4
“1er. Foro: Recursos didácticos para la promoción de aprendizajes significativos por áreas de conocimientos” a efectuarse de forma virtual del 20 al 22 de marzo y presencial el 23 de marzo, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estrategias y Recursos Didácticos para la Promoción de Aprendizajes Significativos en el Seminario de Tesis, Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Sociales, C-III, UNACH. Mtra. Socorro Fonseca Córdoba. Eje temático 1: Recursos y estrategias didácticas de apoyo a clases magistrales, talleres, laboratorios, prácticas escolares de campo y profesionales y UVD. El seminario de Tesis, es una materia optativa, que se imparte en el 10 semestre del Programa Educativo de Economía, en la Facultad de Ciencias Sociales. Tiene como pre-requisito tener el proyecto de tesis, hay que mencionar que el seminario de tesis se encuentra en el área de investigación, del plan de estudios. En las materias optativas, los alumnos deciden tomarla o no, de acuerdo a sus intereses y a los docentes que las imparten, algunos de los alumnos se inscriben para llevarla, pero no todos los estudiantes están interesados en titularse, porque no tenemos una normatividad interna, en la misma Facultad de Ciencias Sociales, que coloque plazos, para cada generación para titularse, ocasionando un bajo índice de titulación. Tenemos un bajo índice de titulación, por eso la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha ofrecido nuevas formas de titulación en los últimos años, como son los Seminarios de Titulación que se ofertan, los viernes en la tarde y los sábados en la mañana, pagando la suma de $7000.00 pesos por el curso, que tien una duración de 3 meses. Los alumnos que se inscriben a este Seminario de Tesis, como materia optativa, deben ser personas responsables y comprometidas para titularse, porque a lo largo del semestre, deben elaborar la tesis, como tal. El desafío en la educación es encontrar la combinación adecuada entre (Técnicas, estrategias, recursos didácticos, metodología de trabajo, evaluación y resultados) que ayude a mejorar las condiciones para enseñar y aprender. El docente aprende siempre con los diferentes grupos de estudiantes, que forma; así como los alumnos se forman y aprender, en una constante retroalimentación. La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la

Ponencia Fonseca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia en el primer foro

Citation preview

Page 1: Ponencia Fonseca

“1er. Foro: Recursos didácticos para la promoción de aprendizajes significativos por áreas de conocimientos” a efectuarse de forma virtual del

20 al 22 de marzo y presencial el 23 de marzo, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Estrategias y Recursos Didácticos para la Promoción de Aprendizajes Significativos en el Seminario de Tesis, Licenciatura en Economía, Facultad

de Ciencias Sociales, C-III, UNACH.

Mtra. Socorro Fonseca Córdoba. Eje temático 1: Recursos y estrategias didácticas de apoyo a clases magistrales, talleres, laboratorios, prácticas escolares de campo y profesionales y UVD.

El seminario de Tesis, es una materia optativa, que se imparte en el 10 semestre del Programa Educativo de Economía, en la Facultad de Ciencias Sociales. Tiene como pre-requisito tener el proyecto de tesis, hay que mencionar que el seminario de tesis se encuentra en el área de investigación, del plan de estudios.

En las materias optativas, los alumnos deciden tomarla o no, de acuerdo a sus intereses y a los docentes que las imparten, algunos de los alumnos se inscriben para llevarla, pero no todos los estudiantes están interesados en titularse, porque no tenemos una normatividad interna, en la misma Facultad de Ciencias Sociales, que coloque plazos, para cada generación para titularse, ocasionando un bajo índice de titulación.

Tenemos un bajo índice de titulación, por eso la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha ofrecido nuevas formas de titulación en los últimos años, como son los Seminarios de Titulación que se ofertan, los viernes en la tarde y los sábados en la mañana, pagando la suma de $7000.00 pesos por el curso, que tien una duración de 3 meses.

Los alumnos que se inscriben a este Seminario de Tesis, como materia optativa, deben ser personas responsables y comprometidas para titularse, porque a lo largo del semestre, deben elaborar la tesis, como tal.

El desafío en la educación es encontrar la combinación adecuada entre (Técnicas, estrategias, recursos didácticos, metodología de trabajo, evaluación y resultados) que ayude a mejorar las condiciones para enseñar y aprender.

El docente aprende siempre con los diferentes grupos de estudiantes, que forma; así como los alumnos se forman y aprender, en una constante retroalimentación.

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la

Page 2: Ponencia Fonseca

comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; aprender a ser, es un proceso que recoge los tres elementos anteriores (Delors, Jaques; 2004).

Técnicas: Esta varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes, del seminario y de la dinámica misma del grupo.

1) Conocer e investigar las fuentes de información (Bibliotecas, hemerotecas, archivos, etc);

2) Elaborar una lista de los principales autores que trabajen el tema de interés;3) Elaborar un fichero por tema o por autor;4) Elaborar fichas: Bibliográficas (libros, enciclopedia, ponencia de un

congreso); hemerográficas (artículos de revista, periódico); audiográfica (material sonoro); vedeográfica (material de video); iconográfica (pintura, fotografía); espistolar (cartas); trabajo; de información electrónica (Información de medios electrónicos), etc; (Frida Gisela Ortiz Uribe y María del Pilar García; 2007:102).

5) Investigación de campo: observación directa; observación indirecta; observación por entrevista: Informal estructurada, informa no estructurada; Observación por encuesta: De hechos, de opiniones e interpretativa (Frida Gisela Ortiz Uribe y María del Pilar García, 2007: 121).

Estrategias: Es el conjunto de serie de pautas a seguir en cada una de las fases de un proceso (diferentes etapas de la tesis) para el logro de una meta (titulación). La estrategia de aprendizaje es una serie de pasos a seguir, con el fin de adquirir aprendizajes.

Una vez que se inscriben al Seminario de Titulación, deben presentar: 1) El Protocolo de Investigación, para conocer que piensan trabajar como

tesis, y que tema;2) Si tienen avances, presentarlo para leerlo;3) Conocer la cantidad de alumnos que se inscriben y en que condiciones se

inscriben, porque algunos de ellos, les falta cubrir Servicio Social, Cómputo, e Inglés, o les falta cursar alguna materia; con esos estudiantes, lo más seguro es que se demoren más de 1 semestre en la Universidad;

4) Se hacen las correcciones y aclaraciones pertinentes en relación con el Protocolo de Investigación y a los avances;

5) Una vez elegido el tema de tesis, buscar bibliografía sobre el tema, a nivel nacional, estatal y municipal;

6) Buscar en las fuentes de información, tesis que se hayan realizado sobre el tema, para citar y avanzar sobre lo que hay.

Recursos Didácticos: proporciona información al alumnos, para entender, comprender e investigar; es una guía para los aprendizajes; nos ayuda a organizar la información que queremos transmitir; a desarrollar habilidades en comprensión

Page 3: Ponencia Fonseca

y escritura de textos cortos y largos; nos motiva, crea e impulsa interés por los temas que nos interesa.

a) Por parte del docente, llevarles material actualizado sobre el tema;b) Por parte de los alumnos: presentación de los avances en el

Seminario de Tesis, de cada uno de los participantes;c) Llevar invitados para charlas sobre los tema de Tesis;d) Invitarlos a participar al final del semestre en un Coloquio, donde

exponen sus avances, que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales.

Metodología de Trabajo: son las diferentes formas de dirigir el trabajo en el aula y fuera de ella.

1) Depende de la cantidad de alumnos que se inscriben al Seminario de Tesis, si son 2 alumnos en cualquiera de los turnos: matutino o vespertino, la metodología de trabajo es individualizada a lo largo del semestre;

2) Si se inscriben al Seminario de Tesis, más de 4 alumnos por turno: matutino o vespertino, la metodología de trabajo es grupal, presentando sus avances al grupos, para que todos aportemos en cada uno de los capítulos;

3) Buscar información en red, en banco de información confiables;4) Invitación a investigadores que trabajan los temas, que los alumnos en ese

momento están desarrollando;5) Se les recomienda a los alumnos ir a Conferencias, que traten el tema de

tesis;6) Impulsar a los alumnos, a presentar ponencia en Congresos Nacionales e

internacionales, con la finalidad de que conozcan otras opiniones o enfoques sobre los temas.

Evaluación: Nos permite conocer que tanto han avanzado los alumnos, o que dificultades tienen a la hora de realizar la investigación. Es una evaluación integral, no sólo la presentación de los resultados de la investigación, sino es que han aprendido a lo largo del seminario.

El programa de la materia optativa, tiene como forma de evaluación la presentación de los avances de investigación, con un valor de 50% de la calificación final; controles de lectura con un valor de 20% de la calificación final; 20% en la participación, en el evento de presentación de los avances de investigación, al final de semestre y 10% Asistencia y participación sustentada.

Resultados: son de diferentes tópicos: académico, personal, profesional, para toda la vida, etc.

1) El éxito en el Seminario de Tesis, es el compromiso personal y profesional que adquiere la docente y los alumnos;

2) Aprender a aprender son acciones que permite adquirir conocimientos, habilidades y destrezas.

Page 4: Ponencia Fonseca

3) Aprender a investigar las temáticas de la tesis;4) Aprender a hacer la tesis e investigación en general;5) Aprender a Resolver los problemas que se les presenta, a lo largo de la

investigación;6) Aprender a compartir información y experiencias;7) Fortalecer y fomentar el autoaprendizaje.8) Aprendizaje significativo permite establecer relaciones entre lo que ya se

sabe y lo que se va a aprender.9) Aprender a lo largo de la vida: es cualquier aprendizaje, realizado por las

personas de manera formal, no formal o informal, durante el desarrollo de un proceso de vida.

10)Análisis del contexto, trabajar en equipo (saber vivir juntos);11)Impacto en la actualidad educativa, estos ejercicios de participación en

foros, ayudan a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los programas educativos en la UNACH.

Bibliografía Consultada

Delors, Jaques. (1994). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El correo de la UNESCO, pp. 91- 103. Consultado el 2 de marzo del 2010, en: http://www.iflaguna.com/downloads/Jaques%20Delors.doc

Frida Gisela Ortiz Uribe y María del Pilar García. (2007). Metodología de la Investigación. El Proceso y sus Técnicas, México: Limusa Noriega Editores, pp. 102, 121.

Spiegel, Alejandro. (s/f). Capítulo 1 Recursos Didácticos: Herramientas Para Enseñar, Aprender y Evaluar. Consultado el 2 de marzo del 2010, en: http://www.cgems.uad.mx/profordems/CAPITULO1.pdf