3
¿Por qué un reto cognitivo? En el proceso de la construcción del conocimiento, inicia por la identificación de intereses necesidades y problemas, que surgen de la interacción social. La satisfacción de las necesidades, intereses o la solución de los problemas exige al alumno nuevos aprendizajes, los que dan lugar a los retos cognitivos, en los que los alumnos son capaces de utilizar su conocimiento matemático en diferentes contextos y situaciones, entonces se puede decir que han logrado el aprendizaje del área, y se caracterizan por organizar sus ideas, piensan y reflexionar sobre lo que aprenden y cuando se les presenta el reto cognitivo buscan comprender la situación e identificar las habilidades apropiadas para cada tarea a resolver. (Gómez, 2001) Resolver un problema, presentar un conflicto, plantear un desafío o reto cognitivo, propicia la movilización de saberes del alumno, en cada una de estas situaciones pone en juego sus experiencias y conocimientos, y a la vez adquiere conocimientos (García 2001), la actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Así, el enfoque didáctico es entendido como “desafíos o retos” a lograr (Secretaría de Educación Pública, 2011). El Primer Encuentro de Retos Cognitivos, considera lo propuesto por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA (por las siglas en inglés del nombre Programme for International Student Assessment), de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que recomienda propiciar la colaboración, el intercambio de experiencias, en la que el conocimiento de la matemática no se presenta en forma de contenidos sin relación alguna, sino de manera integral, en la que se establecen relaciones de manera, propiciando que el alumno encuentre utilidad y sentido a lo aprendido, en esta actividad, no sólo es importante que el estudiante sepa sumar, restar, multiplicar o dividir, lo más importante es que utilice sus conocimientos para dar respuesta a la situación a resolver. Además se consideró la conceptualización de competencia que presenta PISA como “la capacidad de un individuo de identificar y comprender el papel de las Matemáticas en el mundo actual, emitir juicios bien fundamentados y utilizarlas y comprometerse con ellas de manera que puedan satisfacer las necesidades de la vida del sujeto como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo, en donde se supone que los estudiantes puedan matematizar una condición, que reconozcan y extraigan las Matemáticas de una situación y emplearlas para solucionar un problema, también para desarrollar sus propios modelos y estrategias y presentar argumentos matemáticos,” (PISA, 2008, pp. 30-32), para explicar cómo enfrentó el reto cognitivo. Los Retos Cognitivos: Reto N.1 Las matemáticas y el medio ambiente. Tu reto: Elaborar un material o prototipo que pueda ser útil para evitar la contaminación del medio ambiente, para realizarlo debes utilizar tus conocimientos, es importante que cuando presentes tu trabajo a los evaluadores expliques y argumentes claramente los conceptos que utilizaste y procesos matemáticos que seguiste para la elaboración del mismo. Por ejemplo: Para elaborar un contenedor de basura, se debe considerar el concepto de volumen y seguir un proceso donde utilizas la multiplicación o las operaciones que

Por Qué Un Reto Cognitivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por Qué Un Reto Cognitivo

¿Por qué un reto cognitivo?En el proceso de la construcción del conocimiento, inicia por la identificación de intereses necesidades y problemas, que surgen de la interacción social. La satisfacción de las necesidades, intereses o la solución de los problemas exige al alumno nuevos aprendizajes, los que dan lugar a los retos cognitivos, en los que los alumnos son capaces de utilizar su conocimiento matemático en diferentes contextos y situaciones, entonces se puede decir que han logrado el aprendizaje del área, y se caracterizan por organizar sus ideas, piensan y reflexionar sobre lo que aprenden y cuando se les presenta el reto cognitivo buscan comprender la situación e identificar las habilidades apropiadas para cada tarea a resolver. (Gómez, 2001) Resolver un problema, presentar un conflicto, plantear un desafío o reto cognitivo, propicia la movilización de saberes del alumno, en cada una de estas situaciones pone en juego sus experiencias y conocimientos, y a la vez adquiere conocimientos (García 2001), la actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Así, el enfoque didáctico es entendido como “desafíos o retos” a lograr (Secretaría de Educación Pública, 2011).El Primer Encuentro de Retos Cognitivos, considera lo propuesto por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA (por las siglas en inglés del nombre Programme for International Student Assessment), de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que recomienda propiciar la colaboración, el intercambio de experiencias, en la que el conocimiento de la matemática no se presenta en forma de contenidos sin relación alguna, sino de manera integral, en la que se establecen relaciones de manera, propiciando que el alumno encuentre utilidad y sentido a lo aprendido, en esta actividad, no sólo es importante que el estudiante sepa sumar, restar, multiplicar o dividir, lo más importante es que utilice sus conocimientos para dar respuesta a la situación a resolver.Además se consideró la conceptualización de competencia que presenta PISA como “la capacidad de un individuo de identificar y comprender el papel de las Matemáticas en el mundo actual, emitir juicios bien fundamentados y utilizarlas y comprometerse con ellas de manera que puedan satisfacer las necesidades de la vida del sujeto como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo, en donde se supone que los estudiantes puedan matematizar una condición, que reconozcan y extraigan las Matemáticas de una situación y emplearlas para solucionar un problema, también para desarrollar sus propios modelos y estrategias y presentar argumentos matemáticos,” (PISA, 2008, pp. 30-32), para explicar cómo enfrentó el reto cognitivo.

Los Retos Cognitivos:Reto N.1 Las matemáticas y el medio ambiente.Tu reto: Elaborar un material o prototipo que pueda ser útil para evitar la contaminación del medio ambiente, para realizarlo debes utilizar tus conocimientos, es importante que cuando presentes tu trabajo a los evaluadores expliques y argumentes claramente los conceptos que utilizaste y procesos matemáticos que seguiste para la elaboración del mismo. Por ejemplo: Para elaborar un contenedor de basura, se debe considerar el concepto de volumen y seguir un proceso donde utilizas la multiplicación o las operaciones que correspondan, explicar cómo llegaste a elaborarlo, resaltando los conceptos y los procesos matemáticos seguidos.

Reto N.2 Las matemáticas y el arte Tu reto: Realizar una obra de arte utilizando tus conocimientos de geometría, medición y aritmética. Es importante que comprendas y expliques los procesos y conceptos matemáticos utilizados, puede ser una pintura o escultura entre algunas. Por ejemplo: Si realizas un dibujo y utilizas ángulos, debes saber qué clase de ángulos utilizaste, para qué sirvieron y lograr explicar su uso.

Reto N.3 Las matemáticas en tu comunidadTu reto: Realizar un estudio sobre alguna problemática que se esté presentando en la sociedad, podrás utilizar la información que se encuentra en los medios de comunicación, en las TIC o encuestas, entre algunas, al presentar y exponer los resultados deberás utilizar tus conocimientos matemáticos. Por ejemplo: Si decides realizar un estudio sobre la obesidad, debes explicar por qué es un problema. Se pueden realizar encuestas, presentar gráficos, utilizar

Page 2: Por Qué Un Reto Cognitivo

porcentajes, entre algunos, debes explicar los conceptos y procesos utilizados. En cada uno de los retos los alumnos deberán comprender y utilizar el mayor número posible de conceptos matemáticos, tendrán que explicar la utilidad y presentación de los mismos en el producto final, se espera que sea capaz de argumentar los procesos seguidos para responder al reto presentado. La creatividad será un aspecto importante a considerar así como los procesos de metacognición que pongan en evidencia el aprendizaje de los alumnos. Al exponer el trabajo realizado, el equipo debe ser capaz de explicar los conceptos y argumentar el porqué del proceso seguido, ser creativo en el diseño, presentación y exposición de su trabajo.

Sugerencias para el docente guía/tutorLos procedimientos para desarrollar los retos cognitivos, deberán considerar una variedad de actividades y secuencias de acciones que sean concretas o aplicables a situaciones diferentes, pero a la vez flexibles. Se sugiere considerar la información o datos del entorno, se podrán utilizar diversas fuentes de información, ya sea de las TIC o documental, observar fenómenos, elaborar encuestas y entrevistas, según responda a las necesidades del reto que se resuelve. Es importante que en el proceso de construcción del conocimiento al desarrollar el reto seleccionado, se considere la interpretación y análisis de la información, representada por materiales o prototipos, gráficas o producciones artísticas según sea el caso; analizar qué conocimientos se han requerido para la elaboración de determinado objeto. Al considerar la exposición de los trabajos, debe tomar en cuenta que la comunicación de los resultados se presente a través de ideas claras que le permitan justificar y argumentar los procesos seguidos. Al planear y diseñar el reto cognitivo es importante propiciar la reflexión de los alumnos y la participación de todos los integrantes del equipo, en donde aportan sus ideas y socializan experiencias para responder al reto cognitivo. El docente guía/tutor debe propiciar que los integrantes del equipo expresen ideas claras y estimular el pensamiento y la actitud creativa, promover la observación y reflexión, cuidar que los alumnos sean críticos y lleguen a conclusiones precisas, es importante apoyar a los alumnos para que se sientan competentes y perciban que la tarea de aprendizaje de las matemáticas se encuentra presente en la cotidianidad de las actividades que realiza. Es importante brindar un acompañamiento permanente, resaltando las contradicciones o incoherencias y proporcionar los elementos necesarios para retroalimentar el trabajo realizado por los alumnos, sin dejar de lado la motivación.BibliografíaForman, E., y Cazden, C. (1984) Infancia y aprendizaje, Journal for the Study of Education and Development, No. 27, 28, España, pp. 139-157.Monereo, C. (coord.) (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Barcelona: Graó, Col. El lápiz, No.10.Gómez, (2001) Las competencias cognitivas básicas, consultado el 7 de marzo de 2014 en www.revistacandidus.comSecretaría de Educación Pública (2011), Plan de Estudios 2011: México: SEP.Materiales para apoyar la práctica educativa INEE (2005). PISA para Docentes. México: SEP, p. 16.ALGUNAS IDEAS QUE APOYAN A LAS PREGUNTAS DE LA PLANEACION ARGUMENTADA EN LA ASIGNATURA DE MATEMATICAS.

¿Por qué se plantea la secuencia registrada? Definición y caracterización de la idea central de lo que se pretende realizar. Justificar por qué tu propuesta de intervención es la más adecuada. Los recursos materiales y financieros que se van a utilizar. Qué material didáctico apoyará para facilitar la comprensión y sea más objetiva. Qué se espera que aprendan tus alumnos La manera que evidenciará lo aprendido.

¿Qué importancia tiene comenzar con la “actividad” número uno, y luego continuar con la número dos…?

Procedimiento de estrategias de intervención didáctica, destacar el orden de las actividades de manera lógica partiendo de lo concreto a lo abstracto.

Page 3: Por Qué Un Reto Cognitivo

La forma en que organizará el grupo ya sea en binas, tríos, equipos, o individuales. Que actividades estarán a cargo de los alumnos y cuales dará el maestro.

¿Cuál es el fin de cada actividad? Indicar los objetivos y propósitos que se pretenden alcanzar en términos de Aprendizajes

esperados. Indicar el desarrollo de las competencias matemáticas.

¿Cómo se justifica que esta actividad, pueda relacionarse con este tema con el enfoque de la asignatura?

Considerar que el enfoque de la asignatura es aprender a través de la Resolución de problemas.

Considerar que los problemas deben ir de los fáciles a los difíciles.