5

Click here to load reader

PONENCIA Problemáticas y potencialidades economía campesinaMontes de María_Agosto 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PONENCIA Problemáticas y potencialidades economía campesinaMontes de María_Agosto 11

María La Baja Bolívar.

Centro Pastoral La Consolata, Agosto 11 de 2012.

PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES DE LA ECONOMÍA

CAMPESINA EN MONTES DE MARÍA.

Ponentes:

Pedro José de la Rosa OPDS-Montes de María y Marelcy Cabildo

Indígena de La Pista. Integrantes de la Red de Niños, Niñas y Jóvenes

Antorchas

Buenos Días Hermanas y hermanos campesinos, indígenas, y afro

descendientes. Señores funcionarios, Organizaciones amigas.

Esta ponencia es el resultado de una investigación participativa sobre la

economía campesina, realizada por campesinos y campesinas de la

región, y de los análisis realizados por los procesos organizativos

campesinos de la última década, procesos que se realizan por la

preocupación generalizada en las comunidades indígenas,

Afrodescendientes y Campesinas que no cuenta con las garantías

necesarias para su preservación.

Hacemos una aclaración inicial, y es que en nuestra intervención cuando

nos referimos al campesino lo hacemos recogiendo las propuestas de los

pueblos indígenas y afrodescendientes.

En esta presentación queremos puntualizar sobre tres temas

específicos:

1. Primero haremos un recorrido histórico sobre la vida del

campesino y la campesina en el territorio de Los Montes de María.

2. En segundo lugar presentaremos las problemáticas actuales que

enfrenta el campesinado en la región.

3. Y por último haremos un reconocimiento a las comunidades

indígenas, Afrodescendientes y Campesinos por los valores y

solidaridades que hacen parte de su pueblo.

La Subregión de los Montes de María es un territorio conformado por 15

municipios ubicados en Bolívar y Sucre, es una región que posee una

Page 2: PONENCIA Problemáticas y potencialidades economía campesinaMontes de María_Agosto 11

fácil comunicación con el centro del país por contar con la transversal

del Caribe y la Troncal de occidente lo que lo ubica como un punto

estratégico de acceso, comunicación y conexión con los mercados

regionales y nacionales. Es una región muy rica porque confluyen

comunidades Afros, Indígenas y Campesinas, pueblos que le aportan

una riqueza cultural diversa en tradiciones y manifestaciones folclóricas.

Los primeros pobladores fueron los indígenas Farotos, Melibúes, Piletas,

Chimilas y Zenues, que se situaron en las riveras del rio magdalena y

san Jorge, quienes desde siempre han trabajado y protegido sus

territorios; en época de la colonia en medio de la lucha por razones de

la conquista española los negros cimarrones llegan a la región y

encuentran en ella un territorio apropiado para reconstruir su cultura.

Los pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Campesinos construyen

unas dinámicas de vida legítimas de interacción natural con el entorno

enriquecidas por el intercambio cultural, en las formas de producción,

creencias y costumbres.

Los inicios de la agroindustria entran a romper esas dinámicas, teniendo

en cuenta que se basa en la implementación de monocultivos y el

acaparamiento de tierras que afecta considerablemente los cultivos de

pancojer característicos de las comunidades campesinas de la región,

dirigidos únicamente hacia la rentabilidad económica. En la parte baja

de Los Montes de María hacia el canal del dique se incursiona con el

cultivo de la caña para la producción de azúcar y panela. Y en la parte

alta se siembra el tabaco negro para la exportación y además, se da la

extracción de canime (materia prima para la industria de curtiembre de

cuero).

En la década de los 60 nace la Asociación Nacional de Usuarios

Campesinos ANUC, que coordina el movimiento campesino y que toma

la iniciativa de promover una reforma agraria para la recuperación de

tierras, estos predios fueron comprados a los terratenientes y

adjudicados a los campesinos de la zona, recuperaciones que se

utilizaron para el autoconsumo y el abastecimiento de alimentos para

las ciudades que venían creciendo para ese entonces que eran

Cartagena, Barranquilla, y Sincelejo, es importante mencionar que en

este tiempo la ANUC efectuó la recuperación de 63 mil hectáreas en

sucre y 156.706 hectáreas a nivel nacional, también es importante

recordar que dicha reforma también tuvo su tras pie en el año 1973

Page 3: PONENCIA Problemáticas y potencialidades economía campesinaMontes de María_Agosto 11

cuando los grandes hacendados plantean su propia contra reforma y

firman el pacto de Chicoral para suprimir al campesinado en su lucha

por la recuperación de tierras.

Con la implementación de la reforma agraria el gobierno introduce el

paquete tecnológico de la revolución verde que en la región se

desarrolla con la producción de los monocultivos de arroz riego, plátano

y caña de azúcar, con el objetivo de producir alimentos para la región y

el país, este incremento de la productividad agrícola le resta autonomía

a las comunidades campesinas sobre el control de las semillas e

insumos para la producción y va encaminado a convertir a los

campesinos en jornaleros de su propia tierra.

En 1990 se implementa la política de apertura económica que libera al

país de los impuestos y pone a la economía campesina a competir sin

garantías y en condiciones de desigualdad con respecto a otros países,

esto ocasionó la quiebra de los campesinos de la región y del país.

Luego de este periodo el campesino demuestra su resistencia y retoma

estrategias de producción diversificada y autónoma que le dan un

impulso a la economía campesina de la región.

LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES QUE ENFRENTA EL

CAMPESINADO EN LA REGIÓN

Hermanos y hermanas Afrodescendientes, indígenas y Campesinos, me

corresponde continuar con la presentación de las problemáticas que

enfrentan actualmente nuestras comunidades en la región de los Montes

de María.

El impulso que los campesinos de la región le dieron a la economía

campesina se ve opacada por la gran ola de violencia de la última

década que genera masacres, desplazamientos y abandonos de tierra en

la región.

Esta serie de acontecimientos brinda la posibilidad a los latifundistas de

apropiarse nuevamente de grandes extensiones de tierra,

aprovechándose del abandono forzado y del despojo ocasionado por los

actores armados en el territorio. Estas concentraciones de tierra en la

región se presentan a través de la compra masiva la cual en muchos

Page 4: PONENCIA Problemáticas y potencialidades economía campesinaMontes de María_Agosto 11

casos fue mal pagada a los campesinos que huían de la violencia,

incluso se utilizan estrategias como amenazas, confinamiento y cobros

jurídicos a deudas prescritas que obligan a los campesinos a vender sus

predios.

Con el acaparamiento de tierras por unos pocos se desarrolla la

implementación de los monocultivos en la región, la Teca y la Palma

aceitera son mono producciones que por su acelerada expansión en el

territorio cada día le resta áreas a la economía campesina para la

producción diversificada de alimentos que garanticen su soberanía

alimentaria, esta situación también amenaza la cultura y la identidad de

los pueblos Campesinos, Afrodescendientes e Indígenas que está

íntimamente arraigada a la tierra y el territorio.

Los monocultivos en la región han generado otras transformaciones

como la pérdida de la autonomía y el control de la producción

convirtiendo a las comunidades campesinas de la región en jornaleros

de su propia tierra.

El paisaje de Los Montes de María, es agro diverso, combina fincas

campesinas con bosques secos tropicales, uno de los bosques más

amenazados por la agroindustria y la ganadería a gran escala. La palma

y los árboles de Teca vulneran la estructura y la funcionalidad de los

ecosistemas manejados por los campesinos, Indígenas y

afrodescendientes de la región. Sin duda, estos cultivos no solo

controlan y concentran la propiedad y el uso de la tierra, sino que

configuran un paisaje distinto donde el acceso al agua es limitado y

controlado por las demandas de uno o dos cultivos controlados por la

agroindustria. El agua entendida como recurso natural y derecho

fundamental.

A manera de conclusión mostraremos las estrategias de resistencia

utilizadas por las comunidades campesinas para mantenerse en el

territorio construyendo un modelo de Desarrollo integral amigable con el

medio ambiente.

1. El campesinado ha resistido y se mantiene produciendo alimentos

diversificados a pesar de no contar con políticas públicas que lo

respalden.

Page 5: PONENCIA Problemáticas y potencialidades economía campesinaMontes de María_Agosto 11

2. Las comunidades campesinas cultivan productos criollos que no

necesitan insumos químicos lo que hace que la producción

campesina sea menos costosa que la producción de la

agroindustria y se suma el hecho de que no causa deterioros

ambientales.

3. A pesar de que las comunidades campesinas tienen un acceso

limitado al goce del derecho a la tierra y al territorio, abastece de

alimentos los mercados regionales y Nacionales de alimentos

sanos y baratos aportando a la alimentación y nutrición de las

ciudades.

4. Lo más importante que queremos resaltar es el movimiento

organizativo conformado por comunidades Afrodescendientes,

Indígenas, Campesinas, de Mujeres y Jóvenes que se unen y

respaldan las propuestas de Desarrollo Campesino por que ven en

ellas garantías para su permanencia digna en el territorio como

sujeto de derechos valioso para la sociedad

Muchas Gracias.