88

Portafolio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muestra de trabajos

Citation preview

En la mayoría de los trabajos realizados he buscado tener en cuenta qué es lo que quiero comunicar, es decir, la idea que me interesa hacer visible. Así mismo, también ha sido importante pensar las maneras de comunicarla, lo cual hace referencia a un tono o tipo de lenguaje. Pero el propósito fundamental es reflexionar sobre las reacciones que busco generar con el trabajo realizado. Este proyecto se ha desarrollado en el marco descrito. El deseo que dinamiza todo el concepto y realización es el de mantener, reforzar,

y en algunos casos, crear ese vínculo estrecho y valioso entre los individuos: la comunicación. Sin embargo,

cabe aclarar que no es una comunicación sin sentido, ajena al poder intrínseco de generar un efecto, que

busca solucionarlo todo, desde ideas ambiciosas que dicen ser absolutas, pues en ese nivel no

hay mucho que proponer. Por el contrario comunicar ideas que sugieren e incentivan a la reflexión y al análisis, generan millones de propuestas, porque no encasilla, sino que contempla la diversidad, y el diseño

cobra sentido.

El proyecto que aquí empieza es una ventana al trabajo realizado. Es una muestra de las aspiraciones, de las decisiones asumidas y de los objetivos alcanzados. Seguramente, el principal propósito de este portafolio es el de contar una historia: el recorrido de la experiencia, de las vivencias en la comunicación visual, del proceso que ha tenido cada iniciativa. La razón de esto no es otra que el haberse dado cuenta que una pieza finalizada como un libro, una fotografía, un identificador… es la representación del presente, que nunca ha sido azaroso y tiene sus antecedentes en el pasado; como raíces profundas que penetran en todos los momentos de la historia. Y como si fuera poco, tiene altísimas ramas, que no dejan de crecer, porque de alguna manera siempre florece un nuevo efecto, una reacción en cada individuo.

Este portafolio pretende comunicar la importancia del proceso, evidenciándolo a través del recorrido en el diseño, como un mapa de carretera que muestra el camino, con el fin de concientizar a los espectadores respecto a cómo los hechos tuvieron un desarrollo paulatino, y continúan provocando efectos en el futuro.

Introducción al Portafolio

Una pregunta recurrente es cómo nos concebimos, y otra es, cómo queremos que nos vean. En el ámbito visual ambas se entienden como identidad institucional e imagen. En el primer término, se encuentran las percepciones propias de quién es o lo que es. En el segundo, cómo nos ven, es decir, cómo entiende el público esa identidad institucional.

Una empresa, fundación o persona natural busca la forma de dar a conocer ante un público lo que ofrece. De tal manera empieza a formar esos conceptos que lo definen como entidad particular, concreta, que puede diferenciarse de otras. En la labor de la comunicación visual el propósito es capturar un fragmento de todo ese discurso conceptual, para materializarlo, ponerlo en un lenguaje que pueda ser comprendido, y lo más importante, que evoque ese todo que se escapa de las posibilidades gráficas.Diseñar identidad visual es precisamente retratar, capturar la esencia de la idea y situarla en eventos de comunicación. Pero va mucho más allá del objetivo inicial del diseñador. El público en su discurso colectivo enriquece la construcción institucional: sigue retratando.

Retratando

La marca Joulie Rojas Diseño Gráfico surge con la iniciativa de caracterizar un discurso visual, proponer un modo de percibir sobre lo que diariamente estimula el sentido visual: las imágenes.

En esta época contemporánea, la tecnología ha permitido alcanzar lugares lejanos a velocidades excesivas, como si las extremidades del cuerpo y los sentidos se prolongaran sin ningún fin. La industria gráfica aprovecha esas ventajas científicas para decir diversos mensajes, para mantener el vínculo entre los seres humanos: la comunicación. Los diseñadores gráficos como encargados de que esa comunica-ción sea efectiva, son los que deben tener un manejo claro y crítico de la información, ser responsables y creativos a la hora de exponer, exhibir, montar, colgar...

Es a través de estas palabras que el diseño, y particularmen-te, Joulie Rojas, realiza su trabajo, lo expone y evidencia la información para lograr procesos de comunicación. significa colgar piezas perfectamente logradas; en la calle, en un libro, en una pantalla... en todos esos espacios en los que hay implícito un lector.

CONTACTOcel: 57 + (1) 314 401 83 58mail: [email protected]: www.joulierojas.comblog: http://www.flickr.com/joulie23

Problema Diseño

http://www.behance.net/gallery/Gig-Posters/609816

Los referentes, en realidad, son todos. Si algún trabajo fue expuesto, exhibido ante un público, ese es un referente para este trabajo. Pues la idea, como ya se ha mencionado, es resaltar el por qué se hace, y la respuesta no es otra, sino la de permitir que otros conozcan, se enteren, interactúen, y se genere una reacción.

En la página citada, su autor: Ivan Khmelevsky, muestra [cuelga] su trabajo bajo el titulo “Gig Posters”, con ganchos de ropa. Es un referente claro en cuanto a la parte estética, ya que los recursos gráficos que utiliza no intervienen ni compiten con el trabajo que muestra. sin embrago, si es bastante diciente con su propósito [colgar - exhibir], dar a conocer su obra.

Referentes

La composición del identificador está basada en la ubicación y dirección de sus elementos: el nombre {Joulie Rojas}, el gancho y el texto {Diseñadora Gráfica}. El primero es el más importante, pues hace referencia a lo que dinamiza todo el concepto, es decir, Joulie Rojas cuelga lo que hace y lo que es: diseño. Este elemento tiene una ubicación horizontal ya que es la base de donde se sostienen los demás elementos. Y a partir del gancho se genera otro eje compositivo, uno vertical, pues hace referencia puntualmente al hecho de colgar.

Composición

La tipografía implementada viene del trazo caligráfico de quien crea y gestiona el proyecto: Joulie Rojas Diseñado-ra Gráfica. Es el modo de evidenciar que el trabajo es humano, hecho por humanos y para humanos.

Evidentemente para una mejor legibilidad se hicieron ajustes al trazo hecho en tinta para un renglón tipográfico. Se homogeneizó el calibre de la línea y se limpiaron los ojos de los caracteres.

Tipografía

Alto Contraste

RGB:0-0-0CMYK:0-0-0-100# 000000

Una Tinta (gris)

RGB: 88-88-88CMYK: 0-0-0-80# 585858

RGB: 157-157-157CMYK: 0-0-0-50# 9c9c9c

RGB: 198-198-198CMYK: 0-0-0-30# c5c5c5

Policromia

RGB: 85-30-17CMYK: 39-80-100-64# 551e11

RGB: 168-11-23CMYK: 0-100-100-34# 980617

RGB: 148-117-82CMYK: 13-35-56-44# 947552

Tinta Preparada

PANTONE CMYK EC: 1815

Parte de los usos correctos del identificador es el manejo de color. Dependiendo del tipo de impresión o visualización se plantearon ajustes cromáticos para mantener la legibilidad y el concepto que se quiere evidenciar.

Se escogieron colores tierra, ocres, para evocar calidez y fuerza; así mismo con la intención de referirse a la tierra, al suelo, que es donde podemos intervenir, interactuar, {intercambiar}.

Color

Parte de la campaña promocional fue diseñar un objeto que tuviera el mismo concepto de la marca {colgar - exhibir} mostrar. Es así como para el escritorio de trabajo, un objeto que recuerde las tareas pendientes, fue el que mejor cumplía los requerimientos.

Este objeto fue manufacturado en madera para dar los tonos tierra, sin que estos fueran tintes aplicados, y reflejaran algo sintético. Y la terminación es de un gancho para mantener la unidad gráfica, y reafirmar los elementos en los que se declina la marca.

Objetos

La papelería del proyecto consta de membretes, sobre y tarjeta, los cuales están diseñados para dar un ambiente cálido, agradable e innovador. Se enmarcaron dentro de lo cotidiano y urbano, dejando de lado los formalismos, y sin descuidar el profesionalismo.

Aplicaciones

Presentar el trabajo realizado ante estudiantes, maestros, egresados, aspirantes a carreras afines, padres de familia y empleadores del sector gráfico y audiovisual, es una tarea que lleva preparación. Surge con la iniciativa de evidenciar un esfuerzo y demostrar los logros. Como Egresados y/o Docentes, es la ganancia de estar dando, lo que se ha cultivado en otros. Es la experiencia de poco o bastante tiempo que se vierte en futuros profesionales o admiradores del medio.

De diseñadores y realizadores audiovisuales surgen ideas, que con un arduo trabajo se convierten en proyectos, de los cuales se engendran grandes satisfacciones. Es en la cabeza donde infinitas posibilidades pueden emerger, y a través de las habilidades logran entregarse al público.

Portafolio de Egresados y Docentes se centra en un evento exclusivo y único en el semestre, de carácter académico, que en un contexto colectivo muestre el trabajo individual, propositivo en diseño y narrativa audiovisual; que además represente, en lo posible, mediante un discurso visual coherente e integral, las profesiones, los medios de producción, tanto impresa como digital, y la interactividad.

CONTACTO

tel: 242 70 30web: www.utadeo.edu.co

Problema Diseño

La tipografía Letter Gothic Std fue escogida por su legibilidad en pantalla, ya que es precisamente en este medio donde el identificador tendrá mayor reproducción.

Las terminaciones de la fuente al ser cuadradas se acomodan con presión en una retícula a base de pixeles. Por otro lado, marca un contraste y equilibrio con el ornamento y riqueza en detalles de la parte del símbolo del identificador.

Tipografía

El color del identificador está dado según el medio de reproducción; Ya que el principal es la web, los colores están en alta definición, con el 100% de saturación y una luminosidad balanceada al blanco relativo.

Los otros dos tonos, son para reproducciones económicas en el medio impreso, a una tinta, en grises o un pantone {287 EC}.

El color verde fue escogido para evocar el concepto de “las ideas crecen y se dan”, como una planta viva.

Color principal

RGB: 123-151-69CMYK: 56-21-83-9# 7b9745

Escala de grises

CMYK: 0-0-0-60Tinta preparada

PANTONE CMYK EC: 287

Color

El identificador fue construído principalmente en Photoshop, ya que es un programa que permite introducir texturas, tratamiento de color, y manejo de diferentes pinceles. Esto aportó muchísimo a la calidad del identificador, puesto que logró evocar calidez en el público. En la Medida en que el objetivo fue hablar sobre la idea de la espontaneidad, lo humano, el flujo natural de las ideas, porque evidentemente, el diseño no es una labor mecánica.

Técnica

La composición del identificador está dada por el eje vertical, con el propósito de reafirmar el concepto de expansión y crecimiento. Tomando como referente el crecimiento natural y convencional de las plantas, el identificador se comporta de la misma manera. Como raíz se encuentra la cabeza, que es de donde surgen las ideas, y como tallo y fruto es el lápiz que simboliza una de las herramientas más comunes a la hora de materializar una idea.

Composición

Las aplicaciones fueron diseñadas pensando en objetos que le fueran agradables al espectador y recordaran el evento, como un souvenir. Un separador y una postal, fueron los elementos escogidos por su cómoda reproducción y emotividad ante el público.

Aplicaciones

El pendón es la pieza más grande, y quizás la más importan-te, pues es la que llama a todos los espectadores a que se enteren del evento y asistan a la importante reunión.Cuenta con tres metros de largo y evidencia sobriedad, tan solo comunica hora y lugar. La idea es no decirlo todo, pues se pretende que el evento hable por sí mismo, así como el valor de un maestro no es cuanto lujo tenga, sino lo que en sí mismo tenga para aportar.

Gran Formato

El Filmuiba es un proyecto independiente que celebra la conjunción de las imágenes en movimiento y de la composición musical. El festival tiene como objetivo reafirmar a Ibagué como la capital musical de Colombia, al tiempo que la posiciona como capital de la música de cine en América Latina. a pesar de existir festivales de cine tan prestigiosos como el de Cartagena, el de Bogotá y el de Cali, que tienen una sección dedicada a la música, éste no es su interés central. Sin embargo, hay más de cinco festivales internacionales, todos localizados en España, siendo el más relevante el Fimucité, que se celebra en Tenerife, y tiene su interés precisamente en la música en el cine.

La pretensión de este festival es beneficiar a poblaciones de los departamentos de Huila y Cundinamarca, asociados a la red nacional de Festivales de Músicas Tradicionales Colombianas, entre otros. Queremos convocar 32.000 espectadores, entre estudiantes de música, músicos profesionales, maestros, compositores y público en general.

Darío AlvaradoDirector GeneralTel: (571) 341 24 88Cel: 57 (+1) 311 276 30 16

Problema Diseño

Uno de los festivales más renombrados en el mundo es el de úbeda, ciudad de España. Su identificador fue trabajado a partir de la unión entre una cinta cinematográfica y un emblema arquitectónico de la ciudad, con la clave de sol centrada y en alto contraste. La tipografía utilizada se caracteriza por darle elegancia y ritmo a través de sus serifas estilizadas.

Los elementos gráficos usados en el festival demuestran la viveza y variedad del mismo. Sin embargo, existen fallas en la comunicación ya que todas esas formas orgánicas que son gráfica complementaria, compiten con el identificador, el cual se maneja a una tinta plana.

Este festival fue uno de los referentes del proyecto FILMUIBA por su trayectoria, y soluciones gráficas en su identidad institucional.

Referentes

El identificador FILMUIBA está compuesto por dos módulos, el símbolo y el logotipo. En el primero, se encuentran elementos icónicos y signos de las dos áreas que aborda el festival: el cine representado con la forma icónica de la claqueta; y la música representada con los signos propios del lenguaje musical. Los que están expuestos en el pentagrama pertenecen a una fracción de la partitura del conocido, popular, y representativo San Juanero. En el segundo módulo, se encuentra el logotipo tipográfico estándar, donde se escogió una tipografía sin accesorios ni retoques para darle mayor complejidad al símbolo, y así evitar conflictos

en jerarquías visuales. El nombre del identificador es descriptivo ya que la principal motivación del festival es posicionar a nivel nacional e internacional los atributos que tiene una de las ciudades de Colombia.

La composición del identificador tiene un eje horizontal, ya que como se mencionó anteriormente, el punto focal, y dinamizador del identificador es el símbolo. la dirección que este propone es hacia la derecha, pues es el elemento que en cuestiones técnicas da la entrada al contenido. “¡Acción!”

Módulos

Es a partir del módulo principal que se construye proporcio-nalmente todo el identificador. Básicamente el Símbolo es el módulo “x” con un ancho “y”, y un alto “h”. el módulo del logotipo es dos veces el módulo “x”; Conservando la proporción “y”. el alto se modifica al contemplar el área de seguridad que corresponde a la décima parte de la longitud “y”. Entonces el ancho total del identificador es 3y + y/10 = 9,3/3 y= 3,1y. Y el alto es “h”.

Composición

h

y

y/10

y/10

La tipografía implementada en el identificador fue una estándar. No se le realizó ningún retoque, ni se le adicionó accesorios. Las fuentes elegidas fueron Palatino LT Std en peso Bold, para el titular “FILMUIBA”, con el propósito de destacarlo del texto complementario. Adicionalmente, se utilizó una segunda fuente, Optima LT Std en pesos Demi y Roman para los textos: “I Festival Internacional de Música de Cine” e “Ibagué 2010”, respectivamente. De esta manera, se maneja un tono más sobrio sin intervenir en la legibilidad de la información.

Tipografía

El evento FILMUIBA se centra en la idea de dar a conocer, de evidenciar un tema particular que tiene cabida en nuestro país. Tema que es de un alto contenido profesional y cultural, por lo cual los principales invitados y exponentes son aquellos relacionados e interesados en comunicar alguna apreciación sobre la música en el cine. Es por ello que la papelería básica de este evento, tarjetas y membretes, tienen una calidad gráfica sobria y elegante.

Papelería

El color manejado en la identidad del evento consta de una paleta monocromática, donde principalmente se utiliza el alto contraste. Sin embargo, existen ciertos tonos grises en las aplicaciones. La razón de ésto se basa en el propósito de querer comunicar la elegancia y profesionalismo del evento.

Color

Conjunto de rasgos propios. Distintivos de un particular que lo hacen sobresaliente. Elementos con los cuales hay una afinidad, un gusto, que provoca cercanía, una identificación. Múltiples y diversos. Todos con algo que decir, con un mensajes que atrapa transeúntes a través de un discurso.

Organización, modernidad, seriedad y dinamismo son aquellas características que la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano posee gracias a su trayectoria en el medio de la educación superior. A lo largo de 54 años, la Universidad, se ha propuesto constituirse como una institución de alta calidad a través de su objetivo fundamental: “Formar profesionales integrales para el desarrollo social, económico y cultural de Colombia. Es decir, hombres que actúen con libertad, responsabilidad, tolerancia y respeto a la dignidad humana, y con una sólida formación académica para ser verdaderos y honestos servidores de la comunidad.” (tomado del texto: objetivos institucionales de la UJTL) Tal propósito, a la fecha se ha alcanzado con la acreditación de varios programas académicos, instalaciones modernas que facilitan las actividades, y publicación de investigaciones y proyectos al interior de las facultades.

Sin embargo, la institución presenta algunas falencias que son contundentes en el reconocimiento de sus rasgos sobresalientes. Por elementos dispersos y opacos, comunican al espectador nociones difusas y erradas, generando en la mayoría de los casos desinterés, y lo más grave, imágenes negativas de la institución.

Teléfono: 242 70 30Dirección: Cra 4ta #22 - 61Web: www.utadeo.edu.co

La realización de un identificador secundario, que acompaña al escudo institucional, es una de las vías que ofrece respuestas y soluciones a las falencias de orden, en la medida en que éste puede ser versátil, encargándose de atrapar y guiar la mirada en todas las áreas que comprende la universidad. Como una pieza gráfica dinámica y sintética logra comunicarle a los receptores una idea mucho más atractiva, mostrándoles los aspectos más valiosos.

“UTadeo” es el identificador que se encarga de invitar. En cualquiera de sus aplicaciones debe ayudar a tener una lectura fácil, sin obstáculos, que permita un acercamiento a la información, y sobre todo, que logre una identificación entre el espectador y la institución. De ésta manera, fortalecerá los elementos distintivos de la universidad, tanto al interior como exterior de ésta.

Problema de Diseño

En diferentes universidades del país, el desarrollo de submarcas, es una de las propuestas más utilizadas para lograr un acercamiento a los diferentes espectadores: estudiantes, docentes, egresados, padres de familia, aspirantes a una carrera profesional, y a la comunidad en general. Esta propuesta resulta eficaz, ya que en su lenguaje maneja la idea de ser contemporáneo, acorde con la época. Uno de los ejemplos más reconocidos es el caso de la Universidad Nacional de Colombia. Esta submarca tiene en cuenta a quién va dirigido y en qué contexto; así logra otorgar información de una forma mucho más amable y comprensible.

Referentes

El logosímbolo de la institución tiene elementos de comunicación visual como la tipografía. Ésta es singular, pues los caracteres utilizados son modificados. De base, se utilizó la tipografía Impact, a la cual se le modificaron las terminaciones; cambiando de rectangulares a circulares. Con el propósito de comunicar dinamismo, se conservaron las astas de peso considerable para evidenciar la estabilidad, fuerza, seguridad y organización.

Para la tipografía complementaria se utilizó Futura heavy BT, la cual está diseñada sin serifas y es de fácil lectura a bajo puntaje.

Tipografía

La aplicación principal del símbolo es en azul sobre fondo blanco y el logotipo en gris, la cual debe conservarse en cada tipo de reproducción, policromía CMYK para impresión, PANTONE para tintas planas, RGB para pantalla y hexadecimal para aplicaciones Web sobre fondo blanco.

En piezas donde se maneje una sola tinta y el fondo sea esta, el identificador debe manejarse en alto contraste donde la tipografía esté en blanco. Esto para evitar que se pierda la legibilidad y la lecturabilidad.

La versión en tono continuo es la principal aplicación cuando el logosímbolo sea utilizado en una sola tinta con distintos porcentajes de esta y sobre fondo blanco.

Color

Una Tinta (gris)

70% 40%

Policromia

RGB: 35-62-132CMYK: 100-89-16-4# 233e84

RGB: 167-169-172CMYK: 0-0-0-40# a7a9ac

En las aplicaciones de la submarca, entre otras, está la señalización del espacio, con el propósito de hacerle frente a una de las principales falencias de la institución, como el bajo nivel de sentido de pertenencia a su propio entorno. Por ejemplo, existen espacios que la mayoría de los estudiantes y funcionarios desconocen. Con la intervención señalética en función de la submarca se pretende vincular los diferentes espacios a un todo, y así abandonar la idea de lugares alejados y olvidados, por ejemplo el caso del modulo 20 “recreación y deporte”. Igualmente, lograr espacios agradables, dinámicos, interactivos, llamativos, y sobre todo, funcionales.

Señalética

Breviario U.Tadeo, Conjunto de abreviaciones de las obligaciones y reglas. Manual de lo que se debe y no se debe hacer. Guía de colores, forma y construcción. Palabras más imágenes que comunican cuál es la pieza gráfica que identifica a la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Manual

Entre los objetos que se eligieron para aplicar la submarca se encuentran una libreta y un calendario de escritorio. Pensando en que este material es para público que gira en torno a lo académico se seleccionaron estas piezas promocionales de bajo presupuesto que resultan de gran utilidad en este medio. Las libretas vienen exclusivamente con el identificador y los datos de contacto; y en el calendario se hicieron detalles como las fechas de corte, inicio de clases, vacaciones, y semana se parciales.

Piezas

Natural Asociación de formación e investigación Ambiental

Como resultado a la reflexión que nos genera nuestra vivencia en este entorno, surge el propósito de generar acciones saludables entre los individuos, y entre estos con su espacio, desde cualquier rama del conocimiento para recordar y reafirmar la importancia de un equilibrio natural.

Bajo los principios de equidad, respeto a todos los seres humanos y el ambiente solidario, y con el deber de la preservación de la naturaleza, se promueve la iniciativa de hacer parte de un entorno donde se goce de un sentido de igualdad, inclusión social y tolerancia a la diversidad, Honestidad y transparencia con nosotros mismos y nuestro par vitalicio, la creatividad, participación, colaboración y consideración con nuestro mundo exterior, Independencia y responsabilidad. Diversidad entendida como oportunidad para aprender y crecer.

CONTACTO

Jorge VillabobaDirector GeneralTel: (571) 2071682Cel: 57 (+1) 312 572 31 35

Problema de Diseño

En diversos países se encuentran diversas iniciativas ecológicas, todas enfocadas en algo en particular del amplio campo de acción de la naturaleza. La mayoría se centran en el cuidado de animales o en tratamiento de residuos. Y por lo general, sus identificadores manejan tonos verdes y azules, representando formas icónicas de la naturaleza.

Referentes

El identificador tiene una estructura con alto contenido simbólico, su símbolo es una hibridación entre un ojo, hoja, y un camino ancestral, lo cual pretende representar el concepto que fundamenta la organización: el trabajo integral del hombre teniendo en cuenta su entorno, su pasado, presente y futuro a través de relaciones saludables, es decir, armónicas.

Composición

La tipografía escogida para el logosímbolo es una estándar, Adobe Garamond,. La razón de ello es darle el protagonismo al símbolo, y gracias al logosímbolo, manejar sobriedad. Sin embargo, de forma sutil se muestra armónica, con rasgos caligráficos para acercarse al trazo de la mano.

Tipografía

La paleta cromática para el identificador es una amplia gama de azules, verdes y grises. La razón de ello es representar la transición de los elementos, la transmutación de los objetos, y la evolución del pensamiento. En otras palabras, es exponer el paso a paso del cambio natural de la vida.

Color

La papelería del proyecto consta de tarjetas y membretes. En estos la idea principal de comunicación ha sido dar a conocer algunos de los valores institucionales. En el membrete se resaltó la armonía en la parte cromática por la transición de los colores, y lo cíclico en la composición de sus elementos.

Papelería

La iniciativa Natural -Asociación de Formación e Investiga-ción Ambiental- se desarrolla principalmente en la localidad cuarta de Bogotá, San Cristóbal, al sur de la ciudad. Para su acción social se desarrollaron piezas de uso diario, y lo más importante, de fácil identificación. Las chaquetas para los miembros del grupo fueron diseñadas pensando en que fueran elementos aptos para la apropiación individual, ya que el identificador fue estampado por cada uno de los miembros de forma artesanal en su uniforme personal, lo cual genera apropiación por el trabajo desarrollado.

Aplicaciones

El festival de Cine e Infancia es un festival de cine independiente, cuyo objetivo fundamental es convertir a Bogotá en ciudad pionera en América Latina en función de una infancia visible, protagónica y plena de derechos a través de la construcción cinematográfica de su imagen e identidad. Esto significa inaugurar un comprometido, reflexivo y atrayente espacio en el cual coincidan y compartan familias, maestros, maestras, especialistas en pedagogía infantil, expertos en audiovisual relacionado con la infancia, autoridades, y en general, todos aquellos actores que tienen como campo de estudio y de trabajo el tema del buen trato a la infancia en todas sus dimensiones: psicológica, emocional y afectiva. Es por ello, que se piensa que la instauración del Festival es un acto de justicia social y un paso más hacia la paz y la reconciliación, que contemple a la niñez como sujeto antes que como objeto de su propia historia y de la de su entorno.

Las metas del festival son crear un espacio permanente para el goce del audiovisual por parte de niños, niñas, adolescen-tes, maestros, maestras y padres de familia, así como un punto de encuentro para la capacitación pedagógica y el intercambio de experiencias significativas que beneficien a la población objeto del Festival. Por esta razón, El Festival de Cine e Infancia “Ciudad de Bogotá”, se vislumbra como un modelo de autogestión, insertado en las principales redes de festivales orientados a la Infancia en América y Europa, con alianzas fuertes en los sectores público y privado con intereses en la gestión responsable del tema de Infancia.

CONTACTO

Darío AlvaradoDirector GeneralTel: (571) 341 24 88Cel: 57 (+1) 311 276 30 16

Problema de Diseño

Para el proyecto se tomaron como referentes unas de las iniciativas más reconocidos del mundo: Divercine en Montevideo, Uruguay; Cartelera infantil en Valencia, España; y Taller de Cine el Mate en Argentina. En ellas se encuentra la atención privilegiada que tienen sobre los niños en el área del cine. Existe una evidente preocupación por comunicar, no solo a un público adulto, sino especialmente a los niños y jóvenes. Con una gráfica llamativa y sencilla de usar se acercan a su público objetivo. Los identificadores particular-mente manejan un lenguaje expresivo, abandonan la rigidez de un renglón tipográfico; por el contrario, lo adaptan, sin dañarlo, a las características propias de cada caso.

Referentes

El identificador tiene una composición en donde la parte simbólica marca la dirección y el eje: horizontal derecha. Está dada de manera que representa la mirada, disposición y recorrido en el camino del aprendizaje. Así mismo la tipografía está dispuesta de forma que conserva un renglón tipográfico, pero no de modo estricto; por el contrario, lo adapta a sus necesidades.

Composición

Para el proyecto se desarrolló una tipografía inspirada en el trazo caligráfico, donde se evidencian rasgos de aquella irregularidad característica a la hora de escribir, y mucho más evidente en el trazo de los niños. Sin embargo, se cuidaron detalles como la altura x, y terminaciones redondeadas.

Tipografía

El identificador está planteado de modo que su representa-ción cromática sea una tinta plana, con el objetivo de resaltar el lenguaje compositivo que manejan los niños: el uso recurrente de colores primarios de forma sintética.

Color

Policromia

RGB: 35-62-132CMYK: 94-84-10-2# 233e84

RGB: 10-71-96CMYK: 91-64-39-27# 0a4760

La papelería desarrollada para el festival fue la carpeta de presentación, tarjetas e invitación para la inauguración. Sin embargo, la carpeta ha sido la pieza emblemática por sus cualidades prácticas, es la que ha abierto más puertas para disfrutar del evento. Seguramente por su formato y paleta cromática resulta llamativa tanto para adultos como niños que asisten al festival.

Papelería

Por la índole del festival fue necesario desarrollar personajes que presentaran y acompañaran la información. Estos están pensados para ser amables al público, alejados de todo contenido violento, y así mismo representar a los usuarios en la parte gráfica, evidenciando la participación activa que caracteriza el festival. De este modo comunican de una forma didáctica de qué se trata el festival: es para niños y por los niños.

Personajes

Los deportes extremos se pueden considerar como activida-des motrices practicadas en la naturaleza, muy en consonan-cia con los movimientos ecologistas, donde se trata de extraer sensaciones a partir del contacto con las fuerzas de la naturaleza buscando segregación de adrenalina. Las modalidades del deporte extremo mezclan tres visiones de la vida y del mundo: la visión física externa (naturaleza, agua, velocidad), la visión emotiva interna (riesgo, libertad) y la visión química resultante (adrenalina).

Extremadamente Natural al brindar espacios para actividades de descanso y entretenimiento, que a su vez permitan la descarga de adrenalina y la disminución de los niveles de estrés, pretende satisfacer las necesidades que presentan actualmente niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad que residen en la localidad de San Cristóbal (localidad cuarta) y el territorio sur de Bogotá. El objetivo es promover relaciones saludables entre los habitantes y su entorno, a través de la apertura de espacios para la práctica de diferentes modalidades de juegos de rol en vivo, deportes extremos y varias ofertas.

CONTACTO

Jorge VillabonaDirector GeneralTel: (571) 207 16 82Cel: 57 (+1) 312 572 31 35

Problema de Diseño

Los deportes extremos son actividades que llaman la atención de muchos individuos. Es por ello que en el mercado se encuentran innumerables ofertas con diferentes enfoques. Las empresas u organizaciones del medio que se han tomado como referentes son aquellas que muestran de alguna forma alguna cercanía con lo ecológico. El principal interés no está en la experiencia alejada de su contexto, sino al contrario, en el vínculo estrecho con el entorno y los procesos internos, individuales y colectivos del individuo.

Referentes

La composición del identificador está basada en el círculo, ya que es la figura geométrica que permite dar referencia a los conceptos básicos en los que se fundamenta la iniciativa Extremadamente Natural. Al tener como bandera la idea de articular las tres dimensiones de la vida y el universo: física, química e interna, se está hablando de armonizar un conjunto de variantes que determinan la actitud mental y física del individuo. El círculo es la concentración armónica de diferentes puntos que configuran un todo.

Composición

La tipografía implementada en este proyecto es Qlassik Bold en su peso regular. La intención es representar una acción natural pero dinámica. Es por ello que la tipografía aparentemente no maneja ningún trabajo en sus terminacio-nes; sólo trabaja en la legibilidad en cuanto al ancho de sus astas y el intercáracter. Sin embargo, la tipografía cuenta con vértices redondeados y estilizados que sutilmente le aportan un movimiento interno a la fuente. Con esto se reafirma el concepto eje del proyecto: las modificaciones internas del individuo a través de la experiencia.

Tipografía

El color es el azul al tomar como referencia los deportes que particularmente ofrece la iniciativa: actividades en el aire, y colgarse de cuerdas por montañas, árboles y cascadas. El azul al ser un color que evoca el aire, el cielo, y la estabilidad, permite que el identificador logre comunicar tanto sus servicios, como sus objetivos ideológicos.

Color

Policromia

RGB: 21-01-05CMYK: 91-70-41-35# 153D55

RGB: 0-0-0CMYK: 0-0-0-100# 000000

RGB: 51-136-181CMYK: 77-36-12-0# 3388B5

La iniciativa al ser nueva, tanto en experiencia como reconocimiento en su principal zona de influencia, se desarrolló en una pieza grafica que tiene como objetivo principal informar a la comunidad sobre el proyecto. Es por ello que un folleto de distribución masiva fue la solución hallada. En términos de diseño, se exploró un identificador que se pudiera manejar sin ningún problema a una tinta en alto contraste; un texto explicativo e informativo de los servicios, y datos de contacto.

Y en términos de producción, se manejó un formato abierto equivalente a media carta. Papel texturizado para lograr un elemento que integrara toda la composición y bajara los costos en impresión. Implementación de una tinta preparada para lograr un color suave a la lectura, alejado del alto contraste cromático del blanco y el negro, y bajos costos en la producción de planchas para policromía.

Aplicaciones

El proceso creativo del identificador tuvo varias revisiones para lograr la propuesta final. repetidas reuniones con el cliente fueron, tal vez insuficientes, para poder comprender aquello que deseaban comunicar. Es tan amplio y complejo el tema, que fue difícil sintetizarlo.

Al entender que todos sus servicios son deportes en el aire, y que su principal motivación es la parte ecológica en el sentido amplio de la palabra, lo cual se refiere a la plena conciencia del entorno y del estado del individuo; se realizaron propuestas encaminadas a evidenciar la fuerza, vitalidad, y libertad experimentada en la práctica del deporte, sin dejar atrás el entorno natural y puro, además de su historia a través de los tiempos. Es así como surge representar la iniciativa con un águila, la cual en un principio pretendía ser evidentemente precolombina, pero que se transformó en un elemento con rasgos sutiles que referencian ese importante concepto: su historia.

Proceso

Blup es el identificador de un producto hecho para niños, el cual tiene el propósito de recuperar uno de los juegos más sencillos y tradicionales: el juego de burbujas. La idea es volver a los parques e interactuar con el entorno, utilizar el agua y el aire de una forma divertida y lúdica. Uno de los objetivos es darle a los niños de tres años en adelante juegos que motiven su pensamiento. Esto se ha logrado a través de elementos didáctico y objetos hechos para la manipulación de un usuario en particular: susceptible a golpes, y sobre todo, rayones. Por ejemplo, las instrucciones están pensadas para ser coloreadas, y que la información esté dispuesta para ser entendida.

Blup es un producto a módico precio que se encuentra en las principales jugueterías, por la razón de querer ser accesible a la mayoría de la población. La principal estrategia comercial es la parte interactiva del usuario, y el valor agregado por las características del producto, son burbujas que vienen con tintes, y que el modo de uso es bastante sencillo.

Este juego compite contra productos que han olvidado la relación con el entorno. La mayoría son bélicos o le proponen al usuario permanecer en un solo lugar; inmóvil por muchas horas, como es el caso de los video juegos. Es por esto que Blup encuentra un mercado que se ha olvidado y provee variados beneficios para sus consumidores.

Hecho en Bogotá, ColombiaFabricante o provedor: Casa InkNit: 860.003.477-5

Problema Diseño

Los Referentes para el proyecto fueron juegos para niños mayores de tres años donde su identificador evocara la niñez y las instrucciones de uso resultaran importantes para el producto.

En este caso, el juego es moldear carros, y el recurso utilizado es la fotografía del paso a paso. Sin embargo, no se encuentra bien implementado ya que el usuario que se ve retratado no es un niño, sino un adulto.

Referentes

El identificador está inspirado en la forma circular de la burbujas y el movimiento de las mismas. Los ojos están estructurados a partir del círculo, y la fuente se presenta en contornos y en línea segmentada para reforzar esa propiedad física de las burbujas: una delgada y delicada capa de jabón y agua, que al tocarse desaparece.

La composición eje es horizontal. Sin embargo, en la parte derecha se genera un movimiento ascendente, lo cual tiene la misma pretensión que lo anterior: evocar las característi-cas del producto.

Composición

Para el proyecto se diseñaron algunos personajes con el propósito de acercarse de una forma más agradable y amable a los usuarios. El niño tiene la labor de representar al usuario, es el que en las instrucciones manipula el objeto. Y los peces son acompañantes en el proceso informativo, representan la voz de quien informa, y lo más importante, quien enseña al usuario.

Personajes

Está tipografía, Hammer fat, proporciona las terminaciones deseadas para el proyecto, tiene buen peso en sus astas para que pueda ser coloreada, y sus acabados son redondeados, lo cual es necesario para representar las burbujas.

Tipografía

Las aplicaciones están en los personajes creados ya que para un niño que aún no sabe leer, lo que más recuerda son las figuras que le son agradables. Es por ello, que se trabajó en la apariencia de los personajes y en la interacción entre ellos y el usuario. Se desarrollaron piezas básicas y complementa-rias. En las primeras, están aquellas que el usuario manipula al momento de implementar el producto; como el balde, las gotas de color y el jabón. Y en las segundas, está el móvil para colgar en la habitación o cualquier otro lugar.

Aplicación

El manual de instrucciones como pieza principal del producto, tiene un especial desarrollo. Se tuvieron en cuanta colores y formas a la hora de cumplir el propósito de elaborar una guía lúdica. Por ello, las formas en línea para permitir el coloreado del usuario, las relaciones de forma y color para guiar la mirada y señalar información útil, y recursos gráficos que muestran los números y la cantidad que representan.

Manual

Nuestro entorno social está compuesto por varias dimensiones: cultural, política, económica y ambiental. Estos elementos se entretejen para construir lo que a diario es nuestra vida; a veces tan bien tejida, y otras, tan deshilvanada. La fotografía aquí implementada es de reportaje gráfico. los modelos y la construcción de escenarios perfectos no son necesarios para darse cuenta y valorar el escenario natural que habitamos. Los proyectos desarrollados pretenden hacer reflexionar sobre las situaciones que nos rodean; donde un cúmulo de variantes se entretejen para caracterizar lo que hoy es una realidad.

Tejiendo

El Lenguaje del Cuerpo

El proyecto es planteado con la pregunta: ¿qué comunica el cuerpo? a veces no son necesarias las palabras. Un gesto, un movimiento, dice todo lo que se quiere expresar.

¿Quién engaña al cuerpo? ¿Quién controla todos los movimientos del cuerpo?... Es muy difícil borrar toda señal de felicidad o de rabia en el cuerpo cuando ese sentimiento es tan poderoso. Es así como este lenguaje habla con la verdad todo el tiempo, es sincero, no oculta nada.

Fue a través de varias técnicas, como body paint y fotografía que se logró este resultado: imágenes que evidenciaran lo que el cuerpo comunica sin tapujos. Se utilizaron elementos simbólicos para reforzar y hacer evidente ese lenguaje, como el corazón y su fuerza sanguínea que recorre todo el cuerpo.

Problema Diseño

El escenario fue acondicionado para iluminar los cuerpos de tal forma que se definieran los contornos con sombras suaves, y se resaltara la pintura hecha sobre las espaldas.la iluminación spot separa los objetos del fondo, les da más iluminación, pero para que no se pierda el entorno, ni se genere un alto contraste está la iluminación omni.

La cámara está fija con un trípode, capturando a V=250f=5,6Iso=3200Calibración= Luz tungstenoIluminación=2,500 KFlash=off

iluminación spot

Ubicación superior

iluminación omni

Ubicación lateral

Cámara

Ubicación:Perpedicular a la escena.Tomas Panoramicas

Escenario

Este proyecto fue pensado con un proceso de postproduc-ción, en el que se realizaron ajustes para lograr el resultado esperado: una imagen con un alto nivel de iconicidad solo con sombras y luces que formen un contorno; y así mismo se integren con un fondo texturado que llena todo el espacio. Para ello se trabajó en programas de edición para eliminar el color y generarle la trasparencia con el fondo.

Retoque Digital

Encuentro en la Poesía fue el evento al que llegó el proyecto “El Lenguaje del Cuerpo”. Las bases del coloquio estaban en la reflexión sobre las formas del lenguaje. En esta medida, tanto la poesía como el cuerpo, tienen un acercamiento, dicen algo que a veces es explícito, pero otras no lo es; resulta metafórico, onírico... tal vez indescifrable.

Aplicación

Problema Diseño

El proyecto Cédula de Ciudadanía surge a partir de la reflexión sobre nuestra historia en Colombia. Nuestra historia de guerra, nuestra violencia impune.

Armando Ríos, con cédula: 1020734056, es el personaje que nos representa a todos los colombianos, y quizás a otras cuantas naciones latinoamericanas. Representa todo lo que somos: ríos de individuos en olvido, ríos de sangre sin justicia, ríos de miedo ante un gobierno que sólo concibe a sus habitantes como un número para condenar.

Para las fotografías se escogió el campus de la Universidad Nacional de Colombia como locación, por la situación actual donde las políticas de seguridad democrática señalan a aquel que piensa diferente como terrorista; generando que muchos estudiantes se conviertan en figuras de amenaza, y no en individuos activos en la construcción social, como debería concebirse cualquier habitante de la nación.

Parte del proyecto fue encontrar diferentes reacciones ante la propuesta de sostener este letrero. La mayoría mostraba rechazo y temor ante la idea, pero aceptaban sostenerlo. Algunos otros leían y se iban diciendo: “no soy Armando Ríos”. Sin embargo, todos evidenciaban asombro, miedo. Preguntaban sobre el proyecto, el destino de las fotografías, quién era Armando. Ninguna de las personas a quienes se les propuso ser parte del proyecto se mostró tranquila, tal vez porque en Colombia existen más leyes sobre lo que no se puede hacer, y por lo poco que se puede hacer buscan la manera de enjuiciar.

Análisis de Resultados

La revista Zoología llama al proyecto Cédula de Ciudadanía para abordar el tema del caos social. En conmemoración a Jaime Garzón, quien a través de la sátira criticaba fuertemente al Gobierno y a la población, por las acciones poco coherentes, pero con repercusiones contundentes en el malestar social.

La fotografía implementada para la portada fue la más contundente en el desarrollo del proyecto, una joven que prefirió tapar su rostro con el letrero, porque nuestra identidad, para muchos, no es el rostro, ni las historias de vida, es un número que sólo clasifica.

Aplicación

Me Llaman Calle

Este es un proyecto de fotografía en el que se planteó el problema: ¿cuál es nuestro entorno? Para darle una solución gráfica se inició con la labor de RECONOCER el lugar que a diario vivenciamos. Tal vez por la rutina, y la cotidianidad, existen ciertas particularidades que se camuflan en el paisaje y se nos hacen invisibles ante la conciencia. Basta con caminar una cuadra, {Recorrer la Calle} y estar dispuestos a observar.

...Y es evidente. Nuestro entorno, en su mayoría es discriminación. Así, con una actitud que lo ignora todo, está presente una realidad: La pobreza y el hambre.

Me Llaman Calle surge a partir del darse cuenta. Reconocer la existencia, y el tipo de existencia que llevan muchos ciudadanos; Sí, Ciudadanos; que no han encontrado las oportunidades a las que pocos pueden acceder, pero que aún así viven en la misma ciudad, el mismo país que esos cuantos.

En la calle vive un mundo de gente. En la calle transcurre otra gente que mira y no siente...

Problema Diseño

El color en las fotografía se planeó al tener en cuenta el tipo de luz y la hora del día (Natural-tarde). Se ajustó la calibración de temperatura a Sombra; realzando los tonos rojos y manteniendo los blancos. Y esto le da un valor agregado a la fotografía; trasmite una sensación de vida, se está hablando de situaciones reales, no es algo aséptico.

La velocidad de obturación y diafragma fueron escogidos para lograr una imagen con excelente definición de las formas, ya que el riesgo de que salieran borrosas era muy alto al ser fotografías tomadas en movimiento e inesperada-mente. Los actores de las imágenes son reales, y el proyecto fue desarrollado en un Recorrido por el centro de la ciudad de Bogotá.

Lucesf=11

Tono mediof=8

V=800f=8Iso=3200Calibración= SombraFlash=off

Sombraf=2,8

Manejo de Luz

La fotografía tiene una composición según la ley de tercios. En las cuatro intersecciones están ubicados elementos de alto contenido. Tres son ocupados por la niña (personaje principal) que está en la parte inferior, la cual es la que le da todo el movimiento a la imagen y establece la relación con los demas elementos (el personaje superior y el objeto del lado derecho) por la posición de su cuerpo.

Esto hace que la fotografía se una imagen con elementos dispuestos a comunicar, ubicados en zonas y formas que tienen un significado.

Encuadre

Del proyecto se logró una pieza gráfica, un libro para el tema “La Vivienda en Colombia” escrito por Mariana Díaz, el cual también se aborda desde una perspectiva afín al proyecto “Me Llaman Calle”: La idea del Recorrido para reconocer nuestro entorno, donde así algunos no lo noten, la pobreza y el hambre es mayoría…. Tal vez la ciudad es más grande de lo que habitualmente recorremos. Tal vez el país no solo es hoteles en todas las ciudades.

Aplicación

Liberando la Noche

Es un proyecto donde utilizando la fotografía se desarrolla una propuesta para recuperar un espacio y un tiempo público: La Noche en Ciudad.

Durante muchos años la Ciudad de Bogotá ha presenciado la Violencia y la inseguridad. Los habitantes de esta se ven coartados de transcurrir libre y tranquilamente a ciertas horas y por ciertos lugares. Una de las principales razones: la limpieza social de grupos armados, que buscan bajo sus propias reglas sanar la sociedad. Sin embargo, no se han dado cuenta que al contrario de su propósito están desangrando y atemorizando a la población.

Liberando la Noche busca concientizar y convocar a la ciudadanía a reclamar un espacio y tiempo que es de todos: niños, jóvenes, adultos, y adultos mayores, pobres y ricos, negros y blancos, homosexuales y heterosexuales...

Problema Diseño

Las fotografías fueron tomadas en un espacio nocturno y con iluminación tungsteno. Para lograr una sensación cálida, a pesar del frío y la lluvia de la locación {Bogotá}, y transmitir que la noche también puede ser amable, se calibró la temperatura de color a 5,500 ºK para darle a los blancos un tono amarillo-rojo.

Tono medio f=5,6

Lucesf=22

V=40f=5,6Iso=3200Calibración= Luz DiaIluminación= Luz tungstenoFlash=off

Sombraf=1,8

Manejo de Luz

La composición está dada por la distribución de los elementos que configuran la imagen. En este caso en particular, el propósito es comunicar Libertad y Seguridad. Para ello el momento retratado fue el aplauso de una niña, el cual está ordenado en el formato de modo que la visión y su acto tengan proyección. La dirección es de izquierda a derecha ya que convencionalmente “adelante” es hacia la derecha.

Encuadre

El proyecto está enfocado hacia una acción ciudadana. La pieza gráfica desarrollada fue un cartel que convocó a los habitantes de la ciudad a una marcha en reclamación de un espacio seguro.

La imagen del cartel fue escogida por aquello que comunica, es un personaje que se dirige al espectador, y tiene un discurso amable y amistoso; y lo más importante, está disfrutando la noche.

Aplicación

El primer párrafo de este texto va dedicado a mi nombre:

Joulie Rojas, escogido entre muchos por lo raro. Mi madre en algún lugar lo vio, tal vez

en sus sueños, se enamoró de él, y a su primera hija se lo otorgó.

Nací un martes del año 1989 del mes de mayo. Era un 23 a las tres de la madrugada. La historia cuenta que yo no quería nacer, por lo que las horas en el hospital fueron eternas para mi madre…

Tengo dos hermanos, los cuales sólo me han molestado… recurrentemente se les olvida, y hay que recordarles, quién es la hermana mayor. A pesar de ello, han sido grandes compañeros de historias, con muchos juegos de grandes carreteras con carros por toda la casa, cuevas entre los muebles, y repeticiones al unísono de diálogos de películas. Me eduqué en un colegio donde lo más interesante fue la ausencia de uniforme. Mientras todos los niños solo tenían un pantalón y camisa, y parecían prisioneros de alguna cárcel, yo tenía pantalones blancos, negros, verdes, azules, rojos, para ensuciar en la arenera y en el pasto…

Con los años, me he dado cuenta que existen tres cosas que odio: las cosas horribles de la comida como los gordos, la piel, vísceras y la sangre. Así mismo, me desespera esperar. Soy muy impaciente cuando se ha fijado una hora para un encuentro y resulta que no tienen en cuenta eso, y llegan treinta minutos tarde. Y aunque es más miedo que otra cosa, las historias de terror no las soporto… quedo traumatizada por varias noches…

Sin embargo, también me he dado cuenta de cosas que definitivamente me encantan como: los chistes, por malos que sean; me puedo reír durante horas. Lo curioso es que soy pésima para contarlos… Así suene bastante ñoño, me encantan las verduras, muchos dicen un almuerzo sin carne no es almuerzo, pero yo digo un almuerzo sin verduras no es almuerzo, y verduras de verdad, no tomate y lechuga, me refiero a espinaca, habichuelas, calabacín... etc. Mientras en la carne se tienen cuatro opciones convencionales: pollo, vaca, pescado o cerdo; en las verduras existen muchísimas variedades…

Se que este es un perfil poco convencional… pero esto es mucho más interesante, decir lo que permanentemente me ha acompañado en mi vida, y no los pocos logros que han sido ocasionales, de mucha satisfacción, pero que fueron la celebración de un día. Los verdaderos logros han sido los que he podido trascender por largo tiempo más allá de exhibirlos en una pared. Con coronas o sin coronas, han hecho que mi vida sea particularmente única.

ChismePerfil

ChismeReferencias

Andrés ArteagaDiseñador Gráfico"Es inusual, que en una época donde todos los diseñadores desean ser "estrellas del diseño" por su carácter y estilo, aparezcan diseñadores comprometidos profesionalmente con la sociedad y con la vida: que piensen, diseñen y trabajen conscientemente por una sociedad mejor. Joulie Rojas, "enseña" por medio de su trabajo, la tremenda responsabili-dad social que tiene el diseñador para concientizar al espectador de problemas que exigen un estudio crítico y una solución inmediata. Es evidente su capacidad individual para reconocer los problemas sociales, para cuestionarlos y tener una solución efectiva en el diseño. El mundo necesita jóvenes con éstas capacidades.-No es diseño por el diseño, es diseño para la gente-"

Andrea RamírezDiseñadora gráfica"He tenido la oportunidad de trabajar académicamente con Joulie y la experiencia que he tenido es más que satisfacto-ria y positiva, ya que su energía permite que el trabajo en equipo sea muy agradable, exitoso y rendidor. Es una persona sumamente responsable y comprometida, porque se nota a flor de piel que el diseño la llena de pasión, encontrando en ésa área la mejor forma de comunicar lo que a muchos les es tan difícil. Considero que la ilustración que realiza, no solamente es estéticamente agradable y rica de ver, sino que está llena de significado y misticismo. Sus fotografías tienen también algo de esa magia, ya que logra captar y manipular imágenes que pasan desapercibidas en

nosotros. En general sé que ella puede lograr cualquier proyecto que se proponga ya que el nivel de

creatividad e inspiración superan cualquier experiencia exigida en el mundo laboral."

Natalia HincapiéDiseñadora gráfica"Con Joulie el trabajo se vuelve un desayuno, almuerzo y comida... se hacen las cosas rápidas y bien hechas, con entusiasmo, creativas además, con ella es posible buscar, ser artística y desenvolverse en la ciudad, caminando o corriendo.objetos en la maleta: cámara, papel, lápiz"

Galia Ospina VillalbaProfesional en estudios literarios“Las piezas creadas por la diseñadora gráfica Joulie Rojas comunican un concepto claro y sugerente a la vez. En sus trabajos creativos se desdibujan las fronteras entre el arte, el mundo editorial, la fotografía, la ilustración y el diseño. Se dibuja también con la luz y las sombras de la ciudad de Bogotá. No solo se escribe sobre el papel, sino también en el cuerpo. Joulie nos invita a mirar la poesía en sus dibujos, a retornar al caparazón de los símbolos, a la laguna del silencio; donde un trazo queda resonando adentro. Un lector curioso leerá sus imágenes y las llevará al recinto de su intimidad para iniciar el movimiento circular de la creación.Joulie Rojas me recuerda a los artistas orientales que aprovechan el espacio en blanco para hacer sonar el color de las formas...Éstas provienen de intuiciones invisibles, contemplaciones y raptos poéticos.”

Paola Rojasla rebelde de la casa"Con mi hermanita Joulie Rojas, he pasado momentos muy felices, pues con ella puedo desenvolverme y contarle cosas. Su naturalidad al crear momentos inolvidables y muy especiales, la hace una persona artística, orgullosa de sus actividades, y muy amorosa."