAN MEJORA UCCMEDIDA DEL GRADO DE SEGUIMIENTO. RECOMENDACIONES

% de pacientes con heridas infectadas en tratamiento con apósitos de plata respecto al total de pacientes con heridas infectadas

% de pacientes con heridas infectadas en tratamiento con apósitos de plata respecto al total de pacientes con apósitos de plata

% de pacientes con heridas con exudado leve o moderado en tratamiento con apósitos de hidrocoloides sobre el total de pacientes en tratamiento con apósitos de hidrocoloides

% de pacientes con heridas con exudado moderado o alto en tratamiento con apósitos de poliuretano sobre el total de pacientes en tratamiento con apósitos de poliuretano

% de pacientes con heridas con exudado alto en tratamiento con apósitos de poliuretano o alginato sobre el total de pacientes con heridas con exudado alto.

% de pacientes con heridas con exudado muy alto o alto en tratamiento con apósitos de alginato sobre el total de pacientes en tratamiento con apósitos de alginato.

% de pacientes con heridas crónicas con exudado muy alto en tratamiento con apósitos de alginato sobre el total de personas con heridas crónicas con exudado muy alto

% de pacientes con heridas necróticas y/o esfacelos en el lecho de lesión en tratamiento con Colagenasa sobre el total de pacientes en tratamiento con colagenasa

% de pacientes con heridas con signos de necrosis y/o esfacelos en tratamiento con colagenasa sobre el total de pacientes con heridas con necrosis o esfacelos

Page 24: Ponencia 03 evaluacion_gestion_clinica_cruz_e

CONCLUSIONES

� Es necesario evolucionar hacia un sistema de indicadores que consiga implicar a los profesionales sanitarios en la gestión de la farmacoterapia y el uso de productos sanitario.

� La dificultad para consensuar, definir, recopilar datos, y evaluar este tipo de indicadores se ve recompensada con la mayor implicación que podemos conseguir de lo principales actores en el uso de los medicamentos y productos sanitarios.