24
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN METROPOLITANA AÑO XXI Diciembre 2015 N° 64 Coronel Díaz 1971/75 (1425) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4821-8612 Fax: 4821-2318 E-mail: [email protected] Directora Titular Dra. Débora Rocca Hughet 1 er Director Asociado Dr. Edgardo Flamenco 2 do Director Asociado Dr. Carlos Luzzani Coordinadores Distrito Sur Dra. Miriam Bonadeo / Dr. Jorge Celestino / Dra. Mariana Rodríguez Ponte / Dr. Oscar Ruíz / Dra. Claudia Vaccarelli / Dra. AndreaRodríguez Distrito Oeste Dra. Aída Barbato / Dra.GladysConvertini / Dr. Fausto Ferolla / Dr. Alberto Libanio / Dra. SilviaRedensky / Dr. Juan Luis Marsicovetere Distrito Norte Dra. MercedesAcuña / Dr. Juan Carlos Peuchot / Dra. MirtaVázquez / Dra. Irene Dechiara / Dra. Susana MabelRosso / Dra.Graciela Robbio Asesores ex Directores Dr. Ángel Plaza / Dr. Miguel Ángel Naser / Dr. Jorge Buraschi / Dr. José Luis Cervetto / Dra. Beatriz Burbinski / Dr. Domingo Longo / Dr. Gustavo Bardauil / Dr. Saúl Gleich / Dr. Leonardo Vázquez NOTICIAS METROPOLITANAS es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de Pediatría. El contenido de sus artículos no expresa, necesariamente, la opinión de los editores. EDITORIAL SECCIONES Por un niño sano en un mundo mejor Comienza una nueva gestión, hecho que genera una gran expectativa, tanto para los que la dirigen como para los que la comparten. Como Directora Titular, nuestro deseo, y aquí incluyo a ambos Directores Aso- ciados, es continuar luchando por el cumplimiento de los objetivos que nacieron en direcciones anteriores que, por razones que no dependen de nuestras manos, aún no han podido concretarse. Para ello, seguiremos trabajando sin vacilar un instante, reconociendo la importancia del recorrido ya instalado. Propondremos otros objetivos y aparecerán nuevos en el transcurso de estos dos años, acorde a la dinámica de nuestra Región y a los cambios que la sociedad, en general, provoque. Los objetivos que se anhelan cumplir se fundamentan en puntos básicos para el buen desenvolvimiento en nuestra vida profesional. Ellos son: Valorización de nuestra profesión basada en la capacitación continua. Articulación con los diferentes estamentos para el buen ejercicio de la misma. Prevalencia de la APS como centro de promoción y protección de la salud, formadora de buenos pediatras. Fortalecimiento de redes de derivación de manera ordenada, con el fin de facilitar la atención de los niños en centros especializados acorde a sus patologías. Ponderamiento de las redes comunicacionales entre colegas y hacia la comunidad, pilar fundamental para el sostén de una buena relación médico paciente. Salud para todos sin distinción de etnias, clases sociales, culturas, religiones y/o medio socioeconómico. Respuesta de los logros obtenidos con la anuencia de todos aquellos que representamos a la Región, tendiendo lazos de compañerismo, respeto y cordialidad que permitirán consensuar sobre las decisiones a tomar. Sólo quiero agregar que, como Directora, estoy a disposición de todos, con la escucha dispuesta ante las vicisitudes que puedan surgir en aquellos que la integran. Agradezco a los Directores anteriores y a todos los que componen nuestra Región, por confiar en los nuevos Directores Asociados y en mí ante este nuevo desafío, e invito a participar activamente a aquellos que deseen acompañarnos. NUESTRA META: CONTINUAR TRABAJANDO • Editorial..................................... 1 • El divorcio: cómo acompañar a los padres y a los hijos............ 3 • Invitemos a leer. El rol del pediatra. Segunda parte.. 5 • Perlitas legales ........................... 8 • Asignaturas pendientes ............... 9 • Qué debe saber el pediatra sobre el juego en la infancia ...... 11 • Entrevista ................................... 13 • Hospital Vecinal de Lanús .......... 17 • Boletín bibliográfico................... 20 Dra. Débora Rocca Huguet Directora Titular de la Región Metropolitana deborarh@fibertel.com.ar

Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍAR E G I ÓN M E T R O P O L I T A N A

AÑO XXI Diciembre 2015 N° 64

Coronel Díaz 1971/75 (1425) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4821-8612 Fax: 4821-2318E-mail: [email protected]

Directora Titular Dra. Débora Rocca Hughet

1er Director Asociado Dr. Edgardo Flamenco

2do Director Asociado Dr. Carlos Luzzani

CoordinadoresDistrito Sur

Dra. Miriam Bonadeo / Dr. Jorge Celestino / Dra. Mariana Rodríguez Ponte / Dr. Oscar Ruíz / Dra. Claudia Vaccarelli / Dra. AndreaRodríguez

Distrito Oeste

Dra. Aída Barbato / Dra.GladysConvertini / Dr. Fausto Ferolla / Dr. Alberto Libanio / Dra. SilviaRedensky / Dr. Juan Luis Marsicovetere

Distrito Norte

Dra. MercedesAcuña / Dr. Juan Carlos Peuchot / Dra. MirtaVázquez / Dra. Irene Dechiara / Dra. Susana MabelRosso / Dra.Graciela Robbio

Asesores ex Directores

Dr. Ángel Plaza / Dr. Miguel Ángel Naser / Dr. Jorge Buraschi / Dr. José Luis Cervetto / Dra. Beatriz Burbinski / Dr. Domingo Longo / Dr. Gustavo Bardauil / Dr. Saúl Gleich / Dr. Leonardo Vázquez

NoTiCiAs METRoPoLiTANAs es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de Pediatría. El contenido de sus artículos no expresa, necesariamente, la opinión de los editores.

EDITORIAL

SECCIONES

Por un niño sanoen un mundo mejor

Comienza una nueva gestión, hecho que genera una gran expectativa, tanto para los que la dirigen como para los que la comparten.

Como Directora Titular, nuestro deseo, y aquí incluyo a ambos Directores Aso-ciados, es continuar luchando por el cumplimiento de los objetivos que nacieron en direcciones anteriores que, por razones que no dependen de nuestras manos, aún no han podido concretarse. Para ello, seguiremos trabajando sin vacilar un instante, reconociendo la importancia del recorrido ya instalado. Propondremos otros objetivos y aparecerán nuevos en el transcurso de estos dos años, acorde a la dinámica de nuestra Región y a los cambios que la sociedad, en general, provoque.

Los objetivos que se anhelan cumplir se fundamentan en puntos básicos para el buen desenvolvimiento en nuestra vida profesional. Ellos son:• Valorización de nuestra profesión basada en la capacitación continua.• Articulación con los diferentes estamentos para el buen ejercicio de la

misma.• Prevalencia de la APS como centro de promoción y protección de la salud,

formadora de buenos pediatras.• Fortalecimientoderedesdederivacióndemaneraordenada,conelfinde

facilitar la atención de los niños en centros especializados acorde a sus patologías.

• Ponderamiento de las redes comunicacionales entre colegas y hacia la comunidad, pilar fundamental para el sostén de una buena relación médico paciente.

• Salud para todos sin distinción de etnias, clases sociales, culturas, religiones y/o medio socioeconómico.

• Respuesta de los logros obtenidos con la anuencia de todos aquellos que representamos a la Región, tendiendo lazos de compañerismo, respeto y cordialidad que permitirán consensuar sobre las decisiones a tomar.Sólo quiero agregar que, como Directora, estoy a disposición de todos,

con la escucha dispuesta ante las vicisitudes que puedan surgir en aquellos que la integran.

Agradezco a los Directores anteriores y a todos los que componen nuestra Región,porconfiarenlosnuevosDirectoresAsociadosyenmíanteestenuevodesafío, e invito a participar activamente a aquellos que deseen acompañarnos.

NUESTRA META: CONTINUAR TRABAJANDO

•Editorial ..................................... 1

•Eldivorcio:cómoacompañar a los padres y a los hijos ............ 3

•Invitemosaleer. El rol del pediatra. Segunda parte .. 5

•Perlitaslegales ........................... 8

•Asignaturaspendientes ............... 9

•Quédebesaberelpediatra sobre el juego en la infancia ...... 11

•Entrevista ................................... 13

•HospitalVecinaldeLanús .......... 17

•Boletínbibliográfico................... 20Dra. Débora Rocca Huguet

Directora Titular de la Región [email protected]

Page 2: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones
Page 3: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 3 •

Lic. María Paula GerardiLicenciadaenPsicologíaUBA

[email protected]

EL DIVORCIO: CÓMO ACOMPAÑAR A LOS PADRES Y A LOS HIJOS

Una separación suele ser dolorosa y conlleva un trabajo psíquico elaborarla; los integrantes de la familia se tendrán que acomodar a la nueva situa-ción y mientras llevan adelante el proceso, en los niños surgirán miedos, deseos, preguntas: “¿voy a tener dos fiestas de cumpleaños?, ¿con quién voy a vivir?, ¿voy a seguir viendo a mi papá?, ¿se separan por mi culpa?, ¿no me quieren más?, ¿cómo hago para que estén juntos como antes?” etc.

El divorcio no necesariamente es algo traumático para los chicos. Sí implica una pérdida y un trabajo de elaboración, transitar el duelo por la familia que tenían hasta ahora, por perder a los padres viviendo juntos, lo que compartían; la cotidianeidad.

Una separación abre nuevos caminos, nuevas relaciones entre los miembros de la familia y donde seguramente se incluirán nuevas personas (parejas, hijos). Frente a esta situación no hay que pasar por alto las necesidades y emociones de los chicos y de los padres.

Aspectos importantes a transmitir a los chicos sobre el divorcio de sus padres• Decirlesquéesloquevaapasarycuándo,aun-

que sean niños muy pequeños, hay que poner la situación en palabras.

• Explicarlesquéesdivorciarseyporquélovanahacer.

• Aclararlesqueellosnosonresponsablesdeldi-vorcio y que no pueden hacer nada para que los papás vuelvan a unirse como pareja.

• Asegurar,siemprequeseaposible,elamor,loscuidados y el vínculo con los papás.

• Darlugaraldiálogo,laspreguntasyalaexpresiónde sentimientos de los chicos.

• Contarlescomoseguiránlascosasdeahoraenadelante, qué cosas van a cambiar y qué cosas se

mantendrán iguales. Explicarles cuáles serán las nuevas rutinas, qué días verán al padre que no convive con ellos (si es que esto sucederá efecti-vamente).

Hay algunas actitudes de los padres que es importante detectar ya que se vuelven poco saludables para los niños

Luego de una separación, se produce un rea-comodación de las relaciones vinculares entre los miembros de la familia. Algunos chicos culpabilizan aunodelosdelospadresydefiendenalotro.Tam-bién pueden convertirse en espías o mensajeros o en los protectores de uno de los padres, cuidándolos y sosteniéndolos. Muchas veces estas actitudes son propiciadas consciente o inconscientemente por los padres.

Aspectos disfuncionales• El no explicarles porqué se separan genera

angustia, desconcierto y fantasías en los niños donde tratarán de explicarse solos la situación. Muchas veces pueden pensar que ellos son res-ponsables, culparse o tratar de hacer cosas para que los padres vuelvan a unirse.

• Hablarlesmaldelotropadregeneraangustia,enojosyansiedad.Haypadresquehablanmaldesuexparejadelantedelniñooquenofiltranla información que dan al niño y cuentan los problemas de la pareja a los chicos dando deta-lles de la relación. Esto angustia al niño y se ve incitado a tomar posición por uno u otro padre. Ejemplo: “nos vamos a separar por culpa de tu madre que gasta plata sin parar”, “tu papá es el culpable de todo, me engaña con otras mujeres”.

• Hacerlos sentir culpables cuando visitan ola pasan bien con el otro padre. Generan un

“El pediatra es el médico de cabecera del niño y del adolescente”

GRUPO EDITORIALREGIÓN METROPOLITANA

Editores de Revista Noticias Metropolitanas: Dres. Leonardo Vázquez y Carlos Luzzani

Boletín Bibliográfico: Creado por el Dr. Ricardo Straface

Director: Dr. Carlos Luzzani

Page 4: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 4 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

sentimiento de culpa tratando de retenerlo o haciéndolo sentir mal al volver. Ejemplo: “no vas a dejar sola a mamita”, “Volviste todo sucio, papá no te cuida bien”. El niño se ve tironeado entre los padres y no puede disfrutar y compartir sin sentir que está traicionando al otro padre por pasarla bien. Pueden sentir culpa por dejar a uno de los padres solo.

• Utilizar al niño comomensajero. Preguntarlequé hace o deja de hacer la ex pareja, decirle cosas para que le transmita al otro padre que corresponden a temas que deben manejar el adulto. El niño queda ubicado en medio de la relación de la pareja llevando y trayendo información, posición que genera mucha an-gustia. Por ejemplo:“contarme que hace mamá los sábados a la noche”, “¿papá tiene alguna novia?”,“decile a papá que no me alcanza la plata”.

• Amenazaralniñoconnodejarloirconelotropadre. “No vas a la casa de tu papá porque te portaste mal”.Imponercomocastigonoverasu papá o mamá, privándolo de recibir el afecto y la compañía no es una forma aconsejable de poner límites. El niño tiene derecho a compartir tiempo con ambos padres.

• Incluirinmediatamenteaunanuevaparejasindarle tiempo al niño para procesar la separación y que se adapte a la nueva relación.

• Llenarlodecosasmaterialesparatratardellenarespacios de afecto y no sentirse culpables.

• Tenerdiscusionesosituacionesviolentasdelantede los chicos. Es muy importante que los chicos queden fuera de este tipo de situaciones que son sumamente angustiantes y difíciles de procesar para ellos.Si alguna de estas situaciones se presenta, el

niño tiene que adaptarse no solo a la separación, sino también a estas otras situaciones, generándose un caldo de cultivo para que aparezcan síntomas: problemas en la escuela, síntomas físicos, agresión, miedos, enuresis, problemas de aprendizaje, pro-blemas en el vínculo con los padres, etc. La idea no es culpabilizar a los padres sino poder sostenerlos en el proceso y ayudarlos a pensar, abrir preguntas, repensar conductas, etc. Algunas veces un espacio terapéutico se hace necesario.

Manifestaciones frecuentes en los niñosFrente al divorcio o la separación de los padres

suelen aparecer diversas manifestaciones en los niños. Estas van a depender de las características personales de cada niño y su familia.

Cuando los padres se separan, los hijos pueden sentirse tristes, enojados, con miedo de perder a sus padres o de que sus padres dejen de quererlos. Pueden sentirse angustiados, pueden sentir incerti-dumbre sobre lo que va a pasar.

También pueden sentirse culpables de la situación, pensar que ellos hicieron algo malo y que por eso los papás se separan. Pueden sentir bronca con alguno de los papás (o con los dos) por lo que está pasando, también miedo a ser abandonados o a no ver más a alguno de sus papás y tristeza ante todo lo que está ocurriendo.Algunospresentandificultadesparadespegarse

de su mamá o su papá, otros se muestran furiosos, se enojan con sus padres. A veces vuelven a tener conductas que ya habían superado, por ejemplo, enuresis, succionarse el pulgar, etc.Tambiénpuedenaparecerdificultadesdecon-

centración en la escuela, problemas para vincularse con sus compañeros. Es conveniente acercarse a la escuela y comentar a la maestra la situación que está viviendo para que pueda comprender al niño y acompañarlo.

Algunos chicos desarrollan síntomas físicos como fiebreodoloresparalograratraerlaatencióndesuspapás, así los padres se unen para ocuparse de él. El niño cree tener el poder de lograr unir a sus padres en detrimento de sí mismo.

En estas situaciones es conveniente acompañarlos, escucharlos, permitirles que expresen su tristeza o su enojo y darles tiempo para que procesen la situación. Asegurarles que no los van a abandonar, que ellos se separaron como pareja pero no como papá y mamá. En el caso que alguno de los padres no continúe vien-do al niño también es conveniente poner en palabras esta situación.

Cuando realizar una interconsultaAtravesar por un divorcio o una separación es

una situación sumamente difícil para los niños y también para los adultos.

Los padres a veces se sienten desbordados, no pueden manejar la relación con la ex pareja, hay dis-cusiones, situaciones violentas, desacuerdos sobre la crianza, visitas y cuota alimentaria, situación poco saludable para los chicos.

No todos los niños ni todos los padres reaccionan de la misma manera. Si observamos alguno de los síntomas en los chicos y conductas parentales expli-citadas anteriormente y estos persisten en el tiempo, es conveniente hacer una consulta con un psicólogo infantil para poder hacer una evaluación y ver cómo está procesando ese niño y esa familia la situación.

Page 5: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 5 •

Dra. Nélida ValdataMédica Pediatra

El rol de la familiaLos primeros años de la vida son cruciales para

la incorporación de hábitos que contribuyen a in-crementar la salud. Los padres y la familia a través del afecto, cuidado y estímulo apropiado, cumplen un rol fundamental construyendo los pilares donde se irán asentando los logros evolutivos del niño.

En este sentido, la familia es el ámbito ideal para despertar el interés por la lectura de cuentos.

Debemos remarcar aquí el rol importante que juegan los abuelos. De hecho existen programas de abuelos cuenta cuentos muy exitosos que acercan y enriquecen placenteramente a ambos grupos.

La lectura en las distintas etapas madurativas

¿Cuál es el momento apropiado para leerles?Se dice que el mejor curso de preparación para el

mundo es leerles a los hijos en la cama cuando son pequeños. Leerles antes de dormir. Si bien, antes de dormir es un momento especial para leer cuentos, cada familia de acuerdo a su organización y horarios encontrará el momento propicio.

No importa tanto la cantidad de tiempo de lec-tura, ya que el tiempo de atención y escucha en los más pequeños es fugaz. No importa si son breves momentos, lo que si importa es que leer sea un he-cho regular, cotidiano para que el niño lo incorpore como hábito. Siempre debe ser placentero, nunca debe transformarse en una obligación.

¿Cómo leerles?A los chicos les gusta que les lean cuentos o

narren historias en voz alta. Es un momento de in-timidad y una prueba de cariño. Es una experiencia que fortalece los vínculos afectivos con las personas que les leen y con los libros.

Para leer en voz alta, es conveniente que el lector se sienta cómodo y relajado, que sea un momento dedicado exclusivamente a esta actividad. Convie-ne que tenga una breve preparación: Por ejemplo,

realizar una lectura previa y rápida del libro, tal vez surja la necesidad de acortar el cuento o pasar por alto alguno de los pasajes. Es necesario leer despacio, ser expresivo. A los chicos les encanta escuchar diferentes voces, la tensión de una buena historiaylaresolucióndeconflictos.

La lectura en voz alta no implica leer cada una de las palabras. Dar tiempo para escuchar sus comenta-rios. Dialogar con los chicos. Con los más pequeños, a veces, es mejor sintetizar el texto o conversar acerca de las ilustraciones del libro. Para que los niños com-partan las ilustraciones, es recomendable girar el libro y colocarlas frente a ellos, esto los hará sentirse parte del proceso y los ayudará a sumergirse en la historia.

Para contar cuentos, no es necesario disponer de muchos libros. Podemos contar cuentos o historias que el adulto conoce, o inventar historias nuevas, con-tar historias a partir de fotos y dibujos. Crear historias juntos. Construir juntos sus propios libros…

Además los libros se pueden prestar. Es muy im-portante que el libro circule. Se puede recurrir a las bibliotecas o a las bebotecas públicas, a la escuela. Se pueden comprar libros usados…

¿Qué leerles?El tipo de lectura depende del estado madurativo

del niño. Los diferentes tipos de materiales y forma-tos con los que están hechos los libros y los temas que aborden deben corresponder a los intereses y posibilidades de los niños de acuerdo a sus edades y a sus experiencias vitales.

Desde el nacimiento aparecen los “Libros sin página”, como los llama Yolanda Reyes, donde hay una cantidad importante de recuerdos familiares, transmitidos en forma oral, a través de canciones de cuna, arrullos, susurros, rimas, junto a caricias y palabras dichas con afecto. Son palabras mágicas y sonidos que hace que el niño evoque “otros so-nidos”, sonidos generalmente rítmicos, que le son familiares desde la etapa prenatal.

A partir de los 4 a 6 meses, cuando el niño

INVITEMOS A LEER. EL ROL DEL PEDIATRA Segunda parte

Ecos de las XI Jornadas de la Región MetropolitanaBuenosAires•8y9demayode2015

Crecimiento y Desarrollo

Page 6: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 6 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

comienza a incorporarse y a tomar objetos y soste-nerlos, podemos acercarle libros. “Libros-juguetes”, hechos en diferentes materiales resistentes (plásti-co, tela, cartónduroplastificado), condiferentestexturas. Con imágenes simples, grandes y muy coloridas. A pesar de que su atención es fugaz y que en general no reparan mucho en las imágenes, nosotros podemos ir señalándolas. El libro irá a la boca, será mordido, golpeado, arrojado al suelo, irá a la bañera. Esta es su forma de “leer”.

Alrededor del año, los niños comienzan a inte-resarse fugazmente por las imágenes, que siguen siendo grandes, muy coloridas y brillantes, sin tex-tos. Estos “libros de imágenes” permiten nombrar objetos conocidos y comenzar a contar alguna pe-queña historia. Generalmente el tiempo de atención es muy breve y hay que respetarlo.

El niño desde pequeño sabe que lo que se cuenta no es real, pero que esas imágenes representan a la realidad. En ese “como si” se encuentra el gérmen de lo simbólico

Entre el año y los dos años la imagen sigue sien-do muy importante y empiezan progresivamente a aparecer algunas palabras escritas. El libro ya es un elemento conocido, lo puede sostener mejor, no es necesario que todas sus páginas sean de car-tóngrueso.Progresasumotricidadfinaypuedenpasarvariaspáginasalavez.Señalanfiguras,querepresentan objetos, animales, situaciones conoci-das por el niño. La atención sigue siendo breve, a vecesprefierenestarenbrazosduranteelrelatoyotras veces se paran y caminan alrededor del lector.

Entre los 2 y 3 años, la imagen sigue siendo im-portante, aparecen algunas palabras escritas. El niño es capaz de pasar las páginas de a una, transportan los libros con facilidad. Les gusta que le cuenten historias breves y simples de la vida cotidiana. Señalan,nombranfiguras.Imitanleyéndolesalosmuñecos.Quierenqueselesrepitanvariasveceslos mismos relatos.

Entre los 3 y 5 años aparece un poco más de texto escrito. Disfrutan de la “lectura dialogada”, en la que pueden intervenir, preguntar, tratar de relatar la historia, jugar a leer moviendo un dedo de izquierda a derecha. Es la edad de los por qué! En general los temas que más les atraen son los relacionados a situaciones de su propio entorno: la vida cotidiana, mascotas, ir al jardín de infantes, ir al doctor, amigos, nacimiento de hermanos, celos, miedos, rimas, versos, etc. Comienza el interés por el reconocimiento de las letras.

Al ingreso escolar comienza el aprendizaje for-mal de la lectoescritura. La ilustración sigue presen-te, pero ya no ocupa todas las páginas. A medida

que el niño va creciendo, aumenta el texto escrito. Iránapareciendotextosmáscomplejos,másexten-sos relacionados con la edad e intereses del niño. Les interesan las fábulas, los cuentos tradicionales, historias con humor, equivocaciones y absurdo.

Entre los 7 y 10 años, los temas de interés están relacionados con el mundo de las brujas, hadas, duendes y magos, cuentos graciosos, realistas, de intriga, historietas.

Entre los 10 y 12 años, las mujeres se interesan por las historias de amor y aventuras, en tanto que losvaronesprefierenhistoriasdeaventurasconhe-roísmo. Ambos se interesan por historietas, poesía, ciencia-ficción,etc.

Durante la etapa de la escuela primaria es re-comendable no abandonar la lectura compartida, dialogada, aduciendo que el niño ya sabe leer. En los niños mayores, tal vez no se comparta siempre la lectura, pero sigue siendo recomendable, como forma de valorar sus lecturas, compartir opiniones de lo que están leyendo, ayudarlos a la comprensión de textos, completando lo no dicho, los implícitos. Es fundamental todavía, el protagonismo de los padres, interesándose y compartiendo lecturas con los hijos.

Adolescentes. Es muy importante respetar sus preferencias. Suelen leer historietas, letras de canciones, revistas de rock, deportes, aventuras, cienciaficción,cuentosdeterror,policiales,etc.También novelas o cuentos que los ayuden a pensar los temas que los preocupan. Los jóvenes están preocupados por temas relacionados con el sexo, el amor, el sentido de la vida, la muerte y encuentran en la lectura respuestas que los alivian, que los hacen crecer. El adolescente desea leer en privado, en solitario, no le gusta que lo inte-rrumpan, que le pregunten que lee. En general se aíslan.“Quizáslospadresyanoesténinvitados”(Yolanda Reyes). El libro forma parte de su mundo íntimo y puede convertirse en una ventana valiosa en su búsqueda personal.

A veces los chicos no muestran interés en el libro literario. En estos casos uno puede despertar el inte-rés a partir de libros informativos relacionados con temas que les puedan interesar: el cuerpo humano, los planetas y el cosmos, plantas, animales, dino-saurios, autos, máquinas, caballos, etc. Si estamos en presencia de un niño muy deportista le podemos acercar libros relacionados con deportes, jugadores, campeonatos, etc. O bien de manualidades: como construir sus propios juguetes, etc. Libros con jue-gos de ingenio, acertijos, magia. Si bien este tipo de libros no es considerado como un libro literario, también tiene su valor y muchas veces sirve como puerta de entrada a otro tipo de lectura.

Page 7: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 7 •

Es muy importante también enseñarle progre-sivamente a elegir sus propios libros. Como los adultos, ellos van aprendiendo en la medida que lo van haciendo. Se pueden hacer visitas periódicas a librerías o bibliotecas públicas. Los libros tienen que estar al alcance de los chicos, tienen que po-der tocarlos. El adulto debe ser un orientador y un facilitador de la elección, mostrándole las cosas que tiene que observar: partes del libro (tapa, con-tratapa, solapas) con la información que contiene cada una, el tamaño del libro, el tamaño de las letras, los nombres de los autores del texto y de las ilustraciones, un breve comentario del tema, la editorial, si pertenece a alguna colección para ver que otros títulos contiene que pudieran interesarle, el país donde fue editado, etc.

Los expertos en literatura saben que los perso-najes masivamente difundidos y que en general pertenecen a tiras televisivas o películas, no van acompañados de buena literatura. Muchas veces este tipo de libro es elegido por el niño porque cono-ce el personaje y le resulta atractivo. En estos casos, si el propósito del adulto es que el niño aprenda a elegir, tiene que poder tolerar la mala elección. Después de todo, al igual que con los adultos, el equivocarse forma parte del proceso de aprendizaje y con la orientación del adulto el niño irá mejorando progresivamente, sus criterios de selección.

El rol del PediatraEl pediatra, antes de que el niño ingrese al jardín

de infantes, es el profesional que más cerca está de las familias desde las etapas iniciales de la crianza. Sus indicaciones son en general valoradas y tenidas en cuenta por los padres, de modo que las recomen-daciones que él pueda hacer, acerca de la narración y de la introducción temprana de libros de cuentos, producirán un impacto fuertemente positivo.

Es necesario que el pediatra tome conciencia de losbeneficiosqueaportaeneldesarrolloinfantilla recomendación de la lectura.

La Sociedad Argentina de Pediatría y su Programa de Promoción de la Lectura: “invitemos a leer”

La SAP es consciente de los innumerables de-safíosqueplanteaelsigloXXI.Entreellos,elmásligado a sus responsabilidades es lograr una infancia saludable que pueda comprender el mundo y que sea capaz de encontrar alternativas capaces de mejorarlo, de hacerlo más saludable.

Trabajar en este campo es también una con-tribución para disminuir la inequidad resultante del acceso dispar a este recurso entre los niños de nuestro país, entendiendo que su nutrición integral

incluye los afectos y el acceso a la cultura, una cul-tura solidaria que se multiplica cuando se comparte.

El Programa que funciona desde el año 2002, pretende sumarse a lo que con mucho compromiso y desde hace mucho tiempo, vienen desarrollando Institucionesypersonasqueseocupandeltema.

Objetivos del programa• Lograrlamotivacióndelpediatraparaqueasuma

un rol activo en la recomendación de la lectura.• Valorar el libro, incorporándolo en todos los

ámbitos en que la medicina entra en contacto con el niño y su familia (consultorios, centros de salud, áreas de internación, etc.).

• Articularaccionesconpersonaseinstitucionesque se ocupen del tema en las diferentes regiones del país (sector educación, promoción social, bibliotecarios, etc.)

Rol del pediatraLa propuesta es que ese compromiso lo ejerza en

tres instancias: en la consulta con el niño y su fami-lia, en su ámbito institucional y en la comunidad.

En la intimidad de su vínculo con las familias, hablando de la importancia de la lectura, ofreciendo folletos y otros materiales de lectura, recomendando libros de acuerdo a los intereses del niño, armando un rincón de lectura en su sala de espera, actuando él mismo como modelo comentando los libros que está leyendo, etc.

En las instituciones en las que se desempeña puede realizar acciones para incorporar el libro en todos los lugares donde el niño entra en contacto con el sector salud (rincones de lectura con volun-tarias en áreas ambulatorias y de internación, etc.).

En la comunidad a la que pertenece como ciu-dadano, interactuando con otros sectores sociales.

En esencia lo que estamos promoviendo es incluir este tema como un componente más en la tarea del pediatra en “Educación para la salud”. La experien-cia derivada de la puesta en marcha del programa de la SAP demuestra que esto es posible.

Se puede obtener más información del Programa de Promoción de la Lectura: “Invitemos a Leer”, en la pá-gina de la SAP: www.sap.org.ar, sección Profesionales.

También están disponibles y se pueden imprimir las siguientes publicaciones:• ProgramadePromocióndelaLectura:“Invite-

mos a Leer” - Guía para el pediatra.• ProgramadePromocióndelaLectura:“ Invite-

mos a Leer” - Guía para las familias.• 3Folletosparaentregarenlaconsulta:“Leer es

un juego” - “El arte de contar cuentos” - “Los bebés y los libros”.

Page 8: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 8 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

PERLITAS LEGALESDra. Mercedes R. Acuña

Médica especialista en Pediatría y en Medicina Legal. Abogada (UCASAL)

UNA MIRADA DEL ACTUAL CÓDIGO CIVIL. La persona humana, menor de edad, adolescente, cuidado de su salud, e investigaciones médicas.

Persona humanaEl Código Civil actual, establece en su Libro Pri-

mero el estado actual de las técnicas de reproduc-ción humana asistida, conforme el cual, no existe posibilidad de desarrollo de un embrión fuera del seno materno.

Art. 19. Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

Art. 20. Duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el lapso entreelmáximoyelmínimofijadosparaladura-ción del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo de embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.

Art. 21. Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.

Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió.

Se establece que está prohibida toda práctica que esté destinada a producir una alteración genética del embrión que se transmita a su descendencia (art. 57).

Deben ser conocidos los cambios que el nuevo Código Civil, implementa y que se relacionan con la población infantil.

Se establece que “Menor de edad”, es la perso-na que no ha cumplido dieciocho años, y además agrega que “Adolescente” es la persona menor de edad que cumplió trece años (art.25 CC). Esta es una nuevafiguraqueestableceelactualCódigoCivil.

Entonces entendemos que “Adolescente”, es el menor de edad que está en la franja de trece a dieciocho años.

Respecto al ejercicio de sus derechos, de los menores de edad, es a través de sus representantes legales, entendemos padre, madre, tutores legales. Sin embargo, el Código le da una posibilidad de ejercerlo por sus propios medios acorde a su grado de madurezsuficienteparaejercerporsilosactosquele son permitidos por el ordenamiento jurídico. Pero

siexistensituacionesdeconflictodeinteresesentresus representantes legales, puede intervenir el menor de edad con asistencia letrada (abogado del niño).

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como participar en las decisiones sobre su persona.

Como novedad, el Código Civil establece que el adolescente que está en la franja de los trece a die-ciséis años, tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resulten invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Los pediatras, los especialistas en adolescencia, los médicos de familia deberán establecer en con-senso, en la decisión de su consultorio cuales son los tratamientos que no resulten invasivos y aquellos que por el contrario resultan invasivos, para esta-blecer en la consulta médica si ese adolescente está en condiciones de ejercer esa aptitud con respecto a su tratamiento.

En el caso de tratamiento invasivos, que com-prometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el Código establece que el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistenciadesusprogenitores.Siexistieraconflictoentre ambos se resuelve teniendo en cuenta su in-terés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es con-siderado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.EnelCódigoactual,seespecificaclaramentesobre

las investigaciones en seres humanos. Aclara que la investigación médica en seres humanos mediante intervenciones, tales como tratamientos, método de prevención, pruebas diagnosticas o predictivas, cuyaeficaciao seguridadnoestáncomprobadascientíficamente,solopuedenserrealizadasconlossiguientes requisitos:a) Describir claramente el proyecto y el método que

se aplicara en un protocolo de investigación.b) Ser realizadas por personas con la formación y ca-

lificacionescientíficasyprofesionalesapropiadas.c) Contar con la aprobación previa de un comité acre-

ditado de evaluación de ética en la investigación.d) Contar con la autorización previa del organismo

público correspondiente.

Page 9: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 9 •

ASIGNATURAS PENDIENTES:¿Cuándo coincidirá el discurso con la realidad?(Haz lo que yo digo, no lo que yo hago)

Dr. saul GleichMédico Pediatra

e) Estar fundamentada en una cuidadosa compara-ción de los riesgos y las cargas en relación con losbeneficiosprevisiblesquerepresentanparalas personas que participan en la investigación y para otras personas afectadas por el tema que se investiga.

f) Contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específicode la personaque participa en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la metodología de la investigación, susriesgosyposiblesbeneficios;dichoconsen-timiento es revocable.

g) No implicar para el participante riesgos y moles-tias desproporcionados en relación con los bene-ficiosqueseesperaobtenerdelainvestigación.

h) Resguardar la intimidad de la persona que par-ticipaenlainvestigaciónylaconfidencialidadde su información personal.

i) Asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a estos y que tengan acceso a la atención medica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la investigación, la que debe estar disponible cuando sea requerida.

j) Asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos quelainvestigaciónhayademostradobeneficiosos.

Referencias- Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

Argentina. Ley N° 26994/2014.- IJornadasNacionalesyIJornadasInternacionales

de Derecho de la Salud. 21 y 22 Octubre de 2015. OrganizadasporlaFacultaddeDerechoyUAIUniversidadAbiertaInteramericana.

- RecopilaciónbibliográficadelaDra.AcuñaMer-cedes Regina.

Cuántosdiscursos,clases,artículoscientíficos,etc. habremos visto, escuchado, leído sobre temas muy importantes de la salud pediátrica, que al con-frontarlos con la realidad vemos que no se cumplen.

Uno piensa que los rectores del conocimiento, universidades,escuelas,sociedadescientíficas,sonlos que dan base, a través de sus investigaciones, a las políticas de Estado de un país.

Además debieran dar ejemplo al poner en marcha lo que proponen, sin esperar que se convierta en obligación a través de una ley.

En lo que respecta a la salud infantil, uno ve disocia-ciones entre lo escrito y la realidad muy interesantes, para darle un adjetivo benévolo.

Cuantas veces se ha escuchado, leído, visto, el slogan: “Lactancia materna exclusiva por 6 meses”.

Cuántas veces en la semana de la lactancia materna se hacen encuestas para evaluar si esa meta se cum-ple, observando resultados pobres. Cuántas veces se han escuchado promesas sobre su implementación.

Cómo es posible que en los ámbitos rectores de la salud pública y de las entidades educacionales y

científicasmásprestigiosas,nosecumplaconunalicencia para la lactancia de 6 meses.

Cuántas veces hemos escuchado la importancia de la relación afectiva madre-hijo en los primeros meses de vida (apego). Siempre se habla de los pri-meros 1.000 días, fundamentales para el desarrollo del niño. Cuantos días da la ley para el apego: 45, y luego apego a distancia.

Otro discurso muy difundido en todos los ámbi-tosdelasalud,tantopúblico,políticoocientífico,es la importancia del primer nivel de atención, de la prevención, de la educación para la salud. Cómo responden estos sectores a este slogan: con presu-puestos bajos o inexistentes para la prevención y la educación para la salud. Los sueldos más bajos del sector salud corresponden a los profesionales del primer nivel.

Los subespecialistas, especialidades quirúrgicas y la alta complejidad dominan en las preferencias delosfinanciadoresdelasaludydelacomunidad.

El prestigio médico aumenta en relación directa a la complejidad tecnológica de su actividad, fo-

Page 10: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 10 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

mentado por los medios masivos de difusión y la industria de la salud.

Es más importante hacer un trasplante o una gran cirugía, que indicar recetas con vacunas preventivas.

Los ámbitos de trabajo más cómodos, cálidos, accesibles, contenedores y seguros están en los centros de internación, en contraposición con los del primer nivel.

Como gran conquista se dice que se ha logrado, en las residencias medicas pediátricas, una rotación por consultorio externo del 30%, pero realizada en su mayoría dentro de la institución de 2º o 3er nivel.

¿Cuántos instructores de residentes de pediatría hay en los centros de salud (CAPS)?

La pregunta que me surge es: ¿si el primer nivel es la base del control de las enfermedades, de la prevención, porqué en los presupuestos está puesto en el lugar más bajo de la grilla del reconocimiento?

La excelencia de la atención médica y de la in-vestigación, que era patrimonio del sector público de salud, se ha ido trasladando al sector privado.

Escuchamos mucho la palabra inequidad, pero ¿cuánto se hace para combatirla?

Existen brechas de atención de la salud, de sanea-miento ambiental y de educación muy importantes en nuestro país.Haymunicipios pobres con sistemasde salud

locales pobres, casi todos concentrados en el centro

comercial y urbano de esos municipios.Se habla de la federalización como un gran logro

para que cada provincia tenga la libertad de decidir sobre lo mejor para ella.

Pero en salud esto atenta contra la igualdad de oportunidades, porque ante leyes importantes emanadas del Congreso Nacional, la implementa-ción de ellas depende de sus economías, no de sus necesidades.

Un ejemplo a imitar con respecto a las leyes sa-nitarias, y evitar la inequidad en su aplicación, es el calendario de vacunación, donde la provisión del recurso depende de Nación y no de cada provincia, quedando solamente la logística de su implementa-ción en manos de las mismas.

Prueba de esta aseveración es la desigualdad que existe en el programa de detección de enfermedades congénitas, entre las distintas provincias y entre el sector público y privado.

Yparaelfinalmequedandospreguntasaunsinrespuestas:

¿Por qué las leyes de necesidad y urgencia nunca son las de salud?

¿Por qué leyes del sector salud duermen en cajones del Congreso y las económicas salen velozmente?

ACTIVIDADES DE LA REGIÓNCurso:

“ESTRATEGIAS PRÁCTICAS EN PEDIATRÍA AMBULATORIA”

(enhomenajealDr.AlbertoJoséValetti)

Hospital General de Niños «Dr. Pedro de Elizalde» - CABA - 20° Edición, año 2015

Inicia el jueves 7 de abril y finaliza el jueves 16 de diciembre de 2015De 10 a 13 hs - 160 horas docentes

Otorga créditos para la recertificación de SAP

Directoras: Dra. Ángela Nakab ([email protected]) Dra.MiriamBonadeo([email protected])

Coordinadoradocente:Dra.VioletaIsabelCaputo([email protected])

Page 11: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 11 •

Juego. DefiniciónElJuegoestodaactividadplacentera,libreyes-

pontánea,sinunfindeterminado,degranutilidaden el desarrollo del niño, que exige su participación activa, y que le permite adquirir nuevas funciones y desarrollar las ya adquiridas.

Para que sea considerado juego, debe cumplir con las siguientes condiciones:• Esalgoqueelniñoeligeporpropiainiciativa.• Serealizasimplementeporplacer.• Suobjetivoprincipaleslaactividadlúdica.

Características del juego• Apareceydesaparece.• Puederepetirsecuantasvecesquiera.• Puedecomenzarseycancelarsecuandoquiera,

sin riesgos.

Valor del juego para el niño Le permite:

• Obtenerplacer.• Desarrollarlaespontaneidadylacreación.• Construirunvocabularioútilque lepermitirá

desarrollar su pensamiento.• Desplegarlasocializaciónyeldesarrollointelectual.• Desarrollardestrezasmotricesfinasygruesas.• Elaborarsituacionesdolorosas,traumáticasomo-

mentos decisivos de la estructuración psíquica y cambiarunfinaldolorosocorrigiendolarealidad.

• Canalizar laagresión,controlando impulsosyreacciones.

• Accederyejercitarlafunción simbólica.• Aprender,investigaryresolversituaciones.• Obtenerautonomíaprogresiva.• Adaptarsealoshábitosculturalesdesugrupo

social.• Identificarseconadultossignificativosdesuám-

bito social.• Obtenercompensaciónantelasfrustraciones.• Experimentar con personas y objetos que lo

rodean.• Descubrircausasyefectosdesusaccionessobre

el medio ambiente.

Etapas evolutivas del juego• Juegos funcionales o de ejercicio (coincide con

QUÉ DEBE SABER EL PEDIATRA SOBRE EL JUEGO EN LA INFANCIA

Dra. Gladys ConvertiniEspecialista en Pediatría-Profesora Universitaria

el período sensorio-motriz de 0-2 años). En este período, el niño desarrolla conductas accionan-do sobre su cuerpo y sobre el medio circundante y las repite por placer funcional, adquiriendo conciencia de sus nuevos poderes.

• Juego simbólico (coincide con el período pre-operacional de 2-6 años). En este período, el niño tiene representación mental de los objetos ausentes, función que va adquiriendo progresi-vamente desde la última mitad del primer año de vida. Transforma lo real a las necesidades de su “YO”. Aparece al mismo tiempo que el lenguaje. Dramatiza situaciones reales: cambia la realidad según sus propios deseos agregando sus experiencias sociales, reviviendo sus gozos, resolviendoconflictos.Ejemplos de juegos simbólicos:

1. Ejerce simbólicamente sus acciones habituales (por ejemplo, hacer “como si” tomara la sopa, etc.).

2. Atribuye a los otros y a las cosas esos mismos es-quemas de conducta (por ejemplo, “hacer dormir “a su osito”, “hacer pasear” a su muñeca, etc.)

3. Aplica en forma simbólica esquemas que no pertenecen a la acción propia, sino que han sido tomados por imitación de otros modelos (el papá, la mamá, la maestra, etc.). Por ejemplo, hace “como si” arreglara el auto, se pintara los labios, hablara por teléfono.

• Juego reglado (coincide con los períodos: opera-cional concreto de 6-12 años y formal en niños mayores de 12 años, que le permite acceder al pensamiento abstracto). Comienza aceptando reglas sencillas, pudiendo cambiarlas, al principio, según su conveniencia; a partir del comienzo de la escolaridad, las reglas ya se tornan inamovibles.

Etapas evolutivas del juegoLactantes:

• Elcuerpo(propioydesuspadres)comoobjetode juego.

• Desarrollo afectivo social: relacionado con lamirada, el tacto, las vocalizaciones.

• Juegoalasescondidas:procesasuangustiadedesprendimiento.

• Conlaaparicióndeladentición:mayortenden-cias destructivas: morder, desgarrar.

Page 12: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 12 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

• Universosimbólico:Noción de Objeto: puede buscar un objeto escondido ante su vista porque comienza a tener representación mental del mismo.12 a 24 meses:

• Juegosimbólico.• Juegomotor,deexploración.• Juegoimitativo.• Plenoperíododeldeambulador:experimenta-

ción con el cuerpo de las capacidades motoras.• Descubrimientodequealgohuecopuedecon-

tener objetos. • Comienzodellenguajehablado.• ApareceelNO en la actividad motriz (3° orga-

nizador de Spitz).2 a 4 años:

• Juego paralelo: comparte el espacio con otros pero su juego es solitario (cada uno en su juego).

• Juego simbólico “como si”, usa un objeto que representa lo que está ausente.

• Usodelapalabraquelepermitirádesarrollarelpensamiento.

• Incorporacióndemuñecasyanimalesdepelu-che (fantasea con los hijos).

• Comienzodelusodellápiz:garabato.• Juego de dramatización: “dale que”: “¿dale que

soy la mamá y vos el papá?”• Comienzodelmonigote.• Aparece el “amigo imaginario”: puede hacer

todas las cosas malas y experimentar todas las cosas buenas con las que fantasea el niño.4 a 6 años:

• Losjuegossediferencianporsexo.• Juego de construcción.• Juego de dramatización: (roles sociales) al doc-

tor, a tener bebés, a la mamá y al papá, etc. Se disfrazan.

• Juego reglado: le permitirá tramitar la tolerancia a la frustración de perder.6-7 años:

• Letrasynúmerosseconviertenenjuguetes.• Aprendizajedelacompetencia.• Aparecenlosjuegossociales

8-10 años:• Fijasumiradaenlosmayores.• Se intensifica el gusto por los juegos con el

cuerpo.• Juegos a lamancha, escondidas, demanos,

deportes.

10-12 años:• Mayorintegraciónalgrupo.• Varonesymujeresseseparanyrealizanactivi-

dades por sexo.

Signos de preocupación para el equipo de salud• Pérdida de la capacidad de jugar: el niño ma-

nipula objetos o su propio cuerpo sin lograr un espacio de creación.

• Inhibición de jugar: frente a una determinada situación, no logra continuar jugando, con blo-queo de la capacidad lúdica.

• Sustitución del juego por la vuelta sobre su propio cuerpo: succión del dedo, “rocking”, masturbación compulsiva.

• Sensualización: cuando juega, surge en algún lugar del cuerpo una excitación que no puede refrenar. Ejemplo: masturbación, necesidad compulsiva de orinar.

• Estereotipia: repite constantemente el mismo juego,noloenriquecenimodifica.

• Ausencia del juego del “como si” (2-3 años) y posteriormente del “dale que” (luego de los 3-4 años).

• Imposibilidad de jugar a juegos reglados (5-6 años: aunque las normas sean sencillas).

• Dominación: frente a un juego reglado, juega con sus propias reglas no aceptando las del propio juego.

ConclusionesEl juego es la actividad más importante en la

vida del niño, por lo tanto, es fundamental que el Pediatra y todo el Equipo de Salud puedan:

• Reconocereljuegocomounapuertadeentradaal conocimiento del desarrollo infantil.

• Defenderelderechoaljuegodetodoniño.

• Capacitarseparaconocerlaevolucióndeljuegoa las distintas edades, incluyéndolo en la con-sulta habitual, para detectar tempranamente sus desviaciones.

• Garantizar ladisponibilidadde juguetesen lasala de espera, observando el juego del niño en la misma y en el consultorio, evaluando cómo se relaciona con otras personas y objetos.

• Solicitarundíadevidaparaevaluarcómo,conquién, con qué, dónde juega y la relación del mismo con la familia.

Page 13: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 13 •

ENTREVISTASa quienes nos muestran el camino

Dra. Patricia Cirigliano

Dr. ALFREDO MIGUEL LARGUÍA

El Dr. Alfredo Miguel Larguía es admirable referente de la carreraquecomenzóenUBA,en 1964, al egresar en Medicina conDiplomadeHonor.MédicoPediatraNeonatólogo,certifica-do por la Sociedad Argentina de Pediatría, la Academia Nacional de Medicina y la Asociación Médica Argentina. Es Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina (2005), Académico de número (sitial Nº 2). Miem-broHonorarioNacionalde laSociedad Argentina de Pediatría. Fue Presidente de laAsociaciónArgentinadePerinatologíayJefedeDivisióndeNeonatologíadelHospitalMaternoIn-fantil R. Sardá. Es actual Presidente de la Fundación NeonatológicaA.MiguelLarguía(FUNLARGUIA)ytambién Emprendedor Social Ashoka.

La trayectoria de Miguel Larguía ha sido distin-guida de modo diverso. Fue, en 2013, Escolta de HonorBanderadelaFacultaddeMedicina.Habíarecibido también el Premio KONEX Ciencia en 2003 y por funcionario público el Premio Konex 2005. Se hizo acreedor del Diploma al Mérito 2006 y por la Prensa Médica, fue premiado Maestro de la Medicina 2008. Obtuvo también Medallas de BicentenarioSAPen2010.

Desde 1979, simultáneamente con su actividad privada,elDr.LarguíaesJefedeDivisióndeNeona-tologíaHMIRSardá(porconcurso)hastalafecha.Estambién,enelMinisteriodeSaludPúblicadeCABA,Coordinador de la Red de Perinatología y fue miem-bro de la Comisión Asesora honoraria del ministro deSaludPúblicaDr.JorgeLemus.

Larguía presidió, en 2010, el 1er Congreso Argen-tino de Neonatología organizado por SAP, CEFEN, donde también fue conferencista. Se destaca, de su dilatada actividad docente, su labor como Director de la Carrera de Médico Especialista en Neona-tología, enelHospitalMaterno InfantilR. Sardá,designado por el Consejo Directivo de la Facultad deMedicinadelaUBA.

Larguía recibió 8 becas y fue un par de veces Director de las “BecasBunge yBorn”.Dictó,como único orador nacional e internacional, 23 conferencias en nuestro país y otras 13 en el extranjero. Disertante, pues, en más de una treintena de veces, enencuentros científicos enelpaís, también participó, entre 2011 y 2014, en altos eventos en París, New York, Washington, BostonyVancouver.

Entre otras actividades, como en la FUNDECOM, Fundación Aguas Argentinas, y teniendo como objetivo la salud infantil, creó la Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia, de la que es Presidente “ad honorem”. “FUNLARGUÍA” realiza, con fondos de empresas y organismosinternacionalescomoOPS,UNICEFydeotras fundaciones y ONG, obras en hospitales pú-blicos tales como residencias para madres de recién nacidos enfermos y prematuros. Ejecutó, también, obras de remodelación como el Servicio de Neona-tología y los consultorios externos de la Maternidad Sardá y lleva a cabo líneas de investigación de interés nacionalconbecarios.FUNLARGUIAparticipaconUNICEFdelareplicacióndelmodelo(MSCF)Mater-nidades Seguras y Centradas en la Familia.

Alfredo Miguel presentó 8 comunicaciones inter-nacionales y 10 trabajos en Congresos en Argentina. LatemáticaabordadaporelDr.Larguía,confirmasu fecundo interés por el recién nacido normal y sus padres y la especial situación de los nacidos prematuros, su relación materna, diagnóstico, nutrición, tratamientos y cuestiones inherentes a desórdenes, malformaciones e infecciones y su evolución. Larguía es integrante, con el Dr. Eric Ulens,delConsejoAsesordelarevistadelHospitalMaternoInfantilR.Sardá.

Asiduo colaborador con prestigiosas publicacio-nescientíficas,escorrectordeArchivosArgentinosde Pediatría yDirectorHonorario del “BoletínASAPER” de la Asociación Argentina de Perina-

Page 14: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 14 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

tología y de Clínicas Argentinas de Perinatología ASAPER-ECD” como también de “Guías Argentinas de Perinatología”.

Miguel Larguía es autor principal del CD Multime-dia“ManejosIntegralesenNeonatología.”Tambiénes autor principal de la “Guía de evaluación de Servicios de Neonatología” y Director y autor del “Manual Maternidades Seguras y Centradas en la Familia“(2013),UNICEF.

Larguía está activamente vinculado a la tarea editorial. Es Director de la Editorial Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia. Es integrante del Comité de Expertos en “Trabajos Distinguidos Pediatría”, publicación de la Sociedad Iberoamericanade InformaciónCientífica.Migueltambién es Corrector de la “Revista Panamericana de Salud Pública” de la Organización Panamericana de la Salud. Es, además, asesor de la Cooperadora deAcciónSocialC.A.B.AyotrasinstitucionesdelsectorcivildelasociedadyAsesorHonorariodelMinisteriode SaludC.A.B.A. ElDr. Larguía es elcreadordelDispositivodeResidenciasHospitalariaspara Madres.

Revista Noticias:Integrantedeuna“dinastíamé-dica” (honorísticamente hablando) ¿cómo fue esta cadena vital y profesional que hoy se continúa?

Dr. Larguía: Pediatría ha sido para los Larguía un destino genéticamente predeterminado. Mi abuelo, AlfredoLarguía,fueDirectordelHospitaldeNiñosDr. Ricardo Gutiérrez. Mi padre Alfredo Eduardo fue JefedeSalatambiéndelHospitaldeNiñosyluegoJefedelDepartamentodePediatríadelaMaternidadSardá,ProfesordePediatríadelaUBAymiembrodela Academia Nacional de Medicina, en el sitial que dejo nada menos que el Dr. Carlos Gianantonio. Así entendido, la saga continua conmigo con el mismo entusiasmo que tuvieron ellos.

RN: ¿Formaste tu propia familia?Dr. L: Con el ejemplo de mis padres, también tuve

el privilegio de formar una excelente familia con cuatro hijos y ya diez nietos. La mayor de mis hijos se llama Verónica, es maestra y madre de 2 hijos. Le sigue Maximiliano, que es empresario relaciona-doconlaventadehaciendaafrigoríficosypadrede 3 hijos. Luego viene Miguel María, que dirige Mundo Meeting, una organización de mega eventos sociales,espadrede2hijos.FinalmenteestaBelén,licenciada en periodismo y letras y paisajista, tiene también 3 hijos. La madre de mis hijos falleció hace ya más de 15 años, pero nuevamente el destino me favoreció con otra pareja en matrimonio con la cual nos elegimos mutuamente para bien de ambos. El nombre de mi señora es María Aurelia González Arango, Psicóloga y Psicoanalista, Licenciada en

políticas de salud mental y antropología.RN:¿Quéparticipacióntuvoytiene,enunapro-

fesión tan exigente para el enfoque que le has dado?Dr. L: La familia es el correlato indispensable para

cualquier profesión, pero muy especialmente para un médico pediatra. “Volver a casa” es la condición indispensable para recibir la continencia afectiva y emocional necesaria para ser útil para uno mismo y sobre todo para los demás.

RN: ¿En lo personal y en lo profesional, cuáles fueron los impactos más fuertes y recordables?

Dr. L: Lo personal está siempre ligado a lo profe-sional, ya que ambos forman parte de la identidad, en la cual se encuentran en equilibrio el pensamiento, el sentir y el actuar. Dejando de lado las inevitables pérdidas inherentes a la condición humana, las emo-ciones más fuertes se relacionan con el nacimiento de los hijos, el afecto de los amigos y el reconocimiento de los colegas. Desde el punto de vista médico, el mayor impacto en mi personalidad resultó de la condición docente inigualable del Dr. Carlos Gia-nantonio, “el mejor de los nuestros” y “el maestro detodos”.EltrasplantedelaSala2delHospitaldeNiños a la Maternidad Sarda, para avanzar en la creación de la “Perinatología,” implico un desafío enorme que culminó con el éxito de la propuesta.

RN: ¿De tus viajes, alguno profundizó el rumbo ya elegido?

Dr. L: Por viajar he tenido la fortuna de conocer mucho, aunque es más lo que me queda por cono-cer.Sinembargo,porelperfildelanota,quisieradestacar las convocatorias anuales de la Sociedad LatinoamericanadePediatría(SLAIP),experienciasinolvidables.

RN: ¿Tu trabajo con énfasis distintivo en lo Neo y Perinatal provocó cambios, toma de conciencia, políticas públicas? Y en otras áreas ¿qué te interesa?

Dr. L: El haber formado equipo con personas com-prometidas, inteligentes, proactivas, responsables y con objetivos claros, solidarios y de fuerte impacto social, necesariamente se traduce en propuestas inicialmentecientíficasyacadémicas,peroluegosetransfierealacomunidadcomopolíticasenSaludPública. Así surgieron numerosas publicaciones en Neonatología, una nueva especialidad de la clínica pediátrica, y también la Asociación Argentina de Perinatología que convocó a Neonatólogos, Obs-tetras, Obstétricas, Genetistas y otros profesionales con visiones y misiones en común.

RN: ¿Cómo nace la Fundación Neonatológica?Dr. L: Para investigar, prerrequisito necesario para

enseñar y para promocionar profesionales con sólidas competencias en Medicina para el recién nacido y su familia, es necesario obtener recursos con propuestas y protocolos éticos y de interés para la salud de las

Page 15: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 15 •

personasenestaregióndeAmérica.FUNLARGUIAcumple su propósito y en la actualidad replica el modelo de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) en las 100 principales maternidades públicas del país.

(http://www.unicef.org/argentina/spanish/MSCF_2ed_web.pdf)

RN: Tan honrado, y premiado, por ajenos y por tus pares de la misma tierra ¿qué se siente?

Dr. L: Mayor responsabilidad ante tanta exage-ración!

RN: Tus experiencias y escritos sobre la muerte digna del bebé prematuro son conmovedoras. Tema difícil, sin duda…

Dr. L: La Ley de Muerte Digna O.D-Nº 62/12, no es en su marco teórico aparentemente aplicable a las personas recién nacidas. Sin embargo, ellas, por su condición de vulnerabilidad, también tienen derechosen relacióna lafinalizacióndesuvida.Antes de referirnos a ellos, debemos señalar que el derecho a la vida es el primero y más importante para los personas recién nacidas, que deben ser asistidas adecuadamente en los servicios asistenciales que cumplan los requisitos para garantizar esta condi-ción. Tienen otro derecho más, tan importante como los anteriores, que es el de estar siempre acompaña-dos por su familia.

RN: Una situación especial se presenta cuando el niño recién nacido está en riesgo de morir ¿qué solicita en la comunicación con los padres?

Dr. L: Los médicos, las enfermeras y el resto del equipo de salud en contacto con las familias de los recién nacidos internados enUTIN, son agentesclaveparadetectardificultades en el procesodevinculación, así como crisis de ansiedad, cuadros depresivos o de angustia de los padres, producto de internaciones neonatales cada vez más invasivas.

RN: ¿Algunos principios generales para favorecer la comunicación en situaciones críticas?

Dr. L:Eneleditorialdelarevistadel“HospitalMaternoInfantilRamónSardá”en2012;31(3),lasexpuse. Algunas de ellas son:• Escuchar las inquietudesde lospadresy fami-

liares, alentándolos a que efectúen preguntas y expresen sus emociones. Ser respetuosos y com-prensivos de las mismas.

• Usarunlenguajesencilloyclaroycomprobarque lo transmitido ha sido comprendido.

• Referirsealniñoporsunombreentodomomentoy no por su patología.

• Proponeralospadresquerecibanenbrazosasuhijo, retirándolo transitoriamente de la incubadora, si allí estuviera (intervención contacto piel a piel).

• Respetarlascreenciasylascostumbresculturalesy religiosas de las familias.

• Adecuarelpronósticoalarealidaddelpacienteya los resultados del servicio en casos comparables.RN: ¿Planteabas un equivalente a la de la muerte

del adulto?Dr. L: Posibilitar la muerte de estos hijos en brazos

de sus padres es comparable a la propuesta para los adultos de “morir en casa”. El “trabajo de duelo”, exige un importante monto de energía física y psí-quica por parte de los sujetos involucrados. Requiere también del apoyo institucional. “Morir en brazos” de los padres, facilita el inicio del trabajo de duelo, amortiguando las dos primeras etapas conocidas como la de negación y la de enojo.

RN: ¿Con todo tu enorme trabajo es posible que exista alguna “materia pendiente”? Si quisieras aún desarrollar un “algo más “ ¿de qué depende?

Dr. L:Ennuestraformaciónhuboundéficitimpor-tante del cual he tomado conciencia en los últimos años. Se trata de las capacidades para gestionar en calidad en el ámbito de la Salud Pública. Esto implica el concepto de “mejora continua” y prevención del error. Esta omisión, basada en jerarquizar la asisten-cia en lugar de la educación, prevención primaria y gestión por resultados, es en parte responsable de nuestros resultados comparativamente peores a los de otros países.

RN: ¿Comentario para los que se inician en la carrera?

Dr. L: Cumplido mi bachillerato en el Colegio Nacional BuenosAires, ingresé a la Facultad deMedicinadelaUBA.Losprimerostresañosmeresul-taronmuypocoestimulantes.Quelaprimeramateriasea Anatomía es un despropósito. Memorizar cuatro tomos de Testut es una pérdida de tiempo dado que debiéramos estar estudiando Ética, Filosofía. Por suerte nuevamente, ingresé a la nueva modalidad de“Unidadeshospitalarias”,enmicasoenelHos-pital de Clínicas, “el Olimpo de la Medicina” como nos señalaba el profesor Osvaldo Fustinoni. De ahí enmás todo resultomás fácilyfinalicecon9,16de promedio, habiendo dado todas las materias en diciembre.Igualsigopensandoqueunaformaciónenciclopédica centrada en el enfermo, es en realidad una “deformación”.

RN: ¿Tus hobbies, si los tienes? ¿Se encuentra el tiempo?

Dr. L: Todo lo que implique contacto con la na-turalezaformaparteesencialdemivida.Hejugadoal futbol, incluso los campeonatos interhospitalarios, al tenis y ahora al golf. Además he esquiado en la nieveyenelagua.Fuiunbuenwindsurfistayprac-tiqué equitación con entusiasmo. A los 17 años me recibí de piloto civil, concurso de acrobacia incluido y luego obtuve el brevet de piloto de planeadores. Interrumpoaquíparanoaburrirporqueenrealidad

Page 16: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 16 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

la lista continuará hasta que “me dé el cuero”…RN:¿Quérolleadjudicasaleerenlainfancia?Dr. L: La lectura es la condición fundamental para

el desarrollo intelectual, aunque exige avanzar en la posibilidad de comprender y aprender, de lo que se lee. En informática y otras formas de comunicación soy un migrante con pasaporte en curso.

RN: ¿Qué sentimiento te despierta escribir locientífico,comunicar?

Dr. L: Dijimos que investigar precede a la acción de enseñar. Publicar es el paso siguiente. Son nece-sarios virtudes a desarrollar tales como autocrítica, metodología de la investigación y técnicas didácticas. Cuando uno escribe debe pensar que lo hace para losotrosentérminosdebeneficioacompartir.

RN: ¿Cuál es tu opinión, como corolario, de la presentación de la primera encuesta sobre lactancia materna, realizada para la Liga de la Leche, por Voices a nivel nacional, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna?. Entiendo que compartiste el encuentro con tus colegas Marilú Ageitos, Luis Prudent y Abel Albino…

Dr. L: Mi opinión sobre la primera encuesta argen-tina sobre Mitos y Creencias en Lactancia Materna, es excelente por haber obtenido información no de agentes de salud sino de personas de distintas edades y condiciones sociales. Esta información merece de por sí una publicación especial. En resumen, solo puedodecirqueentrereconocerlosbeneficiosdelaLM y la desinformación sobre los mismos por parte de la gente, existe una brecha incomprensible.

RN: Hastrabajadosobre“loquemuchosnosabendel valor inigualable de la leche humana”. ¿Algunas propiedades y ventajas?

Dr. L: Inigualable.Una verdad absoluta. Lasfórmulas de las empresas más importantes intentan fabricar una leche igual a la humana. Nunca lo conseguirán.

Algunos ejemplos:La leche humana tiene prebióticos, azucares

pequeños sin valor nutricional, que hasta no hace mucho desconocíamos el porqué de su existencia por centenares. Resulta que no solamente son si-muladores de receptores para bacterias patógenas, es decir capaces de enfermar el intestino, sino que ahora también sabemos que son el combustible para la millonaria presencia de bacterias de nuestro aparatodigestivo.Hete aquí que estas bacterias,llamadas ahora la microbiota, con su presencia maduran las funciones del intestino e incrementan sus capacidades de defensa inmunológica. Nueva-mente estas bacterias que se nutren de los prebió-ticos mencionados no llegan ahí de casualidad. La leche humana tiene bacterias que ha seleccionado la madre de su propio intestino. Por un mecanismo

asombroso, células llamadas dendríticas atrapan bacterias seleccionadas del intestino materno y las envían a la glándula mamaria lo que se llama circuito entero mamario. Estas bacterias pasan al hijo alimentado a pecho formando así la microbiota perfecta que ningún laboratorio podrá igualar. La leche humana tiene células inmunológicamente activas. Es decir la leche humana trasplanta las células vivas sin rechazo por el hijo. Se habla cada vez más de una grasa especial que protege a las neuronas y por ende hace a la inteligencia de las personas. El nombre de esta grasa es difícil, ácido docosahexanoico pero en fácil lo leen en las fór-mulascomoquecontieneDHA.LalechehumanacontienedesdesiempreDHA.

RN: ¿Alguna recomendación para las madres que amamantan?

Dr. L: Sí, “Si usted quiere que su leche tenga más DHAconsumapescadodosvecesporsemana“

RN: ¿Cuál es tu postura dentro de la ética médica?Dr. L: La condición humana necesariamente in-

cluye el respeto por su dignidad. Este principio es la base de la ética, de aplicación necesaria en todos los órdenes de la vida terrenal, ya que somos peregrinos, y muy especialmente en medicina.

RN: ¿Consideras que se respeta o se vulnera?Dr. L: Muchas de las actuales formas de vida tales

como la inmediatez, el materialismo, el egoísmo y la corrupción, atentan contra la dignidad de las per-sonas y por ende transgreden los principios éticos. La recuperación de los mismos debiera incluirse en la temática a discutir por las sociedades.

RN:¿Quéaspirasparalosañosvenideros,paraSAP, para nuestra Pediatría, para Argentina?

Dr. L: Mi aspiración personal es la misma que visualizo en nuestra Sociedad Madre (SAP). En coin-cidencia con la Organización Mundial de la Salud pretendo una Medicina centrada en la persona, en su familia y en su comunidad. Los determinantes sociales afectan a todas las personas más que las enfermedades. Pobreza y falta de educación son situaciones que comprometen la calidad de vida de cada uno de nosotros. Sabemos cada vez más delainfluenciadelambiente(epigenética)sobrelaexpresión de nuestros genes. Adecuar las condiciones ambientales transformándolas en positivas es nuestro desafío presente y futuro.

Tips del Dr. Alfredo Miguel LarguíaExtractados de “Condiciones para ser un Buen Médico Pediatra”• Las siguientes enumeraciones ypostulados in-

tentanreflejarlascondicionespersonalesypro-fesionales del mejor de los nuestros, el maestro de todos, el Dr. Carlos Gianantonio.

Page 17: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 17 •

• Algunasdefinicionesacercadeserunapersonaeducada:- Tener una demostrada habilidad para escuchar

cuidadosamente.- Un pensamiento crítico, capaz de evaluar

hechos rigurosamente.- Una capacidad de razonamiento analítico y

una imaginación creativa.- Condiciones para articular preguntas inte-

resantes y explorar puntos de vista alterna-tivos.

- Mantener una curiosidad intelectual y hablar y escribir con convicción.

• Tenerunagenuinavocaciónylaidentidadquegeneraconfianza.

• Haberaccedidoaunaadecuadaformacióninte-gral de grado y postgrado.

• Enseñarconhumildadygenerosidad,entendien-do que esa es la mejor forma de aprender

• Investigarcomomanifestacióndereconocimientolo mucho que queda por saber.

• Identificarlasprioridadeslocalesensalud.• Publicarlosresultadosorecomendacionesque

significanprogresoparalaMedicinaybeneficiopara sus destinatarios.

• Respetaraloscolegascomohermanos,talcuallo explicita el juramento hipocrático.

• Educarconelejemplodeunaconductaplenadehonestidad y responsabilidad.

• Crecer,ynodejardehacerlo,porméritospropiosynuncapordesmedroopordescalificacióndeotros.

• Respetaralosquemenostienenycompadecer,sin condenar, a los que temen y a los que odian. Reconocer que los determinantes sociales son los de mayor impacto en la salud y por lo tanto involucrarse en la elaboración de propuestas de impacto social.

• Amaralosniños,asuspadresyasusfamilias,estructura básica de la sociedad.

• Algunoshemostenidolasuertedetenerunmuybuen médico pediatra en casa.

HISTORIA DE NUESTROS HOSPITALESEspacio creado por el Dr. Juan Luis Marsicovetere

Dra. Claudia VaccarelliMédica Pediatra

HOSPITAL VECINAL DE LANÚS

Como casi todos los proyectos que se van concre-tando con el tiempo, en alguna mente iluminada se fue pergeñando la idea de construir un hospital para la Comunidad de Lanús.

Los lanusenses eran una población laboriosa, humilde, que alrededor del ferrocarril fue ocupando espacios entre las quintas de frutales y los tambos. Eran tiempos de calles de tierra y algunas empedradas, donde abundaban los vehículos de tracción a sangre. Tiempo de carreros y cuarteadores, de ginebra en los despachos de bebidas y puchero de quijada. Cuando la densidad poblacional fue aumentando algunos hombres y mujeres sintieron la necesidad de crear una comisión que se ocupara de la eventual construcción de un hospital.

Corría el año 1937 cuando dicha comisión dis-cutía la conveniencia de fundarlo. Por suerte quedan testimonios de los albores del proyecto, que se han atesoradoen laAdministracióndelHospital, unoscuadernos escolares en donde quedaron registradas las Actas a partir del 30 de Septiembre de 1937, escritas a lápiz con una bella caligrafía. Por eso se puedecertificar,aunquemásnoseacomoproyecto,

lafechadenacimientodelHospital,yaquelamismacorresponde a la fundación de la “sociedad Hospital Vecinal de Lanús”.

El 21 de Septiembre de 1940 se instala un consul-torio y el 26 de Septiembre de 1941 se inaugura el PrimerHospitalcon20camas,enlacalleSalta4070deLanúsEste.Perollegaraestefinlogradotambiéntiene su historia, ya que en la Revista Impulso del Cen-troComercial,deJuniode1941,escribióunartículoel Dr. Gálvez que textualmente decía:“El Hospital Vecinal de Lanus:

“Estoy seguro que este título ha de despertar en más de una mente desprevenida natural curiosidad, primero porque la rutina nos hace aceptar como una cosa lógica el disponer de los enormes Hospitales de la Capital Federal y segundo porque nadie ignora la existencia del Hospital Municipal de Avellaneda. Estas dos circunstancias han hecho que como siempre nos hayamos acostumbrado a lo malo sin pensar que pueda haber algo mejor”’.

“Ni autoridades ni pueblo han hecho nunca gestión alguna seria en el sentido de enfocar bajo el punto de vista de soluciones prácticas el problema sanitario de

Page 18: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 18 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

una enorme barriada de más de 120.000 habitantes. Los que ejercemos la profesión en este pueblo desde hace unos cuantos años conocemos muy de cerca la ‘vía crucis’ que deben recorrer dolorosamente milla-res de enfermos buscando solución a sus problemas económico-sanitario”.

“Desde el paciente agudo que necesita urgente-mente una cama, hasta el enfermo crónico que no halla lugar donde ubicarse, existe toda una gama de dolor y desesperación humana. Problemas sanitarios resueltos a medias: Radiografías, análisis de labora-torio, consultas con especializados, con nada de esto podemos contar para atender nuestros enfermos de tal modo que el médico conciente, cuando cree im-prescindibles tales cosas, debe forzosamente enviar al enfermo a la Capital, si encuentra cama, o al Hospital Fiorito si el enfermo quiere”.

“Hace dos años un núcleo de animosos vecinos emprendió la enorme tarea de dar los primeros pasos, que son los más difíciles, en el sentido de hacer un Hospital Vecinal en Lanús. Estas gestiones comienzan ahora a dar sus frutos con el anuncio de la próxima inauguración de Consultorios Médicos Externos. sabemos que este hecho es poca cosa dentro del panorama de un Hospital pero sin duda debe desper-tar las conciencias dormidas y animar a los espíritus pusilánimes y descreídos; si se cumpliese ese objeto la Comisión podrá darse por satisfecha”.

“No es la primera vez que las obras más grandes reconocen humildes orígenes. Aquí en nuestro pue-blo tenemos felices y orgullosos ejemplos: iglesia Parroquial, Sociedades de Bomberos y este magnífico Centro Comercial que acaba de concluir su soberbio edificio social bajo el empuje decidido e inteligente de Don Emérito González, Don Juan A. Gregorio y demás miembros de la Comisión que los secundaron”.

“Pensando lógicamente, es necesario dar por se-guro que una obra social de tan vastas proyecciones como la del Hospital, debe encontrar el más franco y leal apoyo de toda nuestra población. Ninguna ac-ción de los hombres puede merecer más cabalmente el calificativo de humana, que aquella que se dirige hacia la Fundación de un Hospital” Junio de 1941. ArticulodelDr.Gálvez,primerdirectordelHospitalVecinal, quien tenía una frase hospitalaria, que des-tacaba, y siempre repetía: ‘’En un Hospital el primer personaje es el enfermo, pero el alma del Hospital es el médico’’. Falleció el 29 de diciembre de 1967.

Tres meses después de esta publicacion, un 26 seSeptiembrede1941,seinauguróoficialmenteelHospitalVecinal,ubicadoenlacalleSalta4070deLanús Este, donde funcionó varios años.

El citado nosocomio, hoy Hospital General de Agudos Narciso López,ubicadoenlacalleO’Higgins1333 de Lanús Este, fue la obra titánica de lo que es capaz el ser humano cuando la realiza con honradez, seguridad y vocación y la férrea voluntad de cumplir

el objetivo. Ello fue posible, primero, a través de un pequeño grupo de amigos y vecinos unidos, con el findedotaraLanúsdeunHospitalPúblico.Asínació,peropudosubsistirdentrodelasdifi-

cultades primarias, gracias a la perseverancia de dos personalidades destacadas: como ya se dijo del Dr. JoséB.P.Gálvez,elverdaderoinspiradordelaideay el Señor Don Narciso López, quien fue el motor y la acción para su creación. Presidente Fundador es difícil, por no imposible hacer su mención sin aso-ciarloalHospitalVecinaldeLanús.Tandirecta,activay preponderante fue su acción, que no hay ninguna gestión suya que no tenga relación con el desarrollo del citado nosocomio, en la que no participó deci-didamente.

“Espíritu receptible a toda manifestación de belleza, bondad y constructivo quehacer, se dejó llevar por inclinación natural, a las diversidades actividades vecinales. Pero la suya fue elHospitalVecinaldeLanús, con mayúscula, del cual no quiso apartarse nunca, mientras dispuso de energía para ello”.

“Cuando las exigencias en el orden de otras activi-dades le era requerida, solía decir: todos los esfuerzos que se realizan en Lanús, en los más diversos órdenes, son útiles a la Comunidad, pero el construir un hospi-tal, debe estar en primer orden. Déjenme trabajar para él. A otros quiero dejar la meritoria labor de también trabajar para el progreso de Lanús”.

“Para hacer una semblanza de Narciso López, se podría abundar en rasgos y matices que hablarían de su vigorosa personalidad, pero preferimos dejarlo en la paleta de los recuerdos, porque hay uno sólo que lohacemásimpresionableydefinido.Vivióysiguióviviendo alejado de su puesto de dirección, que ocupó porcasi25añosparaelHospitalVecinal.Nohuboen el transcurso de ese período de tiempo, un instante que pudiera considerarse minúsculamente prolonga-do, que le liberase de su preocupación absorbente, elHospitalparaLanús”.

La presente biografía fragmentada, fue extraída delaRevistadelHospital,publicadaalcumplirsusBodasdePlatadefundación(1937-1962),autoríadeldestacadoperiodistaDonFranciscoIglesias.

Lógicamente, el punto de apoyo, estuvo sin lugar a dudas en la población, a través de las entidades de bienpúblicoylosCongresosdeInstituciones,queseconvocaban todos los años, en pro de las necesidades de Lanús. Todo ese conjunto de realidades, fueron las bases de su materialización.

El 22 de mayo de 1944, el Presidente Provisional GeneralEdelmiroFarrelfirmaundecretoqueotorgaun subsidio de $100.000 para la construcción del Edificio delHospital, donde originariamente era“quinta de Rosa”, quinta de frutales con sus álamos ysusmoreras,elcualfijasunuevasedeensuactualedificiopropiodelacalleO’Higgins1333enelaño1946,inaugurándoseoficialmenteel1deSeptiembre

Page 19: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 19 •

de 1947, con una capacidad de 50 camas, consulto-rios externos, guardia y servicios auxiliares.

El 21 de agosto de 1948, una Asamblea Extraordi-naria aprueba el proyecto de ampliar las instalaciones a travésde la edificaciónende laplantaalta, au-mentando la capacidad de internación a 100 camas, instalándose para 1949 el Dispensario Antirreumático y Cardiovascular, dependiente de la provincia de BuenosAires,finalizandolaobraen1952.

En 1954 la dirección estaba a cargo del Dr. Mi-randa Norgren y posteriormente lo sucedió el Dr. NicolásNatiello, un verdaderofilántropo. Esmuydifícil resumir y expresar en unas líneas la bondad de este clínico pediatra para el que no existía la maldad. Dedicó su vida para ayudar al prójimo, vivió y murió en la humildad. Una Unidad Sanitaria del Municipio de Lanús lleva su nombre como un pequeño homenaje a este médico sin par.

Luego, se suspende el aporte municipal de fondos con lo cual la situación económica se torna difícil y elHospitalcontinúafuncionandohasta1959conelesfuerzo de sus trabajadores y, en especial, de Don Narciso López.

En 1963, surge la posibilidad de construir en los terrenoslibresdelHospital,elCentroMaternoInfantilcon recursos de la Municipalidad de Lanús y el 28 de octubre de 1965 se coloca la piedra fundamental del mismo. Ese mismo año se incorpora el Servicio de Oftalmología, comienza a funcionar el Centro de CirrosisHepáticaysecreaelServicioSocial.

Posteriormente, se habilita en 1970 el Servicio de Pediatría, iniciando su funcionamiento con 3 consul-torios externos y con una capacidad de internación de 28 camas. Se instalan también Odontología, Car-diología, Psicopatología y Cirugía Pediátrica. Más

tardesecrealaOficinadeEstadísticas,elServiciodeToco-ginecología (con una capacidad de 34 camas; la Residencia de Pediatría y la guardia permanente de Rayos y Laboratorio. A continuación se inauguran los quirófanos ampliados, los consultorios de Pediatría, sehabilitalaUnidaddeTerapiaIntensivayelauladeAnatomía Patológica.

Por las Ordenanzas Municipales 5616 y 5617, se le daelnombredeHospitalNarcisoLopezyseprovin-cializaen1983conelnombredeHospitalGeneralde Agudos Narciso López de Lanús. Acto seguido, se crea el área de Terapia Neonatal.ElHospitalestáinsertogeográficamenteenlaCo-

munidad de Lanús Este, en un Área Programática que incluye 230.000 ciudadanos. Su producción anual de demandanoplanificadaesde220.000consultas,6.000egresos y 1.800 partos anuales aproximadamente.ElHospitalcuentacon240profesionalesmédicos,

350 trabajadores no profesionales y 132 camas para internación en las diferentes especialidades. Ofrece también un modelo de atención participativo e inclu-sivo y actualmente ofrece servicios de atención a la comunidad como por ejemplo los turnos telefónicos gratuitos a través de un centro de atención 0800.

Bibliografía- Levitan,José.LanuevaHistoriadeLanús.- Herrera,Roberto.LanúsysuHistoria.- Dalponte, Omar. Retazos históricos. - Ms.gba.gov.arHistoriaN.López- Lagacetadelanus.com.ar- Narcisolopezhospital.blogstop.com.ar - H.N.López.Historia,actualidadyfutura.Agradecimiento especial al Sr. Omar Dalponte.

Page 20: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 20 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

BOLETÍN BIBLIOGRÁFICOEspacio creado por el Dr. Ricardo straface

Dr. Carlos Luzzani

1) ¿Una apendicitis debe ser tratada con cirugía?

El tratamiento con antibióticos a los pacientes que por tomografía computarizada (TC) se prueba que tienen una apendicitis que no reviste compli-caciones,puedesertaneficazcomolaapendice-tomía según un nuevo estudio. La mayoría de los pacientes elegidos al azar para recibir tratamiento con antibióticos, pasado un año de seguimiento, no requirieron de una apendicetomía, y los que fueron operados, no tuvieron complicaciones significativas.Apesardeello,cuandolosdostra-tamientos fueron comparados en un estudio de no inferioridad, los investigadores encontraron que el tratamiento con antibióticos no cumplía el criterio predefinidodenoinferioridad.1

PaulinaSalminen,MD,PhD,delHospitaldelaUniversidad de Turku, en Finlandia, y colaborado-res, publicaron los resultados del ensayo multicén-trico sobre apendicitis aguda (enfermedad APPAC), enlaediciónde16dejuniodelarevistaJAMA.

Los investigadores repartieron a los pacientes de forma aleatoria entre un grupo de cirugía (que recibió una apendicetomía realizada mediante técnica abierta estándar) y uno que recibió anti-bióticosdeamplioespectro(ertapenem,levofloxiny metronidazol). Los investigadores señalan que muchospacientesprefirieronrecibirlacirugíayquetuvierondificultadesparareclutarpacientesdispuestos a ser asignados al grupo de antibióticos. Del grupo que recibió cirugía, 15 pacientes (5,5%) fueron sometidos a apendicetomía laparoscópica.

“Hastadondesabemos,APPACeselmayorestu-dio multicéntrico, abierto, de no inferioridad [ensa-yo supervisado de forma aleatoria] de tratamiento con antibióticos para la apendicitis realizado hasta la fecha. Cuando se diseñó el ensayo, se asumió queexistiríaunasuficientecantidaddebeneficiosal evitar la cirugía y que una tasa de fracaso del 24% en el grupo de antibióticos sería aceptable. Sin embargo, nos encontramos con una tasa de fracasodel27,3%(intervalodeconfianzadel95%,22,0-33,2%) y no fuimos capaces de establecer la no inferioridad del tratamiento con antibióticos para la apendicitis” escribieron los autores.

Los investigadores descubrieron que el 72,7% (intervalodeconfianzadel95%,66,8-78,0%)delos pacientes con apendicitis aguda no complicada se recuperó después de recibir solamente la terapia con antibióticos. A ocho de los pacientes asignados al azar al grupo de antibióticos,se los catalogó erróneamente como que sufrían de apendicitis complicada y recibieron una apendicetomía que pudo no ser necesaria. Estos ocho pacientes puede que hayan confundido los resultados del estudio.

Los pacientes del grupo de antibióticos tuvieron una estancia hospitalaria mayor que los pacientes del grupo de cirugía. Los investigadores observa-ron, sin embargo, que la estancia hospitalaria mí-nima para los pacientes en el grupo de antibióticos estaba determinada en el protocolo de tratamiento y probablemente podría ser acortada en el futuro.

Ensayos anteriores han abordado el papel de la terapia con antibióticos en el tratamiento de una apendicitis. Sin embargo, estos ensayos estaban limitados por su dependencia en el diagnóstico clínico de la apendicitis aguda, la duración del tratamiento antibiótico y la mala determinación de la variable principal. No resulta sorprendente que los resultados de estos ensayos anteriores hayan sido mixtos.

La apendicitis puede presentarse como sencilla y aguda, o puede complicarse por una perforación, absceso intraabdominal, y/o apendicolitos. Un

1. N. d. E.: Los ensayos de equivalencia o de no inferioridad se emplean para demostrar que ante un mejorperfildecostos,seguridad,disponibilidad,facilidad de administración o de otras ventajas, un nuevotratamientotienealmenosigualeficaciaqueel tratamiento estándar.

Page 21: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64 • 21 •

estudio anterior, por ejemplo, determinó que los pacientes con apendicolitos eran más propensos a tener apendicitis aguda complicada y al fracaso del tratamiento antibiótico.

El presente estudio trató de evitar este problema al inscribirse sólo a los pacientes con un diagnós-ticoconfirmado,porTC,deapendicitisagudanocomplicada. Excluyeron, por ejemplo, los pacien-tes con apendicolitos.

Las imágenes de la TC hicieron posible tal selección de pacientes. Los autores explicaron cualessonlosbeneficiosde laTC:“Otra de las características de nuestro estudio fue la baja tasa de apendicetomías negativas atribuibles a la TC. Sus imágenes también nos permitieron identificar las apendicitis agudas no complicadas, que fueron tratadas solo con antibióticos de forma exitosa en la mayoría de los pacientes incluidos en nuestro estudio”.

Otro punto fuerte de este estudio fue la elección de los antibióticos. Los autores hicieron hincapié en que el tratamiento antibiótico exitoso de la apendicitis requiere la selección de un antibiótico que proporcione una cobertura de amplio espectro para los muchos agentes patógenos que podrían causar apendicitis.

Los autores sugieren que a los pacientes con diagnóstico por TC de apendicitis aguda no complicada, se les dé la oportunidad de tomar una decisión informada entre el tratamiento con antibióticos y el quirúrgico.

Edward Livingston, MD, de la Universidad de Northwestern Feinberg School of Medicine en Chicago,Illinois,yCorrineVons,MD,PhD,delaEscueladeMedicinaJohnsHopkinsenBaltimore,Maryland, concuerdan con esto y escribieron en un editorial: “ha llegado el momento de considerar si se debe abandonar la apendicetomía de rutina para los pacientes con apendicitis no complicada. La operación ayudó a los pacientes durante más de 100 años. Con el desarrollo de las capacidades de diagnóstico más precisas, como la TC, y de anti-bióticos de amplio espectro eficaces, la apendice-tomía puede resultar innecesaria para un episodio no complicado, que en la actualidad se produce en la mayoría de los casos de apendicitis aguda”.

Sin embargo, Mónica E. López, MD, cirujana en elBaylorCollegeofMedicineenHouston,Texas,

quien no participó en el estudio, sigue escéptica: “En general, no creo que las conclusiones del estudio provoquen un cambio en la práctica”, explicó en un correo electrónico a Medscape Medical News.

JAMA. 2015; 313: 2340-2348. Abstract de Editorial; Medscape Medical News; Lara C. Pullen, PhD; 18 de junio 2015

2) El instituto lown y acción semanal de cuidado correctos: firmar un compromiso para administración de antimicrobianos en pediatría

¿QuiénesBernardLown?ElDr.Lowndirigióelequipoqueinventóeldesfibriladoraprincipiosde 1960. Esa intervención es sólo un hito de una muy ilustre carrera. Otros logros notables incluyen aceptar el Premio Nobel de la Paz en nombre de laAsociación Internacional deMédicos para laPrevención de la Guerra Nuclear, el grupo del que fue cofundador con un colega soviético. A princi-pios de 1960, fundó Médicos por la Responsabi-lidadSocial.Haescritocientosdepublicacionesacadémicas, así como un libro en 1996: “El arte perdido de la curación: la práctica de la compasión en Medicina”.

Aunque el doctor Lown no es pediatra, su com-pasión por los niños es ilustrado por su papel deci-sivo en la década de 1960, cuando lleva a Estados Unidos niños vietnamitas heridos y quemados por la guerra, para recibir atención médica, como parte de un Comité a cargo del tema.

A la edad de 94 años, el doctor Lown todavía tiene más poder de fuego que la mayoría de los desfibriladores, enjaezado a través de un firmecompromiso con la mejora de la salud, la asis-tencia sanitaria y la justicia social. Gran parte de esaenergíasecanalizaenelInstitutoLown,unaorganizaciónnolucrativaconsedeenBoston,queestá tratando de provocar un movimiento de base paratransformarlasalud.ElInstitutosededicaala defensa “para una transformación del sistema de salud y por una reorientación de los recursos

Page 22: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

• 22 • Noticias Metropolitanas XXI; Diciembre 2015:64

que actualmente se desperdician, hacia la promo-ción de la salud comunitaria y la corrección de las disparidades en salud.” La atención se centra en el fomento de conversaciones abiertas entre profesionales, pacientes y otros miembros de la comunidad, sobre el uso excesivo de la medicina, un término que se aplica a cualquier tipo de aten-ciónqueesinnecesaria,ineficazonodeseada.

La Alianza Right Care, el movimiento iniciado por el Instituto, tiene representación de prácti-camente todas las especialidades médicas, así como pacientes, defensores de pacientes, grupos de consumidores, grupos comunitarios, grupos empresariales y de salud pública. La Alianza tam-biéntieneunenfoqueespecíficoenlaevaluacióncrítica de la evidencia médica y la promoción de la atención basada en la evidencia.

Semana de Acción Right Care (18 a 24 oct, 2015) es una iniciativa de la Alianza Right Care que ha reclutado a cientos de médicos y otros profesiona-les de la salud de todo el país, que tomarán acción durante la semana. El objetivo es promover un cuidadodelasaludeficaz,asequible,necesarioyquerido por los pacientes bien informados. Estas acciones pueden ser personales o institucionales, perodebenserconcretas,públicas,ysignificativas.

El Consejo de Pediatría de la Alianza Right Care ha optado por defender la causa de la admi-nistración de antimicrobianos para la Semana de Acción Right Care. El uso excesivo de antibióticos es una amenaza importante para la salud públi-ca. Un estudio publicado en 2014 encontró que, en los Estados Unidos, había, por año, más de 11,4 millones de prescripciones innecesarias de antibióticos para los niños. Esta acción conduce a efectos secundarios evitables, resistencia bac-teriana y aumento de los costos. En la infancia, la exposición a antibióticos se ha asociado con el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas tales como asma, alergias, diabetes, y otras con-diciones autoinmunes.

Los Cinco Derechos de prescripción de antimi-crobianos: el Consejo de Pediatría está pidiendo a los proveedores de cuidado de la salud de los niños, a considerar la firma de un compromisopara promover la administración correcta de anti-bióticos durante la Semana de Acción Right Care.

Aquellosquedecidanfirmar se comprometenaconsiderar los Cinco Derechos de prescripción de antibióticos: paciente correcto, medicamento correcto, ruta correcta, dosis correcta y duración correcta.

Acciones sugeridas para los proveedores de cuidados de la salud incluyen:• Alconsiderarlaprescripcióndeunantibiótico,

tener una discusión abierta con las familias so-bre los efectos secundarios a corto y largo plazo y el problema de la resistencia antimicrobiana.

• Daralasfamiliaslaopciónde“esperavigilante”para un niño con una infección de oído.

• Evitelosantibióticosparalasinfeccionesvira-les, como la faringitis, bronquitis y sinusitis.

• Nouseantibióticosdeamplioespectroparalosrecién nacidos con factores de riesgo de sepsis, pero sin infección demostrada.

• Eviteelusoprolongadodevíasintravenosasycatéteres centrales de inserción periférica para la mayoría de los casos de infección del tracto urinario, osteomielitis, bacteriemia y neumonía complicada.

• Hableconlasfamiliassobreevitarlascarnesde animales criados con antibióticos.

• Discutir(pasesdelmediodía,elinformedelamañana, ateneos, etc.) cuando de lugar en su institución, el uso adecuado de los antibióticos.

Atribuido a la famosa antropóloga Margaret Mead: “Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado”.

Los proveedores de salud pueden unirse con el grupo pequeño pero creciente de individuos comprometidos, inspirados por el doctor Lown, para transformar la salud mediante la adopción de la acción durante la Semana de Acción Right Care y comprometerse en combatir el uso inadecuado de antibióticos, un problema que es una amenaza importante para la salud de los niños.

Alan R. Schroeder, MD; Shawn L. Ralston, MDMedscape Pediatrics; Revelaciones. 09 de octubre 2015

Page 23: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones

Adendum

“somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes,

ese montón de espejos rotos”

Jorge Luis Borges

JorgeFranciscoIsidoroLuisBorgesAcevedo24deagostode1899,BuenosAires-14dejuniode1986,Ginebra,Suiza

Page 24: Por un niño sano SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA REGIÓN ... 64 WEB optimizada.pdf · Frente al divorcio o la separación de los padres suelen aparecer diversas manifestaciones