9
Por las 35 horas, Trabajar menos para trabajar todos. REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL a 35 horas, DESEMPLEO Y EXPERIENCIAS, MAS ALLÁ DE LA CRISIS Introducción El desempleo estructural que azota a las economías capitalistas es un rasgo característico del actual modelo de crecimiento, que hay que relacionar, lejos de cualquier mensaje gubernamental , a las políticas neoliberales implantadas desde los años 80 A partir de los 70 se vio la incompatibilidad de los intereses del capital y del modelo social, el llamado estado del bienestar, la regulación estatal y la democracia de masas eran los rasgos más relevantes de una fase histórica que reflejaba una determinada correlacion de fuerzas y expresaba el poder que “los de abajo” habían ido conquistando en la sociedad El mercado regulado demostraba algo que las fuerzas neoliberales una vez mas, todo y esta crisis, siguen rechazando: que el mercado dejado a su libre albedrio, genera desigualdades, despilfarros y paro, que obliga a los poderes públicos, siempre bajo presión popular a intervenir activamente en el ciclo económico, mostrando, por el contrario, su carácter monopolista de estado. En esa era dorada del fordismo, con una determinada correlación de fuerzas, se tejió un seguido de redes de protección social( jubilación, asistencia sanitaria….etc) y una prestación de servicios asistenciales a los grupos sociales mas desfavorecidos Otro aspecto a resaltar es la democracia de masas que, por el contrario lo que nos dicen los creadores de opinión de muchos medios que es la condición natural del capitalismo, fue el resultado de los y las trabajadores en su lucha contra él a través de los sindicatos y los partidos obreros por la consecución de unos derechos y poderes reales de los y las ciudadanas Pues bien, este conjunto de de derechos y poderes, este modelo social, está siendo combatido por los poderes económicos dominantes y por su clase política desde hace ya casi 2 décadas. No nos puede extraña que el pleno empleo sea uno de sus objetivos a batir diciendo que o bien es imposible, o bien sería negativo para la necesaria flexibilidad económica en la época de globalización que vivimos Aquí Marx demuestra una vez mas su clarividencia cuando hace 150 años evidenció la incompatibilidad a largo plazo entre capitalismo y pleno empleo y la subsiguiente necesidad de un ejército de reserva de una parte-siempre renovada y hoy en día ampliada- de la población desempleada consiguiendo así tres objetivos (1) 1. Disciplinar y potenciar aun más el poder de dirección de los empresarios 2. Disminuir las redes sociales de solidaridad entre trabajadores y trabajadoras, dividiéndolos/ las, segmentándolos/las, en figuras sociales separadas entre sí con experiencias vitales diferenciadas 3. Reducir radicalmente la capacidad contractual y debilitar el papel del sindicalismo de

Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

Por las 35 horas, Trabajar menos para trabajar todos.

REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL a 35 horas, DESEMPLEO Y EXPERIENCIAS, MAS ALLÁ DE LA CRISIS

Introducción

El desempleo estructural que azota a las economías capitalistas es un rasgo característico del actual modelo de crecimiento, que hay que relacionar, lejos de cualquier mensaje gubernamental , a las políticas neoliberales implantadas desde los años 80

A partir de los 70 se vio la incompatibilidad de los intereses del capital y del modelo social, el llamado estado del bienestar, la regulación estatal y la democracia de masas eran los rasgos más relevantes de una fase histórica que reflejaba una determinada correlacion de fuerzas y expresaba el poder que “los de abajo” habían ido conquistando en la sociedad

El mercado regulado demostraba algo que las fuerzas neoliberales una vez mas, todo y esta crisis, siguen rechazando: que el mercado dejado a su libre albedrio, genera desigualdades, despilfarros y paro, que obliga a los poderes públicos, siempre bajo presión popular a intervenir activamente en el ciclo económico, mostrando, por el contrario, su carácter monopolista de estado.

En esa era dorada del fordismo, con una determinada correlación de fuerzas, se tejió un seguido de redes de protección social( jubilación, asistencia sanitaria….etc) y una prestación de servicios asistenciales a los grupos sociales mas desfavorecidos

Otro aspecto a resaltar es la democracia de masas que, por el contrario lo que nos dicen los creadores de opinión de muchos medios que es la condición natural del capitalismo, fue el resultado de los y las trabajadores en su lucha contra él a través de los sindicatos y los partidos obreros por la consecución de unos derechos y poderes reales de los y las ciudadanas

Pues bien, este conjunto de de derechos y poderes, este modelo social, está siendo combatido por los poderes económicos dominantes y por su clase política desde hace ya casi 2 décadas. No nos puede extraña que el pleno empleo sea uno de sus objetivos a batir diciendo que o bien es imposible, o bien sería negativo para la necesaria flexibilidad económica en la época de globalización que vivimos

Aquí Marx demuestra una vez mas su clarividencia cuando hace 150 años evidenció la incompatibilidad a largo plazo entre capitalismo y pleno empleo y la subsiguiente necesidad de un ejército de reserva de una parte-siempre renovada y hoy en día ampliada- de la población desempleada consiguiendo así tres objetivos (1)

1. Disciplinar y potenciar aun más el poder de dirección de los empresarios

2. Disminuir las redes sociales de solidaridad entre trabajadores y trabajadoras, dividiéndolos/ las, segmentándolos/las, en figuras sociales separadas entre sí con experiencias vitales diferenciadas

3. Reducir radicalmente la capacidad contractual y debilitar el papel del sindicalismo de

Page 2: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

clase

Esta ruptura con el pleno empleo crea fractura social que divide y debilita a los sectores populares que tiende a incapacitarlos como sujetos políticos autónomos. Vemos así la aparición de distintas figuras sociales donde se combinan conflictualmente áreas de integración salarial, vulnerabilidad social ligada a una precariedad que aumenta, y la exclusión social, pura y dura, como figura permanente de este modelo

Nos tratan, en definitiva, y en cierto modo lo consiguen, de imponer un modelo social basado en la inseguridad y en el miedo, creándonos una sistemática incertidumbre sobre el futuro del trabajo, de las pensiones, de la asistencia sanitaria…etc. que ha generado debido a la falta de respuesta organizada desde la izquierda social y política, las condiciones para dejar en manos privadas los elementos mas rentables del sector social.

En este sentido la lucha por las 35 horas es una lucha contra el paro permanente, contra la pobreza y la exclusión social, pero también en pro de una un modelo de sociedad democrática e igualitaria ecológicamente sostenible y por una nueva relación entre géneros, por la profundización y extensión de la democracia política.

La presentamos con unos objetivos explícitos:

1. Derrotar al pensamiento único neoliberal hoy aun hegemónico, en términos Gramscianos, ésta es una condición previa que los y las comunistas debemos siempre poner encima de la mesa, los y las trabajadores y la ciudadanía en general vivimos en un chantaje permanente sobre la amenaza de argumentos macroeconómicos: si los salarios suben es malo para la competitividad, si no se abarata del despido los empresarios no invertirán y si no se incentiva fiscalmente al capital tenemos el inminente riesgo de fuga de capitales hacia otras zonas más rentables. Es decir, se implantan unas condiciones determinadas por unos pocos y no sometidas a decisión popular y democrática. Es subordinar las personas a la economía y conseguir la reducción de la jornada laboral a 35 horas por ley va en la dirección opuesta para subordinar a la economía a la necesidad de la sociedad.

2. Impugnar las políticas neoliberales implantadas hasta la actualidad, demostrando su ineficacia, demostrando que la alternativa al desempleo estructural no es el mercado desregulado y precario. La realidad es que cada vez mas solo una parte reducida trabaja y en peores condiciones laborales, la tendencia actual, además, es la prolongación de jornada y el crecimiento de ritmos productivos. En esta línea conseguir las 35 horas es una prioridad de lo social en la política económica, condición previa para resolver realmente el problema de desempleo.

3. Construir un modelo de sociedad democrática e igualitaria. Todas las políticas que se vienen realizando, con el pretexto de la globalización y de la competitividad, tienden a degradar el modelo social preexistente, mercantilizar la fuerza de trabajo y reducir el de por sí del débil modelo de Estado social. Con esas u otras medidas lo que se busca es provocar inseguridad y miedo en las mayorías que den mas poder a los empresarios y empresarias. Conseguir la ley de las 35 horas es el instrumento más adecuado para

Page 3: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

avanzar hacia el pleno empleo y con ello profundizar en un modelo de sociedad más justo y hacia unos derechos sociales entendidos como derechos imprescindibles de ciudadanía.

4. Repartir todos los trabajos. El tipo de sociedad que genera un sistema social basado en al exclusión y en la precariedad favorece la discriminación de la mujer y consolida el modelo patriarcal. Conseguir la ley de las 35 horas es avanzar en un reparto real del trabajo que modifique las relaciones entre producción y reproducción que replantee radicalmente las relaciones entre trabajo domestico y trabajo asalariado.

5. Avanzar hacia un modelo social y ecológicamente sostenible. Conseguir la ley de 35 horas significa imponer criterios sociales, es decir, elecciones conscientes de la sociedad que son imprescindibles para impedir la lógica depredadora del mercado capitalista. Sostenibilidad ecológica y cuestión social de “los de abajo” encontrarán así una nueva alianza y mucho más profunda.

6. Conquistar una democracia participativa. La aportación fundamental del movimiento obrero y de la izquierda social y política ha sido unificar la lucha social por la emancipación de los trabajadores y trabajadoras y extender la democracia, entendida como autogobierno de las poblaciones. Conseguir la ley de las 35 horas es volver a situar en el centro la democracia la cuestión social, y con ello, impedir que siga avanzando un modelo oligárquico que margine a las mayorías sociales de la política.

-AENXO DATOS SOBRE CREACION DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDA)

EL PARO

Ya en los años 30 John Maynard keynes opinaba que que la enfermedad del paro tecnologico no seria mas que una fase del de desequilibrio transitorio y que, en un arco de cien años, la humanidad habria resuelto su problema economico. Según esa profecia antes de 25 años el hombre deberia enfrentarse a su verdadero y permanente problema: como emplear el tiempo libre ganado gracias a la ciencia , para vivir bien, de forma agradable y con sensatez.

En los 75 años que han transcurrido la humanidad no se ha movida en la direccion de quedar libre de la necesidad de venderse a cambio de obtener medios de vida.De la edad de la ansiedad de Keynes hemos pasado a la edad de la anomalia del despilfarro en un mundo plagado de necesidades.

Pese al constante avance de conocimientos tecnicos y cientificos y de la acumulacion de capital acontecido durante las ultimas décadas, en os paises mas ricos del mundo hay mas de 35 millones de hombres y mujeres sin trabajo, en su mayoria jóvenes, y no porque se hayan liberado de él sino porque carecen de él.

La teoria economica y el arte de gobernar no saben explicar el problema más grave: demasiados bienes-poco trabajo.. En este sentido es importante resaltar la siguiente relacion: cuando la produccion disminuye, disminuye tambien el empleo, pero no sucede lo contrario: que si al producción se recupera se recupere también el empleo. El paro se cristaliza mediante reestructuraciones tecnologicas y organiizativas que se hace casi irreversible. Cuando disminuye

Page 4: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

la produccion cada empresario reduce el empleo por su cuenta pero cuando la producción se recupera, cualquier empresario pensará que le conviene aprovecharse de los cambios técnicos y organizativos que le han permitido ahorrar trabajadore y trabajadoras para no contratar a nadie más.Este es el aspecto estructural de la flexibilidad capitalista del empleo: la mano de obra es un bien, y la cantidad que se demanda de tal bien es flexible pero solo hacia abajo

EL PARO CAPITALISTA

Las tesis que mas se barajan sobre las causas y posibles remedios del paro pueden quedar reducidads a tres, una ortodoxa y dos heréticas

La primera tesis, la ortodoxa y pesimista sostiene que es un problema que se puede solucionar con mayor o menos facilidad,llegando a sostener incluso que un eventual aumento del empleo en las epocas expansivas debe ser contrarrestado , pues temen mas a la inflacion que al paro. Los de formacion necolasica, sostienen por otro lado, no opuesto, que si hay paro es voluntario, o si es involuntario, se debe a que hay un tipo de salario reaal superior al de equilibrio, o a la rigidez del mercado de trabajo. Dando por hecho como si el paro y el salario real se formaran en el mercado de trabajo en vez de en la esfera de la producción y en el mercado de bienes .Se indican como medidas necesarias los recortes salariales y la mayor flexibilidad del mercado de trabajo.La solucion como siempre estaria en el mercado, el cual, se ajustaria a través de los precios impuestos por la perfecta competencia que llevaria a un aumento de la producción que provocaria una reabsorcion de los trabajadoras y trabajadores que hubieran quedado en paro. Por desgracia para los parados y paradas, el mercado no es tan eficiente.

La segunda tesis, herética y optimista, parte de un hecho evidente e importante, el trabajo socialmente necesario para la producción de bienes esta disminuyendo progresivamente, parece que la profecia de Keynes se esta cumpliendo el mismo Keynes afirmaba en similitud a Paul lafargue “tres horas de trabajo diaria son suficientes para satisfacer al viejo Adan que llevamos dentro”.

Ahora bien, solo podría ser si los bienes producidos en forma de mercancias pudieran cubrir todas las necesidades de los individuos y de la sociedad, y si no hubiera necesidades sociales que quedaran sin cubrir.

En el proceso de produccion y reproducción capitalista se dea una paradoja muy peligrosa politicamente: una mezcla de superproduccion de bienes, falso bienestar, de paro laboral y de necesidades sociales no cubiertas en los campos de la educacion y de la cultura, del cuidado de los individuos y el tejido social, conservacion del medioambente y de la naturaleza.

El bienestar material es relativamente alto y llega a muchas personas pero aumentan y mas ahora en tempos de crisis, las bolsas de pobreza lo que demuestra claramente que,no solo que se implanta una configuracion americana de desregulacion del mercado de trabajo donde ser asalariado ya no es significado de salir de la pobreza, sino tambien que las politicas propuestas enfocadas hacia un aumento de la produccion de bienes no genera un aumento del empleo y ademas este tipo de politicas dejan sin cubrir las necesidades que no satisface el mercado.

La economia capitalista es irracional porque no cubre las necesidades en cuanto tales, sino solo las necesidades dotadas de capacidad adquisitiva ya que en el mercado se satisfacen demandas

Page 5: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

no necesidades.

Los terminos de la relacion capital y trabajo asalariado han cambiado hacia una forma de racionalizacion erronea que hace reducir los costes de producción de una empresa concreta y a la vez eleva los costes de producción social, “enriqueciendo al individuo y empobreciendo a la sociedad”. A largo plazo los costes del paro de masas es mayor que el de la inflacion moderada.

El problema mas inmediato es ahora como conservar el empleo existente, o parar la destruccion masiva de empleo que estamos viviendo. Una politica industrial real es just lo opuesto a una politica de devaluacion competitivia. En una economia abierta a exportaciones e importaciones el problema de empleo es automaticamente un problema de competitividad en los mercados internacionales, pero ese aumento de productividad no debe ir de la mano de reduccion del coste de trabajo

El pasado 7 de octubre de 2008, los sindicatos, organizaciones politicas y movimientos sociales varios, salimos a la calle en defensa de una politica industrial, aunque mucha gente e incluso muchos de los sindicalistas apuntaban a decir que lo importante de una buena politica industrial era simplemente una financiarizacion o subvencion del estado a la producción, es decir, la consigna era, si ayudais a los bancos con miles y miles de millones, se debe ayudar tambien a la economia productiva directamente para salvar los puestos de trabajo en juego.

En este texto, los jovenes comunistas vamos mas allá y creemos que una politica industrial que se precie siginifica, a medio plazo, planificar un modelo competitivo, es decir un modelo de desarrollo y un modelo de orden social coherente entre si, es decir, decidir cuál debe ser el salario de los trabajadoras y trabajadores directamente o indirectamente productivos, cuál debe ser el excedente, cuál el peso y la estructura de los consumos y cuál la imposicion fiscal, es decir establecer una coherente planificación economica, decidir y definir los gastos asignados al cuidado de las personas, los de educacion e investigacion, medioambiente...

En definitiva decidir que parte de nuesra renta destinamos a nuestros hijos y nietos.

De lo anteriormente dicho se desprende que al mantenimiento del excedente es necesario para conservar el nivel de empleo existente en el sector que produce bienes vendibles como para proveer a cuantos no están ocupados en él y para cubrir las necesidades que el mercado no puede satisfacer.( ANEXO SOBRE el decrecimiento)

Llegados a este punto se podria argumentar que un excedente elevado haria tolerable el paro, dado que se podria transferir a los parados y paradas el poder adquisitivo que necesitan para cubrir su demanda de bienes. Argumentacion correcta contablemente pero carente de vision economica-politica, ya que no tiene en cuenta que la otra cara del paro masivo, son la masa de necesidades sociales no cubiertas, aquellas necesidades que el mercado no cubre ni puede cubrir ( mas adelante profundizaremos en esta cuestión)

Las dos soluciones que se discuten con mas frecuencia, entre los que no creen en la panacea ortodoxa( recortes salariales y relanzamiento de la demanda), son la reducción de la jornada laboral con carácter general y una especie de renta de ciudadania o de existencia.

Trabajar menos para trabajar todos

Page 6: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

La idea de la reduccion del tiempor de trabajo para todos, tiene 2 significados. Ambos parten de la idea que el trabajo socialmente necesario para producir una determinada cantidad de bienes ha disminuido y cotinua disminuyendo: asi lo prueba el aumento del paro en epocas de expansion economica, en la mayoria de paises desarrollados.

Partiendo de esta premisa se desprenden 2 posibilidades, la primera consiste en explotar la tecnologia disponible para ahorrar trabajo en lugar de trabajadores y trabajadoras, en explotar el desarrollo de las fuerzas productivas en lugar de ser explotados y explotadas po él, invertir la relacion entre maquinas y trabajo vivo, La segunda posibilidad consiste en redistribuir el tiempo de trabajo co el fin de reabsorber el paro.

La segunda posibilidad es la que aquí desarrollaremos, la reduccion del tiempo de trabajo se vé como una solucion al paro en sí.Trabajar menos para trabajar todos, es, sin duda,a una posibilidad a contemplar incluso de forma inmediata pero tiene sus limitaciones, y hay impedimentos que deben ser tenidos en cuenta si se quiere que esta solucion sirva de algo y no se oponga a la solución a largo plazo.Una politica de reduccion de la jornada , sin corte salarial, provoca una indudable oposicion capitalistas, pero por otra parte da por hecho que los bienes producidos pueden satisfacer todas las necesidades.Una politica de reduccion del tiempo de trabajo debe servir para reducir el trabajo que se dedica a la producción de bienes, no para aumentar el número de trabajadores y trabajadoras empleados y empleadas en ello..

En la actual situacion de crisis internacional, la redistribucion del trabajo es una posibilidad hay que plantearse decididamente.En esta situacion, la reduccion de la jornada de trabajo, corre el riesgo de ser un compromiso empresarial entre capital y trabajadores y trabajadoras en activo, que, sin embargo no haga reducir el paro y que siga estancado en la lógica de producción de bienes ( como ocurre en la Wolkswaguen). Las politicas de reduccion de jornada laboral, manteniendo el salario, se justifica con la idea de reparto de las mejoras de productividad entre empresas y trabajadores y trabajadoras, en términos de menor tiempo de trabajo.

Renta de Ciudadania o Renta de existencia, el eterno debate:

La segunda solucion no es una solucion, es mas bien, un maquillage puesto que seguiria tratandose de una transferencia de los que tienen trabajo hacia los que no tienen.

Si el producto social se distribuye a partes iguales entre rentistas, capitalistas y trabajadoras y trabajadores, la renta de que disponen en su conjunto los trabajadores y trabajadores con trabajo o sin él, es la adquirida por las trabajadoras y trabajadores que tienen empleo.La renta que disponen los trabajadores y trabajadoras sin empleo es el resultado de la transferencia de los trabajadores y trabajadoras que si tienen empleo, a través del estado, o directamente de la familia.Esta renta no es mas que el excedente de salario de los ocupados respecto a los costes de reproducción de éstos.

En definitiva una renta de ciudadania, no resolveria el problema de autonomia economica y politica de los que estan en paro, favoreceria el voto interesado y no resolveria las necesidades sociales que se quedan sin cubrir. Dicha autonomia economica y politica, no se da ,sin una renta de trabajo.

Page 7: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

La utopía del Pleno empleo

Proporcionemos, desde nuestro poder, unos objetivos y ofrezcamos los incentivos necesarios y el capital comerá de nuestra mano como una bestia domesticada(…) David Anisi

Utopia era hace años clonar a seres humanos y hoy es una realidad, si los científicos que lo han conseguido se hubieran parado porque era utópico hoy no se habría conseguido convertir la utopía en realidad. Los mismo pasa con el pleno empleo., el pleno empleo es una utopía igual que lo és el socialismo.Para recordarnos que es realizable debemos remitirnos al articulo 40.1 de la Constitución española, que se lo propone como objetivo” Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal mas equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica.De manera especial realizaran una política orientada al pleno empleo”.

Las políticas de empleo llevadas a cabo en España en las ultimas décadas, han sido una desregulación total del marco de las relaciones laborales, por un lado para conseguir la incentivación de los empresarios a contratar en función del abaratamiento de los costes laborales y, por otro, la habilitación de las políticas activas de empleo, esto es, la cualificación y formación de la fuerza de trabajo, y las subvenciones a los empresarios que contratan, via exenciones y bonificaciones fiscales y de cotizaciones a la Seguridad Social, etc. Es la estrategia de crear empleo aunque sea basura.

Este esquema, por otro lado, ha producido varios efectos no deseables:

De un lado la alta precariedad ya analizada, que llega a afectar a 7 de cada 10 asalariados, como señalaba ya Daniel Lacalla en su prodigioso libro( la clase obrera en España)

De otro lado, la desincentivacion que genera la temporalidad a la hora de invertir en capital humano ¿ para que van a invertir los empresarios en formación y reciclaje profesional con unos empleados que saben que van a abandonar la empresa en un corto periodo de tiempo

Pero para colmo de despropósitos y como resultado vemos la crisis que vemoos hoy en dia, la precariedad y la temporalidad se han revelado contrarias al consumo privado uno de los factores mas retardatarios de la demanda interna, y, por tanto, del crecimiento económico en este modelo.

La via debe ser crear empleo con derechos, empleo de calidad

Cuestion programatica

El trabajo es toda la actividad laboral que realiza una sociedad en aras a obtener un determinado nivel de bienes y servicios. Cuantos mas bienes y servicios se produzcan, dado un nivel de desarrollo tecnologico, mayores necesidades de trabajo existirán.. Supongamos dado el volumen total de producción. En este caso esta dado el volumen total de trabajo a realizar.En las actuales sociedades capitalistas la actividad laboral se divide en una parte de trabajo asalariado , una parte de trabajo mercantil autonomo y una parte de trabajo no mercantil( trabajo domestico y trabajo comunitario). Repartir el trabajo puede suponer una razonable demanda igualitaria en la medida en que el trabajo es una carga necesaria para garantizar el nivel de producción. Pero si el

Page 8: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

objetivo igualitario consiste en repartir la carga, el punto de vista debe ser el de reparto de toda la carga, no sólo la de la parte que se realiza como trabajo asalariado.

Este reparto de trabajo conlleva a tener en consideración lo que ocurre en el espacio extramercantil donde las mujeres obedeciendo a una antigua y renovada division sexual del trabajo realizan la mayor parte de este trabajo lo que tiene una enorme una influencia en su vida laboral y social.Una estrategia igualitaria del reparto de la carga de trabajo debe tener en consideración conjunta ambas esferas, desde el desarrollo de servicios publicos( guarderias, atención personas mayores….etc) hasta adecuar la jornada laboral a las necesidades reproductivas…etc, si no, una propuesta de reduccion de jornada de trabajo será simplmente un reparto del empleo asalariado,es decir, una mera distribución de la renta entre asalariados, la solidaridad dentro de una clase dentro de la clase obrera.

Mientras el empleo asalariado siga constituyendo la fuente principal de renta d ela mayoria de las personas, su expansión o contracción influyen poderosamente en la calidad de vida de la gente.por lo tanto debemos concentrarnos en analizar los factores que influyen en su crecimiento y reduccion.

Partiendo de una economia muy simple, en la que todos los empleos son iguales y existe un solo producto. En este caso el volumen de empleo, el total de horas trabajadas, dependerá de varios factores: la cantidad total de producción y la productividad. Cuanto mayor sea el volumen de producción mayor sera la cantidad de horas de trabajo a realizar, cuanto mayor sea la productividad de cada hora trabajada, menor el volumen de producción.

H:Q/P

Donde H es el número de total de horas a trabajar, Q la producción total y P la producción por hora, Dandole números a esta fórmula puede observarse que si la productividad está dada( pongamos que P es igual a 5 unidades de producto por hora) cyanto mayor sea Q mayor será el volumen de horas trabajo( si Q es 1000 se requerirán 200 horas, si es 2000, 400). Por el contrario, si consideramos dada la producción, por ejemplo 2000 unidades, cuanto mayor sea P, menor será H( si Q es 2000 con una productividad de cinco se requeriran 400 horas y con una de 10 requeriran 100)

Dado H, el número total de horas a trabajar, el volumen total de puestos de trabajo E dependerá de la jornada por trabajados:

E=H/J

Donde E es el numero de puestos de trabajo, H el número de horas a trabajar para obtener el producto Q dada una productividad P y J la jornada de trabajo individual. Por ejemplo, con una productividad de 5 unidades por hora y un producto de 2000, una jornada de trabajo de 8 horas se traducirá en 50 puestos de trabajo, En conjunto podriamos señalar que el volumen de empleos crecerá cuando aumente la producción y se reducirá con el aumento de la productividad y de la jornada laboral.

La variable de productividad, no obstante, es una variable tecnosocial, La cantidad de tiempo necesaria para realizar un producto depende del nivel de desarrollo teconologico alcanzado por

Page 9: Por Las 35 Horas( pag 1 a 9)

una determinada sociedad y en parte de la intensidad del trabajo realizado por los miembros,algo que depende en gran medida de las condiciones sociales en las que se desarrolla la producción.