2
Dos historias de rebeldía reúnen a los santandereanos en el mes de marzo: la revuelta comunera de 1871 y la marcha por la defensa del Páramo de Santurbán, el agua de Bucaramanga y su área metropolitana desde el 2011. Las dos se unen en un elemento “común”*: l a unión de los oprimidos contra los opresores en contra de la explotación extranjera. Este 15 de marzo ya no son los caminos entre Socorro y Charalá, son las calles de Bucaramanga y otras ciudades que ven a miles de oprimidos levantar su voz contra la explotación de los recursos naturales y los medios de vida como el agua por parte de las multinacionales. EL MODELO MINERO ENE RGÉTICO: IMPERIALISMO VS PROYECTO DE NACIÓN La carrera por el saqueo de los recursos naturales: minerales, hídricos y energéti- cos, ha sido desde la colonia objeto de guerras, intervenciones, invasiones y todo tipo de arbitrariedades por parte de los países más poderosos en contra de los pueblos del mundo. El modelo de desarrollo capitalista está llevando a límites absurdos de consumo energético y presiona la explotación cada vez más irracional de los recursos naturales, reno vables y no renovables. Colombia ha vivido el saqueo durante décadas, hoy nos encontramos en un nuevo momento de la dominación imperialista, la del dominio del capital financiero a través de los megamonopolios y su pretensión de extorsión de las naciones, así las clases dominantes buscan convertir al país en una plataforma de inversión, en la que se lleve a cabo una devastadora explotación, espec ialmente en el sector minero. Decenas de millones de pesos son invertidos en la exploración de recursos natura- les y miles de millones de dólares son par te de las ganancias de estas empresas extranjeras. La aplicación de la “locomotora minero energética” del gobierno de Santos convirtió la economía colombiana en extractiva, donde en una vitrina se colocan nuestro paramos, ríos, cordilleras, expuestas al mejor postor para ser convertidas en minas de oro, carbón, petróleo y metales, ofreciendo a los megamo- nopolios enormes ventajas y beneficios tributarios por parte del Estado. Mientras la locomotora minero energética avanza, a su paso atropella a miles de colombianos pobres, en los campos comunidades enteras son despojadas y despla- zadas (represa del Quimbo, hidrosogamoso, Urrá, Marmato), cientos de obreros son explotados en condiciones inhumanas que los dejan enfermos de por vida, incluso “crece el número de pobres en las zonas donde están ubicados los grandes proyec- tos mineros”**. La experiencia diaria del modelo de saqueo imperialista y extracti- vista en Colombia y todo el mundo cada día demuestra que NO es SUSTENTABLE un modelo que siguiendo la lógica del capital privilegia la acumulación de riqueza por encima de los medios de vida, como tampoco es sostenible la explotación de recursos renovables a un ritmo superior al que el planeta no es capaz de ge nerar- los, adoptando cada vez formas de explotación más agresivas que impiden una relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. ¿QUÉ NOS QUEDA POR HACER AL SECTOR DEMOCRÁTICO? Son muchas las tareas, mile s de personas ya s e han movilizado en todos los puntos cardinales, desde los trabajadores del Cer rejón en la Guajira y de Pacific Rubiales en el Meta por mejorar sus condiciones laborales, pasando por los pobladores urbanos de Bucaramanga por el agua de su ciudad, o los pescadores del Magdalena en el Huila contra la construcción de la represa El Quimbo, son algunas acciones adelantadas contra la locomotora santista***. En Bucaramanga el movimiento social, popular y ambiental ha venido despertando a esta realidad, con importantes triunfos de un lado, el avance en la concientiza- POR EL DERECHO AL AGUA… LA DEMOCRACIA, EL PODER Y EL SOCIALISMO echar atrás el proyecto de la explotación megaminera a cielo abierto de la canadiense Grey Star. Sin embargo, aún quedan más batallas por ganar, si bien se cuenta con la declaratoria de Parque Natural Regional el gobierno no ha reversado los derechos adquiridos de algunos títulos mineros, se debe exigir la expulsión de la Brasilera AUX, cuy o dueño es el hombre más r ico de Brasil, así como la salida de demás multinacionales. Dentro de las concesiones dadas por el gobierno está que la montaña puede ser perforada desde abajo de lo considerado páramo por las multinacionales afectando las aguas subterráneas y dejando un cascarón vacío y contaminado de por vida. Se requiere oponernos a la explotación del paramo de Santurban y el bosque andino de sus alrededores, este último ecosistema indispen- sable para la preservación del mismo y el agua futura de la ciudad.  Los sectores democráticos tenemos varias tareas, en especial la de coordinar una lucha nacional y mundial cont ra los meg amonopolios y países imperialistas que impulsan el modelo de explotación minero en contra de los medios de vida de la humanidad, así como campañas contra la locomotora minero energética para buscar su terminación, colocando los intereses nacionales, la preservación del ambiente y la vida misma por encima de cualquier aspiración de explotación y usufructo privado. En esta lucha es necesario reconocer la exigibilidad de derechos por par te de las comunidades afectadas y la exigencia a la no criminalización de la pequeña minería y minería artesanal, El MOVIMIENT O POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO - MODEP , ha aportado a estas luchas uniéndose y organizando el foro nacional minero energético y participando en la Conferencia mundial de trabajado- res mineros llevada a cabo en Perú, para seguir avanzando a nivel regional se propone como un escenario de discusión y articulación los foros regionales contra la locomotora minero energética. Construir desde las comunidades, los territorios, las organizaciones una nueva forma de vida, un nuevo modelo de desarrollo que responda a la dignidad, al respeto de la soberanía y a la posibilidad de construir un mañana mejor. La resistencia desde lo local, regional y nacional debe permitir pensar nos y construir nuevas formas de existencia y no de s ubsistencia, de realización de los derechos, de solidaridad entre los pueblos y de concretar la voluntad colectiva de justicia en busca de la transformación nacional y democrática. El MODEP acompaña al pueblo bumangués y colombiano en mantener y profundizar estas luchas, la lucha por los derechos del pueblo es la lucha por el agua, es la lucha por dotar al movimiento democrático de un programa democrático y popular que permita enmarcar y proyectar la construcción de una nación libre, prospera y soberana, una nación socialista, capaz de lograr la ar monía del hombre con la naturaleza y garantizar la vida sobre el planeta. ¡POR LA DEFENSA DE NUESTRO MEDIOS DE VID A, FRENAR LA LOCOMOTORA MINERO ENERGETICA! ¡POR LA DEMOCRACIA, EL PODER, Y EL SOCIALISMO! ¡¡VIVAN LAS JUSTAS LUCHAS DEL PUEBLO SANTANDEREANO EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA!! * Con este término se le conoció a los rebeldes de 1871. ** Caracol radio, http://bit.ly/YIL6ui *** El centro de investigación y educación popular CINEP registra el aumento de luchas sociales en el sector minero energético en los últimos 10 años superando en los dos últimos años al total de luchas sociales en otros sectores.

Por El Derecho Al Agua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por El Derecho Al Agua

7/29/2019 Por El Derecho Al Agua

http://slidepdf.com/reader/full/por-el-derecho-al-agua 1/1

Dos historias de rebeldía reúnen a los santandereanos en el mes de marzo: larevuelta comunera de 1871 y la marcha por la defensa del Páramo de Santurbán,el agua de Bucaramanga y su área metropolitana desde el 2011. Las dos se unenen un elemento “común”*: la unión de los oprimidos contra los opresores en contrade la explotación extranjera. Este 15 de marzo ya no son los caminos entre Socorroy Charalá, son las calles de Bucaramanga y otras ciudades que ven a miles deoprimidos levantar su voz contra la explotación de los recursos naturales y losmedios de vida como el agua por parte de las multinacionales.

EL MODELO MINERO ENERGÉTICO: IMPERIALISMO VSPROYECTO DE NACIÓN

La carrera por el saqueo de los recursos naturales: minerales, hídricos y energéti-cos, ha sido desde la colonia objeto de guerras, intervenciones, invasiones y todotipo de arbitrariedades por parte de los países más poderosos en contra de lospueblos del mundo. El modelo de desarrollo capitalista está llevando a límitesabsurdos de consumo energético y presiona la explotación cada vez más irracionalde los recursos naturales, renovables y no renovables.

Colombia ha vivido el saqueo durante décadas, hoy nos encontramos en un nuevomomento de la dominación imperialista, la del dominio del capital financiero através de los megamonopolios y su pretensión de extorsión de las naciones, así lasclases dominantes buscan convertir al país en una plataforma de inversión, en laque se lleve a cabo una devastadora explotación, especialmente en el sector minero.Decenas de millones de pesos son invertidos en la exploración de recursos natura-les y miles de millones de dólares son parte de las ganancias de estas empresasextranjeras. La aplicación de la “locomotora minero energética” del gobierno deSantos convirtió la economía colombiana en extractiva, donde en una vitrina secolocan nuestro paramos, ríos, cordilleras, expuestas al mejor postor para serconvertidas en minas de oro, carbón, petróleo y metales, ofreciendo a los megamo-nopolios enormes ventajas y beneficios tributarios por parte del Estado.

Mientras la locomotora minero energética avanza, a su paso atropella a miles decolombianos pobres, en los campos comunidades enteras son despojadas y despla-

zadas (represa del Quimbo, hidrosogamoso, Urrá, Marmato), cientos de obreros sonexplotados en condiciones inhumanas que los dejan enfermos de por vida, incluso“crece el número de pobres en las zonas donde están ubicados los grandes proyec-tos mineros”**. La experiencia diaria del modelo de saqueo imperialista y extracti-vista en Colombia y todo el mundo cada día demuestra que NO es SUSTENTABLEun modelo que siguiendo la lógica del capital privilegia la acumulación de riquezapor encima de los medios de vida, como tampoco es sostenible la explotación derecursos renovables a un ritmo superior al que el planeta no es capaz de generar-los, adoptando cada vez formas de explotación más agresivas que impiden unarelación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

¿QUÉ NOS QUEDA POR HACER AL SECTOR DEMOCRÁTICO?

Son muchas las tareas, miles de personas ya se han movilizado en todos los puntoscardinales, desde los trabajadores del Cerrejón en la Guajira y de Pacific Rubialesen el Meta por mejorar sus condiciones laborales, pasando por los pobladoresurbanos de Bucaramanga por el agua de su ciudad, o los pescadores del Magdalenaen el Huila contra la construcción de la represa El Quimbo, son algunas accionesadelantadas contra la locomotora santista***.

En Bucaramanga el movimiento social, popular y ambiental ha venido despertandoa esta realidad, con importantes triunfos de un lado, el avance en la concientiza-ción del pueblo colombiano de la importancia de esta lucha, de otro lado, logró

POR EL DERECHO AL AGUA… LA DEMOCRACIA, EL PODER Y EL SOCIALISMO

echar atrás el proyecto de la explotación megaminera a cielo abierto de lacanadiense Grey Star. Sin embargo, aún quedan más batallas por ganar, si bien secuenta con la declaratoria de Parque Natural Regional el gobierno no ha reversadolos derechos adquiridos de algunos títulos mineros, se debe exigir la expulsión dela Brasilera AUX, cuyo dueño es el hombre más r ico de Brasil, así como la salidade demás multinacionales. Dentro de las concesiones dadas por el gobierno estáque la montaña puede ser perforada desde abajo de lo considerado páramo por lasmultinacionales afectando las aguas subterráneas y dejando un cascarón vacío ycontaminado de por vida. Se requiere oponernos a la explotación del paramo de

Santurban y el bosque andino de sus alrededores, este último ecosistema indispen-sable para la preservación del mismo y el agua futura de la ciudad. Los sectores democráticos tenemos varias tareas, en especial la de coordinar unalucha nacional y mundial contra los megamonopolios y países imperialistas queimpulsan el modelo de explotación minero en contra de los medios de vida de lahumanidad, así como campañas contra la locomotora minero energética para buscarsu terminación, colocando los intereses nacionales, la preservación del ambiente yla vida misma por encima de cualquier aspiración de explotación y usufructoprivado. En esta lucha es necesario reconocer la exigibilidad de derechos por partede las comunidades afectadas y la exigencia a la no criminalización de la pequeñaminería y minería artesanal, El MOVIMIENTO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOSDEL PUEBLO - MODEP, ha aportado a estas luchas uniéndose y organizando el foronacional minero energético y participando en la Conferencia mundial de trabajado-res mineros llevada a cabo en Perú, para seguir avanzando a nivel regional sepropone como un escenario de discusión y articulación los foros regionales contrala locomotora minero energética.

Construir desde las comunidades, los territorios, las organizaciones una nuevaforma de vida, un nuevo modelo de desarrollo que responda a la dignidad, alrespeto de la soberanía y a la posibilidad de construir un mañana mejor. Laresistencia desde lo local, regional y nacional debe permitir pensarnos y construirnuevas formas de existencia y no de subsistencia, de realización de los derechos,de solidaridad entre los pueblos y de concretar la voluntad colectiva de justiciaen busca de la transformación nacional y democrática. El MODEP acompaña al

pueblo bumangués y colombiano en mantener y profundizar estas luchas, la luchapor los derechos del pueblo es la lucha por el agua, es la lucha por dotar almovimiento democrático de un programa democrático y popular que permitaenmarcar y proyectar la construcción de una nación libre, prospera y soberana,una nación socialista, capaz de lograr la armonía del hombre con la naturaleza ygarantizar la vida sobre el planeta.

¡POR LA DEFENSA DE NUESTRO MEDIOS DE VIDA, FRENAR LALOCOMOTORA MINERO ENERGETICA!

¡POR LA DEMOCRACIA, EL PODER, Y EL SOCIALISMO!

¡¡VIVAN LAS JUSTAS LUCHAS DEL PUEBLO SANTANDEREANO EN

DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA!!

* Con este término se le conoció a los rebeldes de 1871.** Caracol radio, http://bit.ly/YIL6ui*** El centro de investigación y educación popular CINEP registra el aumento deluchas sociales en el sector minero energético en los últimos 10 años superandoen los dos últimos años al total de luchas sociales en otros sectores.

Bucaramanga, marzo de 2013