23
Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo Nacional de Discapacidad Consejo Distrital de Discapacidad Representante de Inclusion International en Colombia

Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Por Mónica Alexandra Cortés A.Directora ejecutiva de Asdown Colombia

Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familiasConsejo Nacional de DiscapacidadConsejo Distrital de Discapacidad

Representante de Inclusion International en Colombia

Page 2: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Paradigmas sobre las personascon discapacidad

Page 3: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Pertenecer a la sociedad significa

• Tener una familia que me acepte y respete.

• Tener derecho a los servicios de salud que mis padres

decidan o que la sociedad me ofrezca.

• Tener educación en el lugar que elijan mis padres.

• Que se me brinden los soportes necesarios para poder

participar en mi comunidad educativa.

• Tener amigos y ser aceptado como soy.

Page 4: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Pertenecer a la sociedad significa

• Poder elegir qué me gusta y qué no, mi ropa favorita, mi

música, mi comida, además de qué quiero hacer.

• Respetar a los otros y tener respeto de los demás.

• Elegir qué me gustaría aprender, según mis capacidades y

mis intereses.

• Elegir el trabajo que siento puedo desempeñar mejor.

• Poder decidir sobre los asuntos que tienen que ver con mi

vida.

Page 5: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Enfoques

Enfoque clínico

• El problema está en el individuo. La discapacidad está en la deficiencia de la persona.

• La discapacidad es un problema de salud. Luego es un asunto médico.

• Las soluciones las piensan "expertos" basados en diagnósticos.

• Énfasis en la eliminación o cura de la discapacidad: normalización.

• Los profesionales no creen en el movimiento organizativo de las PcD. Lucha por el protagonismo.

Page 6: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Enfoques

Enfoque de Derecho

• El movimiento de vida independiente nace en California (años 70) y se difunde en USA, Inglaterra y otros países.

• Se empiezan a conocer organizaciones de personas con discapacidad.

• El problema principal está en el entorno y en la sociedad y no en la persona.

• Las personas con discapacidad reclaman el reconocimiento y respeto de sus derechos.

• Igualdad de oportunidades y participación en la vida política y social.

Page 7: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Discapacidad, un producto social

La discapacidad no es propio de la persona.

Lo propio es la deficiencia (física, sensorial, mental o intelectual).

La discapacidad no es propio de la persona.

Lo propio es la deficiencia (física, sensorial, mental o intelectual).

Discapacidad es una variable que resulta de la interacción entre:Discapacidad es una variable que resulta de la interacción entre:

Page 8: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Primera convención sobre derechos humanos del siglo XXI.

Busca un cambio social hacia la inclusión, eliminando las barreras que impiden la participación en la sociedad. Su principal reto es garantizar la igualdad de trato en el ejerciciode la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

Considera discriminatoria toda distinción que se base en la propia discapacidad.

Estas disposicionesse encuentran recogidas en el artículo 12.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Page 9: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Importancia de la Convención

• Tratado internacional.

• Es un instrumento jurídico universal de aplicación obligatoria.

• Útil para impulsar reformas jurídicas que reconozcan los derechos de las personas con discapacidad, los respeten y protejan.

• Se hacen efectivas mediante políticas públicas.

• Durante 5 años las organizaciones de PcD discutieron el instrumento y sus voces fueron escuchadas por primera vez en la ONU.

Page 10: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• No se crean nuevos y especiales derechos.

• Promueve, protege y asegura los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

• Lo que tienen que hacer los Estados partes es crear las condiciones necesarias para que el derecho se haga efectivo.

Importancia de la Convención

Page 11: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Participación de 70 organizaciones de distintas partes del mundo.

• Debido a la baja participación de líderes de los países en vía de desarrollo, se impulsó una iniciativa para facilitarla, llamada el Proyecto Sur (20 países) .

• Las familias y las personas con discapacidad intelectual pudieron tener voz.

• ¡Nada sobre nosotros sin nosotros! Lema de la Convención.

Importancia de la Convención

Page 12: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Preámbulo: Se fija la justificación de por qué el tratado.

• Artículo sobre disposiciones generales.

– Concepto de PcD

– Definiciones Aclaratorias (ajustes razonables,diseño universal…)

– Los principios en los que se basa el tratado. Aquí se fijaron las bases sobre las que se construyó la Convención y son las más importantes a la hora de generar una nueva práctica acerca de las PcD y sus derechos.

– La familia como núcleo fundamental debe ser parte importante en la toma de decisiones sobre políticas.

Estructura

Page 13: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Principios

– Dignidad inherente,

– Autonomía individual e independencia

– No discriminación.

– Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

– El respeto a la diferencia y la aceptación de la deficiencia como parte de la diversidad y condición humana.

– La accesibilidad

– La igualdad entre el hombre y la mujer

– El respeto de la evolución de las facultades de los niños y las niñas y su derecho a preservar su identidad.

Estructura

Page 14: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Grupos de atención particular.

– Mujeres con discapacidad

– Niños y niñas con discapacidad

– Riesgo y emergencias.

• Artículos “potenciadores generales de derechos” o facilitadores para su cumplimiento efectivo.

– Toma de conciencia

– Recopilación de datos y estadísticas

– Accesibilidad

– Cooperación Internacional

Estructura

Page 15: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Toma de ConcienciaNecesitamos crear conciencia sobre los principales factores que afectan la vida de las personas con discapacidad y sus familias.

La Convención es importante porque:

¤Las personas con discapacidad intelectual y sus familias están entre los grupos más marginados de la sociedad.

¤Lograr su inclusión depende de la transformación de comunidades segregadas, en comunidades inclusivas para todos.

¤La Convención reconoce que hacer adaptaciones y prestar servicios no es suficiente para cumplir con los derechos humanos de las personas con discapacidad.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Page 16: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Artículos sustantivos sobre derechos de PcD.

– Civiles y políticos (19 artículos)

– Económicos, sociales y culturales (6 artículos),

• Educación Inclusiva.(Artículo 24) .

• El derecho a la salud.(Artículo 25) .

• La rehabilitación y la habilitación (Art. 26).

• Trabajo y empleo (Art. 27).

• Nivel de vida adecuado y protección social

(Art. 28).

• Participación en la vida cultural, las actividades recreativas,el esparcimiento y el deporte (Art. 30).

Estructura

Page 17: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Artículos sobre monitoreo.

• Artículos del 33 al 40 son los que velan por el cumplimiento de lo dispuesto en el tratado.

• Artículos procedimentales o administrativos.

• Protocolo facultativo.

– Firma, ratificación y adhesión independiente de convención.

Estructura

Page 18: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas y el Derecho a la Educación

Se refiere específicamente a la educación, y crea la obligación para los gobiernos de hacer dos cosas:

• Proporcionar educación a los niños, jóvenes y adultos con discapacidad en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas; y

• Proporcionar esa educación dentro de un sistema educativo inclusivo.

Estructura

Page 19: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• Eliminación de las barreras en la legislación y en las políticas educativas a la inclusión de los niños y niñas, jóvenes y adultos en la educación preescolar, primaria,secundaria, postsecundaria y educación de adultos.

• Las leyes y políticas aseguran que los niños y niñas con discapacidad no solamente tengan acceso a la educación sino también a los apoyos, ajustes razonables y adaptaciones necesarias para asegurar el éxito.

• El diseño universal, guiará la prestación de servicios educacionales, incluidos el plan de estudios y las técnicas pedagógicas y didácticas.

• Adaptación de los programas de enseñanza de los maestros a modo de incluir estrategias pedagógicas en aulas inclusivas con población estudiantil diversa.

Indicadores de éxito

Page 20: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• La Convención da un elevado protagonismo a las PcD, a través de sus organizaciones para impulsar cambios favorables en sus condiciones de vida y el disfrute de sus derechos. Lo podemos ver en el Artículo 29 (sobre Participación Política y Pública)

• Los Estados deben asegurar que las PcD puedan participar plena y efectivamente en al vida política y pública en igualdad de condiciones con las demás a través de representantes libremente elegidos

Importancia de la Convención

Page 21: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

• El actual enfoque de discapacidad basado en derechos humanos, exige cambios en la forma como se concibe a las PcD y a la manera como tradicionalmente se dirigen sus organizaciones y quienes los representan.

• Nuevas tendencias de ver la discapacidad dejando atrás el enfoque asistencial demanda de la sociedad grandes cambios en al postura, actitudes y promueven el surgimiento de una nueva cultura de la discapacidad y una ciudadanía participativa.

Importancia de la Convención

Page 22: Por Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Representante de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Consejo

Debemos cambiar Leyes absolutorias y alineadas con un

enfoque únicamente clínico.

Medidas de protección que desconocen a la

persona. Favorecen a terceros y no permiten

escuchar a la persona con discapacidad.Consecuencias del enfoque médico.

Seres socialmente invisibles.

Objeto de protección.

Modelo asistencial

Carga social para todos