26
Tercera 2 4 Julio Diciembre 8 Época • Volumen • Número / 200 • Colima, México Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del P acífico

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

Terc

era

24

Julio

Dici

embr

e8

Époc

a•

Volu

men

•N

úmer

o•

/20

0•

Colim

a, M

éxic

o

Revis

ta m

ex

icana d

e e

stu

dio

s s

obre

la C

uenca d

el P

acíf

ico

Page 2: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

Dr. Fernando Alfonso Rivas MiraCoordinador de la revista

Lic. Ihovan Pineda LaraAsistente de coordinación de la revista

Comité editorial internacional

Dr. Hadi SoesastroCenter for Strategic and International Studies,

Indonesia

Dr. Pablo Bustelo GómezUniversidad Complutense de Madrid, España

Dr. Kim Won hoUniversidad Hankuk, Corea del Sur

Dr. Mitsuhiro KagamiInstituto de Economías en Desarrollo, Japón

Universidad de Colima

MC. Miguel Ángel Aguayo LópezRector

Dr. Ramón Cedillo NakayS cretario Generale

Dr. Jesús Muñiz MurguíaCoordinador General de Investigación Científica

Dr. José Ernesto Rangel DelgadoDirector del CUEICP

MC. Christian Torres Ortiz ZermeñoCoordinador General de Comunicación Social

Licda. Gloria Guillermina Araiza TorresDirectora General de Publicaciones

Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico,es una publicación semestral de difusión e investigación científicadel Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre laCuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC de laUniversidad de Colima. Su precio de suscripción anual es de $100(cien pesos 00/100 M.N.) o de $60 (sesenta pesos 00/100 M.N.)$10 dls. (USA) el ejemplar, más gastos de envío (en su caso). ElCUEICP y el CE-APEC autorizan la reproducción parcial o total delos materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito alautor y a la revista, sin fines de lucro.

Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones sonresponsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista delCUEICP, CE-APEC o de la Universidad de Colima.

Comité editorial nacional

Dra Mayrén Polanco Gaytán. / Universidad de Colima,Facultad de EconomíaMt or . Alfredo Romero Castilla / UNAM, Facultad de CienciasPolíticas y SocialesDr. Juan González García / Universidad de Colima, CUEICPDr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de ColimaDr. Pablo Wong González / Centro de Investigación enAlimentación y Desarrollo, CIAD SonoraDr. Clemente Ruiz Durán / UNAM-Facultad de EconomíaDr. León Bendesky Bronstein / ERIDr. Víctor López Villafañe / ITESM-RelacionesInternacionales, MonterreyDr. Carlos Uscanga Prieto / UNAM-Facultad de CienciasPolíticas y SocialesProfr. Omar Martínez Legorreta / Colegio MexiquenseDr. Ernesto Henry Turner Barragán / UAM-AzcapotzalcoDepartamento de EconomíaDra. Marisela Connelly / El Colegio de México-Centro deEstudios de Asia y África

Cuerpo de árbitros

Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara-Departamento de Estudios Internacionales. Especializada enEconomía Financiera en la región del Asia PacíficoMtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y ElColegio de la Frontera Norte. Especializado en EconomíaIndustrial e Industria MaquiladoraDr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima.Especializado en Propiedad Intelectual; Turismo Internacional yDesarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del PacíficoDr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México.Especializado en Estudios sobre el Japón y AustraliaMtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima.Especializado en Economía AgrícolaDra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad deColimaDr. Roberto Escalante Semerena / UNAM-Facultad deEconomía. Especializado en Economía AgrícolaMtra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad deGuadalajara-Departamento de Estudios del Pacífico.Especializada en Economía JaponesaDra. Kirstein Appendini / El Colegio de México. Especializadaen Economía AgrícolaDr . /a Emma Mendoza Martínez Universidad de Colima.Especializada en Estudios de Asia y ÁfricaDr . /a María Elena Romero Ortiz Universidad de Colima.Especializada en Relaciones Internacionales

ISSN 1870 - 6800

Dirección General de Publicaciones de la Universidad de ColimaEdición: Jaime Sánchez Carmen MillányEditora responsable: Gloria González

Centro de Estudios APECAv. Gonzalo de Sandoval 444Col. , Colima, MéxicoLas Ví[email protected]

Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Tercera 2 4 Julio/Diciembre 8 Colima, MéxicoÉpoca • Volumen • Número • de 200 •

Page 3: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

87

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posibles efectos de la producciónmundial de etanol en dos de los

principales países importadores de maíz.Corea del Sur y México

Saúl Martínez González*

Resumen

Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz yMéxico ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo tiene suorigen en este último país, a partir de 1994 México se ha conver-tido en uno de los principales importadores de este cereal en elmundo. En este ensayo se examinan las posibles implicacioneseconómicas que tiene para México y Corea el aumento de la pro-ducción de etanol a base de maíz. El análisis parte de la estrecharelación de tres problemas interconectados que están en el ori-gen de la actual crisis energética: el calentamiento global, la cri-sis del petróleo y la producción de biocombustibles; esto últimoestá dando pauta a una crisis alimentaria global. La producciónde etanol a partir del maíz se perfila como una alternativa quepuede permitir encarar el calentamiento global y atacar la pre-sunta escasez de petróleo, cuyo reflejo ha sido el alza de su pre-cio. El punto en discusión es cuáles serán los posibles efectos delas políticas de inducción de la producción de biocombustibles(etanol) sobre los principales países importadores de maíz. Paraello, primeramente es analizada la situación actual de la indus-tria del etanol, cuyos principales protagonistas en el escenariomundial son Estados Unidos y Brasil; en segundo término, se haceun breve análisis del mercado de la materia prima: maíz. Porúltimo, con base en lo anterior, se reflexiona a las posiblesimplicaciones que podría tener sobre la soberanía alimentaria eldesarrollo de la producción de etanol.

* Profesor e investigador del Centro Universitario de Estudios e Investigacionessobre la Cuenca del Pacífico-Centro de Estudios APEC. [email protected]

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico / Tercera Época / Volumen 2 • Número 4 / Julio • Diciembre 2008 / p.p 91-114

Page 4: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

88

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Abstract

South Korea is the second largest importer of corn and Mexicois the third. Although the corn has its origin in this country,since 1994 Mexico has become one of the major importers in theworld. This essay examines the possible economic implicationsfor Mexico and Korea for the increased production of ethanol fromcorn. The analysis parts of the close relationship of threeinterconnected problems, which are at the root of the currentenergy crisis: global warming, oil crisis and biofuel production.This is causing a global food crisis. The production of ethanolfrom corn is emerging as an alternative that may address globalwarming and attacking the alleged shortage of oil, which hasresulted in rising prices. The point in discussion is what are thepossible effects of policies to induce the production of biofuels(ethanol) on the main importers of corn. That’s why the currentstatus of the ethanol industry is analyzed, whose mainprotagonists on the world stage are the United States and Brazil.Then we made a brief analysis of the market of corn. Finally,based on the foregoing, we reflect on the possible implications itmight have on the development of food production of etanol.

El porqué y para qué producir etanol

El etanol es importante en este estudio porque tiene comouna de sus fuentes de obtención actual el maíz, grano utilizadopara el consumo humano y animal en la alimentación, lo cualplantea en la disyuntiva una evidente competencia entre ali-mentos para consumo humano o combustibles para automoto-res. En este apartado se intenta explicar porqué en los últimosaños se ha impulsado y desarrollado la industria del etanol. Elinterés creciente por el desarrollo de combustibles renovables yno contaminantes del medio ambiente tiene su origen en dospreocupaciones: el calentamiento global y el potencialdesabastecimiento de petróleo (Xiberta, 2005). En consecuencia,el asunto que se plantea sobre el incremento de la producción deetanol como combustible responde a intentar resolver dos proble-mas: el fuerte incremento del precio del petróleo en el mundo, yel aumento de gases con efecto invernadero, lo cual se consideraes causa del calentamiento global.

El “calentamiento global” adquiere mayor importancia en ladécada de los noventa en la cumbre de Kyoto,1 Japón en 1997. Enesa conferencia internacional se intentó establecer una políticaambiental global que redujera las emisiones de gases con efecto

Page 5: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

89

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

invernadero, incluyendo el dióxido de carbono, producto de la com-bustión del petróleo (Xiberta, 2005). Fue asumido que los paísesindustrializados son los responsables de la mayor emisión de ga-ses contaminantes a la atmósfera y en consecuencia que en ellosrecae la responsabilidad y solución a este problema. Los paísesintegrantes de la OECD consumen el 56% de la energía del pla-neta y son los que encaran mayor presión hacia la búsqueda defuentes de energía que remplacen el petróleo (Bravo, 2006).

Por otra parte, hay preocupación en torno al “desabasto depetróleo” en el mundo, lo cual encuentra sustento en la existen-cia limitada de reservas y su localización en zonas de alto con-flicto social y político. Éstas pueden —incluso— escapar al controlde las transnacionales estadounidenses: Venezuela, Rusia, Irán,Nigeria, entre otras. El súbito incremento del precio del petróleoes atribuido a un aumento de la demanda por parte de EstadosUnidos y China a partir de 2001. La demanda se ha incrementadoen un 15% y esos dos países absorben el 30% del consumo mun-dial (Ruiz, 2004). Si bien existe una evidente tensión asociada ala inestabilidad geopolítica y social de algunas regiones producto-ras, así como una estructura altamente oligopolizada por el ladode la oferta, liderada por la OPEP, tanto esta organización comoRusia, han aumentado la producción de petróleo.

De cualquier manera, debido a las razones antes menciona-das, existe preocupación con respecto a la amenaza de una esca-sez de petróleo. Por consiguiente, los principales paísesindustrializados han diseñado una estrategia para desarrollarfuentes de energía alternativas. Sin embargo, en el debate conrelación a la producción de etanol existen dos puntos de vistacontradictorios: en primer lugar, desde un extremo, se arguyeque la producción de etanol tendrá beneficios ambientales y so-ciales, entre ellos la mitigación del cambio climático y una contri-bución a la seguridad energética al disminuir las importacionesde petróleo, lo cual da justificación a los apoyos del sector público.

Uno de los argumentos utilizados por Estados Unidos paraimpulsar la producción de etanol es que éste podría contribuir adisminuir su dependencia de las importaciones de petróleo, ya quesegún estimaciones recientes, el 50% de la producción de maízde Estados Unidos podría destinarse a la producción de etanol en2010. Los críticos señalan, no obstante el gran volumen que sig-nifica esa cantidad, que esa magnitud sólo representa el 8% delconsumo de gasolina de ese país, lo que pone en entredicho talestrategia energética.

Page 6: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

90

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En contraparte, en el otro extremo, se argumenta que la pro-ducción de etanol y de otros biocombustibles conduciría al alza deprecios en los alimentos, siendo causa de competencia por losrecursos (FAO, 2008). Incluso se afirma que la producción de etanoles uno de los principales factores desencadenantes de la actualcrisis alimentaria mundial. Se asegura que habrá una fuertecompetencia por la tierra y el agua entre los cultivos dedicados ala producción de biocombustibles y los orientados a satisfacer lanecesidad de alimentos, lo cual puede ser causa de agudizaciónde la deforestación y del deterioro de los suelos en regiones pro-ductoras (Bravo, 2006). Además, se estima que el impulso a laproducción de bioenergéticos tendrá un costo fiscal muy alto, lle-vando a una mayor competencia por los recursos del gobierno.

Sin embargo, los países que han emprendido esta estrategiano parecen pensar lo mismo, ya que están enrolados en una tra-yectoria de apoyos crecientes para su producción y la inducciónde la mezcla del etanol con la gasolina. En Estados Unidos losapoyos incluyen incentivos para el consumo (reducción de im-puestos al combustible) e incentivos a la producción a través deexenciones fiscales; garantías de préstamo y pagos de subsidiosdirectos que se estiman en más de 7 mil millones de dólares alaño (FAO, 2008).

En el centro de la crisis energética y el debate en torno a lasenergías alternativas está Estados Unidos, por ser el mayor con-sumidor e importador de petróleo, emitir el 25% de los gases con-taminantes que entran a la atmósfera y ser el mayor productor yexportador de maíz en el mundo; también es el segundo productormundial de etanol.

En la parte final de este trabajo se aborda la disyuntiva en laproducción de etanol a partir del maíz: la competencia entre ali-mentos vs combustibles, cuyo ejemplo más evidente es el preciodel maíz que aumentó 60% entre 2006 y 2007. El incremento sedebió, entre otros factores causales, a que una parte crecientede la producción de maíz de Estados Unidos está siendo destinadaa la producción de etanol, disminuyendo la capacidad de ese paísde cubrir la demanda mundial.

La importancia para México y Corea del Sur

El calentamiento global y un eventual desabasto del petróleofueron causa de que la producción de etanol —con base en elmaíz— pasara a ser una alternativa en Estados Unidos. Sin em-bargo, las acciones de Estados Unidos a este respecto tienen

Page 7: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

91

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

implicaciones para el resto del mundo, dada su condición de ma-yor productor y exportador de maíz. Las decisiones que esa na-ción tome afectarán los precios del maíz, y en consecuencia a lospaíses importadores.

Por lo antes señalado, las medidas de inducción de la pro-ducción y uso del etanol en Estados Unidos tienen gran impor-tancia tanto para México como para Corea, pues ambos países seencuentran entre los primeros tres mayores importadores de maízen el mundo. Aunque con economías disímbolas desde diversasperspectivas, este trabajo pretende identificar cuáles serían losposibles efectos de un incremento de los precios de maíz en elmercado internacional, debido a la producción de etanol por partede Estados Unidos. Corea, con una población de casi 48 millonesde habitantes y un territorio veinte veces menor que el de Méxi-co, es el segundo gran importador de maíz. México, a su vez, conuna población de más de 103 millones de habitantes y un territo-rio extenso, se ha convertido en el tercero: su consumo nacionales cubierto en un 25% con importaciones. En Corea el grado dedependencia es mayor al 94%, situación que lo vuelve muy sen-sible al comportamiento del precio internacional. En ambos ca-sos el principal abastecedor en el mercado es Estados Unidos.

Como ya fue señalado anteriormente, el etanol se producesustancialmente a partir de dos fuentes: la caña de azúcar y elmaíz, pero es en este último cultivo donde las medidas de EstadosUnidos pueden tener impactos graves. Ante este escenario, ¿quépasará con aquellos países que tienen una fuerte dependenciapor la importación de maíz, como son los casos de Japón, Corea yMéxico, que son los mayores importadores de maíz en el mundo,si se destinan cada vez mayores cantidades de maíz para la pro-ducción de etanol?

Más allá de la viabilidad de la producción de etanol y el im-pacto positivo que se tiene sobre los precios que reciben los pro-ductores, surgen fuertes interrogantes (aun no explicadas) sobrelos posibles efectos sociales, ambientales y alimentarios en losdiversos países dependientes de importaciones de maíz, si conti-núan destinándose cantidades crecientes de maíz para la pro-ducción de etanol (FAO, 2007).

La tentación del momento: la producción de etanol

El auge de la producción de etanol —desde la perspectivaeconómica— es que se ha tornado como una actividad muy ren-table o lucrativa, lo cual nos conduce a investigar cuáles son las

Page 8: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

92

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

razones del incremento de los precios de este combustible queestá estimulando la oferta internacional. La primera cuestión esque es un combustible que puede sustituir al petróleo y que esproducible a partir de diversos materiales orgánicos que conten-gan grandes cantidades de azúcar o materiales que puedan con-vertirse en azúcares simples como almidón o celulosa. La indus-tria más desarrollada se encuentra en Brasil, cuya producciónse obtiene de caña de azúcar (60%), mientras que el segundoproductor mundial es Estados Unidos (32%), cuya producción pro-viene de los cereales, principalmente maíz.

La demanda de este biocombustible se ha incrementado (aun-que el uso del etanol no es reciente), de hecho fue el primer com-bustible que fue utilizado por la naciente industria automovilís-tica a principios del siglo XX. No obstante, es a partir de la décadade los setenta, con la crisis mundial del petróleo, cuando cobrómayor relevancia su desarrollo tecnológico en Brasil, país caren-te de petróleo e importador neto en aquellos años. Después en1984, cuando fueron anunciados los nuevos estándares para re-ducir el plomo en las gasolinas, el etanol empezó a adquirir im-portancia para otros países. Es en los noventa cuando este susti-tuto gana una importancia creciente, ante la exigencia de usode vehículos menos contaminantes. En este sentido, existe ungran interés por el desarrollo de combustibles renovables comosustituto de la gasolina en la industria automovilística. De ahí laimportancia que ha adquirido en los últimos años y que se expre-sa en un incremento de los precios y de la producción mundial.

Sin embargo, es a partir del año 2000 cuando la producciónde etanol ha experimentado un fuerte crecimiento en muchospaíses industrializados, multiplicándose por dos en los últimoscuatro años, y se espera que vuelva a duplicarse en los próximoscuatro años (Daniels, 2007). La anterior afirmación es reforzadapor algunos estudios, ya que según analistas (Vallenilla, 2008)las fuertes inversiones realizadas desde 2005 en desarrollo tec-nológico indican que se impulsará la producción de etanol, debi-do a que las expectativas son de crecimiento acelerado de la de-manda; en esa trayectoria, los principales países industrializadosprevén sustituir gradualmente el consumo de gasolina al mez-clarla en diversas proporciones con etanol, y es el caso de la UniónEuropea, Japón, Canadá, Colombia, Chile, China, entre otros paí-ses.

En 2006 la producción mundial de etanol como combustiblefue aproximadamente de 40.000 mil millones de litros; de esa

Page 9: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

93

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

cantidad, casi el 90% fue producido en Brasil y Estados Unidos.Brasil es el productor más competitivo y tiene una historia muylarga de producción de etanol; este país emplea cerca de la mitadde la caña de azúcar que cultiva para producir etanol y su consu-mo como combustible es obligatorio en aquel país; mientras queEstados Unidos lo obtiene a partir del maíz. Sin embargo, no esexclusivo de estos países, muchos otros países en desarrollo es-tán iniciando programas de biocombustibles, que se basan en lacaña de azúcar o en otros cultivos ricos en aceites como la palmade aceite y las especies.

Estados Unidos

En el caso de la producción de etanol a partir del maíz, Esta-dos Unidos es el principal productor y exportador de maíz en elmundo (con gran poder de mercado), lo suficiente para influir enlos precios a través de la oferta mundial. En ese país, grandescantidades de maíz se destinan a la producción de etanol: de sus295 millones de toneladas de maíz, se destinan a su producción35 millones (“El Tribuno”, 2004). La política de Estados Unidosacerca de la producción de etanol a partir del maíz, se ha definidocomo prioritaria desde 2001.2 Como meta se ha planteado produ-cir anualmente 35 mil millones de galones de agrocombustiblespara el 2017.3

Esta política se explica por la preocupación de Estados Uni-dos de encontrar fuentes alternativas de abasto, ya que importael 61% del petróleo crudo que consume a un costo de 75 billonesde dólares por año, y ante un escenario de aumento del precio,inestabilidad en las regiones ricas en petróleo y la creciente com-petencia por este hidrocarburo por China y la India, es compren-sible su preocupación, ya que es el mayor consumidor de petró-leo.

En este sentido, el precio del maíz está estrechamente liga-do al comportamiento del precio de petróleo en los últimos años,pues es a partir de 2001, cuando el precio de petróleo inició unaclara tendencia alcista. En 2004 alcanzó 28.4 dólares el barril ypara el 2006 ya rebasaba 49.6 dólares/barril; es decir, un incre-mento de más de 73% (Flores, 2006). En el presente año el precioalcanzó más de 100 dólares, no obstante que la crisis actual de laeconomía mundial y la recesión en los principales paísesindustrializados provocó una drástica disminución de la deman-da y la caída del precio. En paralelo a esa tendencia el precio de

Page 10: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

94

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

etanol experimentó un comportamiento ascendente, lo cual in-dujo a la expansión de su producción.

Desde esta perspectiva, Estados Unidos ve como una alter-nativa la producción de etanol y biodiesel a partir de maíz y soya,que constituyen el 99% de todos los biocombustibles utilizadosen ese país. En consecuencia, la cantidad de maíz cultivado paraproducir etanol se ha triplicado en Estados Unidos, al pasar de 18millones de toneladas en el año 2001 a 55 millones en 2006 (Bra-vo, 2007). Ello implica que se tendrá que disminuir la oferta in-ternacional de maíz para ser destinado a las refinerías de etanol,o que se ampliarán las superficies destinadas al cultivo de maízen este país, sustituyendo otros cultivos; de cualquiera de las dosformas, esto implica una reasignación del recurso tierra, dondecompetirán la producción de combustibles contra la producciónde alimentos.

La iniciativa de impulso a la producción de etanol en Esta-dos Unidos ha sido muy criticada, ya que se argumenta (Bourne,2007) que desde el punto de vista de la eficiencia energética, setiene un balance negativo. Algunos estudios señalan que el etanola partir del maíz requiere de más energía fósil para su produc-ción que la energía que produce (Pimentel y Patzek, 2005). Tam-bién se advierte que la producción de etanol no resolverá el pro-blema de abastecimiento de gasolina en el sistema de transpor-te, sino que podría ocasionar un alza en los precios de los alimen-tos.

Desde la perspectiva de reasignación de la tierra para culti-vos alternativos se estima que para producir 10.6 mil millonesde litros de etanol, Estados Unidos utiliza alrededor de 3.3 millo-nes de hectáreas de tierra, mismas que requieren de fertilizan-tes químicos, pesticidas, herbicidas, mecanización, entre otrosproductos, los cuales podrían destinarse para la producción dealimentos para consumo humano. Además, es interesante ob-servar que a pesar de que se destinan grandes cantidades detierra e insumos agrícolas para la producción de maíz como unamateria prima para la obtención de etanol, sólo se logra cubrir el2% del consumo de gasolina utilizada por los automovilistas enEstados Unidos anualmente.

Desde el punto de vista de sus costos económicos el progra-ma de impulso a la producción de etanol requiere de millonariossubsidios que van a dar a empresas transnacionales. Las fábri-cas han proliferado en estados como Nebraska, conduciendo a laduplicación del precio del maíz. La política de inducción de Esta-

Page 11: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

95

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

dos Unidos implica subsidios que van de 50 a 70 centavos de dó-lar por galón de etanol (Daniels, 2007; Medina, 2007). Tambiénutiliza un arancel de 54 centavos de dólar por galón (3.78 litros)para proteger a los agricultores maiceros. En este sentido se sos-tiene que en el 2005 Estados Unidos destinó 8.900 millones dedólares en subsidios a la producción de etanol (Quintanilla, 2007).

El etanol constituye casi la totalidad de todos los biocombustiblesen Estados Unidos; 3.400 millones de galones de etanol se produje-ron en 2004 para ser usados como gasolina, representando el 2% encuanto a volumen. Se prevé que el uso de etanol crecerá debido alcrédito impositivo de $0,51 por galón de etanol que ha dictado elgobierno federal de Estados Unidos y por el mandato de alcanzar 7500 millones de galones de “combustibles renovables”, que seránusados como gasolina hacia el 2012, según se incluye en la recien-te Ley de Política Energética (EPACT 2005).

Los subsidios federales y estatales para la producción de etanolde $0.79/litro principalmente llegan a los bolsillos de las grandescorporaciones. Un máximo de $0.02 por bushel o 0.2 centavos/litro de etanol va a los agricultores. Con el subsidio a la produc-ción de maíz y etanol el total de costos que ascienden a 8.400millones al año se traslada a los consumidores, ya que al produ-cir maíz como materia prima para producir etanol, aumenta losprecios del maíz para otros fines. Por ejemplo, se estima que laproducción de etanol —con sus subsidios y demás— estaría au-mentando el costo de producción de carne de bovino (alimentadocon maíz) en $1.000 millones.

Desde esta perspectiva la producción de etanol como unaalternativa de sustitución de las gasolinas en los automóvilesparece ser una decisión irreversible, aunque hay una disyunti-va respecto a si es a partir de maíz u otras fuentes, como labiomasa; la alternativa que termine imponiéndose tendrá efec-tos diferentes en los precios de granos para consumo humano.

Por las razones antes señaladas podemos deducir que losprincipales factores que han provocado el incremento de los pre-cios de etanol están estrechamente ligados al problema de posi-ble desabasto de petróleo en el mercado mundial, y la fuerte de-manda encabezada por Estados Unidos y la presión de China. Esasrazones han sido suficientes para que Estados Unidos —principaldemandante de petróleo en el mundo— emprenda una agresivapolítica de desarrollo de combustibles alternativos como es el casoparticular del etanol.

Page 12: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

96

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

México y Corea como importadores de maíz

Después de Japón, Corea y México se sitúan como los mayo-res importadores de maíz en el mundo, siendo Estados Unidos elmayor productor mundial con un volumen mayor a las 260 millo-nes de toneladas, y el más importante exportador al cubrir el 70%del mercado internacional. Un menor incremento de la oferta enese país ha ocasionado ya fuertes problemas en el comercio mun-dial de ese cereal; las consecuencias ya están a la vista, en Méxicoel precio de la tortilla subió en 2007 en 60% (Esquivel R, 2007), yen Argentina está repercutiendo en la cría de animales alincrementarse los costos de producción. En Malasia se han sus-pendido las licencias para construir nuevas plantas de biodiesela partir de aceite de palma, debido a la escasez de aceite en laalimentación humana. En contraste, en Estados Unidos este añoun tercio de la cosecha de maíz va a parar a los depósitos de gaso-lina, lo cual supone un duro revés para las reservas mundialesde alimentos, afirma la ONU (2008).

Actualmente la producción mundial de maíz es de alrededorde 692 millones de toneladas, de las cuales Estados Unidos produ-ce el 42% en una superficie de 29.8 millones de hectáreas, se-guido por China con 19%, Brasil 6%, y México 3%.4 De esta canti-dad se comercializa en el mercado internacional alrededor del15% de la producción, cuyos principales oferentes (exportadores)son Estados Unidos, Argentina y China (ver cuadro 1).

El incremento del consumo de granos básicos por parte delas economías emergentes como China e India está modificandola estructura de la demanda internacional. Algunos estudios se-ñalan (USDA, 2006) que China dejará de ser exportador de maíz yen los próximos años se convertirá en importador neto; ante estoChina ha modificado su política agrícola disminuyendo el subsi-dio a las exportaciones de maíz y reorientando su producción almercado interno.

En el mercado mundial del maíz México es el tercer importa-dor de este grano con un volumen de casi 7 millones de toneladas(2006), a pesar de ser el cuarto en importancia en la producciónmundial al producir 22 millones de toneladas anuales (2007).Mientras que Corea es el segundo importador de maíz —despuésde Japón— con un volumen alrededor de 8.9 millones de tonela-das anuales. A diferencia de México la producción de maíz enCorea es casi nula, pues el 92% de su consumo es abastecido porimportaciones, mientras que para México las importaciones re-presentan un poco más de 25% de su consumo anual. En ambos

Page 13: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

97

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

casos el principal abastecedor de maíz es Estados Unidos, que esel principal exportador mundial.

Los dos países presentan una gran vulnerabilidad frente lasvariaciones de la oferta internacional de maíz y de las posiblesfluctuaciones en los precios internacionales. En el caso de Méxi-co (desde 1994) con el acuerdo de libre comercio con Estados Uni-dos y Canadá (TLCAN), las importaciones de granos —en particu-lar de maíz— se han incrementado significativamente, lo cualha creado una mayor dependencia alimentaria (ver gráfico 1).Por otra parte, debido a la disminución del precio doméstico du-rante toda la década de los noventa, en México se redujo la super-ficie sembrada en grandes zonas productoras de maíz en la re-gión del centro y sur del país.

Page 14: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

98

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Al igual que México, Corea emprendió un proceso de libera-lización comercial agrícola en la década de los ochenta, elimi-nando restricciones cuantitativas y disminuyendo los arance-les. En 1987 se instauró la democracia, después de décadas deautoritarismo militar, y dos años después se eliminan las com-pras de arroz tongil por parte del gobierno. Adicionalmente, la par-ticipación del Estado en el control de la oferta se reduce. En 1990se estableció la Organización de Mercado de los Productos Pecua-rios, responsable de las importaciones de carne de cerdo y pollo,los cuales serían liberados totalmente en 1997 (Falck, 2006). Entre1991 y 1994 —señala Falck— se diseñó una reforma agrícola cuyoprincipal objetivo era preparar a las unidades de producción agrí-cola para aumentar su escala de producción y la mecanización,para someterlas a la competencia internacional, dados los com-promisos asumidos en la Ronda de Uruguay del GATT. Actual-mente está por entrar en vigor un acuerdo de libre comercio deCorea con Estados Unidos, donde se someterá a la agricultura aun más intenso proceso de liberalización comercial.

Las importaciones de maíz en Corea representan el 92% desu consumo nacional, ya que sólo produce el 8.1%. El uso principalde las importaciones es el alimento para al ganado bovino, de car-

Page 15: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

99

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

ne, cerdo, pollo y huevo, donde se destina el 75% del maíz. El 25%restante se destina a usos industriales, principalmente a la ela-boración de aceite comestible y la agroindustria de galletas y otrosalimentos. Las importaciones de maíz en Corea se hanincrementado en forma acelerada desde 1975 a la fecha (2004),aunque la demanda ha tendido a disminuir y estabilizarse en tor-no a 8.5 millones de toneladas en los últimos años (ver gráfico 2).

Si bien es cierto que las dimensiones territoriales de Méxi-co y Corea son muy diferentes, lo cual define su capacidad paraproducir alimentos y su posible dependencia por las importacio-nes para ambos países, tiene implicaciones el alza en los preciosdel grano. Frente a este escenario, las implicaciones de cambiosen la oferta internacional de maíz y de fluctuaciones de los pre-cios debido a la producción de etanol por parte de Estados Unidos,tendrían efectos económicos y sociales —diferentes— en cadauno de los casos, dadas sus características singulares.

En México los primeros efectos se dejaron sentir a inicios de2008, cuando el incremento de los precios internacionales delmaíz provocó una crisis de abastecimiento y encarecimiento delproducto, que repercutió en un aumento de más del 82% en elprecio del maíz y la tortilla, principal alimento de los mexicanos.

Desde 1990 los precios del maíz en el mercado internacional(Estados Unidos) habían mantenido una tendencia estable y sola-mente empezaron a repuntar a partir de 2002, justo cuando losprecios del petróleo iniciaron su ascenso. Esta tendencia conti-nuó tan sólo en 2006, el precio del maíz amarillo en el mercadointernacional se incrementó en 65% (Flores, 2006). En el merca-do doméstico de México, debido al proceso de desgravación aran-celaria y a una inclinación sistemática a la sobrevaluación deltipo de cambio, los precios reales habían venido disminuyendo alo largo del tiempo, lo cual provocó una reasignación de los recur-sos que favoreció a la concentración regional de la producción enlas zonas de mayor productividad y bajo sistemas de riego alta-mente tecnificado, localizadas principalmente en Sonora, Sinaloay Tamaulipas; sin embargo se estima que más de 1 millón deproductores abandonaron el campo en la búsqueda de oportuni-dades de empleo.

Posibles efectos para México y Corea

El escenario de un aumento generalizado de los precios in-ternacionales de granos —como está ocurriendo actualmente—tiene diferentes implicaciones para México y Corea, porque cada

Page 16: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

100

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

uno de los países tiene condiciones económicas específicas muydiferentes. Desde esta perspectiva, se reflexiona comparando seisaspectos que definen los posibles efectos de un alza generalizadadel precio de maíz en el mercado internacional. Los aspectos ana-lizados son: 1) el nivel de desarrollo alcanzado por ambos países;2) la distribución del ingreso; 3) el tamaño de la población rural ysus efectos en el sector; 4) la soberanía alimentaria; 5) estructu-ra del comercio internacional y la balanza comercial.

1) El primer aspecto a examinar es que Corea tiene un nivelde desarrollo mucho mayor que el de México, lo cual significa quesu estructura económica se sustenta en un sector industrial al-tamente competitivo en el mercado internacional, que se mani-fiesta en una balanza comercial superavitaria. En cambio Méxi-co, es un país con una estructura económica dependiente de unsector manufacturero maquilador, cuya inserción en el mercadointernacional es aún frágil ante la competencia de economíasemergentes. Lo anterior es determinante en el nivel de ingresoper capita, que en el caso de Corea es superior a 24 mil 783 dóla-res (Banco Mundial, 2007), mientras que en México ese mismoindicador es de 12 mil 775 dólares (Fondo Monetario Internacio-nal, 2007).

En Corea el porcentaje del ingreso destinado a los alimentoses de 26%, mientras que en México el global es de 34% y en elsector rural de 40% (Congreso de la Unión, 2008).5 A medida quela proporción del ingreso destinada a alimentos se reduce, elimpacto del alza de precios de los alimentos es menor, de ahí queel impacto de la reciente alza de los precios del maíz sea menostrascendente en Corea que en México. Por otra parte, el consu-mo de maíz en la población coreana es indirecto, por lo tanto suprincipal uso es para la alimentación pecuaria, para laagroindustria en la elaboración de aceite comestible y otros pro-ductos derivados, ya que su principal fuente energética en sudieta alimenticia es el arroz; en cambio en México, el maíz es elprincipal alimento en la dieta de los mexicanos. A pesar de quecasi el 50% del maíz consumido actualmente en México tienecomo principal destino la agroindustria y el consumo pecuario, elmaíz es la principal fuente de carbohidratos y energía; en conse-cuencia, el impacto en la población mexicana es directo y muchomayor, sobre todo en la población de bajos ingresos.

2) México tiene una población y una extensión territorialmayor que la de Corea. Además, la población rural en México estodavía numerosa, 24 millones de habitantes (5 millones de fa-

Page 17: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

101

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

milias), está dispersa en el territorio nacional y se caracterizapor padecer marginalidad y ser de baja productividad. A pesar deque la población rural en México constituye casi una cuarta par-te de la población total, su contribución al Producto Interno Brutoes de sólo 3.5% (INEGI, 2007).

Una singularidad importante de las zonas rurales de Méxicoes la predominancia del maíz, aprovechado en muchos de los ca-sos con fines de autoconsumo en condiciones de pobreza extre-ma y minifundio. Las cinco millones de familias rurales que po-seen menos de dos hectáreas únicamente, alcanzan a obtenerdel cultivo de sus parcelas el 10% de sus ingresos totales, y seemplean como jornaleros en otras actividades para sobrevivir.Esta población pobre es la que sufrirá los efectos de un alza deprecios de alimentos, por su bajo poder de compra y su escasacapacidad de producción agrícola.

En contraste con México, la población urbana de Corea es lamás dañada con el incremento internacional de los precios demaíz y otros alimentos, porque disminuyen el poder adquisitivodel salario. El proceso acelerado de industrialización iniciado enla década de los sesenta requirió de una gran cantidad de fuerzade trabajo, lo cual condujo a un proceso rápido de urbanización, alpasar la producción rural de representar el 63% de la poblacióntotal en 1963, a sólo el 8% en 2004. En consecuencia, con unapoblación de sólo 3.7 millones de habitantes en el sector rural, elimpacto del incremento de los precios de maíz y otros granos esmínimo en el sector rural de Corea. Actualmente el sector pri-mario de Corea únicamente contribuye con el 3.1% del ProductoInterno Bruto (Lim, 2007), lo cual muestra la poca importanciaeconómica y social que representa la agricultura para este país.En contraste, la población más dañada es la urbana, ya que de-pende más del uso de productos de origen pecuario, para cuyaproducción el maíz se ha vuelto importante.

3) A lo que representa la población rural en términos absolu-tos y relativos en ambos países, se debe agregar un factor muyimportante que es la distribución del ingreso. El modelo de acu-mulación seguido por México desde la década de los cuarenta, pri-vilegió la industrialización y sacrificó al sector rural, pero princi-palmente propició una estructura dual al interior del sector entreuna agricultura capitalista y una agricultura campesina. A dife-rencia de Corea, la equivocada política agrícola instrumentada porel Estado mexicano generó una abismal asimetría, no sólo entreel sector agrícola y el urbano, sino también al interior de aquél.

Page 18: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

102

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Por ello en México éste es uno de los factores que afecta desfavora-blemente a la población mexicana, frente a un incremento de losprecios de maíz; esto se traduce en la existencia de más de 40millones de mexicanos pobres que verán amenazada su ya dete-riorada seguridad alimentaria y su propia supervivencia. No sóloexiste una gran población en situación de pobreza, sino que lamayoría de esta población vive en el medio rural, ya que se estimaque el 70% de ésta vive en la pobreza y el 36% de ella en extremapobreza (Castro, 2003). Es decir, estos últimos obtienen ingresosno mayores a dos dólares al día (730 dólares anuales), según clasi-ficación de la FAO. Si bien es cierto que la mayoría de la poblaciónpobre en México se localiza en el medio rural, el incremento de losprecios del maíz no servirá como un estímulo para incrementar laoferta doméstica, pues esta gran proporción de pequeños producto-res de maíz son considerados como productores de autoconsumo ysu producción no entra en los circuitos comerciales.

En el caso de Corea las políticas agrícolas implementadas enlos setenta y parte de los ochenta buscaron igualar el ingresorural al ingreso de la población urbana-industrial, lo cual hizoposible una mayor homogeneidad en la distribución del ingreso ycasi la extinción de la pobreza. Actualmente (2004) el ingresorural representa el 41.9% del ingreso total de los coreanos; esdecir el ingreso per capita anual del coreano es de 24 mil dólaresanuales, mientras que el ingreso del campesino rural es de 12mil dólares anuales. Según datos oficiales la población pobre enCorea representaba en el 2000 apenas el 4% de la población to-tal.

4) Por lo anterior, los efectos en el sector rural son diferen-tes en magnitud en cada uno de los países. En el caso de México,este país destina 8.3 millones de hectáreas a la producción demaíz, mismas que representan el 52% de la superficie agrícolatotal, mientras que en Corea es insignificante, ya que el 98% delconsumo es importado. El incremento del precio de maíz en elmercado internacional tendrá pocos efectos en los campesinospobres, ya que éstos producen para autoconsumo y su participa-ción en el mercado es marginal o inexistente. Sin embargo, esposible que si la tendencia de los precios continúa durante unperiodo prolongado, permita detener la emigración y retener auna parte de la población más pobre en sus lugares de origen. Laapertura comercial de México fue un gran expulsor de fuerza detrabajo rural de los más de 2 millones de productores de maíz queposeen menos de cinco hectáreas, que ante la imposibilidad degenerar ingresos para la supervivencia tuvieron que emigrar; se

Page 19: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

103

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

estima que 6 millones de campesinos han abandonado las tie-rras desde 1995, debido a la caída de los precios del maíz.

Sin embargo, se prevé que el alza de los precios del maízestimule la oferta doméstica para aquellos productores capitalis-tas que cuentan con las condiciones favorables y alta tecnologíapara incrementar la superficie cultivada y que responden rápi-damente a las señales del mercado. El alza de los precios del maízconducirá a una mayor polarización en la producción de este gra-no; por una parte, se agudizará la concentración y centralizaciónregional de la producción de maíz en los estados del noroeste delpaís, que se han convertido en el granero nacional desde la aper-tura comercial. Por otra parte, el alza del precio del maíz, si no vaacompañado de una política agrícola integral para los pequeñosproductores, no podrá frenar el empobrecimiento y el deteriorodel nivel de vida de esta importante población mexicana, y conti-nuará así el éxodo rural.

Es probable que si continúa el alza del precio del maíz, laoferta interna aumente y disminuyan las importaciones; es de-cir, un proceso contrario a lo que había venido ocurriendo en lasdos últimas décadas cuando México dejó de ser autosuficientepara convertirse en el tercer importador mundial del grano. Ac-tualmente México importa más de 7 millones de toneladas demaíz por año, las cuales destina a la alimentación de ganado:aves, cerdos, bovinos. Una escasez o incremento de los preciosinternacionales provocaría un desabasto de maíz para suminis-trar a la ganadería mexicana y, en consecuencia, escasez y alzade los precios de carne y otros alimentos que dependen del maízcomo insumo alimenticio.

A diferencia de México, en Corea el alza del precio tendrásólo efectos en la población urbana y en los salarios, al disminuirel poder de compra de éstos frente a un alza de los precios relati-vos, pero sus efectos en el sector rural serán insignificantes, porla poca importancia que tiene el maíz en la superficie cultivada.El efecto más importante es en los alimentos procesados o queutilizan el maíz como un insumo para la producción de ganado,en el aceite comestible y en la agroindustria de otros alimentosprocesados. Asimismo, el incremento del precio de este grano noafectará la reasignación de los recursos en la agricultura coreana,debido a que este país se caracteriza por su escasa dotación derecursos naturales, lo cual ocasiona que sea prácticamente in-capaz de producir los alimentos que la población coreana deman-da. La frontera agrícola es únicamente 1.2 millones de hectá-

Page 20: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

104

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

reas y la prioridad está puesta en la producción de arroz, cultivoal que se destina el 81% de la superficie.

5) Es por ello que uno de los principales problemas que en-frenta la sociedad coreana es la pérdida de la autosuficienciaalimentaria. La capacidad de un país de producir sus propios ali-mentos está estrechamente relacionada con su política agrícolay su dotación de recursos naturales. En Corea, durante la décadade 1970 la tasa de autosuficiencia alimentaria era de más de80%; no obstante, treinta años después, en el año 2004, estatasa sólo representó el 26.8%. El escaso territorio apto para laproducción agrícola y el acelerado proceso de industrialización-urbanización que experimentó este país, condujeron a una rápi-da pérdida de soberanía alimentaria. Para el año 2004 la autosu-ficiencia en cebada —segundo alimentos en importancia— sehabía reducido a sólo 54.1% del consumo; en el caso de trigo ymaíz únicamente se abastecía de la producción nacional el 0.4%y 0.8% del consumo.

Si consideramos la tasa de autosuficiencia de otros países,estos niveles son extremadamente bajos.6 Sin embargo, en elcaso de arroz se ha mantenido la idea de prioridad nacional, alser un alimento básico de los coreanos. A pesar de la reduccióndel grado de autosuficiencia en este grano, todavía es elevada,próxima a 100%. Hoy en día, aunque también productos como lacebada, el trigo, el maíz y la soya son considerados básicos, no esposible la autosuficiencia, por lo cual se depende de las importa-ciones.

La pérdida de la soberanía alimentaria de Corea está estre-chamente relacionada con su reducida capacidad para produciralimentos y la baja dotación de recurso naturales, a pesar de quesu política agrícola ha privilegiado la autosuficiencia alimentariaen granos básicos. Corea tiene 99 millones de hectáreas de te-rritorio total, en donde viven más de 48 millones de habitantes.Además, las tierras aptas para agricultura representan sólo el18% de la superficie territorial nacional, de manera que menosde 20 millones de hectáreas se distribuyen entre más de 1.24millones de unidades de producción agrícola. Por lo tanto, el ta-maño de cada unidad de producción agrícola es de 1.3 hectáreaspor familia, lo cual constituye una gran desventaja en la compe-tencia internacional.

Los factores antes señalados han tornado a Corea en un granimportador de alimentos, con una balanza comercial agropecuariadeficitaria de más de 9 mil millones de dólares. Hoy en día se

Page 21: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

105

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

sitúa como el segundo importador mundial de maíz, seguido porJapón, con un volumen próximo a 9 millones de toneladas, mis-mas que son abastecidas por Estados Unidos, y en menor medidapor China. El principal exportador de maíz en el mundo es Esta-dos Unidos con un volumen de más de 50 millones de toneladas,que representaron el 67% del total de las exportaciones mundia-les.

Las importaciones de maíz en Corea representan el 92% desu consumo nacional, ya que únicamente produce el 8.1%. Lasimportaciones de maíz en Corea se han incrementado en formaacelerada desde 1975 a la fecha (2004), aunque la demanda hatendido a disminuir y estabilizarse en torno a 8.5 millones detoneladas en los últimos años (ver siguiente gráfico).

Al ser un país importador neto de alimentos, durante los úl-timos diez años Corea ha importado un promedio de 762 millonesde dólares anuales en granos, de los cuales el maíz representa65%, procedente de Estados Unidos principalmente.

Actualmente Corea importa más de 13 mil millones de dóla-res en alimentos. El incremento de los precios de alimentos queestá ocurriendo en el mercado mundial ya tiene efectos adver-

Page 22: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

106

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

sos. La inflación se ha disparado y el precio del petróleo seincrementó a niveles nunca antes vistos, hasta alcanzar 20 dó-lares por litro la gasolina. La fuerte dependencia del petróleo porparte de Corea no sólo ha generado un acelerado proceso infla-cionario, sino también el costo de los alimentos ha disminuido elpoder de compra. Si bien es cierto que cada familia destina 26%de su ingreso en la adquisición de alimentos, el drástico incre-mento de los alimentos y el petróleo está frenando el crecimien-to económico.

Al igual que en Corea, en México ha aumentado la depen-dencia alimentaria en las últimas décadas como resultado deuna política agrícola que privilegia el libre comercio y la no inter-vención del Estado en la economía. Si bien es cierto que la crisisagrícola de México inició en la década de los sesenta, el cambiode política económica instrumentado a partir de las década de losochenta —orientado hacia el neoliberalismo— ha agudizado aúnmás la crisis agrícola.

En 1965 la dependencia de arroz, frijol, trigo y maíz, es prác-ticamente mínima, ya que no supera ni el 10% del consumo na-cional. En ese año todavía México era un exportador de maíz. Conla crisis agrícola, que se manifiesta en la década de los setenta,y más agudamente en la década de los ochenta, cuando el paísatravesó por una profunda fase recesiva que se manifestó en unnulo crecimiento económico durante la octava década del sigloanterior, la dependencia de alimentos básicos se agudizó. En elcaso de arroz alcanzó un tercio del consumo nacional: 47% enfrijol, 33% en trigo y 34% en maíz.

En la década de los noventa la dependencia alimentaria au-mentó en casi todos los granos básicos; en el arroz de maneramucho más pronunciada, al pasar a depender de las importacio-nes en más del 50% del consumo nacional; en trigo en 28% y enmaíz en 12%. En su carácter de grano, únicamente en frijol dis-minuyó la dependencia respecto a las importaciones. En produc-tos pecuarios, la dependencia respecto a las importaciones au-mentó en carne de bovino, donde antes México era un exportadorneto hacia Estados Unidos, y en leche.

Después del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos yCanadá las importaciones de granos básicos se incrementaronaún más. Actualmente la tasa de autosuficiencia alimentariaen arroz es menor al 30% del consumo nacional; es decir, másdel 70% del consumo de arroz de los mexicanos es importado, el60% trigo, y más de una cuarta parte del consumo de maíz y car-

Page 23: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

107

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

ne; mientras que en frijol y leche la dependencia alimentaria esmenos, ya que se ha mantenido en una décima parte del consu-mo nacional.

5. Por último, una de las implicaciones del incremento de losprecios de maíz en el mercado internacional es un probable dete-rioro progresivo de los términos de intercambio entre México ysus principales socios comerciales, ya que desde la década de losochenta y particularmente con el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte, se estableció un padrón de comercio con base alas ventajas comparativas. Bajo ese esquema, México se especia-lizaría en la exportación de frutas y hortalizas a los países sociosdel TLCAN, en tanto importaría granos y oleaginosas (Alan deJanvry, 1998). Desde esta perspectiva, se ha incrementado el va-lor de las importaciones de granos, particularmente del maíz, perono se ha compensado con un incremento de los precios de las ex-portaciones mexicanas, lo cual significa un evidente deterioro delos términos de intercambio.

En el caso de Corea, el incremento de los precios de maíz yotros alimentos afecta directamente la balanza comercialdeficitaria y actúa como un mecanismo que genera presióninflacionaria, porque los alimentos son bienes salarios y afectana la competitividad de la economía, a pesar de la baja proporciónque representan los alimentos en el ingreso total. La ley de Engel(1998) sostiene que a medida que un país avanza hacia un estadíomayor de desarrollo económico, la proporción de ingreso destina-do a la alimentación es menor, lo cual hace que un incrementode los precios de alimentos no sea tan drástico como en aquellospaíses donde la mayoría del ingreso se destina al consumo dealimentos.

El incremento en los precios de granos y alimentos experi-mentado en el último año, ya se dejó sentir en la balanza comer-cial agropecuaria mexicana, según un informe de especialistasdel gobierno de México. En el primer trimestre del año (2008)comparado con el año anterior, se incrementó el valor de las im-portaciones en alimentos agropecuarios en 38.5%, lo cual signi-ficó una salida de divisas de 4 mil 234 millones de dólares (Zúñiga,2008). El documento señala que los cereales fueron los mayoresresponsables de este aumento, ya que el maíz experimentó unincremento de 75%, trigo 178% y el arroz 71%.

Page 24: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

108

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Notas1

La principal característica del protocolo es que tiene objetivos obligatoriosrelativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principaleseconomías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8%hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999, “conmiras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior enno menos de 5% al de 1990, en el periodo de compromiso comprendidoentre el año 2008 y el 2012”.2 En el año 2005 se estableció la Ley sobre energía EPACT (Energy Policy

Act), 2005 que establece el desarrollo y uso de combustibles renovables.Conforme a la propuesta del presidente, el estándar de combustibles se fijaráen 35,000 millones de galones de combustibles renovables y alternativos enel 2017. Esto reemplazará 15 por ciento del uso anual proyectado de gasoli-na en el 2017.3 Actualmente Estados Unidos es el principal consumidor de petróleo con el

25% de la producción, equivalente a más de 20 millones de barriles diarios,de los cuales el 65% es abastecido por importaciones en mercado internacio-nal. Se asegura que la cifra podría aumentar hasta 75% si no se descubrennuevos yacimientos en su territorio. (Ver La cruzada del etanol (2008) http://www.cambio.com.co/mundocambio/737/3675130-pag-3_3.html)4 Estados Unidos destina más de 29 millones de hectáreas al cultivo de maíz;

China destina 25.5 millones de hectáreas, Brasil 12.4 millones, México 8.2millones de hectáreas. Véase FAO.5 Países industrializados como Canadá destinan el 10.8% del ingreso al

consumo de alimentos, Alemania 10% Japón 22%, mientras que la Indiadestina el 60% y China el 33%.6 En 2002 Estados Unidos obtuvo 118.9% de la tasa de autosuficiencia del

cereal; Inglaterra, Canadá, Dinamarca, Francia y Alemania obtuvieron latasa de autosuficiencia del cereal de 109.0%, 119.7%, 106.7%, 186.8%, y111.4%, respectivamente.

Bibliografía

Alan de Janvry Sadoulet (1998). El TLCAN y la agricultura: evalua-ción inicial. En ¿TLC y la agricultura funciona el experimen-to? Universidad Autónoma de Chapingo.

Biocombustibles: una promesa y algunos riesgos. Informe sobre eldesarrollo mundial 2008: agricultura para el desarrollo.http://web.worldbank.org/l

Bourne Joel K. (2007). Sueños verdes. Revista Nacional Geografhic.Octubre de 2007.

Bravo Elizabeth y Alteirri Miguel (2007). La tragedia social yecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en Amé-rica. http://alainet.org/active/17096&lang=es. Consultadoen mayo de 2008.

Page 25: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

109

Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos de los principales países importadores de maíz...

Castro Soto G. (2003). El campo y el tratado de libre comercio. ¿Quiénpierde y quién gana? www.ecoportal.net 18/octubre/2006.

Dale Allen Pfeiffer (2003). Crisis energética. Comiendo combusti-bles fósiles.

Daniela Alfonso (2007). Etanol brasileño, la solución que nadie quierever. En “Política exterior”, núm. 118 julio/agosto 2007.

Edgar Mex (2007). El etanol no puede sustituir al petróleo.www.crisisenergetica.org/article.php? 12/marzo/2007.

El desarrollo rural en México en el siglo XXI. http://www.larevista.com.mx/ed685/info4.htm

El despilfarro de la energía y materias primas anuncian el final de larevolución industrial y agrícola. El ocaso de la revolución indus-trial y agrícola. Miguel Ángel Llana. Rebelión 23-11/2005http://www.rebelion.org/noticia.php?id=23160

“El Tribuno” (2004). Argentina: hay maíz como para hacer combusti-bles. Noviembre de 2004. www.eco2site.com/News/Nov-04/asp. Consultado en noviembre 2007.

Entre el medio ambiente y el capitalismo. El nudo gordiano de losbiocombustibles (2008). www.elprogreso.galiciae.com/nova/11253.html. Consultado el 20 mayo de 2008.

Esquivel Rocío y Sánchez A. (2007). Maíz subió 11%, tortilla 60%,culpan al monopolio.

Falck Reyes Melba (2004). La política agrícola y los importadores dealimentos del Este de Asia; Japón, Corea del Sur y Taiwán. En“Para entender el Pacífico-Asiático”, Universidad de Colima.

Flores Guadalupe (2006). Maíz amarillo aumenta en 65% su precio.www.esmas.com/finazaspersonales/591282. Consultado el20 mayo de 2008.

LX Legislatura del Congreso de la Unión, México (2008). Impactosdel incremento de los precios en los alimentos en la pobreza enMéxico. http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2008/cefp0452008.pdf

Mae Wan Ho (2008). Biocombustibles para los adictos al petróleo:¿la cura peor que la enfermedad? http://www.ecoportal.net/content/view/full/60537. Consultado el 19 mayo, 2008.

Márquez Covarrubias Humberto (2008). ¿Las remesas como instru-mento de desarrollo? Entretelones de la emigración mexicana.Revista “Comercio exterior”, enero 2008, vol. 58, número 1,México.

Page 26: Posibles efectos de la producción mundial de etanol en dos ... · Corea del Sur es el segundo importador mundial de maíz y México ocupa el tercero. A pesar de que este cultivo

110

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2008Fecha de aprobación: 11 de junio de 2009

Mazzei Humberto (2007). Soberanía alimentaria y los acuerdos co-merciales. Programa de las Américas. www.ircamericas.org/esp/4645. Consultado en 08/octubre/2008.

Medina Macías R. (2007). Etanol, maíz y malditos subsidios.www.elcato.org/node.

Miguel Ángel Llana (2005). El despilfarro de la energía y materiasprimas anuncian el final de la revolución industrial y agrícola.El ocaso de la revolución industrial y agrícola. Rebelión 23-11/2005. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=23160

Oscar Carpintero (2006). http://www.pangea.org/epueblos/docu-mentos/avisos/Oscar_articulo_EE49.pdf. hjg

Quintana S. Víctor (2007). Biocombustibles y agricultura campesi-na. Julio de 2007.

Vergagni A. Gustavo (2004). La industria de etanol a partir del maíz.¿Es factible su desarrollo en la Argentina? Maizar, septiembre2004. Argentina.

Xiberta Bernat, J.; Rosillo Calle, F. (2005). Residuos. Mayo-junio,año XV. Fuente:http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=415099&donde=castellano&zfr=0