17
Xº Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena Torres, Diego Gabriel Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Letras y miembro Auxiliar en el Proyecto de Investigación “Alcances y límites de la noción representación/representaciones en la teoría social contemporánea. Estudio de caso: La configuración de las subjetividades en la zona de Chubut (1930-2002)” Título de Ponencia: Fundando espacios: problematizando la representación del espacio en la literatura galesa fundacional. Resumen/abstract: La literatura patagónica, se dice, es literatura fundacional. Pero ¿qué significa esto? ¿Quién la funda y por qué? En Chubut la literatura nace de los Galeses. Como dijo Bourdieu, la creación de un campo literario es una cuestión de poder. De mano de los galeses, este poder está enmarcado en una necesidad: ¿cuál?: la de apropiarse de un territorio, apropiarse del espacio simbólica y luego materialmente. Mi intención no es hablar de las representaciones espaciales dentro de la “literatura fundacional galesa”, sino más bien ver sus implicancias políticas. Deconstruir esta imagen de espacialidad que se esconde detrás de la idea de “fundación” para relacionarla con la idea de “poblamiento”. Por tanto, entender la espacialidad como una experiencia dialéctica que se conserva en la literatura fundante, un hecho experiencial simbólico que traza líneas imaginarias conformando una cartografía que va

Ponencia-fundando espacios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia sobre la construcción de la espacialidad patagónica como desierto a partir de los textos fundacionales galeses.

Citation preview

X Congreso de Historia Social y Poltica de la Patagonia Argentino-ChilenaTorres, Diego Gabriel

Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew.

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Letras y miembro Auxiliar en el Proyecto de Investigacin Alcances y lmites de la nocin representacin/representaciones en la teora social contempornea. Estudio de caso: La configuracin de las subjetividades en la zona de Chubut (1930-2002)

Ttulo de Ponencia: Fundando espacios: problematizando la representacin del espacio en la literatura galesa fundacional.

Resumen/abstract:

La literatura patagnica, se dice, es literatura fundacional. Pero qu significa esto? Quin la funda y por qu? En Chubut la literatura nace de los Galeses. Como dijo Bourdieu, la creacin de un campo literario es una cuestin de poder. De mano de los galeses, este poder est enmarcado en una necesidad: cul?: la de apropiarse de un territorio, apropiarse del espacio simblica y luego materialmente. Mi intencin no es hablar de las representaciones espaciales dentro de la literatura fundacional galesa, sino ms bien ver sus implicancias polticas. Deconstruir esta imagen de espacialidad que se esconde detrs de la idea de fundacin para relacionarla con la idea de poblamiento. Por tanto, entender la espacialidad como una experiencia dialctica que se conserva en la literatura fundante, un hecho experiencial simblico que traza lneas imaginarias conformando una cartografa que va apropindose de un territorio vaco o desierto que debe y puede poblar(se). Fundar, en este contexto, implica comenzar a narrar una historia y en consecuencia debemos decir que la literatura se ha constituido sobre esta necesidad. Podemos preguntarnos Qu tiene que ver la literatura patagnica con la idea de poblamiento? Y responder apresuradamente que la literatura en la colonia galesa sirvi como base para poblar, siendo uno de los principales vehculos para apropiarse del espacio patagnico, y es esto lo que se indagar. La espacialidad es una relacin dialctica entre el espacio fsico y la sociedad. Esta mediacin es una construccin de significaciones donde se experimenta, valora, nomina y representa el espacio. As, estudiar las representaciones sobre el espacio es comprender la forma en que una sociedad organiza y se apropia de l a travs del lenguaje, como una construccin cultural que permite comprender la realidad colectiva e individualmente. Si sostenemos que la escritura es inscripcin, podemos pensar que esa inscripcin en el marco del siglo XIX y el florecimiento de las colonias agrcolas es una forma de colonizacin, en donde el espacio queda marcado por el lenguaje del colono. El espacio entonces es capturado y con l los individuos pertenecientes en un acto de representacin. La espacialidad es, entonces, discurso sobre el espacio, es inscripcin, marca y, en el contexto a estudiar, es colonialidad, por ende, no slo es un smbolo sino que tambin es un instrumento de las relaciones de poder.Ahora pasemos a lo que ser el objeto de anlisis, la literatura fundacional galesa: Quin la funda y por qu? En Chubut la literatura nace de los Galeses, sin embargo, se inscribe en lo que se llama Literatura Patagnica. Ximena Picallo en las Segundas Jornadas de Literatura Patagnica en el 2004, realiz una conferencia en donde explicitaba que: las literaturas regionales tambin se inscriben dentro de los principios de jerarqua y de exclusin construidos a partir de y respondiendo a un proyecto cultural especfico. Como dijo Bourdieu, la creacin de un campo literario es una cuestin de poder. De mano de los galeses, este poder est enmarcado en una necesidad: cul?: la de apropiarse de un territorio y de un tiempo, apropiarse del espacio y de la historia simblica y materialmente. Al mismo tiempo, los dos textos a analizar, el de Abraham Matthews y el de Lewis Jones, tenan como proyecto la preservacin de EL sentido de la colonia. Por tanto, la escritura de estos textos fundacionales tienen como objetivo fundar una memoria, construyendo UNA historia, la de la Colonia, siendo as que las historias anteriores quedan silenciadas y negadas. La historia del Chubut comienza, entonces, con los galeses y sus primeras crnicas, las cuales luego pasarn a formar parte de la literatura patagnica: a qu responde esta traspolacin? se esconde un objetivo poltico e ideolgico? el pasaje pretender cristalizar la escritura fundacional en la literatura, ese sistema que en Patagonia es smbolo de identidad, de memoria, de cultura y de historia? Como ha dicho Ariel Williams, no se ha estudiado cmo se ha dado este pasaje, y no es en este trabajo donde se dar. Sin embargo, pensar estas preguntas permite situarnos en una tensin entre literatura e historia. Ahora bien, es necesario problematizar los estudios que se vienen dando de las representaciones espaciales en la literatura patagnica, mostrar sus tensiones y necesidades polticas e ideolgicas. Por ello, entendemos la espacialidad como una experiencia dialctica que se conserva en la literatura fundante, un hecho experiencial simblico que traza lneas imaginarias conformando una cartografa que va apropindose de un territorio, y de una historia, de un vaco o desierto que debe y puede poblar(se). Lo primero que se nos viene a la cabeza a la hora de hablar de las representaciones espaciales sobre patagonia es la idea de desierto. Este significante remite inmediatamente a otros como poblamiento, indio, civilizacin, vaco, entre otras. El Estado Nacional fue el principal impulsor de esta representacin de la Patagonia como desierto, entendindolo como lo carente de civilizacin, de productividad y, por ende, de ciudadanos civilizados. La frontera era el lmite en donde se constitua lo interno y lo externo del Estado, la Patagonia era algo externo, forneo y peligroso, la tierra de nadie. Como establece Claudia Torre en su libro El desierto lo era por contrapartida con espacios poblados y sin la zona de contacto con esos espacios poblados no se hubiera entendido que adems de una geografa implicaba -sobre todo- un concepto. Un concepto que se construa en relacin, que involucra a otros conceptos y cuya autonoma de significado se estabece en red. Porque desierto designaba lo que no era ciudad y lo que no era frontera, e incluso lo que estaba fuera del mundo de las naciones. [] el desierto era lo que la ciudad quera que fuera. O no era nada. La condicin de exterioridad del desierto resulta -desde otro punto de vista- fundamental.

Pero esta gran tierra de nadie estaba poblada por el indio, quien fue homogeneizado bajo la imagen de salvajes, peligrosos, ladrones, etc., su representacin implica una anulacin de sus rasgos diferenciadores y de su autonoma para nominarse. Su inscripcin como indios les anula la posibilidad de ser al ya estar representados. Es una tctica doble, homogeneizar el espacio y a las poblaciones que habitan su suelo, el desierto es la no-ciudad, lo no habitado, puesto que los indios no pueblan, porque poblar est ligado a la civilizacin. De esta manera, la idea de poblamiento no entra en contradiccin con la matanza de los indios, ya que poblar es volver el desierto un lugar civilizado. Lo civilizado debe Fundarse en la patagonia y son los galeses los que Fundan la primera colonia, la primera forma de vida civilizada y la historia del Chubut. Es obvio que estas representaciones son parte de una poltica de Estado que busca apropiarse y civilizar los espacios, poblando los desiertos y eliminando o alejando lo ms posible a la Otredad que ocupa el territorio, los indios.

Fernando Williams en su libro Entre el desierto y el jardn revisita los anlisis de las representaciones espaciales de Patagonia para analizar cmo se configura al interior de la cultura galesa, observando que la idea de vaco se encontraba entre los galeses tambin:Desde el momento en que los colonos activan un dispositivo de control del territorio especialmente configurado y promovido por el estado nacional, volvindose partcipes de su poltica territorial y legitimando el dominio de dicho estado sobre una amplia regin de la Patagonia, podramos concluir, al menos en forma preliminar, que exista entre aquellos que en nombre del estado se encargaron de ceder las tierras del valle del Chubut y aquellos otros dispuestos a ocuparlas, cierto grado de consenso en relacin a la percepcin del territorio a colonizar, consenso que en trminos de paisaje parecera girar en torno de la mencionada figura de desierto.

Su objetivo principal en el libro es reconstruir la trama de significacin de tres figuras de percepcin del paisaje: desierto, jardn y edn. l considera que es la Biblia el intertexto fundamental utilizado por los galeses para construir una espacialidad patagnica: el relato bblico es el que media la relacin con el territorio durante los primeros aos del establecimiento de la colonia. Al analizar la representacin del desierto encuentra que su principal correlacin con la Biblia es el Antiguo Testamento, el desierto patagnico es el desierto de Egipto. Es importante recalcar que no aparecen estas representaciones en el texto de Lewis, y en el de Matthews slo se refiere al desierto como Egipto con el fin de dar a comprender mediante otra representacin conocida el desierto patagnico. Sin embargo, hay una serie de olvidos por parte de este autor: en primer lugar, no relaciona las representaciones a la matriz textual, a su tipologa; en segundo lugar, olvida que entre los dos principales textos y el resto hay una distancia de cerca de treinta aos de diferencia, ya que Abraham Matthews (Crnica de la colonia galesa del Chubut) escribi en el ao 1894 y Lewis Jones (La colonia galesa. Historia de una Nueva Gales en el Territorio del Chubut en la Repblica Argentina, Sudamrica) en el 1898, mientras que el prximo texto es recin el de William Hughes (A orillas del ro Chubut) en 1927; y en tercer lugar, el pblico al que se encuentra dirigido y la funcin que intentan establecer. Por tanto, su anlisis se queda en las descripciones dentro de los marcos narrativos, pero no se vinculan con su contexto de produccin. As como la literatura patagnica es una afirmacin de cierta estructura y forma de autoridad cultural, la literatura galesa fundacional se debe leer del mismo ngulo. Ella legitima y autotiza un discurso, en este caso sobre la historia de la Colonia y las representaciones. Si olvidamos en qu tipo de discursos se presentan las representaciones y adems su propia historia, estamos falseando y no comprendiendo las redes que se tienden a la hora de analizar las representaciones. En el caso de Matthews, su escrito fue realizado en Gales, no en Patagonia y al mismo tiempo es una reelaboracin y ampliacin de la crnica ya comenzada por Cynring Roberts, quien pensaba publicarlo mediante folletos Como la historia la escribiera en Caerdydd (Cardiff), en el sur de Gales, y no en la Colonia, no tuve facilidades para consultar con otras personas, ni tampoco para recurrir a ninguno de los documentos existentes en el Chubut. Esta memoria tratar de recoger los relatos orales de los primeros colonos, no se basa en escritos ni tampoco describe una historia exacta, pero plantea que ser necesaria para el futuro.

Al mismo tiempo, descuida el uso de representaciones y su vinculacin como estrategia poltica e ideolgica. Si, como digimos antes, las representaciones generadas por los galeses fueron para la apropiacin del espacio, debemos agregar entonces que fue tambin como defensa del mismo. En los aos en las que fueron escritos ambas historias se produca la llegada de contingentes de inmigrantes no galeses a la Patagonia, escribir La historia de La Colonia era necesario para mantener El sentido de la mima, Su historia como historia prometeica, y la construccin de una representatividad, obviamente relacionada al poder. El texto de Lewis Jones constituir la base ideolgica necesaria para la defensa de la identidad galesa y Su proyecto colonizador. Al abrir el libro de Lewis Jones con lo que primero nos encontramos es con un epgrafe del Evangelio de San Lucas, pero cul es la funcin de este epgrafe? Es, acaso, una contestacin del libro de Matthews? Acaso no pertenecan a dos bandos diferentes Lewis Jones y Abraham Matthews? Y si fuera correcta esta afirmacin, no hay repercusiones en las formas de representar entre uno y otro? El epgrafe dice:Habiendo muchos tentado a poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertsimas, como nos lo ensearon los que desde el principio lo vieron por sus ojos, y fueron ministros de la palabra; me ha parecido tambin a m, despus de haber entendido todas las cosas desde el principio con diligencia, escribrtelas por orden, Oh muy buen Tefilo, para que conozcas la verdad de las cosas en las cuales has sido enseado.

Es clara la disputa entre una historia mal contada y las cosas ciertsimas, su escritura, entonces, tiene la funcin de dar a conocer la verdad, es una lucha contra las mentiras contadas por Matthews. Luego, en el prefacio, aclara que su escrito est dirigido a tres clases de lectores: a los hijos de la Colonia Galesa, a la multitud de Norte Amrica y Gales que sigui la travesa y a los miles de galeses dispersos que aoran la Vieja Gales y agrega un ltimo lector: el poltico, estos dos ltimos lectores con el fin de llamar ms gente a la Patagonia. Es claro que el objetivo de Lewis Jones es la difusin de la verdad, la educacin y la propaganda de la Colonia; por el contrario, Matthews escribe pensando que Es cierto que por ahora no es muy necesaria la historia, y que slo unos pocos tendrn inters en ella; pero har falta dentro de cien aos, y para ese entonces no habr nadie en condiciones de realizarla. l escribe para el futuro, no para el presente, su crnica es escueta y provisoria, se presenta en estado que considero impefecto y se justifica por temor a que nadie la pueda realizar luego.

La diferencia de unos ms o menos treinta aos entre la publicacin de estos dos primeros libros y los posteriores al de Hughes hace que pensemos en que las representaciones mediatizadas por lo religioso son parte de una construccin de un pasado mtico, donde la Colonia se construye como salvadora. Puede ser que estas representaciones mediadas por el Antiguo Testamento hayan tenido una funcin fundamental e ideolgica: En correspondencia con este relato referencial, el desierto no aparece entonces como un territorio extico, sino ms bien como el espacio de la prueba, ms especficamente, de la prueba de fe en Dios. Esta imagen se conforma con el fin de convencer a los colonos de su misin de salvadores de Gales, por tanto esta imagen no slo poseer al territorio sino tambin a ellos mismos bajo la clsula de La Nueva Jerusaln. Para Williams comprender la significacin de esta particular matriz representacional requiere revisar con cierto detenimiento el transfondo religioso del movimiento colonizador.

Debemos atender ahora a una representacin de gran importancia y que se ha desetimado o pasado por alto, esta es la del territorio como propiedad. Tanto Matthews como Jones narran cuando el coronel Murga llega con el agrimensor Daz a la zona del valle (el primero en el captulo VII y el segundo en el X) con el objetivo de izar la bandera en el territorio y de delimitar las chakras de los colonos. En este hecho podemos observar dos cuestiones de relevancia: 1) la presencia de un representante del gobierno argentino; 2) la delimitacin territorial. El izado de la bandera es un smbolo que por extensin metonmica seala que ese territorio pertenece al Gobierno, el agrimensor delimita los espacios a ocupar, lo cual indica que no podan ocupar el territorio de manera aleatoria, por ms que se represente como vaco o desierto tambin se representa como propiedad del estado, por tanto, sometidos a sus leyes.

En una Carta que reproduce Lewis Jones, enviada por Edwin Robert luego del conflicto que se produce entre quienes queran irse y quienes queran quedarse en el Chubut, se escribe: Sin duda se asombrar cuando le diga que los galeses que estn en Patagones nos mandaron una invitacin para que nos traslademos hasta ellos. Se ley, en broma, la carta a grupo, y caus gran risa la idea de que dejramos aqu todos los bienes que tenemos: vacas, caballos, herramientas y propiedades. Nosotros, libres y propietarios La palabra propietarios es una marca que nos indica que el territorio es visto desde un principio como propiedad, plausible de explotacin econmica. Es interesante ver cmo se unen las palabras Nosotros con libres y propietarios, donde se deja entrever que ms all de la religin, hay una fuerte ideologia liberal tras sus representaciones. En la nota que dieran sobre la tragedia del Denby, el 12 de junio de 1868, tambin en el libro de Jones, se escribi: Nuestro emisario ha regresado recientemente y con l las cosas que pedimos al gobierno, estamos as llenos de confianza de que podremos vivir por nuestros propios medios, y poblar este territorio para la Repblica. No somos muy numerosos, pero ello a nuestro parecer es de poca importancia, ya que sabemos que podremos aumentar dicho nmero cuando querramos, desde nuestro pas natal, informando a nuestros connacionales que estamos en buena posicin de invitarlos y recibirlos. Somos suficiente en nmero para estar seguros y para poner el lugar a prueba y abrirlo a la colonizacin, y si nuestra cosecha venidera resulta ms o menos satisfactoria llamaremos a nuestros amigos, que nos estn esperando. El trfico con los indios nos ha dotado del modo de obtener muchas cosas necesarias y vivimos en bastante paz con ellos.

En la carta siguiente de Lewis Jones se escribe: Pido ahora por lo tanto, que el gobierno me preste $1000, para completar la compra del barco para servicio de la Colonia, en la inteligencia de que sern devueltos en fletes cuando la Colonia tenga productos para exportar.. La Colonia se est proyectando al mercado mundial, su intencin no es desaparecer en el aislamiento, sino formar un Estado productivo. Michel Jones escriba para el 31 de octubre de 1868: Veo que la Colonia ha demostrado ser un lugar sano, apto para la cra de ganado y para el cultivo de cereal, siempre que se riegue. El testimonio de los colonos es, segn veo, que el terreno negro, sin vegetacin, es el mejor para el cereal, aquella que W.D. y su gente condenaban como tierra completamente improductiva. [] No veo que la Compaia pueda hacer nada mientras no obtenga la concesin sobre una gran extensin que pueda poblar. Denegando sto, el Gobierno nos impide hacer nada efectivo, porque no conseguimos capital sin garanta. Por favor, haga lo posible para que el Gobierno otorgue a la Compaa una concesin de tierra. Entonces s podramos hacer una colonia [] Si el Gobierno no puede darles tierras a la Compaia, tomara a la Colonia bajo su proteccin? La concesin del territorio es necesario para recibir ayuda econmica y as conseguir medios de produccin con los cuales explotar el territorio. En el captulo XII del mismo libro se relata los inconvenientes sufridos por la Colonia y los pedidos realizados al gobierno de Sarmiento. Lo pedido consta principalmente de la extensin por un ao ms del socorro de $250 para vveres, la venta del barco Nueva Gernima averiado, un representante en Gales para promover la inmigracin y los ttulos de propiedad de las tierras. Aqu mismo se aclara que la relacin con los indios es buena y sorprende en diferencia con su trato con los habitantes de Patagones. El presidente Sarmiento extiende el socorro un ao ms y advierte que es la ltima ayuda del gobierno, asimismo otorga el permiso de venta del barco y da los ttulos de propiedad, sin embargo la ayuda haba terminado y la concesin de tierras no se realiz. En el captulo XV hay un apartado sobre la concesin de tierras que pedan Las Compaas Emigratorias. Se muestran fragmentos de Lloyd Jones de 1869 y de Michael Jones de 1872 sobre el problema de las tierras, ms adelante: La administracin pblica no haba llegado a ser aun tan corrompida, Mitre, Rawson y los de su escuela, Sarmiento y Avellaneda, vigilaban celosamente a las tierras pblicas, aunque es cierto que muchas hermosas porciones de tierra fueron sacrificadas so pretexto del bien pblico y muchas ms lo fueron para premiar favores polticps. Si pudiese la Comaa Emigratoria adquirir por compra extensiones de tierra, aprovechando alguna antigua ley olvidada, y pagando los gastos de abogados conseguira una concesin con el tiepo. [] en 1887, la Compaa de Tierras del Sur, consigui una concesin de trescientas leguas de las mejores tierras de la cordillera, pagando bien a los abogados.

En el captulo XVII se describen los primeros recorridos y el territorio brevemente. Tambin se hace referencia a la palabra descubrimiento, pero es de gran importancia marcar que esto se realiza slo despus de la batida de los indios, solo luego de esta batida se decidieron a explorar: Me pregunto aqu a qu se debi esa decisin? Acaso no estaban en paz con los indios o tal vez esperaban a que el Estado pudiera conquistar el territorio? Ms adelante hablan de que el territorio ha sido mensurado y cartografiado en su totalidad. La presencia de los indios impeda que el territorio pudiera ser cartografiado, y por ende controlado por el Estado Nacional. La Cartografa aparece como forma de representar el territorio en relacin a un Estado que lo delimita. Recordemos que la ley 1532 es del ao 1884, all se crean cinco Territorios Nacionales en la zona explorada por la Campaa del Desierto, siendo as que el territorio vaco haba sido vaciado efectivamente de los indios que vivan en l. Es importante este cambio, ya que se delimita la geografa espacial y se comienzan las exploraciones, como la realizada en 1885 por los galeses y Fontana, quien tena autorizado la entrega de 50 leguas de campo y su distribucin entre los colonos que quisieran instalarse en la cordillera, crendose la Colonia 16 de Octubre, en homenaje al da de la creacin de la ley 1532. Al regresar Fontana realiza los preparativos para que se instale la colonia agrcola de por lo menos 50 leguas, lo que ocurre en el ao 1887 y se conceden 300 leguas, ese mismo ao se traza un camino, indicio de que el territorio es transitable, seguro. En el ao 1888 se realiza la segunda expedicin y se funda la Colonia 16 de octubre y luego se procede al trazado del mapa. Lewis se refiere a esta colonia en el captulo XXIX y XXXII, en este ltimo describe la zona cordillerana y la Compaa de Tierras del Sur. Todas las referencias al territorio se realizan describiendo la zona altamente productiva de la cordillera, adems de bella. Se hace mencin brevemente al conflicto del territorio con Chile, en el cul ambos pases estn estableciendo sus lmites, realizando planos y mapas. Aqu hay una palabra de mucha importancia y es la de posesin, palabra que se encuentra resaltada en la fuente original, es decir en gals: Desgraciadamente, el Gobierno no ha entregado hasta ahora la posesin completa de la zona a los pobladores para evitar choques con el gobierno chileno. Sin duda, esta palabra resalta el hecho de que el espacio es posesionado, y esta representacin del espacio como propiedad ha sido desestimada, el territorio argentino ha sido delimitado, comprado, vendido, ocupado, otorgado, reservado, y las personas han obtenido, comprado, vendido, o han sido ubicadas, como se los ubic a los indios del sur. El captulo XXXIII describe las extensiones de tierras fiscales que el Gobierno est ofertando para incentivar la inmigracin, el captulo XXXIV describe los territorios limtrofes de Chubut y el captulo XXXV describe geogrfica y geolgicamente el territorio del Chubut. Todas estas referencias al territorio Chubut se realiza con la intencin de promocionar el mismo, para incentivar la inmigracin galesa. Matthews escribe sobre la Colonia 16 de Octubre con el nombre de Valle Encantador en el captulo XXXI donde solo describe brevemente esta colonia y a su parte productiva. No debemos olvidar que hace referencia a la agricultura, la minera y las formas productivas y de organizacin de la colonia, as como a la exportacin producida por los galeses, por primera vez en 1872. CONCLUSIONES

Las representaciones espaciales en los dos libros principales de la fundacin responden ms a problemticas econmicas, a una forma de ver el espacio como productivo que a su relacin con la religin. Fernando Williams no ha tenido en cuenta el contexto de produccin ni los objetivos de la escritura a la hora de realizar el anlisis, por lo cual fue necesario relacionar estos con las representaciones. Asimismo, las representaciones del desierto y jardn mediadas por la visin religiosa, no se encontraron en los dos textos analizados, a lo que nos preguntamos si no ha sido esta mediacin parte de una mitificacin del pasado por parte de los escritrores posteriores, una forma de unir la historia a una funcin religiosa que la fundamentara. Por ahora, solo son conjeturas que en un prximo anlisis podrn ser puestas en consideracin. La relacin del espacio que se puede leer en los textos seleccionados est mediada por un afn econmico y poltico, la idea de posesin legtima del territorio lo demuestra, al ser mencionada varias veces en los textos y, adems, esperada. La funcin de los escritos es histrica, es la de producir y fundar la historia de la colonia y del Chubut. Esta representacin de la fundacin de una colonia, de una historia y posteriormente la fundacin de la literatura del chubut con estos textos deja entrever que detrs de la idea de fundacin se encuentra la de poblamiento y la de vaco, desierto, lo carente de civilizacin. La fundacin de nuestra historia y literatura oficial responde a una forma de colonizacin del espacio (y tiempo) histrico y fsico de la Patagonia, negando las historias y poblamientos anteriores. Los indios que se encontraban en el territorio son vistos como impedimento al poblamiento, la explotacin y produccin de recursos y bienes materiales. Las colonias agrcolas no solo forman parte de un dispositivo civilizatorio, son ese dispositivo, ya que, como se dijo, civilizar es poblar y es producir. BIBLIOGRAFA

Bourdieu, Pierre, Campo de poder y campo intelectual, Bs. As.: Ed. Foolios, 1983.

de Oto, Alejandro, Representaciones Inestables, Bs. As.: Dunken, 1997.

Jones, Lewis, Una Nueva Gales en Sudamrica. Traduccin de La colonia galesa. Historia de una Nueva Gales en el Territorio del Chubut en la Repblica Argentina, Sudamrica. Traductores: Williams, Egron, Roberts, Frances Evelyn y Roberts, Tegai. Baha Blanca: Martnez y Rodrguez S.R.L., 1966.

Lpez, Susana, Representaciones de la Patagonia: colonos, cientficos y polticos (1870-1914). Matthews, Abraham, Crnica de la Colonia Galesa de la Patagonia, traduccin de F.E. Roberts. Gaiman-Chubut: EL REGIONAL, 1977. Picallo, Ximena, Pensar las fronteras: identidad y literatura, Conferencia leda en las Segundas Jornadas de Literatura Patagnica, 2004.

Torre, Claudia, Literatura en transito: la narrativa espedicionaria de la Conquista del Desierto. Bs. As.: Promete Libros, 2010.

Williams, Ariel, Sobre la necesidad de una lectura poltica de la tradicin, Apunte de Ctedra del Seminario de Literatura Patagnica, UNPSJB, s/f.

____________, Campo literario patagnico: polticas, zonas, territorios, Apunte de Ctedra del Seminario de Literatura Patagnica, UNPSJB, s/f. Williams, Fernando, Entre el desierto y el jardn: viaje, literatura y paisaje en la colonia galesa de la Patagonia. Bs. As.: Prometeo Libros, 2010. de Oto, Alejandro, Representaciones Inestables, Bs. As.: Dunken, 1997, pp. 72.

Williams, Fernando, Entre el desierto y el jardn: viaje, literatura y paisaje en la colonia galesa de la Patagonia. Bs. As.: Prometeo Libros, 2010., pp. 35

Picallo, Ximena, Pensar las fronteras: identidad y literatura, Conferencia leda en las Segundas Jornadas de Literatura Patagnica, 2004, pp. 1.

Williams, Ariel, Sobre la necesidad de una lectura poltica de la tradicin, Apunte de Ctedra del Seminario de Literatura Patagnica, UNPSJB, s/f, pp. 2.

Torre, Claudia, Literatura en transito: la narrativa espedicionaria de la Conquista del Desierto. Bs. As.: Promete Libros, 2010, pp. 13

Williams, Ariel. Op. Cit. pp. 3.

Williams, Fernando. Op. Cit. pp. 65

Ibdem. pp. 89.

Matthews, Abraham, Crnica de la Colonia Galesa de la Patagonia, traduccin de F.E. Roberts. Gaiman-Chubut: EL REGIONAL, 1977. pp.

Jones, Lewis, Una Nueva Gales en Sudamrica. Traduccin de La colonia galesa. Historia de una Nueva Gales en el Territorio del Chubut en la Repblica Argentina, Sudamrica. Traductores: Williams, Egron, Roberts, Frances Evelyn y Roberts, Tegai. Baha Blanca: Martnez y Rodrguez S.R.L., 1966.

Matthews, Abraham, Op. Cit. pp. 9

Ibdem. pp. 9

Ibdem. pp. 89.

Ibdem. pp. 92.

Jones, Lewis, Op. Cit. pp. 68

Ibdem. pp. 76

Ibdem. pp. 77-78

Ibdem. pp. 78

Ibdem. pp. 103-104

Iddem, pp. 212.