30
1 Ponencia IMEF 2007 Capítulo II El Capital Financiero e Intelectual en la Formación de Empresas Dinámicas Ing. Alfredo A. Capote Sánchez Presidente de la Fundación de Desarrollo Sostenible en México S.C. (Fundes México) Director del Centro de Investigación Aplicada a Negocios Electrónicos (CIANE) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Catedrático de la Escuela de Graduados y Alta Dirección (EGADE) del ITESM

Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

1

Ponencia IMEF 2007

Capítulo II

El Capital Financiero e Intelectual en la Formación de Empresas Dinámicas

Ing. Alfredo A. Capote Sánchez Presidente de la Fundación de Desarrollo

Sostenible en México S.C. (Fundes México) Director del Centro de Investigación Aplicada a Negocios Electrónicos (CIANE)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Catedrático de la Escuela de Graduados y Alta Dirección (EGADE) del ITESM

Page 2: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

2

Contenido 2.1 Avances en las Políticas Públicas para el Desarrollo Empresarial en México

2.2 Capital para el Desarrollo Emprendedor Dinámico

2.3 Elementos para una Agenda para el Desarrollo de Empresas Dinámicas

2.4 Anexo Estadístico

2.5 Bibliografía

Page 3: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

3

2.1 Avances en las políticas públicas para el Desarrollo Empresarial en México Este capítulo parte de reconocer que, en los últimos años, hay un avance importante en las políticas públicas de desarrollo empresarial, particularmente en aquellas orientadas a fortalecer el estrato de la MIPYME. Sin embargo, también hace un llamado de atención respecto a la estructura empresarial del país, la cual está dominada por microempresas comerciales que aportan poco valor agregado, generan poca inversión y un bajo y deficiente nivel de ocupación. Si bien reconoce la necesidad de apoyar ese perfil de unidades económicas --pues juegan un papel importante para la estabilidad social--, igualmente reconoce que es necesario reforzar las iniciativas tendientes a generar y fortalecer empresas cuya contribución al valor agregado y al empleo sean mayores. a. La construcción de un marco institucional de apoyo a la MIPYME

Durante la última década, en México se alcanzó un consenso sobre la importancia económica y social del estrato de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). Dicho acuerdo institucional se materializó en una política de desarrollo empresarial que sentó las bases para la construcción de un marco de apoyo a ese grupo de empresas. Como consecuencia, por primera vez en la historia reciente del país se asignó una partida presupuestal importante al desarrollo empresarial. La evidencia más clara de lo anterior, es la creación de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME) en el año 2001, a la cual se le ha destinado un presupuesto anual de más de 1,000 millones de pesos (Gráfica 1). A partir de entonces, el Fondo PYME,1 junto con la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa, aprobada en el 2003, han impulsado un mercado de servicios de desarrollo empresarial financieros y no financieros sin precedentes, además de apoyar a las entidades federativas en la construcción de sus estrategias locales de desarrollo, basando parte de sus políticas en la promoción de pequeñas unidades productivas. Adicionalmente, los esquemas de encadenamiento productivo apoyados por la Subsecretaría lograron involucrar a actores privados que concentran grandes grupos de MIPYMES.

1 La evolución de los fondos de apoyo de la Subsecretaría para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa han presentado las siguientes etapas: en 2001 se creó el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME) y el Fondo de Fomento de Integración a las Cadenas Productivas (FIDECAP). En el 2002 se desarrolló el Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de las MYPYMES (FOAFI). Así mismo, en el 2003 nació el Fondo de Apoyo para la Consolidación de la Oferta Exportable (FACOE). A partir del 2004, con el objeto de mejorar y simplificar los apoyos se agruparon todos los fondos antes mencionados en el Fondo PYME.

Page 4: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

4

Gráfica 1

La estrategia de apoyo a las MIPYMES, por parte del Gobierno Federal, se ha diseñado a partir de grandes líneas que promueven el desarrollo de emprendedores, la innovación y desarrollo tecnológico, el acceso al financiamiento y en mejorar la gestión empresarial a través de asistencia técnica y capacitación genérica y especializada. Así, en los últimos seis años y solo en materia de financiamiento, el Programa Nacional de Garantías facilitó el acceso a más de 140,000 MIPYMES a créditos empresariales. El programa sumó más de 1,800 millones de pesos en garantías y una derrama crediticia de más de 40,000 millones de pesos (Cuadro1).

Presupuesto para la ejecución de programas. Fondo MIPYMES 2001-2006 (Millones de pesos)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Economía; Libro Blanco, Fondo PYME, 2006

Page 5: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

5

Cuadro 1

Total de recursos

comprometidos

Secretaría de

Economía

Otros organismos Intermedios

2,911 1,830 1,081 40,207 174 148,758Datos acumulados del período.1/ En 2006 son cifras preliminares al mes de julioFUENTE: Elaboración propia en base al Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox.

Financiamiento otorgado a MIPYMES 2001 - 2006 1/

Millones de Pesos

Programas apoyados

MIPYMES beneficiadas

AportaciónDerrama crediticia

Por otro lado, en materia de Desarrollo Empresarial los esfuerzos han estado concentrados en asistencia técnica, capacitación genérica y especializada y en programas de encadenamiento productivo. El presupuesto asignado para el apoyo a las MIPYMES del 2001 al 2006, por parte del Gobierno Federal, fue de 8,215 millones de pesos2 y a través de los diferentes programas se alcanzó a más de un millón doscientos mil emprendedores y empresas. Entre otros logros, se crearon 83 incubadoras tradicionales, 151 de tecnología intermedia y 10 de alta tecnología. Sin mencionar los esfuerzos emprendidos por la Subsecretaría de Industria y Comercio a través del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software de 5,000 millones de dólares y convertir a México en el líder de desarrollo y contenidos digitales en español. Además de aquellos esfuerzos en el sector agropecuario, en materia de desregulación o bien a través de otras entidades del Gobierno Federal que desde otros ámbitos trabajan para fortalecer la estructura empresarial del país. La política PYME ofrece con ello ya sus primeros resultados, junto con el reconocimiento alcanzado sobre la importancia del fomento empresarial a nivel federal y en cada una de las entidades federativas del país. Esta situación marca el camino hacia la construcción de marcos institucionales de apoyo empresarial como los existentes en Estados Unidos (Small Business Administration, SBA); Chile (Corporación de Fomento de la Producción, CORFO) y el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec); o en Brasil (Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas, Sebrae), por mencionar las experiencias más importantes en la región, que promueven activamente el desarrollo empresarial como una estrategia de crecimiento, generación de empleos y combate a la pobreza. Es precisamente a partir de dichas experiencias que se puede afirmar que los avances en la política de desarrollo empresarial van en la dirección correcta. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reconoce que México ha realizado esfuerzos sin precedentes en el ámbito de las políticas de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas, ya que en el 2001 no existían

2 Glosa del Sexto Informe de Gobierno 2006 Vicente Fox Quesada.

Page 6: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

6

y hoy en día se ubican entre las mejores prácticas que existen entre sus 30 países miembros;3 entre otras cosas, porque se ha adoptado un enfoque flexible para reducir barreras a la actividad empresarial con ayuda de recursos federales. El Fondo PYME es el ejemplo más representativo en ese sentido.4 La OCDE, igualmente, destaca que si bien el número de empresas atendidas está aún por debajo de lo que se hace en otros países miembros, la tendencia es creciente y es muy superior a lo registrado hace una década. Entre las recomendaciones de mejora destaca optimizar la coordinación institucional tanto a nivel federal y estatal; incrementar los recursos disponibles para acercarlos al nivel de otros países miembros de la OCDE y fundamentalmente focalizar las políticas e iniciativas PYME hacia el mejoramiento de la productividad y la competitividad. b. Retos para el desarrollo empresarial

Sin duda alguna, los avances mostrados son significativos, sin embargo, no se debe desestimar la dimensión del reto que enfrenta la política de desarrollo empresarial en el país. Con un universo de más de 4.2 millones de unidades económicas,5 dichos retos implican, por un lado, la atención al mayor número de empresas posibles y, por el otro, el desarrollo de segmentos y sectores empresariales que puedan contribuir significativamente al aumento de la productividad, el valor agregado, la inversión y el nivel y calidad del empleo, que a su vez contribuyan a acelerar el ritmo de crecimiento y a mejorar las condiciones sociales en el país. En México pareciera haber un gran dinamismo en el surgimiento de empresas, particularmente cuando se compara con otras economías con niveles de desarrollo similar. No obstante, la conclusión anterior no soporta un análisis profundo sobre el perfil de dichos emprendimientos, pues, en primer lugar, muy pocas de esas empresas logran superar el estrato de la microempresa, en donde se concentra el 96% del total de unidades económicas del país, 53% de las cuales son empresas comerciales y al menos una tercera parte de ellas pueden ser clasificadas como tiendas de abarrotes y misceláneas (Gráficas 2a, 2.b y 2.c). 3 Secretaría de Economía; Boletín de prensa No. 302. Noviembre de 2006. Consenso de OCDE: México cuenta con las mejores políticas de apoyo a las PYMES. 4 OCDE. Revisiones de las políticas de PYMES en México. Resumen Ejecutivo en http://www.oecd.org/dataoecd/63/38/37701953.pdf 5 INEGI ( 2004) Censos Económicos

Page 7: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

7

Gráfica 2.a Composición de la estructura empresarial en México según el tamaño de empresa

(Número de Empresas%)

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo Económico 2004

Gráfica 2.b

Contribución de las empresas al empleo según tamaño

(Población ocupada%)

Fuente: Elaboración propia en base en INEGI, Censo Económico 2004

Page 8: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

8

Gráfica 2.c

Contribución de las empresas al Valor Agregado (Población Ocupada %)

Fuente: Elaboración propia en base en INEGI, Censo Económico 2004

En segundo lugar, la generación de empresas es sumamente débil si se compara con el tamaño de la población, pues apenas existen 262 microempresas por cada 10,000 habitantes, cuando en El Salvador el número de estos establecimientos es tres veces mayor, cuando se quita el efecto del tamaño de la población. De igual manera, apenas existen 8 pequeñas empresas por cada 10,000 habitantes, una realidad contrastante frente a Costa Rica y Chile, en donde el número de pequeñas empresas es de 36% y 50% por cada 10,000 habitantes respectivamente (Gráficas 3.a, 3.b y 3.c).

Page 9: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

9

Gráfica 3.a

Composición de la estructura empresarial en algunos países de América Latina (Número de Empresas)

Fuente: Elaboración propia con base en FUNDES indicadores de la PYME (varios años)

Gráfica 3.b Micro empresas por cada 10,000 habitantes en algunos países de América Latina

Fuente: Elaboración propia con base en FUNDES indicadores de la PYME (varios años)

Page 10: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

10

Gráfica 3.c Pequeñas empresas por cada 10,000 habitantes en algunos países de América Latina

Fuente: Elaboración propia en base de FUNDES indicadores de la PYME (varios años)

El análisis podría ser más agudo si se analizan las consecuencias de una estructura empresarial con estas características en la generación de valor agregado, en la productividad y en la generación de empleo de calidad, pues si bien es cierto que la tasa de desocupación en México es baja (3.6 en 2006),6 aún se requiere una estructura empresarial que propicie mejoras en las condiciones de ocupación, la disminución de los niveles de empleo en el sector informal y mejorar los niveles de remuneración. Pues actualmente más del 10% de la población ocupada tiene un trabajo en condiciones poco propicias; alrededor del 25% del empleo se genera en el sector informal y dos terceras partes de los asalariados reciben menos de tres salarios mínimos (Gráficas 4 y 5). 6 INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Page 11: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

11

Gráfica 47 México:Indicadores de Ocupación

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación yEmpleo

7 1/ La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1 (TOPD1) reúne en un solo indicador a los desocupados (buscadores de trabajo que tuvieran un nulo nivel de actividad en la semana de referencia) con aquellas personas que aunque sí trabajaron en la semana de referencia, no lo hicieron por más de 15 horas en total a todo lo largo de ella, expresando la suma de la población que presenta una u otra circunstancia (sea desocupación u ocupación parcial) como proporción de la Población Económicamente Activa. TOPD1 es un indicador de situación, ya que se centra en la nula o poca actividad de las personas, independientemente de si todas están ejerciendo presión en el mercado laboral (pues ello no se toma en cuenta al incorporar a los que tienen un nivel de actividad económica no mayor a 15 horas). La búsqueda de trabajo en cambio es el aspecto que privilegian los indicadores de comportamiento siendo ese el caso de la Tasa de Desocupación (TD) propiamente dicha y de otros más como la Tasa de Presión General (TPRG). 2/ La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) reúne en un solo indicador a los individuos que no laboran jornadas completas por razones ajenas a su voluntad (menos de 35 horas en total en la semana), a los individuos que sí laboraron jornadas completas pero percibiendo menos de un salario mínimo y a los individuos que ganan entre un salario mínimo y dos pero laborando sobre jornadas (más de 48 horas en la semana). Este agregado se calcula como proporción de la población ocupada. TCCO al igual que TOPD1 es una tasa de situación ya que toma en cuenta sólo las circunstancias que pesan sobre las personas, independientemente de si ello las orilla a presionar en los mercados laborales a través de la búsqueda de trabajo, aspecto este último que es el rasgo en el que se centran los indicadores de comportamiento, tales como lo son la Tasa de Presión General (TPRG) o la Tasa de Desocupación misma (TD).

Page 12: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

12

Gráfica 5

Los retos de la política de desarrollo empresarial, por tanto, demandan la generación de empresas que apoyen el mejoramiento de dichos indicadores (productividad, empleo y crecimiento). Para ello, la creación de empresas dinámicas es uno de los pilares básicos para el desarrollo del sector privado.8 Al respecto, en los países desarrollados y aun en varias economías emergentes, cada vez es más común el apoyo al surgimiento y fortalecimiento de empresas dinámicas, generalmente en línea con estrategias nacionales orientadas a construir economías basadas en el conocimiento, que redundan en un crecimiento significativo y en oportunidades de empleos con mejores condiciones y salarios (Cuadro 2). 8 Kantis (2004), Desarrollo Emprendedor, América Latina y la Experiencia Internacional

Page 13: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

13

Cuadro 2 ¿Qué son las Empresas Dinámicas?

Para considerar si una MIPYME es dinámica, hay que evaluar si cumplen con una serie de características que la diferencian del resto. Por lo general, son agresivas en su proceso de crecimiento, al tercer año sextuplican la facturación inicial. Muchas de ellas, comienzan con un módico capital y a los 3 años multiplican en gran forma sus utilidades. Conocen y saben aprovechar los contactos: las redes sociales, las de negocio, las de producción y las redes institucionales. Por lo general, para realizar investigación y pruebas en laboratorios especializados, tienen convenios con las universidades; ofrecen asesoría en tesis de grado a cambio de uso de laboratorios. Normalmente los empresarios y trabajadores son personas entre 31 y 45 años. Sin embargo, hay casos en los que los socios pueden ser menores de 30 años. Los fundadores han trabajado en otras empresas o han emprendido pequeños negocios antes de constituir la empresa dinámica, por lo que a pesar de iniciarse como una microempresa siguieron siempre los protocolos corporativos: han tenido junta directiva, control externo, etc. En general, las empresas se dedican a la producción y comercialización de manufacturas tradicionales (alimentos, muebles, confecciones, metalurgia y metalmecánica). Las firmas de sectores basados en el conocimiento representan cerca de un tercio del total y se concentran en la producción de software y, en menor medida, de los servicios vinculados a Internet y las telecomunicaciones. Son empresas que al tercer año de vida tienen un nivel de exportación más alto que las empresas tradicionales. Este tipo de MIPYMES basan su diferenciación en la calidad, servicios e innovaciones. Generalmente están establecidas en zonas metropolitanas. Fuente: Kantis 2004, Desarrollo Emprendedor, América Latina y la experiencia internacional, FUNDES-BID

Algunos estudios sugieren que las economías más avanzadas están caminando hacia una posición en donde las industrias basadas en el conocimiento pronto generarán más de la mitad del PIB y el empleo. De hecho, en los últimos diez años el crecimiento del empleo en las industrias europeas basadas en el conocimiento ha sobrepasado significativamente la generación de empleo en industrias tradicionales, y el empleo en actividades basadas en el conocimiento representa ya el 7% del total generado en la manufactura y el 35% en los servicios9 (Gráfica 6). 9 Accenture & The Lisbon Council (2007), Skills for the future.

Page 14: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

14

Gráfica 6 Nuevos empleos generados por la industria

del conocimiento contra otras industrias (1995-2005)

Fuente: Accenture. Skills for the future.

Si bien se reconoce que la construcción de economías basadas en el conocimiento pasa por la solución de un sinnúmero de problemáticas estructurales (por ejemplo: bajos niveles de capital humano, un amplio mercado laboral informal, bajos niveles de productividad y bajo crecimiento de la productividad, rígidas regulaciones y amplias desigualdades en los niveles de ingreso), el presente capítulo se limita a alimentar la reflexión alrededor de cuáles deben ser los acentos de las políticas públicas y privadas de desarrollo empresarial que conduzcan a México en esa dirección. Este planteamiento puede parecer desproporcionado cuando aún no hemos logrado cerrar otras brechas en las empresas tradicionales. Por ello, es importante recalcar que este capítulo no sugiere un viraje en el enfoque de las políticas de desarrollo empresarial, sino su enriquecimiento y complementación, para así atenuar la brecha de competitividad que enfrenta el país y sus empresas respecto a otras economías. Para ello, este capítulo parte describiendo el perfil de empresas dinámicas, que de acuerdo con la experiencia de varios países parecen tener una contribución decidida en el crecimiento y el empleo de buena calidad. Y en segundo lugar, se destaca el papel que juega el acceso a capital en la formación de empresas dinámicas, tanto desde su dimensión financiera como intelectual.

Page 15: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

15

2.2 Capital para el desarrollo emprendedor dinámico ¿Cuál es el perfil de empresas que permitirían generar un mejor nivel de empleos, que aportaran en mayor medida a la generación de valor agregado y, por tanto, al crecimiento y desarrollo económico del país? ¿Qué papel juega el capital de riesgo en la generación (formación) de empresas basadas en el conocimiento (tecnología e información) y cómo tienen acceso esas empresas al capital intelectual? a) El perfil de las empresas dinámicas

En términos generales, parece haber un consenso para distinguir a las empresas dinámicas (también llamadas empresas gacela) en función de su desempeño, tanto en el número de puestos de trabajo creados como en el nivel de sus ventas. Algunas estimaciones sitúan tasas de crecimiento superiores al 25% anual en cada uno de esos indicadores. La presencia de estos emprendimientos es deseable para el fortalecimiento del sector privado pues, como se ha referido anteriormente, su contribución al desarrollo económico es significativa en relación con las micro y pequeñas empresas tradicionales. Existen diversas categorizaciones para este tipo de empresas. Para el caso de América Latina, una investigación reciente10 analiza los emprendimientos dinámicos de siete países (Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Costa Rica y El Salvador) y a partir de sus resultados es posible identificar su perfil con mayor detalle y así determinar acentos para las políticas orientadas a impulsarlas. Con base en ese perfil, se puede sugerir que a su tercer año de vida estas empresas ocupan en promedio a 26 trabajadores y sus ventas anuales son de alrededor de 800,000 dólares (Gráfica 7). 10 Kantis (2004), Desarrollo Emprendedor , América Latina y la Experiencia Internacional

Page 16: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

16

Gráfica 7 Ventas y ocupados en las empresas dinámicas por país (promedia al tercer año)

Fuente: KANTIS (2004) Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. BID-FUNDES Internacional.

Se trata de empresas con seis años de antigüedad y 40 trabajadores en promedio. Para su creación se requirió de 100,000 dólares en el primer año. Están localizadas fundamentalmente en áreas urbanas; se dedican a la producción y comercialización de manufacturas tradicionales (alimentos, muebles, confecciones, metalurgia y metalmecánica) y aproximadamente una tercera parte de ellas se ubican en sectores basados en el conocimiento, concentrándose en la producción de software y, en menor medida, de servicios vinculados a Internet y las telecomunicaciones. En todos los casos, el mercado doméstico representa su principal fuente de nuevos negocios, siendo sus principales clientes otras empresas (pequeñas y grandes), aunque la terciarización no está generalizada como fuente de negocios. Es importante señalar que la mitad de estas empresas orientan su estrategia de negocios en la oferta de productos y/o servicios diferenciados, al tiempo que muy pocas buscan competir por precio o para introducir innovaciones. El estudio revela que en la mayoría de los casos las empresas fueron creadas por equipos de emprendedores, aunque en el caso de México destacan las empresas unipersonales (40% se ubicaron en esta categoría cuando el promedio regional es 27%). El emprendedor promedio es un hombre de entre 35 y 40 años, de clase media y con un elevado nivel de educación, mayormente en ingeniería, seguida por ciencias económicas (40% y 30% respectivamente). Llama la atención que la mitad de los emprendedores provienen de hogares donde el padre ejercía una actividad independiente. Finalmente, destaca que la mayor parte de los emprendedores habían trabajado en otra empresa de un sector similar (proveedor/cliente) a la empresa fundada.

Page 17: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

17

El estudio citado, así como muchas otras iniciativas, buscan identificar los ámbitos de formación en el proceso emprendedor, es decir, la influencia de factores como la familia, el sistema educativo, el trabajo previo, así como las redes de contacto en los proyectos, en el financiamiento y en las consideraciones que rodean la decisión de emprender. Nuevamente, reconociendo la importancia y trascendencia de cada uno de esos elementos, este capítulo busca aportar respuestas en torno al papel que juega el acceso al capital intelectual y al capital de riesgo en la formación de este tipo de emprendimiento, a efecto de señalar en dónde debe estar el énfasis de las políticas públicas y privadas que buscan una mayor generación de empresas dinámicas en México. b. Factores que inciden en la formación de empresas dinámicas

En México, como en el resto de América Latina, el contexto económico y social (bajo nivel educativo, bajos niveles de inversión en investigación y desarrollo, restricciones de acceso al financiamiento y sobreregulación, por citar los más comunes) es determinante para el perfil de las nuevas iniciativas empresariales y en general para la estructura empresarial de los países de la región. Sin desestimar la importancia que juega cada uno de los elementos citados, este capítulo busca destacar el papel del capital intelectual (conocimiento) y del acceso al financiamiento en la formación de empresas dinámicas; e igualmente busca algunas respuestas sobre la forma en que los emprendedores y empresarios dinámicos han encontrado acceso a dichos elementos. i. El acceso a capital intelectual en la formación de empresas dinámicas El desempeño económico depende cada vez más de la utilización efectiva de activos intangibles como el conocimiento, las habilidades y el potencial de innovación, como elementos de generación de ventajas competitivas. Para definir esa estructura económica se utiliza el término economía del conocimiento.11 A su vez, la economía basada en el conocimiento engloba talento emprendedor, capital humano, tecnología, propiedad intelectual y capital de riesgo (como medio para invertir). El capital intelectual es una herramienta estratégica en la generación de conocimiento y se refiere al conjunto de activos intangibles de una organización que, a pesar de no estar reflejados en los estados financieros tradicionales, generan valor o tienen potencial de generarlo en el futuro. De hecho, se estima que los activos intangibles (como el conocimiento y las habilidades) contabilizan alrededor del 70% del valor de las empresas listadas en el S&P 500. 11 Accenture & The Lisbon Council (2007), Skills for the future.

Page 18: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

18

Por lo anterior, el desarrollo de capital intelectual cobra cada vez mayor importancia en las micro, pequeñas y medianas empresas, pues contribuye a desarrollar relaciones con los clientes para crear y mantener su lealtad; atraer nuevos mercados y brindar un servicio con mayor calidad y eficiencia; introducir productos y servicios innovadores destinados a cubrir segmentos de mercado; desarrollar productos y servicios personalizados de alta calidad, bajo costo y tiempos óptimos; movilizar las competencias de los empleados hacia los procesos del negocio, desarrollando mejores prácticas, capacidades, calidad y tiempos de respuesta; desarrollar tecnología de información, bases de datos y sistemas, entre otros.12 En este sentido, una economía basada en el conocimiento tiene como efecto un alto valor agregado y un alto impacto socio-económico, pues permite la creación de empleo de buena calidad, además de contribuir sustancialmente al crecimiento. Se sabe que en América Latina las empresas tienen al menos tres fuentes para allegarse de ese conocimiento: la universidad, el ámbito del trabajo previo y las redes de contacto. La universidad desempeña un papel importante en la formación de empresarios dinámicos, pues más del 60% de los emprendedores de la región manifiesta haber adquirido ahí los conocimientos técnicos necesarios para iniciar y operar su negocio. Sin embargo, es importante considerar que en México sólo el 52% de los empresarios tienen una formación universitaria, lo que deriva en que la mayoría de los emprendimientos no sean dinámicos. Si esta situación se compara con lo que sucede en países asiáticos, como Japón o Corea, donde el número de emprendimientos dinámicos es muy superior, encontramos que los conocimientos técnicos han sido adquiridos fundamentalmente en el trabajo previo (Gráfica 8). 12 Flores Leal, Pedro. “Capital Intelectual: Conceptos y Herramientas”. Centro de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterrey

Page 19: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

19

Gráfica 8

Papael de la universidad y el trabajo en la formación del conocimiento técnico

Fuente: KANTIS (2004) Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia Internacional. BID-FUNDES Internacional.

Además, la formación universitaria no genera todas las aptitudes necesarias para gestionar una empresa, las cuales generalmente se obtienen de la experiencia laboral. En México y en el resto de América Latina, los conocimientos obtenidos en la universidad ayudan a los empresarios dinámicos (comparado con los menos dinámicos) a la solución de problemas y a su creatividad, sin embargo, no les brinda aptitudes para la gestión de la empresa, como la negociación, la tolerancia al riesgo y el trabajo en equipo; las cuales generalmente se adquieren en la vida laboral. En efecto, el trabajo previo es un factor clave en la formación de competencias y vocaciones. La experiencia es la fuente de aprendizaje más reconocida por su aporte distintivo entre los emprendedores dinámicos. Ligado al trabajo previo se encuentran las redes de contacto, puesto que juegan un papel importante en el proceso emprendedor, ya que se ha encontrado que a la hora de identificar la idea de negocio, los emprendedores dinámicos tienen ventajas sobre los demás por haber interactuado con ejecutivos de grandes empresas, además de que obtienen apoyo más frecuente para acceder a otros tipos de recursos no necesariamente monetarios. Cuando el empresario tiene buenas redes de contacto, tiene una mejor captación de oportunidades de negocio, puede acceder a recursos para el desarrollo de la empresa y mantener una eficiente operación en los primeros meses de existencia de la misma. Es importante mencionar que mientras en México las principales redes de contacto se ubican en ejecutivos de grandes empresas, en los países asiáticos y europeos los empresarios PYME son los

Page 20: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

20

principales contactos de los emprendedores. Además, en nuestro país esta red de contactos es más inestable que en los otros países mencionados. Pareciera que los empresarios dinámicos de los países asiáticos y europeos mantienen una estabilidad en sus empleos y/o sectores donde realizan su trayectoria laboral, lo que resulta en un mayor conocimiento técnico y mejores redes de contacto. En cambio, en nuestro país existe una alta inestabilidad laboral y un sin fin de cambios de sector en el que se desempeña el trabajador antes de ser emprendedor, lo que provoca que tenga menores conocimientos técnicos y muchas veces deficientes redes de contacto. Por lo descrito, es necesario profundizar en acciones que permitan brindar a los emprendedores las condiciones, habilidades y aptitudes necesarias para que su empresa se desarrolle de una forma dinámica, que crezca y le permita generar los empleos de calidad que necesita el país. En este sentido, uno de los esfuerzos realizados por el Gobierno Federal, en lo que se refiere a la creación de nuevas empresas basadas en tecnología, es el llamado “Sistema Nacional de Incubación de Empresas”. Uno de sus principales objetivos es brindar al nuevo empresario las herramientas necesarias para el desarrollo de su empresa, a fin de que sea financieramente viable y autosuficiente. Este modelo de incubación generalmente considera tres etapas: Preincubación, Incubación y Post incubación. En la primera, una vez que el proyecto es evaluado como viable, se apoya al emprendedor en la preparación de su plan de negocio y se le acompaña en el proceso de creación y constitución legal. En la etapa de incubación se inician las operaciones. En la etapa de Post incubación se brinda acompañamiento al empresario para que la empresa continúe creciendo y desarrollándose. Durante todo el proceso se apoya al empresario con consultoría, para que tenga las habilidades necesarias para el manejo de su empresa (mercadotecnia, contabilidad, diseño gráfico e industrial, etc.). En el sistema de incubación de nuestro país existen cuatro tipos de incubadoras. Las incubadoras de negocios tradicionales que apoyan la creación de empresas en sectores tradicionales, cuyos requerimientos de infraestructura física y tecnológica, así como sus mecanismos de operación, son básicos. Su tiempo de incubación generalmente es de tres meses. Por ejemplo: restaurantes, papelerías, lavanderías, distribuidoras, comercializadoras, joyería, abarrotes, consultorías, etc. Las incubadoras de tecnología intermedia apoyan la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física y tecnológica, así como sus mecanismos de operación, son semi-especializados, es decir, incorporan elementos de innovación. El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses. Por ejemplo: desarrollo de redes simples, aplicaciones web, tecnología simple para el sector alimentos, telecomunicaciones y software simples. Las incubadoras de alta tecnología que apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como Tecnologías de la Información y Comunicación, microelectrónica, sistemas microelectromecánicos (MEM’S), biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros. Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser incubados.

Page 21: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

21

También existen los modelos de incubadoras de agro negocios y ecoturismo que apoyan la constitución de empresas del sector rural, que buscan una oportunidad viable y sustentable para desarrollarse y contribuir al desarrollo de comunidades, sin tener que emigrar a zonas urbanas. Los principales actores de este esfuerzo son instituciones de educación superior e institutos tecnológicos que, en alianza con instituciones de fomento del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales, organismos empresariales, banca de desarrollo, entre otros, buscan desarrollar bajo este modelo nuevas empresas que estén basadas en el conocimiento y la tecnología. Por otro lado, existen las llamadas “aceleradoras de negocio”, que tienen como objetivo potenciar el desarrollo de empresas basadas en conocimiento. Este esquema de apoyo empresarial ayuda a promover a muchas empresas para que logren una consolidación más rápida y eficiente tanto en mercados nacionales como extranjeros. Se especializan en apoyar a las empresas de Base Tecnológica en su proceso de crecimiento, las asesora y les da acceso a una importante red de contactos, además las acompaña para que realicen los cambios necesarios para adaptar y mejorar su modelo de negocio. Las aceleradoras no sólo responden a las necesidades de la empresa en cuestión de asesoría, sino también de sus requerimientos de acceso a capital para crecer rápidamente. Actualmente en México se cuenta con una red nacional de aceleradoras y un programa estratégico internacional denominado TechBA (Technology Business Accelerator). El sistema nacional esta integrado por seis aceleradoras, cuatro son operadas por el sector privado13 y dos son institucionales.14

El programa TechBA, que es operado por Fumec (Fundación México Estados Unidos para la Ciencia), está integrado por tres aceleradoras internacionales, dos en Estados Unidos, ubicadas en Silicon Valley y en Austin, respectivamente; la otra se encuentra en Montreal, Canadá. Dichas aceleradoras cuentan con modelos locales, mismos que facilitan la rápida integración de las empresas mexicanas al entorno global, mediante el acceso directo a una importante red de contactos. El portafolio de empresas de TechBA está conformado por 97 empresas de alta tecnología. Las inversiones totales en estas aceleradoras han superado los 100 millones de pesos. Cabe destacar que la ubicada en Madrid (de reciente creación) tuvo una inversión inicial de 12 millones de pesos (aportados por el fondo PYME y un fondo de la Unión Europea). ii. El acceso a capital de riesgo en la formación de empresas dinámicas

13 1) Visionaria: especializada en tecnologías de la información 2) Endeavor: Enfoque a emprendedores líderes en su industria 3) New Ventures: Se especializa en negocios basados en el desarrollo sustentable 4) Q Lab dedicada al desarrollo tecnológico

14 1) EGADE del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 2) CEPii de la Universidad Panamericana y el IPADE

Page 22: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

22

Por las características y requerimientos financieros de las empresas basadas en el conocimiento, una de las herramientas que mejor ha funcionado en los países desarrollados para apoyar su crecimiento es el Capital de Riesgo, instrumento que suele utilizarse para el funcionamiento, desarrollo y crecimiento con el objetivo de generar alto valor agregado. La inversión que hace el capital de riesgo es una forma de intermediación financiera en la que oferentes y demandantes de recursos financieros participan como verdaderos emprendedores en el desarrollo de proyectos a largo plazo.15 Este tipo de inversión es consecuencia del proceso de conducción de una nueva idea hacia el mercado y se desarrolla en diferentes etapas (Gráfica 9).

Gráfica 9

Venta de la empresaCapital PrivadoProveedoresCapital de RiesgoAlianzas EstratégicasInversionistas ángelesAmigos y familiaresRecursos Personales

Micro Pequeña MedianaFuente: Elaboración propia.

Etapas de Financiamiento en el Desarrollo Emprendedor

Nec

esid

ades

Fi

nanc

iera

s

Capital Semila

Inicio -2 a +18 meses

Crecimiento 18 a 36 meses

Crecimiento y consolidación

30 a 36 meses a más

Etapas de crecimiento de una Empresa (tiempo)

Durante el período de gestación de un proyecto emprendedor, que puede tardar alrededor de 18 meses, el capital semilla es un elemento fundamental. Este tipo de financiamiento generalmente se obtiene por medio de capital propio, de amigos y/o familiares. En una segunda etapa, el financiamiento ángel permite el desarrollo de la empresa hasta que llega a un punto de equilibrio; este tipo de recursos generalmente se obtiene de inversionistas que han estado involucrados en actividades empresariales y su objetivo es hacer crecer su capital mediante la inversión en otras empresas. Posteriormente, la empresa entra en una etapa de crecimiento donde se puede expandir a pequeña o mediana y en ese punto será necesario otro tipo de financiamiento: el capital de riesgo.

15 Nacional Financiera. Informe de rendición de cuentas de la administración 2000-2006

Page 23: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

23

En los últimos cinco años las inversiones de capital de riesgo crecieron a una tasa promedio de 3.4% anual a nivel mundial. Sólo en el año de 2004 se invirtieron 110 mil millones de dólares, cifra equivalente al 0.3% del PIB mundial.16 Existen numerosas experiencias de éxito en otros países que muestran que este tipo de capital fomenta de manera más rápida el desarrollo económico. En Europa, las empresas que utilizaron capital de riesgo como fuente de financiamiento entre 2000 y 2004, generaron en promedio 30.5% más empleos por año; es decir, cuarenta veces la tasa de crecimiento anual de empleo total en la Unión Europea. Estados Unidos es el ejemplo más claro del éxito de esta industria, ya que durante el período 1970-2000 los fondos de capital de riesgo invirtieron 273,300 millones de dólares en 16,278 empresas. En el año 2000, estas empresas crearon 7.6 millones de empleos (el 5.9% de los empleos de país) y generaron 1,300 billones de dólares en ventas en el año 2000 (13.1% del PIB). Un estudio publicado por el National Bureau of Economic Research17 de Estados Unidos demuestra que el capital de riesgo explica aproximadamente 15% de las innovaciones industriales. Estos resultados argumentan a favor de la formación de fondos de capital de riesgo en países que necesiten de un desarrollo económico acelerado y sostenido como el nuestro. Los beneficios económicos que se obtendrían por este tipo de inversión, a su vez, justificarían la creación de políticas públicas que incentiven las actividades de capital riesgo. La experiencia de Europa y Estados Unidos muestra que las inversiones de capital de riesgo se han hecho principalmente en los sectores tecnológicos; pero no solamente se limitan a él, puesto que también hay casos en que las inversiones se hacen en la agricultura y en la industria tradicional, aunque en menor medida. En cualquier caso, ambas regiones concentran más del 80% de la industria de capital de riesgo mundial, mientras que en Latinoamérica sólo se encuentra el 1%, del cual México recibe el 18%.18 Es justo señalar que en nuestro país se realizan algunos esfuerzos por impulsar la industria de capital de riesgo a través de la Banca de Desarrollo (Nafin) y de Fideicomisos del Gobierno Federal entre los que destaca el FOCIR, vinculando sus programas con empresas de tecnología y con Inversionistas Ángeles. En general, los programas desarrollados por Nafin tienen por objetivo identificar proyectos de emprendedores, evaluar su viabilidad y buscar los apoyos financieros necesarios para garantizar su implementación, mediante la formación de Inversionistas Ángeles y la aplicación de diversos apoyos financieros complementarios (fondos de participación que aportan recursos en calidad de asociación en participación), contribuyendo de esta manera a fomentar el espíritu emprendedor y la generación

16 Patiño M. Federico “México rumbo a la competitividad” en http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Mexico%20rumbo%20a%20la%20competitividad.pdf 17 Kortum, Samuel, Lerner, Josh. “Does venture capital spur innovation? En NBER working paper series. Working paper 6846 (diciembre 1998). 18 Cámara de Diputados, Comisión de Hacienda y Crédito Público. Gaceta de Diputados (diciembre 2005).

Page 24: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

24

de empleos en el país. Estos programas también pretenden apoyar y complementar el ciclo de apoyo a las MIPYMES desde su nacimiento hasta su madurez. Sin embargo, los esfuerzos en este sentido apenas comienzan. Con el fin de incrementar el dinamismo en este tipo de mercados de dinero, fue necesario establecer una política pública que fomentará la industria de capital de riesgo en nuestro país, la cual incluye la reforma a la Ley del Mercado de Valores (aprobada en 2005 y operada a partir de julio de 2006), y la creación de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital (CMIC) como el único vehículo del Gobierno Federal para concentrar los esfuerzos de las instituciones de fomento destinadas a la industria de capital de riesgo (febrero de 2006).19 Es claro que los esfuerzos en el desarrollo de los mercados de capital de riesgo deben de ser mayores y que el gobierno mexicano tiene un gran reto en esta materia; pues debe promover el capital de riesgo en nuestro país como una alternativa de financiamiento para nuevas micro, pequeñas y medianas empresas. En la medida en que más empresas puedan tener acceso a financiamiento de largo plazo, podrán invertir en proyectos de mayor maduración que les permitirán mejorar su competitividad y en conjunto la del país. Cabe señalar que una de las recomendaciones hechas por la OCDE,20 es impulsar a los mercados de capital de riesgo. Lo anterior deja claro que los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano para apoyar el acceso al financiamiento de las MIPYMES se ha basado en los esquemas tradicionales: créditos, líneas de crédito revolvente, fondos de garantía, créditos simples, cuenta corriente, habilitación o avío, entre otros. Además, que el desarrollo del capital de riesgo en México ha sido muy lento y no es comparable con otros países que manejan este esquema. Generalmente, el principal recurso monetario con el que cuentan todos los emprendedores del mundo cuando inician su empresa son las fuentes internas de financiamiento (ahorros y prestamos familiares), sin embargo, las condiciones para crear o gestionar su negocio son más desfavorables para los empresarios latinoamericanos que para los asiáticos o europeos. Normalmente, durante el arranque y los primeros años de una empresa el acceso al financiamiento es casi inexistente y, por lo general, se recurre a fuentes de financiación informales o a recursos propios. Esta situación se acentúa en el caso de los empresarios latinoamericanos, que muchas veces recurren a créditos personales o al uso de tarjetas de crédito --que tienen tasas de interés mucho más altas que un crédito empresarial--, lo que acarrea resultados negativos y en ocasiones catastróficos para la empresa (Cuadro 3) 19 FOCIR. Infraestructura y Desarrollo Empresarial Sostenido. Financiamiento al Sector Agroindustrial. 23 de febrero de 2007. 20 ICT Diffusion to Business: Peer Review Country Report México 2006

Page 25: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

25

Cuadro 3

Al inicio Primeros Años Al inicio Primeros

Años Al inicio Primeros Años Al inicio Primeros

Años Al inicio Primeros Años

América Latina 88 88 21 26 3 5 9 6 59 58

Italia 76 76 50 49 19 4 6 7 32 46España 81 81 39 42 11 6 7 13 54 48Japón 88 88 26 61 28 61 17 17 36 32

Taiwán 67 67 30 35 4 5 33 28 37 30Corea 70 70 33 30 19 30 23 24 29 31

Singapur 80 80 6 26 11 17 9 14 46 57Fuente: KANTIS (2004) Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internaciona. BID-FUNDES Internacional

FUENTES EXTERNAS

Bancos Apoyo Público Capital de Riesgo

Principales fuentes de acceso a financiamiento al inicio del emprendimiento y en los primeros años % empresas

Región/ País

Fuentes Internas Otras Fuentes

Es importante señalar que los pequeños y medianos empresarios latinoamericanos identifican, en la falta de financiamiento, uno de los obstáculos más importantes para desarrollar a sus empresas. Por ejemplo, la Encuesta Mundial de Ambiente Empresarial (WBES),21 realizada por el Banco Mundial en 2000, identifica que a nivel mundial las restricciones al financiamiento constituyen el obstáculo más grave, seguido de la inflación, los impuestos y regulaciones, y la inestabilidad política. La encuesta maneja un universo de más de 10,000 empresas de 81 países en el período 1999-2000. Alrededor de 2,000 empresas son latinoamericanas, de las cuales 80% son PYMES. En esta encuesta se refleja que el financiamiento se constituye como uno de los principales obstáculos para el empresario en el desarrollo de las empresas. Si bien es cierto que los emprendedores de América Latina presentan niveles comparativamente altos de acceso al financiamiento bancario, inclusive, que se aproximan a los de las empresas de los países de la OCDE --si se considera de forma amplia a la estructura del financiamiento--, mientras que en los países de la OCDE (excepto México) los emprendedores dependen de otras fuentes formales de financiamiento (como lo son las fuentes externas), los emprendedores latinoamericanos dependen en su mayoría de fuentes internas (préstamos familiares y ahorros propios). La situación es diferente si se considera de forma particular a cada país. Como ejemplo, el caso de Chile y México. En Chile menos de una tercera parte de las pequeñas empresas declaran que enfrentan restricciones importantes de financiamiento, y estas empresas financian una tercera parte de sus inversiones a través de crédito bancario. Por su parte, casi dos terceras partes de las empresas pequeñas mexicanas enfrentan importantes restricciones de acceso al crédito y menos del 5% de sus recursos de financiamiento provienen de bancos. 21 Banco Mundial. World Business Environment Survey (WBES) 2000 Webtool Interactive

Page 26: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

26

En resumen, las principales restricciones de acceso al financiamiento radican en la falta de historial crediticio de las nuevas empresas, las elevadas tasas de interés, la falta de acceso a créditos de largo plazo y las dificultades asociadas a la constitución de garantías. Por lo anterior, es importante buscar nuevos esquemas de financiamiento que les permita a las nuevas empresas mexicanas, específicamente a las basadas en el conocimiento y la tecnología, tener acceso a mayor cantidad de recursos, con mejores tasas de interés, plazos que se ajusten a su dinámica de crecimiento, inclusive desarrollar modelos que a su vez asesoren y capaciten al empresario que accede al financiamiento. 2.3 Elementos para una agenda para el desarrollo de empresas dinámicas ¿Por qué se justifica este enfoque? ¿Qué marco institucional se requiere para hacerlo posible (roles de los actores, presupuestos, estructuras) y qué resultados se pueden derivar de esa estrategia (empleos, competitividad empresarial, competitividad país, desarrollo económico y social)? Si bien es cierto que en los últimos años el Gobierno Federal ha realizado importantes esfuerzos en materia de capacitación y asesoría técnica, además de desarrollar programas y estrategias que le faciliten el acceso al financiamiento a los empresarios, también es una realidad que hay tarea pendiente, este apartado busca hacer una reflexión en este sentido. a.Acceso al capital intelectual

Es común que el conocimiento técnico se adquiera en las universidades, pero es necesario generarlo más allá de ellas, ya que el 52% de los empresarios PYMES en México no son universitarios y el conocimiento que tienen es empírico, adquirido solo de la experiencia previa que han tenido en el sector. Es claro que existen diferencias en la creación de empresas dinámicas con respecto a países asiáticos y europeos, donde la principal fuente de conocimiento no es la universidad, sino la experiencia laboral previa antes del emprendimiento. Por lo anterior, es necesario desarrollar programas dentro y fuera de las universidades que estén enfocados a desarrollar el acceso al capital intelectual. Es importante fomentar en los nuevos emprendedores la necesidad de adquirir este capital intelectual, que resultará en el éxito de su empresa. Si bien es cierto que la experiencia previa en el sector es muy importante para el desarrollo de una empresa dinámica, también se debe crear un sistema de gestión de información tecnológica que, apoyado con centros de vinculación, permita a los empresarios acceder a elementos de investigación y desarrollo que haga posible formar empresas basadas en el conocimiento y acceso a tecnologías de punta, entre otras cosas. Es importante crear una conciencia de los beneficios de reducir la rotación de los empleados en las empresas y realizar una mayor capacitación en los cargos claves. Esto puede estimular las aptitudes de innovación en los trabajadores que el día de mañana serán emprendedores.

Page 27: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

27

El desarrollo de redes de contactos estables y de relaciones estratégicas puede resultar en el éxito de creación de empresas dinámicas. Los programas de Desarrollo de Proveedores y de Distribuidores pueden fomentar este tipo de redes. Para ello, es necesario que en este tipo de programas se involucren empresas basadas en el conocimiento, que requiera de pequeños proveedores que le suministren productos y servicios de la misma índole. De acuerdo con las experiencias internacionales mencionadas, es fundamental desarrollar en los empresarios competencias, habilidades y actitudes que resulten en que sus empresas sean dinámicas y exitosas. Por lo anterior, se debe promover la formación de empresarios desde distintos ámbitos de acción. Además de las capacidades técnicas, se deben desarrollar habilidades empresariales de negociación, de trabajo en equipo, de solución de problemas, de comunicación, de vocación de negocios y creatividad. Las instituciones educativas juegan un papel determinante en este sentido, ya que pueden ser el principal semillero de emprendedores en todos los niveles. Así mismo, los medios de comunicación pueden tener un rol importante a través de la difusión de casos de éxito de pequeños y medianos empresarios, así como de programas enfocados a desarrollar el espíritu empresarial. Además, se deben crear Servicios de Desarrollo Empresarial que potencien estas habilidades. Estos servicios de Desarrollo Empresarial deben de estar enfocados a mejorar las habilidades de gestión y operación con las que cuenta el empresario, para que le permitan conducir a su organización de una manera exitosa, acortar la curva de aprendizaje y, sobre todo, apoyarlo para que desarrolle un modelo exitoso de negocio. Este tipo de servicios deben ser integrales y enfocados al desarrollo competitivo de las MIPYMES. Con el objetivo de desarrollar nuevas empresas que generen mayor valor agregado, es importante poner énfasis en las incubadoras de alta tecnología y de tecnología intermedia. Fomentar y desarrollar estos dos modelos de incubación con una visión integral, podría resultar en la creación de empresas basadas en conocimiento que generen mayor valor agregado aunado a mejores empleos y, por ende, un mayor desarrollo económico en las regiones donde se establezcan estas nuevas empresas. Para ello, es necesario profundizar y replicar los esquemas de incubación que han tenido éxito, que han logrado desarrollar proyectos reales y que el día de hoy son empresas sostenibles, generadoras de mejores empleos y con una amplia visión de crecimiento. La estrategia de las Aceleradoras de Negocios puede jugar un doble papel muy importante: agilizar el desarrollo de las empresas basadas en tecnología y acercarlas al capital necesario para su consolidación. Se debe fortalecer este modelo de aceleración que ha probado su efectividad en programas como el TechBA, donde gracias a esta iniciativa, empresas mexicanas compiten en mercados globales de igual a igual con empresas norteamericanas y europeas. Es claro que las aceleradoras de negocio pueden ser un mecanismo para acercar al empresario al capital intelectual y con ello disminuir la curva de aprendizaje. Sin embargo, también es una realidad que es un esquema que no permite masificar iniciativas. Algunas organizaciones, como Fumec (Fundación México Estados Unidos para la Ciencia) o Fundes (Fundación para el Desarrollo Sostenible), gracias a su experiencia en el trabajo con MIPYMES, pueden ser un interesante aliado para las autoridades en el diseño, ejecución y evaluación de

Page 28: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

28

proyectos de desarrollo empresarial. Estas instituciones han desarrollado esquemas que pueden permitir modelos replicables a nivel masivo, desarrollando a más empresarios en el país. Programas como los de Desarrollo de Proveedores y Distribuidores permiten llegar a un mayor número de empresas, siempre y cuando la tecnología y la innovación sean componentes de este tipo de intervenciones b. Acceso al capital de riesgo

Se deben diseñar y mejorar los modelos existentes de financiamiento, para acercar a las nuevas empresas de base tecnológica y de conocimiento a capitales que funcionen mejor, y que éste cumpla con su papel de promotor del desarrollo económico. Es importante promover una mayor formación de empresarios para que conozcan y sepan manejar las alternativas con las que se cuenta en el mercado para acceder al financiamiento, por ejemplo: a través de socios, subcontratación, capital de riesgo, arrendadoras y otros. También se debe profundizar en el modelo de capital de riesgo que, sumado al de aceleradoras de negocio, puede permitir el surgimiento y crecimiento de empresas de base tecnológica y de conocimiento con mayor rapidez que si se financian de manera tradicional. Facilitar el acceso al financiamiento puede resultar en que los proyectos no se retrasen en la partida y se pueda aprovechar las oportunidades de negocio, así las empresas pueden contar con tecnología de punta, ser empresas formales contribuyendo a la economía no solo en la generación de empleos, sino en su contribución tributaria. Sin demeritar los esfuerzos que el Gobierno Federal ha realizado por impulsar el financiamiento a PYMES, éstos se han centrado en mecanismos tradicionales como el crédito bancario y en su mayoría como capital de trabajo, lo que deriva en que no se le dé una solución real a la necesidad de las empresas. Es por ello que el “Capital de Riesgo” podría ser un esquema de financiamiento más adecuado para impulsar empresas basadas en conocimiento y tecnología. Como ya se explicó en este capitulo, esta fuente de recursos es de más largo plazo, por lo que no ocasiona problemas de liquidez, además, puede servir para adquirir tecnología y activos fijos que le permitan a las empresas tener un modelo de negocio más competitivo. Pareciera ser que esquemas combinados como el “Capital de Riesgo”, las aceleradoras de negocio y organizaciones de servicios de desarrollo empresarial como Fumec o Fundes, en alianza con las autoridades económicas, pudieran detonar un nuevo universo de empresas que estén basadas en el conocimiento y la tecnología, que sean mas competitivas, que generen mayor valor agregado y sobre todo más y mejores empleos.

Page 29: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

29

2.4 ANEXO ESTADISTICO

Años Total2001 385.892002 940.452003 1,777.502004 1,182.552005 1,830.052006 2,238.96

Presupuesto para la ejecución de programas. Fondo MIPYMES 2001-

2006 (Milones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con base a, Secrteraía de Economía; Libro Blanco, Fondo PYME

Cuadro # 1

Gráfica 10 Evolución del empleo medio según grupo y país

0

10

20

30

40

50

60

Argenina Brasil México Chile Perú Costa Rica El Salvador

Ocu

pado

s

Al tercer añodinámicosAl tercer año nodinámicosActualmentedinámicosActualmete nodinámicos

Fuente: KANTIS (2004) Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internaciona. BID-FUNDES Internacional

Page 30: Ponencia IMEF 2007 Capítulo IIimef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap02_capital_financiero.pdf · de la Industria del Software (Prosoft), que busca lograr una producción anual de software

30

2.5 BIBLIOGRAFÍA:

• Accenture & The Lisbon Council (2007), Skills for the future. • Cámara de Diputados, Comisión de Hacienda y Crédito Público. Gaceta de Diputados

(diciembre 2005). • Flores Leal, Pedro. Capital Intelectual: Conceptos y Herramientas. Centro de Sistemas de

Conocimiento, Tecnológico de Monterrey • FOCIR. Infraestructura y Desarrollo Empresarial Sostenido. Financiamiento al Sector

Agroindustrial. 23 de febrero de 2007. • Glosa del Sexto Informe de Gobierno 2006, Vicente Fox Quesada. • INEGI ( 2004) Censos Económicos • INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) • ICT Diffusion to Business: Peer Review Country Report México 2006 • Kantis (2004), Desarrollo Emprendedor, América Latina y la Experiencias Internacional. • KORTUM, Samuel, Lerner, Josh. “Does venture capital spur innovation?”, en NBER Working

Paper Series. Working paper 6846 (diciembre 1998). • OCDE: México cuenta con las mejores políticas de apoyo a las PYMES. • OCDE. Revisiones de las políticas de PYMES en México. Resumen Ejecutivo en

http://www.oecd.org/dataoecd/63/38/37701953.pdf • Secretaría de Economía; Boletín de prensa No. 302. Noviembre de 2006. Consenso de

OCDE: México cuenta con las mejores políticas de apoyo a las PYMES. • The Financial Times, “Companies International: Mexico looks for increase to VC” ( 8 de julio de

2005). • Patiño M. Federico, “México rumbo a la competitividad” en

http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Mexico%20rumbo%20a%20la%20competitividad.pdf