149
PONENCIA 1 LIC. ASÍS CURIOCA ANDRADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIO DIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO PESQUERO PARTICIPACIÓN EN EL FORO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE EL SECTOR PESQUERO. LA PESCA EN OAXACA. DIAGNOSTICO GENERAL EL ESTADO DE OAXACA CUENTA CON UN LITORAL DE 597 KM., 145,000 HAS. DE LAGUNAS COSTERAS EN 61 SISTEMAS LAGUNARES CON DIFERENTES PROFUNDIDADES Y TEMPORALIDAD, 4 PRESAS QUE EN SU CONJUNTO ABARCAN UN AREA DE 60,950 HAS.; EN ESTOS ESPACIOS DE EXPLOTACIÓN PESQUERA LLEVAN A CABO SUS ACTIVIDADES UN TOTAL DE ESTIMADO DE 23,618 PESCADORES ESTABLECIDOS EN 224 LOCALIDADES DE 42 MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD DONDE LA PESCA ES PREPONDERANTE. EXISTEN APROXIMADAMENTE 50 MIL HECTÁREAS DE TERRENO SALITROSO NO APROVECHABLE EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y APTOS PARA EL CULTIVO DE CAMARON EN ESTANQUERIA, MISMOS QUE SON PROPIEDAD FEDERAL Y COMUNAL PRINCIPALMENTER Y EN MENOR MEDIDA EJIDAL Y DE PEQUEÑA PROPIEDAD PRIVADA. PARA EL DESARROLLO ACUÍCOLA EL ESTADO DISPONE DE CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES MUY APROPIADAS CON UN CLIMA TEMPLADO LA MAYOR PARTE DEL AÑO QUE FAVORECE EL DESARROLLO DE ESPECIES COMO EL CAMARON, LANGOSTINO Y PECES, ASI COMO UN REGIMEN DE LLUVIAS EN PRIMAVERA-VERANO QUE APORTA AGUA DULCE SUFICIENTE PARA ESTA ACTIVIDAD ADEMÁS POR SER UN ESTADO CON UN DESARROLLO AGRÍCOLA POCO TECNIFICADO CON UN BAJO INDICE DE UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS NO SE REGISTRAN NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS QUE PUEDEN AFECTAR A LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS. EN CUANTO A LA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIO, SE TIENE UN REGISTRO ESTATAL DE APROXIMADAMENTE 3,200 EMBARCACIONES MENORTES (LANCHAS Y CAYUCOS) Y 1,900 MOTORES FUERA DE BORDA, QUE REALIZAN SUS ACTIVIDADES DE CAPTURA EN LAGUNAS LITORALES, PRESAS Y EN PESCA RIBEREÑA. EN OAXACA OPERAN 90 BARCOS PARA LA CAPTURA DE CAMARON EN ALTA MAR, QUE REPRESENTAN EL 36% DE LOS BARCOS QUE COMPONEN LA FLOTA ESTATAL HACE 30 AÑOS; LAS EMBARCACIONES EXISTENTES ACTUALMENTE TIENEN UN PROMEDIO DE EDAD DE 28 AÑOS LO QUE INDICA ESTAN REBASANDO SU PROMEDIO DE VIDA UTIL. EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ SE CUENTA TAMBIEN CON MUELLES PESQUEROS CON UNA LONGITUD TOTAL DE ATRAQUE DE 497 MTS., DEPOSITOS DE COMBUSTIBLLE PARA ABASTECER LAS EMBARCACIONES EN MULLES CON UNA CAPACIDAD DE 950 MIL LITROS; 1 PLANTA PARA LA MAQUILA DE CAMARON DE EXPORTACIÓN CON UNA CAPACIDAD DE 8 TON/DIA, 12 TON/DIA PARA CONGELACIÓN Y 120 TON/DIA PARA CONSERVACIÓN; PARA EL MERCADO DE CONSUMO NACIONAL SE DISPONE EN EL PUERTO DE 4 PLANTAS QUE PROCESAN TODO TIPO DE PRODUCTOS PESQUEROS CON CAPACIDAD DE CONGELACIÓN DE

PONENCIA 1 - Cámara de Diputados€¦ · Web viewEL CRIP DEBE, ADEMÁS DE CUMPLIR CON LOS PROYECTOS PRIORITARIOS Y DE CARÁCTER REGIONAL, DE ESTAR EN POSIBILIDAD DE ATENDER REQUERIMIENTOS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PONENCIA 1LIC. ASÍS CURIOCA ANDRADE

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACASECRETARIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIODIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO PESQUERO

PARTICIPACIÓN EN EL FORO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE EL SECTOR PESQUERO.

LA PESCA EN OAXACA.

DIAGNOSTICO GENERALEL ESTADO DE OAXACA CUENTA CON UN LITORAL DE 597 KM., 145,000 HAS. DE LAGUNAS COSTERAS EN 61 SISTEMAS LAGUNARES CON DIFERENTES PROFUNDIDADES Y TEMPORALIDAD, 4 PRESAS QUE EN SU CONJUNTO ABARCAN UN AREA DE 60,950 HAS.; EN ESTOS ESPACIOS DE EXPLOTACIÓN PESQUERA LLEVAN A CABO SUS ACTIVIDADES UN TOTAL DE ESTIMADO DE 23,618 PESCADORES ESTABLECIDOS EN 224 LOCALIDADES DE 42 MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD DONDE LA PESCA ES PREPONDERANTE.

EXISTEN APROXIMADAMENTE 50 MIL HECTÁREAS DE TERRENO SALITROSO NO APROVECHABLE EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y APTOS PARA EL CULTIVO DE CAMARON EN ESTANQUERIA, MISMOS QUE SON PROPIEDAD FEDERAL Y COMUNAL PRINCIPALMENTER Y EN MENOR MEDIDA EJIDAL Y DE PEQUEÑA PROPIEDAD PRIVADA.

PARA EL DESARROLLO ACUÍCOLA EL ESTADO DISPONE DE CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES MUY APROPIADAS CON UN CLIMA TEMPLADO LA MAYOR PARTE DEL AÑO QUE FAVORECE EL DESARROLLO DE ESPECIES COMO EL CAMARON, LANGOSTINO Y PECES, ASI COMO UN REGIMEN DE LLUVIAS EN PRIMAVERA-VERANO QUE APORTA AGUA DULCE SUFICIENTE PARA ESTA ACTIVIDAD ADEMÁS POR SER UN ESTADO CON UN DESARROLLO AGRÍCOLA POCO TECNIFICADO CON UN BAJO INDICE DE UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS NO SE REGISTRAN NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS QUE PUEDEN AFECTAR A LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS.

EN CUANTO A LA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIO, SE TIENE UN REGISTRO ESTATAL DE APROXIMADAMENTE 3,200 EMBARCACIONES MENORTES (LANCHAS Y CAYUCOS) Y 1,900 MOTORES FUERA DE BORDA, QUE REALIZAN SUS ACTIVIDADES DE CAPTURA EN LAGUNAS LITORALES, PRESAS Y EN PESCA RIBEREÑA.

EN OAXACA OPERAN 90 BARCOS PARA LA CAPTURA DE CAMARON EN ALTA MAR, QUE REPRESENTAN EL 36% DE LOS BARCOS QUE COMPONEN LA FLOTA ESTATAL HACE 30 AÑOS; LAS EMBARCACIONES EXISTENTES ACTUALMENTE TIENEN UN PROMEDIO DE EDAD DE 28 AÑOS LO QUE INDICA ESTAN REBASANDO SU PROMEDIO DE VIDA UTIL.

EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ SE CUENTA TAMBIEN CON MUELLES PESQUEROS CON UNA LONGITUD TOTAL DE ATRAQUE DE 497 MTS., DEPOSITOS DE COMBUSTIBLLE PARA ABASTECER LAS EMBARCACIONES EN MULLES CON UNA CAPACIDAD DE 950 MIL LITROS; 1 PLANTA PARA LA MAQUILA DE CAMARON DE EXPORTACIÓN CON UNA CAPACIDAD DE 8 TON/DIA, 12 TON/DIA PARA CONGELACIÓN Y 120 TON/DIA PARA CONSERVACIÓN; PARA EL MERCADO DE CONSUMO NACIONAL SE DISPONE EN EL PUERTO DE 4 PLANTAS QUE PROCESAN TODO TIPO DE PRODUCTOS PESQUEROS CON CAPACIDAD DE CONGELACIÓN DE 28.5 TON/DIA Y 41 TON/DIA PARA CONSERVACIÓN; PARA LA REPARACIÓN DE EMBARCACIONES SE CUENTA CON UNA INFRAESTRUCTURA DE 3 VARADEROS CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE REPARACIÓN DE 20 EMBARCACIONES SIMULTÁNEAMENTE, ADEMÁS DE TALLERES MECÁNICOS, ELÉCTRICOS, REFRIGERACIÓN, PAILERIA, SOLDADURA, ELECTRÓNICOS Y PINTURA ENTRE OTROS.

PROBLEMÁTICA PESQUERA OAXAQUEÑA

DIAGNOSTICO:

FLOTA PESQUERA DE ALTA MAR.AL PASO DE LOS AÑOS EL PADRÓN DE EMBARCACIONES HA IDO DISMINUYENDO EN FORMA PROGRESIVA SIN QUE A LA FECHA SE HAYA SUSTITUIDO LAS EMBARCACIONES HUNDIDAS O TRANSFERIDAS A OTROS PUERTOS, GENERANDO CON ESTO UN CRECIENTE DESEMPLEO EN LA REGION, UNA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN PESQUERA, EN LA QUE OAXACA APORTA SOLO EL 1% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL. COLOCÁNDOSE EN EL 16° LUGAR, ASI UNA DECRECIENTE PARTICIAPACIION EN EL PIB OAXAQUEÑO.

EL PADRÓN DE EMBARCACIONES AHA PRESENTADO LA SIGUIENTE TENDENCIA.

AÑO. No. DE BARCOS. DIFERENCIA. DÉFICIT.1990 161 0 01991 156 5 51992 147 9 141993 145 2 161994 145 0 161995 120 25 411996 119 1 421997 101 18 601998 100 1 611999 98 2 632000 92 6 69

DE 1990 AL 2000 HAY DÉFICIT DE 69 EMBARCACIONES QUE CORRESPONDEN AL 42.86% MENOS DE BARCOS CON BASE EN SALINA CRUZ.

ASPECTOS PRODUCTIVOS:LA DISMINUCIÓN DE EMBARCACIONES SE HA REFLEJADO EN LA PRODUCCIÓN CAPTURADA DE CAMARON, TANTO DE EXPORTACIÓN COMO DE CONSUMO NACIONAL, ASI COMO LA GENERACIÓN DE DIVISAS EN LA REGION Y A NIVEL NACIONAL.

TEMPORADA DE PESCA

CAMARON EXPORTACIÓN (TON)

CAMARON CONSUMO NACIONAL (TON)

DIVISAS MILLONES DE DLLS.

92/93 442.7 239.0 5,41093/94 1,129.0 734.1 19,64894/95 535.0 342.3 10,13495/96 874.2 653.8 14,57796/97 643.6 441.3 10,35697/98 542.9 400.0 8,68998/99 460.7 208.2 6,235.799/00 167.2 207.4 2,477.300/01* 140.2 151.0 1,910.2

ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS BARCOS:EL DESPLAZAMIENTO DE LOS BARCOS DEL NORTE DEL PAIS A LAS COSTAS DE OAXACA, PRINCIPALMENTE EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC, ES UN INDICADOR QUE NOS PERMITE DETERMINAR EL INCREMENTO DEL ESFUERZO PESQUEROEN ESA ZONA. EN CADA TEMPORADA DE PESCA SE REGISTRA NO EN FORMA PROPORCIONAL, UN MENOR NUMERO EMBARCACIONES ACTIVAS EN ESTE PUERTO Y SE INCREMENTA EL NUMERO DE BARCOS DEL NOROESTE QUE LLEGAN A TRABAJAR EN LAS COSTAS DE OAXACA Y CHIAPAS.

LA FLOTA DEL NOROESTE DEL PAIS, PRINCIPALMENTE DE SONORA Y SINALOA, TIENEN EMBARCACIONES DE MAYOR CAPACIDAD RESPECTO A LA FLOTA LOCAL, RESPECTO A LAS DIMENSIONES, POTENCIA DE SUS MOTORES, EQUIPOS Y ARTES DE PESCA, QUE LES PERMITEN MEJORES CAPTURAS AL TRABAJAR INCLUSO EN CONDICIONES METEOROLÓGICAS NO DEL TODO FAVORABLES.* CIFRAS AL 29 DE DICIEMBRE DE 2000

PARA HACER RENTABLE LA CAPTRA EN ALTA MAR, ES NECESARIO LA REACTIVACION DE LA FLOTA CAMARONERA, LLEVAR A CABO REPARACIONES MAYORES DE: MAQUINARIA, EQUIPOS Y RENOVAR PLACAS DEL FONDO DE LAS EMBARCACIONES, EN VIRTUD QUE CONSTANTEMENTE REGRESAN A PUERTO POR FALLAS EN SUS EQUIPOS Y EN EL CASCO, CON LA CONSECUENTE PERDIDAS DE DIAS EFECTIVOS DE PESCA, MENOR VOLUMEN DE CAPTURAS POR TEMPORADA, Y MAYORES GASTOS POR CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y AVITUALLAMIENTO.

TAMBIEN ES NECESARIO HACER NOTAR QUE DURANTE LOS ULTIMOS 15 AÑOS NO SE HAN CONSTRUIDO NINGUNA EMBARCACIÓN PARA LA PESCA DE CAMARON, LA FLOTA EXISTENTE TIENE UN PROMEDIO DE 27 AÑOS DE ESTAR EN OPERACION DE ACUERDO A LA SIGUIENTE TABLA:

20001990

19891985

19841980

19791975

19741970

19691965

EDAD 0 A 10 11 A 15 16 A 20 21 A 25 26 A 30 31 A 35SOCIAL 0 0 2 10 11 0

PRIOVADO 1 1 7 27 27 3PUBLICO 0 0 1 0 0 0

TOTAL 1 1 10 37 38 3% 1 1 11 41 42 4

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE:

PESQUERA:LA FLOTA CAMARONERA DE ALTA MAR OAXAQUEÑO OCUPA EL SEXTO LUGAR A NIVEL NACIONAL Y SE ENCUENTRA CONCENTRADA EN UN 100% EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ, OAX.

EN LA ACTUALIDAD ESTA COMPUESTA POR 92 EMBARCACIONES, 85 DE ACERO, 7 DE MADERA, 68 TIENEN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y 24 SON A BASE DE HIELO DE ESTAS; 88 ESTAN ACTIVAS Y 4 INACTIVAS, 68 EMBARCACIONES PERTENECEN AL SECTOR PRIVADO, 23 AL SECTOR SOCIAL Y 1 AL SECTOR EDUCATIVO.

NAVAL:PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE EMBARCACIONES, ELÑ PUERTO DISPONE DE ASTILLEROS Y VARADEROS CON CAPACIDAD PARA SATISFACER LA DEMANDA ACTUAL, DE IGUAL MANERA EN EL PUERTO SE CUENTA CON LOS INSUMOS NECESARIOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS BARCOS A CONSTRUIR Y REPARAR.

LA SECRETARIA DE MARINA DISPONE EN SALINA CRUZ, DE UN DIQUE SECO Y UN SINCROELEVADOR PARA REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES, ADEMÁS EXISTEN TRES VARADEROS DE LA INICIATIVA PRIVADA CON CAPACIDAD PARA REPRAR HASTA 20 EMBARCACIONES CAMARONERAS SIMULTÁNEAMENTE.

INDUSTRIAL:

ACTUALMENTE EL SECTOR SOCIAL PESQUERO DE ALTA MAR DISPONE DE UNA PLANTA MAQUILADORA PARA EL CAMARON DE EXPORTACIÓN CON CAPACIDAD DE 8 TONELADAS/DIA, Y ALMACENAMIENTO DE 120 TONELADAS. DE UNA FABRICA DE HIELO CON CAPACIDAD DE 25 TONELADAS/DIA. CON ALMACENAMIENTO DE 230 TONELADAS.

SALINA CRUZ ES EL UNICO PUERTO EN EL ESTADO DE OAXACA QUE DISPONE DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA, PORTUARIA Y NAVAL QUE AUNQUE SE HA VISTO DETERIORADA EN LA ULTIMA DECADA, CONSTITUYE UN PILAR IMPORTANTES PARA LA REACTIVACION DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL ESTADO.

ESTA IMPORTANTE ACTIVIDAD DA OCUPACIÓN A 630 PESCADORES EN FORMA DIRECTA, AL EMBARCAR A 7 TRIPULANTES EN CADA UNA DE LAS EMBARCACIONES QUE FORMAN LA FLOTA DE ALTA MAR DEL PUERTO. EMPLEANDO EN FORMA INDIRECTA A 3,500 TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA AUXILIAR QUE LABORAN PRINCIPALMENTE EN TALLERES METALMECANICOS, VARADEROS Y ASTILLEROS Y OTROS DEDICADOS A LA VENTA DE INSUMOS MARINOS PARA LA PESCA DEL CAMARON.

FINANCIAMIENTO:DE 1992 A LA FECHA, EL SECTOR PESQUERO HA RECIBIDO APOYO PARA LA REHABILITACIÓN DE LA FLTA CAMARONERA DE ALTA MAR , PRINCIPALMENTE DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA OCEAN GARDEN PRODUCT´S INC. EXPORTADORA DE CAMARON, TAMBIEN HAN PARTICIPADO EL GOBIERNO FEDERAL CONJUNTAMENTE CON EL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA EN PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL EN LA REHABILITACIÓN Y AVITUALLAMIENTO DE 25 EMBARCACIONES CAMARONERAS DURANTE LAS TEMPORADAS DE PESCA 1992-1993 Y 1993-1994. EL FONDO NACIONAL PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD, EL FIDEAPO Y EL BANCO DE MÉXICO (FIRA), HAN CONTRIBUIDO CON RECURSOS ECONOMICOS PARA EL MISMO FIN DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS.

LA SECRETARIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL, EL CONSEJO ESTATAL DE PESCA Y LA DIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO PESQUERO, HAN SIDO PARTE IMPULSORA DE ESTOS PROYECTOS, TAMBIEN EL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PUERTO DE SALINA CRUZ Y EL GOBIERNO DEL ESTADO HAN CONTRIBUIDO EN LAS GESTIONES PARA EL FINANCIAMIENTO Y SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE DIESEL MARINO A LA FLOTA CAMARONERA DURANTE LAS TEMPORADAS DE PESCA 1994-1995, 1995-1996, 1996-1997 Y 1999-2000, EN ESTA ULTIMA EL GOBIERNO ESTATAL IMPULSO UN PROGRAMA EMERGENTE DE APOYO A LA PESCA CONSISTENTE EN EL OTORGAMIENTO DE 775,000 LITROS DE COMBUSTIBLE DIESEL MARINO CON UN COSTO DE $1,795,000.00.

EN EL AÑO DE 1994, EL GOBIERNO DEL ESTADO APOYO AL SECTOR PESQUERO DE ALTA MAR PARA LA COMPRA DE 6 EMBARCACIONES USADAS, PROPIEDAD DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA EN BENEFICIO DE LOS SOCIOS DE LAS MISMAS, OTORGANDO CREDITOS REFACCIOPNARIOS Y DE AVIO, DESGRACIADAMENTE ESTOS APOYOS NO HAN SIDO SUFICIENTES PARA ATENDER LAS DEMANDAS DE LA MAYORIA DE LOS ARMADORES QUE REQUIEREN EFECTUAR REPARACIONES MAYORES A SUS EMBARCACIONES.

SE NECESITA INSTRUMENTAR UN PROGRAMA CON LA BANCA DE DESARROLLO Y BANCA COMERCIAL EN DONDE SE ESTABLEZCAN MECANISMOS TALES QUE PERMITAN A LOS BENEFICIARIOS RESPONDER A LOS COMPROMISOS QUE HOY POR HOY REQUIERE LA FLOTA, ENTRE OTROS SE TIENE QUE ANALIZAR LA RELACION DE GARANTIAS, ASI MISMO, EL FINANCIAMENTO DEBERA SER A PLAZOS NO MENORES DE 10 AÑOS PARA QUE PUEDA CAPITALIZARSE EL SECTOR.

PROBLEMÁTICA: DEFICIENTES SERVICIOS QUE PROPORCIONA LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

INTEGRAL EN LOS MUELLES PESQUEROS, PRINCIPALMENTE EN EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE DIESEL A LA FLOTA CAMARONERA.

INCREMENTOS CONSTANTES EN EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE DIESEL MARINO. EN SEPTIEMBRE DE 1998, EL LITRO ESTABA A $1,55, ACTUALMENTE ESTA A $2.65. EN LOS MESES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DEL AÑO PROXIMO PASADO , ESTUVO EN $3.50 EL LITRO. URGE ESTABLECER ANTE LAS AUTORIDADES DE HACIENDA Y ECONOMIA UNA REDUCCIÓN EN EL PRECIO PARA LA FLOTA CAMARONERA DE ALTA MAR.

FALTA DE ESTIMULOS Y APOYOS POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL COMO SE LES DA A OTRAS ACTIVIDADES PRIMARIAS SUJETAS A LOS EFECTOS NO PREVISIBLES DE LOS FENOMENOS NATURALES, PRINCIPALMENTE CLIMATOLOGICOS QUE TAMBIEN

AFECTAN A LA PESCA COMO LOS HURACANES QUE PROVOCAN MAREJADAS Y FUERTES VIENTOS QUE IMPIDEN LA NAVEGACIÓN DE LOS BARCOS.

DIFICULTADES PARA DIVERSIFICAR LA PESCA Y PARA APROVECHAR OTRAS ESPECIES POR LA NEGATIVA DE LOS PERMISOS DE PESCA COMERCIAL CORRESPONDIENTES.

FALTA DE CREDITOS SUFICIENTES Y OPORTUNOS.

DECREMENTO EN LA PRODUCCIÓN CAMARONERA DE 6 AÑOS A LA FECHA, A EXCEPCIÓN DE LA TEMPORADA DE PESCA 1993-1994, QUE FUE BUENA DEBIDO A LA ABUNDANCIA DE LLUVIAS.

DESEMPLEO DE PESCADORES POR FALTA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN. DETERIORO DE LAS EMBARCACIONES POR SU EDAD, CON LA CONSECUENTE

AGRAVACIÓN DE RIESGOS. CIERRE DE COMERCIOS DEDICADOS A LA PESCA E INDUSTRIA AUXILIAR.

INSEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR POR LAS CONDICIONES DE LAS EMBARCACIONES.

DESPLAZAMIENTO DE MANO DE OBRA CALIFICADA A OTROS ESTADOS EN LA ESPECIALIDAD DE PAILERIA, SOLDADURA, MECANICOS DE MOTORES DIESEL, ELECTRICAS, TUBEROS, FRIGORIFICOS, ENTRE OTRAS.

ASTILLEROS Y VARADEROS SUB-UTILIZADOS.

INCREMENTO DE LA POBREZA EN LA REGION DEL ISTMO.

DESCONTENTO GENERALIZADO POR LA FALTA DE EMPLEOS.

INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO POR LA MISMA DEPENDENCIA NORMATIVA.

INSUFICIENTES RECURSOS PARA EJERCER LA INSPECCION Y VIGILANCIA PESQUERA EN FORMA EFICIENTE.

BUROCRACIA EXCESIVA PARA LA TRAMITACIÓN DE PERMISOS DE PESCA.

NEGACIÓN DE PERMISOS DE PESCA COMERCIAL SIN SUSTENTO TECNICO Y CIENTIFICO.

ELABORACIÓN DE LA CARTA PESQUERA NACIONAL INCOMPLETA, IMPIDIENDO LA INVERSIÓN EN ALGUNA PESQUERIA.

CONTAMINACIÓN DE ZONAS DE PESCA POR DERRAMES DE COMBUSTIBLE PROVOCADOS POR LA REFINERIA ANTONIO DOVALI JAIME Y MONOBOYAS DE ABASTECIMIENTO DE HIDROCARBUROS.

DETERMINACIÓN DEL ESFUERZO PESQUERO EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC.

SOBREXPLOTACIÓN DEL RECURSO CAMARON EN ALTA MAR Y COMPLEJO LAGUNAR HUAVEMAR MUERTO.

PESCA RIBEREÑA

DIAGNOSTICO

EN EL ESTADO EXISTEN APROXIMADAMENTE 450 PERMISIONARIOS QUE AGRUPAN A 10,000 SOCIOS APROXIMADAMENTE DEDICADOS A LA PESCA RIBEREÑA Y DE GRANDES

EMBALSES. DURANTE VARIOS AÑOS, EL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL PROPORCIONARON LANCHAS CON MOTORES FUERA DE BORDA Y ARTES DE PESCA, PRINCIPALMENTE A ORGANIZACIONES PESQUERAS DE LA REGION COSTA, ISTMO Y PAPALOAPAN, LOS ULTIMOS APOYOS QUE RECIBIERON LOS PESCADORES RIBEREÑOS FUERON EN LOS AÑOS 1993 Y 1995. LOS PROGRAMAS QUE SE IMPLEMENTARON NO TUVIERON LOS RESULTADOS ESPERADOS EN CUANTO A LAS RECUPERACIONES DE LOS CREDITOS OTORGADOS, POR LO QUE NO FUERON AUTORIZADOS OTROS.

EN OCTUBRE DE 1997, A CONSECUENCIA DEL HURACAN PAULINA QUE LOGRO ENTRAR EN LAS COSTAS DE PUERTO ANGEL, PUERTO ESCONDIDO Y HUTATULCO, EL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL ATENDIERON LAS NECESIDADES DE LOS PESCADORES RIBEREÑOS QUE FUERON AFECTADOS POR EL HURACAN CON LA REPOSICIÓN DE LANCHAS, MOTORES FUERA DE BORDA Y ARTES DE PESCA.

ESTA MODALIDAD, NO SE HA PODIDO REGULAR, DEBIDO AL GRAN NUMERO DE PESCADORES QUE CONSTANTEMENTE SE INCORPORAN A ESTA ACTIVIDAD Y QUE NO SE CONSTITUYEN LEGALMENTE, SIENDO ESTO LOS DENOMINADOS PESCADORES LIBRES.

LO ANTERIOR HA PROVOCADO UN DESCONTROL PARA LA AUTORIDAD NORMATIVA EN EL SENTIDO DE NO SABER CUAL ES EL ESFUERZO APLICADO Y LA PRODUCCIÓN POR ESPECIE CAPTURADA. EN EL CASO DEL CAMARON, POR TODOS ES SABIDO QUE PESCADORES LIBRES SIN EL PERMISO DE PESCA CORRESPONDIENTE CAPTURAN ESTE RECURSO AL AMPARO DE LAS COOPERATIVAS E INTERMEDIARIOS QUIENES ADQUIEREN EL PRODUCTO A BAJOS PRECIOS. ESTO ES MAS FRECUENTE EN EL MAR MUERTO Y ZONA HUAVE.

EN LA REGIÓN COSTA, PESCADORES RIBEREÑOS DE PUERTO ANGEL Y PUERTO ESCONDIDO SE HAN VISTO AFECTADOS EN VIRTUD QUE PESCADORES DE EMBARCACIONES ATUNERAS DE CERCA DE 1.200 TONS. DE CAPACIDAD DE BODEGA REALIZAN SUS FAENAS DE PESCA CERCA DE LA COSTA DONDE PESCAN PRECISAMENTE LOS PESCADORES RIBEREÑOS CON EMBARCACIONES MENORES.

ESTE CONFLICTO DESPUES DE 10 AÑOS APROXIMADAMENTE DE NO HABERSE CONCRETADO ACUERDOS ENTRE LAS PARTES, SE LOGRO CONCENSAR FAVORABLEMENTE CON LA INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURA FEDERAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS.

PROBLEMÁTICA

SOBRE POBLACIÓN DE PESCADORES RIBEREÑOS

ARTES DE PESCA UTILIZADAS CON LUZ DE MALLA MENOR A LA AUTORIZADA POR LA NORMATIVA

AFECTACIONES A LA PESCA RIBEREÑA EN ZONAS TURISTICAS.

CONTAMINACIÓN DE AREAS DE PESCA POR AGUAS RESIDUALES DE LA REFINERIA Y POR AGUAS NEGRAS DE LA POBLACIÓN QUE DESCARGAN AL MAR.

NO SE RESPETAN LOS PERIODOS DE VEDA, EN PARTICULAR DEL OSTIÓN Y LANGOSTA.ACUACULTURA EN EL ESTADO DE OAXACA

DIAGNOSTICO:

LA ACUACULTURA EN EL ESTADO SE LLEVA ACABO PRINCIPALMENTE EN CINCO RAMAS PARA SU OPERACIÓN :

1. ACUACULTURA RURAL2. PROGRAMA ESTATAL CAMARONICOLA

3. ACUACULTURA DE GRANDES EMBALSES Y REPOBLAMIENTO

4. CENTROS ACUÍCOLA “JALAPA DE MARQUES” Y “TEMAZCAL”

5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA TORTUGA MARINA

ACUACULTURA RURAL

ESTA ACTIVIDAD PRESENTA UN NIVEL DE SUBDESARROLLO POR NO DISPONERSE DE RECURSOS ECONOMICOS SUFICIENTES PARA APROVECHAR EL POTENCIAL PESQUERO.

EL ESTADO DE OAXACA CUENTA CON UN GRAN POTENCIAL HIDROLOGICO PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTICIA Y ELEVAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS COMUNIDADES RURALES. LA DIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO PESQUERO ATIENDE A PRODUCTORES EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LAS REGIONES DE LA COSTA, VALLES CENTRALES, CAÑADA, MIXTECA, SIERRA SUR, NORTE, ISTMO Y PAPALOAPAN. SE LE APOYA CON ASISTENCIA TECNICA, PROSPECCIÓN DE SITIOS SUSCEPTIBLES DE CULTIVO, ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TECNICOS, EJECUCIÓN, Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS PARA CULTIVOS EN ESTANQUERIA RUSTICA CUYA ESPECIE PRINCIPAL ES LA MOJARRA TILAPIA. SE HAN HECHO PROSPECCIONES DE 102 SITIOS PROBABLES DE CULTIVO, DE LOS CUALES 32 SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN CON CULTIVOS DE TILAPIA, ALCANZANDO PRODUCCIONES PARA AUTOCONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN INTERNA ENTRE 50 A 60 KILOGRAMOS / HECTAREA/CICLO DE CULTIVO.

PROGRAMA ESTATAL CAMARONICOLA

ESTA ACTIVIDAD IMPLICA UNA INFRAESTRUCTURA ESPECIFICA DE MAYOR INVERSIÓN CON APOYOS ECONOMICOS Y TECNICOS DEL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL. A PARTIR DE 1997 Y DURANTE 1998 SE EJECUTARON EN EL ESTADO 12 PROYECTOS DE CULTIVO EXTENSIVO DE CAMARON, UTILIZANDO LAGUNAS INUNDABLES POR EFECTOS DE MAREAS Y LLUVIAS, EN LAS QUE POR SU CONFORMACIÓN FISICA SE MANEJARON HIDRAULICAMENTE A TRAVES DE LA CONSTRUCCIÓN DE BORDOS DE TIERRA COMPACTADA Y ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Y MAMPOSTERÍA. UNA VES APTAS PARA OPERAR, SE LLEVO A CABO LA SIEMBRA DE POSTLARVAS EN LAS DENSIDADES ADECUADAS, MANTENIENDO EL NIVEL DE EL AGUA A UN MINIMO DE 80 CMS. DE PROFUNDIDAD.

INDEPENDIENTEMENTE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, ES UN HECHO QUE LOS PRIMEROS PASOS ESTAN DADOS, Y EL MÁS IMPORTANTE DE LO REALIZADO, CONSISTE EN QUE LOS PRODUCTORES ESTAN CONVENCIDOS DE QUE EL CULTIVO DE CAMARON YA NO ES UNA POSIBILIDAD SINO UN HECHO CONCRETO Y CON EXPECTATIVAS MAS TANGIBLES QUE REQUIEREN DE ELEMENTOS ADICIONALES DE INVERSIÓN, ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIÓN PARA CONTINUAR EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN LAS COMUNIDADES PESQUERAS DEL ESTADO.

ACUACULTURA DE GRANDES EMBALSES Y REPOBLACIÓN

ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR EL CULTIVO DE LA MOJARRA TILAPIA, DE CONSUMO POPULAR PRODUCTO, SU IMPACTO ECONOMICO SE VE LIMITADO POR EL INTERMEDIARISMO QUE PAGA A PRECIOS BAJOS AL PRODUCTOR Y ENCARECE DEMASIADO EL PRECIO FINAL AL CONSUMIDOR. EL EXCESIVO EQUIPAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DERIVO EN LA SOBRE-EXPLOTACIÓN Y CRISIS ACTUAL DE LAS PESQUERIAS EN TEMAZCAL, Y OSOCUTA Y JALAPA DEL MARQUES, AUNADO A ESTO, LA INMIGRACIÓN DE PESCADORES FORANEOS Y EL USO DE ARTES DE PESCA CON LUZ DE MALLA PROHIBIDAS, ADEMAS EL DRASTICO DECREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN LAS PRESAS OAXAQUEÑAS SE DEBE ENTRE OTRAS FACTORES, A LA FALTA DE COORDINACIÓN Y EFICACIA PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA QUE PROVOCA LOS SUBAPROVECHAMIENTOS DE SU POTENCIAL PESQUERO, ASI COMO LA DERIVA GENETICA DE LA POBLACIÓN PISCICOLA Y PROBLEMAS DE PARASITOSIS Y OTROS

MICROORGANISMOS PATOGENOS, COADYUVA A ELLO LOS DESCENSOS DE PRODUCCIÓN DE CRIAS DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN PISCICOLA.

EN ESTA PESQUERIA SE PRESENTAN PROBLEMAS GRAVES POR LA FALTA DE ORGANIZACIÓN DE LOS PESCADORES LIBRES.

CENTROS ACUÍCOLA “JALAPA DEL MARQUES “ Y “TEMAZCAL”

EN EL ESTADO EXISTEN DOS CENTROS ACUÍCOLAS, QUE SE ENCUENTRAN CERCA DE LA CORTINA DE LAS PRESAS “MIGUEL ALEMAN” Y “BENITO JUAREZ” UNA EN LA REGION DEL PAPALOAPAN QUE ES “TEMAZCAL” Y LA OTRA EN LA REGIÓN DEL ISTMO “JALAPA DEL MARQUES”. EN ELLOS, SE ENCUENTRAN LAS INSTALACIONES ADECUADAS PARA EL CULTIVO INTENSIVO DE LOS PECEZ (ESTANQUES, REPRODUCTORES, ALEVINES, CRIAS, BODEGAS, ETC.), QUE TIENEN COMO FUNCIÓN BASICA, LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CRIAS DE LAS ESPECIES DE PESES DE MOJARRA TILAPIA. ESTAS INSTALACIÓNES DEBEN DE RESOLVER SATISFACTORIAMENTE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS PECES EN SUS DIFERENTES ETAPAS.LA PRODUCCIÓN DE CRIAS DE PECES DE ESTOS CENTROS ACUÍCOLAS ES PRINCIPALMENTE PARA FOMENTAR LA PISCICULTURA EXTENSIVA Y RURAL.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA TORTUGA MARINA

OAXACA CUENTA CON INVALUABLES RECURSOS BIOTICOS, DENTRO DE ESTOS SE ENCUENTRAN LAS TORTUGAS MARINAS Y LAS PLAYAS DE ANIDACIÓN DE ESTOS ORGANISMOS; LA CAPTURA CLANDESTINA EN EL MAR, EL SAQUEO DE NIDOS EN LAS PLAYAS Y EL DETERIORO DEL HABITAT SON ENTRE OTROS, FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DECREMENTO DE LAS POBLACIONES DE ESTOS QUELONIOS, POR LO QUE HAY QUE DESARROLLAR MEDIDAS Y TECNICAS ADECUADAS MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN TRATANDO DE LLEVAR A ESTAS POBLACIONES A UN EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROBABLEMENTE EN EL FUTURO NO MUY LEJANO A UN APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE MANERA SUSTENTABLE.

A LAS PLAYAS MEXICANAS LLEGAN A DESOVAR NUEVE DE LAS ONCE FORMAS EXISTENTES. DE ESTAS, CUATRO SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL LITORAL OAXAQUEÑO.

Lepidochelys olivacea, Cheloniaagassizi, Dermochelks schiegelli, y Eretmohelys bissa, ANIDA EN LA PLAYA DE MORRO AYUTA Y LA ESCOBILLA, ENCONTRÁNDOSE ESTA ULTIMA PLAYA ENTRE LAS TRES MAS IMPORTANTES DE DESOVE MASIVO EN EL MUNDO Y , LA PRIMERA EN EL PAIS; D sleghelii ARRIBA EN LAS PLAYAS DE CHACAHUA Y BARRA DE LA CRUZ, SIENDO ESTA LA ULTIMA DE RECIENTE APERTURA CON RESULTADOS IMPORTANTES A NIVEL NACIONAL.

EXISTE GRAN INTERES POR PROTEGER A LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ESTADO, PUDIÉNDOSE MENCIONAR LA PARTICIPACIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES, SECRETARIA DE MARINA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, EL GOBIERNO DEL ESTADO QUE DESDE 1985 ASIGNA PARTIDAS PRESUPUESTALES PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA Y COMO ORGANISMO RECTOR LA SEMARNAP A TRAVES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA.

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA, TIENE INTERES DE PRESERVAR EL RECURSO POR LO QUE LLEVA ACABO ACCIONES COMO: CENSOS EN LAS PLAYAS DE ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS, MARCADO DE ADULTOS, PRACTICAS DE INCUBACIÓN DE HUEVOS, MEJOR CONOCIMIENTO SOBRE LA BIOLOGIA DE LAS ESPECIES, EVALUACIÓN DE DEPREDADORES.

EN EL AÑO DE 1993SE INICIO SU REMODELACIÓN PARA SER EL CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA CUYA OPERACIÓN ESTA A CARGO DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA, RECIBIENDO EL APOYO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA A TRAVES DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO PESQUERO.

EN LA ESCOBILLA, LUGAR EN DONDE ANIDA LA TORTUGA GOLFINA, SE PRESENTAN LAS “ARRIBADAS” MAS NUMEROSAS DE ESTA TORTUGA MARINA Y CONSTITUYE LA ZONA MAS IMPORTANTE DE ANIDACIÓN, EN CHACAHUA SE PROTEGE A LA TORTUGA LAUD Y GOLFINA, ASI MISMO SE CUENTA CON UN LUGAR DE RECEPCIÓN Y CULTIVO DE HUEVO DE VIENTRE LOCALIZADO EN MAZUTE DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PUERTO ANGEL.

PROBLEMÁTICA

LA ACTIVIDAD PESQUERA OAXAQUEÑA VIVE ACTUALMENTE UNA CRISIS GENERALIZADA QUE NO ES PRIVATIVA DE LA ENTIDAD, SINO QUE TIENE ALCANCES DEL ORDEN NACIONAL Y HASTA MUNDIAL, PRODUCTO DE MULTIPLES FACTORES COMO LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y OTROS DE ORIGEN ECONOMICO Y SOCIAL.

+ AUNQUE ACTUALMENTE A NIVEL DE LAS CUENCAS HIDROLOGICAS DEL ESTADO NO EXISTE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL NI AGRO-QUIMICA INTENSA A EXCEPCION DE ZONAS ESPECIFICAS (REFINERIA Y PUERTO PETROLERO, INGENIOS AZUCAREROS, FABRICA DE PAPEL),POTENCIALMENTE, SOBRE TODO EN EL SEGUNDO CASO, ESTA PUEDE INCREMENTARSE A CORTO PLAZO SI LOS PROYECTOS CORRESPONDIENTES NO TOMAN DEBIDA CUENTA DEL EQUILIBRIO AMBIENTAL. EN CAMBIO LA CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS INDEBIDAMENTE TRATADAS ES UN PROBLEMA GENERAL DEL ESTADO, QUE PUEDE AGUDIZARSE Y YA CONSTITUYE UN RIESGO SOBRE TODO EN LAS CUENCAS DE EMBALSES, LAGUNAS COSTERAS Y LITORAL EN GENERAL.

EL AZOLVAMIENTO GENERALIZADO DE LAS BOCA-BARRAS LAGUNARES, CONSECUENCIA A SU VEZ DEL DESTRUCTIVO CICLO DEFORESTACIÓN –LLUVIAS-SECAS A EROSION-DESERTIFICACIÓN, Y DE OTROS MULTIPLES FACTORES, COMO LA SOBRE-EXPLOTACIÓN DE RECURSOS, ES CAUSANTE PRINCIPAL DEL DESPLOME DE PESQUERIAS MARINAS, PARTICULARMENTE DE ESPECIES COMO EL CAMARON.

DESPLOME DE LAS PESQUERIAS EN GRANDES EMBALSES DEBIDO A LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS Y PROBLEMAS DE CARÁCTER BIOTECNICO COMO ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DE DERIVACIÓN GENETICA DE LAS ESPECIES EXPLOTADAS A ESTO SE AUNA, LA INADECUADA ADMINISTRACIÓN HIDRAULICA DE LOS EMBALSES QUE LOS MANTIENE EN NIVELES MINIMOS POR NECESIDADES DE OTROS SECTORES COMO PEMEX Y EL AGROPECUARIO.

LOS PROYECTOS CAMARONICOLAS EN CULTIVOS ARTESANALES, OPERAN DE MANERA DEFICIENTE, DEBIDO A QUE NINGUNO PUDO SER SEMBRADO CON OPORTUNIDAD Y CON LA CANTIDAD DE CRIAS DE CAMARON NECESARIAS PARA

TENER LA DENSIDAD PROYECTADA. SITUACIÓN A CONSECUENCIA DE LAS PERTURBACIONES ATMOSFERICAS QUE PROVOCAN CONSTANTES MAREJADAS, LIMITANDO EN GRAN MEDIDA LAS ACTIVIDADES DE COLECTA DE POSTLARVAS POR LO QUE LAS SIEMBRAS EN LOS PROYECTOS ES INSUFICIENTE PARA ALCANZAR LA META DE PRODUCCIÓN ESTABLECIDA.

SE REGISTRAN DAÑOS EN LA BORDARÍA DEBIDO A LA EROSIÓN CONSTANTE DE LOS BORDOS PRINCIPALMENTE, LO QUE IMPLICAN UNA REHABILITACIÓN CASI PERMANENTE AL FINALIZAR CADA CICLO DE CULTIVO, OCASIONANDO UN ELEVADO COSTO DE CULTIVO Y EN ALGUNOS CASOS ROMPIMIENTO DE TALUDES QUE HA PROVOCADO EN TEMPORADA DE LLUVIAS FUGAS MASIVAS DEL CAMARON CONFINADO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO.

DURANTE LA OPERACIÓN DE LOS CULTIVOS ARTESANALES DE CAMARON, ES NECESARIO EFICIENTAR LA ASESORIA TECNICA, LLEVAR A CABO UNA CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES EN MATERIA ACUÍCOLA, ASI COMO PROPORCIONARLES ASISTENCIA TECNICA PERMANENTE Y DIRECTA EN EL SITIO DE LOS CULTIVOS.

LA TENENCIA DE LA TIERRA ES UN FACTOR LIMITANTE, ALGUNOS GRUPOS DE PESCADORES QUE MANIFIESTAN TENER INTERES EN LA ACTIVIDAD ACUACULTURAL ESTAN ASENTADOS EN TERRENOS FEDERALES O NO CUENTAN CON LA POSESIÓN DE LOS PREDIOS POR SER ESTOS COMUNALES O EJIDALES.

POR ULTIMO, EN EL CASO DEL CULTIVO DE CAMARON DE MANERA INTENSIVA, SE CARECE DE UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DULCE, QUE REPRESENTA UNA LIMITANTE TECNICA MUY COSTOSA, PUESTO QUE EL VALOR MONETARIO DE LLEVAR AGUA DE LOS RIOS A LOS CENTROS DE CULTIVO, O EL PERFORAR POZOS ES MUY ALTO

REGULACIÓN DE PRECIO DEL COMBUSTIBLE DIESEL MARINO

ANTECEDENTE

EL DIESEL MARINO HA SIDO EL INSUMO QUE REPRESENTA AL MAYOR GASTO EN LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE UNA EMBARCACIÓN CAMARONERA. EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS, HA IMPACTADO DE MANERA DRASTICA AL SECTOR PESQUERO POR LOS CONSTANTES INCREMENTOS QUE SE HAN REGISTRADO, INDEPENDIENTEMENTE DE OTROS INSUMOS MARINOS QUE REQUIERE LA EMBARCACIÓN PARA SALIR A PESCAR. LOS PRECIOS DEL CAMARON DE EXPORTACIÓN TAMBIÉN SE HAN INCREMENTADO, SIN EMBARGO, NO EN FORMA PROPORCIONAL QUE COMPENSE EL COSTO DEL COMBUSTIBLE, ADEMAS AL INCREMENTARSE EL PRECIO DEL CAMARON , SE INCREMENTA PAGO DE MANO DE OBRA A LA TRIPULACIÓN DE LOS BARCOS.

AL INICIO DE LA TEMPORADA DE PESCA DEL CAMARON 1998-1999 EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE DIESEL MARINO ESTABA A $1.55 EL LITRO , ACTUALMENTE ESTA A $2.65; EN NOV./DIC./2000 OCILO ENTRE $3.00 Y $3.50 EL LITRO .

SITUACIÓN ACTUAL:

PARA QUE SEA RENTABLE LA OPERACIÓN PESQUERA SON SUFICIENTES 8 TONELADAS DE CAMARON DE EXPORTACIÓN, OCHO TONELADAS DE CAMARON DE CONSUMO NACIONAL Y OCHO TONELADAS DE ESCAMA FINA. ESTA PRODUCCIÓN SE OBTIENE NORMALMENTE CUANDO UNA EMBARCACIÓN CAMARONERA ESTA EN OPTIMAS CONDICIONES DE OPERACIÓN, ENTRE OTROS FACTORES QUE INFLUYEN DIRECTAMENTE EN LA MISMA.

LOS REGISTROS DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA DE LA FLOTA DE ALTA MAR SON BAJOS, AL GRADO QUE ALGUNOS ARMADORES DECIDIERON AMARRAR SUS EMBARCACIONES. EL PROMEDIO DIARIO DEBE SER DE 40 KILOGRAMOS DE CAMARON DE EXPORTACIÓN COMO MINIMO. PARA QUE CONTITUE SIENDO RENTABLE LA ACTIVIDAD, SIN EMBARGO ACTUALMENTE ES DE 20 KILOS.

EL SECTOR PESQUERO DE ALTA MAR NO HA PODIDO CAPITALIZARSE PRECISAMENTE POR LOS CONSTANTES AUMENTOS DE PRECIO EN LOS INSUMOS EN GENERAL, Y DEL COMBUSTIBLE EN LO PARTICULAR. ES MUY IMPORTANTE MENCIONAR QUE LAS EMBARCACIONES CAMARONERAS NECESITAN EN LA MAYORIA DE ELLAS REPARACIONES MAYORES PARA HACER RENTABLE LA PESCA CAMARONERA, EVITAR LA AGRAVACIÓN DE RIESGOS QUE PONGAN EN PELIGRO A LA TRIPULACIÓN DE LAS MISMAS, Y EVITAR QUE ENTREN A PUERTO POR FALLAS EN LOS SISTEMAS O VIAS DE AGUA EL CASCO, PARA QUE TENGAN MAS DIAS DE PESCA.

PROPUESTA

PARA QUE LA ACTIVIDAD PESQUERA CONTINUE MANTENIENDO UN MARGEN DE RENTABILIDAD ES NECESARIO QUE EL PRECIO DE COMBUSTIBLE DIESEL MARINO SE ESTABILICE Y MANTENGA MAXIMO A $ 2.00 EL LITRO.

PROSPECCIÓN DE RECURSOS PESQUEROS

ANTECEDENTES:

DEBIDO A LOS DESCENSOS EN LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO CAMARON DE ALTA MAR EN AGUAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL DEL OCEANO PACIFICO MEXICANO; COMO UNA MEDIDA ADMINISTRATIVA Y REGULATORIA EL GOBIERNO FEDERAL IMPLEMENTO LA VEDA DE ESTE CRUSTACEO CADA AÑO, CON UN PERIODO ANUAL DE SUSPENCIÓN TEMPORAL POR CUATRO MESES. DESDE 1974 A LA FECHA, EL CAMARON DE ALTA MAR HA SIDO PROTEGIDO DURANTE LOS MESES DE JUNIO A OCTUBRE, PERIODOS DETERMINADOS POR LAS VARIACIONES EN LOS CICLOS DE REPRODUCCIÓN Y RECLUTAMIENTO.

EN EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS (CRIP) DE SALINA CRUZ, SE HAN REALIZADO ESTUDIOS SOBRE LAS PESQUERIAS DEL CAMARON DE ALTA MAR DESDE 1970, LAS CUALES HAN ESTADO ENFOCADOS HACIA EL CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGIA PESQUERA DE LAS ESPECIES MAS IMPORTANTES DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC Y SU OPTIMA UTILIZACION. ENTRE LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES DESTACAN LAS REALIZADAS POR CRUZ Y REYNA (1976) QUE DETERMINARON ALGUNOS PARAMETROS POBLACIONALES DEL RECURSO EN ESTA REGION E HICIERON UNA EVALUACION DE LA PESQUERÍA DESCUBRIENDO QUE LAS ESPECIES MAS ABUNDANTES ERAN EL CAMARON CAFÉ ( F.californiensis ) Y EL BLANCO ( L,vannamei )EN ESE ORDEN, SEÑALANDO QUE LAS MAXIMAS CAPTURAS PARA AMBAS ESPECIES OCURRIAN EN LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO.

EN LA ULTIMA DECADA, LOS REGISTROS DE PRODUCCION DEL CAMARON DE ALTAMAR NOS INDICAN QUE LOS TRES PRIMEROS MESES DEL INICIO DE LA TEMPORADA DE PESCA (OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE),SON LOS DE MAYOR ABUNDANCIA DEL RECURSO DE CAMARON.

SIN EMBARGO DESDE HACE MUCHOS AÑOS NO SE TIENE DATOS CONFIABLES Y DISPONIBLES PARA EL SECTOR PESQUERO DE ALTAMAR RELACIONADO AL COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE OTRAS ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA COMERCIAL, PARA CONOCER LA SITUACION REAL QUE GUARDAN LAS PESQUERIAS CON EL FIN DE CONTRIBUIR A UN MEJOR CONOCIMIENTO ACERCA DE LA DISTRIBUCION, ABUNDANCIA Y TEMPORALIDAD DE LOS MISMOS, DATOS VALIOSOS QUE POR SU DESCONOCIMIENTO HA OBSTACULIZADO EN GRAN MEDIDA EL DESARROLLO PARA LA DIVERSIFICACION DE LA PESCA.

SITUACION ACTUAL:

ACTUALMENTE EL ESTUDIO DE LAS PESQUERIAS DEL CAMARON EN TODOS SUS AMBIENTES Y EN AMBOS LITORALES DEL PAIS HA ADQUIRIDO LA MAXIMA IMPORTANCIA TANTO A NIVEL OFICIAL COMO ENTRE LOS MISMOS PRODUCTORES, PUES SIENDO ESTE RECURSO UNO DE LOS MAS IMPORTANTES COMO GENERADOR DE DIVISAS, ALIMENTO Y EMPLEOS, SU ESTADO ACTUAL PRECISA DE UN ADECUADO MANEJO ADMINISTRATIVO.

SE HA PUESTO ESPECIAL ATENCIÓN A SU MANEJO MEDIANTE EL ESTUDIO DE SU DINAMICA POBLACIONAL EN LAS DIFERENTES SUBZONAS EN QUE SE HA DIVIDIDO EL LITORAL DESDE PUNTA CHIPEHUA, OAX., HASTA PUERTO MADERO, CHIAPAS. Y POR LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PERIODOS DE RECLUTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE DOS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES, LO CUAL PERMITIRA EN LAS PROXIMAS TEMPORADAS PODER DEFINIR LA VEDA CON MAYOR EFICIENCIA.

ES NECESARIO DAR CONTINUIDAD A ESTAS INVESTIGACIONES PUES DE UN AÑO A OTRO SE PRESENTARON DESFASAMIENTOS SIGNIFICATIVOS EN LOS CICLOS DE RECLUTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN QUE GENERALMENTE SON REGULADOS POR FACTORES AMBIENTALES, LO CUAL HACE NECESARIO EL MONITOREO FRECUENTE PARA REGISTRAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS POBLACIONES Y ESTIMAR SU RENDIMIENTO. TAL ES EL CASO DE LA TEMPORADA DE PESCA 1999-2000 EN DONDE EL RECURSO EMIGRO DESCONOCIÉNDOSE SUS CAUSAS , POR LO QUE LA FLOTA DE ALTAMAR SE VIO OBLIGADA

A AMARRARSE POR LA INCOSTEABILIDAD DE LA ACTIVIDAD. ESPECULÁNDOSE QUE LA PRODUCCIÓN CAPTURADA EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DE 1999 CORRESPONDIAN AL INVENTARIO DE LA TEMPORADA ANTERIOR Y NO A LOS REPRODUCTORES QUE SE TENIAN DURANTE LA VEDA DE MAYO A AGOSTO DE 1999.

ACTUALMENTE NO SE TIENE CONTEMPLADO UN ESTUDIO QUE IMPULSE LA INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS DIFERENTES A LA ESPECIE CAMARON EN EL ESTADO DE OAXACA. SIN EMBARGO EN LOS ULTIMOS AÑOS SE HAN INICIADO INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN MULTIESPECIFICA DE RECURSOS REGIONALES EN OTROS ESTADOS, QUE EMPIEZAN A DAR UNA VISIÓN MÁS INTEGRAL DE LA MAGNITUD DE NUESTROS RECURSOS PESQUEROS. NO OBSTANTE, ESTAMOS DISTANTES TODAVIA EN TERMINOS METODOLÓGICOS PARA EL ANALISIS DE LAS PESQUERIAS MULTIESPECIFICAS COMO TENER MEDIDAS REGULATORIAS Y DE MANEJO DE COMPLEJOS FAUNISTICOS.

EN REUNION EFECTUADA EL 22 DE AGOSTO DEL AÑO 2000, COMO RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES PARA CONCLUIR LA VEDA DEL CAMARON EN AGUAS MARINAS. EL PRESIDENTE DEL INP., DR. ANTONIO DÍAS DE LEON CORRAL, INICIO LA PRESENTACIÓN CON UNA DESCRIPCIÓN DE LA CARTA PESQUERA, COMO INDICADOR RELEVANTE DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PESQUERIAS, EN DONDE SE INCORPORAN ELEMENTOS DE TIPO BIOLOGICO, ECONOMICO Y GEOGRAFICO, SOBRE 46 PESQUERIAS, DOTANDO INFORMACIÓN MAS COMPLETA Y FIDEDIGNA AL SECTOR Y A LOS ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE DECISIONES, SIN EMBARGO PARA EFECTO DE LLEVAR A CABO UNA DIVERSIFICACIÓN DE LAS PESQUERIAS Y OPTAR POR LA CAPTURA DE UN DETERMINADO RECURSO, SE NECESITA UN ESTUDIO QUE NOS INDIQUE EL COMPORTAMIENTO DE LA DINAMICA DE POBLACIÓN DE CADA ESPECIE SUSCEPTIBLE DE SER EXPLOTADA.

PROPUESTAS:

QUE EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA. POR CONDUCTO DEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS DISPONGA DE RECURSOS NECESARIOS PARA EL IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN PESQUERA, CON EL PROPOSITO DE DIVERSIFICAR LA PESCA Y APROVECHAR DE MANERA SUSTENTABLE LAS 200 MILLAS DE ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA EN LAS COSTAS DE GUERRERO, OAXACA Y CHIAPAS EN COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS ESTATALES Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS AFINES A ESTA ACTIVIDAD.

APOYAR AL SECTOR PESQUERO CON LA EMBARCACIÓN DENOMINADA “BARCO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA (BIP)” AHORA “UMAR”, QUE PERTENECIA A LA SECRETARIA DE PESCA, ACTUALMENTE EN PODER DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR DE PUERTO ANGEL, OAXACA A PARTIR DEL 16 DE AGOSTO DE 1994.

LA EMBARCACIÓN SE PUEDE UTILIZAR PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PESQUERA, PARA LA PESCA EXPLORATORIA Y PESCA DIDACTICA EN COORDINACIÓN CON LA SECRETARIA DE PESCA, EL CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS D SALINAS CRUZ Y EL SECTOR PESQUERO OAXAQUEÑO. PARA QUE EN BASE A LOS ESTUDIOS, PERMITA A LOS PESCADORES DIVERSIFICAR LAS CAPTURAS.

QUE SE LLEVEN A CABO VERDADERAS INVESTIGACIONES POR PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO PARA DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD.

ESTABLECER CRUCEROS PERMANENTES EN LOS LITORALES DE OAXACA, GUERRERO Y CHIAPAS PARA FORMAR PARTE DE UN BANCO DE DATOS, CON EL FIN DE CONTRIBUIR A UN MEJOR CONOCIMIENTO ACERCA DE LA DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y TEMPORALIDAD DE LAS ESPECIES: PELAGICAS, DE MEDIA AGUA Y DE FONDO DE INTERES COMERCIAL PARA SU CONSUMO Y VENTA EN EL MERCADO NACIONAL Y EXTRANJERO.

DEFINIR LAS AREAS DE OPERACIÓN DE LA FLOTA PESQUERA PARA LA DIVERSIFICACION DE LAS CAPTURAS, UNA VEZ REALIZADOS LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PESQUERIAS, ACOMPAÑADA DE MEDIDAS NORMATIVAS DE SELECTIVIDAD DE LAS ARTES DE PESCA.

CONTAMINACIÓN EN ZONAS DE PESCA

ANTECEDENTES:

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, ES UN FENOMENO TAN ANTIGUO COMO EL PROPIO HOMBRE. DESDE HACE MUCHOS AÑOS, EL MAR ES UTILIZADO COMO VERTEDERO DEBIDO A QUE MAS DEL 40% DE LOS CONTAMINANTES PROCEDEN DE TIERRA FIRME Y LLEGAN A TRAVES DE LOS RIOS, EL RESTO SON ARROJADOS DIRECTAMENTE A SUS AGUAS, TAMBIÉN LOS TRANSPORTA EL AIRE Y CAEN AL MAR CON LA LLUVIA. CADA AÑO SE ARROJAN EN ÉL INGENTES CANTIDADES DE AGUAS RESIDUALES, DESECHOS INDUSTRIALES, HIDROCARBUROS, RESIDUOS QUIMICOS, PLÁSTICOS Y RESIDUOS RADIOACTIVOS. ESTOS DESPERDICIOS PUEDEN DAÑAR A LA FAUNA Y FLORA ACUATICA. EN LAS RIBERAS DE LOS RIOS Y ESTADOS CON LITORAL, NO EXISTIAN INDUSTRIAS COMO AHORA; POR CITAR ALGUNAS MENCIONAREMOS A LAS REFINERIAS, LAS FABRICAS DE PAPEL, E INGENIOS AZUCAREROS.

EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ, DESDE LA PUESTA EN OPERACIÓN DE LA REFINERÍA “ING. ANTONIO DOVALI JAIME” EN EL AÑO DE 1975, INICIO UN PROCESO DE CONTAMINACIÓN, PRIMERAMENTE DE LA LAGUNA “MAYOR” O “ESTERO VACA O LA VENTOSA”, POSTERIORMENTE, DE LA BAHIA LA VENTOSA Y DE LA ENSENADA DE LAS SALINAS DEL MARQUES Y SUS ALREDEDORES DE LAS AGUAS EN EL OCEANO PACIFICO, POR OTRA PARTE LA CARGA DE COMBUSTIBLE A LOS BUQUETANQUES LA LLEVABAN A CABO EN LOS MUELLES DEL PUERTO, POSTERIORMENTE LA CARGA DE COMBUSTIBLE A LOS BUQUETANQUES DE MAYOR CALADO EN LAS MONOBOYAS FONDEADAS EN EL MAR, FRENTE A LA COMUNIDAD DE SALINAS DEL MARQUES, ADEMAS DE AGROQUIMICOS Y SUSTANCIAS TOXICAS COMO INSECTICIDAS, PLAGUICIDAS Y FUNGICIDAS OCASIONAN UN DETERIORO ECOLOGICO IRREVERSIBLE EN LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS.

EL ACELERADO CRECIMIENTO POBLACIONAL ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS ECONÓMICAS MÁS ACTIVAS DE LAS SIETES REGIONES DEMANDAN SERVICIOS QUE NO SON ATENDIDOS AL RITMO DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO.

SITUACIÓN ACTUAL:

LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE HAN OCASIONADO ESTA ACTIVIDAD EN RELACIÓN CON SU ENTORNO ECOLÓGICO SON:

CONTAMINACIÓN DE AGUAS INTERIORES Y OCEÁNICAS POR EL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS PROCESOS DE REFINACIÓN, POR LAS ACTIVIDADES DE LASTRE DE LOS BUQUETANQUES EMPLEADOS EN LA REFINERIA EN EL PUERTO Y POR LOS DESECHOS URBANOS. CREANDO LA SIGUIENTE PROBLEMÁTICA:

SALINA CRUZ., ÚNICO PUERTO PESQUERO DE IMPORTANCIA EN EL ESTADO DE OAXACA POR SU INFRAESTRUCTURA Y POR EL NÚMERO DE EMBARCACIONES MAYORES QUE SE DEDICAN PRINCIPALMENTE A LA CAPTURA DE CAMARÓN, ES HOY UN PUERTO EN DECADENCIA. LOS FACTORES QUE INCIDEN DIRECTAMENTE AFECTÁNDOLO SON DIVERSOS.

LA LAGUNA O ESTERO SE HA VISTO AFECTADO, YA QUE LAS AGUAS PLUVIALES PROVENIENTES DE LA REFINERÍA DESCARGAN A LA LAGUNA POR EL CANAL O ZANJÓN QUE LA INTERCONECTA; ESTA AGUA SUCIAS TRAEN ACEITES, GRASAS, CHAPOPOTE Y OTRAS SUSTANCIAS QUE ARRASTRAN A SU PASO, HACIA EL VASO DE LA LAGUNA LA CUAL, AL LLENARSE, ABRE LA BARRA QUE LA SEPARA DEL MAR VACIÁNDOSE Y CONTAMINANDO LA BAHÍA LA VENTOSA. LA IMPORTANTE PRODUCCIÓN DE CAMARÓN DE LA MENCIONADA

LAGUNA ES AFECTADA EN SU TOTALIDAD, “MATÁNDOLA” O, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, CONTAMINÁNDOLA.

ES LA BAHÍA LA VENTOSA, DONDE PEMEX CONSTRUYO DOS EMISORAS QUE PROVIENEN DE LA REFINERÍA Y D LAS COLONIAS “REFINERÍA” Y “PETROLERA”, QUE DESCARGAN AGUAS NEGRAS DE LAS COLONIAS POR UNA PARTE Y, POR OTRA, LAS AGUAS INDUSTRIALES DE ENFRIAMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO, ASÍ COMO LA DE PROCESO Y TRATAMIENTO DE PRODUCTO. DICHOS EMISORES HAN SUFRIDO CONSTANTES FISURAS Y ROTURAS EN LA ORILLA DEL MAR POR EL EMBATE DE LAS OLAS, HACIENDO QUE LOS DESECHOS QUE CONDUCEN QUEDEN EN LA BAHÍA Y SE ESPARZAN DENTRO DE ELLA PROVOCANDO MORTANDAD EN LAS ESPECIES SÉSILES QUE LA HABITAN, PRINCIPALMENTE EL OSTIÓN DE ROCA OSTREA IRIDESCENS CUYOS HÁBITOS ALIMENTICIOS ES POR MEDIO DE FILTRACIÓN PARA ALIMENTARSE DEL PLANCTON, LARVAS Y POSTLARVAS DE DIVERSOS PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL COMO EL CAMARÓN Y LA LANGOSTA.

LAS ESPECIES QUE NO SE MUEREN, CONCENTRAN EN SU CUERPO LAS TOXINAS Y METALES PESADOS QUE POR SU PROCESO METABÓLICO ASIMILAN, CONSTITUYENDO UN PELIGRO GRAVE PARA LA SALUD.

EN LA PARTE CORRESPONDIENTE A LAS BAHÍAS DE LAS SALINAS DEL MARQUÉS, LOS CONSTANTES DERRAMES DE COMBUSTIBLE (EN PROMEDIO 12), QUE SE SUSCITAN EN LAS MANIOBRAS DE CARGA DE LOS BUQUETANQUES MANTIENEN UNA ACELERADA CONTAMINACIÓN DE LAS BAHÍAS Y DE SUS ALREDEDORES, A PESAR DE LA LIMPIEZA QUE SE REALIZA POR PARTE DE PEMEX.

AUNADO A LO ANTERIOR TENEMOS LAS DESCARGAS MUNICIPALES Y DESECHOS, CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS. QUE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN LA DARSENA DEL PUERTO DE SALINA CRUZ CONTAMINANDO EXCESIVAMENTE.

LOS CUERPOS DE AGUA NATURALES EN EL ESTADO COMO LOS RÍOS PRINCIPALMENTE, SON AFECTADOS POR PRODUCTOS QUÍMICOS AGRÍCOLAS DONDE LOS AGRICULTORES ESPARCEN COMPUESTOS QUÍMICOS SOBRE SUS CAMPOS PARA FERTILIZARLO Y DESTRUIR SUS PLAGAS. LA MITAD DE ESTOS FERTILIZANTES Y PESTICIDAS SON ARRASTRADOS POR LA LLUVIA HASTA LOS RÍOS QUE LOS TRANSPORTAN AL MAR, EN ALGUNOS CASOS ALGUNOS FERTILIZANTES REDUCEN EL OXÍGENO DEL AGUA, IMPIDIENDO RESPIRAR A LOS PECES. LOS PESTICIDAS, COMO EL DDT, INTOXICAN A LOS ANIMALES Y A SUS DEPREDADORES.

EL DDT TAMBIÉN ES EL CAUSANTE DE QUE LAS AVES MARINAS SEAN AFECTADAS AL LLEVAR A CABO SU REPRODUCCIÓN.

CON EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES IMPORTANTES EN NUESTRO ESTADO Y LUGARES ALEDAÑOS A ESTOS, EXISTE UN MAYOR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; ALGUNAS SON ARROJADAS A LOS RÍOS Y OTRAS VECES AL MAR DIRECTAMENTE, LAS CUALES NO SON SOMETIDAS A NINGÚN TRATAMIENTO, PROVOCANDO UN PELIGRO DE ASFIXIA A LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS DEBIDO A LA EUTROFICACIÓN O SOBREALIMENTACIÓN.

ESTE CONSTANTE PROCESO DE CONTAMINACIÓN MANIFIESTA DE DIFERENTES FORMAS SUS ESTRAGOS, PRINCIPALMENTE EN LA DRÁSTICA BAJA DE PRODUCCIÓN PESQUERA DE LA SIGUIENTE FORMA:

A) DESAPARICIÓN GRADUAL DE LOS BANCOS OSTRICOLAS DESDE LA ZONA DE ENSENADA LA VENTOSA HASTA LA ZONA DE BAHÍA LA SALINAS.

B) CONTAMINACIÓN DE LOS ORGANISMOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA ZONA MENCIONADA (OSTIONES, LANGOSTAS, CARACOLES, PULPOS, ALMEJAS, MEJILLONES Y DIFERENTES ESPECIES D PECES).

C) ALEJAMIENTO DE LOS CARDÚMENES DE PECES MIGRATORIOS DE TODA UNA IMPORTANTE ÁREA ALEDAÑA A LA ZONA CONTAMINADA.

D) ALTA MORTALIDAD DE LARVAS Y POSTLARVAS DE DIVERSAS ESPECIES DE PECES CRUSTACEOS Y MOLUSCOS.

LAS CONSECUENCIAS SON REALMENTE IMPORTANTES, PRINCIPALMENTE EN EL RENGLÓN ECONOMICO, AFECTANDO A PESCADORES, RESTAURANTEROS Y COMERCIANTES DE PESCADOS Y MARISCOS Y A FUTURO EL DETERIORO ECOLÓGICO DE LOS ECOSISTEMAS DEJANDO UN MEDIO AMBIENTE “CORROMPIDO” PARA LAS FUTURAS GENERACIONES SI NO SE TOMAN MEDIDAS NECESARIAS PARA CONTROLARLA.

PROPUESTAS:

QUE REALMENTE SE APLIQUE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, SANCIONANDO A QUIENES NO DEN CABAL CUMPLIMIENTO A LA MISMA. LA ALTERACIÓN DEL ECOSISTEMA DE NUESTROS ENTORNOS ES UN DELITO FEDERAL, SIN EMBARGO VEMOS QUE SE SIGUE VERTIENDO AL MAR PRINCIPALMENTE HIDROCARBUROS, SIN QUE SE APLIQUEN MEDIDAS CORRECTIVAS MAS ESTRICTAS.

REFORMAR LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN LAS FACTORIAS QUE TRABAJAN CON SUSTANCIAS Y MATERIALES CONTAMINANTES, SOBRE TODO AQUELLAS QUE MAS EFECTOS DAÑINOS CAUSEN A LOS ECOSISTEMAS.

PROMOVER UNA CULTURA ECOLOGICA CON COBERTURA NACIONAL PARA PREVENIR LA EMISIÓN DE HIDROCARBUROS Y EVITAR EL DERRAME DE LOS MISMOS EN LOS DIVERSOS ECOSISTEMAS.

DIVERSIFICACIÓN DE LA PESCA

ANTECEDENTES:

TRADICIONALMENTE LA FLOTA PESQUERA DE ALTA MAR OAXAQUEÑA, DURANTE CINCO DECADAS APROXIMADAMENTE SE HA DEDICADO A LA CAPTURA DE CAMARÓN EN EL LITORAL DEL OCEANO PACIFICO MEXICANO. SIN EMBARGO, ESTA PESQUERIA SE HA VISTO AFECTADA EN LA ULTIMA DECADA POR DIFERENTES FACTORES, REGISTRANDO UNA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EXPORTABLE CADA VEZ MENOR.

EN LOS LANCES DE LAS REDES CAMARONERAS, ARRASTRAN Y SE CAPTURAN OTRAS ESPECIES CONOCIDAS COMO FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL CAMARÓN. LA COMPOSICIÓN DE ESTA ES DE ESCAMA, MOLUSCOS Y OTROS CRUSTACEOS ADEMAS DEL CAMARÓN.

ENTRE LAS ESPECIES DE ESCAMA QUE PRINCIPALMENTE SE REGISTRAN CON EL CAMARÓN DE ALTA MAR SON: ROBALO, HUACHINANGO, PARGO, MERO CABRILLA, CORVINA LENGUADO Y BÓTETE ENTRE OTROS DE MAYOR VALOR COMERCIAL. LOS MOLUSCOS SON: CARACOL, PULPO Y CALAMAR. LOS CRUSTACEOS SON: JAIBA, LANGOSTA, CUCARACHA Y CANGREJO PRINCIPALMENTE.

LA TEMPORADA DE PESCA DEL CAMARÓN DE ALTA MAR DEL OCEANO PACIFICO MEXICANO ES NORMALMENTE DE OCHO MESES Y CUATRO DE VEDA. DURANTE ESTOS ULTIMOS, LA FLOTA CAMARONERA SE DEDICA A LA PESCA DE ESCAMA UTILIZANDO LOS PERMISOS DE PESCA DEL CAMARÓN, EN VIRTUD QUE ESTOS SE EXPEDIAN EN EL MISMO DOCUMENTO.

SITUACIÓN ACTUAL:

LA AUTORIDAD NORMATIVA EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS HA PROHIBIDO Y RESTRINGIDO LA EXPEDICIÓN DE PERMISOS DE PESCA COMERCIAL PARA LAS ESPECIES DE MAYOR

VALOR COMERCIAL QUE EN UN MOMENTO DADO PUEDEN SER UNA ALTERNATIVA PARA DIVERSIFICAR LA PESCA, CONSIDERANDO QUE EL CAMARÓN DE ALTA MAR SE ENCUENTRA EN EL LIMITE PERMISIBLE PARA SU EXPLOTACIÓN POR LO QUE SE DEBE INCREMENTAR EL ESFUERZO PESQUERO ACTUAL SIENDO ESTA ESPECIE LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DE LOS PESCADORES.

EN EL CASO DEL TIBURON COSTERO, TIBURON OCEANICO Y ATUN, LA AUTORIDAD NORMATIVA DICTAMINO NO INCREMENTAR EL ESFUERZO PESQUERO SIN EMBARGO EN ESTE ULTIMO, EN LA PESCA ARTESANAL RECOMIENDA INICIAR UN PROGRAMA DE PESCA EXPERIMENTAL CON EMBARCACIONES DE MEDIANA ALTURA CON LINEAS MULTIPLES CON CURRICAN.

PARA EL CALAMAR, SE DESCONOCE EL POTENCIAL PESQUERO EN LAS COSTAS DEL ESTADO DE OAXACA, PUES NO SE INDICA EN LA CARTA NACIONAL PESQUERA ACTUALIZADA.

PROPUESTAS:

QUE SE AUTORICEN PERMISOS DE PESCA PARA ESCAMA, TIBURON Y CALAMAR EN LOS MISMOS PERMISOS DE PESCA DEL CAMARON DE ALTA MAR, CON EL PROPOSITO DE QUE LOS PESCADORES TENGAN UNA ALTERNATIVA ADICIONAL A LA PESCA DEL CAMARON DE TAL MANERA QUE SI ESTAN PESCANDO CAMARON Y NO EXISTE SUFICIENTE PRODUCTO PUEDAN PESCAR CUALQUIERA DE LAS ESPECIES ANTES MENCIONADAS, Y QUE DURANTE LA VEDA DEL CAMARON LOS QUE DECIDAN PESCAR ESTAS ESPECIES LO PUEDAN HACER CON EL MISMO PERMISO SIN NECESIDAD DE EFECTUAR OTROS TRAMITES.

QUE LA DEPENDENCIA NORMATIVA ADEMAS APOYE CON RECURSOS ECONOMICOS PARA DIVERSIFICAR LAS CAPTURAS EN EL ESTADO DE OAXACA. A LA FLOTA CAMARONERA DE ALTA MAR CON LA ADQUISICIÓN DE LAS ARTES DE PESCA RESPECTIVAS Y A LA RIBEREÑA PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES EMBARCACIONES DE MEDIANA ALTURA PARA LA PESCA DEL ATUN Y BARRILETE.

CREACIÓN DE UNA BANCA DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A LA ATENCIÓN DEL SECTOR PESQUERO NACIONAL.

PROBLEMÁTICA Y APROVECHAMIENTO DEL ATUN.

ANTECEDENTES:

ANTECEDENTES: LA VEDA PERMANENTE DE LA TORTUGA MARINA ENTRO EN VIGOR EN 1990, EL PROCESO PRODUCTIVO SE LLEVA A CABO EN MAZUTE, MUNICIPIO DE SAN PEDRO TONAMECA. ESTE CONSISTIA FUNDAMENTALMENTE EN EL APROVECHAMIENTO DE LA PIEL PARA LA ELABORACIÓN DE ZAPATOS, CINTURONES, BOLSAS Y CARTERAS PRINCIPALMENTE. LA CARNE ERA ENVIADA A LA CIUDAD DE MÉXICO; CON LA CABEZA, CARAPACHO Y VISCERAS SE ELABORABA HARINA PARA ALIMENTOS BALANCEADOS, TAMBIÉN SE APROVECHABA EL ACEITE DE LAS TORTUGAS. LAS INSTALACIONES DONDE SE PROCESABA LA TORTUGA PERTENECIAN AL SECTOR SOCIAL. EXISTIERON 9 COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA QUE CONTABAN CON PERMISO DE PESCA COMERCIAL PARA ESTA ESPECIE.

ESTA ACTIVIDAD GENERABA MUCHOS EMPLEOS EN LA REGION Y UNA IMPORTANTE DERRAMA ECONOMICA. EN ESTA PESQUERIA TAMBIEN INTERVENIAN MUCHOS PESCADORES DE LAS COMUNIDADES VECINAS.

AL DECRETARSE LA VEDA DE LA TORTUGA, SE PERDIERON MUCHAS FUENTES DE TRABAJO DE FAMILIAS DE PESCADORES Y SE CREO UNA TERRIBLE CRISIS ECONOMICA EN LA REGION D LA COSTA PRINCIPALMENTE.

EL GOBIERNO DEL ESTADO ANTE ESTA SITUACIÓN, CONCEDIO DE INMEDIATO A LAS COOPERATIVAS AFECTADAS UNA SERIE DE APOYOS QUE CONSISTIO PRINCIPALMENTE EN LA DOTACIÓN DE LANCHAS CON MOTORES FUERA DE BORDA, EQUIPOS DE PESCA Y VEHICULOS PARA QUE SE DEDICARAN A OTRAS PESQUERIAS. LA SECRETARIA DE PESCA TAMBIEN LOS APOYO EXPIDIÉNDOLES PERMISOS DE PESCA SIN COSTO PARA LAS ESPECIES DE CAMARÓN, ALMEJA, LANGOSTA, LANGOSTINO, OSTIÓN, TIBURON, PULPO, PERCEBE Y ESCAMA.

POR ESAS FECHAS EMPEZARON A ARRIBAR GRANDES CARDUMENES DE ATUN ALETA AMARILLA EN LAS COSTAS DE OAXACA, PRINCIPALMENTE EN PUERTO ANGEL Y PUERTO ESCONDIDO. LOS PESCADORES RIBEREÑOS INICIARON LAS CAPTURAS DE ESTA ESPECIE CON LANCHAS EQUIPADAS CON MOTORES FUERA DE BORDA, Y LINEAS CON CURRICANES, LO CUAL MEJORO UN POCO EL NIVEL DE VIDA DE LOS PESCADORES DE ESA REGIÓN.

A PARTIR DE 1994, LA FLOTA ATUNERA DE CERCO DEL NORESTE DEL PAIS AFILIADA A LA CANAIPESCA, EMPEZO A INCURSIONAR FRENTE A LAS COSTAS DE PUERTO ANGEL Y PUERTO ESCONDIDO, DONDE LOS PESCADORES RIBEREÑOS REALIZAN SUS OPERACIONES EN ESTA MISMA PESQUERIA.

DESDE ESA FECHA SE HAN REGISTRADO HECHOS VIOLENTOS ENTRE PESCADORES ATUNEROS DE RIBERA Y DE ALTA MAR, EN VIRTUD QUE ESTOS ULTIMOS LESIONAN SEVERAMENTE LOS INTERESES ECONOMICOS PRINCIPALMENTE DE LOS PESCADORES DE LA REGION.

SITUACIÓN ACTUAL:

SE HAN REALIZADO VARIAS REUNIONES, LAS DOS ULTIMAS EN EL PASADO MES DE NOVIEMBRE PROMOVIDAS POR LA COMISIÓN DE PESCA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA LVIII LEGISLATURA, DONDE PARTICIPARON AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES, SECTOR PESQUERO RIBEREÑO Y REPRESENTANTES DE CANAIPESCA.

SE ACORDO ENTRE OTRAS ACCIONES, EL APOYO AL SECTOR PESQUERO RIBEREÑO PARA LA OBTENCIÓN DE EMBARCACIONES DE MEDIANA ALTURA PARA LA PESCA DE TUNIDOS.

PROPUESTA:

AUTORIZACIÓN DE PERMISOS DE PESCA COMERCIAL PARA ATUN CON EMBARCACIONES DE MEDIANA ALTURA Y PALANGRE COMO ARTE DE PESCA.

AUTORIZACIÓN DE PERMISOS DE PESCA COMERCIAL PARA ATUN CON EMBARCACIONES MENORES. ACTUALMENTE ESTAN RESTRINGIDOS A ORGANIZACIONES DEBIDAMENTE CONSTITUIDAS Y AFILIADAS A LAS FEDERACIÓNES DE LA COSTA DE PUERTO ANGEL Y PUERTO ESCONDIDO.

APOYO CON RECURSOS ECONOMICOS PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES EMBARCACIONES DE MEDIANA ALTURA PARA LA CAPTURA DE TUNIDOS.

MODERNIZACIÓN DE LA FLOTA PESQUERA CAMARONERA

ANTECEDENTES:

EL 25 DE JULIO DE 1996 EL GOBIERNO FEDERAL PRESENTO EL “PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA FLOTA PESQUERA” MEDIANTE EL CUAL Y HASTA EL AÑO 2000 SE RENOVARIAN 1,300 BARCOS CAMARONEROS DEL TOTAL DE 1,893 CON PERMISO DE PESCA COMERCIAL VIGENTE EN LOS LITORALES DEL OCEANO PACIFICO, GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE, CON UN COSTO TOTAL DE GLOBAL DE $ 2,240 MILLONES DE PESOS. DEL TOTAL DE EMBARCACIONES CONSIDERADAS EN EL PROGRAMA, 600 SERIAN SUSTITUIDAS Y 700 REHABILITADAS.

PARA EL ESTADO DE OAXACA, SE CONSIDERARON 95 EMBARCACIONES DE 129 EXISTENTES EN 1996; 48 UNIDADES A SUSTITUIR Y 47 A REHABILITAR CON UNA INVERSIÓN TOTAL DE 172 MILLONES DE PESOS. ACTUALMENTE LA FLOTA CAMARONERA ES DE 92 EMBARCACIONES.

DEBIDO A LA ESTRUCTURA OPERATIVA PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA, EN DONDE SE CONTEMPLA LA APORTACIÓN DEL 20% DEL MONTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN CON RECURSOS PROPIOS DEL BENEFICIARIO, LOS ARMADORES OAXAQUEÑOS NO PUDIERON INICIAR CON ESTE PROGRAMA.

SITUACIÓN ACTUAL:

LA EDAD PROMEDIO DE LA FLOTA CAMARONERA OAXAQUEÑA ES DE 25 AÑOS; BARCOS TIENEN EQUIPO DE REFRIGERACIÓN PARA EL PRODUCTO Y 24 LA CONSERVACIÓN ES CON HIELO, 85 BARCOS TIENEN CASCO DE ACERO Y 7 DE MADERA.

DURANTE CUATRO MESE APROXIMADAMENTE DE VEDA DEL CAMARON DE ALTA MAR, A TODAS LAS EMBARCACIONES SE LES DEBE DE EFECTUAR MANTENIMIENTO, Y LLEVAR A CABO LAS REPARACIONES NECESARIAS PARA QUE AL INICIO DE LA TEMPORADA DE PESCA ESTEN EN OPTIMAS CONDICIONES DE OPERACIÓN QUE PERMITAN INCREMENTAR LAS CAPTURAS.

PROPUESTAS :

CREAR UNA BANCA DE DESARROLLO PARA ATENCIÓN EXCLUSIVA DEL SECTOR PESQUERO COMO EL BANRURAL EN EL CAMPO, CON TASAS DE INTERES PREFERENCIALES, AMORTIZACIÓN DE LOS CREDITOS A PLAZOS MAYORES DE LOS QUE APLICA LA BANCA COMERCIAL PARA LOGRAR LA CAPITALIZACIÓN DEL SECTOR, MINIMIZAR LOS REQUISITOS PARA LA ATENCIÓN DE SOLICITUDES DE CREDITO, QUE LA BANCA DISPONGA DE RECURSOS SUFICIENTES Y SE OTORGEN LOS CREDITOS OPORTUNAMENTE.

ADECUAR EL PROGRAMA DE “MODERNIZACIÓN DE LA FLOTA PESQUERA” DE ACUERDO A LAS POSIBILIDADES DE LOS PRODUCTORES DE TAL MANERA QUE LA MAYORIA DE ELLOS PUEDA TENER ACCESO AL MISMO.

PERMISO DE PESCA COMERCIAL

ANTECEDENTES:

LOS PERMISOS DE PESCA COMERCIAL CON QUE OPERABAN LAS EMBARCACIONES CAMARONERAS MAYORES DE 10 TONELADAS DE REGISTRO BRUTO EN EL LITORAL DEL OCEANO PACIFICO, UTILIZABAN REDES DE ARRASTRE CON MALLA DE 21/4” EN EL CUERPO Y 2” EN EL BOLSO, ERAN EXPEDIDOS SOLO PARA 2 PESQUERIAS, CAMARON Y ESCAMA. ESTE MISMO PERMISO LES SERVIA TAMBIEN PARA OPERAR DURANTE LOS PERIODOS DE VEDA DEL CAMARON, CAMBIANDO UNICAMENTE SUS EQUIPOS DE PESCA. LAS ESPECIES QUE DURANTE LAS OPERACIONES DE PESCA DE CAMARON SE CAPTURAN SON: ROBALO, HUACHINANGO, CABRILLA, CORVINA, PARGO, MERO, LENGUADO, LANGOSTA, JAIBA, CARACOL, CUCARACHA DE MAR, CAZON, CALAMAR ENTRE OTRAS; TODAS ELLAS QUEDAN ATRAPADAS EN LAS REDES Y SE LES CONOCE COMO FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO. ANTERIORMENTE NO HABIA RESTRICCIONES PARA LA PESCA DE ESCAMA POR LO QUE PODIAN SALIR A PESCAR TODAS LAS EMBARCACIONES QUE QUISIERAN HACERLO; TAMPOCO HABIA PAGOS EXTRAS POR CONCEPTO DE DERECHOS. LAS FLOTA CAMARONERA CON BASE EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ OAXACA., ESTABA COMPUESTA DE 237 BARCOS HACE DOS DECADAS APROXIMADAMENTE.

EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1982 SE PUBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL ACUERDO QUE ESTABLECE EL SISTEMA DE PERMISOS POR BARCO DE LA FLOTA CAMARONERA DE ALTAMAR. A PARTIR DE ENTONCES SE EMPESARON A EXPEDIR LOS

PERMISOS DE CAMARON Y ESCAMA SEPARADAMENTE. LAS EMBARCACIONES QUE LOGRABAN SALIR A PESCAR ESPECIES DE ESCAMA EN LOS PERIODOS DE VEDA DEL CAMARON, TENIAN QUE PAGAR LOS DERECHOS DE PESCA CORRESPONDIENTES, QUE EN ESTOS CASOS LA TARIFA ES MAYOR A LA DE PESCA COMERCIAL PARA CAMARON. ASI MISMO SE FIJO EL LIMITE DE PESCA QUE COMPRENDE DE CHIPEHUA HASTA LOS LIMITES DEL ESTADO DE GUERRERO. DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA 002-PESC-1993 EL MALLAJE DE LAS REDES CAMARONERAS SUFRIERON MODIFICACIONES QUEDANDO DE LA SIGUIENTE MANERA: 13/4”EN EL CUERPO 1/12” EN EL BOLSO.

PARA LA PESCA RIBEREÑA EN 1991 SE HABIAN EXPEDIDO 590 PERMISOS DE PESCA COMERCIAL DE DIVERSAS ESPECIES, UTILIZANDO EMBARCACIONES MENORES DE 10 TONELADAS DE REGISTRO BRUTO PARA OPERAR EN EMBALSES, LAGUNAS Y LITORAL DEL ESTADO DE OAXACA. EN 1996 SOLO QUEDABAN VIGENTES 221 PERMISOS DE DIVERSAS ESPECIES.

SITUACIÓN ACTUAL:

LA AUTORIDAD NORMATIVA EMPEZÓ A RESTRINGIR LA EXPEDICIÓN DE PERMISOS PARA LA PESCA COMERCIAL DE OTRAS ESPECIES.

ACTUALMENTE LA CAPTURA DE TIBURON ESTA PROHIBIDA Y NO SE EXPIDE NINGUN PERMISO, LA PESCA DE ESCAMA ESTA RESTRINGIDA Y SOLO SE EXPIDIERON APROXIMADAMENTE 15 EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS, LOS PERMISOS PARA LA PESCA DE CALAMAR TAMBIEN ESTAN RESTRINGIDA Y HASTA LA FECHA NO HAY NINGUN PERMISO EXPEDIDO EN EL ESTADO DE OAXACA.

EN LA ACTUALIDAD, LA FLOTA CAMARONERA DE ALTA DE SALINA CRUZ, CUENTA CON 92 EMBARCACIONES. HA DEJADO DE OPERAR 145 BARCOS SIN HABERSE RENOVADO LOAS PERMISOS DE PESCA CORRESPONDIENTES. EN LA PESCA RIBEREÑA SOLO 182 PERMISOS DE PESCA |SE ENCUENTRAN VIGENTES. NO SE HAN RENOVADO 408 PERMISOS.

PROPUESTAS:

RESGUARDAR Y REACTIVAR PARA EL ESTADO DE OAXACA LOS PERMISOS DE PESCA COMERCIAL QUE NO HAN RENOVADO. LA CANTIDAD Y LA ESPECIES A CAPTURAR DEBERA DEFINIRLO LA AUTORIDAD NORMATIVA.

DE ACUERDO CON LOS COMENTARIOS DE LOS PESCADORES, ESTOS PERMISOS PORIAN ESTAR ENFOCADOS A LAS PESQUERIAS DEL ATUN, CALAMAR, TIBURON, PEPINO DE MAR ALMEJA, LANGOSTINO, LANGOSTA, Y ESCAMA EN GENERAL.

REPONER LOS PERMISOS DE PESCA PARA CAMARON GRADUALMENTE PARA EL ESTADO DE OAXACA, TOMANDO EN CUENTA LOS QUE SE PERDIERON POR HABERSE SINIESTRADO LAS EMBARCACIONES.

MODIFICAR LAS ZONAS DE CAPTURA DE ESPECIES DE ESCAMA AMPLIÁNDOLA A TODO EL LITORAL DEL OCEANO PACIFICO COMO EN EL CASO DE LAS EMBARCACIONES MENORES.

REDUCIR EL VALOR DEL PAGO DE LOS DERECHOS POR LA EXPEDICIÓN DE PERMISOS DE PESCA, AJUSTÁNDOLOS A LA PESQUERIA DEL CAMARON QUE TIENE MAYOR VALOR COMERCIAL QUE OTRAS ESPECIES. AUMENTAR LA VIGILANCIA DE LOS MISMOS A 4 AÑOS COMO LA CONTEMPLA LA LEY DE PESCA Y NO A UN AÑO EL PRIMER PERMISO, A 2 AÑOS EL SEGUNDO Y POSTERIORMENTE A CUATRO AÑOS.

AMPLIAR EL MALLAJE DE LAS REDES CAMARONERAS E ARRASTRE CON EL FIN DE PROTEGER ESPECIES JUVENILES DE CAMARON, A 21/4” EN EL CUERPO Y 2” EN EL BOLSO COMO ESTABA ANTERIORMENTE .

SUGERENCIAS PARA UNA MEJOR ADMINISTRACIÓN DE LAS DISTINTAS PESQUERIAS

INICIALMENTE SE REQUIERE QUE LA SEMARNAP, SIENDO LA DEPENDENCIA NORMATIVA, CUMPLA Y HAGA CUMPLIR LA LEY, SUS NORMAS Y REGLAMENTO EN VIGOR.

DE LA LEY DE PESCA :

ART. 3 LA LEY INCISO 1 Y ART. 18 DEL REGLAMENTO INCISO 1 RELACIONADOS CON LA CARTA NACIONAL PESQUERA.

DEBE MANTENERSE ACTUALIZADA, A DISPOSICION DEL PUBLICO EN GENERAL Y DE LOS PRODUCTORES PESQUEROS EN PARTICULAR PARA QUE SE CONOZCA EL INVENTARIO DE LOS RECURSOS PESQUEROS DENTRO DE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA, Y CON LA FINALIDAD DE DIVERSIFICAR LAS CAPTURAS, SOBRE TODO DE AQUELLAS ESPECIES DE MAYOR VALOR COMERCIAL. SIN EMBARGO SIGUE EXISTIENDO EL DESCONOCIMIENTO TOTAL SOBRE OTRAS ESPECIES QUE SE PUEDEN CAPTURAR PARA LLEVAR A CABO POSIBLES INVERSIONES Y DAR CABAL CUMPLIMIENTO AL ART. 3 INCISO II DE LA LEY DE PESCA, GENERAR EMPLEOS QUE TANTA FALTA HACEN EN EL PAIS, Y SOBRE TODO EN LOS ESTADOS CON MAYORES INDICES DE MARGINACIÓN Y POBREZA. CON ESTO SE EVITA QUE OTRAS EMBARCACIONES EXTRANJERAS CON LAS QUE MEXICO TIENE TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES PARTICIPEN EN LA CAPTURA DENTRO DE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA POR EXISTIR EXCEDENTES DE DIFERENTES ESPECIES; COMO REZA EN LOS ARTICULOS 14 DE LA LEY Y 500 DEL REGLAMENTO.

ART. 3 DE LA LEY INCISO IX Y ART. 18 DEL REGLAMENTO INCISO II.-

DETERMINACION DEL ESFUERZO PESQUERO SUSCEPTIBLE DE APLICARSE POR ESPECIE EN UN AREA DETERMINADA.

HA SIDO IMPOSIBLE DE LLEVARSE A CABO POR PARTE DE LA NORMATIVA, ESTA INDEFINICIÓN, EN EL CASO DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC HA PROVOCADO UNA DISMINUCION DEL RECURSO CAMARON, EN VIRTUD QUE EMBARCACIONES CAMARONERAS DE LOS ESTADOS DE SINALOA, SONORA Y BAJA CALIFORNIA PRINCIPALMENTE, PESCAN EN LAS MISMAS ZONAS EN DONDE TAMBIEN LO HACEN EMBARCACIONES DE LOS ESTADOS DE OAXACA Y CHIAPAS. EN ESA ZONA MÁS DE 400 BARCOS CAMARONEROS CAPTURAN EL CAMARON, DESCONOCIÉNDOSE CUAL ES REALMENTE EL ESFUERZO PESQUERO PERMISIBLE, QUE EVITE LA SOBRE-EXPLOTACIÓN DE DICHO RECURSO.

ART. 3 DE LA LEY INCISO VI Y ART. 24 DEL REGLAMENTO .- RELACIONADOS CON EL ESTABLECIMIENTO DE LAS EPOCAS Y ZONAS DE VEDA.

LAS VEDAS DEBEN DE APLICARSE DE ACUERDO A ESTUDIOS PROFUNDOS QUE LLEVEN A CABO LOS CENTROS DE INVESTIGACION PESQUERA, (CRIP´S ). SIN EMBARGO SE REQUIERE DE MAYOR CONSISTENCIA EN LOS MISMOS, CON MAS DE UNA EMBARCACIÓN POR CADA CRUCERO, ABARCANDO OTRAS ZONAS DE PESCA HABLANDO ESPECIFICAMENTE DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC, Y SIEMPRE DEBERA PREVALECER EL INTERES NACIONAL, Y NO POR PRESIÓN DE GRUPOS, SOBRE TODO EN LAS FECHAS DE INICIO DE LAS VEDAS DEL CAMARON DE ALTAMAR EN EL OCEANO PACIFICO MEXICANO.

ART. 22 DE LA LEY Y 144 DEL REGLAMENTO.- DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA PESQUERA EN EMBARCACIONES, INSTALACIONES PARA EL PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS, EQUIPOS, VEHICULOS, ARTES DE PESCA Y PRODUCTOS PESQUEROS ASI COMO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE AMPARE LA LEGAL PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS.

PARA EFICIENTAR LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA SE REQUIERE FUNDAMENTALMENTE:

APLICAR SI DISTINCIÓN LAS INFRACCIONES ENUNCIADAS EN LA LEY EN SUS ARTICULOS 24 AL 29 Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES QUE EMANAN DE LOS ARTICULOS 151 AL 157 DEL REGLAMENTO.

PONENCIA 2M.C. ALEXANDRA GUTIERREZ GARCIA

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE SALINA CRUZ, OAXACA

PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA GUBERNAMENTAL

1. EL PAPEL DEL CRIP EN EL SECTOR PESQUERO DE LA REGIÓN

POR MAS DE 35 AÑOS, EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA, A TRAVÉS DEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA DE SALINA CRUZ (CRIP-SC) HA FUNCIONADO COMO EL INSTRUMENTO DEL GOBIERNO MEXICANO ENCARGADO DE PROPORCIONAR INFORMACIÓN, ASESORÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA EN LOS ESTADOS DE GUERRERO, OAXACA Y CHIAPAS.

EN EL PROCESO DE ATENCIÓN AL SECTOR PESQUERO, EL CRIP TIENE LA RESPONSABILIDAD DE PROVEER A LOS ADMINISTRADORES DE LA PESCA, LOS ELEMENTOS TÉCNICOS PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO ADECUADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA REGIÓN COMO: CAMARÓN, ATÚN, LANGOSTA, BARRILETE, ETC. TAMBIÉN ESTUDIA LOS RECURSOS RIBEREÑOS, COMO JAIBA, OSTIÓN, PECES Y CRUSTÁCEOS; Y LAS PESQUERÍAS EN AGUAS CONTINENTALES. SUS INVESTIGACIONES ESTÁN ORIENTADAS HACIA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS RECURSOS BAJO EXPLOTACIÓN Y A CONSOLIDAR NUEVAS PESQUERÍAS CON BASE EN LA POTENCIALIDAD DE LAS ESPECIES COMO: PICUDOS, ESCAMA MARINA Y CALAMAR, ENTRE OTRAS. DE IGUAL MANERA, A TRAVÉS DE SUS TRABAJOS SE REGLAMENTÓ EL MANEJO DE ESPECIES QUE TRADICIONALMENTE FUERON SUJETAS DE APROVECHAMIENTO Y QUE POR COLAPSO DE LA PESQUERÍA, FUERON CONSIDERADAS ESPECIES PROTEGIDAS, COMO LAS TORTUGAS MARINAS.

A NIVEL NACIONAL, EL CRIP HA SIDO INNOVADOR EN EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS AL DISEÑAR EQUIPOS Y ARTES DE PESCA QUE REDUCEN LA CAPTURA INCIDENTAL DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL CAMARÓN, LO QUE SE TRADUCE EN MENORES COSTOS DE OPERACIÓN Y MAYORES RENDIMIENTOS PARA LA FLOTA. ELABORA TAMBIÉN PAQUETES TECNOLÓGICOS PARA EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y PROMUEVE LA COORDINACIÓN DE ESFUERZOS DIRIGIDOS AL ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA Y LOS EFECTOS DE ELEMENTOS CONTAMINANTES EN LA FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS.

ACTUALMENTE EL CRIP-SC CUENTA 6 INVESTIGADORES Y 4 TÉCNICOS, LOS CUALES DIRIGEN SUS ESFUERZOS AL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA APROVECHAMIENTO, PRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MANEJO ÓPTIMO DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA.

POR SU CARÁCTER DE ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EL CRIP ES EL RECEPTOR DE LAS DEMANDAS Y PLANTEAMIENTOS DEL SECTOR PESQUERO EN LO REFERENTE A NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA Y CON BASE EN ESOS CRITERIOS, DEFINE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE DESARROLLA A LO INTERNO Y QUE, A PESAR DE REALIZARSE CON PRESUPUESTOS RESTRINGIDOS, GENERA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CON UN IMPACTO EVIDENTE E INMEDIATO EN EL SECTOR PESQUERO.

EN ÉSE TENOR, TIENE TAMBIÉN LA RESPONSABILIDAD DE CANALIZAR ESTAS DEMANDAS A TRAVÉS DE LA ORIENTACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PESQUERA QUE DESARROLLAN OTRAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN DE LOS TRES ESTADOS.

EL CRIP MANTIENE COMO META “EL ORDENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA”, CON EL FIN DE APROVECHAR LOS RECURSOS MARINOS PARA GARANTIZAR SU CONSERVACIÓN A

LAS GENERACIONES FUTURAS. POR TODO LO ANTERIOR, LAS INVESTIGACIONES QUE REALIZA EL INP, A TRAVÉS DEL CRIP SALINA CRUZ INCIDEN EN FORMA DIRECTA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS LOCALES Y REGIONALES DE LA PESCA.

SU CREACIÓN EN 1962, TUVO UN PROCESO COMO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICO-PESQUERAS DE LA SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SIC), POSTERIORMENTE EN EL DEPARTAMENTO DE PESCA, QUE PRECEDIÓ A LA SECRETARÍA DE PESCA (SEPESCA), HASTA SU INTEGRACIÓN SECTORIAL CON LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA, (SEMARNAP), LLEGANDO FINALMENTE A SU NUEVA ADSCRIPCIÓN EN LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA).

EN SU PASO POR ESTE PROCESO DE ADMINISTRACIONES, EL INSTITUTO HA DEMOSTRADO SER UNA INSTITUCIÓN CONSISTENTE Y CONFIABLE, Y SU FIGURA SE HA FORTALECIDO, GENERANDO LA INFRAESTRUCTURA HUMANA Y MATERIAL MÁS ESPECIALIZADA Y ENFOCADA HACIA LA PROBLEMÁTICA PESQUERA; Y QUE POR LA NATURALEZA DE SUS FUNCIONES, HA PERMANECIDO COMO LA AUTORIDAD EN INVESTIGACIÓN Y COMO EL SOPORTE TÉCNICO DEL GOBIERNO EN LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA DEL PAÍS.

BAJO ESTE PANORAMA, SE REQUIERE QUE EL ESTADO CONSERVE LA RECTORÍA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS PESQUEROS, DONDE EL INSTITUTO NACIONAL DE PESCA, A TRAVÉS DE SUS CENTROS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN PESQUERA; CONTINÚE SIENDO EL ORGANO TÉCNICO DESCONCENTRADO QUE REALICE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA, NECESARIA PARA IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS Y ECOSISTEMAS ACUÁTICOS APROVECHADOS EN EL PAÍS, CON LA FINALIDAD DE MANTENER SU AUTONOMÍA PARA OPERAR MAS EFICIENTEMENTE Y PROPONER POLÍTICAS BASADOS ÚNICAMENTE EN CRITERIOS CIENTÍFICOS.

2. LA CARTA NACIONAL PESQUERA

LA CARTA NACIONAL PESQUERA ES LA PRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Y ESCRITA DE LOS INDICADORES SOBRE LA DISPONIBILIDAD Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS EN AGUAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL. ADEMÁS CONTIENE EL INVENTARIO DE LOS RECURSOS PESQUEROS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO, LA DETERMINACIÓN DEL MÁXIMO ESFUERZO PESQUERO A APLICARSE POR ESPECIE O GRUPO DE ESPECIES EN UN ÁREA DETERMINADA, LOS LINEAMIENTOS, ESTRATEGIAS, LAS ARTES DE PESCA A UTILIZARSE Y DEMÁS PREVISIONES PARA SU CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS ACUÁTICOS, ASÍ COMO PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES QUE PUEDAN AFECTAR LOS ECOSISTEMAS RESPECTIVOS.

LAS APORTACIONES MÁS IMPORTANTES DE LA CARTA SON: INTEGRA LA PRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA A UN DOCUMENTO ESCRITO, FORTALECE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN, SUSTITUYE A LOS DICTÁMENES INDIVIDUALES, BRINDA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS PESQUEROS, CONTIENE EL SOPORTE CIENTÍFICO PARA OTORGAR/NEGAR CONCESIONES Y PERMISOS, LIBERA PRESIONES DE AMPAROS Y AGILIZA LA TOMA DE DECISIONES DE LOS ADMINISTRADORES Y/O USUFRUCTUARIOS DE LA PESCA.

EN LA CARTA SE PLASMAN LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR EL INP DESDE SU CREACIÓN, E INTREGA LOS TRABAJOS DE LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN MÁS ESPECIALIZADAS DEL PAÍS EN LA MATERIA. POR LO QUE SE ENGLOBA TODO EL ESFUERZO REALIZADO EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA APLICADA AL USO DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

POR SU CARÁCTER DE INSTRUMENTO JURÍDICO DE CONSULTA PÚBLICA, DINÁMICO Y ACTUALIZABLE, ES UN PRODUCTO TÉCNICO ÚNICO EN SU TIPO Y REPRESENTA LA APORTACIÓN DEL INP PARA EFICIENTIZAR LA ADMINISTRACIÓN ORDENADA DE LOS

RECURSOS PESQUEROS CON QUE CUENTA EL PAÍS, POR LO SE PROPONE SU CONTINUIDAD MEDIANTE LA CONSTANTE DIFUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN QUE TOME EN CUENTA LOS TRABAJOS Y OPINIONES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS, ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN QUE NO SE ENCUENTREN INCORPORADOS EN ESTE PRIMER EJERCICIO, Y SE TOMEN LAS PREVISIONES NECESARIAS PARA COMPLEMENTAR LOS VACÍOS DE INFORMACIÓN DETECTABLES.

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA CARTA DETERMINA, COMO UN DIAGNÓSTICO DEL ESTADO GENERAL QUE GUARDAN LOS RECURSOS PESQUEROS DEL PAÍS, Y QUE IDENTIFICA A MAS DEL 80% DE LOS RECURSOS SOBRE EXPLOTADOS, UN 15% EN LÍMITE DE APROVECHAMIENTO Y MENOS DEL 5% CON POTENCIAL DE DESARROLLO PESQUERO. PROPONE TAMBIÉN, LAS MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN DE POBLACIONES NATURALES A TRAVÉS DE UNA ADMINISTRACIÓN ORDENADA Y DE ALTERNATIVAS COMO LA DIVERSIFICACIÓN Y LA ACUACULTURA.3. NUEVOS MECANISMOS DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR

ACTUALMENTE EL CRIP ATIENDE LA PROBLEMÁTICA PESQUERA QUE SE GENERA EN LOS ESTADOS DE GUERRERO, OAXACA Y CHIAPAS, LOS QUE EN SU CONJUNTO SUMAN 1350 KM DE LITORAL, 28,700 KM2 DE PLATAFORMA CONTINENTAL Y 216,600 KM2 DE SUPERFICIE LAGUNAR, A LO QUE SE AGREGA LO CORRESPONDIENTE A EMBALSES Y AGUAS CONTINENTALES. PARA ATENDER ESTA VASTA Y DIVERSA REGIÓN, EL CRIP CUENTA CON UNA PLANTILLA PERMANENTE DE 6 INVESTIGADORES Y 4 TÉCNICOS, CON UN PRESUPUESTO DE 700 MIL PESOS PARA EL 2001, CON LO QUE SE OPERARÁN CINCO PROYECTOS:

ÁREA PROYECTO CARÁCTER DEL PROYECTO

MONTO

RECURSO CAMARÓN

1. EVALUACIÓN BIOLÓGICO-PESQUERA DEL RECURSO CAMARÓN DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC Y DE SISTEMAS LAGUNARES DE OAXACA Y CHIAPAS

INTERNO 146,324

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN POBLACIONES DE CAMARÓN DE LA LAGUNA SUPERIOR

EXTERNO(UNAM)

POR DEFINIRSE

TECNOLOGÍAS DE CAPTURA

2. REVISIÓN DEL TAMAÑO DE MALLA ÓPTIMA PARA LAS REDES CAMARONERAS DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC.

INTERNO 150,000

DISEÑO DE REDES Y DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL CAMARÓN.

EXTERNO (FAO)

POR DEFINIRSE

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

3. CERTIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA EL ANÁLISIS DE AGUA DE ACUACULTIVOS Y PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS.

INTERNO 100,000

ASESORAMIENTO EN PRUEBAS EXPERIMENTALES DE PAQUETES TECNOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS A PARTIR DE PRODUCTOS PESQUEROS

A SOLICITUD DEL

GOBIERNO ESTATAL Y

EMPRESARIOS LOCALES

PESCA RIBEREÑA

4. SEGUIMIENTO A LA EVALUACIÓN BIOLÓGICO-PESQUERA DE RECURSOS PESQUEROS DE LA COSTA DE GUERRERO (OSTIÓN), OAXACA (LANGOSTA Y JAIBA) Y CHIAPAS (JAIBA, CHACALÍN).

INTERNO 71,393

ATENCIÓN AL SECTOR

5. ATENCIÓN AL SECTOR PESQUERO DE GUERRERO, OAXACA Y CHIAPAS.

INTERNO 66,000

CONTAMINACIÓN MARINA

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE CONTAMINANTES EN

A SOLICITUD DE

AGUA, SEDIMENTOS Y EN POBLACIONES PESQUERAS.

GRUPOS PESQUEROS,

PROFEPA Y EL MUNICIPIO

ACUACULTURA ADAPTACIÓN DE LISA, ROBALO Y CAMARÓN A CONDICIONES CONTROLADAS PARA FINES DE CULTIVO

CONVENIO CON

ITMAR

ADEMÁS, EL PRESUPUESTO CUBRE GASTO OPERATIVO Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES, QUE INCLUYE UNA PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS, DOS LABORATORIOS, UN TALLER DE ARTES DE PESCA Y OFICINAS.

EL CRIP DEBE, ADEMÁS DE CUMPLIR CON LOS PROYECTOS PRIORITARIOS Y DE CARÁCTER REGIONAL, DE ESTAR EN POSIBILIDAD DE ATENDER REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE GRUPOS Y ORGANIZACIONES, POR EJEMPLO, LA DIVERSIFICACIÓN DE LA PESCA A TRAVÉS DE PRÁCTICAS EXPLORATORIAS DE RECURSOS ALTERNATIVOS COMO EL CALAMAR, ATÚN, BARRILETE, O ESPECIES DE PROFUNDIDAD, LA EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINACIÓN MARINA Y EL DESARROLLO DE PAQUETES TECNOLÓGICOS PARA EL PROCESAMIENTO PRODUCTOS PESQUEROS Y PARA LA TRANSFERENCIA Y ADAPTACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVO DE ESPECIES COMERCIALESCOMO SE PODRÁ OBSERVAR LOS RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DEL CRIP SON ESCASOS, LO QUE DIFICULTA EL DESEMPEÑO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA A LA COMPLEJA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA EL SECTOR PESQUERO DE ESTAS TRES ENTIDADES. ANTE ESTE ESCENARIO, SE HACE UN LLAMADO AL SECTOR PESQUERO, LEGISLADORES, AUTORIDADES ESTATALES, MUNICIPALES E INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN CON LAS QUE INTERACTÚA EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA DE SALINA CRUZ, PARA APOYAR EL FUNCIONAMIENTO DE MECANISMOS DE COLABORACIÓN MEDIANTE LAS SIGUIENTES PROPUESTAS:

IMPLEMENTAR MECANISMOS PRÁCTICOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EXTERNOS, YA SEA CON LA INICIATIVA PRIVADA, SECTOR SOCIAL O GOBIERNOS DE LOS TRES NIVELES, QUE REDUNDEN EN UNA MEJORA DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN QUE ÉSTE CENTRO DESARROLLA.

DESTINAR UN PORCENTAJE PARA CREAR UN FONDO DE INVESTIGACIÓN POR REGIÓN DE ACUERDO AL VALOR DE SU PRODUCCIÓN PESQUERA OBTENIDA Y QUE ESTE SEA APLICADO EN LA MISMA ZONA DONDE FUE GENERADO.

APOYAR EL FORTALECIMIENTO DEL FIDEMAR, FIDEICOMISO PROPUESTO POR EL INP, QUE HA OPERADO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL RECURSO ATÚN Y QUE INSTRUMENTARÁ SU OPERATIVIDAD PARA OTROS RECURSOS Y PROYECTOS.

PONENCIA 3

PROPUESTA PESQUERA PROGRAMA 2001

ANSELMO LOPEZ VILLALOBOS

UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONESDE LA INDUSTRIA PESQUERA DEL ESTADO DE

OAXACA.

CIUDADANOS DIPUTADOS FEDERALESINTEGRANTES DE LA COMISION DE PESCADEL H. CONGRESO DE LA UNION.

H. PRESIDIUM.

DISTINGUIDOS VISITANTES, PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADORES PESQUEROS.

COMPAÑEROS PRODUCTORES :

LOS PRODUCTORES DE ALTAMAR DE ESTA CIUDAD Y PUERTO, AUNQUE DECEPCIONADOS CON EL GOBIERNO FEDERAL Y LAS AUTORIDADES NORMATIVAS, VEMOS POSITIVA LA PRESENCIA DE UNA COMISION PLURAL DE DIPUTADOS FEDERALES QUE INTEGRAN LA COMISION DE PESCA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNION. BIENVENIDOS SEAN TODOS. QUEREMOS EXPRESARLES QUE AUN NO PERDEMOS LA FE Y TENEMOS LA ESPERANZA Y LA CONFIANZA EN USTEDES, PARA QUE NUESTRAS DEMANDAS Y NUESTROS PLANTEAMIENTOS SEAN ESCUCHADOS Y ATENDIDOS EN FORMA INMEDIATA, NO PORQUE LO DIGAMOS NOSOTROS, SINO PORQUE NUESTRA ACTIVIDAD LO REQUIERE DE MANERA URGENTE.

MI NOMBRE ES ANSELMO LOPEZ VILLALOBOS, DE LA UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE LA INDUSTRIA PESQUERA DEL ESTADO DE OAXACA, ACTUALMENTE PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA TECNOLOGICA SALINA CRUZ Y ADMINISTRADOR UNICO DE PESQUERA AFIM, S. A. DE C. V., CON ESE CARÁCTER SOLICITE PARTICIPAR PARA PRESENTAR A USTEDES UNA RESEÑA HISTORICA DE LO QUE HA SIDO Y LO QUE EN LA ACTUALIDAD ES LA ACTIVIDAD PESQUERA, ASI COMO LO QUE SE REQUIERE DE INMEDIATO PARA IMPULSARLA :

PROPUESTA PESQUERA PROGRAMA 2001

PRESENTACION

PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA EN MATERIA PESQUERA, PODEMOS RESUMIR SU CONDICIÓN EN UNA SOLA EXPRESIÓN, SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN POR DEMÁS CRÍTICA.

SU ESTADO CRÍTICO NO SE SOLO DERIVA DE LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA PESQUERA Y DE SUS MANIFESTACIONES EXPLÍCITAS EN TÉRMINOS DE UNA REGULACIÓN EFICIENTE O DE LA REALIZACIÓN CLARA DE ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FOMENTO.

EN LA PRESENTE PONENCIA, CUYO PROPÓSITO ESTRIBA EN INTENTAR SER UNA APORTACIÓN QUE UBIQUE EL DEBATE DE ESTA REUNIÓN, HAREMOS UNA BREVE RESEÑA DE LO QUE HA SIDO LA EVOLUCIÓN DEL APARATO INSTITUCIONAL DEL ESTADO EN LA PESCA, Y DE LAS CONDICIONES QUE MEDIARON PARA ARRIBAR A LA CRISIS QUE AHORA REGISTRA, SEÑALAREMOS LAS PERSPECTIVAS QUE SE VISLUMBRAN DE CONTINUAR ESTA

SITUACIÓN Y PRESENTAREMOS UN CONJUNTO DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA SU RESPECTIVO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.

HASTA EL PRESENTE, LA HISTORIA RECIENTE DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN MÉXICO HA ESTADO INDISOLUBLEMENTE ASOCIADA AL DESARROLLO DE LAS INSTANCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, QUE DESDE DISTINTAS ESTRUCTURAS, MÉTODOS Y CRITERIOS HAN TENIDO LA RESPONSABILIDAD DE NORMARLA Y PROMOVERLA.

NO DEJA DE SER LAMENTABLE QUE ASÍ COMO LA HISTORIA DEL PAÍS SE HA VENIDO REGISTRANDO A PARTIR DE LA VIDA Y OBRA DE QUIENES HAN SIDO SUS PRESIDENTES, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA “BIOGRAFÍA DE PODER”, LOS POCOS TEXTOS DISPONIBLES PARA CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LA PESCA, SALVO MUY POCAS EXCEPCIONES, REGISTRAN SU CRONOLOGÍA NO A PARTIR DE L QUE HA SIDO LA VIDA Y EL ESFUERZO DE LOS PESCADORES, SINO EN LO QUE HA EFECTUADO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN CADA PERÍODO SEXENAL.SINOPSIS HISTORICA

AUNQUE EL PRIMER ANTECEDENTE DE INSTANCIA ADMINISTRATIVA PARA LA REGULACIÓN PESQUERA SE REMOTA HACIA EL AÑO DE 1918 DENTRO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y FOMENTO, BAJO EL RÉGIMEN DE VENUSTIANO CARRANZA, SÓLO ANALIZAREMOS LA ÉPOCA MÁS RECIENTE A PARTIR DEL PERÍODO PRESIDENCIAL DE ADOLFO RUIZ CORTINES (1953-1958), SE ESTABLECIÓ UN PROCESO DE IMPULSO SINGULAR A LA ACTIVIDAD PESQUERA.

EN LO QUE SE LLAMÓ “LA MARCHA AL MAR”, QUE SE BASÓ EN UN PROGRAMA DE PROGRESO MARÍTIMO, CUYOS OBJETIVOS ERAN LA CREACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA MARÍTIMA Y PESQUERA, LA CANALIZACIÓN DE FINANCIAMIENTO, EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES.

EN 1956, COMO PARTE DE ESTE PROGRAMA, SE ADQUIRIERON 150 BARCOS FABRICADOS EN JAPÓN, A TRAVÉS DEL BANFOCO, SIENDO DISTRIBUIDOS ENTRE ARMADORES Y COOPERATIVAS, DE IGUAL MODO SE ESTABLECIERON 6 FRIGORÍFICOS, EN DIVERSOS PUERTOS DEL GOLFO, Y SE ACONDICIONARON 14 PUERTOS A NIVEL NACIONAL.

EN EL RÉGIMEN DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964), SE MODIFICARON LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS EN MATERIA PESQUERA, LA DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA E INDUSTRIA CONEXAS Y LA COMISIÓN PARA EL FOMENTO DE LA PISCICULTURA RURAL, QUE DEPENDÍAN DE LA SECRETARÍA DE MARINA, SE INTEGRARON A LA NACIENTE SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, LA DIRECCIÓN DE LAGUNAS LITORALES SE ADSCRIBIÓ EN LA SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS, Y LAS ATRIBUCIONES QUE EN MATERIA DE EDUCACIÓN PESQUERA TENÍA LA SECRETARÍA DE MARINA, PASARON AL ÁMBITO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

EN 1958 SE FUNDÓ EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICO Y DE PESQUERÍAS, EN TANTO QUE EN EL BANCO NACIONAL DE CRÉDITO EJIDAL SE FORMÓ UN DEPARTAMENTO DE PISCICULTURA; TAMBIÉN EN ESE AÑO LA CONASUPO INICIÓ UN PROGRAMA PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO SECO-SALADO; EN ESTA ADMINISTRACIÓN SE ESTABLECIÓ EL PUERTO PESQUERO PILOTO DE ALVARADO, Y SE ADQUIRIERON LA REFRIGERADORA TEPEPAN Y DE YUCALPETÉN.

EN EL GOBIERNO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1965-1970), EL GOBIERNO FEDERAL ADQUIRIÓ LA SOCIEDAD MEXICANA DE CRÉDITO INDUSTRIAL, POR EL QUEBRANTO EN QUE ESTA INSTITUCIÓN HABÍA INCURRIDO; DE ENTRE SUS FILIALES SE ENCONTRABAN CUATRO PLANTAS CONGELADORAS PROCESADORAS DE CAMARÓN COMO LA DE SALINA CRUZ, OAXACA; LA DE GUAYMAS, SONORA; Y LAS DE ESCUINAPA Y TOPOLOBAMPO, SINALOA; ADEMÁS DE EMPRESAS COMO OCEAN GARDEN PRODUCTS, CREST IMPORTIN Y EXPORTADORES ASOCIADOS.

ES DURANTE EL RÉGIMEN DE LUIS ECHEVERRÍA (1970-1976), QUE SE REGISTRA EL SEGUNDO GRAN IMPULSO A LA PESCA, DESDE EL APARATO PÚBLICO SE CONCRETARON GRANDES PROYECTOS Y REALIZACIONES DESTACANDO LAS SIGUIENTES:

LA CANALIZACIÓN DE INVERSIONES PARA LA PROMOCIÓN PESQUERA, CUYO NIVEL REBASO EL TOTAL DE LA INVERSIÓN ACUMULADA EN LOS 40 AÑOS ANTERIORES.

LA DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA E INDUSTRIAS CONEXAS SE TRANSFORMÓ EN LA SUBSECRETARÍA DE PESCA DE LA SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, PARALELAMENTE, EN LA SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS SE CREÓ LA DIRECCIÓN DE ACUACULTURA Y EN LA SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SE INSTITUYÓ LA DIRECCIÓN DE EJIDOS PESQUEROS.

EL ESTABLECIMIENTO DEL CONSORCIO PRODUCTOS PESQUEROS MEXICANOS, QUE SE CONFORMÓ CON DOS EMPRESAS DE EXPLOTACIÓN DIRECTA, CINCO ENLATADORAS, CINCO PROCESADORAS DE CAMARÓN, CUATRO PROCESADORAS DE ESPECIES DE ESCAMA Y CUATRO DISTRIBUIDORAS Y COMERCIALIZADORAS.

SE EXPIDE LA LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO A LA PESCA, QUE CONFIRMÓ EL SISTEMA DE ESPECIES RESERVADAS, EN TANTO QUE DEFINIÓ LOS ALCANCES DE LA POLÍTICA PESQUERA COMO ELEMENTO DE FOMENTO AL EMPLEO Y LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE.

SE PUSO EN MARCHA EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PESQUERA INTEGRAL, QUE INCLUYÓ EL FUNCIONAMIENTO DE TREINTA ESCUELAS TECNOLÓGICAS PESQUERAS Y CINCO CENTROS DE ESTUDIO EN CIENCIAS Y TECNOLÓGICAS DEL MAR.

SE CONSTRUYERON 303 BARCOS PARA LA PESCA DE ESCAMA, 120 BARCOS CAMARONEROS, Y 6 ATUNEROS A LOS QUE SE SUMARON A LOS ADQUIRIDOS POR EL PROGRAMA MÉXICO BID, DEL ORDEN DE 30 SARDINEROS, 100 GUACHINANGUEROS, 30 ARRASTREROS DE ESCAMA Y 120 CAMARONEROS MÁS.

EN EL GOBIERNO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO SE DIÓ CONTINUIDAD AL DESARROLLO PESQUERO PROMOVIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PROCEDENTE, DE HECHO PUEDE AFIRMARSE QUE SE VIVIÓ UN PROCESO DE FRANCA CONSOLIDACIÓN, ENTRE LAS ACCIONES REALIZADAS, PODEMOS PUNTUALIZAR LAS SIGUIENTES:

SE ESTABLECIÓ EL DEPARTAMENTO DE PESCA COMO ENTIDAD ADMINISTRATIVA AUTÓNOMA A LA QUE SE ADSCRIBIERON ÍNTEGRAMENTE LAS FUNCIONES DE REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD, QUE SE COMPLEMENTARON CON LA CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA, PARA LO RELATIVO A LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN.

SE DISEÑÓ Y PUSO EN MARCHA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO, QUE CONFIRMÓ LA IMPORTANCIA PRODUCTIVA DE LAS COMUNIDADES Y LA NECESIDAD DE DOTARLAS DE INFRAESTRUCTURA, SU ESTRATEGIA SE BASÓ EN LA CREACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS INDUSTRIAS, PARA FOMENTAR EL EMPLEO, UN NUEVO REPARTO ESPECIAL DE LOS AGENTES SOCIALES Y LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS ADECUADAS, DE HECHO, ÉSTE FUE EL PRIMER PROGRAMA QUE CONSIDERÓ A LA PESCA COMO UNA ACTIVIDAD INTEGRADA, DESDE LA CAPTURA, LA INDUSTRIALIZACIÓN, LA COMERCIALIZACIÓN Y EL CONSUMO.

SE ESTABLECIÓ EL BANCO NACIONAL PESQUERO Y PORTUARIO, BANPESCA, QUE TENÍA POR OBJETIVO PROMOVER, GESTIONAR Y PONER EN MARCHA PROYECTOS DE APOYO A LAS NECESIDADES DE LAS DISTINTAS ZONAS PESQUERAS DEL PAÍS.

SE VERIFICÓ EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE LA FLOTA CAMARONERA A LAS COOPERATIVAS, TERMINANDO CON EL PROCESO DERIVADO DEL CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR PESQUERO CRECIÓ ANUALMENTE A UN RITMO DEL 17% POR ENCIMA DE TODAS LAS DEMÁS RAMAS DEL SECTOR PRIMARIO.

HACIA FINALES DEL PERÍODO SE ESTABLECIÓ LA SECRETARÍA DE PESCA.

DESPUÉS DEL GRAN IMPULSO REGISTRADO EN LOS DOS PERÍODOS PRESIDENCIALES ANTERIORES, EL DE MIGUEL DE LA MADRID INICIA EL PROCESO DE ESTANCAMIENTO EN CUANTO A LA PARTICIPACIÓN ESTATAL, MISMA QUE PERDURARÁ PRÁCTICAMENTE HASTA NUESTROS DÍAS.

ESTE PROCESO NO FUE AJENO A LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES QUE SE DERIVARON DE LA CRISIS ECONÓMICA QUE SE VIVIÓ DESDE 1982 Y QUE CASI CUBRIÓ TODO EL PERÍODO; SE INICIA UNA ETAPA DE REESTRUCTURACIÓN DEL GRAN APARATO PÚBLICO ESTABLECIDO EN TORNO AL FOMENTO DE LA PESCA, LAS ACCIONES MÁS NOTABLES DE ESTA ETAPA FUERON:

EL INICIO DE LA DESINCORPORACIÓN DE PLANTAS Y EMPRESAS DE PPM, A FAVOR DE LAS ORGANIZACIONES DE COOPERATIVAS PESQUERAS.

LA CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL PARA EL DESARROLLO PESQUERO, LA DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL DE LA SECRETARÍA DE PESCA Y DEL BANPESCA.

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN Y RECOMPOSICIÓN DEL PPM QUE PRETENDÍA HACER MANEJABLE Y VIABLE LA OPERACIÓN DEL CONSORCIO.

UNA ELEVADA Y PUNTUAL PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS REGIONALES E INTERNACIONALES VINCULADOS AL DESARROLLO PESQUERO.

LA EMISIÓN DE LA LEY FEDERAL DE PESCA, QUE TRATÓ DE GENERAR LA INSERCIÓN DEL SECTOR EN EL PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL, MANTENIENDO BUENA PARTE DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS Y DE LOS INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN Y PROMOCIÓN PESQUERA, BAJO LA POTESTAD DEL ESTADO.

ESTA ETAPA SE SINGULARIZÓ POR SU CONDICIÓN DE ESFUERZO DE CONSERVACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PESQUERA GENERADOS EN LAS ETAPAS PRECEDENTES EN EL RÉGIMEN DE CARLOS SALINAS DE GORTARI, SE VERIFICA EL PROCESO DE DESMANTELACIÓN DE PRÁCTICAMENTE TODOS ÉSTOS INSTRUMENTOS PARTICULARMENTE AQUELLOS ENFOCADOS A LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DESDE EL APARATO ESTATAL.

LA REFORMA DEL ESTADO SE APLICA COMO ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN PESQUERA CUYOS PROPÓSITOS FUERON LA INTEGRACIÓN COMPETITIVA EN EL MERCADO INTERNACIONAL Y EL ADELGAZAMIENTO DEL APARATO PÚBLICO.

UN NUEVO MODELO DE POLÍTICA PESQUERA SE INICIA ASÍ, BAJO LA PRETENSIÓN ÚLTIMA DE CONSTITUIR UN ESTADO PEQUEÑO, PERO FUERTE, CAPAZ DE INFLUIR REALMENTE EN LA ORIENTACIÓN DE LA INVERSIÓN Y LA FIJACIÓN DE INCERTIDUMBRES ECONÓMICAS Y AL MISMO TIEMPO CAPAZ DE IMPULSAR POLÍTICAS DE REDISTRIBUCIÓN Y EXPANDIR EL MERCADO INTERNO, NO POR LA VÍA DE RENTAS ESTATALES, SINO POR LA GENERACIÓN DE UNA AUTÉNTICA RIQUEZA QUE APROVECHARA LOS RECURSOS Y APTITUDES DE LA SOCIEDAD COMO ACTORA EFICAZ DEL PROCESO ECONÓMICO.

BAJO ESTA TESIS Y CONSIDERANDO QUE LOS INSTRUMENTOS CREADOS HASTA ENTONCES HABÍAN INHIBIDO Y DESALENTADO, CUANDO QUE EN OCASIONES SUPLANTADO LA ACCIÓN SOCIAL DE LA PESCA, SE REGISTRARON LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS:

SE DESINTEGRÓ POR LA VÍA DE LA DESINCORPORACIÓN PRIVADA Y SOCIAL EL CONSORCIO PRODUCTOS PESQUEROS MEXICANOS VENDIÉNDOSE TODOS SUS ACTIVOS, SALVO LA EMPRESA OCEAN GARDEN.

SE EXTINGUIÓ EL BANCO NACIONAL PESQUERO Y PORTUARIO CON LO QUE LAS COOPERATIVAS PASARON A CONTRATAR CRÉDITOS CON LA BANCA PRIVADA LO QUE A SU VEZ, DADO EL DESCONOCIMIENTO TOTAL DE ESTA ÚLTIMA, RESPECTO DE LOS CICLOS PESQUEROS Y POR RAZÓN DE LAS PRÁCTICAS DE DESCAPITALIZACIÓN INERCIALES DEL SISTEMA COOPERATIVO MOTIVÓ QUE SE ENTRARA EN SU TOTALIDAD EN CARTERA VENCIDA. ABRIÉNDOSE UN MERCADO CERRADO DE EMBARCACIONES QUE NO PODÍAN SUBASTARSE, DADO QUE LOS PERMISOS DE PESCA SOLO SE CONCEDÍAN EN EXCLUSIVIDAD A LAS PROPIAS COOPERATIVAS.

SE PROMULGÓ LA LEY DE PESCA SUPRIMIENDO EL MODELO DE RESERVA EXCLUSIVA A FAVOR DEL SECTOR SOCIAL, Y ESTABLECIENDO UN AMPLIO ABANICO DE OPCIONES ASOCIATIVAS Y DE INVERSIÓN, PARTICULARMENTE A FAVOR DEL CAPITAL PRIVADO.

PASADO INMEDIATO

EN EL SEXENIO QUE ACABA DE CONCLUIR O EN LA ADMINISTRACIÓN PASADA, LA ACTIVIDAD PESQUERA EN CUANTO A SU APARATO INSTITUCIONAL, QUEDÓ INTEGRADA A NIVEL DE UNA SUBSECRETARÍA, EN LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA (SEMARNAP); LA INTENCIÓN DE ESTA ADSCRIPCIÓN OBEDECIÓ AL INTERÉS DE VINCULAR LOS PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA A LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, PARA ASÍ ARMONIZAR SU DESENVOLVIMIENTO CON UNA VISIÓN DE INTEGRIDAD, POR CUANTO A SUS ELEMENTOS SOCIALES Y NATURALES, EN INTERACCIÓN CON EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

ESTA INTENCIÓN ADEMÁS SEGREGÓ EL APARATO DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, QUE SE HABÍAN CONSTRUIDO EN LA ANTERIOR SECRETARÍA DE PESCA Y LO ADSCRIBIÓ AMPLIANDO SUS FUNCIONES Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN, EN LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (PROFEPA).

PODEMOS AFIRMAR QUE SIN LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE QUE EN OTRO TIEMPO DISPUSO EL APARATO INSTITUCIONAL, LA ACTUACIÓN PRESENTE SÓLO HA PODIDO DESTACAR EN GESTIONAR DE ÍNDOLE NORMATIVA Y AMBIENTAL.

DEBE RECONOCERSE ASÍ EL ESFUERZO POR CONSERVAR LA APLICACIÓN DE LAS VEDAS Y EL PROCESO DE DECLARACIÓN DE MUCHAS ÁREAS DE PESCA COMO RESERVAS NATURALES O ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, TAMBIÉN SON IMPORTANTES LOS AVANCES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, EN LAS NEGOCIACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DEL INJUSTO EMBARGO ATUNERO Y AL ENCABEZAR INICIATIVAS TAN IMPORTANTES COMO LAS RELATIVAS A LA INSTAURACIÓN DE LA PESCA RESPONSABLE. SIN EMBARGO EL DIAGNÓSTICO ES MUY SERIO.

A PESAR DE LOS IMPORTANTES ESFUERZOS POR CANALIZAR RECURSOS PÚBLICOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE FONAES Y DEL REDESCUENTO CREDITICIO, DEL BANCOMEX Y DEL FIRA-FOPESCA, LA BANCA PRIVADA HA SIDO INCAPAZ DE ENTENDER Y APOYAR DECIDIDAMENTE A LA ACTIVIDAD. EL FINANCIAMIENTO ES MUY ESCASO Y SE ENFOCA PRIORITARIAMENTE A LA ACUACULTURA Y A LA PESCA DE ATÚN Y MUY POCO A LA PESCA DE ALTURA DEL CAMARÓN, CUANDO DE POR MEDIO EXISTEN ACTIVOS QUE GARANTIZAN MÁS QUE SATISFACTORIAMENTE EL RIESGO.

SI BIEN, LA ACTUACIÓN DE OCEAN GARDEN Y OTRAS COMERCIALIZADORAS EN ESTA MATERIA SIGUEN SIENDO IMPORTANTES, NO HA ABANDONADO DEL TODO LAS INERCIAS QUE LE CONVIERTEN EN ENTIDAD DE CONCENTRACIÓN ESPECUALTIVA, MÁS QUE DE PROMOCIÓN DE APOYO REAL.

LA CAPACIDAD DE RENOVACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA FLOTA CAMARONERA ASÍ COMO DE INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CAPTURA SE HAN VISTO ESTANCADAS POR LA ESCASEZ DE FINANCIAMIENTO A LA PAR QUE POR LA CARENCIA DE ACCIONES DE CAPACITACIÓN EFICACES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA CULTURA EN EL ÁMBITO PESQUERO NACIONAL.

LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD TAMBIÉN PARECIERA ESTANCARSE AL CONCENTRARSE CENTRALMENTE EN LA EXPEDICIÓN DE LOS PERMISOS DE LA PESQUERÍA MÁS IMPORTANTES.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA POTENCIALIDAD Y LA CAPACIDAD DE LOS RECURSOS PESQUEROS ESPECÍFICAMENTE EN LO RELATIVO A LOS ÍNDICES DE CAPTURA PERMISIBLES PARA EL ESFUERZO PEQUERO, NO HA AVANZADO LO SUFICIENTE, ES LAMENTABLE QUE LA FALTA DE CREDIBILIDAD SIGA SIENDO EL SÍNTOMA COMÚN EN TORNO A LOS RESULTADOS EN NUESTRAS INVESTIGACIONES PESQUERAS.

LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA HA SIDO INSUFICIENTE PARA CERRAR EL PASO A LA PESCA FURTIVA QUE SE HA CONVERTIDO YA EN EL PRINCIPAL AGENTE DE DEPREDACIÓN Y AGOTAMIENTO DE LAS PESQUERÍAS, MÁS RENTABLES PRINCIPALMENTE EL CAMARÓN, TANTO EN ALTAMAR COMO ESTEROS Y BAHÍAS.

LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO HAN QUEDADO EN ACTOS DECLARATIVOS QUE NO TRASCIENDEN HACIA LA REALIDAD. EN TÉRMINO DE LA REGULARIZACIÓN EFICAZ DE TODOS LOS PARTICIPANTES EN EL ACCESO A LOS RECURSOS PESQUEROS, DE CONTINUAR CON ESTA DINÁMICA EN EL CORTO PLAZO SE REGISTRA EN MAYOR CUANTÍA Y COMPLEJIDAD LOS FENÓMENOS DE RUPTURA SOCIAL QUE YA SE HAN VENIDO PRESENTANDO EN TORNO AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

VERTIENTES PROPOSITIVAS Y SITUACION ACTUAL

LA RESEÑA HISTÓRICA QUE SE PRESENTA EN ESTA PONENCIA NO IMPLICA EN MODO ALGUNO LA INTENCIÓN DE RETORNAR AL PASADO, CONSIDERO QUE LA HISTORIA ES EL REGISTRO DE LAS EXPERIENCIAS CUYA UTILIDAD PRÁCTICA ESTRIBA EN ASUMIR LOS ERRORES YA COMETIDOS Y APROVECHAR LO QUE DE POSITIVO PUDO HABERSE LOGRADO. ESTIMO ASÍ, QUE SI BIEN ES CIERTO QUE EN EL PASADO FUE EL ESTADO EL GRAN PROMOTOR DE LA ACTIVIDAD PESQUERA, TAMBIÉN ES LO QUE CON MUCHO, FUE EL GRAN ACTOR DE TODOS SUS PROCESOS. SIN EMBARGO, TAMBIÉN ES DE RECONOCERSE QUE LA POLÍTICA PESQUERA NO PUEDE ABANDONARSE A LAS LIBRES FUERZAS DEL MERCADO, SIN INSTRUMENTOS NI LINEAMIENTOS EXPLÍCITOS PARA SU PROMOCIÓN, REGULACIÓN, ORDENAMIENTO Y APOYO NO PUEDE HABLARSE DE POLÍTICA PESQUERA.

CON BASE EN ESTAS CONSIDERACIONES PROPONEMOS LA DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LAS SIGUIENTES PROPUESTAS:

LA FORMACIÓN DE UNA INSTANCIA DE REGULACIÓN Y FOMENTO QUE CONDUZCA LA POLÍTICA PESQUERA NACIONAL Y EJERZA LA AUTORIDAD EN LA MATERIA EN UNA COMISIÓN AUTÓNOMA DE CARÁCTER ESPECIALIZADO EN SUS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, DEBERÁN ABRIRSE ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y PRIVADA COMO ELEMENTOS DE CONGESTIÓN Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.

ESTA ENTIDAD DEBERÁ IMPLEMENTAR UNA NUEVA POLÍTICA PESQUERA DE AUTÉNTICA PROMOCIÓN CONFORME A LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS:

LA DESCENTRALIZACIÓN EFECTIVA DE TODAS SUS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES A LA PAR DE LA CONSTRUCCIÓN DE PROCESOS DE ARTICULACIÓN CON LOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES.

LA GESTIÓN Y OPERACIÓN BASADAS EN EL ENFOQUE TERRITORIAL INTERGUBERNAMENTAL E INTERSECTORIAL QUE DEMANDA EL IMPULSO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA PARA ATENDER INTEGRALMENTE SUS PROBLEMAS Y REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO.

EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA Y SU ACERCAMIENTO Y VINCULACIÓN HACIA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ORDENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA, QUE PERMITA ENCAUZAR CON RACIONALIDAD A TODOS LOS AGENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE PARTICIPAN EN ELLA.

EL DESARROLLO DE MEDIDAS ESPECIALES DE FOMENTO TALES COMO EL OTORGAMIENTO DE ESTÍMULOS FISCALES, LA CREACIÓN DE LA BANCA DE APOYO PARA EL SECTOR PESQUERO Y QUE PROPORCIONE EL IMPULSO A NUEVOS ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO TALES COMO LA CREACIÓN DE FIDEICOMISOS Y FONDOS DE APOYO, ASÍ COMO EL DISEÑO Y CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS DE CRÉDITO ACCESIBLES Y PROMOTORAS DE LA ACTIVIDAD.

LA ESTABILIZACIÓN EN EL PRECIO DE LOS ENERGÉTICOS DIESEL MARINO PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD COMPETITIVA DEL SECTOR PESQUERO, YA ES IMPOSTERGABLE, POR ESTE MOTIVO, SOLICITAMOS LA IMPLANTACIÓN DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA QUE PROPORCIONE ESTABILIDAD Y CERTIDUMBRE AL SECTOR PESQUERO NACIONAL.

LA RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA FLOTA PESQUERA Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PORTUARIA ES UNA PRIORIDAD QUE SE DEBE DE ATENDER, PUES EN LA ACTUALIDAD RESULTA INSUFICIENTE E INOPERANTE LOS MUELLES ATRAQUE Y MANIOBRA CON QUE CUENTA EL SECTOR PESQUERO NACIONAL.

INSTRUMENTAR LOS FACTORES HUMANOS, ECONÓMICOS Y LEGALES CON EL FIN DE PRESENTAR UNA ACCIÓN PERMANENTE EN CONTRA DE LA PESCA ILEGAL DEL CAMARÓN DE ALTAMAR, ESTEROS Y BAHÍAS QUE LA PROPIA AUTORIDAD FEDERAL SE DECLARE RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO, Y PROPORCIONE LA ESTABILIDAD QUE SE REQUIERE PARA UN SANO DESARROLLO PESQUERO Y UNA SANA RECUPERACIÓN DE LAS PESQUERÍAS.

PROMOVER LEYES ADECUADAS EN CONTRA DE LA PIRATERÍA EN ALTAMAR, DE IGUAL MANERA ESTABLECER ACCIONES MÁS RÍGIDAS EN CONTRA DE QUIENES SE DEDICAN A ESTA ACTIVIDAD DELICTIVA.

REVISAR LAS NORMAS QUE REGULAN LA RESTRICCIÓN PESQUERA EN ZONAS DECLARADAS COMO ZONAS DE RESERVAS ECOLÓGICAS CON EL FIN DE SUSTENTAR CON PLENO SENTIDO CIENTÍFICO EL IMPACTO A LOS ECOSISTEMAS NATURALES QUE CONFORMAN CADA ZONA.

PROMOVER UNA NUEVA CULTURA PESQUERA RECONOCIENDO FUNDAMENTALMENTE LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE NUESTROS LITORALES. ADECUANDO LAS LEYES A UN SANO DESARROLLO PESQUERO CON UN AMPLIO RESPETO A LOS ECOSISTEMAS NATURALES, EL MEDIO AMBIENTE, LA FLORA Y LA FAUNA QUE LOS COMPONEN.

LA POLÍTICA PESQUERA MEXICANA SE HA CARACTERIZADO POR UN DESENVOLVIMIENTO DE AVANCES Y RETROCESOS. NO OBSTANTE, LOS MEJORES MOMENTOS, LAS MÁS INTENSAS ETAPAS DEL DESARROLLO PESQUERO ESTÁ POR VIVIRSE.

ESTAS SON LAS PROPUESTAS QUE HEMOS PRESENTADO EN DIVERSOS FOROS EN UN TRABAJO COORDINADO CON PRODUCTORES DEL ESTADO DE SINALOA Y QUE HAN SIDO PLANTEADOS A LOS GOBERNADORES DE LOS ESTADOS Y AL PROPIO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LIC. VICENTE FOX QUEZADA, SIN QUE HASTA LA FECHA HAYAMOS OBTENIDO RESPUESTA O SIMPLE Y SENCILLAMENTE SE NOS HAYA HECHO CASO.

ALGUNOS COMPAÑEROS HAN LLEGADO A COMENTAR QUE LA PESCA SE ESTA MURIENDO, OTROS QUE ESTA MUERTA, VIENDOLA DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, YO PIENSO QUE CASI SE ENCUENTRA EN ESTADO DE PUTREFACCION; POR ELLO SEÑORES, SE REQUIERE DE UNA ATENCION SERIA DE PARTE DE USTEDES ANTE EL EJECUTIVO FEDERAL.

SEÑORES DIPUTADOS, AUTORIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN, ESTE ES UN LLAMADO URGENTE DE LOS PRODUCTORES OAXAQUEÑOS, ESTE ES EL REFLEJO DESESPERADO DE UNA SITUACION SUMAMENTE CRITICA Y QUE NUNCA HABIAMOS PADECIDO EN LA INDUSTRIA PESQUERA EN GENERAL Y DE ALTAMAR EN PARTICULAR. QUEREMOS QUE USTEDES SEAN PORTAVOZ ANTE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, PARA QUE SE TOMEN MEDIDAS URGENTES EN LAS PROPUESTAS QUE HEMOS FORMULADO. POR FAVOR AYUDENOS, OAXACA, EL GOLFO DE TEHUANTEPEC Y LAS COSTAS DEL SUR DEL PACIFICO MEXICANO, REQUIEREN MAYORES APOYOS.

EN USTEDES NUEVAMENTE FINCAMOS NUESTRA CONFIANZA. ESPERAMOS RESPUESTA Y COMPROMISOS SERIOS DE SU PARTE CON NUESTRO SECTOR. ESTAMOS PLENAMENTE CONSCIENTES DE QUE LOS TIEMPOS DEL MEXICO REBOSANTES YA SE ACABARON, ASI COMO LOS TIEMPOS DE BONANZA EN LA ACTIVIDAD PESQUERA. PERO TODOS LOS QUE ESTAMOS PRESENTES EN ESTA SALA, TENEMOS LA OBLIGACION DE SUMAR ESFUERZOS POR RECUPERAR UNA ACTIVIDAD TAN IMPORTANTE QUE SE ENCUENTRA EN TOTAL ABANDONO POR LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.

CUANDO SE NOS CONVOCO A ESTE FORO, NO ALTERO ABSOLUTAMENTE EN NADA NUESTRO ESTADO DE ANIMO Y LA RAZON FUNDAMENTAL OBEDECE AL HECHO DE QUE YA HEMOS PARTICIPADO EN OTROS TAMBIEN CON LA COMISION DE PESCA DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNION DE LA LEGISLATURA PASADA. EN DONDE NUESTRAS PROPUESTAS, PLANTEAMIENTOS, QUEJAS, DENUNCIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION SE HAN QUEDADO EN EL CAJON DEL OLVIDO Y RESULTA QUE SOMOS UTILIZADOS PARA VALIDAR LAS ESTUPIDECES Y PENDEJADAS QUE COMETE EL EJECUTIVO FEDERAL EN SUS PROGRAMAS DE GOBIERNOS Y POLITICAS ADMINISTRATIVAS, QUE A LA POSTRE, NO HAN SERVIDO PARA NADA COMO YA HA QUEDADO DEMOSTRADO Y TIENEN A TODA UNA COMUNIDAD PESQUERA TOTALMENTE DECEPCIONADA. OJALA QUE ESTE NO SEA EL CASO PORQUE LOS PRODUCTORES OAXAQUEÑOS YA NO ESTAMOS DISPUESTOS A SEGUIR SIENDO OBJETO DE BURLAS Y QUE SE NOS UTILICE , PARA QUE DESPUES SE DIGA QUE LA INSTRUMENTACION DEL PROGRAMA NACIONAL PESQUERO SE CONSENSO EN TODO EL PAIS CON LOS PRODUCTORES. MANIFIESTO ESTO, PORQUE MIENTRAS USTEDES SE ENCUENTRAN COMO LEGISLADORES EFECTUANDO LOS FOROS REGIONALES DE CONSULTA Y DE LOS CUALES POR CIERTO AUN LES QUEDAN 11 POR REALIZAR, EL SUBSECRETARIO DE GESTION PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE DE LA SEMARNAT, RAUL ENRIQUE ARRIAGA, ASEGURO A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN QUE EL REGLAMENTO INTERNO DE LA DEPENDENCIA EN EL QUE SE ESPECIFICA LOS CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA DE DICHA SECRETARIA, ESTARA LISTO A FINES DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO Y DENTRO DE LAS MODIFICACIONES SE CONTEMPLA, QUE LA SEMARNAT CONTINUA CON ALGUNAS FUNCIONES RELATIVAS CON LA ACTIVIDAD PESQUERA, RESALTANDO ENTRE OTRAS LA PROTECCION DE LAS ESPECIES MARINAS, LA REGULACION DE NORMAS, ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS PARA ACUACULTURA Y AUTOCONSUMO, ASI COMO LA VIGILANCIA Y EL ESTABLECIMIENTO DE LAS VEDAS DE LOS RECURSOS PESQUEROS. POR OTRO LADO, LA SAGARPA SE QUEDA CON LO RELACIONADO A LOS PERMISOS Y CONCESIONES DE PESCA COMERCIAL Y DEPORTIVA Y LO RELATIVO A LA INVESTIGACION PESQUERA; ESTOS CON TODO RESPETO CIUDADANOS DIPUTADOS, ES LA MAYOR ABERRACION Y ESTUPIDEZ QUE SE HAN COMETIDO EN LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA PESQUERA POR EL EJECUTIVO FEDERA,

PORQUE RESULTA QUE CON ESTA POLITICA ADMINISTRATIVA ESTAMOS PEOR QUE ANTES, POR ESO EXPRESAMOS NUESTRO CORAJE AL MANIFESTAR QUE NO QUEREMOS SER UTILIZADOS PARA QUE DESPUES SE DIGA QUE SE CONSENSO CON LOS PRODUCTORES ESTOS PROYECTOS DE GOBIERNO, QUE LEJOS DE FAVORECER VAN A PERJUDICAR MAS A LA ACTIVIDAD PESQUERA. LO QUE ES PEOR ES QUE SE HAN RATIFICADO A FUNCIONARIOS DE ALTO NIVEL DE LA ADMINISTRACION PASADA QUE TUVIERON EN SUS MANOS LA OBLIGACION DE REORDENAR LA ACTIVIDAD PESQUERA HACIENDO LO CONTRARIO.

TIENE QUE HABER UNA DEFINICION CLARA DE QUE ES LO QUE QUIERE VERDADERAMENTE EL GOBIERNO FEDERAL PARA LA ACTIVIDAD PESQUERA EN TODO SU CONTEXTO Y QUE SE NOS HABLE CON LA VERDAD PARA QUE SEPAMOS NOSOTROS A QUE LE TIRAMOS. QUE NO ANDEN REPARTIENDO FUNCIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD PESQUERA EN DIVERSAS SECRETARIAS; POR ELLO, ES MUY IMPORTANTE QUE USTEDES COMO LEGISLADORES INTERVENGAN PARA QUE SE DEFINA VERDADERAMENTE UNA ESTRUCTURA ORGANICA O UNA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SE HAGA CARGO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN SU TOTALIDAD. QUE INCLUYA LA INVESTIGACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS REFORZANDO LAS ACTIVIDADES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Y LOS CENTROS REGIONALES DE INVESTIGACION PESQUERA UBICADOS EN TODO EL PAIS CON PARTICIPACION ESTATAL, DONDE SE HACE NECESARIO IMPLEMENTAR MECANISMOS PRACTICOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EXTERNOS COORDINANDOSE CON LAS INSTITUCIONES DOCENTES Y LA COMUNIDAD CIENTIFICA. LA VIGILANCIA Y CONTROL, ASI COMO LA ADMINISTRACION DE LOS PROPIOS RECURSOS PESQUEROS, CON FACULTADES AUTONOMAS Y CON SUFICIENTE PRESUPUESTOS; DE NO SER ASI CIUDADANOS DIPUTADOS FEDERALES, ESTARIAMOS HABLANDO DE SIMULACIONES Y DE NADA SERVIRIA ESTE FORO PORQUE SE CONVERTIRIA EN UNO MAS SIN RESULTADOS POSITIVOS.

EL ESTADO DE OAXACA PARA SU CONOCIMIENTO, ES UNA ENTIDAD FEDERATIVA CON UN ALTISIMO PORCENTAJE DE MARGINACION Y POBREZA Y PARECE INACEPTABLE QUE TENIENDO MAS DE 590 KILOMETROS DE LITORAL COSTERO Y CON ENORME POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES QUE YA QUISIERAN TENER OTROS ESTADOS DE LA REPUBLICA, ESTEMOS PADECIENDO HAMBRE EN ALGUNAS COMUNIDADES. ES INACEPTABLE QUE NUESTROS HERMANOS COMPAÑEROS RIBEREÑOS DE LA REGION HUAVE, EL MAR MUERTO, DE LA CHONTAL Y LA COSTA NORTE, NO PUEDAN DESARROLLAR AMPLIAMENTE Y DE MANERA TECNIFICADA EL CULTIVO DE CAMARON POR FALTA DE APOYOS Y VENGAN PERSONAS Y INVERSIONISTAS DE AFUERA DESPLAZANDOLOS EN ESTOS PROCESOS PRODUCTIVOS. ES INACEPTABLE QUE NUESTROS HERMANOS COMPAÑEROS DE PUERTO ANGEL Y PUERTO ESCONDIDO CONTINUEN SIENDO SAQUEADOS POR UNA ENORME FLOTA ATUNERA, SIN QUE ELLOS HAYAN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE INCURSIONAR EN ESTA PESQUERIA CON TECNOLOGIA MAS AVANZADA, TENIENDO PRECISAMENTE EN SUS LITORALES COSTEROS UN ENORME POTENCIAL ATUNERO. ES INACEPTABLE QUE LOS CENTROS REGIONALES DE INVESTIGACION PESQUERA NO CUENTEN CON LOS RECURSOS SUFICIENTES QUE LES PERMITAN REALIZAR ESTUDIOS PARA DETERMINAR FEHACIENTEMENTE LAS ESPECIES Y EL POTENCIAL PESQUERO EXISTENTE, COMO TAMBIEN ES INACEPTABLE QUE NO PUEDAN HACERSE DE FONDOS EXTERNOS, QUE LES SIRVA PARA IMPULSAR LAS TAREAS DE INVESTIGACION. ES INACEPTABLE QUE EN ESTA CIUDAD Y PUERTO DE SALINA CRUZ, OAXACA, SE HAYA SUSPENDIDO UN PROYECTO DE REACTIVACION DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA, YA PREVIAMENTE APROBADO POR LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y LA PROPIA SECRETARIA DE HACIENDA, CANCELANDO LA INVERSION DE DICHA OBRA. ES INACEPTABLE, QUE LOS PRODUCTORES DEL SECTOR SOCIAL Y PRIVADO DE LA PESCA, TENGAMOS QUE CONTAR CON UNA CREDENCIAL DE ACCESO AL RECINTO PORTUARIO DE MANERA PERSONAL Y PARA LOS PROPIOS VEHICULOS QUE USAMOS Y PEOR AUN, TENER QUE PAGAR DICHOS PASES. ES INACEPTABLE QUE NO EXISTA HASTA EL MOMENTO UNA DEFINICION EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE LA PESCA, COMO TAMBIEN ES INACEPTABLE EL TOTAL ABANDONO DE QUE HEMOS SIDO OBJETO POR LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.

NO QUEREMOS CULPAR UNICAMENTE A NUESTROS GOBERNANTES, LOS PRODUCTORES LLAMESE SECTOR SOCIAL O PRIVADO TAMBIEN HEMOS SIDO CORRESPONSABLES DE ESTE LAMENTABLE MOMENTO QUE ESTAMOS PASANDO, TODO ELLO PRODUCTO DE CORRUPTELAS EN EL PASADO Y DE DIVISIONES ENTRE SECTORES, ASI COMO LAS LUCHAS TERRITORIALES QUE A NADA NOS CONDUCEN.

ESTOS SON LOS FACTORES QUE HAN TRASTOCADO LA INDUSTRIA PESQUERA Y QUE SIN DUDA RESULTARIA DIFICIL POR CUESTIONES DE TIEMPO ENTRAR EN DETALLES, PERO YO QUIERO RESUMIR MI PARTICIPACION DICIENDOLES A USTEDES CIUDADANOS DIPUTADOS, QUE SU APOYO SERA FUNDAMENTAL Y DE VITAL IMPORTANCIA PARA NOSOTROS; LA PESCA DE ALTAMAR REQUIERE URGENTEMENTE DE TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SON : DEFINIR UN PRECIO BASE EN EL DIESEL MARINO ESPECIAL Y SI PARA ELLO TIENEN QUE LEGISLAR HAGANLO POR FAVOR, VIGILAR PERMANENTEMENTE NUESTRAS COSTAS EN ESPECIAL EN EPOCAS DE VEDA PARA EVITAR LA PESCA FURTIVA Y EL CHANGUERISMO Y ELABORAR UN PROGRAMA REAL DE INVESTIGACION, REGULACION Y REORDENAMIENTO PESQUERO.

FINALMENTE, YO SI CONFIO EN USTEDES PORQUE HE PARTICIPADO EN ALGUNOS REUNIONES A LAS QUE HE SIDO INVITADO, ALGUNAS EN EL ESTADO DE SINALOA, OTRAS EN EL DISTRITO FEDERAL EN LA PROPIA CAMARA DE DIPUTADOS, Y HE SIDO TESTIGO FIEL DE QUE SIN ACTITUDES PARTIDISTAS SE ENTREGAN A SUS TAREAS LEGISLATIVAS, MI RECONOCIMIENTO PUBLICO A TODOS USTEDES, A LOS DIPUTADOS FEDERALES DE LA FRACCION OAXAQUEÑA, TAMBIEN MI RESPETO Y RECONOCIMIENTO AL DIPUTADO FEDERAL POR NUESTRO DISTRITO, LIC. BULMARO RITO SALINAS, Y UN ESPECIAL, PERO MUY ESPECIAL RECONOCIMIENTO AL DIPUTADO FEDERAL JAIME LARRAZABAL BRETON, POR SU PARTICIPACION ACTIVA CON LOS PRODUCTORES PESQUEROS DE LA COSTA, CUMPLIENDO CABALMENTE CON SUS TAREAS LEGISLATIVAS Y COMPROMISOS DE CAMPAÑA. ESTOY SEGURO QUE LOS COMPAÑEROS DE HUATULCO, PUERTO ANGEL, PUERTO ESCONDIDO Y OTRAS COMUNIDADES DE LA COSTA, LE ESTARAN SIEMPRE AGRADECIDOS POR SU GESTION.

PONENCIA 4

C. SERGIO FABILA MELENDEZ

ORGANIZACIONES PESQUERAS DE LA ZONA PUERTO ANGEL-MAZUNTE

CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS PARA RESOLVER ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA PESQUERA EN LA COSTA DE OAXACA, ZONA PUERTO ANGEL-MAZUNTE

EL SECTOR PESQUERO EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO NACIONAL, HA ESTADO SUJETO A CAMBIOS QUE EN SU MAYORIA SI BIEN LA INTENCIÓN GUBERNAMENTAL ES BENEFICIARLO, PERO, DESAFORTUNADAMENTE ESOS INTENTOS DE CAMBIOS Y ADECUACIONES A LAS NORMAS DEL SECTOR HAN SALIDO EN SU MAYORIA DE DECISIONES CENTRALISTAS, QUE NO CONTEMPLAN EN SU CONTENIDO LA REALIDAD REGIONAL Y/O ESTATAL DE LOS DIFERENTES MICRO-SECTORES PRODUCTIVOS Y LAS DIVERSAS CARACTERÍSTICAS QUE PUEDAN PRESENTAR EN CUANTO A SU AMBITO GEOGRAFICO UN CUERPO DE AGUA INTERIOR SUSCEPTIBLE DE EXPLOTACIÓN PESQUERA EN SUS DIFERENTES MODALIDADES O EN DETERMINADA AREA MARÍTIMA QUE POR SU LOCALIZACIÓN, ESTA SUJETA AL APROVECHAMIENTO RACIONAL POR LOS CIUDADANOS QUE HABITAN EN SUS COLINDANCIAS.

DEBIDO A LO ANTERIOR ES BUENO MENCIONAR QUE LA OPORTUNIDAD, QUE SE DA EN ESTA FECHA PARA QUE LOS ACTORES REALES DEL SECTOR SOCIAL INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL ESTADO DE OAXACA, PUEDAN APORTAR ELEMENTOS SUFICIENTES PARA QUE EN SU MOMENTO LAS NORMAS YA ESTABLECIDAS DEL SECTOR SE AJUSTEN, MODIFIQUEN O CANCELEN EN BENEFICIO DEL MISMO, NO DEBE DESAPROVECHARSE, DE TAL FORMA QUE SE CONSIDERE PERTINENTE EFECTUAR LAS SIGUIENTES:

CONSIDERACIONES

POR LOS DIVERSOS CAMBIOS DE ADMINISTRACIÓN QUE HA TENIDO LA DESAPARECIDA SECRETARIA DE PESCA, NO HA PODIDO ATENDER REALMENTE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SOCIAL EN CUANTO A SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA SE REFIERE, YA QUE ESTANDO DESDE EL SEXENIO ANTERIOR SUPEDITADA A UNA SECRETARIA MULTIDISIPLINARIA, NO TIENE CAPACIDAD DE ATENCIÓN NI DE RESOLUCIÓN, Y POR ELLO TAMBIEN HA TENIDO FUNCIONES QUE ALGUNA VECES NO POR FALTA DE CAPACIDAD PROFESIONAL SI NO MAS BIEN POR IMPOSIBILIDAD ADMINISTRATIVA NO RESUELVE OPORTUNAMENTE LAS DEMANDAS DE LOS PESTCADORES; ASI COMO TAMBIEN EN ESOS VACIOS DE CONFUSIÓN, ALGUNOS FUNCIONARIOS DE ALTO NIVEL HAN SOLAPADO A OTROS DE MENOS RANGO SIN CAPACIDAD PROFESIONAL, PERO CON UN ALTO NIVEL DE CORRUPTIBILIDAD.

LA ACTUAL LEGISLATURA PESQUERA NO CONTEMPLA LA DEFINICIÓN REAL O POR ESTADOS DE LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS PESCADORES DE ALTAMR Y DE RIBERA, LO QUE HA PROVOCADO DESCONTENTOS ENTRE AMBOS GREMIOS COMO EJEMPLO PARA EL ESTADO DE OAXACA, SE PUEDEN MENCIONAR LOS CONFLICTOS QUE SE HAN PRESENTADO ENTRE LOS COMPAÑEROS PESACADORES DE LAS LAGUNAS SUPERIORES E INFERIORES, SISTEMAS HUAVE, MAR MUERTO Y LOS COMPAÑEROS DE LA FLOTA CAMARONERA DE ALTURA DE SANTA CRUZ Y LA DEL NORTE; LO MISMO TAMBIEN SUCEDE EN LA ZONA PUERTO ANGEL, PUERTO ESCONDIDO, CHACAHUA Y HUATULCO, CON LA FLOTA ATUNERA DE ALTAMAR.

EFECTIVAMENTE EL TABU DE QUE “EL MAR ES UNA FUENTE DE RECURSOS INAGOTABLES” HA QUEDADO COMPROBADO QUE NO ES CIERTO, PUESTO QUE CON LOS RECURSOS PESQUEROS DE MANERA NATURAL QUE EXISTEN YA NO SON SUFICIENTES, Y UNA DE LAS MEJORES ALTERNATIVAS MAS VIABLES PARA LOS PESCADORES DE RIOBERA ES LA ACUACULTURA; SIN EMBARGO ESTE GREMIO SOCIAL SE ENFRENTA INDEPENDIENTEMENTE DE LA COMPLEJA TRAMITOLOGIA PARA LA OBTENCIÓN DE

PERMISOS Y CONCESIONES ACUACULTURALES, A UNA DEMASIADO ELEVADA TARIFA DE PAGOS DE DERECHOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS MISMOS, LO QUE NO ENCAJA CON LOS INFIMOS INGRESOS REALES EN LA ACTUALIDAD QUE SE OBTIENE DE LA PESCA RIBEREÑA.

EL SECTOR SOCIAL PESQUERO ANTES CONTO CON UNA INSTANCIA FINANCIERA ENCARGADA DE ATENDER SUS DEMANDAS DE APOYO, HAY QUE RECONCER QUE TAMBIEN LAS ORGANIZACIONES PESQUERAS TUVIERON SU CULPA EN LA DESCAPITALIZACION DEL MISMO, PERO TAMBIEN TIENE QUE ENTENDERSE QUE EXISTIO MAS RESPONSABILIDAD DE LOS MALOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE ADMINISTRAR EL MISMO, ESTO TRAJO COMO CONSECUENCIA LA QUIEBRA TOTAL, PRINCIPALMENTE A LAS ORGANIZACIONES DE BAJOS RECURSOS QUE SE ENCUENTRAN ENGLOBADAS GENERALMENTE EN LOS PESCADORES DE RIBERA, LO QUE HA PROVOCADO QUE HA LA FECHA NO HAYA PODIDO MODERNIZARSE COMO LO REQUIEREN LOS CAMBIOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

UNA DE LAS SALIDAS VIABLES QUE HAN BUSCADO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE RIBERA DE LA REGION COSTA DE OAXACA ES CAMBIAR LA ACTIVIDAD PESQUERA COMERCIAL CON LA PRESENTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y PESCA DEPORTIVA, POR SER ESTA ULTIMA UNA BUENA GFUENTE DE INGRESOS, SIN EMBARGO LAS NORMAS DE NAVEGACIÓN Y REGULACIÓN PESQUERA, ESTABLECEN:

A) QUE LAS EMBARCACIONES MENORES QUE LOS PESCADORES DE RIBERA TIENEN PUEDAN OPERAR DE LAS DOS FORMAS, LO QUE HACE INCOSTEABLE CONTINUAR OPERANDO.

B) LA LEY FEDERAL DE PESCA VIGENTE EN EL ARTICULO 13 DICE QUE LOS PERMISOS DE PESCA DEPORTIVA RECREATIVA SE EXPEDIRAN A PERSONAS FÍSICAS NACIONALES O EXTRANJERAS; Y EN NINGUN MOMENTO ESPECIFICA QUE PUEDAN SOLICITAR ESTA AUTORIZACIÓN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES NACIONALES, QUE SON QUIENES MAS LO REQUIEREN, DE IGUAL FORMA LA MISMA LEY ESPECIFICA EN EL ARTICULO 83 DE SU REGLAMENTO, LA RESERVA DE 6 ESPECIES A LA PESCA DEPORTIVA, Y NO CONTEMPLA POR LO MENOS EXCEPCIONES DE CUOTAS Y/O FRANQUICIAS COMERCIALES A ORGANIZACIONES SOCIALES QUE POR LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DE SU DOMICILIOS LO REQUIERAN.

LA MISMA LEY ESPECIFICA QUE POR REGLA GENERAL SOLO LOS FUNCIONARIOS DE LA DEPENDENCIA, TIENEN FACULTADES PARA DEFINIR SI PROCEDE O NO UNA SOLICITUD DE PERMISO O CONCESIÓN, ASI COMO TAMBIEN ESTABLECER LAS SANCIONES QUE PUEDAN HACERSE ACREEDORES LOS QUE EN SU MOMENTO LA VIOLEN, Y EN NINGUN MOMENTO LE DA POSIBILIDAD A LOS GOBIERNOS, ESTATALES, MUNICIPALES O COMITES REGIONALES DE PODER INTERVENIR EN LAS DESICIONES NORMATIVAS, COMO POR EJEMPLO SE PUEDEN CITAR LOS MUY MENCIONADOS SUB-COMITES REGIONALES DE PESCA Y RECURSOS MARINOS QUE SE INTEGRARON EN EL ESTADO DE OAXACA, QUE SOLAMENTE SIRVIERON DE SUSTENTO FICTICIO A FUNCIONARIOS FEDERALES PARA TOMAR DECISIONES DE NORMATIVIDAD EN FORMA PARCIAL.

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA, ES UNO DE LOS ORGANISMOS EMISORES DE DICTAMENES TÉCNICOS EN LA MATERIA PESQUERA QUE MENCIONA LA LEY FEDERAL DE PESCA, A LOS QUE DEBEN SUJETARSE LOS PRODUCTORES Y FUNCIONARIOS, SIN EMBARGO, LA MAYORIA DE SUS RECOMENDACIONES ESTAN BASADAS EN ESTUDIOS QUE POR LA DIVERSA VARIACIONES POBLACIONALES QUE TIENEN LAS ESPECIES PESQUERAS DIBIDO A FACTORES NATURALES O POR LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRE, NO ESTAN ACORDE A LA REALIDAD LO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA, LA ERRONEA TOMA DE DECISIONES AL AUTORIZAR EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO.

UNO DE LOS EJEMPLOS CLAROS DE DECISIONES TOMADAS EN FUNCION DE UNA OPINIÓN TÉCNICA DEL INP, FUE LA QUE EFECTUO EN 1990, CUANDO SE DECRETO LA VEDA TOTAL DE TODAS LAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS, DEL GOLFO DE MÉXICO, MAR CARIBE Y OCÉANO PACIFICO, EN EL QUE RESULTARON AFECTADAS ORGANIZACIONES PESQUERAS, INDEPENDIENTEMENTE DE LOS ESTADOS DE JALISCO, COLIMA, MICHOACÁN Y GUERRERO,

EN OAXACA FUERON AFECTADAS DIRECTAMENTE 9 SOCIEDADES COOPERATIVAS, AL DEJAR DE CAPTURAR LOS EJEMPLARES DE TORTUGA GOLFINA QUE TENIAN AUTORIZADOS. CABE MENCIONAR QUE DENTRO DE LAS OBLIGACIONES QUE LAS ORGANIZACIONES EN MENCION TENIAN PARA PODER CONTAR CON LAS CUOTAS Y FRANQUICIAS, ESTABA LA DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS ACCIONES DE INSPECCION Y VIGILANCIA, Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL RECURSO, EN LA ENTIDAD, PERO DESAFORTUNADAMENTE DEBIDO A UNA EQUIVOCADA OPINIÓN TÉCNICA DEL INP EL RECURSO SE VEDO, SIN CONSIDERAR ÉTICAMENTE QUE EL RECURSO ESTABA Y SIGUE ESTANDO EN POSIBILIDADES DE SOPORTAR UNA CAPTURA COMERCIAL CONTROLADA, AL VEDARSE LA TORTUGA MARINA, EL GOBIERNO FEDERAL FIRMO UN CONVENIO DE CONCERTACIÓN CON LOS PESCADORES, EN EL QUE ADQUIERE VARIOS COMPROMISOS DE APOYO A LOS MISMOS QUE A LA FECHA EN SU MAYORIA NO SE HAN CUMPLIDO; COMO POR EJEMPLO SE MENCIONA QUE LOS HIJOS DE EXTORTUGEROS TENDRAN PREFERENCIA EN EL OTORGAMIENTO DE BECAS ESTUDIANTILES, APOYO EN PROGRAMAS DE CAPACITACION, PREFERENCIA EN LAS AUTORIZACIONES DE APERTURA DE NUEVAS PESQUERIAS; PARTICIPACIÓN CONSTANTE COMO ASALARIADOS EN EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA TORTUGA, UNA ACCION CONCRETA PARA GARANTIZAR LA BUENA PROTECCIÓN DEL RECURSO QUE TOMO EL GOBIERNO FEDERAL FUE LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA, EL QUE POR SU UBICACIÓN Y OBJETIVOS PLANTEADOS ALBERGO EN LOS PESCASDORES EXTORTUGEROS LA ESPERANZA DE OBTENER BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL MISMO, SOLO QUE HA SIDO TODO LO CONTRARIO, PUES REALMENTE NI SE HAN MEJORADO LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN NI SE HA PROTEGIDO CABALMENTE EL RECURSO, Y UN EJEMPLO CLARO ES EL 100% DE SAQUEO DE NIDOS DE TORTUGA GOLFINA QUE EXISTEN EN LA PLAYA DE MORRO AYUTLA, OAXACA.

HABIÉNDOSE PRESENTÁNDOSE LAS ANTERIORES CONSIDERACIONES, ES CONVENIENTE QUE LOS RESPONSABLES DE ADECUAR LA LEGISLACIÓN PESQUERA ACTUAL, TOMEN POR LO MENOS COMO RANGO DE REFERNCIA LAS SIGUIENTES.

PROPUESTAS

1. QUE LA ACTIVIDAD PESQUERA ESTE NORMADA, POR UNA INSTANCIA CON UN RANGO ESPECIFICO DE SECRETARIA, PARA QUE ESTA CUENTE CON FUNCIONES DEBIDAMENTE FORMADAS EN EL RAMO, LO QUE A LA VEZ TENGA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA.

2. DE NO SER POSIBLE LA FORMACIÓN DE LA SECRETARIA EN MENCION, ES CONVENIENTE QUE LA LEGISLACIÓN PESQUERA ACTUAL SEA ADECUADA EN EL SENTIDO QUE TAMBIEN TENGAN CAPACIDAD REGULATORIA EN PESCA, LOS GOBIERNOS ESTATALES, MUNICIPALES, LAS ORGANIZACIONES PESQUERAS SOCIALES Y SECTOR PESQUERO PRIVADO, MEDIANTE COMITES LOCALES DE REGULACIÓN PESQUERA.

3. EN ESTE MISMO SENTIDO SE REQUIERE QUE LA LEY FEDERAL DE PESCA Y SU REGLAMENTO, CONTEMPLEN AREAS ESPECIFICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PESCA COMERCIAL DE RIBERA Y DE LATURA PARA TODAS LAS ESPECIES, LO QUE VENDRÍA A REDUNDAR EN LA SOLUCION DE LOS DESCONTENTOS QUE CON FRECUENCIA SE HAN ESTADO SUCITANDO ENTREN AMBAS FLOTAS, YA QUE CON FRECUENCIA SE HAN ESTADO SUSITANDO ENTRE AMBAS FLOTAS, COMO YA SE MENCIONO.

4. PARA EFECTOS QUE EXISTA BUEN ACCESO A TODA ORGANIZACIÓN PESQUERA RIBEREÑA, PARA REALIZAR LA ACUACULTURA EN CUALQUIERA DE SUS MODALIDADE ES CONVENIENTE QUE DENTRO DE LA LEY FEDERAL DE PESCA SE ELIMINEN LOS EXCESOS DE REQUISITOS O QUE SE ADECUEN DE ACUERDO A LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS SOLICITANTES Y QUE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS NORMADA POR LA SECRETARIA DE HACIENDA, CONTEMPLE LA POSIBILIDAD DE TARIFAS FLEXIBLES A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN MENCION, YA QUE COMO SE MENCIONA EN LA ACTUALIDAD ES CASI IMPOSIBLE PODER CUBRIRLAS SATISFACTORIAMENTE.

5. COMO UNA RAMA MAS DEL SECTOR PRODUCTOR DE ALIMENTOS BÁSICOS, ES RECOMENDABLE QUE SE RETOME LA POSIBILIDAD DE CONTAR CON UNA INSTANCIA FINANCIERA DEL SECTOR PESCA, NO SOLO PARA LA MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD DE LA ACTIVIDAD, SI NO TAMBIEN COMO UNA FUENTE DE FINANCIAMIENTO RESPONSABLE PARA LA EDUCACIÓN, SALUD, TRANSPORTE, CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y/O ADQUISICIÓN DE VIVIENDA DIGNAS, A LOS PESCADORES.

6. CONVIENE QUE LA LEY FEDERAL DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA Y LA PROPIA DE PESCA SE ADECUEN EN EL SENTIDO QUE LAS EMBARCACIONES MENORES QUE USAN LOS PESCADORES DE RIBERA PUEDEN SER DE USO MIXTO (PESCA COMERCIAL Y SERVICIOS TURÍSTICOS), AYUDANDO CON ESTO HA ABATIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN QUE SE PRESENTAN EN LA ACTUALIDAD, PRINCIPALMENTE POR CONSTANTES ALZAS AL COMBUSTIBLE.

7. SE RECOMIENDA MUY ENFÁTICAMENTE QUE EN LA LEY FEDERAL DE PESCA, LOS PERMISOS DE PESCA DEPORTIVA-RECREATIVA SEAN AUTORIZADOS TAMBIEN PARA LAS PERSONAS MORALES NACIONALES, YA QUE NO PUEDEN EXISTIR CIUDADANOS MEXICANOS CON DERECHOS PREFERENCIALES, YA QUE NO PUEDEN EXISTIR CIUDADANOS MEXICANOS CON DERECHOS PREFERENCIALES EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES; EN ESTE MISMO CONSIDERANDO DE LA LEY DEBE DE ESPECIFICAR LA EXISTENCIA DE CUOTAS O FRANQUICIAS DE CAPTURA COMERCIAL DE LA ESPECIES QUE SE CONSIDERAN EXCLUSIVAS A LA PESCA DEPORTIVA, EN DETERMINADAS AREAS DEL TERRITORIO NACIONAL, COMO ES EL CASO DE OAXACA, Y QUE ESTO QUEDE SUJETO AL CONTROL RESPONSABLE DE LOS COMITES LOCALES DE REGULACIÓN PESQUERA EN CADA ENTIDAD.

8. QUE LA LEY FEDERAL DE PESCA, SE CONSIDERE COMO NORMA VIGENTE POR LOS COMITES REGIONALES DE REGULACIÓN PESQUERA, QUE EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA HAGA PUBLICOS POR LO MENOS CADA AÑO LOS AVANCES Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN GENERAL, AUN CUANDO LOS PROYECTOS NO SE HAYAN CONCLUIDO EN SU TOTALIDAD, PARA QUE CON ELLO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LOS GOBIERNOS, FEDERAL Y LOCALES A TRAVES DE LOS COMITES PROPUESTOS, PUEDAN TOMAR DECISIONES DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE MANERA EFICIENTE Y OPORTUNA, Y NO PAREZCA COMO HA SUCEDIDO CON FRECUENCIA, QUE LAS MEDIDAS REGULATORIAS SE ESTABLEZCAN EN FUNCION DE PRESIONES POLÍTICAS O COMERCIALES.

9. DEBE DE CONTEMPLAR EN LA LEY DE PESCA, LA REAPERTURA DEL APPOVECHAMIENTO INTEGRAL RACIONAL, DE LA TORTUGA GOLFINA PRINCIPALMENTE EN EL ESTADO DE OAXACA, YA QUE DE ACUERDO A REPORTES DE ARRIBOS MASIVOS POR LO MENOS EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS, HAN SUCEDIDO FENÓMENOS QUE HAN REBASADO EN MENOS DE UNA SEMANA, LOS 200 MIL NIDOS PLAYA; CABE ACLARAR QUE LAS ORGANIZACIONES PESQUERAS AL OBTENER EL DERECHO, TAAMBIEN ADQUIEREN LA OBLIGACIÓN DE PROTEGER RESPONSABLEMENTE EL RECURSO, CONSIDERÁNDOSE TAMBIEN LA OPERACIÓN MEDIANTE UN PATRONATO LOCAL DEL CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA, DEL QUE HASTA LA FECHA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, NII EL RECURSO, HAN LOGRADO OBTENER ALGUN BENEFICIO.

SALINA CRUZ, OAX. 17 DE FEBRERO DEL 2001

PONENCIA 5

C. BENITO PADRÓN LEZAMA

UNION DE SOCIEDADES COOPERATIVAS SIETE DE HUAVES, A.C.

HONORABLE CONGRESO.

QUEREMOS APROVECHAR ESTE ESPACIO PARA EXPRESARLES PARTE DE NUESTRO INTERES POR LA SITUACIÓN QUE ATRAVIESAN EL SECTOR PESQUERO RIBEREÑO INDÍGENA, Y DE MANERA MUY PARTICULAR EL HUAVE, A NOMBRE DE ELLOS Y EN REPRESENTACIÓN DE NUESTRA UNION REGIONAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS “SIETE HUAVES”, ME PERMITO HACER USO DE LA PALABRA.

NUESTRA UNION LA FORMAN SIETE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA RIBEREÑA DE LAS COMUNIDADES DE HUAVES EN LA REGION DEL ISTMO OAXAQUEÑO, ESTANDO CONFORMADAS POR MAS DE 1500 PESCADORES ORGANIZADOS, QUIENES JUNTO CON NUESTRAS FAMILIAS, NO TENEMOS OTRA ALTERNATIVA QUE LA ACTIVIDAD PESQUERA, YA QUE EN SU MAYORIA LOS TERRENOS EXISTENTES EN NUESTRO TERRITORIO NO SON APROPIADOS PARA LA AGRICULTURA Y EN DONDE ESTOS EXISTEN HAN SIDO TOTALMENTE DESATENDIDOS POR LOS PLANES DEL GOBIERNO, DESDE EL PLAN HUAVE HASTA EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD.

ANTES DE INICIAR QUISIÉRAMOS MANIFESTAR QUE EN EL PASADO TAMBIEN ESTUVIERON CON NOSOTROS DIPUTADOS DE ESTA MISMA COMISION DE LA PASADA LEGISLATURA Y AL ENTERARNOS DE ESTA CONVOCATORIA NOS PREGUNTAMOS SI TENDRÍA CASO PARTICIPAR, YA QUE TAMBIEN EN EL PASADO EXPUSIMOS NUESTRA PROBLEMÁTICA Y ESTA EN LUGAR DE RESOLVERSE SE HA AGRAVADO ¿SERA LO MISMO AHORA? ESPERAMOS QUE ESTA VEZ NO LO SEA Y QUE SE DE SOLUCION A LO QUE HOY SE PLANTEA.

DE ACUERDO A LOS TEMAS QUE HOY QUEREMOS TRATAR, NOS PERMITIMOS INICIAR CON LO RELATIVO A LA ACUACULTURA.

ACUACULTURA

DESDE HACE VARIOS AÑOS CON RECURSOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y DE PETROLEOS MEXICANOS, INICIAMOS UNA NUEVA ACTIVIDAD EN NUESTRA ZONA, LA ACUACULTURA, Y NO SE PIENZE QUE POR FALTA DE INTERES O POR QUE NO ESTUVIMOS CONVENCIDOS, DADA NUESTRA VIDA COMO PESCADORES, DE LOS BENEFICIOS QUE LA ACTIVIDAD REPRESENTA, SINO PORQUE DESPUÉS DE 15 AÑOS DE ESTAR SOLICITANDO ESTOS PROYECTOS HEMOS EMPEZADO A VERLO COMO UNA REALIDAD Y ALTERNATIVA PARA GENERAR MAYORES INGRESOS EN BENEFICIO DE NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDADES.

HOY HEMOS AVANZADO, PERO NO COMO LO HUBIERAMOS DESEADO, YA QUE DESPUÉS DE HABER CUMPLIDO CON LA NORMATIVIDAD QUE ESTOS PROYECTOS MARCAN HASTA LA FECHA NO SE NOS HAN AUTORIZADO LAS CONCESIONES QUE DESDE EL AÑO PASADO SE ENCUENTRAN EN TRAMITE EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMA TERRESTRE DE LA SEMARNAP, AHORA SEMARNAT, EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y QUE ESTO REPRESENTA PARA NOSOTROS UN RETROCESO , YA QUE AL NO CONTAR CON LAS CONSECIONES DE LAS AREAS A CULTIVARSE NO PODEMOS CONTINUAR AVANZANDO EN EL TRAMITE PAR LA OBTENCIÓN DEL PERMISO DE COLECTA DE POSTLARVA DE CAMARON Y LA CONCESIÓN ACUÍCOLA, ESTO NOS OBLIGA HA INFRINGIR LA LEY PUESTO QUE NO PODEMOS DEJAR EN EL OLVIDO NUESTROS CULTIVOS Y REALIZAMOS LA COLECTA DE POSLARVA DE CAMARON SIN AUTORIZACIÓN ALGUNA PUESTO QUE TENEMOS DERECHO A EXPLOTAR LOS RECURSOS DE NUESTROS TERRITORIOS Y COMO SE PUEDE APRECIAR ES

LA DEPENDENCIA NORMATIVA EN LA MATERIA PESQUERA LA QUE NOS OBLIGA HA COMETER ESOS ILÍCITOS.

TAMBIEN SEÑORES LEGISLADORES, EL REQUISITO DE PAGO DE DERECHOS POR EL USO Y GOCE DEL SUELO DE LA ZONA FEDERAL MARÍTIMA TERRESTRE A CONSICIONARSE DE LAS AREAS A CULTIVARSE; Y QUE SON DEL ORDEN DE UN PROMEDIO DE 1400 HECTAREAS QUE CORRESPONDEN A LAGUNAS, QUE EN LAS TEMPORADAS DE LLUVIAS ESTAN INUNDADAS Y EN LAS SECAS SON PRÁCTICAMENTE LLANOS DE ARENA Y QUE DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN LA LEY FEDERAL DE DERECHO TENDREMOS QUE PAGAR UNA CANTIDAD ESTRATOSFERICA ANUALMENTE.

SEÑORES REPRESENTANTES POPULARES, SI APENAS CONSEGUIMOS RECURSOS PARA EJECUTAR LOS PROYECTOS, ¿CÓMO PIENSAN USTEDES QUE PODEMOS PAGAR ESA ELEVADA CANTIDAD?.

NUESTROS PROYECTOS SON HASTA HOY RUSTICOS Y CON BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN PARA DISTRIBUIR ENTRE MUCHOS COMPAÑEROS HUAVES; NO CONFUNDIRLOS NI COMPARARLOS CON GRANJAS INTENSIVAS DONDE SE PRODUCEN HASTA 5 TONELADAS DE CAMARON POR HECTARIA Y EN CONSECUENCIA ALTOS INGRESOS, QUE SE REPARTEN ENTRE UNOS CUANTOS EMPRESARIOS; LO NUESTRO ES BÁSICAMENTE SOCIAL, COLECTIVO, COMUNITARIO,Y PARA OBTENER LOS RECURSOS MINIMOS PARA SOBREVIVIR; NO ENTENDEMOS NI JUSTIFICAMOS QUE LAS TARIFAS ESTABLECIDAS EN LA LEY FEDERAL DE DERECHOS NOS MIDA A TODOS POR IGUAL, CUANDO ES BASTANTE DIFERENTE HY HAY BASTANTE DESIGUALDAD SOCIAL.

INDEPENDIENTEMENTE DE LO ANTERIOR QUE MAS QUISIÉRAMOS DECIRLES SEÑORES DIPUTADOS, QUE MUCHO ESFUERZO NOS HA COSTADO LLEGAR ADONDE ESTAMOS Y QUE HOY VEMOS LA POSIBILIDAD DE DEJAR ESTOS PROYECTOS POR LA OBLIGACIÓN DE PAGAR ESTE, PARA NOSOTROS, INJUSTOS IMPUESTOS, YA QUE COMO LO DIJIMOS ANTERIORMENTE NUESTROS PROYECTOS SON RUSTICOS, DEPENDEMOS BÁSICAMENTE DE LA LLUVIA PARA PODER LLEVAR A CABO EL CULTIVO; SI LLUEVE CULTIVAMOS, PERO CUANDO SE PRESENTA EN DEMASIA LAS LLUVIAS NOS AFECTA, YA QUE LA PRODUCCIÓN SE NOS VA, PERO ESTAMOS OBLIGADOS A PAGAR DICHO IMPUESTO ANUALMENTE, AUN SIN PRODUCIR.

POR ESTO LES SOLICITAMOS SU INTERVENCIÓN INMEDIATA PARA QUE SE MODIFIQUE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS; DE TAL MANERA QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, COMO NOSOTROS SE NOS DEN LAS OPORTUNIDADES PARA EXPLOTAR, EN DONDE SIEMPRE EMOS VIVIDO Y TRABAJADO, Y SEGUIMOS HACIENDOLO POR QUE SON NUESTRO TERRITORIO Y NUESTRO RECURSO.

PERMISO

PARA EL CASO DE NUESTROS PROYECTOS DE ACUACULTURA REQUERIMOS TAMBIEN DE PERMISOS DE COLECTA DE POSTLARVA DE CAMARON, NECESITAMOS PARA LAS SIEMBRAS EN NUESTROS CULTIVOS; SIN EMBARGO HEMOS ESTADO HACIENDO SIN CONTAR AUN CON LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE, Y ESTO HA SIDO NO POR NEGLIGENCIA O PORQUE NOS GUSTE INFRINGIR LA LEY; PERO SE NOS HA CONCEDIDO SU OTORGAMIENTO A QUE PRIMERAMENTE OBTENGAMOS LA CONCESIÓN DE LA ZONA FEDERAL MARÍTIMA TERRESTRE QUE CORRESPONDE A NUESTRAS LAGUNAS, ANTE ESTA SITUACIÓN, SOLICITAMOS A ESTA HONORABLE COMISION DE PESCA PARA QUE LA AUTORIDAD EN MATERIA PESQUERA REVISE Y FLEXIBILIZE ESTAS DISPOSICIONES LEGALES Y CRITERIOS ADMINISTRATIVOS PARA OBTENER LOS PERMISOS DE COLECTA Y CONCESIÓN ACUÍCOLA Y ESTAR DENTRO DE LA LEY EN EL DESARROLLO DE NUESTRAS ACTIVIDADES ACUACULTURALES O DE LO CONTRARIO SEGUIREMIOS DE MANERA ILICITA, POR NUESTRA SOBREVIVENCIA.

PARA EL CASO DE PERMISOS COMERCIALES DE CAMARON, ESCAMA, JAIBA, CARACOL, ETCÉTERA, SE NOS PRESENTA UNA SERIE DE REQUISITOS BUROCRÁTICOS CON COSTOS ELEVADOS QUE LESIONAN NUESTRA YA DETERIORADA SITUACIÓN ECONOMICA Y QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS SE NOS HA EXIJIDO EL PAGO ANUAL DE ESTOS PERMISO, LO QUE REPRESENTA OTRO GASTO ENORME PARA QUIENES APENAS TENEMOS PARA CUESTIONES MAS ELEMENTALES COMO SON EL COMER, VESTIR Y LA SALUD DE NUESTRAS MUJERES E HIJOS, POR LO QUE SOLICITAMOS MODIFIQUEN ESA INJUSTA LEY FEDERAL DE DERECHOS, YA QUE NO ENTENDEMOS NI JUSTIFICAMOS QUE LAS TARIFAS ESTABLECIDAS EN LA CITADA LEY CONTINUE ELEVÁNDOSE O APARECIENDO NUEVAS, COMO SIEMPRE HA VENIDO SUCEDIENDO.

SABEMOS QUE EN EL CONGRESO DE LA UNION SE REVISA UNA INICIATIVA DE LEY INDÍGENA, QUE TENEMOS EL PROPÓSITO DE SENTAR LAS BASES LEGALES QUE PROPICIEN UN DESARROLLO MAS JUSTO Y SUSTENTABLE A FAVOR DE LOS PUBLOS INDIOS DE NUESTRO PAIS, Y QUE RECONOZCA LA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL DE NUESTRA NACIÓN, LOS HUEVES OAXAQUEÑOS TAMBIEN SOMOS INDÍGENAS SEÑORES LEGISLADORES, POR ELLO EXIGIMOS QUE SITUACIONES QUE NOS AFECTAN COMO LA MENCIONADA EN LA LEY FEDERAL DE DERECHOS SEAN REVISADAS Y MODIFICADAS PARA SER INTEGRADAS COMO PARTE DE LOS BENEFICIOS PARA LAS ETNIAS EN LA LEY INDÍGENA Y REALMENTE SE TENGA UN TRATO JUSTO DE ACUERDO A NUESTRAS CONDICIONES DE EXTREMA POBREZA Y MARGINACION.

POR OTRO LADO, SEÑORES LEGISLADORES, BIEN VALE LA PENA DESTINAR RECURSOS PARA ADICIONALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE FOMENTO A LA ACUACULTURA, ESPECIFICANDO Y CANALIZANDO BIEN LOS APOYOS A AQUELLOS PROYECTOS ACUÍCOLAS RURALES QUE PRACTICAN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO NOSOTROS ASI COMO TAMBIEN PARA ASISTENCIA TÉCNICA QUE SE ADAPTE A NUESTRAS CIRCUNSTANCIAS, USOS Y COSTUMBRES Y SOBRE TODO PARA LA INSTALACIÓN DE ESCUELAS DE ENSEÑANZA EN MATERIA PESQUERA DE NUESTRAS COMUNIDADES.

SABEMOS DE LA DEPREDACIÓN DEL RECURSO CAMARON Y HACEMOS ESFUERZOS ADICIONALES PARA DETENERLA PERO NO CONTAMOS CON APOYOS DE LAS INSTITUCIONES CUYA FUNCION ES LA INVESTIGACIÓN COMO EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONVERTIDO EN UN ELEFANTE BLANCO CON BUENOS PRESUPUESTOS. ANTE ESTA SITUACIÓN CONVOCAMOS A LAS ORGANIZACIONES DEL ISTMO TANTO DE ALTURA COMO RIBEREÑAS Y DE AGUAS INTERIORES PARA QUE DE MANERA CORDIAL Y COORDINADA ESTAQBLEZCAMOS ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION EN BENEFICION DEL SECTOR PESQUERO EN EL ESTADO DE OAXACA. POR OAXACA Y POR MÉXICO COMPAÑEROS. MUCHAS GRACIAS.

PONENCIA 6

C. MARCIAL CRUZ HERNÁNDEZ

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE LA COSTA DE OAXACA

LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE “LA COSTA DE OAXACA” TIENE COMO OBJETIVO, EL REGULAR LA ACTIVIDAD PESQUERA RIBEREÑA, MEDIANTE LA APLICACIÓN ESTRICTA DE LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO, Y CON ESA FINALIDAD, HEMOS INSISTIDO CONSTANTEMENTE Y ENCONTRADO CON LA RESISTENCIA DE LAS AUTORIDADES DE LA DELEGACIÓN DE PESCA EN EL ESTADO, A TODOS LOS NIVELES, FOMENTANDO LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD. A TRAVES DE FAVORECER A GRUPOS, PERMITIENDO QUE OPEREN AL MARGEN DE LA LEY, A CAMBIO DE APOYAR SUS ARBITRARIEDADES Y ABUSOS DE PODER, CONTRA QUIENES EXIGIMOS EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO, Y DENUNCIAMOS CONSTANTEMENTE SIN RESULTADOS, LA ACTITUD DE LAS AUTORIDADES A QUIENES RESPONSABILIZAMOS DE LA DEPREDACIÓN DE ESPECIES DE LA QUE ESTA SIENDO OBJETO LA ZONA DE PUERTO ANGEL, POCHUTLA, OAXACA.

AUNQUE EL OBJETIVO DE ESTE FORO ES PRESENTAR LAS PROPUESTAS PARA LAS REFORMAS A LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO, ES NECESARIO REFERIRNOS A QUIENES DEBEN HACER CUMPLIR, Y ESTABLECER EL COMPROMISO DE HACER LLEGAR LAS DENUNCIAS QUE LES PRESENTAMOS, A LAS AUTORIDADES DE LA SUBSECRETARIA DE PESCA, YA QUE POE EXPERIENCIAS ANTERIORES, LAS DENUNCIAS QUE HEMOS PRESENTADO, NO TIENEN RESULTADOS POSITIVOS, PUESTO QUE SE NOS REVIERTEN, LLEGANDO AL EXTREMO DE CONVOCAR A LAS ORGANIZACIONES PARA CONFIRMAR QUIENES FIRMARON LAS DENUNCIAS Y EN SU CASO, AMENAZAR E INTIMIDAR A QUIENES SE ATREVIERON A FIRMAR, TOMANDO REPRESALIAS, NEGÁNDOLES O RETRASANDOLES CUALQUIER TRAMITE QUE HAGAN, CON EL CONSIGUIENTE PERJUICIO PARA LAS COOPERATIVAS Y APRIOVECHAN LA NECESIDAD DE LOS COMPAÑEROS PARA CHANTAJEAR, PARA QUE LOS APOYEN Y NO HAGAN MAS DENUNCIAS, ESTO ES LO QUE NOS SUCEDE EN LA ZONA, Y CONTINUARA LA MISMA SITUCION, POR TANTO DEBEMOS ASEGURAR, QUE ESO NO OCURRA, Y LA UNICA FORMA DE EVITARLO ES CON LA INTERVENCIÓN DIRECTA DE LA COMISION DE PESCA DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS QUE TIENE UNA RELACION ESTRECHA CON EL SUBSECRETARIO DE PESCA PARA QUE CONOZCA LA FORMA DE ACTUAR DE LOS RESPONSABLES DE APLICAR LA LEY, PUES INSISTIMOS QUE DE HACERLO NOSOTROS ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE, NO TENDREMOS RESPUESTA, TENEMOS UN GRAN LEGAJO DE DENUNCIAS, Y NO HUBO RESPUESTA.

PARA DESARROLLAR NUESTRA ACTIVIDAD DE MANERA SUSTENTABLE Y ECOLÓGICAMENTE RESPONSABLE, COMO PRIORIDAD EN LA ZONA, PROPONEMOS LO SIGUIENTE:

1.- SE ADICIONE A LA NORMA OFICIAL MEXICANA 001-PESC-1993 QUE REGULA LA ACTIVIDAD ATUNERA EN AGUAS MEXICANAS DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (OPO), QUE LA FLOTA ATUNERA REALICE SUS ACTIVIDADES EN LA ZONA DE PUERTO ANGEL A UN MINIMO DE 30 MILLAS DE LA ORILLA DE LA COSTA, PUESTO QUE EN LA FORMA QUE ACTUALMENTE “CERCAN” NOS AFECTA POR DEJARNOS SIN PRODUCCIÓN, ESTA PROPUESTA ESTA BASADA EN LO SEÑALADO POR LA LEY DE PESCA EN SU ARTICULO 3° INCISOS V, VI, VIII, Y XII.

2.- LA REFORMA DEL ARTICULO 60 DE LA LEY DE PESCA Y 84 DE SU REGLAMENTO, QUE DESTINA 6 ESPECIES EXCLUSIVAMENTE A LA PESCA DEPORTIVA, LO QUE ES ANTICONSTITUCIONAL, Y POR SEPARADO ANEXAMOS LOS FUNDAMENTOS LEGALES DE ESTA PROPUESTA.

3.- CON EL OBJETO DE ESTABLECER UNA VERDADERA VIGILANCIA QUE IMPIDA LAS VIOLACIONES A LOS ARTICULOS 23 Y 24 INCISOS III, IV, VI, XVIII, XIX, XXIII DEL REGLAMENTO

DE LA LEY DE PESCA, PROPONEMOS SE DEN FACULTADES A LOS COMITES DE INSPECCION Y VIGILANCIA, QUE INTEGRAN SOCIOS DE COOPERATIVAS, DESIGNADOS POR LA ASAMBLEA, PARA QUE EN APOYO A LOS INSPECTORES DE PROFEPA, LEVANTEN ACTAS A LOS INFRACTORES, POR TENERLOS DETECTADOS, A EFECTO DE REPORTARLOS, Y LAS SANCIONES, Y LAS SANCIONES A QUE SE HAGAN ACREEDORES SEAN EN FUNCION DEL ILICITO REPORTADO A LA PROFEPA Y QUE A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES LES PRESTEN AUXILIO EL SECTOR NAVAL MILITAR, CAPITANIA DE PUERTO, Y LA POLICIA FEDERAL PREVENTIVA, EN CASO QUE POR NECESIDAD TENGAN DE INTERVENIR EN APOYO A LOS INSPECTORES DE LAS COOPERATIVAS,,PUESTO QUE LOS INSPECTORES DE LA PROFEPA SE CARACTERIZAN POR ESTAR CONFABULADOS CON LOS INFRACTORES, Y CUANDO HACEN OPERATIVOS, LES AVISAN PARA QUE NO CAIGAN EN FLAGRANCIA.

4.- CAPITULO II. – EL ARTICULO 10, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA SE REFIERE A LA LEGAL PROCEDENCIA DEL PRODUCTO, A PESAR DE LO SEÑALADO EN EL ARTICULO 14., PROPONEMOS SE AGREGE UN INCISO MAS EL VI, DONDE ESTABLEZCA, QUE LAS FEDERACIONES DEL LUGAR SELLEN LAS FACTURAS, PARA LLEVAR UN CONTROL AL NO SLIR EL PRODUCTO SIN ESTAR VISADA LA FACTURA POR LA FEDERACIÓN Y SE EVITARA QUE DUPLIQUEN LOS COMPRADORES LAS FACTURAS, COMO ESTA SUCEDIENDO.

5.- CAPITULO III.- EL ARTICULO 16, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA SE REFIERE A LA INVESTIGACIÓN Y LA CARTA NACIONAL PESQUERA, CONSIDERAMOS QUE A PESAR DE LO ESTABLECIDO EN SUS INCISOS I, II, III Y IV. ARTICULO 18.- INCISO III, Y EL ARTICULO 19. NUESTRA PROPUESTA ES QUE DEBEMOS PARTICIPAR LAS FEDERACIONES DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA, U ORGANISMOS REPRESENTANTES DEL SECTOR SOCIAL PESQUERO, COMO PARTE DE LA COORDINACIÓN QUE SEÑALA EL ARTICULO 19, PARA CONTRIBUIR A LA RECABACION DE INFORMACIÓN, PUESTO QUE SOMOS LOS PESCADORES LOS QUE PODEMOS EVALUAR Y PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN DE CAMPO, POR SER FINALMENTE LOS BENEFICIADOS O AFECTADOS CON LAS DECISIONES AL MARGEN DE LA REALIDAD POR INTERPRETARSE A BASE DE INFORMES Y ESTADÍSTICAS QUE DISTAN MUCHO DE LA REALIDAD.

6.- CAPITULO IV DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA, PARA ERRADICAR LA CORRUPCIÓN EXISTENTE PROPICIADA POR LA AUTORIDAD DE PESCA, APOYADOS POR EL ACTUAL CAPITAN DE PUERTO JUAN JOSE LOZANO TRUJILLO, Y HACER QUE SE CUMPLAN LOS ARTICULOS 21, 22 Y 23 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA NUESTRA PROPUESTA ES : QUE NO SE HAGA NINGUN TRAMITE DE REGISTRO DE EMBARCACIONES SIN EL VISTO BUENO DE LA FEDERACIÓN, PUESTO QUE ES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAMOS POR EL INCREMENTO DEL ESFUERZO PESQUERO, POR REGISTRAR NUEVAS EMBARCACIONE SIN IMPORTAR EL DAÑO QUE ESTO ORIGINA A LA ACTIVIDAD PESQUERA, CON NUESTRAS PARTICIPACIÓN SE EVITARIA LA CORRUPCIÓN, Y NO SE INCREMENTARIA EL ESFUERZO PESQUERO POR EL AUMENTO DE EMBARCACIONES SIN CONTROL ALGUNO.

LA ACTIVIDAD PESQUERA RIBEREÑA EN LA ZONA DE PUERTO ANGEL HA SIDO FRENADA POR LA CORRUPCIÓN, UN MAL GENERALIZADO, DEL QUE NO ESTAMOS EXENTOS, YA HEMOS PARTICIPADO EN VARIOS FOROS, Y NUNCA EMOS TENIDO RESULTADOS QUE APOLLEN EL DESARROLLO DE NUESTRA ACTIVIDAD, SIN EMBARGO, FUERA DE TODA DEMAGOGIA, HEMOS NOTADO EL INTERES DE LA H. COMISION DE PESCA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, Y ESPERAMOS OPTIMISTAS QUE ESA APRCIACION QUE TENEMOS, SEA UNA REALIDAD EN LAS ACCIONES, Y SE CONVIERTA EN CAMBIO DE ACTITUD DE LAS AUTORIDADES DE PESCA, Y TODO DEBE CAMBIAR EMPEZANDO POR LOS CORRUPTOD DE LA DELEGACIÓN DE PESCA, EL CAPITAN DE PUERTO, Y SI BIEN CON TODA RAZON NOS PUEDEN ARGUMENTAR QUE ESA NO ES SU FUNCION, PERO ENTENDEMOS QUE TENIENDO LA REPRESENTATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS, TIENEN ACCESO DIRECTO CON EL SUBSECRETARIO DE PESCA QUE A VECES SON LOS MENOS ENTERADOS DE LO QUE PASA EN LOS MANDOS MEDIOS, POR LO QUE LES PEDIMOS NOS APOYEN EN QUE SE DEN LOS CAMBIOS, PUES ESTAMOS CIERTOS QUE SON QUIENES IMPIDEN EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO EN LA ZONA.

PONENCIA 7

C. JOSÉ MARIA PINEDA VELAZCOPDTE. DEL H. CONSEJO DE ADMON. DELA S.C.P.P. “SANTA CRUZ “, S.C.DE R

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA“SANTA CRUZ “, S.C.DE R. L.

INT. ZONA IND. PES. S/N COL. GUADALUPE SALINA CRUZ, OAXACA

H. COMISIÓN DE PESCA DE LA LVIIILAGISLATURA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNION PRESENTE.

JOSE MARIA PINEDA VELAZCO, PRESIDENTE DEL H. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SCPP “SANTA CRUZ”, S .C. DE R.L. ANTE USTEDES CON EL DEBIDO RESPETO COMPAREZCO PARA EXPONER LO SIGUIENTE:

QUE EN ATENCIÓN A LA CONVOCATORIA QUE ESTA H. COMISIÓN EFECTUO A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRIVADAS DE PESCADORES, CON LA FINALIDAD DE RECOGER LAS OPINIONES Y PROPUESTAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO Y PROPUESTAS DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO. ES POR ESTE MOTIVO QUE ME PERMITO ENTREGAR A USTEDES LA SIGUIENTE PROPUESTA:

CONSIDERANDO EL ESTADO ACTUAL DE AGOTAMIENTO DEL RECURSO CAMARONERO, EN PROCESO DE EXTINCIÓN DEBIDO A LA SOBRE-EXPLOTACIÓN EJERCIDA, TANTO POR FLOTAS LOCALES COMO LAS DE OTROS PUERTOS ASI COMO POR LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES OCEANOGRAFICAS Y PESCA ILEGAL ENTRE OTROS; ES NECESARIO TOMAR MEDIDAS QUE PERMITAN LA REDUCCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA EXPLOTACIÓN SOBRE LAS POBLACIONES DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC PRINCIPALMENTE, CON EL PROPOSITO PRIORITARIO DE PRESERVAR Y FOMENTAR EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN MATERIA PESQUERA CON QUE CUENTA OAXACA.

PARA ELLO SOLICITAMOS A ESA LVIII LEGISLATURA DEL CONGRESO FEDERAL SU INTERVENCION PARA QUE CONJUNTAMENTE DISEÑEMOS LOS MECANISMOS PARA LLEVAR A CABO UNA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EFICIENTE QUE GARANTICE UNA OPTIMA EXPLOTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN BENEFICIO DE LAS FAMILIAS QUE DEPENDEN DE ESTA ACTIVIDAD, DESGRACIADAMENTE ESTE PROBLEMA NO SE HA PODIDO RESOLVER A PESAR DE INFINIDAD DE REUNIONES QUE HEMOS TENIDO CON LOS TITULARES DE LAS DEPENDENCIAS INVOLUCRADAS EN LA SOLUCION DEL MISMO.

VIGILAR Y EVITAR LA REALIZACIÓN DE LA PRACTICA CONOCIDA COMO “CHANGUERISMO” QUE CONSISTE EN LA CAPTURA DE CAMARÓN EN LA ZONA LITORAL DE LAS COSTAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, UTILIZANDO LANCHAS DE FIBRA DE VIDRIO PROVISTAS DE MOTOR FUERA DE BORDA, LA CUAL ESTA CONSTRUIDA DE LUZ DE MALLA PEQUEÑA ATRAPANDO CAMARONES NO SOLO ADULTOS, SINO TAMBIÉN JUVENILES QUE NO SE HAN REPRODUCIDO AUN.

CON EL OBJETO DE NO ALTERAR EL CICLO DE VIDA DEL CAMARÓN, ES CONVENIENTE EL USO DE REDES QUE OBSTRUYAN LA EMIGRACIÓN DE LOS ORGANISMOS HACIA LAS AGUAS MARINAS DONDE AFECTA LA REPRODUCCIÓN, YA QUE ESTA ES UNA FASE CRITICA DEL RECURSO, DADO EL IMPACTO QUE ESTAS REDES OCASIONAN A LAS POBLACIONES, ES

NECESARIO QUE REVOQUEN TODOS LOS PERMISOS EXISTENTES EN LOS CUALES SE PERMITE EL USO DE ARTES DE PESCA NO ESPECIFICADAS, PARA FORTALECER LO ANTERIOR SE REQUIERE LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE SELECTIVIDAD DE LAS ARTES DE PESCA CAMARONERAS TANTO DE ALTAMAR COMO DE AGUAS PROTEGIDAS A FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE LAS CAPTURAS Y GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO.

SE LLEVAN A CABO OBRAS HIDRAULICAS QUE PERMITAN REHABILITAR LOS SISTEMAS LAGUNARES, EN VIRTUD QUE NO SE TIENE VEDA TODO EL AÑO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS AGUAS ESTUARINAS, CUYO DESARROLLO REQUIERE DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA PLANIFICAR DE MANERA INTEGRAL LOS USOS DEL AGUA EN LAS ZONAS COSTERAS Y REGIONES ADYACENTES.

LLEVAR A CABO OPERATIVOS DE INSPECCION Y VIGILANCIA PARA DETECTAR PRODUCTO NO AMPARADO EN LA DOCUMENTACIÓN QUE ACREDITE SU PROCEDENCIA LEGAL, O BIEN SUJETO EN VEDA TEMPORAL O LOCAL ESTABLECIENDO PUESTOS FIJOS ESTRATEGICOS DE REVISIÓN CARRETEROS Y PUESTOS MOVILES DE REVISIÓN LOS 365 DIAS DEL AÑO.

SIN OTRO PARTICULAR DE MOMENTO Y EN ESPERA DE CONTAR CON LA ATENCIÓN RESPECTIVA A LO ANTES PROPUESTO, ME SUSCRIBO CORDIALMENTE DE USTEDES.

PONENCIA 8

ING. Y M.C. JUAN CRUZ NIETO DIRECTOR INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL MAR SALINA CRUZCOLEGIO NACIONAL DE PROFESIONISTAS DE LA PESCASALINA CRUZ, OAXACA, 17 FEB. 2001-07-31

CREACIÓN DE LA SECRETARIA DE PESCA Y ACUICULTURA A NIVEL FEDERAL.

OBJETIVO

CONTAR CON UNA SECRETARIA DE ESTADO QUE PROMUEVA, APOYE Y CONSOLIDE LAS PESQUERÍAS EN EL PAÍS, BASADO EN LA FORTALEZA DE SUS INSTITUCIONES, EN SUS DISPOSICIONES JURIDICOS-ADMINISTRATIVAS Y EN LA RIQUEZA DE SUS AGUAS.

MISIÓN

HACER DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA UNA ACTIVIDAD INTEGRAL DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE MÉXICO.

VISIÓN

CONFORMAR UNA SECRETARÍA DE ESTADO CON LOS VERDADEROS PROFESIONALES DEL MAR, COMPROMETIDOS, COMPETITIVOS Y CAPACES, DE CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUACULTURAL.

JUSTIFICACIÓN

HABLAR DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ES HABLAR DE LA VIDA, DE LA ALIMENTACIÓN, DEL HOMBRE Y SU MEDIO, DE SUS PESCADORES Y SUS COMUNIDADES QUE ES PARTE DE LA ESENCIA DE NUESTRA NACIÓN.

TAN SOLO EN EL ESTADO DE OAXACA CUENTAN CON 155 MIL HECTÁREAS DE AGUAS CONTINENTALES Y 557 KILÓMETROS DE LITORAL, PERO A NIVEL NACIONAL EXISTE UNA GRAN EXTENSIÓN DE AGUAS INTERIORES, MÁS DE 11,000 KILÓMETROS DE LITORAL Y 200 MILLAS MARINAS A PARTIR DE LAS PLAYAS, LO QUE CONVIERTE A MÉXICO EN UN PAÍS QUE POSEE MÁS AGUAS QUE TIERRA. ASÍ MISMO EXISTEN EN NUESTRAS AGUAS INTERIORES 47 FAMILIAS DE PECES QUE AGRUPAN A CERCA DE 500 ESPECIES Y EN NUESTROS OCÉANOS ES PRÁCTICAMENTE INCALCULABLE AUNQUE SE SABE QUE MUNDIALMENTE, LOS PECES SON LOS VERTEBRADOS VIVIENTES MÁS NUMEROSOS (42.5% DE LA FAUNA) Y ÉSTOS NO TIENEN FRONTERA. CERCA DE 100 ESPECIES DE PECES PUEDEN SER CULTIVABLES EN MÉXICO, ADEMÁS DE CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. EL MAR PERDIÓ LO POCO QUE TENÍA CUANDO DESAPARECIÓ LA SEPESCA, PERO PARECIÓ QUE NADIE LE IMPORTÓ. SE NECESITA MÁS QUE UNA SUBSECRETARÍA PARA EXPLOTAR, APROVECHAR Y RACIONALIZAR LOS RECURSOS DE NUESTROS MARES. HASTA AHORA, EL GOBIERNO DA MUESTRAS QUE DESCONOCE LAS RIQUEZAS QUE HAY MÁS ALLÁ DE LAS PLAYAS (SALVO QUE SEA EL ORO NEGRO).PORQUE NO EXISTE UN VERDADERO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO. ES HORA DE QUE SE SEPA QUE MÁS ALLÁ DE LAS PLAYAS TAMBIÉN HAY PATRIA Y DEBERÁ EXISTIR PROGRAMAS COMO PROPESCA O ALIANZA PARA EL MAR.

ES URGENTE CREAR UNA SECRETARIA DE ESTADO ENFOCADO A LA PESCA NO PARA EL REFUGIO DE LOS RECOMENDADOS Y ADVENEDIZOS Y “BUSCA CHAMBAS” SINO UNA INSTANCIA QUE SATISFAGA VERDADERAMENTE LAS DEMANDAS DEL PAÍS EN EL ASPECTO PESQUERO, ACUACULTURAL, DE PROTECCIÓN, DE REORDENAMIENTO Y DE

INVESTIGACIÓN Y ESTO SOLO SE PUEDE LOGRAR FORMANDO UN EQUIPO DE PROFESIONALES DEL RAMO; CON VERDADERA VOCACIÓN. ES INDISPENSABLE CONSTITUIR UNA SECRETARIA DE PESCA Y ACUACULTURA CON HOMBRES Y MUJERES QUE VEN EN EL MAR, UNA ESPERANZA DE VIDA, MEJORES ALTERNATIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL HAMBRE.

AUNQUE EN EL ESTADO DE OAXACA, LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN SUFRE UNA DE LAS MÁS SEVERAS CRISIS; A NIVEL NACIONAL, INCLUSIVE MUNDIAL LAS ESTADÍSTICAS DICEN OTRA COSA. ¿POR QUÉ HA DESAPARECIDO EL CAMARÓN CAFÉ DE NUESTRAS COSTAS? QUE CONTESTEN LO QUE SE HAN ENCARGADO DE CONTAMINAR NUESTROS MARES ¿ POR QUÉ HA DISMINUIDO LA PRODUCCIÓN DEL CAMARÓN BLANCO? QUE RESPONDEN LOS “COPEROS” DE LAS BOCAS DE LAS BARRAS. ¿POR QUÉ HA BAJADO LA PRODUCCIÓN DEL CRUSTÁCEO CONSIDERABLEMENTE? QUE HABLEN LOS CHANGUEROS DE LAS COSTAS CHIAPANECAS. Y ¿ DÓNDE HA ESTADO LA PROFEPA? LOS INSPECTORES SOLO HAN SERVIDO PARA ARREBATARLE SUS PRODUCTOS A LAS COMERCIANTES INDÍGENAS QUE BUSCAN UNA MANERA DE GANARSE LA VIDA. EXISTE UNA ENORME DIFERENCIA ENTRE LOS PESCADORES QUE HAN VIOLADO LA LEY POR HAMBRE Y LOS QUE EN COMPLICIDAD CON LAS AUTORIDADES VIOLAN LOS PRINCIPIOS MÁS ELEMENTALES DE LA PESCA PARA INRIQUECERSE. ¿QUIEN FACTURA LA PRODUCCIÓN DE LA PESCA CLANDESTINA? ¿POR DÓNDE PASA? ¿EN DÓNDE ES PROCESADO? HACE FALTA UNA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA MÁS PROFUNDA, MÁS INTEGRAL, QUE PROTEJA EL RECURSO VIVO, QUE PREVENGA NO QUE LESIONE Y PARA ELLO ES NECESARIO LA SEPESCA.

DE OTRA MANERA: ¿ CÓMO ENTENDER A LAS CASI 100 PESQUERÍAS QUE EXISTEN EN MÉXICO? ¿CÓMO HACER CUMPLIR LOS PROCEDIMIENTOS DE REGULACIÓN PESQUERA? ¿CÓMO PROMOVER LA INVESTIGACIÓN PARA CONTRIBUIR A LA TOMA DE DECISIONES? ¿CÓMO REACTIVAR LA PESCA? LA ACTIVIDAD PESQUERA ES MUCHO MÁS QUE PRODUCIR ALIMENTOS; EL MAR Y LAS PLAYAS SIGNIFICAN ALGO MÁS PROFUNDO QUE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA O LA PESCA DEPORTIVA. POR ELLO, LA SECRETARIA DE PESCA Y ACUACULTURA RESULTA UNA NECESIDAD DE LA PESCA Y DE LOS PESCADORES. PARA QUE FUNCIONE DEBE ESTAR CONFORMADA POR LO MENOS POR PERSONAS QUE ALGUNA VES HAYAN SENTIDO LA INCOMODIDAD DEL “AGUA MALA”A LA HORA DE SUBIR LAS REDES O EL DOLOR DE LA ESPINA DE UN CHIHUIL (BAGRE) PERO SOBRE TODO DEBE ESTAR CONSIENTE QUE EL DESARROLLO DE MÉXICO Y NUESTRA MISIÓN ESTÁN MÁS ALLÁ DE LAS COSTAS.

PONENCIA 9

C. JUAN ANTONIO CORTEZ

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE ALTURA DEL ESTADO DE OAXACA

PROBLEMÁTICA DE LA PESCA

RESPETABLE INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. DISTINGUIDOS INVITADOS.CIUDADANOS COOPERATIVISTAS PRESENTES:

NUESTRO PUERTO DE SALINA CRUZ, EN QUIEN CIFRAMOS SOBRADAS ESPERANZAS DE QUE PRONTO, MUY PRONTO SEA EL DETONADOR QUE POTENCIALICE EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SURESTE MEXICANO, MANIFIESTA SU BENEPLACITO EL DIA DE HOY AL CONTAR CON SU DISTINGUIDA PRESENCIA.

SABEMOS QUE LES ACOMPAÑA EL SANO DESEO, DE QUE LOS RESULTADOS DE ESTE 7° FORO DE CONSULTA, CUYO OBJETIVO SE CENTRA EN RECOGER LOS DIFERENTES PLANTEAMIENTOS RELATIVOS AL MEJORAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA NUEVA ENTIDAD PÚBLICA FEDERAL QUE CONDUCIÁ EN LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN LAS TAREAS DEL FOMENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA, SOBRE PROPUESTAS PARA MODIFICAR LA LEY DE PESCA Y EL REGLAMENTO, ASÍ, COMO SOBRE LAS NECESIDADES Y APOYOS MÁS APREMIANTES DEL SECTOR CON EL OBJETO DE RECONVERTIRLA EN UNA ACTIVIDAD MÁS PRODUCTIVA, EFICIENTE Y RENTABLE PARA QUE ARROJE MAYORES BENEFICIOS PARA LOS PESCADORES Y LOS OAXAQUEÑOS., EL AYUNTAMIENTO QUE PRESIDO COINCIDE PLENAMENTE EN QUE ASÍ OCURRA.

LOS PESCADORES PRESENTES, TESTIGOS DEL RUDO TRABAJO QUE COTIDIANAMENTE HAN VENIDO REALIZANDO DESDE 1941, AÑO EN QUE SE FUNDÓ LA PRIMERA SOCIEDAD COOPERATIVA PESQUERA “SALINA CRUZ”, NO NOS DEJARÁN MENTIR DE AQUELLA PRIMERA ETAPA DE BONANZA EN QUE SE DESENVOLVIÓ LA VIDA PESQUERA EN ESTE MUNICIPIO, FUE TANTA LA EUFORIA QUE OCASIONÓ ESTE AUGE, QUE DE DIVERSOS LUGARES DE NUESTRA REPUBLICA COMO CAMPECHE, MAZATLÁN Y GUAYMAS, ENTRE OTROS, EMIGRARON PARA ESTAS TIERRAS DE DIOS, MUCHOS QUE HOY COMPARTEN LAS PERIPECIAS DEL PUERTO, DESDE ESE ENTONCES SE HAN QUEDADO A COMPARTIR LOS MOMENTOS DE GLORIA, Y AHORA DE DESESPERANZA, DE ESTE PRODUCTIVO GREMIO.DIVERSOS FACTORES SE HAN CONJUGADO PARA QUE LA ACTUAL PLANTA PESQUERA OTRORA LA INDUSTRIA QUE MAYORES EXPECTATIVAS GENERARAN EN AQUEL ENTONCES SE ENCUENTRE QUEBRADA Y EN EL OLVIDO.

LAS REFORMAS A LA LEY DE PESCA DE HACE DOCE AÑOS, PERMITIO A LA INICIATIVA PRIVADA, PARTICIPAR DE MANERA DIRECTA EN EL DESARROLLO PESQUERO, SIN EMBARGO, AÚN EXISTEN CANDADOS QUE ESTAN RETRAYENDO LA INVERSIÓN MÁS EFECTIVA, PUES LIMITAN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y PROMUEVE CON SUBTERFUGIOS QUE LOS DIRIGENTES MEDREN CON LOS PERMISOS DE PESCA.

DESDE EL SEXENIO SALINISTA, EN EL AFÁN DE MODERNIZAR AL PAÍS A TODA PRISA, SE OMITIÓ EN FORMA DELIBERADA ADVERTIR Y RESPALDAR A LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA INCLUYENDO LA PESQUERA, QUE QUEDO A SU SUERTE A LA HORA DE CAPEAR LA OLA GLOBALIZADORA BRUSCAMENTE INVITADA. “YA SE ACOMODARAN” DIJERON LOS GOBERNANTES, Y NO LES IMPORTÓ DEJAR FUERA DE COMBATE A LA MAYORÍA DE ESTOS NEGOCIOS PRODUCTIVOS., CUANDO LA PESCA DEBIA DE SER, CON UN USO RACIONAL DE LOS RECURSOS, TRANSFORMAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN DESARROLLO SOCIAL, YA QUE ES UNA FUENTE NATURAL DE EMPLEOS.

LA PESCA FOMENTA EL EMPLEO EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LA COSTA, MEJORANDO SU BIENESTAR Y REDUCIENDO LAS DESIGUALDADES DE INGRESOS ENTRE PERSONAS Y REGIONES.

EN EL CASO PARTICULAR DE ESTA ZONA DEL SURESTE, CON CERTEZA PUEDO ASEGURAR, QUE SON VARIOS LOS FACTORES QUE ESTAN INCIDIENDO PARA UNA URGENTE ATENCION: EL PRIMERO ES MULTIPLICAR LA VIGILANCIA DE NUESTRAS COSTAS, PARA HACER FRACASAR AL CHANGUERISMO, ESA PRACTICA NOCIVA QUE SOLO BENEFICIA A VÍVALES Y EL SEGUNDO ES LA PREOCUPACION DE QUIENES ESTAMOS INVOLUCRADOS EN ESTA IMPORTANTE AREA DE LA PRODUCCIÓN, AL NO VER QUE EL ACTUAL GOBIERNO HAYA CONTEMPLADO DE MANERA ESPECIFICA UNA PROPUESTA EN RELACIÓN A LA PESCA, CUANDO POR LAS CONDICIONES ALIMENTARIAS DE NUESTRO PAIS DEBIA SER PRIORITARIO.

SIN EMBARGO, ES NECESARIO RECALCARLO, LA PRESENCIA DE ESTA COMISION DE PESCA EN LOS ALBORES DEL NUEVO FEDERALISMO, NOS ALIENTA Y RENUEVA EL ANIMO PARA GUARDAR SERIAS ESPERANZAS, DE QUE EL ACTUAL GOBIERNO APLIQUE POLITICAS HORIZONTALES, QUE FORTALEZCAN LA POSICION FINANCIERA DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Y CAMARONERA.

EN NUESTRO PAIS EXISTE POTENCIAL PARA QUE LLEGUE A SER UN EJEMPLO DE ECONOMÍA LIMPIA Y SUSTENTABLE ENTRE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, ESTO NO SE PUEDE LOGRAR SIN UN TRABAJO ARDUO Y UNA POLITICA PÚBLICA VISIONARIA, SOBRE TODO CON UNA PARTICIPACIÓN CON INTERÉS Y RESPALDO DEL PUEBLO DE MÉXICO.

SABEMOS DE ANTEMANO QUE NUESTRO PAÍS CONFRONTA UNA ATEMORIZANTE SERIE DE DESASTRES AMBIENTALES CORRELACIONADOS; ENTRE ELLOS EL USO EXCESIVO DE FERTILIZANTES CON ALTO PORCENTAJE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS DEGRADANTES; DEFORESTACIÓN MAYOR QUE CUALQUIER OTRO PAÍS EN EL MUNDO, AÚN TENIENDO LAS RESERVAS MAS RICAS DE MATERIAL BIOLÓGICO; SIENDO PEMEX LA COMPAÑÍA NACIONAL DE PETRÓLEO, EL CONTAMINADOR MAS GRANDE EN NUESTRO PAÍS Y EL TRASTOCADOR MAS LACERANTE DEL MEDIO AMBIENTE.

SI PARTIMOS DE LA PREMISA DE MICHAEL J. MAZARR DE QUE “LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ESTÁ ÍNTIMAMENTE UNIDA A LA POBREZA”, AUNQUE NO ES PRIMITIVO DE NUESTRA REGIÓN, NI MUCHO MENOS DE NUESTRO PAÍS, SINO QUE ALCANZA NIVELES INTERNACIONALES, CONSIDERO QUE LA ACCIÓN DE LA BANCA DEBE REORIENTARSE, QUE DEJE DE SER UNA INSTITUCIÓN DE DESCUENTO Y S TRANSFORME EN BANCA DE FOMENTO, PARA QUE LOS PESCADORES TY LA INICIATIVA PRIVADA, COINCIDAN EN SANA CONVIVENCIA, POR EL PROGRESO DE NUESTRA REGION

ATE ESTA CIRCUNSTANCIA EL AYUNTAMIENTO DE SALINA CRUZ OAXACA., PROPONE:

PROTECCIÓN ADECUADA D LAS ESPECIES MARINAS MEDIANTE NORMAS ECOLÓGICAS ESTRICTAS, ASÍ COMO VIGILAR SU CUMPLIMIENTO.

GESTIONAR EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS OPORTUNOS PARA RENOVAR TECNOLOGICAMENTE LA FLOTA PESQUERA, DE MANERA MANCOMUNADA A COOPERATIVAS E INICIATIVA PRIVADA.

Y QUE ASÍ COMO EL PRESIDENTE FOX ACABA DE AFIRMAR EL ¡ YA BATA UN MÉXICO SIN NUESTROS HERMANOS INDÍGENAS! TAMBIÉN NOSOTROS, DESDE ETA MODESTA TRIBUNA, REITERAMOS, YA BASTA DE TENER UNA PLANTA PESQUERA EN EL OLVIDO, ES LA HORA DE LOS PESCADORES PUEBLO Y GOBIERNO JUNTOS., LO PODEMOS LOGRAR.

SEÑORES DIPUTADOS AMIGOS PESCADORES:

RECIBAN EN ESTE APLAUSO EL CARIÑO DE MI PUEBLO POR ESTAR CON NOSOTROS EL DÍA DE HOY, SEAN BIENVENIDOS.

PONENCIA 10

C. SOFIA AVILA FOUCAT

UNIVERSIDAD DEL MAR

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA ZONA COSTERA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y SU IMPORTANCIA COMO HERRAMIENTA PARA LA DEFINICIÓN DE POLITICAS AMBIENTALES DE MANEJO DE RECURSOS

INTRODUCCIÓN

MUCHOS SISTEMAS LAGUNARES DE LA REPUBLICA MEXICANA SUFREN PROCESOS DE DEGRADACIÓN ACELERADOS. EL IMPACTO DE ASENTAMIENTOS, O ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SE REALIZAN AL INTERIOR, PERIFERIA Y ZONAS DISTANTES DE LOS SISTEMAS COSTEROS, HA PROPICIADO UNA REDUCCIÓN EN LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS AMBIENTALES, PÉRDIDA DE SU BIODIVERSIDAD, O DISMINUCIÓN DE SUS CAPACIDADES DE CARGA PARA EL SOPORTE DE USOS COMO LA PESCA Y ACUACULTURA. LAS REPERCUSIONES SOCIALES DE ESTE DETERIORO HAN SIDO SIGNIFICATIVAS. EL AGOTAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS POR SOBREPESCA O EXPLOTACIÓN MONOESPECIFICA, LA OCURRENCIA DE MAREAS ROJAS ASOCIADAS A EUTROFICACIÓN DE SISTEMA COSTEROS, LA PÉRDIDA DE CALIDAD DEL PAISAJE EN DESTINOS DE PLAYA CON IMPORTANCIA TURÍSTICA; POR CITAR A LOS PROBLEMAS MÁS CONSPICUOS, ORÍGINAN CONSIDERABLES PÉRDIDAS ECONÓMICAS Y CONFLICTOS INTERSECTORIALES QUE AMENAZAN LAS INICIATIVAS DE MANEJO RACIONAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS COSTEROS.

EN LO QUE RESPECTA AL MANEJO DE LOS RECURSOS Y LOS ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, LA SITUACIÓN NO ES MÁS ALENTADORA. SE HA MENCIONADO QUE EL ESTADO ACTUAL DE LAS PESQUERIAS DE LA ZONA YA REQUIEREN DE ESFUERZOS URGENTES DE ORDENACIÓN Y SE HA EMPRENDIDO ESTUDIOS UN TANTO PUNTUALES PARA INICIAR UN PROCESO DE MANEJO RACIONAL E INTEGRADO DE ETA FRANJA. EXISTEN ESTUDIOS QUE HAN DESCRITO UN CONJUNTO DE CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS ESPECIALES, DIGNAS DE CONSIDERARSE PARA DIMENCIONAR Y APROVECHAR SU POTENCIAL PESQUERO; RASGO QUE AUNADO AL BAJO NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE LA REGIÓN, PERMITIRÍA PLANEAR EN TÉRMINOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS EL DESARROLLO DE ZONAS QUE AÚN SE CONSERVAN EN ESTADO CASI VIRGEN.

DESAFORTUNADAMENTE, HASTA ESTE MOMENTO, NO SE HA IMPLEMENTADO UNA ESTRATEGIA ARTICULADA EN TORNO AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ISTMO Y GOLFO DE TEHUANTEPEC, Y COMO CONSECUENCIA, NO SE CONTEMPLAN CRITERIOS RECTORES EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN NI EL EMPLAZAMIENTO GEOGRAFICO DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES HUMANAS. EN LO QUE SE REFIERE A PESCA Y ACUACULTURA, EL COMPORTAMIENTO DE LOS ULTIMOS AÑOS NO HA SIDO MÁS PROMISORIO SE HA CARACTERIZADO POR EL DESARROLLO CAÓTICO Y CON NIVELES DE ESFUERZO Y PRESIÓN QUE NO CONSIDERAN LA CAPACIDAD REAL QUE TIENE EL TERRITORIO PARA SOPORTAR DICHAS ACTIVIDADES. DESDE ESTA PERSPECTIVA, HACE TIEMPO QUE SE HA VUELTO NECESARIO UN EJERCICIO DE SISTEMATIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL Y PRESIÓN DE USO DE RECURSOS QUE PERMITAN ORIENTAR SOBRE LA BASE DE UN DIAGNÓSTICO SÓLIDO, CUALES DEBEN DE SER LAS PRIORIDADES REGIONALES DE POLITICA AMBIENTAL, PARA PROPICIAR EL ABATIMIENTO DE LAS CONDICIONES LOCALES DE POBREZA, E INDUCIR UN PROCESO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMPATIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE .

ESTE DOCUMENTO PRETENDE RESOLVER EL VACIO EXISTENTE EN CUANTO A LA DEFINICIÓN DE CRITERIOS RECTORES PARA PROPICIAR UN DESARROLLO ARMÓNICO EN LA ZONA COSTERA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC. RESUME ALGUNOS DE LOS

RESULTADOS DE UN EJERCICIO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REALIZADO POR ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR (PTO. ÁNGEL OAXACA ) Y EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS (CRIP) DE SALINA CRUZ; QUE DESCRIBE TANTO EL ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS LOCALES DE LA ZONA COSTERA, COMO SUS POSIBILIDADES DE USO DE ACUERDO A LOS INDICADORES PROPIOS DE SU CALIDAD AMBIENTAL. REALIZADO A PETICIÓN EXPRESA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ACUACULTURA (DGA-SEMARNAP)EN EL AÑO 2000, FUE HECHO HACIENDO UN ÉNFASIS ESPECIAL EN EL DIRECCIONAMIENTO QUE DEBERÍAN SEGUIR LAS POLITICAS DE DESARROLLO PARA LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LA ZONA COSTERA, PARTICULARMENTE, AQUELLOS USOS COMO LA PESCA Y LA ACUACULTURA, QUIENES SON ALTAMENTE DEPENDIENTES DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE ESTA FRANJA.

DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL ESTADO DEL TERRITORIO

EL ÁREA OBJETO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (AOE) ABORDADA POR ESTE TRABAJO. ESTÁ CONFORMADA POR 21 MUNICIPIOS, DE LOS CUALES 19 PERTENECEN AL ESTADO DE OAXACA Y 2 AL ESTADO DE CHIAPAS (FIG.1) Y UN TOTAL DE 213 LOCALIDADES DISTRIBUIDAS EN TODA EL AREA DE ESTUDIO. QUE COMPRENDEN UNA SUPERFICIE TERRESTRE APROXIMADA DE 3,756 KM2, Y 1,251 KM2 DE CUERPOS COSTEROS LAGUNARES (CALCULO CON BASE EN INEGI, 1988).

ESTA FRANJA LITORAL PRESENTA DOS AMBIENTES COSTEROS MUY BIEN DIFERENCIADOS:UNA PORCIÓN OCCIDENTAL QUE ABARCA DESDE SANTIAGO ASTATA HASTA SALINA CRUZ, DISTINGUIBLE POR LA PRESENCIA DE PEQUEÑOS VALLES ALUVIALES Y PLAYAS ARENOSAS DE CORTA EXTENSIÓN QUE SE DELIMITAN POR SALIENTES ROCOSAS PENETRANDO AL MAR; Y UNA PORCIÓN ORIENTAL QUE ABARCA DESDE SALINA CRUZ HASTA LA BOCA DEL SISTEMA MAR MUERTO, CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE UNA GRAN LLANURA ALUVIAL Y LA OCURRENCIA DE PROCESOS AGRADACIONALES QUE DEFINEN UNA SERIE DE BARRAS ARENOSAS LIMITANDO A LOS SISTEMAS LAGUNARES HUAVE Y MAR MUERTO. ESTAS DOS ZONAS COMUNICAN A SU VEZ TRES GRANDES REGIONES HIDROLOGICAS CUYAS CUENCAS DE DRENAJE LES APORTAN DISTINTOS MATERIALES DESDE LAS TIERRAS ALTAS.

SOBRE LA BASE DE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL AOE, ES POSIBLE DISTINGUIR TAMBIÉN UN GRADIENTE DE CULTURAS, USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DE LA ZONA A PARTIR DE CONSIDERAR TRES GRANDES SUB-REGIONES CON DIFERENTE EXTENSIÓN

1 ) ZONA CHONTAL, COMPRENDIDA DESDE SANTIAGO ASTATA A SALINA CRUZ E INCLUIDA AL FINAL DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA 21. ABARCA UNA SUPERFICIE TERRESTRE DE 283.4 KM2 E INCLUYE PARTE DE LOS MUNICIPIOS: STO. DOMINGO TEHUANTEPEC, SANTIAGO ASTATA, SAN PEDRO HUAMELULA Y SALINA CRUZ. A EXCEPCIÓN DE SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC Y SALINA CRUZ, CON DOMINANCIA DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS Y EXTRACTIVAS, QUE SE DISTINGUEN POR UN BAJO NIVEL DE EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO. SU LINEA DE COSTA SE ENCUENTRA MUY POCO TRANSFORMADA.

2 ) SISTEMA LAGUNAR HUAVE Y SU CUENCA DE DRENAJE INCLUIDA DENTRO DEL AOE, COMPRENDIDA DESDE SALINA CRUZ HASTA LAS INMEDIACIONES DE SAN FRANCISCO IXHUATÁN E INCLUIDA AL FINAL DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA 22, ABARCA UNA SUPERFICIE TERRESTRE DE 2,089.5 KM2 Y 738 KM2 DE SUPERFICIE LAGUNAR. SE DISTINGUE POR LA PRESENCIA DE GRUPOS HUMANOS (LOS HUAVES), CON ALTO GRADO DE COHESIÓN Y CON FUERTE ARRAIGO EN LA CULTURA PESQUERA, POR LA EXISTENCIA DE UN DISTRITO DE RIEGO Y DESARROLLO RURAL (DDR 19) QUE PRESENTA NIVELES MEDIOS DE EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO , Y POR LA EXISTENCIA DEL BASTIÓN MÁS IMPORTANTE DE INFRAESTRUCTURA PARA EL ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE HIDROCARBUROS EN EL PACÍFICO MEXICANO. A EXCEPCIÓN DE ESTE Y OTROS SITIOS FÁCILMENTE LOCALIZABLES, SU LÍNEA DE COSTA SE ENCUENTRA POCO TRANSFORMADA.

3 ) ZONA DEL MAR MUERTO, COMPRENDIDA DESDE SAN FRANCISCO IXHUATÁN HASTA EL FRENTE DE LA BOCA TONALÁ E INCLUIDA AL FINAL DE REGIÓN HIDROLÓGICA 23. ABARCA UNA SUPERFICIE TERRESTRE DE 2,279.6 KM2 APROX. Y UNA SUPERFICIE LAGUNAR DE 512.3 KM2 APROX. SE DISTINGUE POR LA PRESENCIA DE GRUPÓS HUMANOS CON DISTINTAS CONDICIONES DE ARRAIGO EN LA CULTURA PESQUERA Y GRADOS DE COHESIÓN MUY HETEROGÉNEOS, SU CUENCA DE DRENAJE DENTRO DE LA AOE PRESENTA AGRICULTURA Y GANADERIA CON BAJO NIVEL DE EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO. AL IGUAL QUE EN LOS CASOS ANTERIORES, LA LINEA DE COSTA SE ENCUENTRA POCO TRANSFORMADA.

ESTAS TRES GRANDES SUB-REGIONES PRESENTAN DINAMICAS DISTINTAS EN LO QUE UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES COSTEROS, POTENCIALIDAD DE USOS FUTUROS Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES:

1. LA ZONA CHONTAL

LA ZONA CHONTAL, COMPRENDIDA PARA EFECTOS DE ESTE TRABAJO ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTIAGO ASTATA Y SALINA CRUZ, SE DISTINGUE POR LA IMPORTANCIA Y RAREZA DE ALGUNAS DE SUS COMUNIDADES ECOLÓGICAS. RZEDOWSKY, 1988 Y CHALLENGER, 1998, MENCIONAN LA PRESENCIA DE UN ALTO NÚMERO DE ENDEMISMOS EN LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y UNA RELATIVA SINGULARIDAD DE ALGUNOS GRUPOS FAUNÍSTICO. EN ESTA REGIÓN OCURREN FORMAS DE UTILIZACIÓN Y APROPIACIÓN DE RECURSOS NATURALES SUSTENTADAS EN UNA LÓGICA FUNDAMENTALMENTE ARTESANAL. EL GRUESO DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEPENDE, ESTACIONAL Y ALTERNATIVAMENTE, DE LA UTILIZACIÓN DE DIVERSOS RECURSOS TERRESTRES O PESQUEROS (DATOS OBTENIDOS EN CAMPO; Y DEL INEGI, 1990).

EN LA ZONA, LA PRESENCIA DE PEQUEÑAS LLANURAS DELTÁICAS APTAS PARA LA AGRICULTURA, PIEDEMONTES CUBIERTOS POR MANCHONES DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, Y UNA SERIE DE LAGUNAS COSTERAS PERENNES O INTERMITENTES (LA COLORADA, LAGUNA GRANDE, GARRAPATERO, ZAACHILAC, EL COYUL, LAGUNA BLANCA, LAGUNA PATOS SAN DIEGO, ETC.)BORDEADOS POR DENSOS PARCHES DE MANGLAR, HA FAVORECIDO EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRIMARIAS COMO LA AGRICULTURA DE TEMPORAL, GANADERÍA DE SUBSISTENCIA, Y CAPTURA Y EXTRACCIÓN DE DISTINTAS ESPECIES ACUATICAS.

LA AGRICULTURA TIENE BAJA INCIDENCIA DE UTILIZACIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS, AUNQUE SU ESO HA IDO GANANDO POPULARIDAD, PARA CULTIVOS COMERCIALES COMO EL DE PAPAYA. ESTE CULTIVO SE REALIZA POR PERSONAS AJENAS A LAS COMUNIDADES LOCALES, QUIENES RENTAN LA TIERRA Y PERFORAN POZOS PROFUNDOS PARA SOSTENER LA PRODUCCIÓN. NO SE TIENEN REGISTROS CONSISTENTES QUE INDIQUEN LA SUPERFICIE CUBIERTA POR ESTOS CULTIVOS. NI ESTUDIOS HIDROLÓGICOS QUE SEÑALEN EL TAMAÑO DE LOS MONTOS ACUIFEROS Y EL MÁXIMO PERMISIBLE DE POZOS A PERFORAR.

EN LA ZONA SE REALIZA LA PESCA RIBEREÑA DE BARRILETE, COCINERO, OJOTÓN, CHAPETA, SIERRA, CAZÓN, TIBURÓN, HUACHINANGO, PARGO, ZALEMA, JUREL, BAGRE, BLANQUITO, LANGOSTA, OSTIÓN, PULPO, ALMEJA ROJA Y PEPINO DE MAR. EN LAS LAGUNAS COSTERAS POR SU PARTE, LAS ESPECIES MAS EXPLOTADAS SON: CAMARÓN, LANGOSTINO, JAIBAS, LISAS, PARGOS, ROBALOS Y BAGRE. LAS ARTES Y METODOS DE PESCA SON DEL TIPO ARTESANAL, Y SE CONSTITUYEN POR REDES AGALLERAS, ATARRALLAS, TRASMALLOS Y ALMADRABAS. LOS PRODUCTOS OBTENIDOS SE DESTINAN AL AUTOCONSUMO, O SE COMERCIALIZAN EN LAS PLAZAS DE SALINA CRUZ Y TEHUANTEPEC.

REGISTROS RECIENTES INDICAN LA PRESENCIA DE 259 PESCADORES (SUBDELEGACIÓN ESTATAL DE PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS, 1996); UN 58% DE LOS CUALES NO PRESENTA ORGANIZACIÓN FORMAL, PRINCIPALMENTE EN LOS

MUNICIPIOS DE SANTIAGO ASTATA Y SAN PEDRO HUAMELULA. ESTA AUSENCIA DE ORGANIZACIÓN EN LA ACTIVIDAD PESQUERA SUELE DERIVAR EN CONFLICTOS SOCIALES DURANTE LA TEMPORADA DE CAPTURA DE CAMARÓN, PUES LOS POBLADORES DE LAS ZONAS ADYACENTES AL LITORAL Y LAGUNAS COSTERAS SE CONVIERTEN EN PESCADORES QUE NO RESPETAN A LAS ORGANIZACIONES ESTABLECIDAS. LO MISMO SUCEDE CON LOS PESCADORES ESTABLECIDOS Y LAS ORGANIZACIONES DE SALINEROS, QUIENES ALEGAN EL DERECHO DE EXPLOTAR INTÉGRALMENTE LAS LAGUNAS COSTERAS. UNA CONDICIÓN QUE AGRAVA DICHA PROBLEMÁTICA SE ORIGINA POR LA AUSENCIA DE ESTUDIOS QUE PERMITAN CARACTERIZAR LA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA DE LAS LAGUNAS COSTERAS Y ZONA LITORAL. POR OTRA PARTE, LA DESORGANIZACIÓN EXISTENTE EN CUANTO A LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS PESQUEROS IMPIDE LA OBTENCIÓN DE REGISTROS CONSISTENTES QUE INDIQUEN EL VOLUMEN DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS CAPTURADOS ACTUALMENTE.

TAMBIÉN SE OBSERVA, AUNQUE EN MENOR MEDIDA, EL DESARROLLO INCIPIENTE DE ACTIVIDADES COMO LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS CON BAJO NIVEL DE EQUIPAMIENTO, Y LA EXTRACCIÓN DE SAL PARA VENTA Y CONSUMO HUMANO. EL PRODUCTO OBTENIDO DE ESTAS ACTIVIDADES CARECEN DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ADECUADOS, Y ES COMÚN QUE LA PRODUCCIÓN SE REALICE SÓLO CON FINES DE INTERCAMBIO Y SUBSISTENCIA EN LAS DISTINTAS RANCHERIAS Y POBLADOS DE LA PERIFERIA.

LAS LAGUNAS DE LA ZONA PRESENTAN UNA ESTACIONALIDAD MARCADA FUERTEMENTE POR LA ÉPOCA DE LLUVIAS. ASIMISMO, SUS CONDICIONES DE SALINIDAD SON ESTRECHAMENTE DEPENDIENTES DE LA APERTURA DE LAS BOCABARRAS QUE LES CONECTAN CON EL MAR. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS PRESENTES SE REALIZA DE FORMA MUY ARTESANAL, SUSTENTADA EN LA UTILIZACIÓN DE ARTES DE PESCA COMO ATARRAYAS Y PEQUEÑOS CHINCHORROS.

SÓLO SE TIENE NOTICIA DE UN GRUPO FORMALMENTE ORGANIZADO PARA LA EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS, Y EL RESTO DE LA EXTRACCIÓN SE REALIZA POR COMUNEROS Y PESCADORES PROVENIENTES DE LAS RANCHERIAS CERCANAS. LOS PRODUCTOS OBTENIDOS SE CONSUMEN LOCALMENTE O SE VENDEN A LOS DISTINTOS ESTABLECIMIENTOS EXPENDEDORES DE ALIMENTOS SITUADOS A LA ORILLA DE LA CARRETERA COSTERA EN EL TRAMO SANTIAGO ASTATA SALINA CRUZ.

A LA FECHA, SE CARECE DE ESTUDIOS SUFICIENTES QUE PERMITAN CARACTERIZAR LA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA DE DICHAS LAGUNAS. LA DESORGANIZACIÓN EXISTENTE EN CUANTO A LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS IMPIDE LA OBTENCIÓN DE REGISTROS CONSISTENTES QUE INDIQUEN EL VOLUMEN DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS CAPTURADOS ACTUALMENTE. SE SABE, SIN EMBARGO, DE LA OCURRENCIA ESPORÁICA DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS POR LA PLANTA PETROQUÍMICA DE SALINA CRUZ, QUE HAN PERJUDICADO LA BIOTA DE LAS PEQUEÑAS LAGUNAS SITUADAS EN LAS INMEDIACIONES.

2. LA ZONA HUAVE

2.1 LA CUENCA

LA CUENCA DE DRENAJE DE¡ SISTEMA LAGUNAR HUAVE TIENE UNA EXTENSIÓN DE 6'197 KM2, DE LOS CUALES 2'165.7 KM2 CAEN DENTRO DEL AOE ABORDADA POR ESTE TRABAJO (FIGURA 3; CÁLCULO CON BASE EN INEGI, 1988). ESTA PORCIÓN TERRESTRE DE TERRITORIO SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE UNA EXTENSA PLANICIE COSTERA BORDEADA POR LA FORMACIÓN MONTAÑOSA DE LA SIERRA MADRE DEL SUR. HACIA EL ESTE PRESENTA UN ESTRECHAMIENTO Y DISTINTAS ELEVACIONES AISLADAS QUE PERMITEN LA EXISTENCIA DEL PARTE AGUAS DELIMITANDO A LAS REGIONES HIDROLÓGICAS 22 Y 23.

ESTA SUBREGIÓN PRESENTA SUELOS CON PROFUNDIDADES MEDIAS DE¡ TIPO CAMBISOL, FEOZEM, VERTISOL Y REGOSOL, DONDE SE HAN DESARROLLADO COMUNIDADES VEGETALES COMO LA SELVA BAJA ESPINOSA Y LA VEGETACIÓN DE DUNAS (RZEDOWSKY, 1988).

EN LAS SUPERFICIES TRANSFORMADAS POR EL HOMBRE SE ADVIERTE UN MARCADO GRADIENTE EN LA INTENSIDAD Y EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ASÍ, MIENTRAS EN LA PORCIÓN OCCIDENTAL SE ENCUENTRA EL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL NÚMERO 19, CON AGRICULTURA DE RIEGO DE TIPO SEMI-INTENSIVO Y UNA GANADERÍA DE TIPO SEMI-ESTABULADO, EN LA PORCIÓN ORIENTA¡ Y EN LAS BARRAS ARENOSAS QUE DELIMITAN AL SISTEMA LAGUNAR SÓLO SE OBSERVAN TERRENOS DEDICADOS A LA AGRICULTURA DE TEMPORAL O BIEN A LA GANADERÍA DE TIPO EXTENSIVO (TABLA 2). LA EFICIENCIA DE OPERACIÓN DE ESTAS ACTIVIDADES HUMANAS ES BAJA.

EL GRADO DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA DE LAS DISTINTAS LOCALIDADES Y POBLADOS AL INTERIOR DE LA SUBREGIÓN ES CONSISTENTE CON LAS DIFERENCIAS EN EL EQUIPAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS. DESTACAN EN LA PORCIÓN OCCIDENTAL LOCALIDADES COMO SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC Y JUCHITÁN DE ZARAGOZA, CON LOS PORCENTAJES MAS ALTOS EN COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. POR EL CONTRARIO, LOCALIDADES SITUADAS EN LA MARGEN ORIENTAL Y EN ZONAS CON BAJO NIVEL DE EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO, PRESENTAN BAJOS PORCENTAJES DE COBERTURA Y SEVERAS CONDICIONES DE MARGINACIÓN, ES EL CASO DE SAN DIONISIO DE¡ MAR Y SAN MATEO DE¡ MAR (CONAPO 1 990; INEGI, 1 990; INEGI, 1995).

EN EL CASO DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA, SE OBSERVAN PROBLEMAS EN LO QUE SE REFIERE A FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS. TAMBIÉN EXISTE UNA APARENTE SOBREUTILIZACIÓN DE INSURNOS QUÍMICOS COMO PLAGUICIDAS Y PESTICIDAS APLICADOS EN LA AGRICULTURA LOCAL, PUES SE COMERCIALIZAN DE FORMA CORRIENTE UN TOTAL DE 172 PRODUCTOS DISTINTOS PARA EL COMBATE DE PLAGAS Y MALEZAS, CON UN DEFICIENTE CONTROL DE VENTAS Y REGISTROS DE UTILIZACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES AGROPECUARIAS (ING. FÍLEMÁN GONZÁLEZ, DISTRITO DE DESARROLLO RURAL NÚMERO 19, COMUNICACIÓN PERSONAL). ESTA AUSENCIA DE REGULACIÓN EN EL MANEJO DE PRODUCTOS TÓXICOS PARA LA AGRICULTURA HA DERIVADO EN LA CONTAMINACIÓN DE ALGUNOS SITIOS LOCALIZADOS EN LA DESEMBOCADURA DE¡ RÍO LOS PERROS Y OTROS EFLUENTES QUE DESEMBOCAN EN LA LAGUNA SUPERIOR (BENÍTEZ, W92).

TABLA 2. MARGINACIÓN Y PEA DEL SECTOR PRIMARIO EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS DE LA ZONA HUAVE.

MUNICIPIO POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA EMPLEADA EN EL SECTOR PRIMARIO

PORCENTAJE EMPLEADO EN LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

GRADO DE MARGINACIÓN MUNICIPAL

JUCHITÁN DE ZARAGOZA

18039 4275 23.7% BAJA

SANTA MARIA XADANI

1168 788 67% ALTA

UNIÓN HIDALGO 2870 1126 39% ALTASAN DIONISIO DEL MAR

1099 983 89% ALTA

SAN FCO. DEL MAR

1114 928 83% ALTA

SAN MATEO DEL MAR

2185 1660 76% MUY ALTA

SANTO DOMINGO INGENIO

1819 630 35% BAJA

SAN BLAS ATEMPA

3367 1414 42% MEDIA

SAN PEDRO HUILOTEPEC

548 225 41% ALTA

SAN PEDRO COMITANCILLO

823 354 43% BAJA

POR OTRA PARTE, LA APERTURA DE TIERRAS AL CULTIVO TUVO ADEMÁS UNA SERIE DE REPERCUSIONES SOCIALES DE CONSIDERABLE MAGNITUD. DESTACA EL CAMBIO RADICAL DE TENENCIA DE LA TIERRA (POR DECRETO PRESIDENCIA¡ PASO DE UNA MAYORÍA COMUNAL EN 1964 (97%) A UNA PREVALECIENTE PEQUEÑA PROPIEDAD EN 1985 (83%) QUE ATRAJO UNA SEDE DE CONFLICTOS COMO EL TRASLADO DE¡ POBLADO DE JALAPA DE MÁRQUES Y LA INVASIÓN DE TIERRAS HUAVES DE CIÉNAGA GRANDE Y PASO LAGARTO POR ZAPOTECAS QUE PERDIERON SUS PROPIEDADES (NIGH Y RODRÍGUEZ, 1995).

2.2 EL SISTEMA LAGUNAR

EL SISTEMA LAGUNAR HUAVE TIENE UNA SUPERFICIE PERMANENTE DE ESPEJO- DE AGUA DE 738 KM2 CONFIGURADO POR LA LAGUNA SUPERIOR (380-.9L KM), INFERIOR (311.8 KM2), ORIENTAL (38.6 KM2) Y OCCIDENTAL (6.7 KM-9). TIENE ASIMISMO, UNA SUPERFICIE DE MARISMAS Y PEQUEÑAS LAGUNAS INTERMITENTES QUE SE ENCUENTRA EN EL ORDEN DE 79 KM2. AMBAS SUPERFICIES, SE COMUNICAN CON EL MAR VADOS MESES DE¡ AÑO A TRAVÉS DE LA BOCA SAN FRANCISCO.

LA DELIMITACIÓN TERRITORIAL DE ESTA ZONA SE HIZO CON BASE EN UNA SEDE DE ATRIBUTOS. EN PRINCIPIO, DE TIPO HIDROLÓGICO: PUÉS EL COMPLEJO LAGUNAR HUAVE SE ENCUENTRA MUY BIEN DIFERENCIADO DEL MAR

MUERTO Y LA ZONA CHONTAL. EN SEGUNDO LUGAR DE TIPO ÉTNICO Y AGRADO, PUÉS LAS COMUNIDADES HUAVES OCUPAN BUENA PARTE DE ÉSTA SUPERFICIE, Y CUENTAN CON UNA RESOLUCIÓN PRESIDENCIA¡ EN MATERIA AGRADA QUE LES OTORGA EL DERECHO EXCLUSIVO DE USUFRUCTO, Y QUE DATA DEL 3 DE OCTUBRE DE 1971.

EL SISTEMA LAGUNAR SE ENCUENTRA BORDEADO POR DENSAS POBLACIONES DE MANGLAR EN LAS DESEMBOCADURAS DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA CUENCA DE DRENAJE. DESTACAN POR SU COBERTURA LAS DESEMBOCADURAS DEL RÍO LOS PERROS, VERDE Y CHICAPÁ EN LA LAGUNA SUPERIOR, ASÍ COMO LA DESEMBOCADURA DEL RÍO OSTUTA EN LA LAGUNA INFERIOR.

DEBIDO A QUE LA DISTRIBUCIÓN DE MANGLAR SE ASOCIA ESTRECHAMENTE A LAS CONDICIONES DE SALINIDAD, MENORES COBERTURAS DE MANGLAR EN OTRAS UNIDADES DEL SISTEMA LAGUNAR HUAVE, COMO LOS MÁRGENES DEL MAR TILEME POR EJEMPLO, SUGIEREN MENORES VOLÚMENES DE RECAMBIO DE MASAS DE AGUA Y LA EXISTENCIA DE UN FUERTE GRADIENTE DE SALINIDAD EN ALGUNAS SUBREGIÓNES. LA INCIDENCIA DE ALGUNOS CONTAMINANTES PROVENIENTES DE LA CUENCA DE DRENAJE (BENÍTEZ OP.CIT), EN UNIDADES BIEN LOCALIZADAS DENTRO DEL SISTEMA LAGUNAR (COMO YA SE MENCIONÓ EN EL APARTADO DE [A DIMENSIÓN AMBIENTAL), INDICA A SU VEZ DIFERENTES

GRADOS DE VULNERABILIDAD A LOS RESIDUOS Y MATERIALES QUE SE GENERAN EN EL ÁREA TERRESTRE DE INFLUENCIA A ESTE SISTEMA.

NO OBSTANTE LA PROBLEMÁTICA ORIGINADA POR ACTIVIDADES EXTERNAS AL SISTEMA LAGUNAR, LOS CUERPOS COSTEROS DE LA REGIÓN HUAVE CONSTITUYEN UN ESPACIO QUE SOPORTA Y ABRIGA BUENA PARTE DE LAS PESQUERÍAS EN LA ZONA COSTERA DEL ISTMO. POR RAZONES HISTÓRICAS Y POLÍTICAS, DICHAS PESQUERÍAS SE REALIZAN CASI EXCLUSIVAMENTE POR INTEGRANTES DE LA ETNIA HUAVE. DESTACAN POR SU IMPORTANCIA PARA ESTE GRUPO SOCIAL LA PESQUERÍA DE CAMARÓN (LITOPENAEUS SPP.), JAIBA (CALTINECTES SPP.) Y ALGUNAS ESPECIES DE ESCAMA.

AL RESPECTO CABE SEÑALAR QUE, AUNQUE ESTUDIOS COMO LOS DE BÁEZ ET AL (1987), ARROYO (1981 A Y B) Y MIRAMAR Y PÉREZ (1988), HAN DOCUMENTADO MÁS DE 14 ESPECIES DE PECES Y 16 ESPECIES DE MOLUSCOS BIVALVOS RESPECTIVAMENTE, EL ESTADO Y DIVERSIDAD DE LAS PESQUERÍAS LOCALES REFLEJA UNA POSIBLE SOBRE-EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS CAPTURADOS COMÚNMENTE, Y UN MENOR GRADO DE EXPLOTACIÓN EN OTROS RECURSOS POTENCIALMENTE UTILIZABLES.

ALGUNAS DE LAS RAZONES QUE EN BOCA DE LOS MISMOS HUAVES INCIDEN EN EL ESTADO ACTUAL DE LAS PESQUERÍAS SON: LA AUSENCIA DE FINANCIAMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PESQUEMOS, CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEFICIENTES, AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCIÓN DE PRODUCTOS Y FALLAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES Y LAS AUTORIDADES TRADICIONALES DE LAS COMUNIDADES PESQUERAS DE LA ETNIA.

AL IGUAL QUE EN LAS LAGUNAS DE LA REGIÓN COMPRENDIDA ENTRE SANTIAGO ASTATA Y SALINA CRUZ, SE CARECE DE ESTUDIOS SUFICIENTES QUE HAYAN CARACTERIZADO LA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA DEL SISTEMA LAGUNAR HUAVE Y NO EXISTEN REGISTROS CONSISTENTES QUE PERMITAN CONOCER EL VOLUMEN Y TIPO DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS POR CADA LAGUNA. ADICIONALMENTE, SE DESCONOCE EL PRISMA DE MAREAS Y EL TIEMPO DE RESIDENCIA DE LAS MASAS DE AGUA Y RESIDUOS DE LA CUENCA DE DRENAJE QUE ARRIBAN AL INTERIOR DEL SISTEMA COSTERO, POR LO QUE LOS PROYECTOS ACUÍCOLAS DEBERÍAN DIMENSIONARSE CON BASE A LAS LIMITACIONES FÍSICAS DE HIDRODINÁMICA Y CAPACIDAD DE LIMPIEZA DE LAS LAGUNAS DEL SISTEMA HUAVE .

NO OBSTANTE ESTAS LIMITACIONES, SE TIENE CONOCIMIENTO DE SIETE PROYECTOS ACUÍCOLAS DE CULTIVO EXTENSIVO DE CAMARÓN BLANCO LÍTOPENAEUS VANNAMEÍ, MISMOS QUE SE ENCUENTRAN EN DISTINTOS GRADOS DE AVANCE, Y QUE JUNTOS SUMAN UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE 1'1 29 HAS. DISTRIBUIDAS EN LAS MÁRGENES DEL SISTEMA LAGUNAR (CONSEJO ESTATAL DE PESCA, COMUNICACIÓN PERSONAL, RECORRIDOS DE CAMPO) AÚN DONDE LA ACCESIBILIDAD POR CAMINOS SE ENCUENTRA MUY LIMITADA. LOS USUARIOS BENEFICIADOS DIRECTAMENTE DE ESTOS PROYECTOS (1'295 PERSONAS APROX.) PERTENECEN A LA ETNIA HUAVE, Y HAN MANIFESTADO LA NECESIDAD DE ASESORÍA TÉCNICA OPORTUNA PARA LLEVARLOS A CABO.

LOS REGISTROS ACTUALES INDICAN UNA POBLACIÓN DE 1485 PERSONAS QUE DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA. ESTAS PERSONAS SE HAN ORGANIZADO EN SIETE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y SETENTA GRUPOS SOLIDARIOS DE RESPONSABILIDAD ILIMITADA. EXISTEN POR OTRA PARTE, UN ESTADO DE 4803 PESCADORES INDEPENDIENTES QUE NO SE HAN AGRUPADO BAJO NINGUNA FIGURA, Y QUE EJERCEN EL LIBRE ACCESO A LOS RECURSOS COSTEROS. ESTOS PESCADORES SON ORIGINARIOS, CASI EN SU TOTALIDAD, DE 19 COMUNIDADES COSTERAS DONDE LA PESCA ES UNA DE LAS FUENTES PRINCIPALES DE EMPLEO.

HASTA 1996 OPERABAN 449 EMBARCACIONES REGISTRADAS EN EL SISTEMA LAGUNAR HUAVE. 273 DE ELLAS ERAN EMBARCACIONES DE FIBRA DE VIDRIO DE 25 FT. (PIES) Y 176 ERAN EMBARCACIONES DE MADERA (CAYUCOS). EXISTÍAN ASIMISMO, UNA BUENA CANTIDAD DE EMBARCACIONES MENORES NO REGISTRADAS PERO QUE INCIDEN EN ESTE SISTEMA LAGUNAR. EN EL MISMO REGISTRO DE PESCA SE OBSERVÓ UN TOTAL DE 841 REDES AGALLERAS, 1,245 ATARRAYAS, 500 LÍNEAS DE MANO Y 45 ARTES DE PESCA DE OTRO TIPO (SUBDELEGACIÓN ESTATAL DE PESCA-CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS, 1996). LOS MÉTODOS DE PESCA, AL IGUAL QUE EN LA ZONA DE SANTIAGO ASTATA A SALINA CRUZ, SON PREPONDERANTEMENTE ARTESANALES.

3. LA ZONA DEL MAR MUERTO

3.1 LA CUENCA

LA CUENCA DE DRENAJE DEL MAR MUERTO ABARCA UNA SUPERFICIE-DE 1'312 KM2 APROXIMADAMENTE. DE ESTA SUPERFICIE TERRESTRE, 1'279.6 KM2 CORRESPONDEN AL AOE COMPRENDIDA POR ESTE TRABAJO (CÁLCULO CON BASE EN INEGI, 1988). ESTA PORCIÓN DE TERRITORIO SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE UNA LLANURA COSTERA QUE SE ESTRECHA GRADUALMENTE DE OESTE A ESTE, DELIMITADA POR EL PARTE AGUAS DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA 23 E INTERRUMPIDA ESPORÁDICAMENTE POR LA PRESENCIA DE ALGUNOS CERROS Y ELEVACIONES AISLADAS.

COMPRENDE CINCO MUNICIPIOS OAXAQUEÑOS Y DOS MUNICIPIOS CHIAPANECOS: SAN FRANCISCO IXHUATÁN, CHAHUITES, SAN PEDRO TAPANATEPEC, REFORMA DE PINEDA, TONALÁ Y ARRIAGA. EN GENERAL, LAS LOCALIDADES DE ESTA MACROUNIDAD MUESTRAN FUERTE DEPENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, LO CUAL SE ADVIERTE TANTO EN LOS PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA INTEGRADA A LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, COMO EN LOS ALTOS VALORES DE RURALIDAD ENCONTRADOS EN LA ZONA (INEGI, 1990;INEGI, 1995). NO OBSTANTE ESTA BAJA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL HECHO DE QUE ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS LOCALES OBSERVAN PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN, LOS INDICADORES DE MARGINACIÓN POR LOCALIDAD REFLEJAN VALORES MEDIOS Y BAJOS (CONAPO, PROGRESA, 1988), EN PROMEDIO MENORES A LOS ENCONTRADOS EN LAS LOCALIDADES CORRESPONDIENTES A LAS OTRAS DOS MACROUNIDADES YA DESCRITAS EN ESTE RESUMEN.

MARGINACIÓN Y PEA DEL SECTOR PRIMARIO EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS DEL MAR MUERTO

MUNICIPIO POBLACIÓN ECONOMICAMEN

TE ACTIVA

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA EMPLEADA EN EL SECTOR

PRIMARIO

PORCENTAJE EMPLEADO EN LAS

ACTIVIDADES PRIMARIAS

GRADO DE MARGINACIÓN

MUNICIPAL

SAN PEDRO TAPANATEPEC

2770 1797 65% MEDIA

SANTIAGO NILTEPEC 1431 902 63% ALTA

REFORMA DE PINEDA

684 442 64.6% MEDIA

SNTO. DOMINGO ZANATEPEC

2512 1775 71% MEDIA

SAN FRANCISCO IXHUATÁN

2138 1552 72.6% MEDIA

ARRIAGA 10493 3654 34.8% BAJA

TONALÁ 18346 9251 50.4% MEDIA

EL PORCENTAJE DE POBLACIÓN INDÍGENA POR MUNICIPIO ES EL SIGUIENTE: SAN FRANCISCO IXHUATÁN 19.63 %, CHAHUITES 10.15 %, SAN PEDRO TAPANATEPEC 4.72 % Y REFORMA DE PINEDA 4.56 %. DE LOS 4 MUNICIPIOS MENCIONADOS 3,329 POBLADORES SON INDÍGENAS LO QUE REPRESENTA EL 10.56 % DE¡ TOTAL. LA LENGUA ZAPOTECA ES LA LENGUA PREDOMINANTE CON 2347 HABLANTES, EN LOS MUNICIPIOS DE IXHUATÁN Y DE SAN PEDRO TAPANATEPEC SE LOCALIZAN 72 Y 41 HABLANTES DE LA LENGUA HUAVE RESPECTIVAMENTE. TAMBIÉN SE ADVIERTE UN GRADIENTE ESPACIAL EN EL RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA Y LAS FORMAS DE PROPIEDAD, CON PRESENCIA DE PROPIEDAD PRIVADA EN LAS INMEDIACIONES DE CHIAPAS, Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL O EJIDAL, HACIA EL INTERIOR DE OAXACA (GUTIÉRREZ ET AL, 2000).

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES PARA LA PORCIÓN TERRESTRE DE ESTA SUB-UNIDAD SON: AGRICULTURA DE FRUTALES Y HORTALIZAS, Y LA GANADERA DE TIPO EXTENSIVO CON BAJO NIVEL DE EQUIPAMIENTO. UN RAMO DE ACTIVIDADES EMERGENTES POR EL NÚMERO DE PERSONAS EMPLEADAS EN ALGUNAS LOCALIDADES, COMO SAN PEDRO TAPANATEPEC Y CHAHUITES, SE CONSTRUYE POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN U HOSPEDAJE A AMBOS LADOS DE LA CARRETERA COSTERA QUE COMUNICA CON CHIAPAS.

NO EXISTEN ESTUDIOS QUE HAYAN DOCUMENTADO EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES LOCALES BAJO EL ESQUEMA ACTUAL DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS, SE TIENEN REPORTES DE UNA APARENTE SOBREUTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS Y OTROS INSUMOS AGRÍCOLAS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES, PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS LIMÍTROFES CON SAN FRANCISCO IXHUATÁN Y LA PERIFERIA DEL POBLADO REFORMA AGRARIA, EN LAS INMEDIACIONES DE LA CABEZA NOROESTE DEL SISTEMA LAGUNAR MAR MUERTO.

LA TOPOGRAFÍA, JUNTO CON EL RANGO DE PLUVIOSIDAD CON VALORES MÁS ALTOS EN LAS INMEDIACIONES DE CHIAPAS, Y LOS SUELOS PREDOMINANTES DENTRO DE ESTA SUB-UNIDAD (TIPOS CAMBISOL, REGOSOL Y SOLONCHAK) HAN PERMITIDO LA PRESENCIA DE UN GRADIENTE DE COMUNIDADES VEGETALES QUE VA DESDE LA SELVA BAJA ESPINOSA EN LA REGIÓN DE SAN FRANCISCO IXHUATÁN-REFORMA DE PINEDA HASTA ALGUNOS PARCHES DE SELVA HÚMEDA PERENIFOLIA EN LA ZONA DE EMILIANO ZAPATA (CHIAPAS) Y REGIONES ALEDAÑAS.

LAS ZONAS YA TRANSFORMADAS POR EL HOMBRE DENTRO DE LA CUENCA DE DRENAJE EN EL AOE NO TIENEN LA VEGETACIÓN ORIGINAL. DICHAS ZONAS SE UTILIZAN PARA LA AGRICULTURA DE FRUTALES Y HORTALIZAS, ASÍ COMO PARA LA GANADERÍA DE TIPO EXTENSIVO CON BAJO NIVEL DE EQUIPAMIENTO. OTRO RAMO DE ACTIVIDADES RELATIVAMENTE IMPORTANTES POR EL NÚMERO DE PERSONAS EMPLEADAS EN ALGUNAS LOCALIDADES, COMO SAN PEDRO TAPANATEPEC Y CHAHUITES, SE CONSTITUYE POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN U HOSPEDAJE A AMBOS LADOS DE LA CARRETERA COSTERA QUE COMUNICA CON CHIAPAS.

AUNQUE ACTUALMENTE NO EXISTEN ESTUDIOS QUE HAYAN DOCUMENTADO EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES LOCALES BAJO EL ESQUEMA ACTUAL DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS, SE TIENEN REPORTES DE UNA APARENTE SOBREUTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS Y OTROS INSUMOS AGRÍCOLAS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES, PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS LIMÍTROFES CON SAN FRANCISCO IXHUATÁN Y LA PERIFERIA DEL POBLADO REFORMA AGRARIA, EN LAS INMEDIACIONES DE LA CABEZA NOROESTE DEL SISTEMA LAGUNAR MAR MUERTO.

EN GENERAL, LAS LOCALIDADES DE ESTA MACROUNIDAD MUESTRAN FUERTE DEPENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, LO CUAL SE ADVIERTE TANTO EN LOS PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA INTEGRADA A LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, COMO EN LOS ALTOS VALORES DE RURALIDAD ENCONTRADOS EN LA ZONA (INEGI, 1990; INEGI, 1995). NO OBSTANTE ESTA BAJA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL HECHO DE QUE ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS LOCALES OBSERVAN PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN, LOS INDICADORES DE MARGINACIÓN POR LOCALIDAD REFLEJAN VALORES MEDIOS Y BAJOS (CONAPO, PROGRESA, 1988), EN PROMEDIO MENORES A LOS ENCONTRADOS EN LAS LOCALIDADES CORRESPONDIENTES A LAS OTRAS DOS MACRO-UNIDADES YA DESCRITAS EN ESTE TRABAJO.

TAMBIÉN SE ADVIERTE UN GRADIENTE ESPACIAL EN EL RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA Y LAS FORMAS DE PROPIEDAD, CON PRESENCIA DE PROPIEDAD PRIVADA EN LAS INMEDIACIONES DE CHIAPAS, Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL O EJIDAL, HACIA EL INTERIOR DE OAXACA (GUTIÉRREZ, 1998).

1.2 EL MAR MUERTO

CON UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE.-512.3 KFFL2 DE ESPEJO DE AGUA Y 177 KM2 DE MARISMAS Y PEQUEÑOS ESTUARIOS DENTRO DEL AOE, EL MAR MUERTO JUEGA UN PAPEL DE GRAN IMPORTANCIA DENTRO DE LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC. EN LO QUE SE REFIERE A LOS PARÁMETROS FISICO- QUÍMICOS Y SU INFLUENCIA POTENCIAL O ACTUAL SOBRE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES HUMANAS, LOS DATOS RECABADOS EN ESTE TRABAJO INDICAN LA EXISTENCIA DE DIFERENCIAS ESTACIÓNALES RESPECTO AL COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS COMO LA SALINIDAD Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA A LO LARGO DEL SISTEMA LAGUNAR (CONGEASA, 1993B; CONGEASA, 1993C; ZABALEGUI Y CONTRERAS, 1 990).

LA CAUSA PRINCIPAL DE LAS CONTENTES EN EL MAR MUERTO SON LAS MAREAS, YA QUE OCASIONAN SALIDA O ENTRADA DEL AGUA DE MAR A LA LAGUNA, POR LA BOCA DE TONALÁ. CUANDO BAJA LA MAREA, SE FORMA UNA CORRIENTE EFERENTE HACIA EL OCÉANO, FORMADA POR LAS AGUAS SUPERFICIALES MENOS DENSAS Y QUE MUESTRAN LA INFLUENCIA DE LOS RÍOS, SOBRE TODO EN EL ÁREA CHIAPANECA. POR EFECTO DE QUE LA BOCA ES RELATIVAMENTE PEQUEÑA, LA INFLUENCIA DE LAS MAREAS NO ES DE GRAN AMPLITUD EN LA LAGUNA Y COMO EN LA ZONA DE ISLA TREJO SE FORMA UN ESTRECHO QUE DIFICULTA LA CIRCULACIÓN, ANTES DE QUE HAYA LLEGADO A LA BOCA EL AGUA DE LA MITAD OCCIDENTAL DE LA LAGUNA, LA MAREA VUELVE A SUBIR Y EL LÍQUIDO FLUYE DESDE EL MAR, POR LO TANTO EN EL ÁREA OAXAQUEÑA RETORNA A LA SITUACIÓN ANTERIOR. DEBIDO A ESTE PROCESO, EL LÍQUIDO DE LA MITAD OCCIDENTAL DE LA LAGUNA NO SE RENUEVA POR EFECTO DE LAS MAREAS A PESAR DE QUE HAYA NOTABLES CORRIENTES INTERMITENTES REGULARES.

LA TEMPORADA DE SECAS DEFINE, ASIMISMO, CONDICIONES DE SALINIDAD EXTREMA EN LAS CABEZAS O PORCIONES INTERIORES DEL SISTEMA MAR MUERTO, PRINCIPALMENTE LAS ZONAS ALEDAÑAS A LA COMUNIDA9 DE RINCÓN JUÁREZ Y LA PERIFERIA. ESTOS VALORES DISMINUYEN GRADUALMENTE CON LA CERCANÍA A LA BARRA DE TONALÁ.

AUNQUE NO EXISTEN ESTUDIOS DE HIDRODINÁMICA DETALLADOS, LAS CONDICIONES DE SALINIDAD SUGIEREN MENORES VOLÚMENES DE RECAMBIO DE MASAS DE AGUA Y MAYORES TIEMPOS DE RESIDENCIA DE RESIDUOS DE LA CUENCA EN LA CABEZA NOROESTE DEL SISTEMA. LA ÉPOCA DE LLUVIAS POR LO CONTRARIO, PROPICIA UN COMPORTAMIENTO INVERSO RESPECTO A LA SALINIDAD, ENCONTRÁNDOSE VALORES MÁS ALTOS EN LAS ZONAS ADYACENTES A LA BOCA, Y VALORES MÁS BAJOS EN LA CABEZA NOROESTE.

LA CONSIDERACIÓN DE LOS TIEMPOS DE RESIDENCIA DE LAS AGUAS Y LA CAPACIDAD DE LIMPIEZA EN EL MAR MUERTO HA SIDO IGNORADA EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS PROYECTOS ACTUALES DE ACUACULTURA. A LA FECHA, LOS RECORRIDOS DE CAMPO

DENTRO DE LA ZONA DE¡ MAR MUERTO ARROJAN CUATRO PROYECTOS ACUÍCOLAS EN OPERACIÓN. ESTOS PROYECTOS SUMAN UN TOTAL DE 289 HECTÁREAS DEDICADOS AL CULTIVO EXTENSIVO DE CAMARÓN (CONSEJO ESTATAL DE PESCA, COMUNICACIÓN PERSONAL) AUNQUE SE ESPERA INCORPORAR 140 HECTÁREAS MÁS CON UN ENCIERRO LOCALIZADO EN LAS MARISMAS DE LA CABEZA NOROESTE, EN LAS CERCANÍAS DEL POBLADO REFORMA AGRARIA INTEGRAL. OTROS USUARIOS DE LOS RECURSOS COSTEROS DE ESTA ZONA SE ENCUENTRAN TRABAJANDO POR HABILITAR UN CULTIVO DE TIPO SEMIINTENSIVO DE CAMARÓN EN LA MISMA REGIÓN, DONDE LOS VALORES DE SALINIDAD YA INDICARÍAN, POR SIMPLE PRINCIPIO PRECAUTORIO, LA NECESIDAD DE DIMENCIONAR ADECUADAMENTE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA EL SOPORTE DE CULTIVOS ACUÍCOLAS.

COMO YA SE DIJO EN EL APARTADO DE DIMENSIÓN AMBIENTAL, EXISTE UN CLARO GRADIENTE EN LO QUE A VALORES DE RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE COMUNIDADES ECOLÓGICAS SE REFIERE. DICHO GRADIENTE INDICA LA PRESENCIA DE MAYORES VALORES DE DIVERSIDAD EN ZONAS ADYACENTES A LA BOCA DEL SISTEMA MAR MUERTO.

EN ESTE SENTIDO, AUNQUE DIVERSOS ESTUDIOS REFIEREN SU CONTRIBUCIÓN A LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC, PRINCIPALMENTE DE CAMARÓN BLANCO, CAFÉ Y ALGUNAS ESPECIES DE ESCAMA, LOS DATOS RECABADOS EN CAMPO POR ESTE TRABAJO MUESTRAN LA PERSISTENCIA DE ESQUEMAS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS POTENCIALMENTE DAÑINOS A LAS POBLACIONES Y COMUNIDADES ECOLÓGICAS DE ESTA ZONA. TAN SÓLO PARA LA PORCIÓN CORRESPONDIENTE AL ESTADO DE OAXACA, SE CONTABILIZÓ UNA POBLACIÓN PESQUERA DE 2842 PERSONAS, 66 % DE LAS CUALES NO PERTENECÍA A GRUPOS PESQUEMOS ORGANIZADOS. ESTE REZAGO EN CUANTO A ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA PROPICIA LA OCURRENCIA DE ESQUEMAS DAÑINOS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS. DESTACA EL USO DE REDES CON LUCES DE MALLA INFERIORES A UNA PULGADA, EL MÍNIMO PERMISIBLE DE ACUERDO A LOS ESTUDIOS TÉCNICOS. DESTACA TAMBIÉN LA PESCA DE NOCHE CON UTILIZACIÓN DE LUCES, PESE A QUE SE ENCUENTRA PROHIBIDO DE ACUERDO A LOS CONVENIOS INTERNOS CELEBRADOS POR LAS COOPERATIVAS PESQUERAS LOCALES. PARA LA EJECUCIÓN DE ESTOS MÉTODOS DE PESCA SE ESTIMÓ UN TOTAL DE 567 EMBARCACIONES MENORES, 302 REDES AGALLERAS, Y 904 ATARRAYAS (SUBDELEGACIÓN ESTATAL DE PESCA-CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, 1996). LOS PROYECTOS DE ACUACULTURA POR SU PARTE, HACEN CAPTURA IRREGULAR DE POSTLARVAS PARA SIEMBRA, SIN CONTAR AÚN CON LAS CONCESIONES ACUÍCOLAS QUE DETERMINARÍAN TÉCNICAMENTE LAS CANTIDADES Y TASAS ÓPTIMAS DE EXTRACCIÓN.

LAS FORMAS Y ESQUEMAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS COSTEROS EN EL ECOSISTEMA MAR MUERTO NO SIGUEN PATRONES HOMOGÉNEOS A LO LARGO DE UN GRADIENTE ESPACIAL. EN LA PORCIÓN CORRESPONDIENTE A OAXACA, POR EJEMPLO, SE ADVIERTEN MODELOS DE APROPIACIÓN DE RECURSOS DE TIPO ARTESANAL CON LA UTILIZACIÓN DE PEQUEÑAS REDES, EMBARCACIONES DE REMO O VELA (CAYUCOS) Y ALGUNAS MÁS CON MOTOR FUERA DE BORDA.

LA PORCIÓN CORRESPONDIENTE A CHIAPAS POR LO CONTRARIO, PRESENTA GRUPOS DE PESCADORES CUYO EQUIPO, RECURSOS Y ARTES DE PESCA LES OTORGAN UN PODER DE PESCA MUCHO MAYOR. ALGUNOS DE ESTOS PESCADORES TIENEN LA CAPACIDAD OPERATIVO PARA DESPLAZARSE, INCLUSO, HASTA LAS INMEDIACIONES DE LA CABEZA NOROESTE, EN TERRITORIO OAXAQUEÑO ASIGNADO A OTRAS COOPERATIVAS, EJERCIENDO PRESIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RECURSOS DE ESAS ZONAS. UNA LIMITANTE PARA EL DISEÑO Y ARTICULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO QUE IMPIDAN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL MAR MUERTO SE ORIGINA POR LA APARENTE FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y CHIAPAS.

GESTIÓN Y POLÍTICAS DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES

LAS POLÍTICAS DE USO DE RECURSOS SE DERIVAN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE VULNERABILIDAD ASÍ COMO DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE CADA ÁREA Y SECTOR.

EL ESTUDIO DE ORDENAMIENTO ARROJA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ESTABLECER PERSPECTIVAS DE SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SECTORIALES MEDIANTE LA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS DE USO POR UNIDAD AMBIENTAL Y POR MUNICIPIO.

A. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN PARA LA PESCA Y LA ACUACULTURA

EL DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA IDENTIFICA LA PROBLEMÁTICA DE AMBOS SECTORES. EN ESTA PROPUESTA SE PRESENTAN PERSPECTIVAS DE SOLUCIÓN BASADAS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MECANISMOS DE GESTIÓN EXISTENTES. (TABLAS 1 Y 2 ).

TABLA 1 . PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO Y LAS POSIBLES SOLUCIONES

TABLA 2 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR ACUÍCOLA Y PERSPECTIVAS DE SOLUCIÓNPROBLEMÁTICA DE

LA ACTIVIDAD

PERSPECTIVAS DE SOLUCIÓN FORTALEZA DE MECANISMOS PARA LA

SOLUCIÓN

REGULACIÓN CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN DE

NORMAS PARA LA ACUACULTURA.

ESPECIFICACIONES PARA PESCA Y

ACUACULTURA A NIVEL DE LA

LEGISLACIÓN ESTATAL EN COORDINACIÓN

CON LA AUTORIDAD A NIVEL FEDERAL

LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO, CARTA

NACIONAL PESQUERA, CONCESIONES.

OTRAS LEYES APLICABLES EN LA MATERIA

(LEGEPA; LEY DE AGUAS NACIONALES, LEY

DE SANIDAD, PATRIMONIO E INMUEBLES,

SOFEMAT, ETC.)

CAPACITACIÓN PARA

LA PRODUCCIÓN Y

ORGANIZACIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

A NIVEL DE GRUPOS PARTICIPANTES.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS FORTALEZAS

EXISTENTES

PROGRAMAS A NIVEL FEDERAL Y ESTATAL,

CÁMARAS, Y ASOCIACIONES.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE

COOPERATIVAS PESQUERAS. SUBCOMITÉS

DE RECURSOS MARINOS ONG´s

FINANCIAMIENTO PROMOCIÓN DE ESQUEMAS PARA

COMPROBAR LA TENENCIA LEGAL DE LOS

FIDEAPO, FIPESO, FIRA, FONDO BANAMEX

BID,FONAES,INI, BANCO MUNDIAL,PRIVADOS

BIENES INMUEBLES. ASÍ COMO

CONSOLIDACIÓN DE LA REGULACIÓN

ANTES MENCIONADA

COMERCIALIZACIÓN

Y DIVERSIFICACIÓN

PRODUCTIVA

INCENTIVAR LA COMERCIALIZACIÓN DE

OTRAS ESPECIES A TRAVÉS DE

CERTIFICADOS DE PRODUCCIÓN

SUSTENTABLE, ACORTAR LA CADENA DE

COMERCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LOS

ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO E

IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

CUARTOS FRIOS, IDENTIFICACIÓN DE

ESPECIES POTENCIALES, INSTITUCIONES

DE FINANCIAMIENTO DE PRODUCTOS

ACUÍCOLAS

IMPACTO AMBIENTAL

DE LA

ACUACULTURA

(SEMILLAS,

DEFORESTACIÓN,

CONTAMINACIÓN)

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN

LABORATORIO, ESTABLECER LAS

CAPACIDADES DE CARGA ECOLOGICAS Y

SOCIOECONOMICAS, CONSIDERANDO

TECNICAS ACUÍCOLAS QUE DISMINUYAN

EL IMPACTO AMBIENTAL, SEGUIMIENTO A

LOA INFORMES PREVENTIVOS DE

IMPACTO AMBIENTAL. MARCO NORMATIVO

INDEPENDIENTE DE LA ACTIVIDAD

PESQUERA

MARCO, NORMATIVO, PROGRAMA DE

ACUACULTURA RURAL.

REGISTRO DE

ACUACULTORES

CONTINUACIÓN DE LOS ESFUERZOS DE

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA CON LA

VENTANILLA ÚNICA. ESPECIFICACIONES

EN LAS CREDENCIALES DE LOS SOCIOS

DE LAS COOPERATIVAS LOS QUE SE

DEDICAN A LA ACUACULTURA

CREDENCIALES PARA LOS SOCIOS DE LAS

COOPERATIVAS. VENTANILLA ÚNICA

CONFLICTOS CON

OTROS SECTORES

INCENTIVAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA

AGRICULTURA TRADICIONAL A LA

AGRICULTURA ORGÁNICA.

PROMOVER LA CREACIÓN DE PLANTAS DE

TRATAMIENTO PREMIO REGIONAL PARA

LA ACUACULTURA SUSTENTABLE EN SUS

DISTINTAS INTENSIDADES

CONSEJO ESTATAL DE PESCA, CONSEJO DE

DESARROLLO REGIONAL DERIVADO DEL

PROGRAMA DE REGIONES PRIORITARIAS,

COPLADES.

CONFLICTOS

SOCIALES

CONSIDERAR LOS PROBLEMAS DE

TENENCIA DE LA TIERRA, DIFERENCIAS

ÉTNICAS, LÍMITES MUNICIPALES PARA EL

APOYO A PROYECTOS ACUÍCOLAS.

MEDIAR LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

SOCIALES. PROMOCIÓN DE LA

REGULACIÓN DE CONCESIONES DE

SOFEMAT Y DE LA COMISIÓN ESTATAL DE

REGULACIÓN DE LA TENENCIA DE LA

TIERRA. FORMAR UNIDADES DE

PRODUCCIÓN POR AFINIDADES

LABORALES EN EL CENO DE LAS

COOPERATIVAS

COMISIÓN ESTATAL DE REGULACIÓN DE LA

TENENCIA DE LA TIERRA, CONSEJO

ESTATAL DE PESCA, SUBDELEGACIÓN DE

PESCA D LA SEMARNAP, COPLADES.

SEGIMIENTO Y

MONITOREO DE LA

ACTIVIDAD

ACUÍCOLA

AUDITORIA AMBIENTAL BASADA EN

INDICADORES DE CALIDAD ADAPTADOS A

LA REGIÓN.

INFORME DE PRODUCCIÓN A LA SEMARNAP,

COMITÉ DE VIGILANCIA DE LAS

COOPERATIVAS, CONSEJOS DE INSPECCIÓN

Y VIGILANCIA COMO PARTE DE LOS

SUBCOMITÉS REGIONALES DE PESCA Y

ACUACULTURA FORMADOS POR

REPRESENTANTES DE LAS SOC.

COOPERATIVAS, ZOFEMAT, CONSEJO

ESTATAL DE PESCA, Y PROFEPA.

SANIDAD ACUÍCOLA CAPACITACIÓN SOBRE EL MONITOREO DE

LOS ASPECTOS SANITARIOS DURANTE

TODA LA CADENA PRODUCTIVA.

CONSOLIDACIÓN DE LA NORMATIVIDAD

POR MEDIO DE CERTIFICADOS DE ORIGEN

DE LOS LOTES DE POSTLARVAS,

SEMILLAS, Y ALEVINES. ASÍ COMO LA

CREACIÓN DE COMITE REGIONAL DEL

PROGRAMA MEXICANO DE SANIDAD DE

MOLUSCOS BIVALVOS ESTABLECER LOS

VECTOR DE ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES AL HUMANO.

MARCO NORMATIVO EXISTENTES EN

PARTICULAR, LEY DE SANIDAD ACUÍCOLA, Y

LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO,

PROGRAMAS NACIONALES DE SANIDAD

ACUÍCOLA (CRUSTÁCEOS, PECES Y

MOLUSCOS).

B. POLITICAS DE USO POR MUNICIPIO

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES TIENDE A LA DESCENTRALIZACIÓN DE FUNCIONES Y A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS JUSTIFICAN EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA GENERAL QUE, SI BIEN TIENDA A ABATIR LAS CONDICIONES DE MARGINALIDAD Y POBREZA IMPERANTES REGIONALMENTE, CONSIDERE LAS PARTICULARIDADES SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES DE CADA ZONA. AUNQUE DE MANERA GENERAL, ES NECESARIO BUSCAR LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, O VIGORIZAR A LAS ACTIVIDADES ACTUALES QUE TIENEN POTENCIAL EN TODA LA ZONA, LOS MECANISMOS DE ARTICULACIÓN DEBEN RECONOCER LAS DIFERENCIAS LOCALES EXISTENTES. POR LO ANTERIOR, AUNADO A LA DIVERSIDAD DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y AMBIENTALES, SE PRESENTAN A POLITICAS DE USO PARA LOS 21 MUNICIPIOS COMPROMETIDOS EN EL ESTUDIO. (TABLA 3)

TABLA 3 POLITICAS DE USO POR MUNICIPIO EN LA ZONA CHONTAL, HUAVE Y MAR MUERTOMUNICIPIOS MAYOR

PORCENTAJ

E DE

VULNERABI

LIDAD

TERRESTRE

VULNERABI

LIDAD

MARINA DE

LOS

MUNICIPIOS

COSTEROS

CARACTERÍSTICAS

SOCIOECONÓMICAS

RECOMENDACIONES

ZONA CHONTALSALINA

CRUZ

ALTA BAJA BAJA MARGINACIÓN

INFRAESTRUCTURA MEDIA

POTENCIAL HUMANO ALTO,

PRESIÓN BAJA, Y PRESENCIA

INDIGENA BAJA.

PROMOVER EL DESARROLLO DE

LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y

FISICA EN LAS LOCALIDADES MÁS

MARGINADAS.

APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS NATURALES

MEDIANTE EL DESARROLLO

SAN PEDRO

HUAMELULA

ALTA BAJA ALTA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

BAJA, PRESENCIA INDIGENA

BAJA.

CONSERVACIÓN MEDIANTE EL

APROVECHAMIENTO

DIVERSIFICADO DE BAJO

IMPACTO. PROMOVER ACCIONES

ASISTENCIALES, FORMACIÓN DE

CAPITAL HUMANO, ASÍ COMO LA

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FISICA PARA

LA COMERCIALIZACIÓN Y

DESARROLLO DE SUS

ACTIVIDADES. LAS ACTIVIDADES

ACUÍCOLAS PUEDEN SER

DESARROLLADAS EN LA PARTE

DE MAR ABIERTO.

SANTIAGO

ASTATA

ALTA BAJA MARGINACIÓN MEDIA

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIA, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

BAJA.

CONSERVACIÓN MEDIANTE EL

APROVECHAMIENTO

DIVERSIFICADO DE BAJO

IMPACTO ACCIONES

ASISTENCIALES, CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

SOCIAL BÁSICA, FORMACIÓN DE

CAPITAL HUMANO. IMPULSO AL

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS DIVERSIFICADAS E

INFRA ESTRUCTURA PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA

EXPLOTACIÓN DE SAL.

STO.

DOMINGO

TEHUANTEP

EC

ALTA BAJA BAJA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

BAJA, POTENCIAL INDIGENA

BAJA.

CONSERVACIÓN DE LA PARTE

TERRESTRE EVITANDO LA

DEFORESTACIÓN Y AMPLIA

DEMANDA DE AGUA POR LAS

ZONAS URBANAS Y

AGRICULTURA. CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA BÁSICA,

FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO EN APOYO A LAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DIVERSIFICADAS.

ZONA HUAVEJUCHITÁN

DE

ZARAGOZA

BAJA (34.1%

ALTA)

MUY ALTA BAJA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

BAJA, POTENCIAL INDIGENA ALTA

IMPULSO AL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DIVERCIFICADAS COMO EL

TURISMO, O LA CREACIÓN DE

UNIDADES DE MANEJO Y

APROVECHAMIENTO EN LAS

ZONAS DE ALTA VULNERABILIDAD

TERRESTRE SUSTITUYENDO

PARCIALMENTE LAS

ACTIVIDADES ACUÍCOLAS Y

PESQUERAS. PARA ELLO SE

RECOMIENDA UN IMPULSO A LA

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA BÁSICA,

FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO, Y ATENCIÓN ESPECIAL

A GRUPOS INDIGENAS.

SANTA ALTA MUY ALTA MARGINACIÓN, DESARROLLO DE ACCIONES

MARIA XADANI

ALTA INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL ALTO, PRESIÓN

MEDIA POTENCIAL INDIGENA

ALTA

ASISTENCIALES, CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

SOCIAL BÁSICA; FORMACIÓN DE

CAPITAL HUMANO, IMPULSO AL

DESARROLLO SOCIAL

PRODUCTIVO DIVERSIFICADO DE

BAJO IMPACTO, ATENCIÓN

ESPECIAL A GRUPOS INDIGENAS.

UNIÓN

HIDALGO

ALTA (37.6%

MEDIA

MUY ALTA BAJA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA ALTA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, POTENCIAL INDIGENA

ALTA

IMPULSO AL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DIVERSIFICADAS COMO EL

ECOTURISMO, O LA CREACIÓN DE

UNIDADES DE MANEJO Y

APROVECHAMIENTO EN LAS

ZONAS DE ALTA VULNERABILIDAD

TERRESTRE SUSTITUYENDO

PARCIALMENTE LAS

ACTIVIDADES ACUÍCOLAS Y

PESQUERAS. SE RECOMIENDA

DISMINUIR LA EXPANSIÓN DE LAS

ÁREAS AGRICOLAS PARA EVITAR

EL AZOLVE DE LAS LAGUNAS. ASÍ

MISMO SE RECOMIENDA

ATENCIÓN ESPECIAL A GRUPOS

INDIGENAS, E IMPULSAR LA

FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO.

SAN MATEO

DEL MAR

ALTA MUY ALTA MUY ALTA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA BAJA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

ALTA HUAVE.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS DE BAJO IMPACTO

QUE NO CAUSEN EROSIÓN DE

LAS BARRAS ARENOSAS. LA

ACUACULTURA PODRÁ SER

DESARROLLADA EN LA PORCIÓN

EXTERNA DE LA LAGUNA EN EL

MAR CON CULTIVOS DE

MOLUSCOS EN LINEA. PARA ELLO

SE RECOMIENDA GENERAR

ACCIONES ASISTENCIALES,

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA BÁSICA;

FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO IMPULSO AL

DESARROLLO SOCIAL

PRODUCTIVO, Y ATENCIÓN A

GRUPOS INDIGENAS.

SAN BLAS

ATEMPA

MEDIA MUNICIPIO

NO

COSTERO

MARGINACIÓN, MEDIA

INFRAESTRUCTURA BAJA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

BAJA, PRESENCIA INDIGENA ALTA

.

APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS MEDIANTE EL IMPUSO

DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA.

ASÍ MISMO, SE RECOMIENDA LA

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

BÁSICA, LA FORMACIÓN DE

CAPITAL HUMANO, Y ATENCIÓN

ESPECIAL A GRUPOS INDIGENAS.

SAN

DIONISIO

DEL MAR

BAJA MUY ALTA

EN LA

LAGUNA

SUPERIOR Y

BAJA EN LA

LAGUNA

INFERIOR

ALTA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA BAJA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

ALTA .

APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS NATURALES

MEDIANTE EL IMPUSO A LAS

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

ORGÁNICAS, Y DESARROLLO DE

LA ACUACULTURA DE BAJO

IMPACTO EN LA LAGUNA

INFERIOR. PARALELAMENTE

SERÍA CONVENIENTE EL

DESARROLLO DE ACCIONES

ASISTENCIALES, CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

BÁSICA; FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO Y ATENCIÓN ESPECIAL

A GRUPOS INDIGENAS.

SAN

FRANCISCO

DEL MAR

ALTA VULNERABI

LIDAD BAJA

EN LA

LAGUNA

ORIENTAL Y

MEDIA EN

LA LAGUNA

OCCIDENTA

L.

ALTA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA BAJA,

POTENCIAL BAJO, PRESIÓN BAJA,

PRESENCIA INDIGENA BAJA.

CONFLICTOS SOCIALES .

CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS

DE ALTA VULNERABILIDAD Y

POSIBLE APROVECHAMIENTO DE

BAJO IMPACTO DE LOS SISTEMAS

LAGUNARES. DESARROLLO DE

ACCIONES ASISTENCIALES,

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA BÁSICA;

FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO, Y ATENCIÓN ESPECIAL

A GRUPOS INDIGENAS EN AREAS

DE RESOLVER CONFLICTOS DE

TENENCIA DE LA TIERRA.

SAN PEDRO

HUILOTEPE

C

ALTA MUNICIPIO

NO

COSTERO

ALTA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA ALTA,

POTENCIAL ALTO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

ALTA .

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS PROMOVIENDO LA

AGRICULTURA ORGÁNICA Y

EVITANDO LA EXTENSIÓN DE LAS

ZONAS AGRÍCOLAS A LAS ZONAS

DE ALTA VULNERABILIDAD. ASÍ

MISMO SE RECOMIENDA SE

DESARROLLEN ACCIÓNES

ASISTENCIALES; CONSOLIDACIÓN

DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

BÁSICA, FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO Y ATENCIÓN ESPECIAL

A GRUPOS INDIGENAS.

SANTO

DOMINGO

INGENIO

ALTA (45.2%

BAJA)

MUNICIPIO

NO

COSTERO

BAJA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL ALTO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIAL INDIGENA

BAJA

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS PROMOVIENDO LA

AGRICULTURA ORGÁNICA Y

EVITANDO LA EXTENSIÓN DE LAS

ZONAS AGRÍCOLAS A LAS ZONAS

DE ALTA VULNERABILIDAD. ASÍ

MISMO SE RECOMIENDA SE

DESARROLLEN ACCIÓNES

ASISTENCIALES. CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

SOCIAL BÁSICA.

ZONA MAR MUERTOSAN PEDRO

TAPANATEP

EC

MEDIA ALTA MEDIA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

MEDIA

IMPULSO AL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

ALTERNATIVAS, QUE SUSTITUYAN

LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS.

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

SOCIAL BÁSICA, FORMACIÓN DE

CAPITAL HUMANO, Y ATENCIÓN

ESPECIAL A GRUPOS INDIGENAS.

REFORMA

DE PINEDA

ALTA MUNICIPIO

NO

COSTERO

MEDIA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA ALTA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

BAJA

IMPULSO AL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DIVERSIFICADAS; CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO.

SANTIAGO

NILITEPEC

BAJA MUNICIPIO

NO

COSTERO

ALTA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

BAJA

DESARROLLO DE ACCIONES

ASISTENCIALES, CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

SOCIAL BÁSICA; FORMACIÓN DE

CAPITAL HUMANO, E IMPULSO AL

DESARROLLO PRODUCTIVO, Y

ATENCIÓN A ESPECIAL A GRUPOS

INDIGENAS.

SAN

FRANCISCO

IXHUATÁN

ALTA MEDIA Y

ALTA EN LA

PORCIÓN

DE RANCHO

SALINAS

MEDIA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIAL INDIGENA

BAJA

APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS MEDIANTE

ACUACULTURA DE BAJO

IMPACTO EN LOS LUGARES DE

VULNERABILIDAD MEDIA

PROMOVIENDO LA FORMACIÓN

DEL CAPITAL HUMANO

SANTO

DOMINGO

ZANATEPEC

ALTA MUNICIPIO

NO

COSTERO

MEDIA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

MEDIA, PRESENCIA INDIGENA

BAJA CONFLICTOS SOCIALES

CON LOS PESCADORES DE

CHIAPAS

CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS PROMOVIENDO LA

AGRICULTURA ORGÁNICA Y LA

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA.

FORMACIÓN DE CAPITAL

HUMANO Y COORDINACIÓN

ESTATAL

ARRIAGA MEDIA MUY BAJA BAJA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

POTENCIAL MEDIO, PRESIÓN

BAJA, PRESENCIA INDIGENA BAJA

CONFLICTOS SOCIALES CON LOS

PESCADORES DE OAXACA

IMPULSO AL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON

POSIBILIDADES DE DESARROLLO

DE LA ACUACULTURA

DIVERSIFICADA. SE RECOMIENDA

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

COORDINACIÓN INTERESTATAL.

TONALÁ MEDIA MUY BAJA MEDIA MARGINACIÓN,

INFRAESTRUCTURA MEDIA,

IMPULSO AL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON

POTENCIAL ALTO, PRESIÓN BAJA,

PRESENCIA INDIGENA BAJA

CONFLICTOS SOCIALES CON LOS

PESCADORES DE OAXACA

POSIBILIDADES DE DESARROLLO

DE LA ACUACULTURA

DIVERSIFICADA. SE RECOMIENDA

CREACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

COORDINACIÓN INTERESTATAL.

D. POLÍTICAS DE USO POR UNIDAD AMBIENTAL

EN ESA FASE DEL TRABAJO SE IDENTIFICARON POLITICAS AMBIENTALES COMPATIBLES CON EL ESTADO DEL TERRITORIO CON BASE EN LA CONSIDERACIÓN DE VARIOS CRITERIOS.

1) LA CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD RESULTANTE, POR CADA UNIDAD DEL TERRITORIO, COMO CONSECUENCIA DE LAS COMBINACIONES DE FRAGILIDAD Y PRESIÓN (TABLA 4). 2) EL USO DEL SUELO PREDOMINANTE Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE CADA SUBREGIÓN (CHONTAL, HUAVE, MAR MUERTO).

BAJO ESTOS CRITERIOS SE DERIVARON POLITICAS AL INTERIOR DE CADA UNIDAD DEL TERRITORIO (FIG. 5). POSTERIORMENTE SE AGRUPARON AQUELLAS UNIDADES QUE COMPARTÍAN CONDICIONES SIMILARES DE VULNERABILIDAD Y PROBLEMÁTICAS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS (TABLA 4 Y S). LAS POLÍTICAS PROPUESTAS DE ESTE PROCESO DE ANÁLISIS SE ENUNCIAN A CONTINUACIÓN: LA CONSERVACIÓN ES EL CONJUNTO DE POLÍTICAS Y MEDIDAS PARA PROPICIAR UN APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

A) EN ESTE TRABAJO SE ENTENDERÁ POR CONSERVACIÓN CON USO RESTRINGIDO AQUELLA POLÍTICA DE USO SUJETA A CONDICIONANTES ESTRICTAS EN CUANTO A LA TRANSFORMACIÓN DE¡ TERRITORIO. DEBERÁN RESTRINGIESE ACTIVIDADES QUE CAUSEN DEFORESTACIÓN, EROSIÓN O ABATIMIENTO DE LOS MANTOS FRIÁTICOS. EN EL CASO DE LOS PROYECTOS ACTUALMENTE OPERANDO DEBERÁN DISEÑARSE PROGRAMAS DE MONITOREO PARA EVITAR UNA MAYOR PRESIÓN EN LOS SISTEMAS. SE PROPICIARAN ACTIVIDADES PARA LA REGENERACIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATIVOS (E.G. PASTOS HALÓFITOS EN BARRAS ARENOSAS).

B) LA CONSERVACIÓN MEDIANTE EL USO DE BAJA INTENSIDAD ES AQUELLA POLÍTICA QUE PROPICIE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON BAJO IMPACTO SIEMPRE Y CUANDO TIENDAN GRADUALMENTE A LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y LA DISMINUCIÓN DE LOS MISMOS. ESTA POLÍTICA SE APLICARÍA EN AQUELLAS ÁREAS DE ALTA VULNERABILIDAD SUJETAS A PRESIONES CRECIENTES POR LAS ACTIVIDADES CIRCUNDANTES.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE SE DEFINE CORNO LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN FORMA QUE SE RESPETE LA INTEGRIDAD FUNCIONAL Y LAS CAPACIDADES DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS QUE FORMAN PARTE DICHOS RECURSOS, POR PERIODOS INDEFINIDOS.

C) PARA ESTE TRABAJO SE ENTENDERÁ COMO APROVECHAMIENTO CON CONTROL AQUELLA POLITICA DE USO QUE RESPETE LAS ACTIVIDADES ACTUALES SIEMPRE Y CUANDO SE REALICEN CON APEGO ESTRICTO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE. DEBERÁN BUSCARSE MECANISMOS QUE INCENTIVEN EL DESARROLLO INDUSTRIAS LIMPIAS, PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA, ACUACULTURA DE BAJO IMPACTO Y DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

D) APROVECHAMIENTO CON IMPULSO SE REFIERE A LA POLITICA QUE BUSCA PROPICIAR UN DESARROLLO SOCIOECONÓMICO MEDIANTE EL USO SUSTENTABLE Y DIVERSIFICADO DE RECURSOS EN ZONAS CUYA CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD PERMITE LA INTENSIFICACIÓN DE LOS USOS ACTUALES. PODRÁ COMENTARSE LA ACUACULTURA SEMI-INTENSIVA SIEMPRE Y CUANDO SE GARANTICE LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS, ESPECIES,

QUE NO ALTEREN SIGNIFICATIVAMENTE LOS ECOSISTEMAS. SE SUGIERE EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE MONITOREO QUE EVALÚEN PERIÓDICAMENTE EL ESTADO DEL HÁBITAT Y DE LOS RECURSOS QUE SE ESTÉN UTILIZANDO.

E) APROVECHAMIENTO CON USO ACTUAL CORRESPONDE A LA POLÍTICA QUE PERMITE LA TASA Y MODALIDADES ACTUALES DE UTILIZACIÓN DE RECURSOS, SIEMPRE Y CUANDO ESTA NO SE INTENSIFIQUE O EXPANDA A ZONAS DE ALTA O MUY ALTA VULNERABILIDAD. EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO SE BUSCARÁ EL USO DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADAS A LA CONVERSIÓN GRADUAL DE LOS ESQUEMAS ACTUALES DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS.

TABLA 4. VULNERABILIDAD POR POLÍTICAS APLICADAS

VULNERABILIDAD POLÍTICAS

MUY ALTA CONSERVACIÓN CON USO RESTRINGIDO

ALTA CONSERVACIÓN CON USOS DE BAJA INTENSIDAD

MEDIA APROVECHAMIENTO CON CONTROL

BAJA APROVECHAMIENTO CON USO ACTUAL

MUY BAJA APROVECHAMIENTO CON IMPULSO

TABLA 5. COBERTURA FINAL DE LAS POLITICAS APLICADAS AL ÁREA DE ORDENAMIENTO

POLITICA SISTEMA ÁREA(ha)

CONSERVACIÓN CON USO

RESTRINGIDO

TERRESTRE

LAGUNAR

0

45,28,3

CONSERVACIÓN CON USO BAJA

INTENCIDAD

TERRESTRE

LAGUNAR

170,096.4

16,605

APROVECHAMIENTO CON

CONTROL

TERRESTRE

LAGUNAR

115,690.4

19,625

APROVECHAMIENTO USO

ACTUAL

TERRESTRE

LAGUNAR

86,327.8

26,077

APROVECHAMIENTO CON

IMPULSO

TERRESTRE

LAGUNAR

323.5

21,061.6

CONCLUSIONES

LA PORCIÓN DE TERRITORIO COMPRENDIDA EN LA ZONA COSTERA DESDE SANTIAGO ASTATA HASTA LA FRONTERA CON CHIAPAS FORMA PARTE DE UNA RELATIVA CONTINUIDAD GEOGRÁFICA (EL ISTMO DE TEHUANTEPEC). LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMÍCA RESULTANTE DE¡ ESTUDIO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO REFLEJÓ ALGUNAS SIMILITUDES EN CUANTO A LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS PREPONDERANTES, PERO TAMBIÉN ALGUNAS DIFERENCIAS SUSTANCIALES, EN CUANTO A LAS DINÁMICAS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES. EN TODAS LAS ZONAS DESTACÓ LA IMPORTANCIA QUE REVISTEN LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS EN EL CONTEXTO TOTAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. TAMBIÉN FUERON EVIDENTES LAS CONDICIONES GENERALES DE MARGÍNACÍÓN, QUE TIENDEN A SER ALTAS EXCEPTO EN LA ZONA QUE LIMITA CON CHIAPAS. ALGUNAS DIFERENCIAS FUERON LAS CONDICIONES DE RESTRICCIÓN O LIBRE ACCESO A LOS

RECURSOS NATURALES (EXCLUSIVIDAD A LOS HUAVES, AUSENCIA DE COORDINACIÓN ENTRE PESCADORES DE OAXACA Y CHÍAPAS EN EL MAR MUERTO, POR EJEMPLO), GRADO DE EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO PARA EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, Y DESARROLLO DE POLOS REGIONALES QUE CONCENTRAN LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA.

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UNA HERRAMIENTA EN EL MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA QUE PERMITE DIRIGIR LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL HACIA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS MEDIANTE UN APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE. EN LA PRESENTE PROPUESTA SE IDENTIFICAN LAS DIFERENCIAS ENTRE CADA ZONA Y POLÍTICAS APLICABLES QUE SE RECOMIENDA SEAN CONSIDERADAS EN LOS FUTUROS PLANES DE DESARROLLO PARA OPTÍMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES.

NOTA: PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE ESTE DOCUMENTO CONTACTAR A:M. EN C. SAÚL JAIME SERRANO GUZMÁN (ECOLOGIA MARINA, UNIVERSIDAD DEL MAR)M. EN C. SOPHIE ÁVILA FOUCAT ( MANEJO INTEGRAL DE ZONA COSTERA, UNIVERSIDAD DEL MAR)M. EN C. CARLOS BRAVO (ORDENAMIENTO ECOLOGICO EN ZONAS COSTERAS, UNIVERSIDAD DEL MAR)M. EN C. CARLOS MEDINA REYNA (ECOLOGIA MARINA Y ACUACULTURA, UNIVERSIDAD DEL MAR)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARROYO, H. J., S. ORTEGA H Y J. A. VILCHIS M. 1981A. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MOLUSCOS BENTÓNICOS EN PLAYA VICENTE, LAGUNA SUPERIOR, OAX, MÉXICO. VII SIMP. LATINOAMER. OCEANOG.. BIÓL. 473 - 484.

ARROYO, H. J., S. ORTEGA H Y J. A. VILCHIS M. 1981B. FAUNA MALACOLÓGICA DE PLAYA VICENTE, LAGUNA SUPERIOR, OAXACA. RES. V. CONG. NAL. ZOOL. P. 73. BÁEZ, V. B., E. BRAVO, S. DÍAZ, V. JUÁREZ Y S. BELTRÁN. 1987. VARIACIONES NICTAMERALES DE LA DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE LA LAGUNA SUPERIOR, OAXACA. RES. VII CONG. NAL. OCEANOG. 157 P. BENÍTEZ, T. J. A. 1992. CONTEXTO REGIONAL DE ALGUNOS CONTAMINANTES Y SUS ¡APLICACIONES LOCALES EN LA LAGUNA SUPERIOR, OAXACA. TESIS DE MAESTRIA. FAC.. CIENCIAS. UNAM. 71 P. CHALLENGER, A. 1998. UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DE MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD, INSTITUTO DE BIOLOGÍA-UNAM Y AGRUPACIÓN SIERRA MADRE. MÉXICO, 847 PP. CONAPO. 1990. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS, ÍNDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN A NIVEL MUNICIPAL. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. MÉXICO.

CONAPO, PROGRESA. 1998. ÍNDICES DE MARGINACIÓN, 1995. MÉXICO, D. F. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN . CONGEASA,1993A. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA PESQUERA DEL CAMARÓN EN LA LAGUNA OCCIDENTAL, ORIENTAL, INFERIOR Y MARISMAS DEL ESTADO DE OAXACA. INFORME TÉCNICO PARA LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA "JALTEPEC DE LA MAR' S.C.L. SALINA CRUZ, OAXACA. CONGEASA, 1993B. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA PESQUERA DEL CAMARÓN DE LA LAGUNA MAR MUERTO DEL ESTADO DE OAXACA. INFORME TÉCNICO PARA LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA RIBEREÑA "PESCADORES DEL MAR MUERTO" S.C. L. SALINA CRUZ, OAXACA. CONGEASA, 1993C. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA PESQUERA DEL CAMARÓN DE LA LAGUNA MAR MUERTO Y MARISMAS DEL ESTADO DE OAXACA. INFORME TÉCNICO PARA LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA "IXHUATÁN" S.C.L. SALINA CRUZ, OAXACA. GUTIÉRREZ, G. A., A. LARA U. Y P. M. ROJAS C. 2000. POTENCIAL SOCIOECONÓMICO PARA LA ACUACULTURA EN EL MAR MUERTO CON EL USO DE SIG. INSTITUTO NACIONAL DE LA

PESCA. SEMARNAP. MEM XIL CONGRESO NAL. DE OCEÁN. 22 AL 26 DE MAYO, HUATULCO, OAX. MÉX.

INEGI, 1 990. CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990. DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFIA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO. MÉXICO. INEGI, 1995. CENSO GENERAL 1990, CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995; CEDEMUN, DIRECCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN MUNICIPAL. SECRETADA. DE GOBERNACIÓN. MÉX. MIRAMAR, S. R. Y R. PÉREZ R. 1988. PROSPECCIÓN DE MOLUSCOS PRESENTES EN SEDIMENTO DE LA LAGUNA SUPERIOR, OAXACA, MÉXICO. RES. X CONG. NAL. ZOOL. P. 59. NIGH RONALD Y N. J. RODRÍGUEZ. 1995. TERRITORIOS VIOLADOS. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES / INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.228 P. RZEDOWSKY, J. 1988. VEGETACIÓN DE MÉXICO. LIMUSA. MÉXICO. 432. SUBDELEGACIÓN ESTATAL DE PESCA –CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, 1996PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA DEL ESTADO DE OAXACA.. DOCUMENTO INTERNO NO PUBLICADO. SALINA CRUZ OAXACA.ZABALEGUI, M. L. M. Y F. CONTRERAS E. 1990. HIDROLOGÍA, NUTRIENTES Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA LAGUNA MAR MUERTO, OAX/CHIS., MÉXICO. RES. VII CONGR. NAL. OCEANOGR. P 72.

MATERIAL CARTOGRÁFICO

INEGI. 1988. CARTA TOPOGRÁFICA. DL 5AI 7, E 15C73, E15C75, EL 5C76, E15C84, E15C85, E15C86 Y

E15C87. ESC. 1: 50,000.

CARTA TOPOGRÁFICA. E15C65. ESC. 1: 50,000.

. CARTA TOPOGRÁFICA. E15C82. ESC. 1: 50,000.

..CARTA TOPOGRÁFICA. DLSA11, D15AL2 Y DI 5AI8. ESC.. 1: 50,000.

CARTA TOPOGRÁFICA. E15CS3. ESC. 1: 50,000.

-JUCHITÁN. E15-10, D15-1.

PONENCIA 11

ING. HECTOR REYES POLO SUBDELEGADO

PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTEDELEGACION ESTATAL OAXACASUBDELEGACION DE RECURSOS NATURALES

PROPUESTAS PARA LOS FOROS REGIONALES DE CONSULTA SOBRE EL SECTOR PESQUERO QUE CONVOCA LA COMISION DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS.

MESA 1. RESULTA IMPORTANTE MANTENER POR PARTE DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DE

PROTECCIÓN AL AMBIENTE LAS FUNCIONES DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN MATERIA DE PESCA Y RECURSOS MARINOS, ESPECIALMENTE DE AQUELLAS ESPECIES CONSIDERADAS COMO ESPECIES EN RIESGO.

LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA SANITARIA DE LOS PRODUCTOS PESQUES ES UNA FUNCIÓN QUE POR LA INFRAESTRUCTURA DE DIAGNOSTICÓ QUE SE REQUIERE, PUEDE SER UNA FUNCIÓN QUE REALICE EL PERSONAL DE SANIDAD ANIMAL DE LA SAGARPA.

MESA 2.UN PROBLEMA QUE SIEMPRE SE TUVO EN LOS EMBALSES CONTINENTALES DE OAXACA, ES QUE A LA FALTA DE ESTUDIOS POR PARTE DEL INP SOBRE EL ESFUERZO PESQUERO, ARTES DE PESCA A UTILIZAR Y TALLAS MÍNIMAS DE CAPTURA DE LAS ESPECIES ACUÍCOLAS DE DICHOS EMBALSES, NO SE CONTABAN CON LOS ELEMENTOS PARA PODER APLICAR LA NORMATIVIDAD PESQUERA POR PARTE DEL PERSONAL DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, POR LO TANTO ES IMPORTANTE CONTAR CON ESTUDIOS TÉCNICOS EN LOS PRINCIPALES EMBALSES CONTINENTALES DEL PAÍS.

MESA 3.UNA ADICIÓN A LA LEY DE PESCA PROPUESTA SERIA EN EL APARTADO DE LAS INFRACCIONES (ART. 24 FRACCIÓN XVII).SE PODRÍA AÑADIR LAS PALABRAS "POSEER" Y "TRANSPORTAR" PARA -QUE DICHA FRACCIÓN QUEDARA ASÍ:XVIII. "POSEER, TRANSPORTAR Y UTILIZAR INSTRUMENTOS, ARTES O MÉTODOS DE PESCA PROHIBIDOS O NO AUTORIZADOS".

CON LO ANTERIOR, SE COMBATIRÍA DE MEJOR MANERA LA ELABORACIÓN Y USO DE ESTE TIPO DE ARTES DE PESCA, YA QUE ACTUALMENTE LOS INFRACTORES ALEGAN QUE SOLO SE LES PUEDE RETENER PROVISIONALMENTE SI SE LES ENCUENTRA UTILIZANDO LAS ARTES DE PESCA PROHIBIDAS O NO AUTORIZADAS.

PARA EL CASO DEL CAPITULO II (LEGAL PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS) DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA, SE PROPONE ADICIONES AL ARTICULO 13 QUE HABLA SOBRE LAS FACTURAS.

ES IMPORTANTE QUE SE PIDA QUE LAS FACTURAS CONTENGAN EL DESTINO FINAL DEL PRODUCTO PESQUERO, QUE LOS BLOCKS DE FACTURAS SEAN VALIDADOS Y SELLADOS POR LA AUTORIDAD PESQUERA, COMO SUCEDE EN EL SECTOR FORESTAL Y ADEMÁS SE ESTABLEZCA UN PERÍODO DE VIGENCIA DE DICHA FACTURA, CON ELLO SE MEJORARÍAN LOS CONTROLES DE LA DOCUMENTACIÓN UTILIZADA Y SE FACILITARÍA LA LABOR DEL INSPECTOR.

FINALMENTE, RESULTA IMPORTANTE REVISAR EL TABULADOR ACTUAL DE LA LEY DE PESCA, YA QUE SE HAN PRESENTADO CASOS DE PERSONAS DE MUY ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS A QUIENES SE LE HAN IMPUESTO MULTAS MÍNIMAS (1,001 VECES EL SALARIO MÍNIMO) POR NO ACREDITAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE 20 Ó 30 KILOGRAMOS DE PRODUCTOS PESQUEROS O POR TRANSPORTAR 80 A 100 HUEVOS DE TORTUGA MARINA.

SE REQUIERE ENTONCES UNA NORMATIVIDAD EN ESE SENTIDO, QUE PREVEA EL CASO DE AQUELLAS PERSONAS CON RECURSOS ECONÓMICOS VERDADERAMENTE MUY DETERIORADOS, LO CUAL ACTUALMENTE LA LEY DE PESCA NO PREVÉ.

PONENCIA 12

HIDROBIÓLOGO. GABRIELA GONZÁLEZ MEDINA. HIDROBIÓLOGO. GENOVEVA CERDENARES LADRÓN DE GUEVARA

UNIVERSIDAD DEL MAR

PROBLEMÁTICA EN LA EVALUACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS

LA PESCA ES UNA ACTIVIDAD PURAMENTE EXTRACTIVA EN LA QUE, SI BIEN PUEDEN LLEGAR A INVERTIRSE RECURSOS ECONOMICOS CONSIDERABLES, LA PRODUCCIÓN NO OBEDECE A ACTIVIDADES HUMANAS PREVIAS, COMO EN EL CASO DE LA AGRICULTURA, GANADERIA A INCLUSO LA ACUICULTURA Y, EN EL CASO DE LA PESCA MARINA, TAMPOCO ES POSIBLE AYUDAR A LA RENOVACION DEL RECURSO, COMO SERIA EL CASO DE LA TALA Y LA REFORESTACIÓN, RAZÓN POR LA CUAL DEBEN TENERSE CONSIDERACIONES ECOLOGICAS ESPECIALES PARA LLEVAR A CABO SU PRÁCTICA DE MANERA SUSTENTABLE, SIN PERDER DE VISTA EN NINGÚN MOMENTO EL IMPACTO QUE GENERA SOBRE EL AMBIENTE.

LA ACTUAL PRESION EJERCIDA SOBRE ESTE RECURSO, DEBIDO AL GRAN AUMENTO EN LA POBLACIÓN DEDICADA A LA PESCA Y A LAS TECNICAS CADA VEZ MAS SOFISTICADAS A INTENSIVAS DE EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL, LE CONFIERE UNA GRAN FRAGILIDAD, TANTO A LAS POBLACIONES BIOLOGICAS DE LAS ESPECIES EXPLOTADAS COMO A LOS ECOSISTEMAS DE LAS CUALES FORMAN PARTE, AÑADIENDO A ESTO QUE EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS, LAS PESQUERÍAS NO SON SELECTIVAS.

LA INVESTIGACIÓN BIOLOGICA Y ECOLOGICA DE LOS RECURSOS VIVOS SOMETIDOS A PESCA, APORTA LA INFORMACIÓN NECESARIA QUE PODRA EN UN MOMENTO DADO DEFINIR LOS LUGARES Y ÉPOCAS OPTIMAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS DIFERENTES ESPECIES, PERO TAMBIEN LAS LIMITACIONES EN LOS VOLUMENES EXTRAÍDOS, ASÍ COMO DAR A CONOCER LOS RECURSOS POTENCIALES AUN NO APROVECHADOS. SIN EMBARGO, PARA ESTO SEA POSIBLE ES NECESARIO CONTAR CON INFORMACIÓN HISTORICA SOBRE LA PESCA QUE SE HA VENIDO REALIZANDO CONFORME SE DESARROLLA ESTE SECTOR PRODUCTIVO.

LAS ESTADISTICAS PESQUERAS SON LA PRINCIPAL FUENTE DE ESTA INFORMACIÓN. ACTUALMENTE SE CUENTA CON ACCESO A DATOS MUY GENERALES HASTA EL AÑO DE 1998. SIN EMBARGO, DICHA INFORMACIÓN RESULTA INSUFICIENTE, A CAUSA DE LA NATURALEZA MULTIESPECÍFICA DE LAS PESQUERIAS, ES DECIR, SE LE ATRIBUYE EL MISMO NOMBRE COMUN A UNA GRAN CANTIDAD DE ESPECIES, Y CADA UNA DE ELLAS TIENE DIFERENTE COMPORTAMIENTO Y PAPEL EN LOS ECOSISTEMAS. POR OTRA PARTE, HAY UN ENORME VOLUMEN DE PESCA QUE NO ES REGISTRADA EN DICHAS ESTADÍSTICAS, DEBIDO TANTO A FALTA DE REGULARIZACIÓN DE UNA PORCION IMPORTANTE DE LA POBLACION DEDICADA A LA PESCA, COMO AL HECHO DE QUE UN CONSIDERABLE NUMERO DE LOS PERMISIONARIOS SUBREPORTAN LA CAPTURA (O NO LA REPORTAN EN ABSOLUTO), Y ASIMISMO MANEJAN BAJO NOMBRES GENERALES UN GRAN NUMERO DE ESPECIES. SIN EMBARGO, INCLUSO EN LOS CASOS EN QUE NO SE ENTREGAN INFORMES DE LA CAPTURA, COMO LO ESTABLECEN LOS PERMISOS OTORGADOS, ESTOS SON RENOVADOS, TRANSGREDIÉNDOSE ASÍ LA LEGISLACIÓN.

LA ELABORACIÓN DE FORMATOS ESPECIFICOS POR REGION PESQUERA PODRIA EN GRAN MEDIDA FACILITAR QUE EL PERMISIONARIO ELABORE UN REPORTE DE LA CAPTURA DE UNA MANERA MAS SENCILLA Y FEHACIENTE, LO CUAL REDUNDARA EN MAYOR CAPACIDAD DE EVALUACIÓN DE NUESTROS RECURSOS PESQUEROS. ESTOS FORMATOS PUEDEN DERIVAR DEL TRABAJO QUE LOS INVESTIGADORES RELACIONADOS AL ÁREA DE LA PESCA Y/O AL ESTUDIO DE ESPECIES PESQUERAS, HAN REALIZADO EN DIVERSAS ZONAS DEL PAIS.

ACTUALMENTE SE RECONOCE QUE LA MAYOR PARTE DE LAS PESQUERIAS INDUSTRIALES HAN ALCANZADO O SOBREPASADO SUS RENDIMIENTOS MÁXIMOS SOSTENIBLES, TAL ES EL CASO DEL ATUN Y EL CAMARON, RESPECTIVAMENTE, RECURSOS DE GRAN IMPORTANCIA PARA NUESTRO PAÍS. ACERCA DE AS PESQUERÍAS RIBEREÑAS ES DIFÍCIL CONOCER SU ESTADO, POR LA ANTERIORMENTE DESCRITA FALTA DE INFORMACIÓN DE SU CAPTURA, SIN EMBARGO, AUN CUANDO NO SE TIENEN REGISTROS FORMALES DE LA DECLINACION DE MUCHAS PESQUERIAS, ES RECONOCIDO EN TODAS LAS COSTAS DEL PAIS, INCLUSO POR PARTE DE LOS MISMOS PESCADORES, QUE LOS TANTO LAS TALLAS COMO LOS VOLÚMENES DE CAPTURA SE HAN REDUCIDO DRASTICAMENTE EN LAS ULTIMAS DECADAS, LO CUAL TAMBIEN HABLA DE UNA IMPORTANTE BAJA DE LOS RECURSOS COSTEROS, QUE EN NUESTRO PAÍS SON ALTAMENTE DIVERSOS.

LA EVALUACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS, A FIN DE ESTIMAR SU POTENCIAL DE EXPLOTACION Y RECUPERACION, PARA CON ELLO PLANIFICAR SU MANEJO SUSTENTABLE, ES UNA ACTIVIDAD QUE REQUIERE A SU VEZ UNA INVERSION EN INVESTIGACIÓN SOBRE EL RAMO, LA CUAL NO SIEMPRE ES CONSIDERADA PRIORITARIA, YA QUE NO RINDE FRUTOS DE MANERA INMEDIATA. TENDIENDO A OBTENER INFORMACIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO, LAS ESTADÍSTICAS PESQUERAS DETALLADAS SON LA ALTERNATIVA PARA DOCUMENTAR Y ESTIMAR EL ESTADO DE LOS RECURSOS, AUNQUE A UN FUTURO EN EL QUE SERA INCIERTO SI HABRÁ O NO RECUPERACION DEL MISMO.ES EVIDENTE QUE LA ESTRATEGIA DE MANEJO DE LOS RECURSOS ES LA REGULARIZACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL ESFUERZO PESQUERO, CONFORME SE OBTIENE LA INFORMACIÓN QUE PERMITIRÁ CONOCER LA POSIBILIDAD DE INCREMENTARLO O INCLUSO LA NECESIDAD DE DECREMENTARLO.

DADO QUE LA MAYOR PARTE DEL PRODUCTO DE LA PESCA RIBEREÑA ES COMERCIALIZADO DIRECTAMENTE EN EL LUGAR DE DESEMBARCO (CASI SIEMPRE A PRECIOS BAJÍSIMOS PARA EL COMPRADOR INTERMEDIARIO), RARAMENTE EXISTE EN LAS COMUNIDADES PESQUERAS UNA INFRAESTRUCTURA QUE PERMITA EL PROCESAMIENTO Y/O CONSERVACION DEL PRODUCTO A FIN DE AÑADIRLE UN VALOR AGREGADO QUE PERMITA INCREMENTAR LOS INGRESOS DE LOS SECTORES MAS POBRES DEDICADOS A LA PESCA, SIN NECESIDAD DE INCREMENTAR EL ESFUERZO PESQUERO. ESTO IMPLICA LA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN Y EDUCACION EN GENERAL PARA DICHAS POBLACIONES, A FIN DE QUE ADQUIERAN UNA PREPARACIÓN QUE LES PERMITA ADMINISTRAR Y EQUILIBRAR LOS PERIODOS DE PESCA BAJA Y ALTA, TO CUAL TAMBIÉN CONTRIBUIRÍA A LA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS.

PONENCIA 13

C. PABLO SILVA MARCIAL

S.C.P.P. SANTA CRUZ, S.C. DE R.L.

PROBLEMÁTICA DE LA PESCA

H. CAMARA DE DIPUTADOS. PRESENTE.

LOS PESCADORES RIBEREÑOS DE LA LAGUNA CHACAHUA PASTORIA LE DAMOS LA MAS CORDIAL BIENVENIDA. ESPERAMOS QUE SEAN TOMADAS EN CONSIDERACIÓN LOS PROBLEMAS QUE TENEMOS EN NUESTRA REGION DE LA COSTA DONDE PESCAMOS CAMARON, ESCAMA EN GENERAL Y OTRAS ESPECIES Y QUE PARA NOSOTROS ES DE GRAN OPORTUNIDAD TENERLOS EN NUESTRO ESTADO PARA QUE AL CONOCER NUESTROS PROBLEMAS HAGAN LO POSIBLE POR AYUDARNOS Y QUE NO QUEDE EN PROMESAS COMO TANTAS VECES NOS HAN PROMETIDO OTROS DIPUTADOS Y SENADORES Y AUTORIDADES DE LA SEMARNAP, PERO COMO AHORA PASAMOS A DEPENDER DE OTRA DEPENDENCIA QUEREMOS SER ESCUCHADOS. PARA NOSOTROS EN CHACAHUA, PASTORIA Y ZAPOTAL NOS ES DIFICIL SOBREVIVIR COMO PESCADORES RIBEREÑOS PORQUE HAY UN TOTAL DESCONTROL, NO CONTAMOS CON VIGILANCIA PESQUERA, NO TENEMOS CREDITOS FAVORABLES, NUESTROS PERMISOS DE PESCA SIEMPRE NOS LOS ENTREGAN MUY TARDE Y EN ALGUNOS CASOS NOS PONEN MIL REQUISITOS CON TAL DE NO ENTREGARNOSLOS, TAMBIEN TENEMOS PROBLEMAS PARA APROVECHAR LAS AREAS DONDE PODEMOS HACER CULTIVO DE CAMARON, LA PRODUCCIÓN NO LA APROVECHAMOS COMO QUISIERAMOS PORQUE NO CONTAMOS CON UNA FABRICA DE HIELO QUE TANTA FALTA NOS HACE PARA NO VEMOS OBLIGADOS A MALBARATAR NUESTRA PRODUCCIÓN CON LOS COYOTES QUE NOS PAGAN COMO QUIEREN, ES NECESARIO DARLE MANTENIMIENTO A LA BOCA BARRA DE CHACAHUA PARA MEJORAR EL HABITAT DE LAS ESPECIES MARINAS Y AVES QUE TENEMOS EN NUESTRA LAGUNA PORQUE AL NO HABER BUENA OXIGENACIÓN TENEMOS PROBLEMAS, ES NECESARIO QUE NOS APOYEN EN LA CONSTRUCCION DEL CAMINO QUE VA DE CERRO HERMOSO A CHACAHUA SIENDO NECESARIO LA CONSTRUCCION DE UN PEQUEÑO PUENTE PORQUE EL CAMINO QUE VA A NUESTRA COMUNIDAD DE CHACAHUA ENTRANDO POR LA COMUNIDAD EL AZUFRE CADA TEMPORAL DE LLUVIAS NO PERMITE LA ENTRADA, TODA ESTA PROBLEMATICA SIEMPRE LA HEMOS ESTADO EXPLICANDO A NUESTRAS AUTORIDADES FEDERALES Y CON TODOS LOS ESFUERZOS QUE SE HAN HECHO NO HEMOS PODIDO SALIR ADELANTE, TENEMOS MUCHO ATRASO Y MARGINACION PORQUE UNA VEZ QUE SE ENTERAN DE NUESTRA PROBLEMATICA LLEGAN A DECIMOS QUE SE NECESITAN MUCHOS RECURSOS ECONOMICOS PARA ATENDER NUESTROS PROBLEMAS Y POR ESO HEMOS AVANZADO MUY POCO, PERO AHORA MAS QUE NUNCA TENEMOS LA ESPERANZA DE QUE USTEDES NOS SABRAN ESCUCHAR Y LLEGARÁN A VISITARNOS PARA CONOCER DE CERCA TODO LO QUE ESTAMOS PLANTEANDO Y OJALA SE LE DE SOLUCIÓN A TODAS NUESTRAS NECESIDADES, EMPEZANDO POR LAS MÁS NECESARIAS QUE A NUESTRO PARECER TODAS NOS URGEN PERO HAY UNAS MAS QUE OTRAS, EN EL CASO DE LA VIGILANCIA PESQUERA SUPERURGE PORQUE HACE LA PESCA CLANDESTINA CON ARTES DE PESCA PROHIBIDAS COMO ES EL "COPO" O "CHANGO" TAMBIÉN HAY QUIENES PESCAN EN EL NIDO, TIRANDO RAMAS DE MANGLE PARA QUE LAS ESPECIES AHI SE ANIDEN Y AL ATRAPARLAS MATAN PRODUCCION DE TODO TAMAÑO, TODO ESTO MUCHAS VECES LO HACEN PESCADORES LIBRES O PERSONAS QUE NADA TIENEN QUE VER CON LA PESCA. LOS CREDITOS SON NECESARIOS PORQUE NUESTROS EQUIPOS DE PESCA Y CAYUCOS YA ESTAN MUY VIEJOS LOS ANDAMOS REMENDANDO A CADA PASO Y LO POCO QUE NOS QUEDA PARA PODER COMER CASI LO UTILIZAMOS EN ANDAR REMENDANDO NUESTROS EQUIPOS TANTO PARA PESCAR COMO PARA TRASLADARNOS DE UN LUGAR A OTRO, SIN ENCONTRAR UNA DEPENDENCIA QUE NOS DE CREDITO AL PESCADOR COMO ANTES HABIA

LOS CREDITOS DEL GOBIERNO FEDERAL SOLO PARA LOS PESCADORES. EL ARREGLAR O CONSTRUIR NUESTROS CAMINOS DE ACCESO A NUESTRAS COMUNIDADES ES NECESARIO PORQUE EN EPOCA DE LLUVIAS QUE ES CUANDO TENEMOS UN POCO DE PRODUCCION LA TENEMOS QUE MALBARATAR PORQUE NO TENEMOS LA FORMA DE CONSERVARLOS Y EL COYOTE QUE ENTRA NOS PAGA COMO QUIERE, COMO TAMPOCO PODEMOS APROVECHAR QUE EL TURISMO QUE LLEGA A NUESTRAS COMUNIDADES DISFRUTE APROVECHANDO LOS MARISCOS PORQUE ES DIFÍCIL LA LLEGADA A NUESTRAS COMUNIDADES, NORMALMENTE SE TIENE QUE HACER A TRAVES DE LANCHAS Y ESTE SERVICIO LO ENCARECEN LOS POCOS QUE CUENTAN CON SU LANCHA PARA EL TURISMO, QUEREMOS QUE SE DE MANTENIMIENTO A LA BOCA BARRA PORQUE AL TENER MAYOR PROFUNDIDAD TODA LA ZONA LAGUNAR DE CHACAHUA, PASTORIA Y ZAPOTAL AUMENTA LA PRODUCCIÓN Y LA LAGUNA DA UNA MEJOR PRESENTACION Y MEJOR FORMA DE VIDA A TODOS LOS QUE VIVIMOS A SU ALREDEDOR COMO SERES HUMANOS PERO TAMBIEN A TODA LA FLORA Y FAUNA QUE LA HABITA. POR ÚLTIMO SEÑORES DIPUTADOS LES SUPLICAMOS ATIENDAN NUESTROS PROBLEMAS Y ESPERAMOS NOS VISITEN PRONTO A NUESTRAS COMUNIDADES EN CHACAHUA PASTORIA, PORQUE ESTAMOS MUY ALEJADOS DEL DESARROLLO Y CON USTEDES TENEMOS CONFIANZA QUE TENDREMOS MUY PRONTO RESULTADOS PARA NUESTRO BENEFICIO CONTANDO CON UNA DEPENDENCIA QUE ATIENDA DE MANERA DIRECTA A TODA LA PROBLEMATICA DEL SECTOR PESQUERO, TANTO PARA LOS CREDITOS, COMO PARA LA ENTREGA DE NUESTROS PERMISOS, HACER LA VIGILANCIA PESQUERA, CONSTRUCCIÓN DE NUESTROS CAMINOS Y TODO LO DEMAS QUE YA HEMOS MANIFESTADO EN ESTA PETICION QUE LES HACEMOS.

CHACAHUA PASTORIA, TUTUTEPEC, JUQUILA, OAXACA, A 17 DE FEBRERO DEL 2001

ATENTAMENTE:

UNION DE UNIDADES DE PRODUCCION PESQUERA PESCADORES UNIDOS DEL PACIFICO. S.C.R.L.

PONENCIA 14

MARCIAL CRUZ HERNANDEZ

FEDERACION DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE “LA COSTA DE OAXACA”

PUERTO ANGEL, POCHUTLA, OAXACA 14 DE FEBRERO DE 2001

LA FEDERACION DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE “LA COSTA DE OAXACA” Y LAS COOPERATIVAS PESQUERAS DE PUERTO ESCONDIDO, OAX, SOLICITAMOS SU INTERVENCION COMO DIPUTADOS Y SENADORES DE LA COMISION DE PESCA DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES CON EL FIN .DE ANALISAR LA PROPUESTA DE REEFORMA AL ARTICULO 13 DE LA LEY DE PEZCA, Y 64 DE SU REGLAMENTO. QUE PRESENTARON LOS DIRECTIVOS DE LA CAMARA NACINAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA, Y QUEDO PENDIENTE SU RESOLUCION, LA MEDIDA ADOPTADA, AFECTA A LA PESCA EN GENERAL, INDUSTRIAL Y SOCIAL, POR LOS PRIVILEGIOS QUE LE CONCEDEN A LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA PESCA DEPORTIVA. EN ESPECIES Y EN MAR TERITORIAL SOBRE UNA SUPERFICIE DE 1,018,600.KILOMETROS CUADRADOS, DONDE SOLO LAS LANCHAS PRGPIEDAD DE LOS EMPRESARIOS TURISTICOS, PUEDEN PESCAR. APOYADAS POR UN “INSOLITO DECRETO,” QUE LES CONCEDE EN EXCLUSIVIDAD, 6 ESPECIES A LA PESCA DEPORTIVA, QUE POR SER ALTAMENTE MIGRATORIAS, LAS TERMINAN PESCANDO BARCOS EXTRANJEROS EN LOS LITORALES DE LOS PAISES VECINOS, DEBIBO A LA DISPOSICION ANTICONSTITUCIONAL Y CONTRARIA AL INTERES NACIONAL AFECTANDO LA PESCA COMERCIAL EN GENERAL.

ESTA MEDIDA DECRETADA UNILATERALMENTE EN FUNCION INTERESES AJENOS AL SECTOR PESQUERO COMERCIAL, NO SE CONCENSO, PUESTO QUE AL MENOS EN EL SECTOR SOCIAL PESQUERO, NOS ENTERAMOS A TRAVES DE SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 28 DE DICIEMBRE DE 1994, Y EL REGLAMENTO EN VIGOR SE PUBLICG EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACONN EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 1999. Y ANTES DE ESTA ULTIMA PUBLICACION, APARENTEMENTE GUARDANDO LAS FORMAS; SE NOS MANDO EL ANTEPROYECTO DEL REGLAMENTO. PARA CONOCER SU CONTENIDO , DAR NUESTRA OPINION Y HACER LAS OBSERVACIONES Y PROPUES DEBIDAS, SIN QUE ESTAS HAYAN SIDO TOMADAS EN CUENTA, Y ENTRE OTRAS GBSERVACIONES , NOS OPUSIMOS A LO REFERENTE A LAS ESPECIES QUE SE DESTINARON COMO RESERVA A LA PESCA DEPORTIVA, POR SER ALTAMENTE MIGRATORIAS, Y EN LA ZONA PASAN LAS CORRIDAS DE DORADO Y PEZ VELA. SIN QUE SE NOS PERMITA SU CAPTURA, INICIANDO DE INMEDIATO UN TERRORISMO DE LOS INSPECTORES DE LA PROFEPA, LEVANTANDO ACTAS, Y DECOMISANDO EN LA PLAYA A QUIEN LE ENCON T RABAN PEZ VELA O DORADO, OLVIDANDO SUS DEMAS FUNCIGNES DE INSPECCION Y VIGILANCIA, PARA CONCENTRAR SU ESFUERZO EN DECGMISOS DE PLAYA", Y RETENES EN LIT CARRETERA HACIA OAXACA, SALINA CRUZ Y ACAPULCO LEVANTAR ACTAS DE INSPECCION, MULTANDO A LAS FILETERAS , POR MAXIMO 50 KILOS QUE TRANSPORTAN EN AUTOBUS DE PASAJEROS, JUSTIFICANDO ASI SU RESPONSABILIDAD" A CAMBIO DE FAVORECER A QUIENES SE DEDICAN AL COMERCIO DE ESAS ESPECIES. EN GRAN ESCALA, A ELLOS SE LES PERMITE COMPRAR A LOS PESCADORES YA "CONTROLADOS` , SIN QUE LA PROFEPA LOS INSPECCIONE, Y MENOS MULTE, EL DECRETO SIRVIO PARA FOMENTAR LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD, ENTRE INSPECTORES DE LA PROFEPA, Y COMPRADORES EN MAYOR ESCALA, QUIENES SON LOS .BENEFICIADOS, ADEMAS DE LOS QUE SE DEDICAN A LA PESCA DEPORTYIVA, QUIENES COMCRCIALIZAN LAS ESPECIES, SOBRE TODO EN BAHIAS DE HUATULCO Y PUERTO

ESCONDIDO. INCLUSO POR LOS PROPIOS INSPECTORES DE LA PROFEPA CON LAS PIEZAS QUE SE PESCAN EN LOS TORNEOS, DE PESCA DEPORTIVA ES ILOGICO PENSAR COMO LO AFIRMAN, QUE LAS PIEZAS CAPTURADAS, LAS DEVUELVEN AL MAR, Y EN CASO QUE ASI FUERA. SE MUEREN POR ESTAR LASTIMADAS POR HABER MORDIDO EL ANZUELO Y LA FUERZA QUE DESPLÍEGAN AL INTENTAR .LIBERARSE.

LO CONTRADICTORIO Y ANTICONSTITUCIONAL A NUESTRO JUICIO ES LA SIGUIENTE:

EL DIA 26 DE DICIEMBRE DE 1980, SE PUBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, LA LEY DE PESCA DONDE EN SU CAPITULO VI ARTICULO 55, DECLARA ESPECIES RESERVADAS PARA SU CAPTURA POR .LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCION PESQUERA INCLUIDAS LAS EJIDALES Y COMUNALES, LAS SIGUIENTES : ABULON, ALMEJA PISMO, CABRILLA, CAMARON, LANGOSTA DE MAR, OSTION, TORTUGA MARINA Y TOTUABA LO QUE INDICABA, QUE SOLO COOPERATIVAS ORGANIZADAS, TENIAN EL DERECHO A BENEFICIARSE ECONÓMICAMENTE CON LA CAPTURA DE ESAS ESPECIES, EL 30 DE MAYO DE 1990, SE DECRETA LA VEDA PERMANENTE DE LA TORTUGA GOLFINA, EN NUESTRO CASO 9 COOPERATIVAS DE IGUAL NUMERO DE COMUNIDADES PESQUERAS, SALIERON PERJUDICADAS AL PERDER EL $0°/O DE SUS INGRESOS, POR CONCEPTO DE CAPTURA DE LA ESPECIE VEDADA EN UNA “SUPUESTA COMPENSACION" POR LA PERDIDA ECONOMICA CONSECUENCIA DE ESA MEDIDA, SE FIRMO UN CONVENIO CON LA SECRETARIA DE PESCA, SEDESOL, Y EL GOBIERNO DEL ESTADO INCLUSO POR EL LIC. CARLOS SALINAS DE GORTARI, ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DONDE SE OTORGABAN APOYOS ECONOMICOS, SOCIALES, DE EMPLEO, Y PERMISOS PARA CAPT URA DE NUEVAS PESQUERIAS, A LAS COOPERATIVAS EXTORTUGUERAS, Y HASTA LA FECHA NADA SE CUMPLIO, Y NO OBSTANTE, EL 28 DE DICIEMBRE DE 1994. SE PUBLICA, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. LA LEY DE PESCA, ABROGANDO LA LEY FEDERAL DE PESCA, INCLUIDO EL ARTICULO 55 Y SE TERMINABA CON LA RESERVA EXCLUSIVA DE ESPECIES PARA LAS COOPERATIVAS, ARGUMENTANDO SU INCOSTITUCIONALIDAD, Y PROMOVER UNA REALIDAD JURIDICA, QUE ORIGINA MEXICANOS DE PRIMERA Y DE SEGUNDA", Y ADEMAS DE LOS DAÑOS ECONOMICOS QUE SUFRIMOS POR LAS 2 MEDIDAS ADOPTADAS VIENE UNA TERCERA ,AL PROHIBIRNOS LA PESCA DEL “VELA, Y DORADO” Y NOS CONVIERTEN EN PESCADORES DE TERCERA, FAVORECIENDO A LOS EMPRESARIOS PROPIETARIOS DE LAS LANCHAS PARA FESCA DEPORTIVA EN HUATULCO Y PUERTO ESCONDIDO. NO ES VERDAD OUE LA PESCA DEPORTIVA INCREMENTA EL TURISMO, EN EL ESTADO , LOS DESTINOS TURISTICOS DE PLAYA, SON LAS "BAHIAS DE HUATULCO" Y PUERTO ESCONDIDO, Y EL TURISMO VA A TOMAR EL SOL Y DESCANSAR, Y SON POCOS LOS QUE SALEN A PESCAR. TOMANDO EN CUENTA EL NUMERO DE EMBARCACIONES PARA PESCA DEPORTIVA EN “HUATULCO” NO LLEGAN A 20, Y EN PUERTO ESCONDIDO SON MENOS, EL BENEFICIO POR LA PESCA DEPORTIVA, LA RECIBEN LOS CONCESIONARIOS DE LOS DEPORTES DE PLAYA DE LOS HOTELES. Y SON ELLOS LOS QUE TAMBIEN SE BENEFICIAN CON LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO QUE PESCAN LOS TURISTAS VENDIENDO LAS PIEZAS A LOS FROPIOS HOTELES, ANTE LA "COMPLACENCIA” DE LOS INSPECTORES DE LA PROFEPA, EN GENERAL, ESTE PRIVILEGIO QUE CONSEDIERON LAS LEGISLATURAS PASADAS, POR 'LINEA DIRECTA” DE INTERESES ECONOMICOS DE EMPRESAS TRASNACIONALES, AUNQUE DISFRAZADAS CON PRESTANOMBRES, AFECTAN LA ECONOMIA DEL PAIS, SOBRE TODO LA FLOTA MAYOR DEJA DE PERCIBIR CANTIDADES IMPORTANTES DE DOLARES, Y NOSOTROS AUNQUE EN MENOR ESCALA, POR NUESTRO SISTEMA DE CAPTURA DE CUERDA Y ANZUELO. PERDEMOS UN INGRESO QUE LO APROVECHAN LOS COMPRADORES DE MAYOREO, PUESTO QUE A NOSOTROS, LOS INSPECTORES DE LA PROFEPA NOS SANCIONAN, POR PESCAR ESAS PIEZAS, MAS, SI NOS SORPRENDEN COMERCIANDO CON ELLAS; NO CONTAMOS CON LA "PROTECCION" DE LOS INSPECTORES DE LA PROFEPA, ESTA SITUACION NO SE VALORA. Y SE DEBE TOMAR EN CUENTA, PUES SE PROPICIA UNA RED DE CORRUPCION EIMPUNIDAD ENCABEZADA POR LOS PROPIOS INSPECTORES DE LA FROFEFA, JEFE DE LA OFICINA FEDERAL DE PESCA. POLICIA FEDERAL DE CAMINOS, HOY FEDERAL PREVENTIVA Y LOS COMPRADORES

AL MAYOREO, QUE LO TRANSPORTAN EN "TRONCHO” Y FILETADO HACIA DIFERENTES MERCADOS, ESTA SITUACION DEBE TERMINAR; Y NO CREEMOS QUE LAS AUTORIDADES DE PESCA IGNOREN LA REPERCUSION DE ESTA MEDIDA; Y SOLO SE RESOLVERA ACTUANDO APEGADO A DERECHO, PUES ESTA CLARAMENTE DEMOSTRADA, LA INCONSTITUCIONALIDAD DE ESTE “BENEFICIO'', VIOLANDO EL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL QUE SEÑALA:

“CORRESPONDE A LA NACIÓN EL DOMINIO DIRECTO DE TODOS LOS RECURSOS NATURALES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y LOSZOCALOS SUBMARINOS. SON PROPIEDAD DE LA NACION LAS AGUAS DE LOS MARES TERRITORIALES EN LA EXTENSIÓN Y TERMINOS QUE FIJE EL DERECHO INTERNACIONAL. EL DOMINIO DE LA NACION ES INALIENABLE E INPRESCRIPTIBLE Y LA EXPLOTACIÓN, EL USO O APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE QUE SE TRATA, POR LOS PARTICULARES O POR SOCIEDADES CONSTITUIDAS CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS NO PODRA REALIZARSE SINO MEDIANTE CONCESIONES OTORGADAS POR EL EJECUTIVO FEDERAL DE ACUERDO CON LAS REGLAS Y CONDICIONES QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES MEXICANAS.

TOMANDO EN CUENTA LO ANTERIOR EXPUESTO Y LOS ANTECEDENTES DEL DECRETO DE LA RESERVA DE ESPECIES A COOPERATIVAS, Y DESPUÉS ABROGAR CON EL ARGUMENTO QUE NO DEBE HABER “EXCLUSIVIDAD EN LAS ESPECIES”, Y EL DECRETO QUE VEDE PERMANENTE LA CAPTURA DE LA TORTUGA GOLFINA QUE ERA ESPECIE RESERVADA A LAS COOPERATIVAS, TODO EN PERJUICIO DEL SECTOR SOCIAL PESQUERO RIBEREÑO, Y CONCIENTES DEL PROBLEMA QUE SE ESTA ENFRENTANDO, NOS SOLIDARIZAMOS CON LOS PLANTEAMIENTOS PRESENTADOS POR LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA PARA PODER PONER FIN A ESTOS “PRIVILEGIOS” OTORGADOS “POR LINEA DIRECTA” EN EL ARTICULO 13 DE LA LEY FEDERAL DE PESCA, Y 84 DE SU REGLAMENTO, EN PERJUICIO DE LA PESCA INDUSTRIAL Y SOCIAL, Y LA ECONOMIA DEL PAIS, Y COMO LEGISLADORES EN ESTOS TIEMPOS DE CAMBIO, DONDE EL COMPROMISO DE PRESERVAR EL ESTADO DE DERECHO, ACTUANDO EN FUNCION DEL, INTERES NACIONAL, IMPIDIENDO SE VIOLEN LOS DERECHOS DE LOS PESCADORES RIBEREÑOS Y DE LA PESCA DE ALTURA Y SE DECIDA POR EL INTERES NACIONAL, REFORMANDO EL ARTICULO 13 DE LA LEY FEDERAL DE PESCA, Y 84 DE SU REGLAMENTO, EN FUNCION DE LO ESTABLECIDO POR EL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL.

PONENCIA 15

C. MAXIMINO MARTINEZ CRUZ

PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES Y PESCADORES DEL MUNICIPIO DE SANTA MARIA HUATULCO.

"PROBLEMATICA PESQUERA"

LOS PESCADORES DEL MUNICIPIO DE SANTA MARIA HUATULCO A TRAVES DE ESTE FORO DE CONSULTA ALA POBLACION PESQUERA QUEREMOS MANIFESTAR QUE PESCA REALMENTE SE VINCULE A LA PRODUCCION, EN PARTICULAR A LA DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO Y QUE TENGA COMO PROPOSITO ESENCIAL INCREMENTAR LA CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR, CUANTIFICAR, APROVECHAR, ADMINISTRAR, TRANSFORMAR, CONSERVAR E INCREMENTAR LA FLORA Y FAUNA ACUATICA.

PARA ESTO SE NECESITA QUE PESCA SEA UNA SECRETARIA Y NO DEPENDA DE OTRA, QUE EXISTA PERSONAL CALIFICADO Y LOS FUNCIONARIOS CONOZCAN EL SECTOR PESQUERO.

QUE LA FEDERACION ASIGNE A CADA ESTADO UN PRESUPUESTO A TRAVES DE UN RAMO Y/O PARTIDA PRESUPUESTAL DENTRO DE LA FEDERACION PARA EL SECTOR PESCA, QUE ESTE RECURSO ATERRICE A LOS MUNICIPIOS Y QUE SEAN LOS AYUNTAMIENTOS QUIENES MANEJEN SUS PROPIOS RECURSOS NATURALES, QUE SEAN RESPONSABLES DE SUS ORGANIZACIONES DE PESCADORES, MEDIANTE LOS SUBCOMITÉ DE PESCA DE CADA MICROREGION.

NECESITAMOS QUE SE TERMINE EL BUROCRATISMO TODA VEZ QUE LOS TRAMITES PARA ADQUIRIR UN PERMISO DE PESCA COMERCIAL NOS PIDEN UN SIN NUMERO DE COPIAS CERTIFICADAS QUE ENCARECEN MÁS LOS PERMISOS.

SE NECESITA QUE SE DEFINA LA PESCA DEPORTIVA RECREATIVA PARA PERSONAS FISICAS Y MORALES Y QUE EXISTA UN RANGO DE CUOTA DE CAPTURA DEL MARLIN, DORADO PEZ VELA ETC. PARA EL SECTOR PESQUERO, POR QUE ES SABIDO QUE EN OTROS PAISES ESTOS EJEMPLARES PERTENECEN A LA PESCA COMERCIAL Y NO QUEREMOS QUE LE OTORGEN A EMPRESAS EXTRANJERAS PERMISOS DE PRODUCTOS CONSIDERADOS COMO DEPORTIVOS.

SE DEBE DEFINIR LA PESCA DE ALTA MAR Y LA RIBEREÑA SIN PERJUDICAR LA ECONOMIA ESTO DEBIDO A LA FALTA DE SUPERVISION A LOS BARCOS ATUNEROS QUE PERJUDICAN ALOS RIBEREÑOS EN LAS GRANDES CAPTURAS DE ATUN, DORADO, VELA, TIBURON ETC.

LA PROBLEMATICA QUE EXISTE ENTRE LOS PESCADORES DEL MUNICIPIO DE SANTA MARIA HUATULCO ES DEBIDO A QUE HUATULCO SE CONSIDERA ZONA TURISTICA Y DE VIDA CARA, POR EJEMPLO, TENEMOS LOS COBROS QUE API (ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL) HACE AL SECTOR PESQUERO SIN CONSIDERAR QUE NOSOTROS SOMOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS PARA LA POBLACION Y QUE SON LOS PESCADORES ORGANIZADOS LOS QUE PAGAMOS HACIENDA, SCT, PESCA A TRAVES DE LA LEY DE DERECHOS ESTO SIN INCLUIR LOS GASTOS DE HABITUAYAMIENTO QUE SE GENERAL PARA SALIR A UNA PESCA INSIERTA.

SEÑORES DIPUTADOS NO ES POSIBLE QUE AL SECTOR PESCA LO CONSIDEREN COMO UN SECTOR TERCER MUNDISTA Y HACEN DE ESTE SECTOR LO QUE A LAS NUEVAS ADMINISTRACIONES SE LES VENGA EN GANA, SUGERIMOS QUE SE RENOVE LA SECRETARIA DE PESCA COMO UNA SECRETARIA QUE TIENE MAS ESPACIOS PARA PRODUCIR ALIMENTOS RECORDEMOS QUE EL FUTURO DE MEXICO ESTA EN EL MAR.

ATENTAMENTE:COOPERATIVAS PESQUERAS DEL MUNICIPIO DE SANTA MARIA HUATULCO, OAX.

PONENCIA 16

C. JULIAN CAMBRANES JIMÉNEZ

EL QUE SUSCRIBE LA PRESENTE C. JULIAN CAMBRANES JIMÉNEZ CON DOMICILIO EN CARRETERA TRANSISTMICA KM 2.5 S/N DE LA COL. HIDALGO ORIENTE DE ESTA CIUDAD Y PUERTO DE SALINA CRUZ, OAXACA. ME DIRIJO A USTEDES CON EL DEVIDO RESPETO QUE SE MERECEN PARA EXPONERLES LO SIGUIENTE:

SR. PRESIDENTE DE LA COMISION DE PESCA, CON FECHA 03 DE MARZO DE 1997 INTERPUSE UN ESCRITO A LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA (SEMARNAP), QUE EL PERMISO DE PESCA NO. 12005010223 ME FUE RENOVADO POR DEPENDENCIA DEL 10 DE AGOSTO DE 1996 AL 31 DE JULIO DEL AÑO 2000. ACLARO AL SEÑOR ROBERTO MANZANO INURRETA LE VENDIMOS EL B/M PROPEMEX S.C. 22 POR PRESIONES DE LA INSTITUCIÓN DE CREDITO QUE NOS LO OTORGO MAS NO LA SECION DE DERECHOS DE PERMISO DE PESCA NO. 12005010223 QUE ME OTORGO LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “GOLFO DE TEHUANTEPEC” S.C.L. YA CON ESE PERMISO DE PESCAS ME TERMINO DE LIQUIDAR LA COOPERATIVA CUANDO FUI SOCIO.

SIN EMBARGO YO LE PRESENTE EL PERMISO DE PESCA CITADO AL SR. ROBERTO MANZANO INURRETA PARA QUE TRABAJARA CON EL B/M PROPEMEX 22 QUE LE VENDIMOS, PERO ESTE SR. SE VALIO DE ARMITAÑAS PARA QUE LE CEDIERAN EL PERMISO DE PESCA QUE ESTA A MI NOMBRE, EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1996 POR LA SECRETARIA DE PESCA.

EL ROBERTO MANZANO INURRETA EN COMPLICIDAD DE LA SECRETARIA DEL NOTARIO NO. 26 PARA QUE CON EL MISMO NUMERO 15945 HICIERA OTRA ESCRITURA, ALTERANDO EN LA CLAUSULA PRIMERA Y PARRAFO DECIMO SEGUNDO QUE A LA LETRA DICE.ASI TAMBIEN EN ESTE ACTO CEDEN LOS DERECHOS DEL PERMISO DE PESCA NUMERO 12005010223 QUE CORRESPONDE A LA CITADA EMBARCACIÓN. CUANDOM YO LE RECLAME AL NOTARIO DE LA ALTERACIÓN Y FALSIFICACIÓN DE LA ESCRITURA DE COMPRA VENTA MERCANTIL NUM. 15945 VOLUMEN 227 DE FECHA 23 DE AGOSTO DE 1996, EL NOTARIO PUBLICO NUMERO 26 LIC. NOT. EMANUEL ROBERTO TOLEDO MEDINA, EL ME EXTENDIO UNA CONSTANCIA PARA LAS AUTORIDADES QUE CORRESPONDAN PARA QUE YO LA ENTREGE A LA SECRETARIA DE PESCA DE LA SEMARNAP.

POR OTRO LADO EL SR. ROBERTO MANZANO INURRETA ME QUEDO A DEBER UN SALDO DE $23,700.00 PESOS DE LA VENTA DE LA EMBARCACIÓN, COMO NO ME TERMINO DE LIQUIDAR YA NO HUBO TRATO PARA QUE LE OTORGE LA CESION DEL PERMISO DE PESCA.

SR. PRESIDENTE DE LA COMISION DE PESCA, LLEVO CUATRO AÑOS A ESTA FECHA A ESTA FECHA SIN QUE SE RESUELVA MI PROBLEMA A PESAR DE QUE YA TIENE UN EXPEDIENTE COMPLETO DE ESTA SITUACIÓN QUE LA MISMA SECRETARIA DE PESCA HISO EL ENRREDO SUS FUNCIONARIOS A SU CONVENIENCIA PARA PERJUDICARME.

PONENCIA 17

C. RAUL VILLALOBOS CASTILLEJOS

UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE LA INDUSTRIA PESQUERA DEL EDO DE OAXACA, A.C.

CIUDADANOS DIPUTADOS FEDERALES, INTEGRANTES DE LA COMISION DE PESCA DEL H. CONGRESO DE LA UNION.

C. DIPUTADO FEDERAL GUILLERMO DIAZ GEA. PRESIDENTE DE LA COMISION DE PESCA DEL H. CONGRESO DE LA UNION.

C. DIPUTADO FEDERAL ROBERTO PRECIADO CUEVAS.

C. DIPUTADO FEDERAL RIGOBERTO ROMERO ACEVES.

C. DIPUTADO FEDERAL FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO.

C. DIPUTADO FEDERAL CONCEPCIÓN SALAZAR GONZALEZ.

DISTINGUIDAS AUTORIDADES PRESENTES.

HONORABLE PRESIDIUM.

COMPAÑEROS PRODUCTORES.

LOS PRODUCTORES DE ALTA MAR DE ESTA CIUDAD Y PUERTO VEMOS CON ENORME SATISFACCIÓN LA PRESENCIA DE TODOS USTEDES LEGISLADORES Y AUTORIDADES, PORQUE HAUN NO PERDEMOS LA FE Y TENEMOS LA ESPERANZA Y LA CONFIANZA EN USTEDES, PARA QUE NUESTRAS DEMANDAS Y NUESTROS PLANTEAMIENTOS SEAN ESCUCHADOS Y ATENDIDOS EN FORMA INMEDIATA Y NO PORQUE LO DIGAMOS NOSOTROS, SINO PORQUE SE REQUIERE DE MANERA URGENTE.

FUI DESIGNADO POR MIS COMPAÑEROS PARA FORMULAR UN PLANTEAMIENTO QUE NOS PERMITA A LOS PRODUCTORES YA A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO SUMAR ESFUERZOS PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA PESQUERA EN GENERAL Y LA DE ALTA MAR EN PARTICULAR EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC Y EN EL SUR DEL PACIFICO MEXICANO. ESTO DESDE LUEGO NO ES, NI SERA POSIBLE SIN EL APOYO DE NUESTROS LEGISLADORES COMO REPRESENTANTES SOCIALES ANTE LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES.

EXISTE MUCHOS FACTORS QUE INCIDEN EN LA TERRIBLE CRISIS ECONOMICA QUE ESTAMOS PADECIENDO LOS PRODUCTORES DE LATA MAR COMO CONSECUENCIA DEL GRAVE DESPLOME DE LA PRODUCCIÓN EN LA PRESENTE TEMPORADA DE PESCA.

TAN SOLO PARA QUE SE DEN UNA IDEA, EN LO QUE VA DE LA TEMPORADA 2000/2001 QUE INICIO EL 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2000. ES DECIR, HACE POCO MAS DE 5 MESES, NUESTRA FLOTA A CAPTURADO UNICAMENTE UN PROMEDIO DE CUATRO TONELADAS POR BARCO DE IGUAL MANERA EN LA TEMPORADA PASADA, VENIMOS ARRASTRANDO UN DÉFICIT EN LA CAPTURA DE 5 TONELADAS POR BARCO, LO QUE REPRESENTA QUE HEMOS DEJADO DE OBTENER INGRESOS POR EL ORDEN DE 725 MIL PESOS POR BARCO, QUE SUMADOS A LAS 97 EMBARCACIONES DE FLOTA ACTIVA CON LAS QUE CONTAMOS LOS PRODUCTORES DEL PUERTO DE SALINA CRUZ, VENIMOS ARRASTRANDO PERDIDAS POR FALTA DE INGRESOS QUE

REBASAN LOS 50 MILLONES DE PESOS. ESTA SITUCION POR MUY EXAGERADA QUE LES PAREZCA ES LA MAS CRUDA REALIDAD DE LA SITUCION ACTUAL QUE SE VIVE EN LA INDUSTRIA PESQUERA DE ALTA MAR DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC, PARTICULARMENTE EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y CHIAPAS.

ANTE ESTE PANORAMA TAN CRITICO Y ALARMANTE QUE ESTAMOS VIVIENDO ACTUALMENTE LOS PRODUCTORES OAXAQUEÑOS Y DEL ESTADO DE CHIAPAS, SE REQUIERE NECESARIAMENTE Y POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA PESQUERA, QUE TODAS LAS AUTORIDADES TOMEN MEDIDAS URGENTES AL RESPECTO.

QUIENES TENEMOS CASI TODA UNA VIDA VIVIENDO DE ESTA IMPORTANTE ACTIVIDAD SABEMOS CLARAMENTE QUE EL ORIGEN DEL DESPLOME DE LA PRODUCCIÓN PROVIENE FUNDAMENTALMENTE DE LAS PRACTICAS ILEGALES DE PESCA FURTIVA Y CHANGUERISMO PRINCIPALMENTE EN EPOCAS DE VEDA, ACTIVIDAD ILICITA QUE EN AÑO CON AÑO SE HAN AGRAVADO Y CRECIENDO EN LAS COSTAS DEL SUR DEL PACIFICO MEXICANO. SIN EMBARGO, ALGUNAS AUTORIDADES QUIEREN ATRIBUIR ESTE PROBLEMA A FACTORES DE CARÁCTER CLIMÁTICO, QUE SIN DUDA TIENE QUE VER MUCHO EN EL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAMARON, PERO QUE NO SON LAS CAUSAS QUE HAN ORIGINADO UN DESPLOME TAN EXAGERADO A PUNTO DE COLAPSAR UNA INDUSTRIA TAN IMPORTANTE COMO LA NUESTRA.

SIEMPRE SE A TRATADO DE DARLE VUELTA A ESTE GRAVÍSIMO PROBLEMA, PARA QUE SE COMBATA DE RAIZ Y DE FONDO. HOY, ESTAMOS AQUÍ PARA QUE JUNTOS BUSQUEMOS LA SOLUCION MAS VIABLE Y AGRADECEMOS NUEVAMENTE A USTEDES SEÑORES LEGISLADORES SE PRESENCIA EN ESTE PUERTO PARA QUE TOMEMOS EN CUENTA LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y MARINOS DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE, QUIEN YA HA ESTADO EN DOS OCACIONES ANTERIORES CON NOSOTROS Y CON QUIEN QUEREMOS REPLANTEAER NUESTRA PREOCUPACIÓN Y COMPROMISO DE TRABAJO PARA ERRADICAR Y COMBATIR EL CHANGUERISMO Y LA COLOCACIÓN DE COPOS COMO ARTES DE PESCA PROHIBIDAS EN LAS BOCA BARRAS QUE TANTO DAÑO HAN OCASIONADO A LA INDUSTRIA PESQUERA, Y QUE HOY TODOS, TODOS ESTAMOS PADECIENDO.

QUEREMOS RETOMAR LOS COMPROMISOS SERIOS QUE EN MATERIA DE VIGILANCIA FORMULAMOS Y REPLANTEARLE A LA COMISION DE PESCA QUE LA UNICA MANERA DE GARANTIZAR UNA PESCA SUSTENTABLE DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE RENTABILIDAD EN LA PROXIMA TEMPORADA, SERA MEDIANTE OPERATIVOS PERMANENTES DE INSPECCION Y VIGILANCIA A LO LARGO DE LA COSTA DE OAXACA, PERO PRINCIPALMENTE DEL ESTADO DE CHIAPAS Y EN ELLO, LE REITERAMOS NUEVAMENTE EL OFRECIMIENTO DE NUESTRAS EMBARCACIONES CAMARONERAS Y AL PERSONAL DE LAS MISMAS PARA QUE SE FONDEEN EN LAS SALIDAS PRINCIALES BOCABARRAS, DE TAL MANERA QUE LOS INSPECTORES DE LA SECRETARIA Y LAS AUTORIDADEWS QUE COMO COADYUVANTES SE SUMEN A ESTE ESFUERZO, LLAMESE PGR O ARMADA DE MÉXICO, ASI COMO INSPECTORES HABILITADOS PARA TALES EFECTOS, EVITE Y COMBATAN LA PESCA FURTIVA Y EL CHANGUERISMO, ESA ES NUESTRA ESPERANZA, PORQUE ESTA SERA LA UNICA MANERA DE HACER RESPETAR LA VEDA DEL CAMARON.

EN ESE ORDEN DE IDEAS, A NOMBRE DE LOS PRODUCTORES OAXAQUEÑOS DE ALTA MAR, QUEREMOS PROPONER A LA COMISION DE PESCA Y POR SUPUESTO CON EL APOYO DE NUESTROS LEGISLADORES, LA INSTRUMENTACIÓN DE UN PROGRAMA QUE NOS PERMITA HACERNOS DE LOS FONDOS SUFICIENTES PARA SUFRAGAR LOS GASTOS DE INSPECCION Y VIGILANCIA, ES DECIR, QUE DE TODOS LOS DECOMISOS QUE SE EFECTUAN EN PRODUCTO, DEL REMATE O LA VENTA DE LOS MISMOS SE DESTINE UN PORCENTAJE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CITADO FONDO, YA QUE EL PRESUPUESTO QUE EJERCIO LA SECRETARIA ANTERIOR EN MATERIA DE INSPECCION Y VIGILANCIA PESQUERA SIEMPRES SERA

INSUFICIENTE Y LOS PRODUCTORES PRINCIPALMENTE EN ESTA MALÍSIMA TEMPORADA, NO CONTAMOS CON LOS RECURSOS QUE NOS PERMITAN SUFRAGAR LOS GASTOS QUE SE ORIGINEN EN MATERIA DE INSPECCION Y VIGILANCIA EN LA PROXIMA TEMPORADA DE VEDA, DE OTRA MANERA, LA MENCIONADA PESCA FURTIVA ILEGAL Y EL CHANGUERISMO SEGUIRA DESPLAZANDO LA CAPTURA DEL CAMARON DE LOS B/M PESQUEROS CAMARONEROS HASTA SU EXTINCIÓN; ES DECIR, VA A LLEGAR EL MOMENTO EN QUE NUESTRAS EMBARCACIONES SEAN VENDIDAS COMO CHATARRA O FIERRO VIEJO, EN VIRTUD DE QUE POR EL PROBLEMA NO EXISTE RENTABILIDAD ALGUNA PARA LOS PROPIETARIOS DE LA FLOTA PESQUERA CAMARONERA, DICHO EN OTRAS PALABRAS, SE EXTINGUE LA PESCA IGUAL FURTIVA DE CAMARON O CHANGUERISMO Y SE EXTINGUE LA FLOTA PESQUERA CAMARONERA.

AL MISMO TIEMPO PROPONENMOS QUE SE BUSQUE UN MECANISMO QUE LE PERMITA A NUESTRA ORGANIZACIÓN RECIBIR EN COMODATO ALGUNOS EQUIPOS COMO SON LANCHAS Y MOTORES QUE SE HAN DECOMISADOS DEFINITIVAMENTE, PARA QUE CONTEMOS CON LOS MEDIOS SUFICIENTES QUE NOS AYUDEN A EFICIENTAR LOS PROGRAMAS OPERATIVOS DE INSPECCION Y VIGILANCIA, ESTO ULTIMO, PUEDE Y DEBE SER POSIBLE PORQUE EXISTEN EQUIPOS QUE SE HAN DECOMISADO EN OPERATIVOS Y TAL VEZ EN OTROS ESTADOS DE LA REPUBLICA, INSISTIMOS, CUANDO HAY VOLUNTAD DE RESOLVER EL GRAVE PROBLEMA QUE ESTAMOS PLANTEANDO, LAS COSAS SE FACILITAN.

EN MATERIA DE VIGILANCIA NECESITAMOS EL APOYO DE USTEDES SEÑORES LEGISLADORES PARA CONTAR, INSISTIMOS CON EQUIPOS QUE NOS PERMITAN HACER MONITOREOS DURANTE TODO EL AÑO ENFRENTE DE ESTE PUERTO, POR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS QUE GENERAN CONSTANTEMENTE LAS INSTALACIONES Y LAS MONOBOYAS DE LA PARAESTATAL PETROLEOS MEXICANOS, YA QUE HAN AFECTADO SERIAMENTE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE ALTA MAR AL CONTAMINAR NUESTROS MARES EN UN RADIO DE ACCION DE APROXIMADAMENTE 38 MILLAS A LA REDONDA, PARTIENDO DEL PUERTO DE SALINA CRUZ, PARTICULARMENTE EN ZONAS DE RESERVA Y PRODUCCIÓN, MATANDO MILLONES Y MILLONES DE LARVAS DE CAMARON Y OTRAS ESPECIES, LO CURIOSO ES QUE CUANDO LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE ECOLOGÍA LES PRACTICAN LA INSPECCION, LES EXTIENDEN CERTIFICADOS DE INDUSTRIA LIMPIA, CUANDO TODOS LOS CIUDADANOS DE LA REGION DEL ISTMO SABEMOS QUE PETROLEOS MEXICANOS INDEPENDIENTEMENTE DE SER UNA IMPORTANTE FUENTE DE EMPLEOS, TAMBIEN ES CIERTO, QUE SUS INSTALACIONES SIEMPRE SE HAN CONTAMINADO CONSTANTEMENTE EL AMBIENTE Y NUESTROS MARES CON EL CONSECUENTE DAÑO IRREVERSIBLE A LA INDUSTRIA PESQUERA, SIN REPARAR LOS DAÑOS O RESARCIR LA AFECTACIÓN ECOLÓGICA, Y ANTE ESTA SITUACIÓN, SEPAN TODOS USTEDES QUE NUESTRA ORGANIZACIÓN INICIO UN PROCESO JURÍDICO EN CONTRA DE DICHA EMPRESA POR DAÑOS Y PERJUICIOS, Y EN ELLO LLEGATREMOS HASTA LAS ULTIMAS CONSECUENCIAS.

FINALMENTE ESPERO QUE LAS EXPRESIONES PLASMADAS EN ESTE DOCUMENTONO LA TOMEN COMO UNA EXAGERACIÓN, ES LA MAS CRUDA REALIDAD Y UNA EXPRESIÓN DE LEGITIMO RECLAMO DE MAYORES ATENCIONES Y APOYOS DE PARTE DE TODOS LOS COMPAÑEROS PESCADORES INTEGRADOS A LA UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE LA INDUSTRIA PESQUERA DEL ESTADO DE OAXACA, ES MUY IMPORTANTE QUE CONOZCAN Y RECONOZCAN LA GRAVEDAD DE NUESTROS PROBLEMAS Y QUE SEPAN QUE EL FENÓMENO DE DESPLOME DE PRODUCCIÓN UNICAMENTE SE ESTA PADECIENDO EN EL SUR DEL PACIFICO MEXICANO, YA QUE LOS COMPAÑEROS DEL NORTE, NAYARIT, SINALOA Y SONORA, NO SUFREN AL INICIO DE LA PRESENTE TEMPORADA ESTE FENÓMENO , PUESTO QUE HASTA LA FECHA TIENEN UN PROMEDIO DE DOCE TONELADAS DE CAMARON POR BARCO, CUANDO EL PROMEDIO DE CAPTURA DE NOSOTROS ES DE HASTA LA FECHA DE TRES TONELADAS.

SEÑORES DIPUTADOS, AUTORIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN, ESTE ES UN LLAMADO URGENTE DE LOS PRODUCTORES OAXAQUEÑOS, ESTE ES EL REFLEJO DESESPERADO DE UNA SITUCION

TAN CRITICA QUE NUNCA HABIAMOS PADECIDO EN LA INDUSTRIA PESQUERA EN GENERAL Y DE ALTA MAR EN PARTICULAR, QUEREMOS QUE USTEDES SEAN PRTAVOZ ANTE EL EJECUTIVO FEDERAL QUE SE TOMEN MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE REORDENAMIENTO Y REGULACIÓN PESQUERA. POR FAVOR AYUDENOS, OAXACA, EL GOLFO DE TEHUANTEPEC Y LAS COSTAS DE CHIAPAS REQUIEREN MAYORES ATENCIONES Y APOYOS EN MATERIA DE INSPECCION Y VIGILANCIA EN LA MEDIDA QUE ESTO LO LOGREMOS, SIN DUDA MEJORARA LA INDUSTRIA PESQUERA POR EL BIEN DE NUESTRAS FAMILIAS, POR LA GENERACIÓN DE EMPLEOS Y ALIMENTOS PARA MILES DE FAMILIAS.

ENUSTEDES NUESTRA CONFIANZA, ESPERAMOS DE USTEDES COMPROMISOS SERIOS CON NOSOTROS, ESTAMOS PLENAMENTE CONSIENTES QUE LOS TIEMPOS DEL MÉXICO REBOSANTE YA SE ACABARON Y QUE LOS TIEMPOS DE LA BONANZA EN LA ACTIVIDAD PESQUERA TAMBIEN, PERO TODOS LOSW QUE ESTAMOS PRESENTES EN ESTA SALA TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE SUMAR ESFUERZOS POR RECUPERAR UNA ACTIVIDAD TAN IMPORTANTE QUE ESTAMOS DEJANDO QUE MUERA, MURIENDO TAMBIEN CON ELLA MUCHAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y PRODUCTIVAS QUE DEPENDEN DE LA MISMA .

MUCHAS GRACIAS.

PONENCIA 18

M. EN C. CARLOS E. MEDINA REYNA

UNIVERSIDAD DEL MAR

PROPUESTA DE UNA UNIDAD DE MANEJO PESQUERO DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC

RESUMEN:

EL GOLFO DE TEHUANTEPEC ES LA PROVINCIA OCEANOGRAFICA MAS PEQUEÑA DEL PACIFICO MEXICANO PERO CON FRONTERAS BIEN DEFINIDAS. ES EL ESCENARIO AMBIENTAL DONDE CONVERGEN VARIAS PECULIARIDADES QUE LO HACEN UNA REGION PROPICIA DONDE PUEDE DESARROLLARSE UN MODELO DE MANEJO PESQUERO. ES EL ECOSISTEMA DONDE SE SUCEDEN ACTIVIDADES QUE SE CENTRAN EN EL CAMARON. UN RECURSO TRADICIONALMENTE CON ESQUEMA DE ACCESO ABIERTO: PESQUERIA OCEÁNICA (100 BARCOS), PESQUERIA RIBEREÑA (8 EMBARCACIONES MENORES) Y ACUACULTURA (11 CULTIVOS EXTENSIVOS Y 6 CULTIVOS SEMI-INTENSIVOS). HACE 10 AÑOS, EL MODELO DE PRODUCCIÓN PESQUERA EN ALTA MAR ERA RENTABLE Y SEGUIA EL PATRON NACIONAL, SI EMBARGO, EL DETERIORO AMBIENTAL, EL USO DE ARTES DE PESCA PROHIBIDAS Y EL AUMENTO DEL ESFUERZO PESQUERO POR FLOTILLAS FORÁNEAS PROVOCARON UN DECLIVE PAULATINO EN LOS INDICES DE RENTABILIDAD OPERATIVA (DE 12 A 5 TON). PARADÓJICAMENTE, LOS INSTRUMENTOS LEGALES EXISTENTES (ITQ’S O CONCESIONES DE LA NUEVA LEY DE PESCA) Y LA ORDENACIÓN HIDRÁULICA NO FUERON SUFICIENTES PARA, AL MENOS, MANTENER LOS NIVELES DE HACE DIEZ AÑOS. ANTE ESTE DIAGNOSTICO, EL PLANTEAMIENTO PRINCIPAL DE ESTA PROPUESTA ES ESTABLECER UN SISTMA DE ADMINISTRACIÓN POR CUOTAS (SAC) POR DIEZ AÑOS REGIDO POR UN CONSEJO PARTICIPATIVO ENTRE PESCADORES, GOBIERNOS ESTATAL Y FEDERAL, COMERCIALIZADORES E INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN EN UN AREA QUE SE CONSIDERA LA ULTIMA Y LA UNICA PARA PODER IMPLEMENTAR EL CONCEPTO DE PESCA RESPONSABLE. LA ESTRATEGIA SE BASA EN QUE TODOS SEREMOS CORRESPONSABLES DE SU OPERACIÓN Y VIGILANCIA, LO ANTERIOR SE AFIRMA PUES NO EXISTE EN TODO EL PACIFICO MEXICANO OTRA REGION EN DONDE ESTE ESQUEMA PUEDA ADOPTARSE, ESTO ES, UNA FLOTA PEQUEÑA, ALEJADA DE LAS FLOTAS GRANDES, CON UNA FRONTERA INTERNACIONAL, CON UNA FUENTE DE PRODUCCIÓN DE CENTROAMÉRICA Y LA PRESENCIA DE LOS NORTES.

EN OTRO PLANO DE ACCION, EN LA COSTA DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC Y ANTE LOS RESULTADOS DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO REALIZADO PARA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y COSTA DE CHIAPAS, SE SEÑALA QUE LA ACUACULTURA PLANEADA SIGUIENDO ESTE INSTRUMENTO DE MANEJO ES POSIBLE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA EXTENSIVA A SEMI-INTENSIVA QUE PERMITA AUMENTAR LOS INGRESOS DE LAS COMUNIDADES PESQUERAS. EL MODELO DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DEBE DE GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN ACTUAL DE LOS ECOSISTEMAS ESTUARINOS, DE LOS HUMEDALES Y EL MANGLE, Y AL MISMO TIEMPO, ARMONIZAR LA ACTIVIDAD PESQUERA DE LAGUNA CON LAS COSTUMBRES DE LAS COMUNIDADES.

EN RESUMEN, LOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE MANEJO PESQUERO DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC (UMP-GT) SERIAN:

1.- GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DEL CAMARON OCEANICO MEDIANTE EL SAC.

2.- MANTENER LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE CAMARON EN LAS LAGUNAS CON LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE PESCA.

3.- DIVERSIFICAR LA PESCA EN LAS LAGUNAS MEDIANTE EL CULTIVO EXTENSIVO Y SEMI-INTENSIVO DE CAMARON CON RESTRICCIONES.

PONENCIA 19

T.P. MARIO SÁNCHEZ PALACIOS.

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR. PLANTEL 05

PROBLEMÁTICA DE PESCA Y ACUICULTURA.

CONTENIDO

-INTRODUCCION PROBLEMAS DE PESCA Y ORGANIZACIÓN ESTRATEGIAS

INTRODUCCIÓN:

LOS ESTUDIOS RESIENTES ESTABLECEN QUE LAS CAPTURAS MARINAS PARA CONSUMO HUMANO, HAN LLEGADO AL MÁXIMO DE SUS POSIBILIDADES, ES DECIR, LAS ESPECTATIVAS NO INDICAN SUPERAR LOS 85 MILLONES DE TONELADAS ANUALES QUE HOY SE CAPTURAN COMO PROMEDIO EN EL PLANETA.

DEBIDO AL AGOTAMIENTO DE NUESTROS MARES POR LA PESCA INDISCRIMINADA, LA BRECHA ENTRE CAPTURAS MARINAS Y DEMANDAS DE CONSUMO CADA VEZ SERA MAS AMPLIA.

EN LA PESCA TRADICIONAL, SOLO ES POSIBLE SEGUIR TRABAJANDO PARA ELEVAR LA RACIONALIDAD EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, REDUCIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN A FIN DE ALCANZAR MAYORES NIVELES DE EFICIENCIA GARANTIZANDO LA SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO.

SE DEVEN BUSCAR ALTERNATIVAS COMO LA COMPLEMENTACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA PARA HACER CRECER LOS VOLÚMENES DE CAPTURA Y POR ESA VIA, PRODUCIR MAYORES CANTIDADES DE ALIMENTOS RICOS EN PROTEINA PARA LA POBLACIÓN Y ASI OBTENER MAYORES VOLÚMENES DE DIVISAS FRESCAS PARA EL DESARROLLO DEL PAIS LO QUE SIGNIFICA BENEFICIO PARA TODOS LOS MEXICANOS.

LA ESTRATEGIA SON LOS CVULTIVOS EN EL MAR Y EN EL AGUA DULCE, CON LA INTRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA MAS AVANZADA PARA TRABAJAR CON ESPECIES MAS PRODUCTIVAS Y CON MAYOR VALOR COMERCIAL COMO LENGUADOS, CUCARACHAS DE MAR, PEPINOS MARINOS, ETC. LAS NUEVAS ESPECIES DE CULTIVO DEBEN DE PRESENTAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS, ALTA TASA DE CRECIMIENTO, FAVORABLE CONVERTIBILIDAD DE ALIMENTO A CARNE, POSIBILIDAD DE CONCENTRAR ALTAS DENSIDADES DE BIOMASA EN ESPACIOS REDUCIDOS DEBIDO A SUS PECULIARIDADES RESPIRATORIAS Y QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE POLICULTIVOS.

DEBEN DE CREARSE CENTROS DE REPRODUCCIÓN PARA CAMARONES Y PECES EN ESTA REGION, FACILIDADES DE TRANSPORTE, FABRICAS DE ALIMENTOS QUE UTILICEN LOS SUBPRODUCTOS DE LA REGION, FABRICAS DE HIELO, CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES DISEÑADAS PARA EL AMRICULTIVO, FACILITAR LA PRESENTACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y EL APOYO A INSTITUCIONES DEDICADAS A LA DOCENCIA DIRIGIDA A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

PESCA Y ORGANIZACIÓN:

EL RECURSO CAMARON HA SIDO MAL EXPLOTADO YA QUE SE LE HA SOMETIDO A UNA COMPETENCIA POR ESPACIO, A PARTE DE LA INTRAESPECIFICA, EL HOMBRE HA PROPICIADO

QUE EL ESPACIO SE VUELVA MAS LIMITADO, YA QUE SE EXTRAE EL PRODUCTO Y GRAN PARTE DE LA FAUNA DE BENTONICA ES DEVUELTA AL AREA QUEDANDO UNA GRAN VARIEDAD DE BENTONES VIVOS PARA CUBRIR ESE ESPACIO, PECES COMO BAGRES, PEZ GUITARRA, PEQUEÑOS LENGUADOS, CANGREJOS, CARACOLES, DEBEN BUSCARSE UNA MANERA DE UTILIZARLOS.

SE PROPONE UNA VINCULACION DE LOS ORGANISMOS DEL GOBIERNO Y MAS AUN ENTRE ESTOS Y EL SECTOR SOCIAL, PUES SE DESCONOCEN LOS ESFUERZOS AISLADOS QUE SE HACEN, SE DESAPROVECHA LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES CON ENFOQUES A CARRERAS MARINAS. MUCHOS DE ELLOS PROVIENEN DE COMUNIDADES DONDE ES POSIBLE LA PRACTICA DE LA ACUACULTURA, PERO CARECEN DE CREDITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES, SE VE CON ESTO, SUS POSIBILIDADES DE ARRAIGARSE A SU LUGAR DE ORIGEN.

MUCHO SE HA DICHO QUE OAXACA, GUERRERO Y CHIAPAS POSEEN EL MEJOR CLIMA Y CONDICIONES PARA LA ACUICULTURA YA QUE EXISTE POCA DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE EL VERANO E INVIERNO, LO QUE PERMITE A LOS ORGANISMOS NO DISMINUIR SU TAS DE DESARROLLO, ESTO NO HA SIDO APROVECHADO POR EL PROBLEMA DE INSEGURIDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA, RECURSOS COMO CAMARON, LANGOSTINO Y PECES ESTUARINOS, SEGUIRAN ESPERANDO; POR OTRO LADO, LA ESCASA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y LA PRACTICA POCO INTENSIVA DE LA AGRICULTURA HACEN QUE LA CONTAMINACIÓN POR ESTAS DOS ACTIVIDADES, O SEAN DETERMINANTES PARA SU REALIZACIÓN.

LAS AUTORIDADES DE LA SECRETARIA, HAY AGRICULTURA Y PESCA DEBERAN DE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL EJIDO CON LA INICIATIVA PRIVADA O CON GRUPOS SUJETOS A CREDITOS, PUES AUNQUE ESTO ES POSIBLE, NO SE HA CONCENTRADO EN LA REGION PROYECTO ALGUNO QUE SIRVA COMO MODELO PARA INCENTIVAR ESTA FUSION QUE DEBE PROMOVER. ASI COMO EL RECURSO AGUA Y TIERRA SE DESPERDICIAN.

ESTRATEGIAS:

LA PSICULTURA DE MANEJO DE POBLACIONES SILVESTRES A AREAS CON MAYOR POSIBILIDAD DE SOBREVIVENCIA, NO HA SIDO UTILIZADA A PESAR DE QUE SE SABE ES UNA DE LAS FORMAS MAS ECONOMICAS DE REALIZAR PISCICULTURA, ESTA PUEDE PRACTICARSE CON ESPECIES QUE SOPORTAN LOS CAMBIOS DE SALINIDAD, SIEMPRE Y CUANDO NO COMPITAN CON LAS ESPECIES NATIVAS, TENIENDO COMO VENTAJA QUE ESTAS ESPECIES NO SE REPRODUCEN EN LOS HABITATS DE TRALADO LO QUE REDUCE LA POSIBILIDAD DE CAUSAR DESEQUILIBRIOS ECOLÓGICOS.

ES TIEMPO DE PRACTICAR LOS MARICULTIVOS Y ASENTAR BASES PARA OTROS RECURSOS COMO LENGUADOS, PARGOS, CUCARACHAS DE MAR CUYO CICLO LARVARIO ES MAS CORTO QUE LA DE LA LANGOSTA.

PONENCIA 20

ING. HELDAIL AARÓN GIL LOPEZ

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA, ORGANISMO DESCONCENTRADO DEL GOBIERNO FEDERAL EN MATERIA DE INVESTIGACION PESQUERA

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA A SIDO POR MAS DE 35 AÑOS EL INSTRUMENTO EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL PAIS A TRAVES DE SUS CENTROS REGIONALES EN 11 ESTADOS FEDERADOS.

LA POLÍTICA PESQUERA EJERCIDA POR EL EJECUTIVO FEDERAL, SE HA BASADO EN LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES QUE ESTE ORGANISMO A REALIZADO A TRAVES DE SU CORTA EXISTENCIA.

PROYECTOS, PLANES GLOBALES DE DESARROLLO Y PRESIONES EXTERNAS EN MATERIA PESQUERA, HA SIDO EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA QUIEN LOS HA ELABORADO, PARTICIPADO, ENFRENTADO Y SUSTENTADOS CON SUS INVESTIGACIONES REALIZADAS, SOLAMENTE ES MENESTER RECORDAR, QUE DURANTE LA TRANSFERENCIA, EL INCREMENTO DE LA FLOTA CAMARONERA AL SECTOR COPERATIVO, FUE FUNDAMENTAL CON ESTUDIOS QUE MANIFESTARON QUE EL RECURSO CAMARON PODRIA SER EXPLOTADO POR LA FLOTA ADQUIRIDA, BAJO LOS CRITERIOS DE MANEJO DEL RECURSO PROPUESTOS POR ESTE ORGANISMO, ASIMISMO DE LA EXISTENCIA DE RECURSOS PESQUEROS QUE PERMITAN UNA DIVERSIFICACIÓN DE LAS CAPTURAS HACIA OTRAS PESQUERIAS (TIBURÓN, ESCAMA, SARDINA), Y ANTE LAS PRESIONES EXTERNAS CASOS (TORTUGA-DELFIN-ATUN) DONDE PREVALECIA LA SOMBRA DE LOS EMBARGOS HACIA LAS PESQUERIAS MAS IMPORTANTES ECONÓMICAMENTE DE NUESTRO PAIS, FUE EL INSTITUTO EL QUE CON RESULTADOS DEMOSTRADOS QUE AQUÍ EN MÉXICO SE PROTEGÍAN LOS RECURSOS PESQUEROS CON ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, BIOLÓGICOS Y DE PROTECCIÓN, EN LAS PESQUERIAS DE CAMARON, CON LA INSTALACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE TORTUGAS EN LAS REDES DE LA FLOTA CAMARONERA, EN LA FLOTA ATUNERA CON SU SISTEMA DE ESCAPE DE DELFINES Y CON LA INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS, POR SEÑALAR ALGUNAS DE LOS MAS IMPORTANTES.

SIN EMBARGO EL INSTITUTO ES SEVERAMENTE CRITICADO EN SUS INVESTIGACIONES, POR INVESTIGADORES QUE EN SUS INICIOS PERTENECIERON Y APRENDIERON LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE PESCA EN ESTE ORGANISMO Y QUE HAORA IMPARTEN CATEDRAS EN UNIVERSIDADES E INSTITUROS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA. SE HAN OLVIDADO QUE EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA REALIZA INVESTIGACIÓN APLICADA PARA RESOLVER PROBLEMAS PESQUEROS EN BENEFICIO DE UN SECTOR PRODUCTIVO E IMPORTANTE EN LA CADENA ECONOMICA DEL PAIS Y NO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AVANZADA QUE UN GRAN PORCENTAJE DE ELLAS NO SE APLICAN PARA RESOLVER PROBLEMÁTICAS EN EL SECTOR, SI NO MAS BIEN LES HA SERVIDO PARA INCREMENTAR CURRICULARMENTE SU PRESTIGIO COMO INVESTIGADORES EN EL INTERIOR Y FUERA DEL PAIS Y SUS INGRESOS ECONOMICOS.

ES IMPORTANTE SEÑALAR LAS COMPARACIONES PRESUPUESTALES ENTRE ESTE ORGANO DE GOBIERNO EN MATERIA PESQUERA Y LOS OTROS CENTROS DE INVESTIGACIÓN, AQUELLOS FINANCIADOS INTERNAMENTE Y EXTERNAMENTE CON MONTOS EXTRATOSFERICOS QUE LES PERMITEN REALIZAR SUS INVESTIGACIONES, SIN MUCHA APORTACIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO, EN CAMBIO EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA, CUMPLE CON SU RAQUÍTICO PRESUPUESTO Y JURÍDICAMENTE IMPOSIBILITADO PARA PODER SER SUJETO DE FINANCIAMIENTO EXTERNO PARA EXPANDIR SUS INVESTIGACIONES HACIA OTROS RECURSOS, MENOS IMPORTANTES ECONÓMICAMENTE, PERO QUE ES URGENTE CONOCER SU POTENCIAL PESQUERO EXISTENTES EN NUESTRO PAIS.

QUEDAMOS EN SUS MANOS SEÑORES LEGISLADORES DE LA COMISION DE PESCA DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNION, HACER OLVIDAR 35 AÑOS DE HISTORIA O FORTALECER MAS LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN PROVECHO DE MÉXICO.

MUCHAS GRACIAS.

PONENCIA 21

C. PEDRO DAMIÁN MENDOZA PEREZ

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO PESQUEROGOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

PROBLEMÁTICA DE PESCA

SEÑORES DIPUTADOS FEDERALES, INTEGRANTES DE LA COMISION DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURA, REPRESENTANTES E INTEGRANTES DE LAS DIVERSAS ORGANIZACIONES PESQUERAS, EMPRESARIOS, DEPENDENCIAS E INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA ACTIVIDAD PESQUERA QUE ASISTEN A ESTE IMPORTANTE FORO REGIONAL DE CONSULTA; EL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA, A TRAVES DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO PESQUERO, SE SUMA A ESTE ESFUERZO CONJUNTO, APORTANDO SUS PROPUESTAS CON EL PROPÓSITO DE ALCANZAR UN MAYOR Y MEJOR DESARROLLO DE ESTE IMPORTANTE SECTOR PRODUCTIVO.

EN LOS TERMINOS DE LA CONVOCATORIA RESPECTIVA, SE HACEN LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS:

ES NECESARIO SE CONFORME UNA ENTIDAD DESCONCENTRADA DE LA SAGARPA, CON UNA ESTRUCTURA, RECURSOS Y ATRIBUCIONES QUE PERMITAQN ATENDER EN FORMA EFICIENTE Y RESPONSABLE A LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA, QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS NO HA CONTADO CON LOS APOYOS NECESARIOS LIMITANDO SU DESARROLLO; DICHA ENTIDAD DEBERA INCLUIR DENTRO DE SUS AREAS DE RESPONSABILIDAD Y DAR CABAL CUMPLIMIENTO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

LA ENTIDAD QUE SE PROPONE, DEBERA CONCENTRAR LAS FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y FOMENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA, ASI COMO DE INVESTIGACIÓN, INSPECCION Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS PESQUEROS, DE TAL MANERA QUE TODOS LOS ASUNTOS QUE SE REALACIONAN A LA PESCA SEAN ATENDIDOS EN FORMA INTEGRAL EN UNA SOLA INSTANCIA.

LAS REPRESNTACIONES ESTATALES DE LA ENTIDAD A CREAR, DEBERAN ESTAR FACULTADAS PARA FACILITAR LOS TRAMITES Y AGILIZAR LA EXPEDICIÓN DE PERMISOS, AUTORIZACIONES Y CONCESIONES A PERSONAS FÍSICAS Y MORALES, EN VIRTUD QUE ACTUALMENTE ESTAS GESTIONES SE REALIZAN A NIVEL CENTRAL Y CON TRAMITES BUROCRÁTICOS EXCESIVOS.

SE DEBERAN FORTALECER Y REORIENTAR LOS ACTUALES PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, ESTRECHAMENTE VINCULADOS ENTRE LAS DISTINTAS INSTANCIAS DEDICADAS A ELLA Y CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS, PARA QUE REALMENTE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS, PERMITIENDO CONTAR CON INFORMACIÓN CONFIABLE DE LA SITUCION ACTUAL DE LAS PESQUERIAS EN EXPLOTACIÓN Y DE AQUELLAS CON POTENCIAL PARA SU APROVECHAMIENTO COMERCIAL Y SUSTENTABLE; QUE APORTE LOS ELEMENTOS TÉCNICO-CIENTIFICOS PARA LA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS, DETERMINANDO EL ESFUERZO PERMISIBLE EN LAS AREAS PESQUERAS DEL ESTADO, DANDO TAMBIEN UNA MAYOR CERTEZA A LOS PROYECTOS QUE SE ORIENTAN A LA EXPLOTACIÓN DE NUEVAS PESQUERIAS; ASI MISMO DEVERA CONTAR CON UN ORGANO DE INSPECCION Y VIGILANCIA QUE SE DEDIQUE EXCLUSIVAMENTE A A TENDER EL AREA PESQUERA, CONSIDERANDO QUE LA PROTECCIÓN A ESTOS RECURSOS HA SIDO INOPERANTE POR LA AUTORIDAD ACTUALMENTE RESPONSABLE LO QUE PERMITIRA REDUCIR LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE LAS ESPECIES EN BENEFICIO DE LOS PESCADORES ORGANIZADOS.

EN MATERIA ACUÍCOLA SERA NECESARIO CONSIDERAR LA INSTRUMENTACIÓN DE UN PROGRAMA SOLIDO Y CONGRUENTE A LA REALIDAD Y NECESIDADES DE OAXACA, QUE REALMENTE CONTRIBUYA A LOS ESFUERZOS QUE EL GOBIERNO ESTATAL REALIZA CON TODAS SUS LIMITACIONES PRESUPUESTALES PARA EL DESARRLLO DE ESTA ACTIVIDAD, DONDE SE INCLUYA UNA INICIATIVA PARA MODIFICAR A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN LO QUE RESPECTA A LAS TARIFAS ESTABLECIDAS PARA EL PAGO DE CONCESIONES Y APROVECHAMIENTO DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE, CONSIDERANDO PAGOS DIFERENCIADOS DE ACUERDO A LA PRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO Y A LAS ZONAS ECONOMICAS DEL PAIS; YA QUE PARTICULARMENTE OAXACA, ES UN ESTADO DE ALTA MIGRACIÓN, Y SE INICIA LA ACUACULTURA CON PROYECTOS MUY EXTENSIVOS Y DE BAJOS RENDIMIENTOS. I9GUALMENTE SE REQUIERE REVISAR Y REDUCIR LAS TARIFAS ACTUALMENTE ESTABLECIDAS PARA EL COBRO DE LOS SERVICIOS PARA LA PESCA EN ALTA MAR, ESPECÍFICAMENTE EN LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE SEGURIDAD MARÍTIMA, INSPECCIONES EN VARADEROS Y DESPACHOS DE LAS EMBARCACIONES; TAMBIEN ES NECESARIO QUE LOS CERTIFICADOS MEDICOS REQUERIDOS A LAS TRIPULACIONES, SEAN ACEPTADOS LOS EXPEDIDOS POR LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL, YA QUE SU OBTENCIÓN REPRESENTARIA AHORROS SIGNIFICATIVOS PARA LOS PESCADORES.

ES URGENTE IMPULSAR LA EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA ESTATAL CON RECURSOS FEDERALES PARA LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA Y PRODUCTIVA DE LOS NUMEROSOS SISTEMAS LAGUNARES QUE PRESENTAN SEVEROS PROBLEMAS DE AZOLVAMIENTO, PROVOCANDO EN CONSECUENCIA EL DECREMENTO DE LA PRODUCCIÓN RIBEREÑA, ASI COMO EN LA ZONA DE ALTA MAR, AL INTERRUMPIRSE EL CICLO BIOLÓGICO DE ESPECIES DE INTERES COMERCIAL QUE SE DESARROLLAN TANTO EN LOS SISTEMAS LAGUNARES COMO EN LOS MARINOS.

SE PROPONE EL ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS CON PETROLEOS MEXICANOS PARA QUE ESTA PARAESTATAL CONSTITUYA UN FONDO PARA LOS ESTADOS DONDE REALIZA ACTIVIDADES, QUE SIRVA PARA APOYAR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE PRODUCTIVOS PESQUEROS.

SE REQUIERE LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA FEDERAL ACORDE A LAS NECESIDADES REALES DE LA FLOTA DE ALTA MAR OAXAQUEÑA, QUE POSIBILITE SU REHABILITACIÓN Y SUSTITUCIÓN PROGRESIVA POR EMBARCACIONES MODERNAS CON MAYOR AUTONOMIA Y DE PESCA MÚLTIPLE, TOMANDO EN CUENTA QUE DICHA FLOTA, EN SUU MAYOR PARTE, TIENE UN PROMEDIO DE VIDA DE 25 ALOS DE HABER SIDO CONSTRUIDA, ESTANDO AL LIMITE DE SU VIDA UTIL.

EL DIESEL MARINO ES UN INSUMO QUE REPRESENTA APROXIMADAMENTE EL 70% DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE UNA EMBARCACIÓN CAMARONERA, TENIENDO PRECIOS MUY INESTABLES CON TENDENCIA A SEGUIR INCREMENTÁNDOSE, LO QUE HACE POCO RENTABLE LA ACTIVIDAD. SE PROPONE UN PROGRAMA DE ESTIMULOS EN EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO, CONSIDERANDO LA IMPORTANCIA QUE TIENE EN LA GENERACIÓN DE DIVISAS Y EMPLEOS.

LAS DIFERENTES FASES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ACTIVIDAD COMO SON LA CAPTURA, ACOPIO, PROCESO, CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACION, REQUIERE DE FINANCIAMIENTO URGENTE PARA SU REACTIVACION, EN CONDICIONES PREFERENCIALES DE GARANTIAS Y BAJAS TASAS DEINTERES, QUE NO SON OTORGADAS POR LA BANCA COMERCIAL.. SE PROPONE LA CREACIÓN DE UNA ENTIDAD FINANCIERA PUBLICA PARA LA ATENCIÓN DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA, QUE OTORGUE LAS FACILIDADES Y RECURSOS SUFICIENTES Y OPORTUNOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO SECTORIAL.

LAS PROPUESTAS ANTERIORES SOLO PODRAN TRADUCIRSE EN RESULTADOS POSITIVOS PARA OAXACA, SI LA FEDERACIÓN CONCEDE POR FIN A LA PESCA Y ACUACULTURA, LA

IMPORTANCIA QUE TIENE EN NUESTRO CONTEXTO ECONOMICO Y SOCIAL, Y CANALIZA LOS APOYOS ECONOMICOS QUE HASTA HOY NO HEMOS TENIDO, HACIENDO HINCAPIÉ QUE ESTOS APOYOS DEBERAN SER APLICADOS CON ESTRICTA RESPONSABILIDAD A PROYECTOS VIABLES QUE PERMITAN ASEGURAR LA RECUPERACIÓN ECONOMICA DE LAS INVERSIONES Y DAR CONTINUIDAD A NUEVOS PROYECTOS PESQUEROS.

ESTOS FOROS DE CONSULTA QUE SE ESTAN LLEVANDO A CABO A NIVEL NACIONAL, SIN DUDA RECOGEN PROPUESTAS CON EL FIN COMUN DE HACER DE LA PESCA Y ACUACULTURA UNA ACTIVIDAD RENTABLE, QUE PERMITA APROVECHAR NUESTRAS POTENCIALIDADES, GENERAR ALIMENTOS, INGRESOS Y ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE TODOS.

POR LO ANTERIOR, RESPETUOSAMENTE SOLICITAMOS SU DECIDIDA Y COMPROMETIDA INTERVENCIÓN ANTE EL EJECUTIVO FEDERAL, PROMOVIENDO LAS INICIATIVAS NECESARIAS PARA QUE LA PESCA SALGA DEL ATRASO EN QUE SE ENCUENTRA.

PONENCIA 22

C. JORGE MUÑOZ LUCERO

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE ALTURA DEL ESTADO DE OAXACA, F. C. DE R.L. INT. ZONA PESQUERA S/N C.P. 70690 COL. GUADALUPE, SALINA CRUZ OAXACA.

C. COMISIÓN DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURADE LA CAMARA DE DIPUTADOSP R E S E N T E

PLANTEAMIENTO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC, INCLUYE LOS ESTADOS DE OAXACA Y CHIAPAS PRESENTADO POR LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE ALTURA DEL ESTADO DE OAXACA, F. C. DE R. L.

1. EXISTE UN DESARROLLO IRREGULAR DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS QUE HACEN USO IRRACIONAL DEL ESPACIO Y SUS RECURSOS

2. PRESIÓN SOBRE ALGUNAS ESPECIES DE IMPORTANCIA PESQUERA POR LO QUE SE DA UNA SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS PRINCIPALMENTE LA DEL CAMARÓN

3. PESCA ILEGAL DEL CAMARÓN EN LAS COSTAS DEL ESTADO DE CHIAPAS POR LANCHAS CON MOTOR FUERA DE BORDA UTILIZANDO EQUIPOS DE ARRASTRE TODO EL AÑO, INCLUYENDO LA TEMPORADA DE VEDA DEL CAMARÓN.

4. LA SOBRE-EXPLOTACIÓN IRRACIÓNAL DEL CAMARÓN EN SU ESTADO JUVENIL QUE SE LLEVA ACABO TODO EL AÑO EN LAS LAGUNAS DE LOS ESTADOS DE OAXACA Y CHIAPAS, UTILIZANDO EQUIPO DE PESCA PROHIBIDAS SIN QUE SE LLEGUE A IMPLANTAR VEDA ALGUNA PRACTICÁNDOSE UNA PESCA EN LA QUE SE DESPRENDE LA ESPECIE DEL CAMARÓN EN LA QUE SE PONE EN PELIGRO LA REPRODUCCIÓN DE LA ESPECIE “CAMARÓN”.

5. LA CONTAMINACIÓN POR LOS CONSTANTES DERRAMES DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO QUE SE DAN EN LAS MONOBOYAS, PROPIEDAD DE LA PARAESTATAL PETROLEOS MEXICANOS EN LA QUE SE LLEVA ACABO LA CARGA DE PRODUCTOS A LOS BUQUES TANQUES SITUADOS FRENTE A LA CONGREGACIÓN DE LAS SALINAS DEL MARQUEZ ASI COMO LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES QUE SE DESCARGAN EN LAS PLAYAS DE BAHIA LA VENTOSA, POR LA REFINERIA “ANTONIO DOVALI JAIME”, ESTA AREA ES ALTAMENTE REPRODUCTIVA DE VARIAS ESPECIES MARINAS QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS SE HA NOTADO ALTAMENTE UNA DISMINUCIÓN DE LAS ESPECIES MARINAS QUE TIENEN SU DESARROLLO EN ESTA AREA QUE COMPRENDE DE LA BARRA DE SAN FRANCISCO A PUNTA CHIPEHUA.

6. EXISTE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS DICTAMENES Y RECOMENDACIONES QUE HAN ARROJADO LOS ESTUDIOS TECNICOS Y CIENTIFICOS QUE SE HAN LLEVADO A CABO EN ESTA AREA EN LA CUAL SE DETERMINADO LA UNIDAD DE ESFUERZO PESQUERO PARA EL APROVECHAMIENTO RACIONAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS CON EL PROPOSITO DE GARANTIZAR LA SUSTETABILIDAD EN LA ACTIVIDAD PESQUERA.

7. LA FALTA DE UN ORGANISMO DE FINANCIAMIENTO CON RECURSOS PARA LAS REPARACIONES DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS.

8. LA LIBERACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES DE LOS PERMISOS DE LAS DEMAS ESPECIES EN FORMA MÁS RAPIDA Y OPORTUNA.

9. DESARROLLO EN LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNICA DE LA SECRETARIA DE PESCA Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE PESCA, ASI COMO ASESORAMIENTO A LOS SECTORES PESQUEROS.

10. FALTA DE VIGILANCIA EN LAS COSTAS DE OAXACA Y CHIAPAS EN LAS TEMPORADAS DE VEDA DEL CAMARÓN, QUE NUNCA SE HAN LLEVADO A CABO.

11. PAGOS EXCESIVOS POR SERVICIOS QUE PRESTA LA CAPITANIA DE PUERTO DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 170 DEL CATALOGO UNICO DE CONCEPTOS Y TARIFAS SOBRE DERECHOS EN DONDE SE REFIERE A TRES CLASES DE NAVEGACIÓN DE ALTURA, CABOTAJE O INTERIOR EN BASE A ESTA REFORMA HEMOS SOLICITADO QUE ESA AUTORIDAD SEÑALE EN QUE TIPO D NAVEGACIÓN QUEDARON UBICADAS LAS EMBARCACIONES PESQUERAS, QUE SIEMPRE HAN SIDO DE NAVEGACIÓN COSTERA ASI LO DEMUESTRAN LOS CERTIFICADOS NACIONAL DE SEGURIDAD MARITIMA SIN QUE A LA FECHA HAYAMOS RECIBIDOS CONTESTACIÓN ALGUNA.

12. PAGOS INDEBIDOS CONSIDERADOS LOS QUE NOS COBRA LA ADMINISTRACIÓN INTEGRAL PORTUARIA, DEBIDO A LA CONCESIÓN QUE OTORGO EL GOBIERNO FEDERAL A LA MISMA SI TOMAMOS EN CUENTA QUE LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PESQUERA HA EXISTIDO GRACIAS A ESTA INDUSTRIA PESQUERA Y QUE POR DERECHO HISTORICO NOS CORRESPONDE .

13. POR PARTE DE LA CAPITANIA DE PUERTO QUE SE LLEVA UN TIEMPO CONSIDERABLE EN LOS TRAMITES DE LOS DESPACHOS, NO EXISTE LA AGILIDAD PARA LA TRAMITACIÓN DE LOS MISMOS., SI TOMAMOS EN CUENTA QUE EL TIEMPO QUE LABORAN LAS EMBARCACIONES PESQUERAS EN LA TEMPORADA DE PESCA ES RELATIVAMENTE POCO DEBIDO A QUE SON ESCASAMENTE MESES DE RESTÁNDOLE LOS TIEMPOS DE ESTADIAS EN PUERTOS TIEMPOS DE VIENTOS DEL NORTE QUE AZOTA ESTA REGIÓN, TIEMPOS DE HURACANES.

14. EL ALTO COSTO QUE TIENE EL COMBUSTIBLE DIESEL MARINO QUE CONSUMEN LAS EMBARCACIONES PESQUERAS AUN CUANDO EN LA REGIÓN EXISTE UN COMPLEJO PETROLERO QUE CUENTA CON UNA REFINERIA.

15. PAGO DE LAS CUOTAS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, EN LAS TEMPORADAS DE VEDA EN LA QUE NO EXISTE INGRESO ALGUNO A LAS EMPRESAS PESQUERAS, LLEVÁNDOSE A CABO POR PARTE DEL SEGURO SOCIAL A LOS EMBARGOS Y REMATE DE NUESTROS BIENES.

A T E N T A M E N T E

FED. DE COOP. PESQS. DE ALTURA DEL

ESTADO DE OAXACA, F. C. DE R. L.

PROPUESTA 23

C. JORGE MUÑOZ LUCERO

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS DE ALTURA DEL ESTADO DE OAXACA, F. C. DE R.L. INT. ZONA PESQUERA S/N C.P. 70690 COL. GUADALUPE, SALINA CRUZ OAXACA.

C. COMISIÓN DE PESCA DE LA LVIIILEGISLATURA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS P R E S E N T E

PROPUESTA DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO, QUE PRESENTA LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS DEL ESTADO DE OAXACA, F. C. DE R. L.

1. DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO PESQUERO EN ESTA AREA PESQUERA QUE PERMITA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS.

2. PROMOVER LA CREACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE REGULACIÓN PESQUERA.

3. DIFUNDIR LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD PESQUERA Y AMBIENTAL DANDO ENFASIS A DELITOS AMBIENTALES QUE AFECTAN A LOS RECURSOS ACUATICOS.

4. PLANTEAR MECANISMOS DE GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS PARA EL MANEJO E INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS ACUATICOS EN EL AREA.

5. INSTITUIR FOROS DE COMUNICACIÓN INTERSECTORIAL PARA LA DISCUSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PESQUERA Y FAVORECER LA TOMA DE DECISIONES BASADA EN LA INVESTIGACIÓN.

6. EVALUAR EL ESFUERZO MAXIMO SOSTENIBLE PESQUERO.

7. EVALUAR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN Y EL ORIGEN DE CONTAMINANTES, ASI COMO SU IMPACTO Y MITIGACIÓN SOBRE EL ECOSISTEMA Y ESPECIE DE IMPORTANCIA COMERCIAL.

8. PROMOVER ENTRE LOS PESCADORES LA UTILIZACIÓN DE ARTES Y PRACTICAS DE PESCA SELECTIVA AMBIENTALES SEGURAS PARA MANTENER LA BIOADVERSIDAD Y CONSERVAR LA ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS Y LA CALIDAD DEL PRODUCTO.

9. DETERMINAR LOS NIVELES Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN EL SISTEMA Y SU IMPACTO EN LOS RECURSOS PESQUEROS EN EXPLOTACIÓN.

10. DESARROLLAR PROYECTOS SOBRE HIDRODINAMICA Y RECURSOS PESQUEROS.

11. MEJORAR LA COLECTA DE INFORMACIÓN PESQUERA.

12. APLICAR MEDIDAS DE MANEJO PRECAUTORIO EN LA AUTORIZACIÓN DE CONCESIONES Y PERMISOS PARA LA CAPTURA DE CAMARÓN.

13. REGULAR Y VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD SOBRE CAPTURA DE LARVAS DE CAMARÓN.

14. PLANEAR MECANISMOS DE GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS PARA EL MANEJO E INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

15. REALIZAR Y PROMOVER UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DEL SISTEMA QUE INCLUYA EL MANEJO DE ACTIVIDADES PESQUERAS.

16. APLICAR VEDA EN SISTEMAS LAGUNARES PARA PERMITIR MAYOR ESCAPE DE LOS CAMARONES JUVENILES HACIA LA ZONA MARINA, ELIMINAR EL USO DE EQUIPO O ARTES DE PESCA PROHIBIDA EN LAS BOCAS BARRAS DE LOS SISTEMAS LAGUNARES Y MEJORAR EL SISTEMA DE REGISTRO DE DATOS DE CAPTURA Y ESFUERZO EN LOS SISTEMAS LAGUNARES.

17. EVALUAR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN Y EL ORIGEN DE CONTAMINANTES, ASI COMO SU IMPACTO Y MITIGACIÓN SOBRE EL ECOSISTEMA Y ESPECIE DE IMPORTANCIA COMERCIAL.

18. LLEVAR A CABO UN ESTUDIO TECNICO Y CIENTIFICO PARA DETERMINAR EL SOPORTE PERMISIBLE PESQUERO EN ESTA ZONA PESQUERA COMPRENDIENDO LOS ESTADOS DE GUERRERO, OAXACA Y CHIAPAS QUE DEBAN DE OPERAR EN ESTA ZONA PARA PROMOVER EL APROVECHAMIENTO RACIONAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS CON EL PROPOSITO DE GARANTIZAR LA SUSTENTABILIDAD EN LA ACTIVIDAD PESQUERA Y LLEVAR A CABO LA PESCA RESPONSABLE.

19. DETERMINAR CON CERTEZA LAS ZONAS DE LAS PESQUERIAS PARA IMPLANTAR UN MECANISMO QUE NOS PERMITA DICTAR LAS CONDICIONES DE LA VEDA PRINCIPALMENTE LA DEL CAMARÓN Y DEMAS ESPECIES, CONGRUENTE A LA CLIMATOLOGIA DE CADA ZONA RESPETANDO EL SOPORTE PERMISIBLE PESQUERO CON LA CANTIDAD DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS QUE DEBAN OPERAR EN CADA ZONA PARA NO SATURAR INCREMENTANDO EMBARCACIONES PESQUERAS CADA ZONA Y NO SE LLEGUE A LA SOBRE-EXPLOTACIÓN IRRACIONAL DE LAS ESPECIES MARINAS, TOMANDO EN CUENTA DE QUE LOS RECURSOS PESQUEROS SON FUENTE DE RIQUEZA FINITA LLEVANDO ASI A LA PRACTICA LA PESCA RESPONSABLE CON ACCIONES QUE NOS COMPROMETE A QUIENES NOS DEDICAMOS A LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL MARCO DE LA LEY A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS ACUATICOS Y EL APROVECHAMIENTO OPTIMO SUSTENTABLE QUE NOS PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES PRESENTES SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD Y NECESIDADES DE LAS GENERACIONES FUTURAS.

20. QUE SE GESTIONE POR PARTE DE LA COMISIÓN DE PESCA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS QUE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS QUEDEN EXENTAS DE PAGO POR LOS DERECHOS DE LOS SERVICIOS QUE PRESENTA LA CAPITANIA DE PUERTO YA QUE ES UNA PRESIÓN ECONOMICA A LAS EMPRESAS PESQUERAS.

21. LA COMISIÓN DE PESCA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS CONJUNTAMENTE CON LA SUBSECRETARIA DE PESCA PROMUEVEN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS PESQUERAS CON LA PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PESQUERO.

22. CREAR UN MECANISMO QUE NOS PERMITA GESTIONAR ANTE LA EMPRESA DE PETROLEOS MEXICANOS LOS PRECIOS DEL COMBUSTIBLE SEAN MAS COMODOS DADO A QUE ESTA INDUSTRIA PETROLERA HA SIDO Y ES EN GRAN PARTE CULPABLE DEL DAÑO IRREVERSIBLE QUE HA SUFRIDO EL ECOSISTEMA, LOS RECURSOS ACUATICOS Y LA ECONOMIA DE LAS EMPRESAS PESQUERAS DE ESTA ZONA DEBIDO A LOS CONSTANTES DERRAMES DE CONTAMINANTES.

23. ESPERAMOS LA APLICACIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO ASI COMO DE OTRAS LEYES LEGADAS A LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN ECOLOGICAS YA QUE POCO O NADA SE HA HECHO POR LOS DAÑOS QUE HA SUFRIDO EL ECOSISTEMA EN ESTA AREA DEL GOLFO QUEDANDO IMPUNE LOS DELITOS AMBIENTALES, SIN QUE SE LES SANCIONE A LOS CAUSANTES.

A T E N T A M E N T E

FED. DE COOPERATIVAS PESQUERAS DEL ESTADO DE OAXACA

PROPUESTA 24

C. DINA VILLALOBOS NOTARIO

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA

SEÑORES DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURA DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS

LOS PESCADORES DE ALTA MAR EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, ESTADO DE OAXACA, TIENEN LA OPORTUNIDAD UNA VEZ MÁS DE PODER DIRIGIRSE A ESTA HONORABLE COMISIÓN Y PODER PLANTEAR Y OPINAR DE UNA FORMA ABIERTA Y DECIDIDA DE LOS PROBLEMAS POSIBLES Y SOLUCIONES PARA ESTE SECTOR EN DECADENCIA.

1, EL SECTOR PESQUERA A CAIDO DESDE HACE 10 AÑOS EN UN COLAPSO, QUE HA LA FECHA ES INCIERTO PUES LA PESCA EN LAS COSTAS OAXAQUEÑAS, QUE COMPRENDE 597 KILOMETROS DE LITORALES, DIA A DIA SE HA IDO MERMANDO POR VARIAS RAZONES.

A.- POR CONTAMINACIÓN:EN SALINA CRUZ, TENEMOS LA REFINERIA MÁS GRANDE DE AMERICA LATINA, QUE SUS DESECHOS QUIMICOS, VAN A PARAR AL MAR, Y SUS CONSTANTES DERRAMES DE HIDROCARBURO HAN IDO ACABANDO CON LAS ESPECIES DE CAMARÓN Y DE ESCAMA EN NUESTRAS COSTAS.

B. –POR PESCA FURTIVA :EN EPOCAS DE VEDA, PANGAS O LANCHAS RAPIDAS SE ADUEÑAN DE NUESTRAS COSTAS, EN ESTEROS Y BOCA BARRAS SE USAN ARTES DE PESCA PROHIBIDAS, COMO COPOS Y CHINCHORROS DE MAYAS PEQUEÑAS QUE NO DEJAN CRECER AL PRODUCTO Y ES CAPTURADO EN TALLAS JUVENILES, POR CAPTURAS DE LARVAS EN NUESTRAS COSTAS Y POR CAMBIOS CLIMATOLOGICOS, COMO LA CORRIENTE DEL NIÑO Y LA NIÑA QUE TANTO NOS HA AFECTADO Y NUESTRAS REDES CADA DIA PESCAN MENOS O NADA, POR NO HABER VIGILANCIA EN NUESTRAS COSTAS YA QUE LA DEPENDENCIA QUE TIENEN A CARGO ESTA ENCOMIENDA COMO PROFEPA A MANIFESTADO EN REITERADAS OCASIONES QUE NO CUENTA CON LOS RECURSOS NECESARIOS EN APOYO ECONOMICO, COMO EN PERSONAL CAPACITADO PARA CUBRIR CON SU ACOMETIDO Y EL POCO O MUCHO RECURSO QUE SE LES OTORGA LO APLICAN EN EL NORTE DEL PAIS. PEDIMOS QUE SE FORTALEZCA LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN NUESTRAS COSTAS PARA QUE EN MEDIANO PLAZO PODAMOS VER LA PESCA RECUPERADA.

C.- P A G O S: REVISAR LAS NORMAS QUE REGULAN ESTA ACTIVIDAD, COMO LA LEY DE NAVEGACIÓN Y LAS HACENDARIAS Y LEGISLAR PARA DEROGAR PAGOS, TALES COMO EL PAGO DE DERECHOS POR CERTIFICADO NACIONAL DE SEGURIDAD MARITIMA, SUBIDAS A VARADERO QUE COBRAN POR TONELAJE BRUTO, AHUNADO A ESTO EN NUEVA MODALIDAD AHORA NOS COBRAN POR CADA DESPACHO VIA A LA PESCA, LEGISLAR QUE SEA LA SECRETARIA DE SALUBRIDAD, LA ENCARGADA DE DAR LOS CERTIFICADOS MEDICOS PARA LAS LIBRETAS DE MAR YA QUE EN LA ACTUALIDAD TIENEN UN COSTO MUY ELEVADO.

D.- D I E S E L EN EL DIESEL PEDIMOS QUE SE ESTABLEZCA UN MECANISMO PAR TENER UN PRECIO ESTABLE DEL MISMO YA QUE EN LA ACTUALIDAD EN EL AVITUALLAMIENTO DE UN BARCO EL DIESEL REPRESENTA HASTA UN 70% U 80% DE LOS COSTOS.

SEÑORES DIPUTADOS SON MUCHOS NUESTRAS CARENCIAS PUES MUCHOS AÑOS ESTUVIMOS PREOCUPADOS POR LA FALTA DE SERVICIOS COMO PLANTAS CONGELADORAS YA QUE SOLO CONTAMOS CON UNA EN NUESTRO PUERTO, EL SURTIDO DE DIESEL, PUES SOLAMENTE TENEMOS UN CONCESIONARIO LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL, TOMAS DE AGUA EN LA ACTUALIDAD CARGAMOS CON PIPAS ESTE LIQUIDO PUES CARECEMOS DE TOMAS EN LOS MUELLES, PUES LA MAYORIA DE LOS QUE AY ESTAN DESTRUIDOS Y OTROS SERVICIOS QUE AGILIZAN LA SALIDA DE NUESTRAS EMBARCACIONES, REDUCIENDO LA ESTADIA EN EL PUERTO, PIDIENDO SIEMPRE APOYOS PARA REGULARIZAR ESTOS SERVICIOS.HOY NO NOS PREOCUPA ESTO, NOS PREOCUPA LA FALTA DE PRODUCTO, QUE PRACTICAMENTE HA DESAPARECIDO DE NUESTRAS COSTAS POR LAS RAZONE ANTES EXPUESTAS, EN ESTE MOMENTO LA PESCA REQUIERE ATENCIÓN PÓR LO QUE PEDIMOS PARA RESOLVER TANTOS PROBLEMAS EN ESTE SECTOR QUE REQUIERE DE UNA ATENCIÓN ESPECIAL.

VEMOS CON TRISTEZA QUE NOS QUITAN DE UNA SECRETARIA PARA MANDARNOS A OTRA:

PEDIMOS QUE SE RESECTORIZE LA PESCA A OTRA SECRETARIA QUE PARA DARLE LA ATENCIÓN QUE MERECE LA INDUSTRIA ES NECESARIO CREAR UNA SECRETARIA DE PESCA QUE CUENTE CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SOLVENTAR PROGRAMAS QUE NOS SAQUEN DEL COLAPSO EN QUE HEMOS CAIDO.

SEÑORES DE NUESTROS CAMPOS, SE HAN EXTINGUIDO MUCHAS ESPECIES Y ESTO ESTA SUCEDIENDO EN NUESTROS MARES, NO DEJEMOS QUE SUCEDA LO MISMO, HAY QUE CREAR MECANISMOS, Y PROGRAMAS PARA CONSERVAR NUESTRA FAUNA A NUESTRAS COSTAS HAY QUE DARLE LA ATENCIÓN QUE REQUIERE LA PESCA, PUES NUESTRA INDUSTRIA ES LA ESPERANZA DE ALIMENTOS PARA EL PUEBLO MEXICANO.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA VICENTE FOX QUEZADA EN SUS PROMESAS DE CAMPAÑA DIJO QUE ERA EL TIEMPO DEL SURESTE HOY EN ESPECIAL LA INDUSTRIA PESQUERA DE OAXACA PIDE ATRAVEZ DE ESTA HONORABLE LEGISLATURA SE CUMPLE CON DICHO OFRECIMIENTO.

A T E N T A M E N T E

DINA VILLALOBOS NOTARIO

CANAIPESCA

PROPUESTA 25

ING. MARIA NOEMÍ CRUZ PEREZ

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR 05, SALINA CRUZ, OAXACA.

TEMA : EL PESCADO COMO ALIMENTO, UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARA LA DESNUTRICIÓN “

EL PESCADO COMO ALIMENTO, UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARA LA DESNUTRICIÓN

LA PESCA EN MÉXICO ES UNA REALIDAD COMO FUENTE DE SOLUCIÓN EN MATERIA DE NUTRICIÓN, PROVEE AL PUEBLO MÉXICANO DE LA PROTEÍNA MÁS BARATA DE ACUERDO CON ANALÍSIS QUIMICOS SE DETERMINA QUE LOS PRODUCTOS PESQUEROS, DESDE EL PUNTO DE VISTA ALIMENTICIO PUEDEN COMPARARSE VENTAJOSAMENTE CON LOS SIMILARES DE CARNES ROJAS, PUES SU COMPOSICIÓN INDICA UN ELEVADO CONTENIDO DE PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES; DE SALES MINERALES TALES COMO CALCIO, FÓSFORO, HIERRO Y YODO; VITAMINAS, GRASAS FÁCILMENTE DIRIGIBLES Y BAJO CONTENIDO DE HIDRATOS DE CARBONO.

LA PESCA DEBE DE SER CONSIDERADA UNA ACTIVIDAD DE FOMENTO PORQUE REPRESENTA: SOBERANIA ALIMENTARIA, DESARROLLO REGIONAL, ALIMENTO ALTAMENTE PROTEÍNICO PARA LA POBLACIÓN; POR LO QUE REQUIERE UN TRATAMIENTO QUE LE PERMITA REALIZAR SU PLENITUD.

EL SECTOR PESQUERO EN REALIDAD ACTUAL Y FUTURA ES OPCIÓN DE DESARROLLO. SIN EMBARGO, DEBE SORTEAR IMPORTANTES RETOS PARA ALCANZAR EL TOTAL DE SU POTENCIAL.

EL OBJETIVO DE NUESTRA PRESENCIA EN ESTE FORO SE DEBE AL PROBLEMA DE LA ALIMENTACIÓN DEL PUEBLO MEXICANO Y EN ESPECIAL AL DE LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA.ES DEL CONOCIMIENTO DE MUCHOS QUE LA MALA ALIMENTACIÓN ES LA CAUSA DE UNA ELEVADA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. LA DIETA INCORRECTA TAMBIÉN TIENE CIERTA RELACIÓN CON MUCHAS DE LAS ENFERMEDADES MUY COMUNES HOY EN DÍA.

ANALIZANDO EL FENÓMENO DEL CONSUMO DE PESCADO POR EL QUE MÉXICO ATRAVIESA, SE DEBE AL DESCONOCIMIENTO DE LAS 200 ESPECIES COMESTIBLES QUE SE PRODUCEN EN NUESTROS MARES Y AGUAS INTERIORES Y TAMBIÉN POR LA POBRE COMERCIALIZACIÓN DE LOS MISMOS, Y EN ESE SENTIDO EL CONSUMIDOR ENFOCA SU DEMANDA SÓLO A LOS PRODUCTOS QUE COMUNMENTE SE PROMUEVEN.EN MÉXICO SE REQUIERE DE UNA CULTURA DE CONSUMO PESQUERO Y UN APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE DIVERSAS ESPECIES QUE ABUNDAN EN TEMPORADA, Y QUE NO SE MAXIMIZA SU APROVECHAMIENTO.

SOLUCIONES:

INDUDABLEMENTE LOS OBJETIVOS A LOGRAR SON LA MODERNIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES MARINAS A LA PAR DE UN PROCESAMIENTO DE CREACIÓN Y CULTURA DE CONSUMO PESQUERO. ESTO SIGNIFICA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO POR EL PUEBLO.

LA BÚSQUEDA DE ESTE CAMBIO DE FONDO EN ESTAS DOS ÁREAS ES FUNDAMENTAL, YA QUE POCO IMPACTO SERÍA EL MODERNIZAR LA VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL

MAR SIN PROPICIAR UNA CULTURA DE CONSUMO ADECUADA PARA MEJOR APROVECHAR LOS BENEFICIOS Y LAS VENTAJAS DE INCLUIRLOS EN NUESTRA DIETA.

EN SALINA CRUZ, OAXACA LA PESQUERIA DEL CAMARÓN CONSTITUYE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA IMPORTANTE DENTRO DEL ÁMBITO PESQUERO, INDEPENDIENTEMENTE DEL POSIBLE AGOTAMIENTO DEL RECURSO, LA PESQUERIA MOSTÓ SIGNOS DE SOBRE EXPLOTACIÓN, LO QUE EQUIVALE A TENER MENOS UTILIDADES EN CADA VIAJE DE PESCA.

EL INCREMENTO CONSTANTE EN LOS COSTOS DE LA FLOTA PESQUERA Y LOS COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN, AUNADOS A LA MENOR TAZA DE CAPTURA POR BARCO, HACEN QUE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO ADQUIERA IMPORTANCIA.

LOS DATOS ESTADISTICOS INDICAN QUE LOS ORGANISMOS CAPTURADOS EN LAS REDES CAMARONERAS SON PECES, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS, SIENDO LOS PRIMEROS MOTIVOS DE ESTUDIO PARA ELABORAR ALIMENTOS UTILIZANDO MÉTODOS FACTIBLES TANTO ECONÓMICO COMO TECNOLÓGICO PARA ESTE FIN.

AUN CUANDO ESTO PUDIERA PARECER UNA TAREA IMPOSIBLE, NO NECESARIAMENTE.LO ES SI AUTORIDADES, INDUSTRIALES, PESCADORES, INVESTIGADORES Y ESCUELAS CONJUNTAN ESFUERZOS EN ESTA TAREA LOS QUE FORMAMOS PARTE DE LA ESPECIALIDAD DE INDUSTRIAS ALIMENTICIAS DEL CETMAR 05 DE ESTE PUERTO, PROPONEMOS ELABORAR DISTINTOS PRODUCTOS A PARTIR DEL PESCADOS QUE NO TIENEN UN MERCADO DEFINIDO, DE TAL FORMA QUE EL PUEBLO ENCUENTRE LA SATISFACCIÓN DE SU NECESIDAD NUTRICIONAL Y BRINDE EL GUSTO A TRAVES DEL CONSUMO DE ESPECIES DEL MAR QUE ESTÉN A SU ALCANCE EN PRECIO Y CON INCUESTIONABLE CALIDAD.

PROPUESTA 26

C. SALVADOR RAMIREZ GONZALEZ.

LA SOC. COOP. DE PRODUC. PESQ. “PLAYA ABIERTA”, S. C. L. DE C.V.

H. COMISIÓN DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURADE LA CAMARA DE DIPUTADOS P R E S E N T E

EL QUE SUSCRIBE LA PRESENTE, C. SALVADOR RAMIREZ GONZALEZ, REPRESENTANTE LEGAL COMO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOC. COOP. DE PRODUC. PESQ. “PLAYA ABIERTA”, S. C. L. DE C.V. CON DOMICILIO SOCIAL PARA RECIBIR TODO TIPO DE CITACIÓN EN LA CALLE ADOLFO LÓPEZ MATEOS S/N DE LA COLONIA VICENTE GUERRERO DE ESTA CIUDAD Y PUERTO DE SALINA CRUZ, OAXACA. Y ANTE USTEDES CON EL DEBIDO RESPETO COMPARSCO Y EXPONGO:

VENGO CON LA PRESENTE A SOLICITARLES SU APOYO E INTERVENCIÓN ANTE LAS INSTANCIAS QUE CORRESPONDA PARA QUE PODAMOS ADQUIRIR COLECTIVAMENTE LO SIGUIENTE.

1.- SE NOS CONCEDA EL PERMISO DE PESCA RIBEREÑA, YA QUE ACTUALMENTE LA DELEGACIÓN DE PESCA DE ESTA CIUDAD NO LAS HA ESTADO NEGANDO, POR EL MOTIVO DE QUE SE HA CONSTITUIDO UN SUBCOMITE DE PERMISIONARIOS DE LANCHA, LOS CUALES CONJUNTAMENTE CON LOS REPRESENTANTES DE PESCA DE ESTA LOCALIDAD SE NIEGAN A QUE TENGAMOS NUESTRO PERMISO.

2.- SOLICITAMOS TAMBIÉN SE HAGA UNA INVESTIGACIÓN A LOS PERMISIONARIOS DE LANCHAS, YA QUE EL PERSONAL QUE TIENEN DADO DE ALTA EN SU REGISTRO DE PERMISO DE PESCA, NO SON VERDADEROS PESCADORES Y ESTO ES EN CONTUBERNIO CON LOS QUE REPRESENTAN LA DELEGACIÓN DE PESCA DE ESTE PUERTO, POR LO QUE EXIGIMOS QUE LOS PERMISOS SEAN OTORGADOS A VERDADEROS PESCADORES DEL MAR.

SIN OTRO PARTICULAR, AGRADECEREMOS DE SUS ATENCIONES QUE SE SIRVA DAR A LA PRESENTE, Y NOS TENGA COMO COADYUVANTE DE ESA COMISIÓN DE PESCA PARA CUALQUIER ACLARACIÓN, QUEDAMOS DE USTEDES A SUS ORDENES.

PROPUESTA 27

C. IGNACIO PEREZ CERVANTES

UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE INDUSTRIA PESQUERA DEL ESTADO DE OAXACA

SALINA CRUZ, OAX., FEBRERO 17 DEL 2001

H. CONGRESO DE LA UNION DE LA CAMARA DE DIPUTADOS.

CIUDADANOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION DE PESCA.

H. PRESIDIUM.

COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS INTEGRANTES DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA PESCA RIBEREÑA Y DE ALTAMAR.

Mi NOMBRE ES: IGNACIO PEREZ CERVANTES Y SOY MIEMBRO DE LA UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE INDUSTRIA PESQUERA DEL ESTADO DE OAXACA, Y CON ESE CARACTER TOME LA DECISION DE PARTICIPAR EN ESTE IMPORTANTE FORO, PARA HACERLES LLEGAR A USTEDES COMO LEGISLADORES FEDERALES PREOCUPACIONES, RESPECTO NUESTRAS INQUIETUDES A LOS FACTORES QUE HAN DAÑADO A LA INDUSTRIA PESQUERA Y QUE DE NO INTERVENIR DE MANERA URGENTE, SEGUIRA CON UNA TENDENCIA NEGATIVA Al GRADO DE DESAPARECER ESTA ACTIVIDAD EN EL PAIS.

HOY Y ANTE LA DIVERSIDAD DE PROPUESTAS QUE SE PRESENTAN EN ESTE FORO TRATARE DE SER BREVE PERO CONCISO EN LOS ASPECTOS DE VITAL IMPORTANCIA PARA LA PESCA, DIVIDIENDO MI PARTICIPACIÓN EN LOS SIGUIENTES TEMAS

REGULACION DEL ESFUERZO PESQUERO:

EN ESTE TEMA LOS PRODUCTORES OAXAQUEÑOS HEMOS SIDO MUY INSISTENTES CON LAS AUTORIDADES NORMATIVAS PARA QUE SE EFECTUARAN LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES QUE LES PERMITA REALIZAR UN VERDADERO REORDENAMIENTO PESQUERO, REGULANDO El ESFUERZO APLICABLE A DIVERSAS PESQUERIAS, PERO EN FORMA MUY PARTICULAR Al CAMARON QUE SE CAPTURA EN El PACIFICO MEXICANO, FUNDAMENTALMENTE EN LOS LIMITES COSTEROS DE LOS ESTADOS DE GUERRERO, OAXACA y CHIAPAS. El PROPOSITO DE ESTA PROPUESTA HA SIDO Y SEGUIRA SIENDO LOGRAR QUE LA CAPTURA DEL CAMARON DE ALTAMAR SEA UNA ACTIVIDAD RENTABLE, DENTRO DE PARAMETROS DE SUSTENTABILIDAD, DE TAL FORMA QUE A CORTO PLAZO LA ACTIVIDAD PESQUERA ADEMAS DE PRODUCTIVA, SIGA SIENDO RENTABLE. Y SI PARA ESTO SE TIENEN QUE TOMAR DECISIONES DRASTICAS COMO PUEDE SER SACANDO UNA CANTIDAD DE BARCOS, ASI COMO CANCELAR PERMISOS PARA PODERLOS ELIMINAR DEL ESFUERZO PESQUERO A LO LARGO DEL PACIFICO MEXICANO Y POR QUE NO DECIRLO DEL GOLFO DE MEXICO TAMBIEN. LOS PRODUCTORES OAXAQUEÑOS ESTAMOS DISPUESTOS A INCURSIONAR EN ESTE SACRIFICIO COMO YA LO HICIMOS ANTERIORMENTE. PERO SIN DUDA, PARA QUE ESTO SEA POSIBLE EL GOBIERNO FEDERAL TENDRA QUE INSTRUMENTAR UN PROGRAMA DE INDEMNIZACIÓN A QUIENES RESULTEN AFECTADOS POR ESTA DECISIÓN, EN DONDE USTEDES COMO DIPUTADOS FEDERALES JUEGAN UN PAPEL PREPONDERANTE APOYÁNDONOS ANTE ESTE TIPO DE PROPUESTAS CON LA

SECRETARIA DEL RAMO CORRESPONDIENTES Y POR SUPUESTO, CON EL EJECUTIVO FEDERAL. CON LA SALVEDAD QUE UN REORDENAMIENTO PESQUERO DE ESTA NATURALEZA QUE TIENE COMO OBJETIVO REACTIVAR LA INDUSTRIA PESQUERA, RESULTA MUCHO MAS BARATO QUE UN RESCATE BANCARIO COMO LO FUE EL FOBAPROA.

INSPECCIÓN Y VIGILANCIA:

PARA QUE LA PROPUESTA ANTERIOR PUEDA TENER EFECTOS POSITIVOS EN LA RENTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LA PESCA DE ALTAMAR Y RIBEREÑA, ES FUNDAMENTAL QUE TAMBIÉN SE HAGA REVISIÓN A FONDO PARA DETERMINAR EL NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES EXISTENTES EN LOS DIVERSOS CAMPOS Y COMUNIDADES PESQUERAS EN TODOS NUESTROS LITORALES, CON LA FINALIDAD DE QUE EN ESAS AREAS TAMBIÉN SE IMPLEMENTE UN PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA FLOTA MENOR. PARALELAMENTE A ELLO, ES IMPORTANTE QUE SE FORTALEZCAN LAS TAREAS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA INCREMENTANDO LOS OPERATIVOS PARA EVITAR QUE EN PLENA TEMPORADA DE VEDA SE ESTE CAPTURANDO CAMARÓN CON EMBARCACIONES MENORES, ACTIVIDAD MEJOR CONOCIDA COMO “CHANGUERISMO O PESCA FURTIVA”. ESTOS SON LOS DELITOS MAS GRAVES QUE SE HAN COMETIDO EN LOS ULTIMOS AÑOS, VIOLENTANDO EL MARCO JURIDICO Y EL ESTADO DE DERECHO NO EN CONTRA DE LOS PRODUCTORES DE ALTAMAR UNICAMENTE, SINO EN CONTRA DE TODA UNA INDUSTRIA PESQUERA POR ELLO TAMBIÉN A USTEDES CIUDADANOS DIPUTADOS, LES PEDIMOS SU INTERVENCIÓN PARA QUE SE CREE UN NUEVO ORGANISMO QUE SE ENCARGUE UNICA Y EXCLUSIVAMENTE A LAS TAREAS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA PESQUERA, YA QUE LA PROFEPA HA DEMOSTRADO CON HECHOS QUE NO TUBO NI HA TENIDO, NI VA A TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE NI EL PERSONAL ADECUADO, MUCHO MENOS PRESUPUESTO PARA COMBATIR EL CHANGUERISMO, LA PESCA FURTIVA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PERMANENTES EN MATERIA DE VIGILANCIA PESQUERA.

MARCO JURIDICO:

SIN DUDA ALGUNA USTEDES COMO DIPUTADOS FEDERALES, YA HAN RECORRIDO VARIOS PUERTOS PESQUEROS EN LA REALIZACIÓN DE ESTOS FOROS Y CON SEGURIDAD LES HAN PROPUESTO LA NECESIDAD DE EFECTUAR UNA REVISIÓN AL MARCO JURIDICO PESQUERO, DE TAL MANERA QUE PUEDAN LEGISLAR EN LA CAMARA DE DIPUTADOS UNA NUEVA LEY DE PESCA CON SU RESPECTIVO REGLAMENTO, QUE CONTEMPLE PENAS MAS SEVERAS A QUIENES POR AÑOS SE HAN DEDICADO A VIOLENTAR EL ESTADO DE DERECHO CON ACCIONES Y PRACTICAS ILEGALES CHANGUEANDO CAMARÓN EN PLENAS EPOCAS DE VEDA, ENTORPECIENDO EL CICLO REPRODUCTIVO DE ESTE CRUSTACEO EN PERJUICIO DE MILES DE FAMILIAS QUE DEPENDEN DE MANERA DIRECTA E INDIRECTA DE ESTA ACTIVIDAD.AUNADO A LA POSIBILIDAD DE LEGISLAR UNA NUEVA LEY DE PESCA, NECESARIAMENTE SE REQUIERE Y DE MANERA URGENTE UNA REVISIÓN PROFUNDA A TODAS LAS NORMAS QUE EMITIO LA SEMARNAP, PORQUE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE ESCRITORIO QUE LUEGO SE APLICAN A LA ACTIVIDAD PESQUERA LO UNICO QUE GENERA ES UN FRENO AL DESARROLLO DE NUESTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y COMO EJEMPLO CITAMOS EL CASO DE LA YA FAMOSA NORMA 002, DONDE SE ESTABLECE QUE QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LA CAPTURA Y ARRASTRE CON CHINCHORROS CAMARONEROS EN CINCO MILLAS A LA REDONDA DE LAS DESEMBOCADURAS DE BOCABARRAS, RIOS Y ARROYUELOS, LO QUE SIGNIFICA QUE EN ESTRICTO APEGO A DERECHO SIMPLE Y SENCILLAMENTE LA APLICACIÓN DE ESTA NORMA NO PERMITE QUE NINGUN BARCO CAMARONERO PUEDA PESCAR A LO LARGO DE TODA LA COSTA DE GUERRERO, OAXACA Y CHIAPAS, POR LA SIMPLE Y SENCILLA RAZON DE QUE EL TALUD CONTINENTAL DE LAS COSTAS DE NAYARIT, SINALOA Y SONORA SON TOTALMENTE DIFERENTE A LAS NUESTRAS Y POR LO TANTO QUIENES DECIDIERON EMITIR ESTA NORMA IGNORARON ESTOS IMPORTANTICIMOS ASPECTOS Y A LA PAR NOS HA OCASIONADO SERIOS PROBLEMAS PARTICULARMENTE EN LAS COSTAS DE GUERRERO, DONDE HOY EN DIA PRACTICAMENTE NO PODEMOS DESARROLLAR LA PESCA, AFECTANDO SERIAMENTE NUESTROS INTERESES. Y ASI PUDIERA MENCIONAR MUCHAS OTRAS NORMAS

QUE LEJOS DE AYUDAR AL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL CAMARÓN LO UNICO QUE HACEN Y A VECES PENSAMOS QUE PARA ESO FUERON EMITIDAS, ES PROTEGER LOS ENORMES INTERESES DE QUIENES ESTAN ATRÁS DE LOS PESCADORES FURTIVOS QUE SE DEDICAN AL “CHANGUERISMO”. Y DECIMOS ESTO PORQUE NOS PARECE INCONGRUENTE QUE A LOS BARCOS CAMARONEROS SE NOS LIMITE PESCAR EN ESAS AREAS CON EL PRETEXTO DE PROTEGER AL RECURSO Y POR OTRO LADO, SE LES AUTORICE A LAS LANCHAS O EMBARCACIONES MENORES PESCAR EN ESAS AREAS QUE SUPUESTAMENTE SON PROTEGIDAS.

TENER LA IMPORTANTE PRESENCIA DE USTEDES COMO DIPUTADOS FEDERALES EN ESTE SALÓN, NOS INSPIRA EL DESEO DE PRESENTAR PONENCIAS MUY AMPLIAS Y QUE CONTEMPLEN PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A NUESTROS PROBLEMAS EN TEMAS DE MUCHA IMPORTANCIA EN DONDE USTEDES JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE ANTE EL EJECUTIVO FEDERAL, QUE VA DESDE LOS QUE PLANTEO EN ESTA PONENCIA, HASTA PROBLEMAS CON EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE PARA EL SUMINISTRO DE LAS EMBARCACIONES, SEGURIDAD SOCIAL, FINANCIAMIENTO, DETERMINACIÓN DE PERIODOS DE VEDA CONJUNTAMENTE CON ESTEROS Y LAGUNAS PARA PROTECCIÓN DEL RECURSO, BASES ESPECIALES DE TRIBUTACIÓN PARA EL SECTOR PESQUERO POR LA SECRETARIA DE HACIENDA.

ESTAMOS SEGUROS QUE SABRAN INTERPRETAR NUESTRAS PREOCUPACIONES CON EL OBJETO DE QUE SE DISEÑE UN NUEVO PLAN DE TRABAJO QUE PERMITA FOMENTAR Y DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES PESQUERAS DENTRO DE UN NUEVO ORDEN JURIDICO Y POR SUPUESTO, DENTRO DE UNA NUEVA ENTIDAD FEDERATIVA QUE ADMINISTRE Y OPERE TODA LA ACTIVIDAD.

PONENCIA 28

C. JULIAN RAMÍREZ SILVA

ORGANIZACIONES PESQUERAS ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC, JUQUILA, OAXACA

LAS ORGANIZACIONES PESQUERAS ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC, JUQUILA, OAXACA, ANTE USTEDES HONORABLES DIPUTADOS DEL CONGRESO LES DAMOS LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA Y APROVECHAMOS LA OPORTUNIDAD QUE NOS BRINDAN PARA EXPONER LA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA LA PESCA EN SUS DIFERENTES MODALIDADES EN NUESTRA REGIÓN DE LA COSTA, PRINCIPALMENTE EN EL LITORAL DEL OCÉANO PACIFICO DE ACUERDO A LA AUTORIZACIÓN DE NUESTROS PERMISOS CORRESPONDIENTES, POR LO QUE TRATAMOS DE ENFATIZAR SOBRE LOS ASPECTOS DE MÁS URGENTE NECESIDAD DE POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y ATENCIÓN, COMO SON LOS SIGUIENTES ASPECTOS: EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO DESDE LA DESAPARICIÓN DE LA FUENTE DE FÍNANCIAMIENTO AL SECTOR PESQUERO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL COMO LO FUE EL BANCO NACIONAL PESQUERO Y PORTUARIO, SE HA PERDIDO EL RUMBO EN LA CONSECUCIÓN DE LOS CRÉDITOS NOBLES PARA EL SECTOR DE LA PESCA QUE ANTERIORMENTE PERMITÍA QUE LA PESCA FUERA ATENDIDA CON SENSIBILIDAD POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL CON ALTO SENTIDO SOCIAL, SIN EMBARGO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ESTAMOS TOTALMENTE ABANDONADOS LOS QUE HACEMOS LA PESCA, LA FLOTA DE EMBARCACIONES MENORES CON SUS ARTES Y EQUIPOS DE PESCA EN SU GRAN MAYORÍA ESTÁN ACABADOS ES DECIR UNA FLOTA TOTALMENTE EN ABANDONO, OBSOLETA Y VIEJA A LA CUAL NOS AFERRARNOS LOS PESCADORES DE OFICIO Y DE TIEMPO COMPLETO PARA SOBREVIVIR CON NUESTRAS FAMILIAS, PERO ADEMÁS GENERAMOS ALIMENTACIÓN Y EMPLEOS. POR LO QUE PROPONEMOS QUE USTEDES HONORABLES LEGISLADORES HAGAN SUYA ESTA PROBLEMÁTICA Y PROCUREN UNA INICIATIVA DE LEY LO MÁS PRONTO POSIBLE PARA QUE EL GOBIERNO FEDERAL IMPLEMENTE UNA FUENTE DE FINANCIAMIENTO DIRECTA PARA EL SECTOR DE LA PESCA A NIVEL NACIONAL QUE NOS BENEFICIE EN NUESTRA ZONA REGIÓN COSTA PROCURANDO QUE EL FINANCIAMIENTO SEA BLANDO CUMPLIENDO CON EL MINIMO DE LOS REQUISITOS PARA ACCEDER DE MANERA AGIL Y PRONTA LA CONSECUCIÓN DEL CRÉDITO, DESDE LUEGO DÁNDOSE LA PLENA IDENTIFICACIÓN DE QUE EL SOLICITANTE SEA PESCADOR DE OFICIO Y DE TIEMPO COMPLETO. LA CAPTURA Y PESCA Y EL FÍNANCIAMIENTO AL SECTOR DE LA PESCA ES TAN IMPORTANTE COMO LO ES EL RENGLÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN, ESTA NO SE PUEDE LLEVAR A CABO POR EL PRODUCTOR DE MANERA DIRECTA AL CONSUMIDOR PRECISAMENTE POR NO CONTAR CON LOS RECURSOS ECONÓMICOS COMO CAPITAL DE TRABAJO QUE HAGAN POSIBLE CUBRIR DE FORMA INMEDIATA AL PESCADOR EL ANTICIPO A CUENTA DE SU PRODUCCIÓN QUE LE PERMITA LLEVAR RECURSOS ECONÓMICOS INMEDIATOS A SU FAMILIA PERMITIENDO QUE A LA VENTA FINAL TENGA EL TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE LOS PRODUCTOS PESQUEROS LLEGUEN AL CONSUMIDOR FINAL Y QUE TAL ACCIÓN JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE PORQUE MEJORA LAS CONDICIONES Y NIVEL DE VIDA DEL PRODUCTOR Y FAVORECE AL CONSUMIDOR ADQUIRIENDO LOS RECURSOS PESQUEROS A MEJORES PRECIOS PORQUE SE EVITA EL INTERMEDIARIO O COYOTE. EN MATERIA DE PERMISOS, AUTORIZACIONES Y/O CONCESIONES PARA EL SECTOR DE LA PESCA, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS AUN CON LOS ESFUERZOS DE LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL NO SE OBTUVO EL ÉXITO DESEADO EN CUANTO AL PROGRAMA DE REORDENAMIENTO PESQUERO EXISTIENDO TODAVÍA MUCHO PESCADOR FURTIVO E IRREGULAR QUIEN HACE LA PESCA DESLEAL PROVOCANDO UNA AFECTACIÓN SERIA AL PESCADOR ORGANIZADO. POR LO QUE PROPONEMOS SE PROCURE UNA INICIATIVA DE LEY PARA QUE EL GOBIERNO FEDERAL IMPLEMENTE LA INSTALACIÓN DE UNA DEPENDENCIA COMO LO FUE LA SECRETARÍA DE PESCA QUIÉN DEBERÁ ATENDER TODA LA PROBLEMÁTICA DE LA PESCA EN NUESTRO PAIS Y QUE ADEMÁS PERMITA LA REGULARIZACIÓN DE LA PESCA EN CADA UNA DE SUS MODALIDADES DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA Y VOCACIÓN PESQUERA QUE PRESENTA CADA COMUNIDAD O REGIÓN PESQUERA DE NUESTRO

PAÍS, PORQUE COMO TODOS SABEMOS LA ACTIVIDAD DE LA PESCA ES COMPLEJA, POR LO TANTO NO SE DEBE APLICAR UN CRITERIO DE MANERA GENERAL PARA LA PESCA EN TODO EL PAÍS ES DECIR LOS CAMPOS PESQUEROS EN LOS QUE ACTUALMENTE SE HACE LA CAPTURA Y PESCA DE LA ESPECIE ABULOM PRESENTA ASPECTOS TOTALMENTE DIFERENTES TANTO EN MATERIA DEL MEDIO AMBIENTE, CLIMA, PROFUNDIDAD, ZONA COMERCIAL Y USOS Y COSTUMBRES DEL PESCADOR DE ESA ZONA DEL PAÍS Y SI VEMOS EL CLIMA, MEDIO AMBIENTE, PROFUNDIDAD, ZONA COMERCIAL, USOS Y COSTUMBRES Y EL AGOTAMIENTO DEL RECURSO COMO ES DE LAS ESPECIES DE OSTIÓN, LANGOSTA, ALMEJA Y OTROS, EN LA ZONA O REGIÓN PESQUERA DE NUESTRA COSTA DE OAXACA VEMOS QUE EXISTEN GRANDES DIFERENCIAS, RAZONES DE PESO QUE CONSIDERAMOS DEBEN SER CONSIDERADAS DE MANERA URGENTE PRECISAMENTE POR UNA DEPENDENCIA QUE ATIENDA CADA UNA DE LAS NECESIDADES QUE PRESENTEN LOS ACTORES DE LA PESCA PORQUE DE NO ATENDERSE ESTOS RENGLONES LA PESCA SEGUIRÁ CAMINANDO SIN RUMBO EN NUESTRO PAÍS, PORQUE EN NUESTRA ZONA TENEMOS EL POTENCIAL PESQUERO DEL ATÚN SIN QUE A LA FECHA SE APROVECHE DE MANERA SUSTENTABLE POR EL PESCADOR RIBEREÑO, LOS QUE DEBEMOS CONTAR CON NUESTROS PERMISOS CORRESPONDIENTES PERO ADEMÁS TENIENDO ACCESO A LA ADQUISICIÓN DE BARCOS DE MEDIANA ALTURA. EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACION TANTO PARA LOS ACTORES DE LA PESCA COMO DE LA AUTORIDAD QUE LE CORRESPONDE LA VIGILANCIA, LA NORMALIZACIÓN DE LA PESCA; PROPONEMOS QUE SE PROCURE UNA INICIATIVA DE LEY PARA QUE EL GOBIERNO FEDERAL GARANTICE A TRAVÉS DE LA DEPENDENCIA QUE CORRESPONDA EL ETIQUETAR EL PRESUPUESTO ECONÓMICO QUE HAGA POSIBLE CONOCER DE MANERA MÁS DIRECTA QUE ESPECIES SON SUSCEPTIBLES DE CULTIVAR O SU REPOBLACIÓN TODA VEZ QUE MUCHAS ESPECIES TANTO MOLUSCOS COMO CRUSTÁCEOS ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN POR RAZONES QUE TODOS CONOCEMOS COMO ES LA SOBRE-EXPLOTACIÓN POR PERSONAS AJENAS AL SECTOR O POR DESCONOCIMIENTO HACEN LA PESCA DE MANERA IRREGULAR COMO YA SE DIJO ANTES, POR OTRA PARTE NECESITAMOS REPOBLAR DE MANERA URGENTE EN NUESTRO CASO PARTICULAR NUESTROS CAMPOS DE OSTIÓN Y DE LANGOSTA Y DE SER POSIBLE ALMEJA Y OTROS QUE A LA FECHA SE ESTÁN AGOTANDO DRÁSTICAMENTE LESIONANDO SERIAMENTE NUESTRA ECONOMIA Y QUE ADEMÁS LAS PRÓXIMAS GENERACIONES YA NO PUEDAN CONOCER DICHAS ESPECIES, POR LO QUE ES URGENTE CAPACITAR AL PERSONAL USUARIO DE LA PESCA Y AL PERSONAL QUE LE CORRESPONDE VIGILAR, SANCIONAR Y NORMAR LA PESCA. DE MANERA IMPORTANTE ES QUE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE RECONSIDERE LOS COSTOS POR LOS DIFERENTES CONCEPTOS QUE SE CUBREN POR DERECHOS EN CUANTO A LA PESCA RIBEREÑA CON LA FLOTA MENOR PORQUE NO ES POSIBLE QUE SE NOS TRATE POR IGUAL EN DICHOS RUBROS QUE A LA PESCA DE ALTA MAR O DE ALTURA, SOLICITANDO A USTEDES QUE NOS BRINDEN SU APOYO E INTERVENCIÓN PARA QUE LOS COSTOS ANTES SEÑALADOS SEAN MENORES PARA NOSOTROS LOS PESCADORES RIBEREÑOS. EN NUESTRA REGIÓN DE LA COSTA HISTÓRICAMENTE LA TORTUGA QUE TODOS CONOCEMOS CON EL NOMBRE COMÚN DE GOLFÍNA REPRESENTÓ UNA PARTE MUY SIGNIFICATIVA EN LA DIETA ALIMENTICIA DE NOSOTROS LOS PESCADORES RIBEREÑOS Y POR LAS RAZONES QUE TODOS CONOCEMOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE DECRETÓ UNA VEDA PERMANENTE LA QUE CONSIDERAMOS COMO UNA DETERMINACIÓN EXTREMOSO QUE AFECTA PRINCIPALMENTE AL PESCADOR RIBEREÑO Y POR QUE NO DECIRLO A TODOS LOS QUE VIVIMOS EN LAS COMUNIDADES PESQUERAS DE NUESTRA REGIÓN LOS QUE AHORA VEMOS QUE REPRESENTA UN DELITO FEDERAL EL QUERER HACER USO DE UN PRODUCTO QUE SE ENCUENTRA RECUPERADO EN SU POBLACIÓN, YA NO CON PELIGRO DE EXTINCIÓN. POR LO QUE PROPONEMOS A USTEDES HONORABLES LEGISLADORES SE PROCURE UNA INICIATIVA DE LEY QUE ANALICE Y CONOZCA A FONDO LA SITUACIÓN QUE PREVALECEMOS LOS PESCADORES EN NUESTRA REGIÓN DE LA COSTA Y QUE COMO DIETA ALIMENTICIA NECESITAMOS CONTAR CON TENER EL ACCESO PRUDENTE, RACIONAL, EQUILIBRADO DE LA ESPECIE DE LA TORTUGA GOLFÍNA QUE PERMITA SU APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE AQUELLOS EJEMPLARES QUE PUDIERAN DARSE PARA SU CAPTURA A QUIENES COMO PESCADORES LO NECESITAMOS COMO ALIMENTACIÓN FAMILIAR PERO ADEMÁS CON MIRAS DE APROVECHAR LOS SUBPRODUCTOS ÓPTIMAMENTE QUE DE LA TORTUGA SE DERIVAN

MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE UNA PEQUEÑA PLANTA INTEGRADORA PARA QUE DE MANERA INDUSTRIAL SE PUEDA COMERCIALIZAR COMO YA SE DIJO ANTES ÓPTIMAMENTE EL O LOS EJEMPLARES AUTORIZADOS A LOS PESCADORES ORGANIZADOS COOPERATIVADOS EN NUESTRA ZONA, COMPROMETIÉNDONOS A CUMPLIR CON ALTO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD LA PARTE QUE NOS CORRESPONDA EN TAN IMPORTANTE ACCIÓN.

PONENCIA 29

C. GENER PINEDA CERVANTES.

FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS DE LA “MICRO REGIÓN PUERTO ANGEL MAZUNTE”, S. A. DE R. L. PUERTO ÁNGEL, POCHUTLA, OAX.

H CÁMARA DE DIPUTADOS COMISIÓN DE PESCA RESPETABLE CONCURRENCIA

QUIERO INICIAR MI EXPOSICIÓN, AGRADECIENDO LA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN ESTE FORO. REPRESENTO A LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS DE LA MICROREGlÓN PUERTO ÁNGEL MAZUNTE", S. C. DE R. L., ORGANIZACIÓN PESQUERA SUPERIOR DE RECIENTE CREACIÓN, CONSTITUIDA CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS EN VIGOR.

POR ESTE MEDIO, ME DIRIJO A USTEDES CON LA FINALIDAD DE EXPONERLE, EN RESUMEN, NUESTRA OPINIÓN Y PROPUESTAS A LOS TRES TEMAS EN ANÁLISIS.

1. LA RESECTORIZACIÓN DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA EN LA SAGARPA.

NO ESTAMOS DE ACUERDO EN QUE CADA SEXENIO SE HAGAN CAMBIOS, PUES ESTO NO PERMITE CONSOLIDAR PROGRAMAS 0 DARLE CONTINUIDAD A LOSPROYECTOS INICIADOS.

PROPONEMOS LA CREACIÓN DE UNA DEPENDENCIA UNICA QUE CONJUNTE, TODAS LAS AREAS QUE REALICEN ACTIVIDADES INHERENTES A LA PESCA Y LA ACUACULTURA, QUE PROMUEVA, FOMENTE, REGULE, INVESTIGUE Y VIGILE LA ACTIVIDAD PESQUERA.

2. PLANTEAMIENTOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO

SOBRE ESTE TEMA OPINAMOS QUE NUESTRO SECTOR SE ENCUENTRA EN UN PERIODO DE TRANSICION DE LOS ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN, CON MARCADAS NECESIDADES DE RECURSOS PARA LA MOVILIZACION DE SUS CUADROS DIRECTIVOS Y PARA EL FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

LOS DOS FACTORES MAS IMPORTANTES QUE INTERVIENEN SON:

FUERTE DETERIORO ECONOMICO MOTIVADO POR CAUSAS DIVERSAS Y; EL ABANDONO DE LOS CUADROS DIRECTIVOS, QUE INCLUSIVE HAN MIGRADO, POR LA FALTA DE APOYOS.

PROPONEMOS, PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN, ELABORAR UN DIAGNÓSTICO REAL POR NOSOTROS MISMOS Y PONERLO EN SUS MANOS EN BREVE, PARA QUE USTEDES NOS INDIQUEN COMO SUPERAR LA PROBLEMÁTICA Y LOS APOYOS CON LOS QUE PODREMOS CONTAR.

ACTIVAR EL FIDEICOMISO CONSTITUIDO EN BANRURAL CON RECURSOS DEL FONDO PAULINE Y LAS APORTACIONES DE FONAES, CUYO OBJETIVO ES OTORGAR APOYOS A TODOS SUS INTEGRANTES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PESCA Y ACUACULTURA, INCLUYENDO LA COMERCIALIZACIÓN, TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE LAS ESPECIES CAPTURADAS Y/O CULTIVADAS, ASI COMO PAGO DE ACTIVIDADES DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y DIFUSIÓN.

QUE EL GOBIERNO FEDERAL FORTALEZCA LA SUBDELEGACIÓN DE PESCA EN EL ESTADO Y EN LAS DE TODOS LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, A FIN DE CONTAR CON LA ASISTENCIA TÉCNICA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA.

3. PROPUESTA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO

OPINAMOS QUE EN GENERAL, LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO REQUIERE DE UNA ADECUACIÓN EN ALGUNOS DE SUS ARTÍCULOS.

PROPONEMOS LA MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 17,22,32,33,35,37,42,45,46,47, 84, 88,100,108 Y 111 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA

LA PUBLICACIÓN DE LAS NORMAS OFICIALES PARA LA CAPTURA DE ESCAMA EN GENERAL, TIBURÓN, CARACOL, LANGOSTA, OSTIÓN Y PULPO PARA AGUAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL DEL PACÍFICO SUR MEXICANO, ASÍ COMO LAS DE CAMARÓN Y MEJILLÓN DE ESTERO EN LAS LAGUNAS OAXAQUEÑAS.

ADECUAR LA NORMA OFICIAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE ATUN, QUE INCLUYA LA CAPTURA CON EMBARCACIONES MENORES, ASÍ COMO EL LÍMITE MÁXIMO DE ACERCAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES ATUNERAS MAYORES.

EN APOYO A PESCADORES DE OTRAS ZONAS, EMITIR LAS NORMAS OFICIALES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS DISTINTAS ESPECIES COMERCIALES DE ESCAMA, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y QUELONIOS DE LOS GRANDES EMBALSES DE AGUA DULCE. DE TODO LO ANTERIOR, PRESENTAMOS POR CADA TEMA LAS OPINIONES Y PROPUESTAS ESPECÍFICAS.

NUEVAMENTE, GRACIAS POR PERMITIRNOS ESTA PARTICIPACIÓN

PONENCIA 30

C NORBERTO MARTINEZ ROJAS.

FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS DE LA “MICRO REGIÓN PUERTO ANGEL MAZUNTE”, S. A. DE R. L. PUERTO ÁNGEL, POCHUTLA, OAX.

H CÁMARA DE DIPUTADOS COMISIÓN DE PESCA RESPETABLE CONCURRENCIA

LOS SUSCRITOS C. GENER PINEDA CERVANTES, NORBERTO MARTÍNEZ ROJAS, CRISTINO GARCÍA RAMÍREZ Y NICÉPORO CORTÉS RAMOS, ADMINISTRADOR GENERAL, SECRETARIO, ADMINISTRADOR FINANCIERO Y COMISIONADO DE VIGILANCIA PROPIETARIO RESPECTIVAMENTE DE LA FEDERACION DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS EN EL MEMBRETE INDICADO EN EL MARGEN SUPERIOR, NOS PERMITIMOS MANIFESTARLE POR ESTE MEDIO NUESTRA OPINIÓN Y PROPUESTA SOBRE:

LA RESECTORIZACIÓN DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA EN LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

SOMOS UNA ORGANIZACIÓN PESQUERA SUPERIOR, CONSTITUIDA CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS EN VIGOR, GRACIAS AL APOYO QUE RECIBIMOS DE LA SUBSECRETARIA DE PESCA, A TRAVÉS DE LA SUBDELEGACIÓN DE PESCA EN EL ESTADO DE OAXACA.

OPINION

NO ESTAMOS DE ACUERDO EN QUE CADA SEXENIO SE HAGAN CAMBI0S EN LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO, ESPECIALMENTE EN CUANTO A PESCA SE REFIERE PUES ESTO NO PERMITE CONSOLIDAR PROGRAMAS 0 DARLE CONTINUIDAD A LOS PROYECTOS INICIADOS. EL HECHO DE QUE UNA ACTIVIDAD PRIMARIA COMO LO ES LA PESCA, DEPENDA DE LAS PRIORIDADES QUE MARQUE EL SECRETARIO EN TURNO, HACE QUE LAS AUTORIDADES QUE INTERVIENEN EN LA MINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS (SHCP) NO LO TENGA COMO IMPORTANTE 0 COMO ESTRATÉGICO EN LA POLITICA NACIONAL.

PROPUESTA

ES NECESARIO UNA DEPENDENCIA UNICA (SECRETARIA DE PESCA Y ACUACULTURA O COMO SE LE DENOMINE), QUE PROMUEVA, FOMENTE, REGULE, INVESTIGUE Y VIGILE LA ACTIVIDAD PESQUERA.

PROMUEVA EL APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SUSTENTADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

PROMUEVA LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS PESQUERÍAS PROMUEVA EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS QUE PERMITAN EL CUIDADO DEL ENTORNO ECOLÓGICO.

PROMUEVA Y DESARROLLE LA ACUACULTURA EN SUS DIVERSAS MODALIDADES.

FOMENTE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EMPRESARIAL QUE APROVECHE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA UN MAYOR IMPACTO SOCIAL.

FOMENTE LA INVERSIÓN EN LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y ACUICOLAS.

FOMENTE EL CONSUMO INTERNO DE NUEVAS ESPECIES, PRESENTACIONES Y MAYOR COBERTURA EN LA POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS.

REGULE EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS, MEDIANTE UNA ADMINISTRACIÓN SANA DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESFUERZO PESQUERO APLICADO.

INVESTIGUE NUESTRO RECURSO PESQUERO Y ACUICOLA POTENCIAL, QUE PERMITA DETERMINAR CON BASES CIENTIFICAS LAS AREAS Y ZONAS DE CAPTURA, LAS ESPECIES OBJETO DE APROVECHAMIENTO, LAS ESPECIES, ZONAS Y ÉPOCAS DE VEDA, EL NÚMERO DE UNIDADES DE ESFUERZO PESQUERO PERMISIBLES Y LOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS PARA SU ADECUADO APROVECHAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN.

VIGILE EL CORRECTO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS, AS! COMO SU DESTINO FINAL.

EN FIN, SE REQUIERE DE UNA SECRETARIA, NO UNA SUBSECRETARIA QUE CONJUNTE TODAS LAS AREAS QUE REALICEN ACTIVIDADES INHERENTES A LA PESCA Y LA ACUACULTURA, INCLUYENDO SU PROYECCIÓN EN EL ENTORNO INTERNACIONAL.

SIN OTRO PARTICULAR DE MOMENTO, QUEDAMOS DE USTEDES.

PONENCIA 30

C NORBERTO MARTINEZ ROJAS.

FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS DE LA “MICRO REGIÓN PUERTO ANGEL MAZUNTE”, S. A. DE R. L. PUERTO ÁNGEL, POCHUTLA, OAX.

H CÁMARA DE DIPUTADOS COMISIÓN DE PESCA RESPETABLE CONCURRENCIA

LOS SUSCRITOS C. GENER PINEDA CERVANTES, NORBERTO MARTÍNEZ ROJAS, CRISTINO GARCÍA RAMÍREZ Y NICÉPORO CORTÉS RAMOS ADMINISTRADOR GENERAL, SECRETARIO, ADMINISTRADOR FINANCIERO Y COMISIONADO DE VIGILANCIA PROPIETARIO RESPECTIVAMENTE DE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS EN EL MEMBRETE INDICADO EN EL MARGEN SUPERIOR, NOS PERMITIMOS MANIFESTARLE POR ESTE MEDIO NUESTRA OPINION Y PROPUESTA SOBRE:

PROPUESTA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO

OPINIÓN

EN GENERAL, LA LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO NO REQUIERE UNA REFORMA DE SU C0NTENIDO, SINO UNA ADECUACIÓN EN ALGUNOS DE SUS ARTICULOS, AS! COMO EL CUMPLIMIENTO DE ALGUNAS MEDIDAS QUE ESTANDO PLASMADAS NO SE HAN LLEVADO A LA PRACTICA.

PROPUESTA

ADICIONAR AL ARTICULO 17 DEL REGLAMENTO LA REALIZACIÓN DE CARTAS ESTATALES PESQUERAS. LA INFORMACIÓN DE LA CARTA NACIONAL PESQUERA ES MUY ESCUETA PARA ALGUNOS ESTADOS, EJEMPLO: EN CARACOL, PULPO Y LANGOSTA PARA OAXACA.

INCLUIR AL ARTÍCULO 22 DEL REGLAMENTO QUE SEA OBLIGATORIA LA INSCRIPCION EN EL REGISTRÓ NACIONAL DE PESCA, DE - LOS ACUACULTORES QUE NO REQUIERAN CONCESIÓN 0 PERMISO.

DETERMINAR EN EL ARTICULO 32 DEL REGLAMENTO, LAS ESPECIES DE IMPORTANCIA COMERCIAL QUE PUEDEN SEÑALARSE COMO PESCA INCIDENTAL.

SEÑALAR EN EL ARTICULO 33 DEL REGLAMENTO, EN EL CASO DE LAS BAHÍAS UBICADAS EN ZONAS PROFUNDAS, LA DISTANCIA MINIMA DE LA COSTA EN QUE PUEDA PESCARSE CON REDES DE ARRASTRE Y, EN ZONAS BAJAS LA PROFUNDIDAD MINIMA.

INCLUIR EN EL ARTÍCULO 35, LA 0BLIGATORIEDAD DEL AVISO DE ARRIB0, PERO CON UN FORMATO MÁS SIMPLE.

PARA LA SUSTITUCIÓN DE TITULAR DE LOS DERECHOS DE CONCESIÓN O PERMISO, ELIMINAR LA FRACCIÓN 11 DEL ARTICULO 37 DEL REGLAMENTO.

SEPARAR LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN LOS ARTÍCULOS 42 Y 46 DEL REGLAMENTO, PARA 0BTENER CONCESION 0 PERMISO PARA PESCA COMERCIAL DE EMBARCACIONES MAYORES Y MENORES, SIMPLIFICANDO ESTOS ÚLTIMOS.

SEPARAR LAS OBLIGACIONES SEÑALADAS EN LOS ARTICULOS 45 Y 47 DEL REGLAMENTO, DE LOS CONCESIONARIOS Y PERMISIONARIOS DE PESCA COMERCIAL DE LOS QUE REALICEN ESTA ACTIVIDAD CON EMBARCACIONES MAYORES Y MENORES, SIMPLIFICANDO ESTOS ULTIMOS.

QUE EL AVISO DE ARRIBO PARA EMBARCACIONES MENORES TENGA UN PLAZO DE, ENTREGA DE 15 DÍAS. ARTÍCULO 45, FRACCIÓN VIII DEL REGLAMENTO.

QUE SE LIBEREN LAS ESPECIES DECLARADAS COMO RESERVADAS A LA PESCA DEPORTIVA 0 QUE SE REDUZCA LA FRANJA DE EXCLUSIVIDAD A 10 MILLAS. ARTICULO 13 DE LA LEY Y 84 DEL REGLAMENTO.

SIMPLIFICAR LAS OBLIGACIONES CONTENIDAS EN EL ARTICULO 88 DEL REGLAMENTO, DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE PESCA DEPORTIVO-RECREATIVA.

ADICIONAR EN EL ARTÍCULO 100 DEL REGLAMENTO, LAS ESPECIES QUE PUEDEN CONSIDERARSE COMO SUJETAS DENTRO DE LA PESCA DE AUTOCONSUMO, ASÍ COMO EL LIMITE MAXIMO DE CAPTURA.

SIMPLIFICAR LOS REQUISITOS PARA LA 0BTENCION DE CONCESIONES PARA ACUACULTURA COMERCIAL, ASÍ COMO LAS 0BLICACIONES DE LOS CONCESIONARIOS. ARTICULOS 108 Y 111 DEL REGLAMENTO.

ADEMÁS DE LO ANTERIOR, DEBERÁN PUBLICARSE LAS NORMAS OFICIALES PARA LA CAPTURA DE ESCAMA EN GENERAL, TIBURÓN, CARACOL, LANGOSTA, OSTIÓN Y PULPO PARA AGUAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL DEL PACIFICO SUR MEXICANO, CAMARÓN, MEJILLÓN DE ESTERO EN LAS LAGUNAS OAXAQUEÑAS.

ADECUAR LA NORMA OFICIAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE ATUN, INCLUYENDO LO REFERENTE A LA CAPTURA CON EMBARCACIONES MENORES, AS! COMO EL LIMITE MÁXIMO DE ACERCAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES ATUNERAS INDUSTRIALES Y EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE PROTECCION DE TORTUGA MARINA, EN DONDE NO SE DEBE PESCAR CON REDES DE ARRASTRE Y DE CERCO.

EMITIR LAS NORMAS OFICIALES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS DISTINTAS ESPECIES COMERCIALES DE ESCAMA, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y QUELONIOS DE LOS GRANDES EMBALSES DE AGUA DULCE.

DEL PACÍFICO SUR MEXICANO, SOMOS LA PARTE MÁS SALIENTE DE LITORAL, ADEMÁS DE PASAR PEGADO A LA COSTA LA FALLA DE SAN ANDRÉS, POR CONSECUENCIA, EN LOS MESES DE ABRIL A JUNIO SE PRESENTAN EN ESTA ZONA LAS CORRIDAS DE PICUDOS (MARLIN, PEZ VELA Y DORADO. DEBIDO A NUESTROS MÉTODOS DE PESCA CON CURRICAN, TENEMOS CAPTURAS INCIDENTALES EXTRAORDINARIAS, POR LO QUE REQUERIMOS QUE SE NOS AUTORICE UNA CUOTA DE CAPTURA QUE NOS PERMITA ESTAR DENTRO DE LA LEGALIDAD.

ADECUAR A LAS NECESIDADES ACTUALES, LA LEY DE NAVEGACION, EN LO REFERENTE A LA DISTANCIA EN QUE PUEDEN OPERAR LAS EMBARCACIONES MENORES EN LA PESCA RIBEREÑA.

POR ÚLTIMO, LEGISLAR SOBRE LA POS1B1LIDAD DEL APROVECHAMIENTO DE LA TORTUGA MARINA Y SUS HUEVOS, QUIZÁ NO A ESCALA COMERCIAL, SINO PARA AUTOCONSUM,0 POR LOS PESCADORES RESIDENTES DE LAS COSTAS O ZONAS DE ANIDACIÓN QUE POR SU ABUNDANCIA DETERMINE LA AUTORIDAD NORMATIVA.

PONENCIA 31

C CRISTINO GARCIA RAMIREZ.

FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS DE LA “MICRO REGIÓN PUERTO ANGEL MAZUNTE”, S. A. DE R. L. PUERTO ÁNGEL, POCHUTLA, OAX.

H CÁMARA DE DIPUTADOS COMISIÓN DE PESCA RESPETABLE CONCURRENCIA

LOS SUSCRITOS C. GENER PINEDA CERVANTES, NORBERTO MARTÍNEZ ROJAS, CRISTINO GARCIA RAMÍREZ Y NICÉPORO CORTÉS RAMOS ADMINISTRADOR GENERAL, SECRETARIO, ADMINISTRADOR FINANCIERO Y COMISIONADO DE VIGILANCIA 'PROPIETARIO RESPECTIVAMENTE DE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS EN EL MEMBRETE INDICADO EN EL MARGEN SUPERIOR, NOS PERMITIMOS MANIFESTARLE POR ESTE MEDIO NUESTRA OPINIÓN Y PROPUESTA SOBRE:

PLANTEAMIENTOS SOBRE, LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO

OPINION

LOS PESCADORES OAXAQUEÑOS, SE ENCUENTRAN EN UN PERIODO DE TRANSICION DE LOS ESQUEMAS DE ORGANIZACION CORPORATIVOS DE AGRUPAMIENTO Y QUE SE DIRIGE A OTROS CARACTERIZADOS POR LA AUTONOMIA EN LAS DECISIONES, PERO CON MARCADAS NECESIDADES DE RECURSOS PARA LA MOVILIZACION DE SUS CUADROS DIRECTIVOS Y PARA EL FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

EL CORPORATIVO SE CARACTERIZA POR LA EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES SUPERIORES (FEDERACIONES Y UNIONES), QUE AGRUPA A PESCADORES DE RIBERA Y ALTA MAR Y TRANSITA A LA CREACION DE NUEVAS ORGANIZACIONES SUPERIORES REGIONALES PATROCINADAS POR SECTORES OFICIALES, MISMAS QUE SE VEN SUJETAS A LOS VAIVENES DE LA SUERTE POLITICA DE QUIENES LAS PATROCINARON.

ACTUALMENTE MUCHAS DE LAS ORGANIZACIONES CREADAS OFICIALMENTE Y ABANDONADAS POR LOS PERSONAJES POLITICOS, Y FUERA DE LOS INTERESES INSTITUCIONALES DE CONTROL CORPORATIVO, ESTAN SIENDO SUJETAS DE UNA TRANSFORMACION LENTA, QUE UBICA A SUS AGREMIADOS EN LA NECESIDAD DE ASUMIR SU CONTROL. OTRAS SE HAN MUERTO AL FALTAR LOS DOS ELEMENTOS ENUNCIADOS.

ES NECESARIO MARCAR EL AGRAVAMIENTO ORGANIZACIONAL SUPERIOR, DONDE INCIDEN DOS FACTORES IMPORTANTES:

UN FUERTE DETERIORO ECONOMICO POR BAJAS SUSTANCIALES EN LA PRODUCCION, LA CANALIZACION -DE PRODUCCION POR AGENTES INFORMALES DE COMERCIO Y AJENOS A LAS ORGANIZACIONES Y POR LOS BAJOS PRECIOS QUE EN GENERAL TIENEN LOS PRODUCTOS PRIMARIOS Y LOS ALTOS COSTOS DE LOS INSUMOS.

EL ABANDONO DE LOS CUADROS DIRECTIVOS, QUE INCLUSIVE HAN MIGRADO, MOTIVADOS POR EL CONSTREÑIMIENTO DE LOS ESPACIOS DE MOVILIDAD POLITICA Y POR LA BAJA DE RECURSOS OFICIALES CANALIZADOS PARA SU APOYO.

FRENTE A ESTA SITUACION Y A PARTIR DE LOS APOYOS PROPORCIONADOS POR EL FONDO "PAULINA- (FONAES, SEMARNAP, BANAMEX), SE HA VENIDO GESTANDO UN NUEVO ESQUEMA ORGANIZACIONAL QUE VIENE TEJIENDO UNA RELACION ENTRE EL FORTALECIMIENTO ECONOMICO DE LAS ORGANIZACIONES Y EL RECONOCIMIENTO A LA NECESIDAD DE CONTAR CON REPRESENTANTES MAS PROFESIONALES, CAPACES DE ASUMIR LAS TAREAS DIRECTIVAS Y DE GESTION.

ESTOS CUADROS DE REPRESENTACION SURGIERON DIRECTAMENTE DE LA BASE EN UNA SITUACION CONTINGENTE, FORTALECIÉNDOSE INICIALMENTE DE MANERA NATURAL CON EL APRENDIZAJE DE SU GESTION Y LOS APOYOS QUE SIGNIFICAN LOS BECARIOS PROPORCIONADOS POR FONAES, SIN EMBARGO, AL FALTAR ESTE APOYO Y/O LOS PERÍODOS DE GESTIÓN DE ESTOS CUADROS, DE NUEVA CUENTA LA ORGANIZACIÓN DECAE, SIENDO NECESARIA LA PRESENCIA INSTITUCIONAL, PARA QUE ESTA SITUACION SEA SOLAMENTE TRANSITORIA

EN SUMA, A PARTE DE LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL ENUNCIADA, SE ADICIONAN LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

FALTA DE CANALES ADECUADOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS.

FALTA DE INVERSIONES EN LA PESCA Y LA ACUACULTURA, CON DEMASIADOS REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO ESTA ÚLTIMA.

ELEVADO ÍNDICE DE ANALFABETISMO QUE NO PERMITE EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES, PUES ESTO ES UN OBSTÁCULO PARA LOGRAR UNA ADMINISTRACIÓN ADECUADA.

PERSONAS SIN ESCRÚPULOS (SEUDOPESCADORES, FALSOS LIDERES, POLITICOS CON MARCADOS INTERESES PERSONALES) QUE SE OSTENTAN COMO DEFENSORES DE LAS ORGANIZACIONES Y, QUE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS, INVENTAN 0 GENERAN LAS CAUSAS QUE DEFIENDEN OCASIONANDO EL DIVISIONISMO 0 INCITANDO A LA VIOLENCIA, GENERÁNDOLES GASTOS INNECESARIOS Y FALSAS EXPECTATIVAS.

FALTA DE UNA VERDADERA PRESENCIA INSTITUCIONAL QUE ASESORE, PROMUEVA, FOMENTE, REGULE, INVESTIGUE Y VIGILE EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS PESQUEROS. (DEBILITAMIENTO GRADUAL DE LAS OFICINAS DE PESCA, FALTA DE PERSONAL SUFICIENTE PARA TAREAS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, FALTA DE PERSONAL SUFICIENTE QUE ASESORE EN MATERIA ORGANIZACIONAL Y DE GESTIÓN, FALTA DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN)

DUPLICIDAD DE LAS FUNCIONES DE DEPENDENCIAS FEDERALES Y ESTATALES, A VECES CON INTERESES ENCONTRADOS Y CONTRARIOS A LA REALIDAD DEL SECTOR.

PROPUESTA

1. PARA TENER UN PANORAMA QUE ARTICULE LAS VISIONES DE LOS ESQUEMAS VIEJOS CORPORATIVOS CON LAS VISIONES FRESCAS DE LOS CUADROS DIRECTIVOS QUE SE VAN TALLANDO EN SU TRABAJO COTIDIANO, ES NECESARIO QUE CONCURRAN TODOS LOS REPRESENTANTES EXISTENTES QUE HOY SE ENCUENTRAN VIGENTES A REUNIONES INTERNAS DE CARÁCTER ANALITICO DE LA PROBLEMÁTICA DE CADA ORGANIZACIÓN POR ZONA DE TRABAJO, PLASMANDO LA INFORMACIÓN GENERADA, EN UN DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DEL SECTOR, QUE SEA ENTREGADO A LA CAMARA DE DIPUTADOS.

2. QUE SE ACTIVE EL FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION, INVERSIÓN Y GARANTIA DE APOYO A PESCADORES RIBEREÑOS DEL SECTOR SOCIAL DE LA COSTA DE OAXACA (FIAPRO) COMO SE LE DENOMINO, CONSTITUIDO EL 4 DE DICIEMBRE DE 1999, BAJO EL CONTRATO No. 56113028430, CUYO FIDUCIARIO ES EL BANCO DE CREDITO RURAL DEL ISTMO, S. N. C.

EL OBJETIVO DE ESTE FIDEICOMISO ES OTORGAR APOYOS A TODOS SUS INTEGRANTES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PESCA Y ACUACULTURA, INCLUYENDO LA COMERCIALIZACION, TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE LAS ESPECIES CAPTURADAS Y/-0 CULTIVADAS, ASI COMO PAGO DE ACTIVIDADES DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y DIFUSIÓN.

ESTE FIDEICOMISO SE CONSTITUYÓ CON LAS RECUPERACIONES EFECTUADAS POR LAS ORGANIZACIONES, LOS INTERESES GENERADOS Y LAS APORTACIONES DE FONAES, SIENDO UN MONTO APROXIMADO DE $2'600,000, QUEDANDO PENDIENTE LAS APORTACIONES DEL FIDEICOMISO AMIGOS DE OAXACA POR $ 2'000,000.00 Y DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA POR OTROS $2'000,000.00

DE LAS 44 ORGANIZACIONES QUE FUIMOS BENEFICIADAS POR EL FONDO ""PAULINE», UNICAMENTE 19 CUMPLIMOS CON EL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN REQUERIDO Y CON LA DOCUMENTACIÓN LEGAL REQUERIDA POR EL FIDUCIARIO, QUEDANDO POR INCORPORARSE LAS 25 RESTANTES. SE HACE NECESARIA LA INTEGRACIÓN A ESTE FIDEICOMISO, DE LAS DEMÁS ORGANIZACIONES PESQUERAS DEL ESTADO, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS QUE EXIGE EL FIDUCIARIO. DE ALLI LA NECESIDAD DE QUE SE INCREMENTE EL CAPITAL CON LA APORTACIÓN SOLIDARIA DEL GOBIERNO DEL ESTADO, DEL FONDO SOCIAL BANAMEX, DE PEMEX, DE INSTITUCIONES DE ASISTENCIA, DE ORGANISMOS INTERNACIONALES, ETC.

3. QUE SE FORTALEZCA LA SUBDELEGACIÓN DE PESCA EN EL ESTADO Y EN LAS DE TODOS LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, RESTABLECIENDO LOS SERVICIOS QUE PRESTABAN LAS OFICINAS FEDERALES DE PESCA (ASESORIA ORGANIZATIVA y ADMINISTRATIVA, CAPACITACIÓN, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, GESTIÓN).

PONENCIA 32

C. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ROSADOUNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE LA INDUSTRIA PESQUERZA DEK ESTADO DE OAXACA.

CIUDADANOS DIPUTADOS FEDERALES.INTEGRANTES DE LA COMISION DE PESCA DEL H. CONGRESO DE LA UNION.

BIENVENIDOS SEAN USTEDES DISTINGUIDAS PERSONALIDADES.

AMIGOS AQUÍ PRESENTES Y COMPAÑEROS DEL SECTOR PESQUERO DEL ESTADO DE OAXACA.

MI NOMBRE ES LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ROSADO, MIEMBRO DE LA UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE LA INDUSTRIA PESQUERZA DEK ESTADO DE OAXACA, A.C.

APROVECHO ESTA OPORTUNIDAD QUE NOS BRINDAN PARA HACERLES SABER DE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO, DESDE HACE MAS DE UNA DECADA HEMOS VENIDO PIDIENDO SOLUCIONES, Y NUESTRAS PETICIONES NO HAN SIDO RESUELTAS.

UNA VEZ MAS HACEMOS SABER QUE LA CAPTURA DE PESCA DE CAMARON TEMPORADA TRAS TEMPORADA ESTA SE REDUCE CONSIDERABLEMENTE, A PESAR DE LA VEDA DEL CAMARON YA STABLECIDA ESTA SE DA UNICAMENTE EN ALTA MAR. ENUMERANDO LOS FACTORES DEL PORQUE NUESTRA CAPTURA HAN MERMADO CONSIDERABLEMENTE.

1.- INDEBIDAMENTE NO SE HA IMPLEMENTADO LA VEDA EN AGUAS INTERIORESY LOS POBLADORES DE ESTAS REGINES PESCAN CON ARTES PROHIBIDAS, COPOS, AL GRADO DE TAPAR LAS BOCABARRAS, EVITANDO EL FLUJO Y REFLUJO DEL PRODUCTO, IGNORANDO QUE ESTO LOS PERJUDICA GRANDEMENTE, PUES SU PRODUCCIÓN O CAPTURA SE HAN VISTO REDUCIDAS GRANDEMENTE.

2.- LOS PESCADORES RIBEREÑOS EN SU MAYORIA REALIZAN EL CHANGUERISMO, PUES LO HACEN EN EPOCA DE PESCA Y EN PERIODO DE VEDA, O SEA DURANTE TODO EL AÑO.

3.- LA CAPTURA DESMEDIDA DE LARVA DE CAMARON, PUES AL RECOLECTAR LAS LARVAS DE CAMARON BLANCO, MATAN O DESPERDICIAN MILLONES DE LARVAS DE CAMARON, OCACIONANDO ASI DE QUE NO HALLA REPRODUCCIÓN DE CAMARON.

4.- EL ARRIBO DE MAS DE 300 EMBARCACIONES PROVENIENTES DEL NOROESTE DEL PAIS, OCASIONAN LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSO MARINOS, DEBIDO A QUE LAS AREAS DE PESCA SON INSUFICIENTES PARA TANTAS EMBARCACIONES.

5.- CONTAMINACIÓN QUE OCACIONA LA PARAESTATAL PEMEX, LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LAS CARGAS DE LOS BUQUETNANQUES, HAN EXTERMINADO EL SANTUARIO QUE SE TENIA, PUES AHÍ SE DABA EN GRANDES PROPORCIONES EL CAMARON CRISTAL Y EL CAFÉ.

CON TODO LO ANTERIOR NUESTRA ECONOMIA ES PRECARIA PUES NUESTRA CAPTURA DE 27 A 35 TONELADAS DE CAMARON EN PROMEDIO POR EMBARCACIÓN EN CADA TEMPORADA, ESTA SE HA REDUCIDO A 4 TONELADAS DE CAMARON PROMEDIO POR EMBARCACIÓN POR TEMPORADA, CACIONANDO QUE EL SECTOR PESQUERO CAREZCA DE CREDIBILIDAD PARA OBTENER FINANCIAMIENTOS ANTE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS; ESTO HA PROVOCADO QUE EL SECTOR PESQUERO SEA CAUTIVO, PUES DE CINCO EMPACADORAS, UNICAMENTE QUEDA UNA, ASI CON LOS VARADEROS DE TRES, UNO, UNO ES EL QUE FUNCIONA Y DE LAS COMERCIALIZADORAS LA QUE OPERA ES OCEAN GARDEN PRODUCTS, INC.

PARA PODER LLEVAR A CABO LA CAPTURA DE CAMARON REQUERIMOS DE COMBUSTIBLE DIESEL, ESTE LO HEMOS ADQUIRIDO HASTA POR $3.70 EL LITRO Y CADA EMBARCACIÓN PARA QUE SALGA VIA LA PESCA SE LE SUMINISTRAN 25,000 LITROS DE DIESEL, DE SEGUIR ASI VA A SER IMPOSIBLE CONTINUAR, A PESAR DE LOS ESFUERZOS QUE ESTAMOS LLOEVANDO A CABO PARA TRAER FUENTES DE TRABAJO A NUESTRA REGION, ASI COMO TRAER ALIMENTOS A NUESTRO ESTADO Y SOSTENER A NUESTRA FAMILIA.

POR TAL RAZON PEDIMOS ANALICEN ESTOS PROBLEMAS, PARA ESTO LES DAMOS A CONOCER LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES PARA QUE USTEDES COMO AUTORIDADES DEN SOLUCIONES, REACTIVANDO Y ENRIQUECIENDO FAVORABLEMENTE LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PESQUERO EN BENEFICIO DE OAXACA Y CHIAPAS.

1.- QUE LA VEDA DE CAMARON SEA EN ALTA MAR Y EN AGUAS INTERIORES, Y QUE ESTAS SEAN ESTRICTAMENTE VIGILADAS POR LAS AUTORIDADES NECESARIAS (ARMADA DE MÉXICO, SEDENA Y AUTORIDADES DE PESCA).

2.- ERRADICAR EL CHANGUERISMO, ASI COMO LAS ARTES DE PESCA PROHIBIDAS.

3.- CANCELAR LOS PERMISOS DE LA RECOLECCION DE LARVAS, PUES ESTE PROCESO SE DEBE HACER EN LABORATORIOS.

4.- REORDENAMIENTO DEL ESFUERZO PESQUERO CON RELACION A LAS AREAS DE PESCA, PUES UNICAMENTE DEBEN OPERAR LAS EMBARCACIONES NECESARIAS, PAR EVITAR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS EN LA ACTUALIDAD HAY ESCACES, DE NO LLEVAR A CABO EL REORDENAMIENTO PESQUERO SE PROVOCARA LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES MARINAS.

5.- UTILIZAR TÉCNICAS NECESRIAS PARA EVITAR EL DERRAME DE LOS HIDROCARBUROS, O QUE REALICEN LOS MUELLES PARA QUE ATRAQUEN LOS BUQUETANQUES.

6.- APOYOS FINANCIEROS PARA REACTIVAR AL SECTOR PESQUER, IMPLEMENTANDO BANCOP DE DESARROLLO O PROGRAMAS NECESARIOS.

7.- ANALICIS CON RELACION AL COSTO DE COMBUSTIBLE DIESEL, EN CENTO AMERICA LOS PRECIOS SON MAS BAJOS, Y A PESAR QUE NOSOTROS TENEMOS LA INSTALACIÓN DE LA REFINERÍA PARA BAJAR NUESTROS COSTOS, ESTIMAMOS COMO PRECIO TOTAL DE $2.00 POR LITRO YA INCLUIDOS LOS RESPECTIVOS IMPUESTOS.

CONSIDERO QUE ESTA INFORMACIÓN ES DE VITAL IMPORTANCIA, PARA QUE REALICEN Y LLEVEN A CABO SU TRABAJO EN BENEFICIO DEL SECTOR PESQUERO Y A LAS FAMILIAS OAXAQUEÑAS, LOGRANDO EL CAMBIO QUE TANTO ANHELAMOS.|

PONENCIA 33

C. BERNARDO ROJAS CHONG, JOSE MA. PINEDA VELASCO, RUPERTO HERNANDEZ PRIETO Y FELIX SOSA LUIS.

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PROD. PESQUERA SOCONUSCO, SANTA CRUZ, GOLFO DE TEHUANTEPEC Y PERLA DEL SOCONUSCO

FONDO DE APOYO A PRODUCTORES PESQUEROS DEL SECTOR SOCIAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC.

H. CAMARA DE DIPUTADOS. COMISION DE PESCA.MEXICO D.F.P R E S E N T E.

LOS QUE SUSCRIBIMOS LA PRESE NTE CC. BERNARDINO ROJAS CHONG, JOSE MA. PINEDA VELASCO, RUPERTO HERNANDEZ PRIETO Y FELIX SOSA LUIS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PROD. PESQUERA SOCONUSCO, SANTA CRUZ, GOLFO DE TEHUANTEPEC Y PERLA DEL SOCONUSCO EN SU CARÁCTER DE FIDEICOMITENTES, POR ESTE CONDUCTO, RESPETUOSAMENTE NOS DIRIGIMOS A USTEDES, PARA MANIFESTARLE Y EXPONERLE LO SIGUIENTE:

NUESTRAS SOCIEDADES COOPERATIVAS A LA CUAL PERTENECEMOS, SE ENCUENTRAN EN ASOCIACION EN PARTICIPACION CON EMPRESAS DE SOLIDARIDAD, DESDE EL AÑO DE 1993 Y 1997; POR LO CUAL HEMOS SABIDO VALORAR Y CORRESPONDER AL MISMO TIEMPO A LOS COMPROMISOS QUE HEMOS ASUMIDO, EXTRAEMOS LAS DIVERSAS ESPECIES DE ESCAMA Y EXPLOTAMOS POR VIRTUD CONFERIDA POR LA NACION EL CAMARON. CON NUESTRA ACTIVIDAD PRODUCIMOS ALIMENTOS, GENERAMOS EMPLEOS Y APORTAMOS DIVISAS PARA EL PAIS.

RATIFICAMOS NUESTRO PAPEL DE TRANSFORMARNOS EN ORGANIZACIONES DESTINADAS A PRODUCIR CON RENTABILIDAD Y EFICIENCIA. POR LO CUAL ASUMIMOS LA NECESIDAD DE INTEGRARNOS AL FIDEICOMISO DENOMINADO “FONDO DE APOYO A PROD. PESQ. DEL SECTOR SOCIAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC (FIPEISTE). EN APOYO CON EL FONAES.

AUNADO A TODO LO ANTERIOR, RESPETUOSAMENTE , SOLICITAMOS PARA QUE POR SU CONDUCTO NOS HAGA LLEGAR A LA DIRECCION GENERAL DE EMPRESAS PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DEL FONAES, SEDESOL. LA PROPUESTA DE: QUE LA REINTEGRACION DE FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO DE FONAES POR NUESTRAS ORGANIZACIONES, PASE AL FONDO DEL FIDEICOMISO PESQUERO “FIPEISTE”. CON LA FINALIDAD DE CONTAR CON RECURSOS DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO REPARACIONES EN EPOCA DE VEDA.

AGRADECEMOS SU VALIOSA INTERVENCION Y SUS APOYOS PARA LOS FINES QUE NOS HEMOS PROPUESTO, QUEDAMOS DE USTEDES.

PONENCIA 34

PESCADORES RIBEREÑOS DE LOS ESTADOS DE OAXACA, GUERRERO Y MICHUACAN.

MESA No. 2. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO.

COMISION DE PESCA DE LA LVIII LEGISLATURA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS.

CON LA PRESENTE LOS PESCADORES RIBEREÑOS DE LOS ESTADOS DE OAXACA, GUERRERO Y MICHOACÁN, QUEREMOS EXPRESAR NUESTRA POSTURA ANTE LAS AFECTACIONES QUE HEMOS RECIBIDO POR LA OPERACIÓN Y LA CAPTURA DE EMBARCACIONES CAMARONERAS Y ATUNERAS EN NUESTRAS ZONAS DE PESCA.

COMO ES DE SU CONOCIMIENTO LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE NUESTROS ESTADOS ES MUY ESTRECHA, POR LO QUE LOS BARCOS CAMARONEROS ARRASTRAN A DISTANCIAS MUY CERCANAS A LA COSTA. LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-PESC-002 SEÑALA QUE LOS BARCOS CAMARONEROS NO DEBE ARRASTRAR EN UNA PROFUNDIDAD MENOR A LAS 10 BRAZAS, O 5 MILLAS A LA REDONDA DE LA DESEMBOCADURA DE RIOS, LAGUNAS, BAHIAS Y ESTEROS. EN ESTE CASO, NUESTROS ESTADOS AFAOTUNADAMENTE SON RICOS EN LAGUNAS, RIOS, ESTEROS Y BAHIAS, POR LO QUE SI SE APLICA LA NORMA, SE DEBE FORMALIZAR UNA FRANJA DE EXCLUSIÓN DE EMBARCACIONES EN 5 MILLAS A TODO LO LARGO DE NUESTROS LITORALES.

EL ARRASTRE DE BARCOS DENTRO DE LA ZONA DE EXCLUSIÓN, ES UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE DISMINUCIÓN DE LA PESCA YA QUE LAS REDES DE ARRASTRE NO SON SELECTIVAS Y CAPTURAN MUERTAS A LA MAYORIA DE ESPECIES, INDEPENDIENTEMENTE DEL TAMAÑO EN QUE SE ENCUENTREN.

OTRO PROBLEMA LO TENEMOS CON LOS BARCOS ATUNEROS, CUANDO EL AGUA ENFRIA Y LA CORRIDA DE ATUN SE PEGA A NUESTROS LITORALES, LOS BARCOS OPERAN SUS CERCOS EN NUESTRAS ZONAS DE CAPTURA, ENCERRANDO NO SOLO EL PRODUCTO OBTENIDO, SINO EN MUCHOS CASOS A NUESTRAS EMBARCACIONES.

LOS DERRAMES DE COMBUSTIBLE QUE REALIZAN DURANTE SU OPERACIÓN ES MUY SIGNIFICATIVO SI SE CONSIDERA EL GRAN NUMERO DE ATUNEROS QUE OPERAN CERCA DE LA COSTA.

LOS PESCADORES RIBEREÑOS HEMOS RECONOCIDO LA IMPORTANCIA DE EVITAR LA UTILIZACIÓN DE TRASMALLOS EN LA ZONA RIBEREÑA, DEBIDO AL IMPACTO QUE OCASIONAN SOBRE NUESTROS RECURSOS PESQUEROS, SOBRE TODO CUANDO SE OPERA EN BAJOS ROCOSOS. POR TAL MOTIVO SOLICITAMOS A LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES Y CREDICTICIAS APOYO PARA SUSTITUIR EL USO DE TRASMALLO POR ARTES DE PESCA SELECTIVAS.

POR LO ANTERIOR LOS PESCADORES RIBEREÑOS, DE LOS CUALES DEPENDEN UN GRAN NUMERO DE FAMILIAS, MANIFESTAMOS NUESTRA MAS ENERGICA PROTESTA Y SOLICITAMOS:

DECRETAR FORMALMENTE UNA FRANJA DE EXCLUSIÓN DE 5 MILLAS, PARA LA OPERACIÓN DE BARCOS CAMARIONEROS EN NUESTROS LITORALES.

ESTABLECER UNA NORMA OFICIAL MEXICANA QUE DEFINA LA DISTANCIA DE OPERACIÓN DE BARCOS ATUNEROS, LA CUAL PROPONEMOS QUE SEA DE 10 MILLAS.

SE SIGA AUTORIZANDO PERMISOS PARA CAPTURA DE ATUN A NUESTRAS COOPERATIVAS, CUYO ARTE DE PESC ES ALTAMENTE SELECTIVO (CURICAN)

CONSIDERAMOS QUE LA PROFEPA HA SIDO UNA INSTANCIA INOPERANTE, POR LO QUE SOLICITAMOS SE RESTRUCTURE O SE FORTALEZCA PARA LLEVAR A CABO EFICIENTEMENTE OPERATIVOS EN LA ZONA MARINA DE NUESTROS ESTADOS.

DESARROLLAR UN PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE TRASMALLO POR ARTES DE PESCA SELECTIVAS DE ACUERDO A LA ESPECIE QUE SE CAPTURE.

FOMENTAR EL ACCESO A LA PESCA DE MEDIANA ALTURA PARA NUESTRAS COOPERATIVAS.

LOS PLANTEMIENTOS QUE SE HACEN, NO SON NOVEDAD, LLEVAMOS VARIOS AÑOS Y MUCHOS FOROS DONDE DE MANERA REPETITIVA HEMOS REALIZADO ESTAS DENUNCIAS, ESPERAMOS QUE EN ESTOS FOROS REGIONALES DE CONSULTA SOBRE LA RESECTORIZACION DE LA PESCA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL SEAN TOMADAS EN CUENTA NUESTRAS PETICIONES.

PONENCIA 35

C. LEOPOLDO ANGELES FERNÁNDEZ

SOCIEDAD COOPERATIVA “ESCAMEROS Y TORTUGEROS” S.C. DE R.L. DE C.V.

EL QUE SUSCRIBE LA PRESENTE, C. LEOPOLDO ANGELES FERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA “ESCAMEROS Y TORTUGEROS” S.C. DE R.L. DE C.V. SE DIRIJE A USTEDES PARA EXPRESAR LO SIGUIENTE:

1.- PEDIMOS SU INTERVENCIÓN PARA QUE SEA REALIZADA LA VIGILANCIA EN LA PROXIMA TEMPORADA DE VEDA PARA EVITAR LA DEPREDACIÓN DELO CRUSTÁCEO EN AGUAS INTERIORES, LAGUNAS Y PLAYAS (ESTEROS NATURALES), POR PARTE DE LOS CHANGUERISTAS Y PESCADORES FURTIVOS (MUY BIEN ORGANIZADOS).

2.- PEDIMOS SU INTERVENCIOS PARA QUE SE NOS FACILITE EL PERMISO DE PESCA DE ATUN CON PALANGRE, TAL Y COMO SE REALIZA EN EL GOLFO DE MÉXICO CON EMBARCACIONES AMERICANAS Y TRIPULACIÓN MIXTA (SALVO QUE NOSOTROS SERIAMOS MEXICANOS TODA LA TRIOPULACION) ASI MISMO EL PERMISO DE PELAGICOS MAYORES (PEZ ESPADA, MARLIN Y PEZ VELA).

3.- QUE LE DE IMPULSO A LA PESCA POR MEDIO DE UN BANCO QUE APOYE A TODOS LOS QUE NOS DEDICAMOS A LA PESCA DE ALTA MAR, CON CREDITOS REFACCIONARIOS Y PARA AVITUALLAMIENTO.

4.- QUE SE SEPARE LA GRASA DEL ACEITE YA QUE NO PUEDE SER POSIBLE QUE LA SAGARPA ACAPARE TODA LA CUESTION DE PERMISOS Y CONCESIONES YAQ QUE CON ESTO SE VA A CREAR LA CORRUPCIÓN MAS GRANDE DE LO QUE YA ES PORQUE LA GENTE QUE QUEDE AL FRENTE DESCONOCE TOTALMENTE TODO LO RELACIONADO CON NUESTRA ACTIVIDAD SIENDO ESTO UNA ABERRACIÓN, CUANDO SE DEVIERA DE CREAR UNA DEPENDENCIA FEDERAL PARA QUE NOS APOYE Y ATIENDA COMO ES DEBIDO.

POR LA ATENCIÓN QUE PRESTEN A LA PRESENTE LES DOY LA MAS SICERAS GRACIAS.

PONENCIA 36

C. JORGE DIAZ DE LEON BETANCOUR

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “GENERAL ELISEO JIMÉNEZ RUIZ, S. DE R. L. DE C. V.

DIP. FED. GUILLERMO DÍAZ GEAPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PESCAP R E S E N T E :

EL SUSCRITO C.JORGE DIAZ DE LEON BETANCOUR, REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “GENERAL ELISEO JIMÉNEZ RUIZ, S. DE R. L. DE C. V. ME DIRIJO A USTED RESPETUOSAMENTE, CON LA FINALIDAD DE EXPONERLE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE.

DURANTE MOCHOS AÑOS, LA ACTIVIDAD PESQUERA FUE CONSIDERADA LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA ECONOMIA DE NUESTRO PUERTO, SIN EMBARGO MUCHOS SON LOS FACTORES QUE HAN IMPACTADO NEGATIVAMENTE EN EL DESARROLLO DE ESTA IMPORTANTE ACTIVIDAD; PRINCIPALMENTE, LAS CONDICIONES ALEATORIAS DE LA PESCA, EN LA ACTUALIDAD, ESTO SE REFLEJA EN UN NOTABLE DESEMPLEO Y UNA DERRAMA ECONOMICA DECRECIENTE.BREVEMENTE LE RELACIONO LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC:

a).- PESCA ILEGAL (CHANGUERISMO).b).- SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO CAMARÓN.c).- CONTAMINACIÓN EN NUESTRA ZONA DE PESCA POR PARTE DE PEMEX.

PESCA ILEGAL Y SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO CAMARÓN :DEBIDO AL PROBLEMA DEL CHANGUERISMO, HASTA LA FECHA NO SE HA PODIDO ERRADICAREN EL NOROESTE DEL PAÍS (Sinaloa Y SONORA) LA PESQUERIA DEL CAMARÓN NO SE HA PODIDO RECUPERAR EN ESA ZONA Y COMO CONSECUENCIA LA MAYORIA DE LA FLOTA DE ESE LITORAL, SE HA VISTO EN LA NECESIDAD DE DESPLAZARSE AL GOLFO DE TEHUANTEPEC (QUE COMPRENDE LAS COSTAS DE OAXACA Y CHIAPAS ), ESTE FENOMENO HA SUCEDIDO CON MAYOR INTENSIDAD EN LOS ULTIMOS AÑOS.

ANTE ESTA SITUACIÓN ES IMPORTANTE QUE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES Y ESTATALES INVOLUCRADAS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA, INTERVENGAN DE MANERA INMEDIATA, CON LA FINALIDAD DE EVITAR UN COLAPSO EN LA PESQUERIA DE CAMARÓN EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC, HACIENDO LOS ESTUDIOS NECESARIOS CON LA FINALIDAD DE DICTAR LAS RECOMENDACIONES TECNICAS Y CIENTIFICAS TENDIENTES A MEJORAR Y EQUILIBRAR UNA ACTIVIDAD RENTABLE Y SOSTENIDA DEL RECURSO CAMARÓN, BAJO EL ESQUEMA DE PESCA RESPONSABLE, DETERMINANDO ADEMAS EL ESFUERZO PESQUERO PERMISIBLE PARA ESTA ZONA.

CONTAMINACIÓN DE NUESTRA ZONA DE PESCA POR PARTE DE PEMEX:COMO DE SU CONOCIMIENTO EXISTE UNA REFINERIA EN ESTE PUERTO, MISMA QUE CON EL PASO DE LOS AÑOS HA CONTAMINADO DE MANERA ALARMANTE LOS MARES Y LAGUNAS DE NUESTRO ESTADO, SITUACIÓN QUE SE HA REFLEJADO EN LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN Y ESCAMA, Y EN ALGUNOS CASOS, LA DESAPARICIÓN DE ALGUNAS ESPECIES MARINAS. EN UN SINNÚMERO DE OCASIONES HEMOS SOLICITADO A LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES QUE LE EXIJAN A PEMEX QUE IMPLEMENTE

LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN, SIN HACER CASO OMISO, LIMITÁNDOSE A ENTREGARLE PEQUEÑOS RECURSOS .

ANTE ESTA SITUACIÓN SOLICITAMOS DE LA MANERA MAS ATENTA, SU INTERVENCIÓN PARA EXIGIRLE A LA PARAESTATAL PEMEX, EL PAGO DEL DAÑO HECHO, ASÍ COMO LA DESAPARICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES

PROPUESTA 37

FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS RIBEREÑAS DEL MAR MUERTO ZONA SUR S. C. DE R.L.

EXISTE LA NECESIDAD DE CONFORMAR UNA DEPENDENCIA DESCENTRALIZADA QUE TENGA LA CAPACIDAD DE ATENDER DE FORMA RESPONSABLE Y EFICIENTE TODO LO CONCERNIENTE A LA ACTIVIDAD ACUICOLA Y PESQUERA, CAPAZ TAMBIÉN DE SIMPLIFICAR LOS TRAMITES Y AGILIZAR EL OTORGAMIENTO DE PERMISOS, AUTORIZACIÓNES Y CONCESIONES A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS RIBEREÑAS, DEBIDO A QUE ACTUALMENTE RESULTA SER UN TRAMITE CON OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA ACTIVIDAD Y PARA LA SOLUCIÓN DE NUESTRA PROBLEMÁTICA

ASÍ MISMO, SOLICITAMOS QUE LOS PAGOS POR DERECHOS PARA PERMISOS Y AUTORIZACIONES Y CONCESIONES RELACIONADOS A LAS ACTIVIDADES ACUICOLAS Y PESQUERAS SE DEROGUEN EN NUESTROS CASOS POR SER ZONAS MARGINADAS.

LOS PROYECTOS QUE ACTUALMENTE EXISTEN EN NUESTRA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, REPRESENTADO EL 40% DE LAS NUEVE SOCIEDADES QUE LA INTEGRAN, DICHOS PROYECTOS SON EXTENSIVOS CON BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN, SIN EMBARGO CONTAMOS CON POTENCIAL NATURAL PARA DESARROLLAR PROYECTOS INCLUSO INTENSIVOS, PERO CON EL GRAN INCONVENIENTE DE NO CONTAR CON RECURSOS ECONOMICOS PROPIOS Y AUNQUE EL GOBIERNO DEL ESTADO ACTUALMENTE NOS APOYA CON RECURSOS QUE INCLUSO RESULTAN INSUFICIENTES PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS ENCIERROS EXISTENTES, POR LO TANTO IMPOSIBILITA LA CREACIÓN DE NUEVOS EN PROYECTOS EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS RESTANTES.

EN VIRTUD DE LO ANTERIOR SOLICITAMOS A LA FEDERACIÓN QUE SE COMPROMETA A CREAR UN FONDO ESPECIFICO DE FINANCIAMIENTO PARA DESARROLLAR PROYECTOS EXTENSIVOS E INTENSIVOS EN EL ESTADO DE OAXACA Y PARTICULARMENTE PARA NUESTRAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.

PONENCIA 38

FOROS REGIONALES DE CONSULTA SOBRE LA RESECTORIZACIÓN DE LA PESCA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL.

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA LVIII LEGISLATURA DE LA COMISIÓN DE PESCA C. PRESIDENTE DIP. GUILLERMO DIAZ GEAP R E S EN T E

LOS PESCADORES LIBRES DE ALTA MAR DE ESTA CD. Y PUERTO DE SALINA CRUZ, OAXACA. LES DAMOS LAS MAS CORDIALES BIENVENIDA A ESTA CONSULTA POPULAR DEL SECTOR PESQUERO.

LOS PESCADORES LIBRES DE ALTA MAR SECTOR PESQUERO EN GENERAL HACEMOS DEL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN QUE PREVALECE DENTRO DE NUESTRO, YA QUE HASTA 1985 LA FLOTA CAMARONERA DEL PUERTO LO COMPONIA 200 EMBARCACIONES ADEMAS LA FLOTA DEL NORTE DEL PAÍS QUE TAMBIÉN VIENEN A PESCAR A ESTA ZONA A ESTAS FECHAS TODAVIA. POR LO QUE EN ESE ENTONCES HABIA UNA FUERTE DERRAMA ECONOMICA DEL 100% EN BENEFICIO DEL COMERCIO EN GENERAL Y DE PRESTADORES DE SERVICIOS ADEMAS DE GENERAR FUERTES DIVISAS PARA EL PUERTO EL ESTADO Y EL PAIS.

EN LA ACTUALIDAD O HACE 16 AÑOS DESPUES, SOLO CONTAMOS APROXIMADAMENTE CON UNA FLOTA ACTIVA DE 85 EMBARCACIONES DE ESTAS SOLO EL 50% SE AVIATUALLAN Y DESCARGAN SUS PRODUCTOS EN ESTE PUERTO EL OTRO 25% LO HACEN EN EL PUERTO MADERO CHIAPAS. EL RESTANTE ESTAN AMARRADOS EN LOS MUELLES DEL PUERTO. POR NO TENER DINERO PARA AVITUALLARLOS DE VUELTA LAS EMBARCACIONES PROCEDENTES DEL NORTE LA MAYORIA SE LLEVAN SUS PRODUCTOS A SUS LUGARES DE ORIGEN. ESTAS ACTIVIDADES REPERCUTEN CONSIDERABLEMENTE EN LA ECONOMIA DEL Y PRINCIPALMENTE DE LOS PESCADORES.

SALINA CRUZ, ES UNO DE LOS PUERTOS MÁS MARGINADO EN LO QUE ES EN EL SECTOR PESQUERO EN COMPARACIÓN DE OTROS DEL PACIFICO Y BAJA CALIFORNIA SUR Y NORTE QUE CUENTAN CON PLANTAS PROCESADORAS DE CAMARÓN ENLATADORAS DE ATÚN Y SARDINAS DE CAJAMAR. Y DE OTROS PRODUCTOS Y TIENEN ARINERAS DE PESCADO Y TIENEN UN FLUJO EXSELENTE EN ESOS PUERTOS.

SALINA CRUZ QUE CUENTA CON UN PARALELO A LA COSTA DE APROXIMADAMENTE360 MILLAS Y 200 MILLAS ZONA ECONOMICAY QUE TIENEN UN MUNDO DE ESPECIES MARINOS QUE CUENTA CON LARVAS Y POSTLARVAS EN COSTAS Y LAGUNAS EN MAR ABIERTO. CONTAMOS CON CAMARÓN, ATÚN, TIBURON, CALAMAR, SARDINA, PARA ENLATAR Y ARINA DE PESCADO Y OTRAS ESPECIES MARINAS, QUE ABUNDAN EN NUESTRO LITORAL OAXAQUEÑO. QUE SOMOS EXPLOTADOS POR EN LAS COSTAS POR LA FLOTA CAMARONERA DEL NORTE DEL PAIS, Y POR LA OTRA LAS GRANJAS CAMARONERAS QUE SE LLEVAN LAS LARVAS Y POSTLARVAS Y LAS CAMARONES HEMBRAS TANTO PARA EL NORTE DEL PAÍS COMO EN OTROS LUGARES Y TODAVIA CON LA DESCRIMINACIÓN DE LOS PESCADORES QUE HACEN LA PESCA LOS LUGAREÑOS SOMOS EXPLOTADOS POR LAS EMBARCACIONES ATUNERAS DEL NORTE DEL PAIS COMO TAMBIEN LOS BARCOS EXTRANJEROS TODO ESTO RECAE EN NUESTRA ZONA DE OAXACA, AQUÍ EN EL PUERTO NO CONTAMOS CON PROCESADORAS DE PRODUCTOS DE NINGUNA CLASE NADAMAS SE CUENTA CON UNA PLANTA CONGELADORA DE EXPORTACIÓN DE CAMARÓN QUE YA ESTA OBSOLETA, PARA PODER REGULARIZAR TODA ESTA SITUACIÓN HAY QUE TOMAR EN ACUERDOS MUY CONCRETAS.

POR TODO L ANTERIOR SEÑORES DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE PESCA LES DAMOS NUESTROS MAS SINCEROS AGRADECIMIENTOS.

OTRAS DE LA SITUACIÓN QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA ES LA PROBLEMÁTICA QUE SE VIVE EN LA ACTUALIDAD POR PARTE DE LAS COSTAS DE GUERRERO EL TURISMO HOTELERO DE ACAPULCO Y LAS AUTORIDADES DEL RAMO HAN TOMADO LAS DECISIONES DE NO DEJAR PESCAR A LAS EMBARCACIONES CAMARONERAS EN ESA ZONA, EL ACOSO PERMANENTE QUE HEMOS VIVIDO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES, COMO LA ARMADA DE MÉXICO CON SUS PATRULLAS, PROFEPA, PESCA ARMADA DE MÉXICO, NO DEJAN PESCAR A LAS EMBARCACIONES POR QUE ELLAS YA TOMARON LAS QUE SON ZONAS RESTRINGIDAS DESDE LA BOCA BARRA DE TECUANAPA HASTA LOS LINDEROS DE ZONA CARDENAS, ESTAS AUTORIDADES HAN TOMADO DECISIONES QUE NO LES CORRESPONDEN , SI LA EMBARCACIÓN TIENE UN DESPACHO VIA LA PESCA AHÍ DETERMINA QUE ZONA ESTA RESTRINGIDA, PERO NO TE DICE EN QUE LUGAR VAS HA PESCAR PERO NO LAS DECISIONES QUE ESTA TOMANDO ACAPULCO PARA QUE NO PESQUEN EN SUS COSTAS, ES CONVENIENTE QUE SE TOMEN DECISIONES ANTES DE TIEMPO SI NO EN UN FUTURO YA NO SE PODRA PESCAR EN ESA ZONA Y COSTA.