32
212 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 ACOSO ESCOLAR-ACOSO SEXUAL (Bibliografía comentada) PLATERO - Revista de Literatura Infantil - Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares - CPR (OVIEDO) Álvaro Benavides Díaz-Faes

portada platero 212:Maquetación 1 · 2017-11-02 · -212 5 PALOMA JAIME HOMAR EDITORIAL LOQUELEO, Madrid, 2017 Paloma tiene 15 años, es buena lectora y buena estudiante, de ascendencia

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

212SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

ACOSO ESCOLAR-ACOSO SEXUAL(Bibliografía comentada)

PLATERO - Revista de Literatura Infantil - Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares - CPR (OVIEDO)

Álvaro Benavides Díaz-Faes

www.loqueleo.com/es clásicosNueva colección de

DA LA VUELTA A LOS CLÁSICOS

Las grandes obras clásicasde la literatura española

para los estudiantes del siglo XXI

Próximamente

Antología poética de la Generación del 27

Antología poética de los Siglos de Oro

1-212

ACOSO ESCOLAR-ACOSO SEXUAL

Introducción .................................................................... 2

Acoso escolar ................................................................. 5

Acoso sexual .................................................................. 21

Violencia de género........................................................ 28

Reseñas...................,........................................ páginas centrales

SUMARIO

- “Cuando se habla de violencia en la escuela no hayque olvidar que la escuela es “per se” el lugar de to-das las violencias. Es el lugar donde entrechocan elconocimiento y la ignorancia. Enseñar es violentar aotro. ¡Todo acto iniciático es violento!”

(DANIEL PENNAC)

- “Detesto por encima de todo a los que abusan del ra-rito o del disidente sin más justificación que la supe-rioridad de su fuerza o de su número”.

(FERNANDO SAVATER)

Nº 212- Año XXXVSEPTIEMBRE - OCTUBRE, 2017.

D. L. 0/ 1922-1986ISSN: 1135 – 8610

EDITASeminario de Literatura Infantil y Juvenil,

Animación a la Lectura y Bibliotecas EscolaresCentro de Profesores y Recursos

C/ Julián Cañedo, 1 - A33008 - OVIEDO

Teléfonos: 670 73 88 05 - 985 22 40 84E- MAIL: [email protected]

BLOG: blogdelarevistaplatero.blogspot.comWEB: www.diccionariolij.es

CONSEJO EDITORIALMarcelino Matas de Álvaro

Ana María Álvarez RodríguezBelén Álvarez García

DIRECCIÓNJuan José Lage Fernández

COORDINACIÓNJosé María Gómez Martínez

SECRETARIAManuela R. Cadenas

COLABORACIONESBlanca I. Viejo González

Rosa Rial CastroDavid Fueyo Fernández

Iván Suárez ParadesVerónica Fanjul Rubio

M. Carmen Canga FernándezJavier García LópezPilar Barbado García

José Ramón Fernández DíazÁlvaro Benavides Díaz - Faes

Alicia Ferreiro NaveirasM. Aurora Fernández Álvarez

M. Mercedes Nuño AlonsoCarlos Benjamín Pereira Mira

María Antonia Corrochano Ibañez

PORTADAÁlvaro Benavides Díaz - Faes

TIRADA1.500 ejemplares

IMPRIMEImprenta Gofer (Oviedo)

PRECIO3,01 euros

2 Acoso escolar-Acoso sexual

El acoso escolar o “bull-

ying” (“chulismo”, “bra-

vuconismo”) –el térmi-

no “mobbing” se aplica más

bien al acoso laboral– angli-

cismos por cierto no reconoci-

dos por la última edición del

DRAE, no es nuevo, pues ya

en la novela “La vida del Bus-

cón llamado don Pablos” de

Francisco de Quevedo publi-

cada en 1626, se explica có-

mo al estudiante novato sus

compañeros lo acosan y le lle-

nan de escupitajos: “vi que seme aparejaban gargajos y mepusieron nevado de pies a ca-beza”

También hay referencias

en los cuentos populares a

asuntos como el incesto o

abuso sexual (“Piel de Asno”,

“La niña sin brazos”); la vio-

lencia de género (“Barbazul”);

o el acoso sexual (“Caperuci-

ta Roja”).

Lo que sucede ahora es

que el tema ha tomado visibi-

lidad en los medios, principal-

mente a partir del suicidio del

joven vasco Jokin el 21 de

septiembre de 2004, o de la

adolescente discapacitada

madrileña en mayo de 2015.

Estos libros que recomen-

damos pueden ayudar al aco-

sado a reformar su autoesti-

ma, dándole pautas para

comportarse, e incluso al aco-

sador –sujeto tal vez no muy

propicio a la lectura– a refle-

xionar y aprender a respetar.

Autores de la talla de

Charles Dickens, Charlotte

Brontë o Vargas Llosa, entre

otros, lo tratan en sus obras

“Oliver Twis”, “Jane Eyre” o

“La ciudad de los perros” res-

pectivamente.

“Tal vez –decía Marc So-

riano– sería abusivo conside-rar la lectura como terapia,pero hay ciertos libros quepueden ayudar a los adoles-centes a superar el estadio dela amargura y la revuelta vio-lenta”.

Decir también que en la dé-

cada de los 80, el psicólogo

noruego Dan Olwens, a partir

del suicidio de tres jóvenes,

inició los estudios e investiga-

ciones sobre el tema en el

manual “Conductas de acoso

y amenazas entre escolares”

(Ed. Morata, 2006)

Y las últimas encuestas de-

muestran que el acoso esco-

lar sigue vigente: cerca del 10

por ciento de los escolares –8

por ciento chicos y 10,6 por

ciento de chicas– han decla-

rado que estuvieron en el pun-

to de mira de los acosadores

con diferentes tipos de acoso:

exclusión social, agresión ver-

bal, agresión física indirecta,

agresión física directa o ame-

naza - chantaje: el 22 por

ciento con insultos directos, el

seis por ciento con golpes, el

8,4 con exclusión y el 5,7 con

amenazas….

Por todo ello, se ha puesto

a disposición de los acosa-

dos, docentes o testigos el te-

léfono: 900 018 018. Y desde

el 2003 se celebra cada 2 de

mayo el “Día Internacional

contra el acoso”. �

“Pienso que solo deberíamos leer libros de los que muerden y pinchan. Si el libro queleemos no nos despierta de un puñetazo en la cara ¿para qué leerlo?... Un libro tieneque ser un hacha que abra un agujero en el mar helado de nuestro interior”

(Franz Kafka)

INTRODUCCIÓN

1835

79

Autores de prestigio Diversidad temática Calidad literaria

AVENTURA, AMOR, MISTERIO...

¿QUÉ TE VA? Y A TI,

Gran Angular, colección referente de la literatura juvenil, se renueva con...

ampliación de géneros y temas

un formato más grande

cubiertas más atractivas

OctaedroEditorial

NOVEDAD

Julio - 2017

AUTOR

Juan José Lage Fernández Premio Nacional al Fomento de la Lectura, 2007

Propuestas lúdicas y literarias para alumnos de 3.º de Primaria a 2.º de ESO

Bailén, 5 08010 BarcelonaTel.: 93 246 40 02 [email protected]

Muchas y variadas actividades para despertar la creatividad del alumnado de Primaria y Secundaria, basadas en el uso del diccionario y los juegos de palabras, en lo que constituye un paseo literario de niños y jóvenes por el rico léxico del castellano

Con el diccionario a diario: jugando con las palabras

5-212

PALOMAJAIME HOMAR

EDITORIAL LOQUELEO, Madrid, 2017Paloma tiene 15 años, es buena lectora y buena estudiante, de ascendencia humil-

de y estudia en un centro elitista, pese a que una vez fallecido su padre, su madre tra-baja de ayudante de cocina para pagarle los estudios (“Una chica muy callada, queguardaba todas sus experiencias en su corazón”; “inteligente, aunque muy inocente”).

En el instituto es constantemente acosada principalmente por Miguel, a quién apo-dan “Lobo”, hijo de un empresario de la construcción, líder de una pandilla a la que per-tenecen Enrique y Fernando.

Para “Lobo” la vida era una competición constante en la que había que aplastar alos demás o morir. Poco a poco, la duda se va infiltrando en la personalidad doloridade Paloma.

Pero Enrique no está muy de acuerdo con la violencia del que creía su amigo y alfinal se enfrenta a Lobo en el momento en que intentaba abusar sexualmente de Palo-ma, perdiendo la vida por ello.

Libro dividido en dos partes, con 10 capítulos en cada una, y un final semi abierto. Temática dura, con algu-nas dosis controladas de pedagogía y filosofía, y una elogiable calidad literaria, que se evidencia principalmenteen las descripciones de personajes y situaciones.

A PARTIR DE 14 AÑOS

21 RELATOS SOBRE EL ACOSO ESCOLARVV.AA.

EDICIONES SM, Madrid, 2008Cada relato ha sido escrito por un autor diferente. Entre ellos: Monserrat del Amo,

César Mallorquí, Gustavo Martín Garzo, Martín Casariego, Espido Freire, Rosa Re-gás, Lorenzo Silva, Jordi Sierra i Fabra, Care Santos, Marta Rivera de la Cruz, Eliá Ba-celó, Gonzalo Moure, Andreu Martín y Alfredo Gómez Cerdá.

Relatos pues muy variados, que van desde temas muy realistas a otros pasados porla fantasía, y todos ellos entre cinco y seis páginas como máximo. Y todos muy inte-resantes, con dos que son reseñables:

Marcar un gol, de Care Santos, que tiene como protagonista a una joven acosadaen su infancia por empollona y que ahora es la directora del Colegio y dado que sus re-cuerdos la persiguen, rechaza la petición de trabajo de una antigua acosadora. Hay unmensaje entrelazado a modo de recordatorio o moraleja final: “cuando llores, has per-dido la partida para siempre”.

Moraito como un lirio, de Gonzalo Moure, una historia muy creible y perfecta-mente contada, donde el protagonista mama la agresividad de su entorno familiar, hasta el punto de hacerse un có-digo de 10 mandamientos, desde el tercero que es “no te importará la muerte ajena”, hasta el décimo que dice“odiarás a todos como a ti te odian”.

Todas las historias apropiadas para leer en clase, comentar, reflexionar, debatir.A PARTIR DE 11 AÑOS

ACOSO ESCOLAR

6 Acoso escolar-Acoso sexual

EL CLUB DE LOS RAROSJORDI SIERRA I FABRA

EDICIONES SM. Madrid, 2015Hugo es tartamudo y hasta los 11 años su vida escolar fue un calvario. Edad en la

que conoce a Bernardo, compañero disléxico.Vicente es el acosador que se mete con todos los que considera raros, por lo que

ambos deciden crear “El club de los raros”, al que se unen: la chica miope, la que tie-ne pecas, el gordo, la baja, el narizotas, la orejuda, la flaca, el diabético, la de las pier-nas torcidas, el de los pies planos y la del corrector dental.

Hasta que de los 21 de la clase, Vicente se queda solo y decide también unirse.Relato semi autobiográfico, pues el autor fue tartamudo en su infancia y juventud,

con alusión a históricos personajes que fueron, por ejemplo, disléxicos y alusiones a de-terminados profesores, los que “a veces no se enteran de nada y parece que no tuvie-ron infancia”.

Algunos mensajes entrelazados: nadie es perfecto y la unión hace la fuerza y “elmejor remedio es aceptarse uno como es y reírse de sí mismo”, aunque tal vez sea po-

co consistente el hecho de que el acosador se una al club de los acosados.Ilustrado en color por TOMÁS HIJO.A PARTIR DE 9 AÑOS.

RETO EN EL COLEGIOAIDAM CHAMBERS

EDITORIAL NOGUER, Barcelona, 2011Publicado en versión original en inglés en 1983 y por primera vez en castellano en

1985.Puede estructurarse la acción en tres partes relacionadas principalmente con el per-

fil de los personajes en el entorno del acosado:- Las propia acosadora Melanie Prosser (“fría, imperturbable”) y sus cómplices

Sally-Ann y Vicky, que constantemente persiguen a Lucy Hall, de 11 años, “Lucita laVomitiva” –“su propia timidez la deprimía”– exigiéndole la entrega de regalos, insul-tando a sus padres, o incluso obligándola al robo en un comercio. El motivo es la en-vidia porque su padre la lleva en coche al centro escolar y es propietario de un comer-cio.

- Los profesores, más atentos a sus problemas que los de los alumnos, o los pa-dres tanto de los acosadores como de los acosados, que no saben, no pueden o no quie-ren implicarse: la madre de la joven acosada decide hablar con la de la acosadora, pe-ro el diálogo es imposible.

- Los compañeros y amigos: Angus, un niño extravagante y sin madre, y Clare Tonks, la gordita a la que tam-bién acosan, le dan las claves para actuar: que todos aquellos que fueron víctimas del acoso publicaran los hechosen el periódico de la escuela: “si ella quedara en ridículo, si la gente se riera de ella, sabría lo que es, y entoncesdejaría de hacerlo”

Esto enfurece a Melanie y “nadie volvió verla aquel trimestre” y Vicky dice que “su padre volvió a darle unporrazo en el ojo”.

Con final abierto, o mejor incierto o en suspense: ¿dejaría de hacerlo después de la ausencia temporal al Co-legio?

Traducción de ALONSO CARNICER MACDERMOTTA PARTIR DE 12 AÑOS

7-212

ESKORIAALFREDO GÓMEZ CERDÁ

EDICIONES SM, Madrid, 2016

¿Qué motivos había para que a Diego le acosaran llamándole “eskoria”: una char-la en el IES sobre el jazz, qué no le gustaba el futbol, que era estudioso, atlético, gua-po e inteligente?

Cinco son los acosadores, o verdugos en palabras del autor: cuatro chicos y una chi-ca, cada cual con su perfil, y que le hacen la vida imposible –no solo personalmente,sino a través de cartas o mensajes en el móvil– hasta el punto de intentar suicidarse oencerrarse en el servicio durante los recreos.

Acosadores que se ensañan también con su amigo Fede –alias Citoplasma– que ter-mina suicidándose, hecho que hace que con el apoyo de su amiga Gloria –“pensabaque escudarse tras sus padres era una actitud cobarde, era asumir su incapacidad pararesolver el problema”– decidan por fin presentar las pruebas a la policía.

En 13 capítulos, más descriptivo que dialogado, profundizando en las dudas y zo-zobras del protagonista, el IES como un infierno para los diferentes, con tres tipos deopiniones de los compañeros: los que pensaban que los compañeros se estaban pasando, pero no se implicaban;los que se mostraban indiferentes; y los que creían que el acosado se lo merecía. Y profesores que “solo se mos-traban preocupados porque el buen nombre del Centro –y de paso su propia reputación– quedara intacto”.

Incluye un anexo con una reseña autobiográfica del autor, una entrevista tocando principalmente el tema delacoso, y una recomendación de libros, películas y canciones.

A PARTIR DE 14 AÑOS.

SÉ QUE ESTÁS ALLÍLYDIA CARRERAS DE SOSA

EDELVIVES, Zaragoza, 2015Primer día de clase para Rosendo Moncadas, de 14 años, con “voz de pito” por un

problema de cuerdas vocales: “esa voz de cornete, aguda, estridente, había construi-do un vallado a su alrededor y lo había dejado solo e indefenso”.

Su acosador es Lautaro, estrés agudo por ausencia de la madre, con fama de edu-cado, que le acosa siempre cuando nadie le veía, llamándole “Rosi”, “pichón”, “pito-rro”, “cornetín”, flautín”… y los continuos acosos le producen constantes dolores es-tomacales y náuseas. Tal es el pánico de Rosendo que se desmaya en la bibliotecacuando intuye que Lautaro se acerca.

Tras un accidente del acosador, Rosendo al verlo con muletas es capaz de hacerlefrente y derribarlo en los servicios del bar del Colegio, lo que aprovecha Lautaro parainculparlo de acoso.

La verdad se descubre cuando la joven encargada del bar entrega el “celular” queel acosador había perdido en el enfrentamiento.

Relato en 33 capítulos, muy bien perfilados los protagonistas: el cinismo del aco-sador, la indecisión del acosado, la incredulidad e indiferencia de una mayoría de padres o profesores… El cons-tante acoso de Lautaro y las zozobras de Rosendo hacen poner en tensión al lector en busca de un final esperan-zador.

Con algunos términos y expresiones del habla argentina.A PARTIR DE 14 AÑOS

8 Acoso escolar-Acoso sexual

SIN VUELTA ATRÁSJORDI SIERRA I FABRA

EDICIONES SM, Madrid, 2016Primer Grito (La Noticia): Salva, Segis, Cafre y Alan forman la pandilla de aco-

sadores. Jacinto Quesada, de 14 años, es el acosado, que se suicida tirándose por unacantilado.

Segundo Grito (Las reacciones): enfado de su amiga Cecilia, preocupación de suamigo Miguel Ángel, también acosado, investigaciones de la Guardia Civil, y su her-mano Patricio que encuentra una carta que Jacinto dejó escrita a su madre.

Tercer Grito (Las palabras): Cecilia cuenta lo que sabe a la Guardia Civil, los pro-fesores Manuela y Osvaldo se implican, la carta sale a la luz, la pandilla empieza a des-confiar….

Cuarto Grito (Las consecuencias): Alan, enamorado de Cecilia intenta suicidarsey es salvado en el último instante por Manuela. Cosme, el hermano menor de Jacinto,se arrepiente ante el cadáver de su hermano, de haber sido también acosador. Segis acu-sa a sus compañeros…

Último grito (El silencio): el pueblo se manifiesta en la plaza….Con final abierto, la acción transcurre en un día, y el autor dedica a la historia “a

todos los que sufrimos malos tratos en la infancia”.Algunas citas: “los cobardes son los que pegan”; “siempre habrá matones y siempre habrá Jacintos aterro-

rizados”; “hay personas que gritan pidiendo ayuda y hay personas que gritan con su silencio”; “si un chico esun energúmeno, significa que los padres aún lo son más”; “mejor reírse con los matones de la clase que solida-rizarse con los débiles”; “sólo un tercio de las familias tiene capacidad para socializar a sus hijos.

Con un Apéndice que incluye una autobiografía del autor, una entrevista, y recomendaciones de un cuadro,dos películas y un disco.

A PARTIR DE 14 AÑOS.

Y LUEGO GANAS TÚ(Cinco relatos sobre el bullying)

VARIOS AUTORES / EDITORIAL NUBE DE TINTA, Barcelona, 2017.

Título basado en una frase de Gandhi: “Primero te ignoran. A continuación se ríen de ti. Después teatacan. Y luego ganas tú”.

Nunca más (Andrea Compton): en primera persona, se describe el acoso a la protagonista por su obesidad,e incluso su amigo Guille, que conoce en Brighton, se burla de ella en las redes, aun-que luego se disculpa. Todo le sirve para reforzar su autoestima: “para gustar, antesdebes gustarte a ti mismo”

Las espinas de la realidad (María Herrejón): en primera persona, comienza en2002 cuando inicia sus estudios en el IES – “enana, mono, chimpancé” son algunos delos insultos – y finaliza en 2017 tras finalizar los estudios en la Universidad: “el tiempopone a cada uno en su lugar”; “hacer un escudo contra los idiotas y sus estupideces”.

Bruno (Manu Carbajo): situado en un pueblo minero, con el protagonismo deLucas – “egoísta y manipulador consentido” – que obliga a Bruno, 12 años, a ence-rrase en una mina, y rescatado al final por Alan, que reflexiona y se enfrenta a Lucas.

No estás solo (Javier Ruescas): el grupo “los amos de clase”, liderados por Borja,aprovechan las redes sociales para insultar a Guille, apasionado por la música. Y esgracias al contacto con la joven Karen, hija de un reconocido músico, como sabe su-perar sus dudas y conseguir que Borja sea expulsado del IES: “callarse no es opción”

Seremos leonas (Jedet Sánchez): “soy un chico que se maquilla y a veces llevavestidos y faldas”. Es el “gordo maricón” del Colegio e incluso tres “hooligans” polacos lo acosan: “aprender adecir no es la cuna del respeto por una misma”

Algunos de los relatos autobiográficos. A PARTIR DE 12 AÑOS

9-212

TOÑO SE QUEDA SOLOTHIERRY LENAIN / EDELVIVES, Zaragoza, 2011

Toño era, digamos, el jefe de una pandilla de 9 amigos de todas las nacionalida-des, que le reían las gracias y las gamberradas.

Cuando Kelifa, una niña árabe entra a formar parte de la pandilla, Toño se pone fu-rioso, porque le quita el protagonismo y los demás se fijan en ella. Entonces los demásniños de la pandilla, al ver su furia, empiezan a marcharse, a dejarlo solo, porque a unole llama gordinflón, a otros cobarditas, etc. Así es como se queda solo con el único ni-ño que le cae bien: él mismo.

Es un libro sencillo, una historia lineal con un lenguaje muy oral y directo, lo quepermite ser contado en voz alta. Alecciona sobre el racismo, la insolidaridad y, más omenos, le dice al lector que hay que aislar a los violentos, dejarlos solos.

Las ilustraciones de ALFREDO CARRASCO están muy ajustadas al texto, reflejando y expresando bien ladureza del relato

A PARTIR DE 8 AÑOS

JUULGREGIE DE MAEYER / EDITORIAL LOGUEZ, Salamanca, 1996

El origen de este innovador álbum fue una breve noticia publicada en un diariobelga: un chico de 13 años se suicida después de haber sufrido vejaciones a manosde otros niños. Es decir: pone principalmente en imágenes un tema muy actual, co-mo es la violencia, el acoso y crueldad de los niños.

El texto es impactante y las ilustraciones, representadas por un muñeco de ma-dera, impactantes, no le van a la zaga: Juul comienza cortándose sus rizos rojos cuan-do los demás le gritaban “caca roja” y así, una por una, todas sus peculiaridades.

Nora le recoge destrozado en su viejo cochecito de muñecas.No se puede decir más con los mínimos recursos expresivos.Traducción de NURIA G. SANTOS.A PARTIR DE 10 AÑOS.

EL LIBRO DEL BULLYINGERIC KAHN GALE / EDEBE, Barcelona, 2014

El protagonista es Eric, 11 años, que cuenta en su diario como, poco a poco, superaser el “Pringao” (“alguien que no sabe quién es”) de la clase por el acoso de los “Tres Mal-vados”, liderados por Jason, el “bravucón descerebrado”.

Eric va tras la pista del autor de El libro del bullying (no funciona si el “Pringao” tie-ne amigos) que, al parecer, sirve de guía a los acosadores y descubre que el autor fue eldirector del colegio, acosador de un profesor.

Dirigiéndose directamente al lector, otros capítulos aleccionan sobre la manera deseleccionar y avasallar a los “pringaos”; o, por otro lado, sobre El libro del bullying o delabusón. O sea, dos historias diferenciadas con diferentes tipografías, alternando el punto de vista del acosado ydel acosador, y en esto último radica la originalidad del relato.

Se trata de un relato semiautobiográfico, repartiendo a partes iguales las vivencias personales con la intriga.Además incluye una entrevista con el autor que, entre otras cosas, aporta consejos a los lectores que aspiran a serescritores.

Traducción de RAQUEL SOLÁ. Ilustraciones de FELICIANO G. ZECCHIN.A PARTIR DE 12 AÑOS.

10 Acoso escolar-Acoso sexual

LA LECCIÓN DE AUGUST (WONDER)R. J. PALACIO

EDITORIAL NUBE DE TINTA, Barcelona, 2012August Pullman tiene 10 años y ya lo han operado 27 veces de la cara. Vive con

sus padres, su hermana y la perrita Daisy. Cuando empieza por primera vez en el Co-legio “Henry Werd Beecher”, nombre de un abolicionista y defensor de los derechos hu-manos –hasta entonces la responsable de los estudios había sido su madre– nota quemuchos de sus compañeros le rehúyen, a pesar de que el director había hablado con mu-chos para que fueran amables.

La historia está estructurada en 8 apartados, tres los cuales están contados por elprotagonista y el resto por diferentes personajes siempre en primera persona: la jovenSummer, que se sentó con él voluntariamente el primer día de Colegio y reconoce que“se le daba muy bien bromear sobre si mismo”; Jack, que pega al niño rico Julián porburlarse de August; Miranda, su amiga desde los seis años; Justin, el novio de su her-mana; o su propia hermana.

En el último capítulo, tras pasar unos días en un campamento, donde sus amigosle defienden del acoso de alumnos de un curso superior, le regalan un perro tras la muerte de Daisy y recibe el pre-mio más importante en el fin de curso.

Con un estilo muy natural, a modo de diarios y muchos diálogos, refleja muy bien las dificultades por las quepasan alumnos con algunas deficiencias, resaltado la valentía de algunos de sus compañeros y la confianza enuno mismo.

De “ojalá pudiese ser Halloween todos los días. Todos podríamos llevar máscara siempre” la autoestima quepoco a poco va adquiriendo le lleva a decir: “a veces te preocupas un montón por algo que al final resulta no sernada”, “siempre habrá idiotas e el mundo, pero hay más gente buena que mala”.

Apasionado por “La guerra de las galaxias” hay referencias a libros como “Diario de Greg”, “El Hobbit”,“Guerra y Paz”, “El león, la bruja y el armario”, “Harry Potter”.

Traducción de DIEGO DE LOS SANTOS DOMINGOA PARTIR DE 14 AÑOS

SIN MIEDOMANUEL L. ALONSO

EDITORIAL LOQUELEO, Madrid, 2016

Víctor, 11 años, es hijo único, tímido y solitario, con una madre súper protectoray un padre que lo cree demasiado sensible La lectura era una de sus aficiones preferi-das (“miedo a las miradas demasiado penetrantes de algunos adultos, miedo a no gus-tar, a ser rechazado, al ridículo”).

Recién llegado al barrio, tras el acoso de una pandilla, hace amistad con un jovenque decide protegerle: León o Silvestre, un vagabundo solitario y rebelde rechazadopor su madrastra que le odia. Poco a poco van compenetrándose y evolucionando ha-cia la sensatez desde personalidades muy diferentes.

Novela iniciática o de formación –el modelo es “Demian”, el protagonista de la no-vela del mismo título de Herman Hesse– en 16 capítulos cortos y de lectura fluida,planteándose el valor de la autoestima, la evolución hacia la madurez, la indecisión dela pre adolescencia, que las apariencias engañan: “la vida no es fácil para los que no so-mos como los demás”, “para ocultar su miedo, fingía ser lo que no era”

A PARTIR DE 12 AÑOS

11-212

EL CLUB DE LOS PERDEDORESLORENA AMKIA / ED. PLANETA, Barcelona, 2016

Alexa tiene 15 años y es especial, diferente y original: escribe poemas de amor, pe-lo rojo y con pecas. Y aunque la perdedora número 1 del Instituto es Ruth, ella es vícti-ma también del acoso de “La Sociedad”, pandilla a las órdenes de Fabiola –“no estabaacostumbrada a que la gente no hiciera lo que ella quería”– que la insultan con apelati-vos como “Fosforita Poeta” o “Fosforeta” entre otros.

Todos sus intentos de denunciarlo ante los adultos –padres, profesores– no tienen res-puesta, pues los integrantes de la pandilla, con habilidad, se hacen pasar por acosadosante los intentos de la protagonista de defenderse y defender a Ruth. Y decide por ellocrear el blog “El club de los perdedores”.

En la segunda parte, más breve pero más intensa, Fabiola y sus compinches organizan una fiesta en la cualRuth es hasta tal punto violentada que fallece y Armando, ex novio de Fabiola y enamorado de Alexa, queda encoma tras una brutal paliza. Todo planificado para inculparla a ella de ambos delitos.

Pero gracias a las pruebas digitales aportadas por el móvil de Armando, que aparenta pertenecer a “La So-ciedad” para descubrir la verdad –“lo virtual no es ya tan irreal”– todo sale a la luz con final feliz.

Realismo puro y duro, en primera persona, tratando el tema con valentía, con miradas a diferentes persona-jes: los indiferentes, los burlones…y el retrato perfecto de los protagonistas: Ruth la indecisa y resignada, Alexala comprometida, Fabiola la anoréxica y psicópata, Armado el valiente… y con las nuevas tecnologías muy pre-sentes en el contexto y el desarrollo y resolución de la trama.

A PARTIR DE 14 AÑOS

NOMBRES ROBADOSTÁSSIES / EDICIONES SM, Madrid, 2010

“Yo no tengo nombre, me lo robaron en el Colegio”. Así empieza esta histo-ria sobre el acoso, dedicada a los cuatro protagonistas del tema: implícitamente ala víctima, el acosador o acosadores y los testigos mudos; y explícitamente a losque prestan atención al protagonista, le escuchan y le salvan poniéndole rostro,haciéndole que dé la cara.

El contenido alecciona al lector muy bien sobre el problema y la necesidad de serescuchado y de auto controlarse, con un texto preciso y unas ilustraciones que se acer-

can al expresionismo, en tonos oscuros aunque muy definidos, y unos protagonistas en buena medida sin rostro, anó-nimos, con la salvedad del final feliz, cuando el acosado deja ver su expresión de confianza y relajación.

A PARTIR DE 9 AÑOS

OREJAS DE MARIPOSALUISA AGUILAR / EDITORIAL KALANDRAKA, Pontevedra, 2016

Con estructura de cuento de hadas y estilo muy oral, la historia alecciona prin-cipalmente sobre la autoestima y el valor de las diferencias, a través de una niña ala que acosan con el apodo de Orejotas, pero que sabe transformar las burlas en si-tuaciones positivas, tomándoselo con humor y con imaginación, contando con elapoyo inestimable de su madre: orejas de mariposa le sugiere que tiene.

Las ilustraciones de ANDRÉ NEVES son a doble página, densas, con mu-cho colorido y que ilustran paso a paso las mofas e insultos dirigidos a la pro-tagonista.

A PARTIR DE 7 AÑOS.

12 Acoso escolar-Acoso sexual

¿Y SI ME DEFIENDO?ELISABETH ZÖLLER

EDEBE, Barcelona, 2013Estamos ante el primer libro publicado en España que aborda el tema de mane-

ra directa y realista. Profundiza en las causas y consecuencias del problema, con res-ponsabilidades de todos, desde padres a maestros y refleja muy acertadamente lostraumas por los que pasan las víctimas de esos abusos: el miedo, la pérdida de auto-estima (es significativo como al principio se mira al espejo y no gusta y al final “legusta el chico del espejo”). O lo que lleva a los verdugos a acosar: “yo solo deseabasentirme superior por una vez”, declara uno de los acosadores, de 13 años.

Entre líneas, se insinúa la influencia de la TV e incluso da pautas al lector parala manera de enfrentarse al acoso: no callarse, actuar con valentía….

Traducción de HERMINIA DAUERIlustraciones de PETRA STEINMEYERA PARTIR DE 9 AÑOS

ROJO O POR QUÉ EL BULLYING NO ES DIVERTIDOJAN DE KINDER

TRAMUNTANA, Barcelona, 2015Las preguntas que subyacen tras la lectura del libro y también como no tras

la contemplación de las imágenes son: ¿se puede permanecer indiferente ante unacto de acoso? ¿Cómo se puede actuar para evitarlo? Las respuestas resultan evi-dentes tras la lectura: se debe denunciar actuando con valentía.

Tomás es un niño tímido (“no es casi nada, nadie le ve”) y que se pone rojopor cualquier motivo, lo que Pablo (“lengua afilada como un cuchillo y puño du-ro como un ladrillo”), aprovecha para humillarlo.

Pero la protagonista que cuenta la historia y sus compañeros deciden, tras du-das, ponerse de su lado y contar la verdad a la maestra. Ahora es Pablo el que sepone verde, pero de envidia y de vergüenza.

Ilustrado de manera muy sencilla y efectiva, con el rojo como color centraly siguiendo paso a paso el desarrollo del relato.

Traducción de CLARA GARCÍA PUJOLA PARTIR DE 7 AÑOS

EL BULLYINGEDICIONES SM, Madrid, 2008

Libro singular por su diseño a base de lengüetas, solapas y páginas desplegablesy todo con el sencillo y encomiable objetivo de describir, en 3D, al acosador y al aco-sado, y dando pautas a este último para su supervivencia.

Incluye bajo el título de “No estás solo” consejos para que el acosado recupere laautoestima, así como un mini diario para que apunte lo que ocurrió y cuando.

Traducción de TERESA TELLECHEAIlustrado por NAOMI TIPPINGA PARTIR DE 7 AÑOS.

LOS LIBROS, EL MEJOR ANTÍDOTO CONTRA EL

bullyingDESCUBRE LAS MEJORES HISTORIAS QUE NOS CONCIENCIAN

SOBRE EL PROBLEMA DEL ACOSO ESCOLAR Y CELEBRAN LA RIQUEZA QUE HAY EN LA DIVERSIDAD.

www.megustaleer.com

PORQUE TODOS SOMOS

ÚNICOS, NO HAY LUGAR

PARA EL BULLYING

PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESORADOFONDOS DE INVER SIÓ N, VI DA, SALUD,

HOGAR Y AUTÓ MOVI L

Ag e n t e d e Se g u r o s Al l i a n zRICARDO RODRÍ GUEZ GARCÍ Ar i c a r d o .r o d r i g u e z @ a l l i a n z m e d .e s

(644848895)La Fe l g u e r a (As t u r i a s )

17-212

DE LA ENTRADA EN ALCALÁ Y NOVATADAS QUE LEHICIERON

Entré en el patio, y apenas había metido un pie, cuando se encararon conmigo y comenzaron a decir: “¡Nue-vo!”. Yo, por disimular, me eché a reír, como si no pasara nada; más no bastó, porque se me hacer acerca-ron ocho o nueve y comenzaron a reírse. Me puse colorado, ¡ojalá nunca lo hubiera permitido Dios!, pues,

al instante, uno que estaba a mi lado se puso las manos en las narices y, apartándose, dijo:-Este huele peor que Lázaro antes de resucitar.Y dicho esto, todos se apartaron tapándose las narices. Yo, que pensé escaparme, también me puse las manos

en las narices y dije:V. Mds. tienen razón, que ese huele muy mal.Les entró mucha risa y, apartándose, se juntaron casi cien; comenzaron a carraspear y a toser, y en un abrir y

cerrar de bocas, me lanzaron escupitajos. Seguidamente, un manchegazo acatarrado quiso alardear de uno terri-ble, diciendo:

-¡Vean lo que hago!Yo entonces, viéndome perdido, dije:-¡Juro a Dios que ma…!Iba a decir te, pero fue tal la batería y la lluvia que cayó sobre mí, que no pude acabar la frase. Yo me había

cubierto el rostro con la capa, y estaba blanco de pies a cabeza, pero un bellaco, viéndome la cara cubierta, arran-có hacia mí diciendo con gran cólera:

-¡Basta, no le deis con el palo! –que yo, según me trataban creí que me iban a golpear.Me destapé por ver qué pasaba, y, al mismo tiempo, el que daba las voces me clavó un salivazo entre los dos

ojos. La gente gritaba tanto que me quedé aturdido.Tras esto, quisieron darme pescozones, pero no había sitio en mi negra capa, ya blanca por mis pecados, don-

de las manos no se mancharan. Me dejaron y me fui para mi casa, con tanta saliva encima que parecía una escu-pidera de viejo.

(Francisco de Quevedo: El Buscón (Clásicos a medida), Anaya, 2010)

EL CISNE

Cogió el rifle y la caja de balas y salió a ver qué podía matar. Ernie era un gamberro corpulento que cumplía quin-ce años aquel día. Al igual que su padre, que era camionero, tenía unos ojillos que más bien parecían rajas yestaban muy juntos cerca de la parte superior de la nariz. Tenía la boca floja y los labios mojados a menudo.

Criado en una casa donde la violencia física era pan de cada día, el mismo Ernie era una persona extremadamente vio-lenta. Casi todos los sábados por la tarde él y una pandilla de amigos cogían el tren o el autobús para presenciar algúnpartido de fútbol y consideraban que habían desperdiciado el día si antes de regresar a casa no se habían metido en al-guna pelea encarnizada. A Ernie le gustaba horrores atrapar algún niño pequeño al salir de la escuela y retorcerle elbrazo contra la espalda. Luego le ordenada decir cosas insultantes y asquerosas sobre sus propios padres.

-¡Ay! ¡No, Ernie! ¡No, por favor!-¡Dilo o te arranco el brazo!Siempre lo decían. Entonces él les retorcía el brazo una vez más y la victima se marchaba llorando descon-

soladamente.(R. Dahl: Historias extraordinarias, Anagrama)

TEXTOS

18 Acoso escolar-Acoso sexual

LOS DOS MUNDOS

Franz Kromer me vio venir de lejos, pero se acercó lentamente y como si no me viera. Cuando llegó a mí mehizo un gesto para que le siguiera, cruzó el puente y siguió caminando hasta que se detuvo cerca de un edi-ficio en construcción, ya en las afueras. Nadie estaba trabajando en la obra; los muros se levantaban des-

nudos, sin ventanas ni puertas. Kromer echó un vistazo a su alrededor y entró por una puerta. Yo le seguí. Se pa-ró detrás de un muro, me llamó y tendió la mano:

-¿Qué, lo traes? –preguntó fríamente.Saqué el pañuelo del bolsillo y dejé caer mi dinero en la palma de su mano. Antes de que hubiera caído la úl-

tima moneda, ya lo había contado.-Son sesenta y cinco céntimos –dijo, y me miró.-Sí –contesté tímidamente–.Es todo lo que tengo; no es bastante, ya lo sé. Pero es todo. No tengo más.-Te creía más listo – me replicó casi con bondad–. Entre hombres de honor tiene que haber orden. No quie-

ro aceptar nada de ti que no sea justo, tú lo sabes. ¡Toma tus perras! El otro –ya sabes quién– no intentará regate-ar conmigo. Ése paga.

-¡Pero no tengo más! Son todos mis ahorros.Eso es cosa tuya. Pero vamos, no quiero hacerte daño. Me debes aún un marco y treinta y cinco céntimos.

¿Cuándo me los vas a dar?-Los tendrás, Kromer. ¡Seguro! Aún no sé cuándo, pero quizá tenga pronto dinero, mañana o pasado. Com-

prenderás que no puedo decírselo a mi padre.-A mí eso no me importa. Pero ya sabes que no quiero hacerte daño. Yo podía tener ese dinero antes de me-

diodía y sabes que soy pobre. Tú tienes trajes bonitos y te dan mejor comida que a mí. Pero no voy a decir nada.Esperaré un poco. Pasado mañana te llamaré por la tarde, y me lo traes. ¿Conoces mi silbido?

Me silbó una señal que ya había oído muchas veces.-Sí –dije–, ya sé.Se marchó como si yo no tuviera nada que ver con él. Aquello había sido un negocio y nada más.

(Hermann Hesse: Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair, Alianza, 2015)

PRIMERA PARTE

ARuth (Jirafa, pero yo obviamente nunca la llamo así) siempre la andan molestando. SIEMPRE. No es na-da nuevo, pero se ha puesto peor últimamente. A la pobre le dio el sarampión y todavía no se le habíanquitado las ronchitas y entonces le empezaron a llamar “Roncha”. Un día entró a clase y Fabiola, Cinth-

ya y Lourdes, que estaban ahí junto a las taquillas, se agarraron de las manos y corrieron hasta la otra esquina mien-tras gritaban a todo volumen que había llegado la “Roncha Radiactiva”, que nadie se dejara tocar. Cada vez aguan-ta más las lágrimas, pero traia una cara….Otro día se tropezó en clase de educación física y a Raúl se le ocurrióllamarle “Cabra”( a ese se le ocurren los apodos más estúpidos, pero siempre pegan) y de ahí derivó a la “Patas”,y, finalmente, la “Pata”. Entonces ahora es la Pata, y de repente uno llega del recreo y hay una pata de pollo di-bujada en la pizarra y todo el mundo sabe de qué se trata. Además, obviamente, subieron la foto de su caída conquince filtros de Instagram diferentes.

(Lorena Amkie: El club de los perdedores, Planeta)

19-212

BIBLIOGRAFIA

PROFESIONAL:

- ROSA SERRATE: Bullying, Acoso escolar: guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia enlas aulas, Laberinto, 2007

- NORA RODRIGUEZ: Stop Bullying. Las mejores estrategias para prevenir y frenar el acoso escolar, E.RBA, 2006

- NORA RODRIGUEZ: Guerra en las aulas, Ed. Temas de Hoy, 2004- D. OLWEUS: Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Ed. Morata, 1998- ROSARIO ORTEGA (coordinadora): Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar, Ed. Alianza,

2010- MERCEDES BLANCHARD – ESTIBALIZ MUZÁS: Acoso escolar: desarrollo, prevención y herra-

mientas de trabajo, Narcea, 2007- WILLIAM VOORS: Bullying: El acoso escolar, Oniro, 2005- ALLAN L. BEANE: Bullying: Aulas libres de acoso, Ed. Graó, 2006- JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA: El maltrato psicológico: cómo defenderse del bull-

ying, el mobbing y otras formas de acoso, Espasa, 2011- JERÓNIMA TERUEL ROMERO: Estrategias para prevenir el bullying en las aulas, Pirámide, 2007- FUENSANTA CEREZO: La violencia en las aulas: análisis y propuestas de intervención, Pirámide, 2009- JOSÉ ANTONIO MOLINA DEL PERAL – PILAR VECINA NAVARRO: Bullying, ciberbullying y sex-

ting. ¿Cómo actuar ante una situación de acoso?, Pirámide, 2015 - IGNACIO AVELLANOSA CARO: En clase me pegan: una guía sobre el acoso imprescindible para padres

y educadores, Edaf, 2008- TREVOR ROMAIN: Anti – bullying: descubrir el acoso escolar y combatirlo, Oniro, 2010- MARIA VIVIANA TORRES: Agresividad en el contexto escolar, Lumen Humanitas, 2013

OTROS LIBROS SOBRE ACOSO:

- LUCHY NÚÑEZ: ¡No podéis hacerme daño! Anaya, 2009(+14)- ALICIA BORRÁS: Nata y Chocolate, Anaya, 2003 (+12)- MARIO RAMOS: El secreto de Luis, Corimbo, 2012 (+7)- FINA CASALDERREY: La paloma y el degollado, Anaya, 2008 (+14)- FANNY BRITT: Jane, el zorro y yo (novela gráfica), Salamandra, 2016 (ilustraciones de Isabelle Arsenault)- LUIS MATILLA: El último curso (teatro), Anaya, 2014 (+14)- LOLITA BOSCH: La Rabia, Circulo, 2016 (+14)- SIERRA I FABRA: El día en que Edu se convirtió en cucaracha, Loqueleo, 2017 (+11)- LISA WILLIAMSON: El arte de ser normal, Destino, 2016 (+14).

FILMOGRAFÍA

- No tengas miedo (MONCHO ARMENDÁRIZ), 2011- Bullying (JOSECHO SAN MATEO), 2009- Déjame entrar (TOMAS ALFREDSON), 2008- Cobardes (JOSÉ CORBACHO – JUAN CRUZ), 2007- Después de Lucía (MICHEL FRANCO), 2009

ZAPATOS DE TACÓNLYGIA BOJUNGA NUNES

EDICIONES SM, Madrid, 2007

En un ambiente muy dialogado, propio de la autora, y muy realista pero conperfume de magia, la autora describe la situación por la que pasa Sabrina, de 11años, que después de trabajar como niñera y sufrir los abusos sexuales del señor,se va a vivir con su abuela y su tía Inés y aquí rememora el pasado de su familia yvive un presente con sabores y sinsabores: el asesinato de su tía, la convivencia consu abuela demente, el ejercicio de la prostitución para salir adelante y la amistad conel joven Andrea Doria, a quién su padre repudiada por afeminado y con su madre,quién renuncia al matrimonio para adoptarla.

Retrato dramático-costumbrista de diferentes tipologías de personajes en unapequeña población, reflejando el pasado y el presente, destacando por su fuerza losde Paloma, la madre de Andrea, mujer de ideas propias que sabe lo que quiere ylos de la abuela Gracita, ejemplo de madre abnegada que lo da todo por sus hijas.

La autora toca, de manera indirecta, temas como el suicidio, la homosexuali-dad, la prostitución infantil, el machismo, los prejuicios, sin olvidar las reivindi-caciones sociales y políticas.

Traducción de ISABEL SOTOA PARTIR DE 12 AÑOS

BUENAS NOCHES, MUÑEQUITAHEIDI HASSENMÜLLER

EDITORIAL LÓGUEZ, Salamanca, 1997

La historia –es un relato testimonial contado en tercera persona, la más descarnada,contundente e inquietante de todas– comienza en 1947, cuando la protagonista –Gaby–tiene seis años y llega a su casa un compañero de guerra de su padre, fallecido en com-bate, y se casa con su madre. Desde el primer día, comienza a manosearla (y más tarde apenetrarla) y así hasta que cumple 16 años.

Todas las resistencias de Gaby son inútiles: desde un intento de fuga hasta otro de sui-cidio.

El libro refleja a la perfección el miedo que atenaza a las jóvenes con estos proble-mas (no se atreve a confesarlo ni a su madre, ni al médico) y los sentimientos contradic-torios que les envuelven (sigue llamándole “papi” a pesar de todo).

Dos figuras muy bien caracterizadas: el padrastro cruel y depravado, que no solo abu-sa de Gaby sino de otras niñas y termina en la cárcel; y la madre, indiferente, indolente y confiado en su marido.

Frente a ellos, emerge la figura de Gaby: inteligente, capaz de organizar sus estudios y planificar la puesta aldescubierto de la maldad de su padrastro.

Traducción del alemán de LEOPOLDO RODRÍGUEZ LÓPEZ.Premio al Mejor Libro Juvenil en Alemania (1990).A PARTIR DE 14 AÑOS.

ACOSO SEXUAL

20 Acoso escolar-Acoso sexual

21-212

PALABRAS ENVENENADASMAITE CARRANZA / EDEBE, Barcelona, 2010

Bárbara desapareció misteriosamente cuando tenía 15 años. En un principio los sos-pechosos son un antiguo novio y el profesor de historia. Cuatro años después, las inves-tigaciones se van centrando en el padre de la chica.

La historia la cuentan cuatro protagonistas de manera alternativa: la madre, el ins-pector que lleva el caso, una amiga de Bárbara y la propia chica, encerrada en un sótanopor su propio padre tras abusar de ella, con el convencimiento de que lo hace por su pro-pio bien.

Hay una trama bien urdida que camina hacia un final inesperado: es la llamada deun móvil la que hace llegar a la policía hasta el sótano, donde un agente fallece por losdisparos del padre, con un retrato perfecto del padre autoritario e intransigente y una ma-

dre temerosa y desquiciada.Aunque la historia se construye tal vez copiando el molde del caso de la chica austriaca retenida a la fuerza

por su padre, se deja leer con facilidad, a pesar de que en ocasiones las situaciones son algo reiterativas.A PARTIR DE 15 AÑOS.

ANOCHE HABLÉ CON LA LUNAALFREDO GÓMEZ CERDÁ / EDELVIVES, Zaragoza, 2010.

Posiblemente, tras el mencionado libro “El problema de los miércoles” de LauraNathanson, es el primer relato escrito en España sobre esta temática, cuya primera edi-ción data ya de 1993.

Luz, que vive con sus padres y hermano, sufre en silencio los abusos de su padre, loque la hace vivir en un mar de confusiones y dudas, que la hacen llegar a pensar en el ase-sinato o el suicidio.

Se inventa a una amiga imaginaria a la que le cuenta sus angustias y al final decideir a vivir con un amigo titiritero que conoce en el parque y sabe hacerla reír.

El autor juega bien con la emoción y la duda, que solo se desvela a mitad del rela-to, en una novela verosímil e intensa que se lee con facilidad, con realismo en el plante-amiento y poesía en el tono.

A PARTIR DE 12 AÑOS

EL ABRAZOLYGIA BOJUNGA NUNES / EDICIONES SM, Madrid, 2008

¿Qué traumas suceden en la mente de una persona que a los 8 años es víctima de unaviolación? Este es el tema central de una historia, en primera persona, contada con un len-guaje poético y espontáneo, a medio camino entre la magia, lo onírico y lo real, mez-clando el presente con el pasado y continuos cambios de ritmo.

Tres protagonistas se entrecruzan: Cristina, que ya tiene 19 años y se atormenta re-cordando su violación cuando era una niña; Clarice, una mujer con la que se encuentray que le recuerda a una amiga de infancia que un día desapareció misteriosamente; y elpayaso de un circo, su violador, por el cual se siente atraída.

Y hay una respuesta contundente de la autora: “la violación es un crimen que ata-ñe a lo más profundo de la condición humana y el deber de toda mujer es denunciarlo”.

Traducción del portugués de ISABEL SOTO.A PARTIR DE 13 AÑOS

EL PROBLEMA DE LOS MIÉRCOLESLAURA NATHANSON

NOGUER, Barcelona, 1988

A Becky –11 años– su aspecto físico le preocupaba: sus dientes, dos colmi-llos puntiagudos demasiado arriba.

El doctor Rolfman, un primo de su padre, se encargará de hacerle gratis laortodoncia.

Pero el doctor, ya en la primera visita, la acosa sexualmente: “¿cómo te haspuesto hecho una monada tan pronto?”; “la empujó hasta que apoyó la espalda enla pared y apretó la parte baja del cuerpo contra ella. Empezó a frotarse contraella, arriba y abajo, arriba y abajo”.

También en el colegio un profesor tira frecuentemente de las gomas del su-jetador a las chicas.

Las consultas de los miércoles comienzan a ser una tortura: descuida su as-pecto, pierde interés y se hunde psicológicamente.

Cuenta el problema a sus padres, que no le hacen caso. Incluso piensa quesu madre lo sabe y se desentiende.

Es su profesora la encargada de descubrir la trama. El doctor es internado enun psiquiátrico. Y Becky sale muy fortalecida de la experiencia y no tiene resen-timientos.

Es el primer libro publicado en España sobre el tema.Traducción de MARTA SANSIGRE VIDALA PARTIR DE 12 AÑOS.

LOS DIENTES DEL DRAGÓNJORDI SIERRA I FABRA

EDITORIAL SM, Madrid, 2007

La historia la cuenta Sharar, de 15 años, en primera persona, viviendo con suspadres, seis hermanos y abuela. Y su medio de vida es el campo: “apenas si teníamoscomida para todos”.

Un día su hermana Shakti, de 11 años, es vendida a un traficantes de niñas y si-guiendo sus pasos llega la ciudad –“la ciudad es como un dragón y tiene dientes”–en busca de “El lago Dorado” el prostíbulo donde la han encerrado.

Sufre hambre, miedo, persecuciones, hasta que conoce al joven Tai Pu, que la in-troduce en la ONG “Arco Iris” cuyo responsable colabora en la liberación de su her-mana.

Con un lenguaje contundente y claro, el autor nos introduce, con 36 capítulosbreves y de fácil lectura, en la cruda realidad de un submundo nada lejano: la pobre-za y el excesivo número de hijos, la corrupción, el tráfico de niños… al que es capazde enfrentarse una joven valiente, destacando también el importante papel de lasONG: “lo único que hace diferentes a los seres humanos es el saber”

Incluye un apéndice con datos sobre la explotación sexual de niños.A PARTIR DE 14 AÑOS

22 Acoso escolar-Acoso sexual

23-212

VENDIDAPATRICIA McCORMICK

EDICIONES SM, Madrid, 2007La joven Lakshmi vive con su madre, padrastro y hermano pequeño en una pobre al-

dea del Himalaya (Nepal). Según las muescas que su madre hace cada año en u baúl, tie-ne 13 años.

Un día su padrastro la vende a una mujer por 800 rupias, que a su vez la vende a unindividuo que, tras cuatro días de viaje, la traslada a la India –barrio rojo de Calcuta– yla vende de nuevo por 10.000 rupias.

Recluida en un prostíbulo –la Casa de la Felicidad– sufre constantes palizas, ham-bre, violaciones y vejaciones, aunque aprende a leer y nunca pierde la esperanza de li-berarse: “soportaría 100 castigos con tal de salir de aquí”

Hasta que contacta con un americano que la rescata del burdel y detienen a su proxeneta.Con descripciones muy minuciosas y realistas, no en vano la autora viajó por Nepal y la India para recabar

información: “cada año 12 mil niñas nepalíes son vendidas a burdeles indios”Contado en primera persona por la protagonista, en capítulos breves, algunos con tan solo una o dos frases,

y estructurados en ocasiones a modo de estrofas, refleja a la perfección las corrupción, la miseria, la ignorancia…Traducción de XOHANA BASTIDAA PARTIR DE 14 AÑOS

UN PARAISO EN THAILANDIAJORDI SIERRA I FABRA

EDICIONES SM, Madrid, 2005.Cuento incluido en el libro álbum “Material sensible” (Cuentos crueles), de

formato apaisado y cubiertas de cartón, que incluye otras 17 historias, localizadasen diferentes lugares del mundo: Marruecos, Brasil, Sierra Leona, México, Irak,Colombia, Guatemala, La India… y el protagonismo de niños en circunstanciasinfra sociales, desde esclavitud a los utilizados como suicidas.

Cada relato va acompañado de una foto en blanco y negro o color.La pequeña Liu, que aún no ha cumplido 12 años, es vendida como esclava sexual a un prostíbulo de niñas.

Si llora, la golpearán. Si no obedece, la matarán. Y su compañera Mei le cuenta lo que tiene que hacer y lo quedebe de fingir.

A PARTIR DE 12 AÑOS.

OTROS TÍTULOS ACOSO SEXUAL:

-XOSÉ ANTONIO NEIRA CRUZ: Las cosas claras, SM, 2002-CAROL JOYCE OATES: Sexy, SM, 2006-CARE SANTOS: Los ojos del lobo, SM, 2015-ANDREU MARTÍN: Chats, Algar, 2008

OTROS TÍTULOS VIOLENCIA DE GÉNERO

-ANDREU MARTÍN: Wendy y el enemigo invisible, Algar, 2010-FINA CASALDERREY: Hola, estúpido monstruo peludo, Algar, 2009-CHRISTINE BIERNAHT: Ni un golpe más, Anaya, 2010.-J. SIERRA I FABRA: Desnuda (Amor y miedo nunca deben ir juntos), SM, 2014

24 Acoso escolar-Acoso sexual

Paloma había observado el cambio de expresión en el rostro de Sabrina. Cuando sus miradas se encontraron,

Paloma sonrió y preguntó:

–¿En qué trabajas?

–De prostituta

Con aquella respuesta, Paloma se llevó tal susto que se puso derecha en la silla.

–Pero ¿qué dices, Sabrina? ¿Qué broma es esa?

Sabrina la miró con desconfianza.

–¿Andrea Doria no te lo ha contado?

–No me ha contado, ¿qué?

–El día que fui a comer a tu casa, ¿no te contó que me vio con el carnicero entre los matorrales?

Paloma dijo que no. Sabrina bajó la mirada:

–Bueno… Entonces no era necesario que te contase nada. Creí que ya lo sabías.

Silencio.

Sin darse cuenta, Paloma bajó la voz.

–¿Cuántos años tienes?

Sabrina, a la defensiva:

–Voy a cumplir once ya.

–¿Y por qué dices que eres prostituta?

–¿Una prostituta no es la que cobra por hacer todo lo que un hombre desea cuando una se queda sin blanca?

–mientras hablaba, miraba a Paloma muy al fond de los ojos. Paloma desvió la mirada y acabó dirigiéndola al sue-

lo.

–¿No es así?

Paloma encogió un poco los hombros.

–Bueno…esa definición es un poco… –pero cuando levantó la vista y se encontró con la expresión de Sabrina,

perdió el rumbo de sus palabras. Se miraban. La expresión de Sabrina era de desafío.

–¿Y eso es lo que te dedicas a hacer? –acabó preguntando Paloma.

–Cobro treinta reales. El carnicero me robó, solo me pagó veinte. Pero cuando ese tipo de la panadería vino

aquí a verme, le pedí al momento treinta y por adelantado. Y me los pagó.

–¿Aquí? –hizo un gesto con la cabeza señalando la casa.

–Allí –respondió con un gesto señalando la habitación de la tía Inés.

La mirada de Paloma quiso esconderse de nuevo y vagó por el suelo hasta detenerse en los zapatos. La mi-

rada de Sabrina la había seguido.

–Cuando salgo, me pongo los zapatos de la tía Inés para que no parezca que voy a cumplir once años.

–Ah, eran suyos…

–Pues sí, pero tenía los pies pequeños. Siempre usaba estos zapatos para bailar. Decía que eran mejores que

las sandalias porque sujetaban bien el pie, y casi todo el mundo que venía a bailar con ella era mucho más alto.

Así que por eso tampoco Andrea Doria es para mí….”

(Lygia Bojunga: Zapatos de Tacón, Ed. SM)

TEXTOS

27-212

Papi no había dicho nada más. Se había desviado a la izquierda, dirección Rosengarten. Pero al llegara un oscuro camino, papi bajó del coche, miró a su alrededor y se abrió la bragueta antes de subirse ala parte posterior del coche.

¡Dios mío, Virgen María, ayudadme!-¿Qué, muñequita, comprendes ahora que no puedes escapar? –papi le acarició la mejilla con una mana

mientras que con la otra le bajaba las bragas.Las bragas le rozaron los muslos y Gaby gritó. Las semi cerradas heridas de las piernas se abrieron de

nuevo. Sangraba.-¡Abre las piernas!Papi la sujetó con fuerza hacia atrás, de forma que la cabeza le quedó torcida entre el asiento y el apo-

yabrazos.Cuando penetró en ella con todas sus fuerzas, Gaby no gritó. Se mordió los labios, la lengua. No dejó

escapar ni un sonido. Él estaba sobre ella con la respiración entrecortada y le jaleó al oído: -Di que te gusta,dilo, dilo…

Con un esfuerzo interminable, Gaby abrió los ojos y miró, sin verlo, hacia el cielo. Cada estrella una es-peranza.

Papi suspiró de placer y se retiró de ella. Había terminado. Por un momento, se quedó con su pene so-bre ella, después le ordenó la ropa. Con cuidado, juntó las piernas de Gaby, que colgaban sesgadas como lasde una muñeca sin vida.

-He tenido cuidado. Aquí está, en el pañuelo. No tengas miedo. Yo tengo cuidado –levantó de un brazoa Gaby–. ¿Me oyes, angelito?

Los dientes de Gaby castañeteaban, sintió como un sudor frio resbalaba por su frente hacia la boca abierta. Papi la zarandeó. –¡Maldita sea, Gaby! ¿Me oyes? ¡Contesta!Gaby quería decir “Si, papi, naturalmente!, pero su lengua se había convertido en un trozo de carne muer-

ta. Mordida hasta hacerla sangrar.

(Heidi Hassenmüller: Buenas noches, muñequita)

TEXTOS

28 Acoso escolar-Acoso sexual

EL DIARIO AZUL DE CARLOTAGEMMA LIENAS

EDITORIAL PLANETA, Barcelona, 2013Tercer libro de la serie de diarios protagonizados por Carlota, tras el “Dia-

rio Violeta” sobre el tema del feminismo y el “Diario Rojo” sobre el sexo.En este caso, el tema es la violencia de género, aunque toca también el te-

ma del acoso escolar. En esencia, es un libro en defensa de la mujer y contra losprejuicios sexistas.

Contado en primera persona por la protagonista, que debe hacer una inves-tigación sobre el tema y para ello, se sirve de testimonios –la relación de su ami-ga Mireya con su violento novio, o la opinión de su profesora, testigo del abusode su padre contra su madre– y de informaciones, Internet y lecturas.

En Internet, por ejemplo, entra en el blog “Memoria de un escarabajo mi-serable”, de un joven acosado por un compañero de clase por ser homosexual.

Libro mitad ficción mitad documental, lo que le imprime un carácter muy completo y reflexivo, literaria-mente correcto, con frescura y golpes de humor.

Aporta 10 testimonios, cinco reglas de oro de las relaciones de pareja (regla nº 4: “no te fies de ninguna per-sona que te haga sentir culpable”), seis test (el número 1, por ejemplo, para saber si se tienen ideas progresistas otradicionales), y siete informes (el informe 6 habla del llamado “lenguaje enfermo” que se utiliza como arma enel acoso).

Algunas citas o datos: “en una cultura tan competitiva como la nuestra, la gente asocia victima con perso-na débil”; “el 71 por ciento de los asesinatos cometidos en los Institutos de Estados Unidos, fueron protagoni-zados por chicos que habían sufrido violencia escolar”; “en Nueva Delhi cada 12 horas muere una mujer que-mada por su marido”; “un informe de la OCDE afirma que España ocupa el puesto 22 de 30 países desarrolladosen igualdad entre hombres y mujeres”.

A PARTIR DE 16 AÑOS.

LÁGRIMAS DE SANGREJORDI SIERRA I FABRA

EDITORIAL LOQUELEO, Madrid, 2017Marcelo encuentra a su madre bajo los efectos de la violencia física de su padre

e inmediatamente va en su busca, con una navaja en el bolsillo, dispuesto a tomarsela venganza. Y cargado de odio, pues también de niño había sido víctima de su pa-dre.

Y en la calle se a encontrando con diferentes amigos y amigas que le asesoransobre los inconvenientes de su decisión y principalmente con Clara, quien impideque mate a su padre tras darle una paliza.

La historia se centra en los protagonistas secundarios de la violencia de género,en sus consecuencias –“dejó de ser un hijo para convertirse en un monstruo”– con elmensaje final de que la violencia no conduce a nada.

Escrita en un lenguaje cotidiano y con diálogos bien construidos y creíbles. Y conlas referencias al sexo propia del autor, aunque en este caso quizás un tanto recargadas.

A PARTIR DE 16 AÑOS

VIOLENCIA DE GÉNERO

PRUEBA

CREA

EXPLORA

APRENDE JUEGA

SIENTE

DESCUBRE

IMAGINA

RÍE

IDEA

la curiosidad nos hace brillantes

¡Nuevos libros para aprender divirtiéndose!

Estrenamos temporada con

DESCÚBRELO EN:

edelvives.com

www.anayainfantilyjuvenil.comHojea estos y otros libros en nuestra web:

La llegada del cine no fue como la imaginabas.

Finales del siglo XIX.

A un lado la ciencia, al otro la magia.

A un lado el cinematógrafo Lumière. Al otro el animatógrafo Rousby.

Allí la familia real, allá unas peligrosas secuestradoras.

El cine llega a la ciudad y lo hace rodeado de intrigas, aventuras y sociedades secretas.

Y en medio de todo esto... ¿un héroe fuerte y decidido? ¿Un investigador audaz e invencible?

No, en medio de todo esto...

Elio.