19
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN ORAL

Portafolio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portafolio

TÉCNICAS DE

PRESENTACIÓN ORAL

Page 2: Portafolio

LAS PRESENTACIONES ORALES

Se define como una presentación oral a un tema en

específico escogido previamente. En el cual se

expone con claridad, precisión y exactitud ideas previamente

estudiadas y estructuradas, esto con un fin determinado.

Page 3: Portafolio

Es importante que las presentaciones orales sigan una estructura, igualmente tienen

que seguir un correcto orden. Si esto no se cumple, la

presentación pierde coherencia y la audiencia puede perder

interés. El orden y la estructura es la siguiente:

Introducción: Establecer de lo

que se va a hablar y los puntos a

tratar.

Cuerpo: Expresar las ideas antes estudiadas sin desviarse del

tema.

Conclusión: Decir cuales fueron los puntos tratados y

expresar una reflexión.

Estructura

1

2

3

Page 4: Portafolio

Importancia y tipos

La presentación oral es muy importante ya que mediante

ella se puede impartir conocimientos a la audiencia, esto mediante la presentación

informativa. Por otra parte, mediante la presentación

persuasiva se puede persuadir a las masas que piensen de una

manera distinta usando argumentos.

Page 5: Portafolio

No llegar tarde a la presentación.

No dejar todo para última hora.

Determina y estudia tu audiencia . Ello

determinará el tono de la misma (informal,

riguroso, serio, técnico)

Utilizar recursos audiovisuales.

Preséntalos con claridad. DESARROLLO : Explica

cada punto con claridad. Puedes usar anécdotas,

ejemplos personales, analogías, citas,

estadísticas.

Resume lo que ya dijiste en un par de frases.

Establece contacto visual con el auditorio. Gesticula para acompañar las

explicaciones con expresiones, pero sin exagerar. Marcando el

ritmo del discurso: haciendo hincapié con los gestos, el tono de

voz, los silencios , etc., en aquellas ideas clave que nos gustaría que el

público recordara. Hablando con seguridad , con voz fuerte y clara, sin titubeos ni rodeos, pero

sin prisa .

Por eso SÉ GENEROSO: Habla despacio. No

ridiculices a la audiencia. Una pregunta no es un

ataque. Cualquier pregunta es

aprovechable (No hay preguntas tontas, sino

respuestas inadecuadas)

Sitúate de pie frente a la audiencia. Muévete de

vez en cuando , pero sin abusar pues pondrías

nerviosa a tu audiencia. Controla tu respiración.

Prepara la exposición previamente,

escenificándola frente a un espejo o un público

“amigo”.

Adecúa la presentación al tiempo disponible y

controla el tiempo durante la exposición. Cuida el material que

entregas: debe permitir seguir la presentación y

recordar lo esencial, pero no distraer a la audiencia o sustituir al orador. LEE las caras de tu audiencia

… y ten preparado un plan B o recursos de

refuerzo por si algunos de los recursos falla.

Page 6: Portafolio

TIPOS DE AUDIENCIA

Page 7: Portafolio

1.- Audiencia hostil:En principio va a estar

en desacuerdo con nosotros y nuestras

ideas. Se pueden utilizar las siguientes

estrategias de persuasión:

a).- Utilizar el humor o una narración que les

haga empezar a cambiar su actitud

hacia nosotros.

b).- Centrarse en los puntos en que

pueden estar de acuerdo con

nosotros.

c).- Apoyar las ideas en evidencias sólidas.

d).- Demostrar que somos expertos en

el tema y citar profesionales de prestigio que nos

avalen.

e).- Insistir en que estamos buscando

llegar a una situación en la que todas las

partes ganen.

f).- Identificar los beneficios que la audiencia puede

valorar.

Page 8: Portafolio

2.- Audiencia neutral:Se caracteriza por entender nuestra

postura pero necesita ser convencida. Estrategias

de persuasión son:

a).- Utilizar historias, experiencias personales y anécdotas para apelar

a sus emociones-

b).- Resaltar los efectos negativos de no aceptar nuestra

propuesta.

c).- Facilitar la discusión de las alternativas que hemos considerado o

que pensamos que otros pueden plantear.

Page 9: Portafolio

3.- Audiencia desinteresada:

Conoce la propuesta pero no muestra el más mínimo interés por ella.

Podemos utilizar las siguientes estrategias:

a).- Conseguir captar su atención

mediante una historia, noticia o

hecho impactante.

b).- Mostrar que la propuesta si

les afecta y cómo lo puede hacer.

c).- Apoyar la propuesta en

aspectos destacados de ésta respaldados

por datos estadísticos o por el testimonio de

expertos.

Page 10: Portafolio

4.- AUDIENCIA DESINFORMADA:

Carece de la información necesaria para poder apoyar la

propuesta. Estrategias a utilizar son las

siguientes:

a).- Demostrar nuestra credibilidad informando sobre

nuestras cualificaciones y experiencia en el

tema.

b).- Presentar la propuesta de

forma sencilla y de fácil comprensión.

c).- Intentar crear un nexo emocional compartiendo

anécdotas personales.

Page 11: Portafolio

5.- Audiencia convencida:

Apoya la propuesta desde el principio. Se puede reforzar este apoyo por medio de las

siguientes estrategias:

a).- Ayudar a que puedan

anticipar posibles

argumentos en contra de

los que se oponen a la propuesta.

b).- facilitarles un plan

detallado de acción con un cronograma

claro.

Page 12: Portafolio

6.- Audiencia mixta:

Compuesta por personas pertenecientes a los tipos anteriores. Las estrategias de persuasión pueden ser:

a).- Identificar a los miembros de la audiencia que ejercen la mayor influencia sobre ésta y tratar de convencerlos, concentrando los esfuerzos en ellos.

b).- Apelar a los sentimientos e ideas de los distintos subgrupos mandando mensajes diferentes que puedan convencerles, procurando que sean coherentes entre ellos y no entren en conflicto unos con otros.

c).- Evitar prometer todo a todos.

Page 13: Portafolio

Problemas durante la presentaciónGlosofobia (miedo

escénico): Una manera de controlar el temor a hablar en

público es investigando bien

sobre el tema, evitar memorizar, tener

buen apoyo audiovisual, controlar la respiración, tener

mente positiva.

Quedarse en blanco: Cuando esto sucede hay

que tratar de disimularlo, una

buena manera es preguntarle a la

audiencia para así dar tiempo a

recordar.

Problemas con los recursos

audiovisuales: Pueden existir

fallas técnicas con estos recursos, por esto hay que tener

un plan b.

Sucesos que interrumpan la presentación: Cuando esto

sucede no se les debe ignorar.

Page 14: Portafolio

Tipos de

comunicaciones

Page 15: Portafolio

Comunicación verbal

La comunicación verbal puede ser oral o escrita. Es la manera en que una persona se expresa mediante

palabras, gritos, silbidos, etc. Por otra parte, la comunicación verbal escrita

se lleva a cabo mediante letras, grafitis, entre otros.

Page 16: Portafolio

Comunicación no verbal:

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de

signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas,

olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Page 17: Portafolio

Comunicación paraverbal

Se refiere a los aspectos paralingüísticos de la comunicación, o al aspecto no verbal.

Son los gestos, entonación, distancias que median entre los hablantes, etc. que influyen

en el proceso comunicacional sin utilizar la palabra.

En lo escrito, sería, por ejemplo, un dibujo.Es todo aquello que acompaña la

comunicación verbal, es decir, el uso de la lengua.

Page 18: Portafolio

Recursos audiovisuales

Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver

directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren

especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar

unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video

y los nuevos sistemas de la informática.

Page 19: Portafolio

Recursos audiovisuales no electrónicos y electrónicos

Pizarrón.

Rotafolio.

Retroproyector.

Video Beam.

Equipos de sonido.

Televisores.